Está en la página 1de 34

Clase 26-4-2024

Teorías demográficas
A partir de la construcción de la ciencia moderna podemos hablar de
las teorías demográficas o teorías de la población, al igual que en todas las
disciplinas podríamos realizar un amplio recorrido, pero solo nos
detendremos en las más significativas. En la actualidad, la falta de acuerdo
de los científicos en una teoría valida como explicación de las variaciones
de la población, en relación cuestiones eminentemente sociales, genera
muchos desacuerdos. Debates que exceden los objetivos de esta
asignatura. Por eso solo veremos: la teoría Malthusiana, el
Neomalthusinismo, la Teoría de la Transición Demográfica, La Teoría de la
segunda transición demográfica.
A fines del siglo XVIII Malthus propone su teoría esta tiene sus raíces
en las dificultades de carácter político, económico y social que existían en
su época. Lo mismo puede decirse de las opiniones marxistas sobre
población. Si bien posteriormente se formularon otros conceptos para
abordar la teoría demográfica -de carácter matemático, biológico,
sociológico -que reflejaban algunos de los principales intereses
contemporáneos, las últimas novedades en materia de teoría demográfica
han sufrido la influencia preponderante de dos factores.
El primero de ellos fue el aumento repentino, sin precedentes en la
historia, del crecimiento demográfico, especialmente en los países en
desarrollo, lo que creó la necesidad de que se comprendieran mejor los
factores de dicho crecimiento. El segundo, la preocupación casi universal
por los problemas de desarrollo, requería una estructura teórica
considerablemente más profunda a fin de evaluar las interrelaciones entre
población y desarrollo económico y social.
En este sentido, la búsqueda de una teoría demográfica aceptable
cobró importancia no sólo porque proporcionaría una mayor percepción del
proceso de desarrollo, sino también porque dicha teoría constituiría un
elemento fundamental en la elaboración de política y planes, se acepta por
consenso que Malthus es el primero en formular un teoría demográfica pero
no todos están de acuerdo con ello.
Marx (1818-1883) afirma que Malthus no descubrió absolutamente
nada. De los Ensayos de Malthus dice textualmente que: "no es otra cosa
que un plagio escolarmente superficial y declamatorio de sir James Steuart,
Townsend, Franklin, Wallace, etc., y no contiene ni una so/a proposición
original (Marx, K., El capital. tomo I, vol. 3, Buenos Aires, Siglo XXI 2016,
p. 764).

97
Veamos que decía Malthus, fue el primero que intentó desarrollar una
visión diferente sobre el futuro de la sociedad, Marx tenía una opinión
diferente. Se preguntaba si era verdad que existía la posibilidad del
progreso ilimitado o que, por el contrario, la historia del hombre iba
necesariamente a oscilar entre “la felicidad y el infortunio”. Estas
oscilaciones, que Malthus veía como inevitables, se basaban en la definición
de dos postulados iniciales. Uno era que el alimento era un factor esencial
en el desarrollo del hombre y otro era que la pasión entre los sexos era un
dato que acompañaba necesariamente a la humanidad. Esto postulados los
definía Malthus como “leyes de la naturaleza”, por lo tanto, inmutables.
Relacionando ambas leyes, afirmaba que existía una contradicción entre el
crecimiento de la población que generaba esa pasión entre los sexos (esta
pasión llevaba a mayor cantidad de nacimientos, además de que Malthus
era clérigo) y la correlativamente creciente cantidad de alimentos que se
necesitaban. Mientras los alimentos crecían en una progresión aritmética
(1,2,3,4,5…), la población lo hacía en una progresión geométrica
(1,2,4,8,16…). Teniendo en cuenta que el mundo era obviamente limitado
y la capacidad de mejorar la producción agrícola no era constantemente
creciente (lo que David Ricardo llamaría más tarde la “ley de rendimientos
decrecientes”), esto llevaría necesariamente a que se produjeran crisis de
sobrepoblación.
En su primer ensayo de 1798, con la formulación del principio de que
el hombre sólo puede aumentar sus medios de subsistencia en progresión
aritmética, en tanto que la población tiende a aumentar en progresión
geométrica, Malthus contestó al optimismo expresado por mercantilistas,
de que la capacidad del hombre para aumentar sus medios de
subsistencia era mucho menor que su capacidad de multiplicarse y
que los males de la superpoblación existían y habían existido siempre.
Según Malthus, la historia de la humanidad demostraba que la población
tiende siempre a llegar al límite determinado por las existencias de medios
de subsistencia y que se mantiene dentro de ese límite por la acción de
frenos positivos y preventivos que, con excepción del aplazamiento del
matrimonio, se manifestarán ya sea como "miseria", ya sea como "vicio".
En su segundo libro profundiza su hipótesis considera naturales e
inevitables las instituciones sociales de su tiempo y afirma "la absoluta
imposibilidad, dictada por las leyes fijas de nuestra naturaleza, de que
la presión de la necesidad sobre las clases inferiores de la sociedad
pueda ser jamás suprimida por completo", y que "la causa principal y
más permanente de la pobreza no tiene ninguna relación directa con
las· formas de gobierno o con la distribución desigual de la propiedad''.
Malthus desarrolla su teoría y examina con mayor detenimiento el
papel de la población como principal causa de la pobreza. Las hipótesis
fundamentales que trató de probar:
98
1- La población está limitada necesariamente por los medios de
subsistencia.
2- La población aumenta invariablemente cuando aumentan los
medios de subsistencia, a menos que lo impidan frenos muy
poderosos y evidentes.
3- Dichos frenos, así como los que reprimen el poder superior de la
población y mantienen sus efectos al nivel de los medios de
subsistencia, pueden expresarse todos en términos de restricción
moral, vicio y miseria.

Malthus aduce que, si bien la falta de alimentos sería un freno al


aumento de población, hay otros frenos los preventivos y los positivos. Los
primeros son voluntarios y dependen de la capacidad del hombre para
razonar y ver las consecuencia, entonces está la restricción moral, que
consiste principalmente en aplazar el matrimonio, pero el otro freno
preventivo es el "vicio", que puede manifestarse como prevención del
nacimiento de hijos, relaciones sexuales extramatrimoniales y prostitución.
Por su parte los frenos positivos son sumamente diversos e incluyen
todos los factores que en alguna medida contribuyan a acortar la duración
normal de la vida. Entre ellos se cuentan las epidemias, las guerras, las
plagas y el hambre, todas ellas manifestaciones de "miseria".
Su opinión de que las condiciones de las clases más pobres no podían
ser mejoradas mediante una distribución más equitativa del ingreso,
aparece especialmente en su análisis del sistema de las denominadas "leyes
de pobres" que existían en Inglaterra en esa época. Afirma que dicho
sistema de socorro a los pobres, dada la cantidad de alimentos disponible,
tendría el único efecto de aumentar la población, aumentar los precios de
las provisiones y, en particular, empobrecer las clases trabajadoras
inmediatamente superiores a los pobres.
Estos argumentos se convirtieron en una fuerza política de Inglaterra
durante la primera mitad del siglo XIX, cuando esas medidas estaban en
discusión. Las rígidas opiniones de Malthus acerca de la sociedad
provocaron violentos ataques por parte de los opositores del orden
imperante, generando con ello la controversia relativa a sus hipótesis
respecto de la población. En lo referente a este último punto, las obras de
Malthus constituyeron un factor importante del ulterior desarrollo de la
teoría demográfica. Al suscitar una polémica considerable, su "principio de
la población" hizo reconocer tanto a sus discípulos como a sus adversarios
la necesidad de comprender mejor las tendencias demográficas y sus
relaciones con las condiciones económicas y sociales.

99
Los Neomalthusianismo
El neomalthusianismo toma parcialmente las teorías demográficas y
económicas del británico Thomas Robert Malthus (1766-1834), no se trata,
de un movimiento unificado, sino de un conjunto de discursos demográficos,
políticos y económicos en torno al impacto del crecimiento poblacional en
la calidad de vida de la gente.
Esta doctrina surgió a finales del siglo XIX y tuvo un enorme auge en
Francia y Estados Unidos, además de España, Portugal y varios países
latinoamericanos, donde estuvo asociado al movimiento obrero. Sin
embargo, aún puede hallarse en el siglo XX, en las voces de quienes llaman
al control de la población mundial, cuyo aumento relacionan con la merma
de recursos naturales aprovechables.
A grandes rasgos, el neomalthusianismo reformuló los preceptos
malthusianos clásicos para pensar en las clases pobres del mundo
industrial. A su modo de ver, la reproducción ilimitada de las familias
proletarias es el factor principal que las condena a la miseria, pues a mayor
descendencia, menor acaba siendo la repartición de los recursos
disponibles. Como solución a este problema, el neomalthusianismo propone
la educación de la población para la necesaria separación entre sexo y
reproducción, esto es, la defensa de la maternidad libre, la liberación
femenina, la anticoncepción, el aborto y la planificación familiar.
Este modo de pensar fue muy popular en la primera mitad del siglo
XX, hasta la llegada de la Segunda Guerra Mundial, pues entonces se lo
asoció a la eugenesia practicada por los nazis y a sus teorías de darwinismo
social. Sin embargo, nuevas posturas neomalthusianas aparecieron en
países de población masiva, como China o India, en la segunda mitad del
siglo. Además, continúan todavía en el siglo XXI, como parte de diferentes
discursos ecologistas.
La importancia del neomalthusianismo radica en que planteó una de
las primeras reflexiones modernas sobre la proliferación descontrolada de
la población y sus efectos en un contexto de recursos escasos. Así, las
posturas obreristas neomalthusianas llegaron a la conclusión de que
únicamente un control de la natalidad reduciría el ciclo de empobrecimiento
del proletariado y permitiría, entre otras cosas, la emancipación de la mujer.
En cambio, las posturas neomalthusianas conservadoras entendieron
el control de la natalidad como un justificativo para impedir a las clases
bajas el acceso a mayores recursos, pues a su modo de ver esto último
habría fomentado en ellas el incremento de la reproducción.

100
Siglo XXI
Propongo que lean algunos artículos periodísticos y que los
debatamos en clase
https://www.lanacion.com.ar/economia/los-neomalthusianos-se-
equivocan-la-humanidad-tiene-motivos-para-el-optimismo-nid12022023/
https://www.iade.org.ar/noticias/neomalthusianismo-y-feminismo
https://shs.hal.science/halshs-00848806/document

Para esta actividad acordaremos fecha, no necesariamente la haremos al


finalizar las teorías malthusianas

La teoría de la transición demográfica (TTD)


El crecimiento de la población mundial ha variado a lo largo de la
Historia: hasta el siglo XIX aumentó de forma lenta e irregular, pero en la
siguiente centuria se produjo una verdadera explosión demográfica; en
1900 había 1.600 millones de habitantes, mientras que a principios del siglo
XXI ya se han superado los 6.500. Por tanto, la cifra actual no es el resultado
de una evolución progresiva, regular o constante, si no una consecuencia
de los grandes cambios producidos a lo largo del tiempo.
El régimen demográfico se define como el comportamiento de una
población a partir de la evolución de sus tasas de natalidad, mortalidad y el
crecimiento natural o vegetativo, es decir, la diferencia entre el número de
nacidos y fallecidos. Su finalidad es explicar los cambios que se producen
en la evolución de la población mundial.
El modelo más aceptado es el de la teoría de la transición
demográfica, que se produce cuando la natalidad y la mortalidad, o por lo
menos uno de los dos fenómenos, ha dejado sus elevados niveles
tradicionales para dirigirse hacia porcentajes más bajos, asociados a la
fecundidad dirigida y al uso de métodos de lucha contra la natalidad,
pasando de una demografía antigua y tradicional a otra moderna.

101
Fuente: Heródoto. Blog de ciencias sociales

1- El antiguo régimen demográfico (el pretransicional), caracterizado por


tasas de mortalidad y de natalidad muy elevadas, sin apenas crecimiento, y
salpicado por «crisis» extraordinarias de mortalidad, por hambres, guerras y
epidemias. Es prácticamente toda la historia de la humanidad hasta muy
recientemente. Generalmente se la identifica con la economía agraria preindustrial.
2- Transición, con la que inicialmente disminuye la mortalidad
(especialmente la infantil y la ocasionada por epidemias y hambrunas), se acelera
el crecimiento demográfico y finalmente también la natalidad empieza a disminuir.
Por ello suele separarse en dos fases:
– la fase inicial, con la cual la mortalidad disminuye mucho y sin retrocesos,
hasta niveles sin precedentes, pero la natalidad todavía se mantiene en los niveles
tradicionales, produciéndose un crecimiento demográfico muy acelerado
– la fase final o de culminación, en la que la natalidad responde
adaptativamente, bajando también hasta niveles sin precedentes, lo que reduce
progresivamente el ritmo de crecimiento poblacional.
4- El nuevo régimen demográfico, o post-transicional, en el que vuelve a
recuperarse el equilibrio, esta vez en torno a tasas reducidas de
mortalidad y de natalidad, y nuevamente con un escaso crecimiento.

Esta propuesta explicativa ha sido profundamente revisada, debatida


y criticada, pero la mayoría de los especialistas la consideran útil y válida
didáctica y metodológicamente, aunque con matices, para analizar el

102
distinto ritmo de crecimiento de la población a lo largo del tiempo o las
diferencias existentes en la actualidad entre unos y otros países.
El modelo se cumple más fielmente en las sociedades industrializadas
europeas al producirse el cambio de la dinámica demográfica a raíz de la
Revolución industrial, mientras se duda de si es aplicable o no a los países
del Tercer Mundo, la opinión mayoritaria estima que es difícil hablar de un
único modelo, ya que es difícilmente aplicable a todo el planeta. La teoría
de la transición se elaboró en los años treinta del siglo XX y, posteriormente,
fue completada por otros autores que propusieron el término revolución
demográfica por analogía a lo que había pasado en plano político y
económico en los siglos XVIII y XIX, mientras que otros autores
estadounidenses, lo denominaron transición demográfica, concepto que ha
prevalecido.
Las formulaciones se perfilaron durante los años posteriores a la
Segunda Guerra Mundial, cuando alcanzaron gran auge los estudios sobre
demografía histórica, orientada a estudiar la evolución y características de
las poblaciones en el pasado, que tuvieron un gran desarrollo en Francia.
La evolución demográfica de los países desarrollados y
subdesarrollados ha sido diferente en los últimos siglos, por lo que la
cronología de cada fase varía. Los libros de texto hacen hincapié en estas
diferencias e incluso proponen modelos diferentes, dado que no todos los
estados han tenido el mismo desarrollo político, económico, social y cultural.
Se suele emplear el concepto de revolución demográfica (crecimiento
brusco de la población debido al descenso de la mortalidad y al
mantenimiento de la natalidad) para los desarrollados y el de explosión
demográfica para los subdesarrollados, considerada como su verdadera
transición demográfica, especialmente entre 1950 y 1975, consecuencia del
descenso de la mortalidad gracias a la difusión de los progresos sanitarios;
sin embargo, estas diferencias a veces no están tan claras y estos términos
se mezclan y confunden.
Cronológicamente países desarrollados y subdesarrollados

103
Podemos apreciar la diferencia de inicio de la transición y como en los países
subdesarrollados todavía no se alcanzó la tercer fase
En este gráfico apreciamos como los países desarrollados muchos ya
están en la quinta fase, es decir decrecimiento, esto lo veremos con
dinámicas de la población

Fuente: Geobiombo

Fase 5 o fase de crecimiento cero: En esta última fase la natalidad


permanece baja pero el envejecimiento de la población contribuye a
incrementar la mortalidad. Esto ocurre en las sociedades más desarrolladas
en las cuales se inicia una etapa de “crecimiento cero” o descenso
demográfico. Las migraciones son las responsables de compensar esta
situación y de provocar el estancamiento demográfico.

Estructura y dinámica de la población.


El demógrafo se dedica principalmente a contar gente. Le interesa
número de población, como está estructurada por edad y sexo; también
predice su cantidad y composición futura. Lo hace a través de diferentes
herramientas y utiliza diferentes técnicas, los censos poblacionales son su
herramienta más valiosa, elaboran índices o tasas: natalidad o fecundidad,
mortalidad, masculinidad, de crecimiento, esperanza de vida al nacer, por
ejemplo. La estructura y dinámica poblacional representa los cambios
ocurridos en la población a través del tiempo, para lo cual se consideran
fundamentalmente variaciones en la cantidad de población por sexo y edad,
el lugar de nacimiento y el lugar de residencia (actual y anterior). Como

104
vimos estos datos se utilizan para proyectar políticas poblacionales,
económicas, sociales e incluso culturales.

Algunas herramientas
Tasa de natalidad: se define como el número de nacimientos
registrados por cada mil habitantes en un tiempo determinado,
normalmente un año.
Tasa de fecundidad: es el índice que refleja el número de
nacimientos que se producen en un año por cada 1.000 mujeres de entre
15 y 49 años, que se considera la edad fértil femenina.
Tasa de fertilidad: muestra el número promedio de hijos que
nacerían por mujer si todas las mujeres vivieran hasta el final de sus años
fértiles y dieran a luz de acuerdo con la tasa de fecundidad promedio para
cada edad.
Índice de masculinidad: Es el indicador más utilizado para expresar
la composición por sexo de una población. Se le define como la relación del
número de hombres respecto al número de mujeres, multiplicada por cien.
Este indicador se interpreta como el número de hombres que hay por cada
100 mujeres.

Antes de continuar reflexionemos, podemos observar que en el


cálculo de los índices o tasas anteriores el sujeto de referencia son las
mujeres ¿por qué los demógrafos se acercaron al estudio de la fecundidad
observando lo que hacen las mujeres? ¿0 es que los hombres no inciden en
los niveles de fecundidad? ¿N0 importa lo que los hombres sienten o desean
acerca del número de hijos que tienen las parejas? En realidad, no sabemos
cuántos hijos tiene un hombre en promedio. Hay muchas razones en la
trastienda del demógrafo que justifican la elección de las mujeres como su
unidad de trabajo para el estudio de la descendencia humana.
Todas ellas tienen que ver de modo principal con un tema practico de
medición, y están alejadas de cualquier sesgo de género. Queremos decir
con esto que los demógrafos estudian la fecundidad de las mujeres porque
la medición es más fácil y más precisa y no porque consideren que la
procreación y la fecundidad sean “cosas de mujeres”. Siempre es más fácil
y directa la medida de la fecundidad cuando se utilizan mujeres como
unidad de análisis. Primero porque las mujeres tienen hijos en un periodo
definido de tiempo, por ejemplo, no menos de un año y medio. El hombre,
en cambio, puede fecundar a más de una mujer por vez, y eso complica la
identificación del coautor.
Segundo, el periodo fértil de la mujer esta definido por dos episodios
biológicos delimitados con claridad: la menarquia y la menopausia, que
permiten situar el periodo fértil entre los 15 y los 49 años. El periodo fértil
105
de los hombres, en cambio, no está delimitado con precisión; podría decirse
que quizás comienza a los 15 años, pero ¿cuándo terminal? Tercero, y tal
vez ligado a lo anterior, los registros de donde provienen los datos con los
que trabaja el demógrafo contienen más información sobre la madre de los
nacidos que sobre el padre.
Los demógrafos crearon una batería de términos para diferenciar los
fenómenos que rodean a la procreación. Asi, en su trastienda hay cajas de
archivos con diferentes títulos: fecundidad, fertilidad biológica, fertilidad
efectiva, fundabilidad, fecundidad deseada, etc. ¿Por qué tantos términos?
Porque el demógrafo está interesado no solo en los hijos que las mujeres
tienen (fecundidad) sino también en los que podrían tener (fertilidad
biológica) o en los que tienen en promedio aquellas que no ejercen control
sobre su fecundidad (fertilidad efectiva).
También considera importante distinguir (y medir, desde luego) la
cantidad de hijos que las parejas desean tener (fecundidad deseada) de los
que llegan sin querer (fecundidad no deseada), también la probabilidad que
tiene una mujer de quedar embarazada durante su periodo fértil
(fundabilidad)
Todo lo anterior se relaciona estrictamente con la especificidad técnica
de la ciencia, pero no podemos pasar por alto el sistema donde se desarrolla
esta ciencia, vimos como a lo largo de la historia a las mujeres se le adjudico
una función precisa, la de asegurar la reproducción de la especie, por lo
cual era preciso tener un conocimiento profundo respecto a esa función.
Esto explica porque recién hace muy poco tiempo se introduce la indagación
del deseo ¿Cuántos hijos desea tener? A lo que se suma el rol del padre en
función de una paternidad responsable, por lo que se mencionó, el varón
puede fecundar muchos hijos en un plazo determinado y no existe forma
de cálculo exacto alguno.
Veamos otras mediciones:
Esperanza de vida: Es el número medio de años que se espera que
un individuo viva desde el momento de su nacimiento, si se mantiene el
patrón de la mortalidad del periodo observado.
Pero, hoy se vive más que nunca pero menos que mañana, la
esperanza de vida se sitúa en 70 años (68 para hombres, 72 para mujeres).
Aunque puede no sorprender, es un avance insólito. En 1900 era de 31 años.
A mediados del XX creció tímidamente hasta los 48 años. Los países
desarrollados tienen las poblaciones más longevas. Japón rompe todas las
marcas, con una esperanza de vida de 83 años, la mayor del Planeta.
Mientras Chad, Nigeria y Lesoto apenas alcanzan a los 53 años de vida.
Ranking de los países con menor esperanza de vida en 2021

106
Fuente: https://es.statista.com/estadisticas/635387/paises-con-la-esperanza-de-vida-mas-
baja/#statisticContainer

Vemos que las disparidades no solo se dan en los nacimientos sino también
en la muerte, los pobres se mueren más que los ricos, por muchas razones 7.
Son hechos sabido que habitar viviendas con escasas condiciones de
salubridad, sin acceso a agua potable, no comer lo suficiente (hambre sería
la forma correcta) o consumir alimentos poco nutritivos, falta de acceso a
servicios de salud de calidad, falta de educación y otros factores más, hacen
que las personas estén más propensas a enfermar y, en el extremo, a morir.
Por ello también se considera por ejemplo la tasa de mortalidad infantil.
Tasa de mortalidad infantil: es el número de defunciones de niños
menores de un año por cada 1,000 nacidos vivos en un determinado año.
La tasa de mortalidad infantil aparece hoy como uno de los
indicadores más expresivos de la situación sanitaria de un país y, por ende,
del control de la mortalidad. En los países ricos, la mortalidad infantil es
débil; 8‰ en América del Norte, 7‰ en Europa del Norte, menos de un
fallecimiento por cada 100 nacimientos. En cambio, en África la tasa puede
alcanzar 90‰ es decir que mueren más de 14 niños de menos de un año
sobre 100 en Guinea y en Mozambique.
Tasa de mortalidad general: es la proporción de personas que
fallecen respecto al total de la población en un período de tiempo,
usualmente expresada en tanto por mil (‰) por año.
Tasa de mortalidad particular: se refiere a la proporción de
personas con una característica particular que mueren respecto al total de
personas que tienen esa característica. Por ejemplo, Tasa de mortalidad
masculina, ya vimos anteriormente que los varones mueren antes que las
mujeres.

7
que es y para que sirve la demografía.pdf
107
Fuente: Puedes acceder en
https://datos.bancomundial.org/indicador/SP.DYN.AMRT.MA?end=2021&start=1960&view=chart&year=2020
Tasa de mortalidad, adultos, varones (por cada 1.000 varones adultos)

108
Los mapas muestran la evolución de la tasa en el tiempo, pero también
refleja claramente como los países pobres son lo de mayor tasa. La tasa
de mortalidad masculina luego de un marcado descenso ha comenzado a
subir.
Los datos son del Banco mundial quien especifica lo siguiente: Tasa de
mortalidad, adultos, varones (por cada 1.000 varones adultos). La tasa de
mortalidad adulta es la probabilidad de morir entre los 15 y los 60 años, es
decir, la probabilidad de que una persona de 15 años muera antes de
cumplir 60, sujeta a las tasas de mortalidad actuales específicas por edad
entre esas edades.
¿Para comenzar a pensar, ¿no?

Pirámides poblacionales
La pirámide de población es una forma gráfica de representar datos
estadísticos básicos, sexo y edad, de la población de un país, que permite
las comparaciones internacionales y una fácil y rápida percepción de varios
fenómenos demográficos tales como el envejecimiento de la población, el
equilibrio o desequilibrio entre sexos, e incluso el efecto demográfico de
catástrofes y guerras. La pirámide de población o pirámide demográfica es
un histograma confeccionado en base a barras cuya altura es proporcional
a la cantidad que representa la estructura de la población por sexo y edad
que se llaman cohortes.
Los segmentos de población están establecidos como “cohortes” o
generaciones, generalmente de cinco o diez años. Se representan en forma
de barras horizontales a partir de un eje común. Los varones se colocan
hacia la izquierda y las mujeres hacia la derecha. La pirámide es un reflejo
claro de cómo está estructurada una población en un momento
determinado, una foto que muestra la fecundidad, la mortalidad, la tasa de
109
crecimiento, el índice de masculinidad, etc. las pirámides poblaciones
ofrecen gran cantidad de datos sobre una población.

Que nos Muestra

Poblacion mundial 2015 recuperado en:


https://population.un.org/wpp/Graphs/DemographicProfiles/Pyramid/900

110
Observemos varones entre entre 45 y 50 años si observamos de 55 a
60 se ve claramente un salto, si observamos Mujeres también de da el slato
pero mucho mas pronunciado en los varones, en general a partir de los 50
años la mortalidad comienza a marcar diferencias significativas, mas en
varones que en mujeres, si seguimos observando veremos como dismonuye
drasticamente la cuspide de los varones respecto a las mujeres. Sí,
estadisticamente las mujeres viven mas que los varones.
Si observamos varones entre 0 y 5 años vemos que el porcentaje de
varones es mayor que el de mujeres, esto se debe a la mayor tasa de
nacimientos de varones, se tiene la idea que en el mundo hay mas mujeres
que varones pero en las edades tempranas de la población en general son
mas varones que mujeres, esto se invierte a partir de los 50 años.
En el mundo hay actualmente al menos 7.900 millones de personas,
de las cuales un 50,5 % son hombres y un 49,5 %, mujeres. Los cálculos
fueron hechos por las Naciones Unidas y la CIA, con fuertes coincidencias
en los porcentajes de ambas.(17 nov 2023)
Si obserbamos los datos de la poblacion 25 a 29 años veremos que
es un poco mas larga que la de 20 a 25 años. Rapidamente podriamos
pensar en la mayor morbilidad de esta ultima franja etarea pero esto es
población mundial por lo cual muestra fenomenos mundiales. Lo que
111
realmente nos muestra es que quienes el el 2015 tenian ente 20 y 29 años
habían nacido entre 1986 y 1995, momento en que empezo a decrecer la
fecundidad en Africa, los demas continentes ya estaban con la transición
demografica con desenso de la natalidad, a esto se le denomina efecto
Africa, a partir de 1995 la base de la piramide va disminuyendo y se estima
que seguira haciendolo.
¿Pero que ocurre si miramos una piramide de paises de altos ingresos
y paises de bajos ingresos?

Fuente: https://www.populationpyramid.net/es/n%C3%ADger/2020/ Piramide Niger

Fuente: https://www.populationpyramid.net/es/francia/2020/ Piramide Francia

Estas pirámides nos transmiten mucha información, en la de Francia


se ve como su población esta envejecida en relación con lo que ocurre en
Niger donde la cúspide de la pirámide apenas supera los 75/80 años y
Francia con un porcentaje mucho mayor supera los 95 años. Mientras que
la natalidad llega alrededor del 10 % en Francia apenas supera 2.5%.
Vemos que en ambos países se mantiene el porcentaje de mayor
nacimientos de varones.
Si observamos la franja de 0/4 años de Francia vemos que muestra
la tendencia decreciente de nacimientos las franjas superiores son más
largas, mientras que en Niger se ve como la franja siguiente tiene un
marcado escalón de descenso, señala la mortalidad infantil en los primeros
años de vida, entre otras cosas, si conoceríamos más de la vida de los
Nigerianos podríamos inferir muchos más fenómenos poblacionales.

112
Identificamos entonces la pirámide de Francia como regresiva y la de Niger como
progresiva y abajo observamos la de Bolivia que se asemeja a una campana por lo cual
sería estacionaria.

113
Pirámides irregulares o arrítmicas

Estas pirámides muestran desequilibrios marcados entre los sexos o


bien entre las edades causadas por guerras, epidemias, control de
natalidad, migraciones, etc.
En este punto tenemos que
analizar los entrantes y salientes
que se aparten de la forma
geométrica típica de la pirámide
comenzando siempre desde arriba.
Los entrantes y salientes se
relacionan con los hechos
históricos que han influido en los
relacional, demográficos tales
como conflictos bélicos, políticas
natalistas desde el estado, etc.
Para ello, es recomendable que, en
el margen izquierdo de la
pirámide, indicar los años de
nacimiento de cada grupo de edad.
Cuando las entrantes son progresivas, la natalidad se ha ido
reduciendo de forma natural. Sin embargo, los entrantes bruscas señalan
episodios de mortalidad elevada, como epidemias o guerras que redujeron
la población, los procesos de emigración también quedan registrados como
entrantes. Las entrantes producidas por los muertos de una guerra no
coinciden nunca con los años de la guerra, sino que están entre 20 y 30
años antes (4-5-6 barras más arriba de la pirámide), afectando sobre todo
a la población masculina que en el momento de la guerra estaba en edad
de combatir (entre 20 y 30 años). Las entrantes que coinciden con los años
de la guerra se deben a la reducción de la natalidad y afecta por igual a
hombres y mujeres.
En la pirámide de Alemania (año 1950) podemos observar los
entrantes provocados por la Segunda Guerra Mundial, en los grupos de edad
entre 30 y 40 años, y entre los de cero y 9 años. Igualmente, el entrante
en los hombres con más de 55 años se debe a las muertes causadas durante
la Primera Guerra Mundial. Los salientes indican períodos en los que la
natalidad aumentó considerablemente debido a un desarrollo económico,
baby boom postbélico, políticas natalistas desde el Estado, o marcan la
llegada de numerosos inmigrantes. En consecuencia, provocan una
generación “abultada” 20-30 años más abajo, cuando llegan a la edad de
casarse y tener hijos: como son más, el número total de sus hijos también
es mayor.

114
Existen otras formas de
pirámides, que responden a un
fenómeno concreto: procesos
migratorios, guerras, catástrofes
naturales, procesos economicos. En el
ejemplo de los Emiratos Árabes Unidos,
país del Golfo Pérsico, se observa un
incremento anormal de la población
masculina en edad adulta entre 20 – 30
años al igual que en la de Qatar
¿a qué se debe?

Hasta aquí básicamente abordamos estudios demográficos, la


demografía es una ciencia auxiliar de la geografía, la geografía de la
población es la que estudia la composición, el crecimiento, la distribución y
movimientos migratorios de las poblaciones, es una variante de la geografía
humana en la geografía humana. La geografía de la población abarca la
demografía desde un punto de vista geográfico. Que impactos sociales,
políticos, economicos, culturales producen los fenómenos demográficos y
como impactan en el espacio geográfico.
La Demografía se preocupa de las características vitales de la
población a la luz de los datos estadísticos, como mencionamos

115
anteriormente. Entonces que estudia la geografía de la población (natalidad,
mortalidad, tasas de crecimiento, etc.) a través de espacio y tiempo:
• Distribución de la población. Aumento o disminución de las
población.
• Los movimientos y la movilidad de las poblaciones.
• Estructura de la población según sexo y edad.
• Envejecimiento de la población y situación de las personas
mayores.
• Estructura Ocupacional.
• Agrupación de personas en asentamientos, patrones de
asentamiento.
• Migraciones

Evolución histórica de la población mundial

Fuente: https://www.libremercado.com/2019-06-27/el-historico-crecimiento-de-la-
poblacion-mundial-llega-a-su-fin-despues-de-tres-siglos-1276640994/

La poblacion se reconfigura a cada momento, por lo cual al


analizar la población vemos una foto en un momento y lugar
determinado, un ejemplo del contador de
poblacion en tiempo real
(https://www.worldometers.info/es/ ) del
29/2/2024. Si ingresamos en este momento
seguramente nos dara otros números.

116
Que nos pueden decir estas cifras, veamos un ejemplo, si observamos
estos datos vemos como los nacimientos superan en mas de 50 % las
muertes en el año y lo mismo ocurre en el día, esto nos estaria indicando
como la población mundial tal como propone la Teoría de la transición
demografica, tiene un alto numero de nacimientos y va desenciendo su
tasa de mortalidad.Consideremos que estas cifras son promedios a nivel
mundial y se verifican grandes diferencias entre paises, entonces veamos
mas ejemplos que orientan los estudios de la población.
Distribución de la población
Esto es la forma en que los habitantes se reparten sobre la superficie.
En este caso consideramos un principio general: sólo parte de la superficie
terrestre se encuentra permanentemente habitada, la que es conocida bajo
la denominación de ecúmeno. También es posible identificar grandes áreas
con escasa o nula población o que simplemente son habitadas en forma
intermitente lo que constituye el anecúmene. La distribución poblacional
se encuentra condicionada por una serie de factores:
► Factores físicos:
- Características climáticas del país.
- Altitud: el asentamiento se concentra a baja altura, alrededor de los 500
m.
- Relieve – Pendiente: se prefiere habitar terrenos planos.
- Disponibilidad de agua: la población se ubica en torno a la presencia de
fuentes de agua, como ríos, quebradas o lagos.
- Suelos y riquezas naturales: se prefieren asentamientos donde sea
posible la explotación de recursos naturales.
► Factores culturales:
- Presencia de asentamientos antiguos.
- La organización política.
- Desarrollo económico y tecnológico (tendencia a la concentración de las
actividades).
- Acceso a servicios (salud, educación, asistencia social, recreación).

Densidad de Población: La densidad indica la relación existente


entre la cantidad o volumen de población y la superficie que ocupa. Por
ejemplo, si en una isla la superficie es de 200 km2 y su población es de
75000 habitantes, la densidad será 75000/200 que da 375 hab. X Km2

En general, las mayores y grandes densidades de población de las


grandes ciudades del mundo presentan problemas distintos y hasta

117
opuestos a los de las zonas rurales de emigración. Si en las ciudades se
agudizan día a día los problemas urbanos típicos (vivienda, transporte,
fuentes de trabajo, servicios urbanos, seguridad ciudadana, marginalidad,
etc.), en el espacio rural no se pueden desarrollar proyectos económico o
de infraestructura por falta o escasez de mano de obra.

Evolución de la población mundial: En el año uno de la era


cristiana, se estima que la población mundial era de 200 millones de
habitantes; luego creció a un ritmo aproximado de 3.380.000
habitantes/año, pero ese crecimiento no fue constante.
Desde los tiempos primitivos hasta mitad del siglo XVIII, el
crecimiento fue lento. En 1804 la población alcanzó los 1.000 millones.
Desde la segunda mitad de dicho siglo hasta el momento, la expansión
demográfica se aceleró debió a revoluciones agrarias, industriales y

tecnológicas, las cuales permitieron la obtención de excedentes


alimentarios, disminuyendo el hambre y liberando mano de obra de las
actividades agrarias.
Bajó la mortalidad debido a los avances sanitarios, económicos y
tecnológicos que posibilitaron la desaparición de epidemias y se
incrementaron nuevas técnicas industriales.
Hace 12,000 años, cada ser humano tenía a su disposición alrededor
de 2,000 hectáreas, es decir el equivalente a la superficie de la Isla
Fernando de Noroña en las costas de Brasil, en la actualidad ese espacio se
ha reducido a las dimensiones de un campo de fútbol, de allí la preocupación
de muchos cientistas, ¿Cuántos cabemos en la tierra?

118
Proyección del total de la población mundial

Según una proyección a largo plazo de la ONU en su variante media,


con una tasa de fecundidad de 2 hijos por mujer, la población podría
estabilizarse en 10.800 millones de habitantes para mediados del siglo XXII.
En la variante alta, que es la proyección menos optimista, con un promedio
de 2,6 hijos por mujer, la población podría alcanzar los 27.000 millones de
personas. En la variante baja o proyección optimista, con un promedio de
1,6 hijos por mujer, el total poblacional podría bajar a 3.600 millos de
habitantes para el año 2150.
La pregunta que se impone: ¿estará el Planeta en condiciones de
sostener a esta cantidad de personas? ¿Cómo estarán las reservas de
alimentos, agua y combustible/energía? Todo lo que los seres humanos
realicen en beneficio del Planeta debe ser ejecutado con responsabilidad
global.
Veamos dos ejemplos con unos gráficos:

Explicación técnica del gráfico: Estos gráficos provienen del modelado jerárquico de fertilidad total que
se ha llevado a cabo con estimaciones de fertilidad, se muestra una pequeña selección de las trayectorias

119
probabilísticas de la fertilidad total (líneas grises) a modo ilustrativo. La proyección mediana8 es la línea
roja sólida y negrita, y los intervalos de proyección del 80 % y 95 % se muestran como líneas rojas discontinuas
y punteadas, respectivamente. A nivel de país, las variantes de fertilidad alta-baja corresponden a +/- 0,5 hijos
alrededor de la trayectoria mediana mostrada como líneas discontinuas azules. El nivel de reemplazo de 2,1 hijos
por mujer se representa como una línea discontinua horizontal verde sólo como referencia. la línea continua
violeta muestra los datos observados hasta 2020, las discontinuas proyecciones posibles, a partir de 2020 todas
las líneas que observamos son proyecciones, en el caso de la media es la proyección con base en lo ocurrido
estimado con datos fehacientes, las otras proyecciones son calculando distintos escenarios.

8
Mediana Es el número intermedio de un grupo de números; es decir, la mitad de los números son
superiores a la mediana y la mitad de los números tienen valores menores que la mediana. Por ejemplo: la
mediana de 2, 3, 3, 5, 7 y 10 es 4. Media de un conjunto de números, algunas ocasiones simplemente llamada
el promedio, es la suma de los datos dividida entre el número total de datos. Ej.: 2.3.3.5.7 y10. La media es 5
120
Argentina alrededor de 1950 tenía una tasa de fecundidad de 3.5 hijos
por mujer alcanzando su mediana máxima alrededor de los años 70, luego
comienza a decrecer, Pero se ve como en Argentina ya antes de 2020 cruza
la línea de remplazo, es decir si se sostiene 2.1% de hijos por mujer se
asegura el remplazo vegetativo de la población, pero la tendencia que
muestra la estadística es al descenso por lo cual la población tendería a
disminuir, las líneas punteadas nos muestran algunos escenarios posibles.
En el caso de Congo país de África si bien todavía no cruzo la línea de
remplazo, tengamos en cuenta que es una línea imaginaria para poder
comparar datos, la tendencia también es hacia la disminución de la tasa por
ende a la disminución de la población. ¿A qué se debe esta diferencia? Al
momento de ingreso a la transición demográfica recordemos que América
Latina ingresa antes que África, pero mucho después que los países
desarrollados, veamos un gráfico de Alemania

Podemos apreciar como a principios del S.XX ya habían cruzado la línea de


remplazo y su población tendiendo a disminuir.

121
La movilidad espacial de la población: migraciones
La migración es el traslado o desplazamiento de la población de una
región a otra o de un país a otro, con el consiguiente cambio de residencia.
Dicho movimiento constituye un fenómeno geográfico de relevante
importancia en el mundo. Según el lugar del destino, la migración puede
ser: Internas, cuando se realiza dentro de un mismo país; por ejemplo, del
campo a la ciudad (migración rural-urbana); en este caso las personas se
desplazan a vivir del campo a la ciudad en busca de trabajo o de mejores
condiciones de vida y externas, cuando se da de un país a otro.
Tanto en el caso de las migraciones internas como las externas nos
encontramos con los aspectos de: inmigración y emigración.
La inmigración está representada por aquella población que ingresa a
un país o territorio en el cual no ha nacido; supone la entrada de población.
Y la emigración está representada por la población que abandona una región
o país, representa salida de población.
Los migrantes son llamados inmigrantes por los ciudadanos
residentes del país o región que los acoge y emigrantes por los naturales
del país que se abandona; todo migrante es inmigrante y emigrante a la
vez.
Sobre la población migrante actúan dos fuerzas: la de repulsión de la
región de origen, ocasionada por causas socioeconómicas, políticas,
religiosas, naturales, familiares, etc.; y por atracción de la región de
destino, debido a las mayores oportunidades de trabajo, a los más altos
ingresos, mejores servicios, en general a las mejores perspectivas.
Otro tipo de migración es la laboral internacional. Consiste en el
traslado continuo de grupos humanos a otras naciones en busca de nuevas
oportunidades; en algunos casos, esta migración se desarrolla ilegalmente
sin contar con el permiso de las autoridades. Muchas personas incluso
pierden sus vidas intentando ingresar clandestinamente a otros países.
En el pasado los movimientos migratorios tuvieron distintas causas,
desde los éxodos realizados por nutridos grupos de población por motivos
políticos, persecuciones religiosas, guerras y escasez, hasta las empresas
de colonización de los territorios, descubiertos o conquistados.
En épocas actuales las migraciones son muchas, las fuerzas que
actualmente aceleran el hambre están superando tanto a las buenas
intenciones como a los objetivos anunciados por los gobiernos y los
organismos internacionales. Entre las más poderosas y tóxicas de estas
fuerzas se encuentran los conflictos bélicos, el cambio climático y la COVID-
19, tres “ces” que amenazan con eliminar cualquier progreso que se haya
hecho contra el hambre en los últimos años” (Casado, 2021)

122
Migraciones climáticas
Las migraciones climáticas comprenden el traslado de una persona o
grupos de personas que, predominantemente por cambios repentinos o
progresivos en el entorno debido a los efectos del cambio climático, están
obligadas a abandonar su lugar de residencia habitual, u optan por hacerlo,
ya sea de forma temporal o permanente, dentro de un Estado o cruzando
una frontera internacional (OIM, 2019).
Es uno de los impactos más graves de la emergencia climática y del
que menos conciencia tiene la opinión pública. Año a año los fenómenos
climáticos extremos son más recurrentes, en 2023 la ONU reveló que dos
zonas desérticas del planeta tuvieron las temperaturas altas jamás
registradas en la historia, declarando esos lugares como no aptos para la
vida.
El desierto de Lut, ubicado al sudeste del Golfo Pérsico, en Irán, es
una de las zonas más calurosas de la Tierra, ha registrado una temperatura
oficial de 80.8° C y el Desierto de Sonora, en la frontera de EE. UU y México,
registró temperaturas superiores a los 80° C en 2023 9.
Además de estos dos fenómenos extremos, en septiembre comenzó
con un tifón que arrasó Hong Kong, arrancando árboles e inundando la
ciudad. Fue el primero de una serie de fenómenos meteorológicos extremos
que han azotado a diez países y territorios en tan solo 12 días; el más
catastrófico fueron las inundaciones de Libia, que según la ONU dejaron
más de 3.900 muertos y muchos miles de desaparecidos 10.
Asi mismo se registraron 1.781 terremotos en todo el mundo, de los
cuales 19 tuvieron una magnitud de entre 7 y 7,9 grados. El 2023 marcó a
varios territorios del mundo, luego de registrarse distintos sismos en
Turquía, Afganistán, Marruecos, China y otros países más con miles de
muertos11.
Todos estos eventos han forzado la evacuación y el desplazamiento
de muchísimas personas, que tuvieron que abandonar sus hogares para
evitar peores consecuencias. Sin embargo, además de este tipo de traslados
en los que los factores ambientales y climáticos son fácilmente identificables
como desencadenantes de la movilidad, otras personas también están
migrando como consecuencia directa o indirecta de los impactos de
desarrollo lento de la crisis climática, como las sequías o la elevación del

9
https://www.cronista.com/informacion-gral/alerta-cambio-climatico-los-2-
lugares-del-mundo-que-tuvieron-una-temperatura-record-durante-2023/
10
https://cnnespanol.cnn.com/2023/09/17/paises-territorios-graves-
inundaciones-futuro-cambio-climatico-trax/
11
https://www.nmas.com.mx/internacional/estos-fueron-los-sismos-que-
marcaron-al-mundo-durante-2023/
123
nivel del mar, que afectan al sustento de los hogares, la disponibilidad de
agua y a otras condiciones necesarias para el desarrollo de una vida digna.
Profundizaremos en estos temas en la unidad de geografía ambiental.

El espacio geográfico y las condiciones de vida


La idea sobre la calidad de vida de la población abarca tal variedad de
aspectos de la existencia humana que bien podría ser considerada una
categoría analítica capaz de ubicarse como objetivo común a todas las
disciplinas sociales y generar verdaderas redes de investigación
cooperativa.
Suelen utilizarse algunos términos que en ocasiones se asimilan al
concepto de calidad de vida es necesario diferenciarlos ya que por su
naturaleza conceptual, teórica y metodológica resultan substancialmente
diferentes. De esta manera, calidad de vida se diferencia de los conceptos
de nivel de vida, condición de vida, bienestar o pobreza.
La Calidad de Vida comprende, en primer término, la base material
en la cual se desarrolla la vida; en segundo lugar, el ambiente natural y
construido en el cual se desenvuelve el ser humano; y en última instancia,
a todas las relaciones que devienen de las actividades realizadas, tanto el
trabajo como otro tipo de relaciones sociopolíticas y culturales. Se trata de
un concepto de carácter evaluativo.
El termino Calidad de Vida comenzó a incluirse en el lenguaje con los
ideales del Estado de Bienestar, luego de la Segunda Guerra Mundial, en un
contexto donde primaba la reorganización y restauración del orden
internacional.
Dicho modelo estatal fomentaba el aumento del consumo de bienes y
servicios, con una aplicación intensa de políticas keynesianas orientadas a
tal fin. La justificación de esta modalidad era que, con el aumento de la
demanda de bienes, se ampliaría o se generarían nuevas fuentes de trabajo,
garantizando plena ocupación, mayor consumo, para arribar a un mejor
nivel de vida de la población.
Los abordajes más recientes centran su preocupación en “equilibrar
el recurso del indicador estadístico y el establecimiento de varios índices
numéricos como medidas subjetivas que puedan traducir las percepciones
de los ciudadanos sobre la calidad de vida”
El concepto debe ser pensado en estrecha vinculación con la
progresiva manifestación, a lo largo del siglo XX, de las consecuencias
negativas de la industrialización en la sociedad, sobresaliendo tanto la

124
cuestión del deterioro ambiental como el tema de la desigualdad
socioeconómica entre los países12.
La variedad de componentes que concentra, y la imposibilidad de
atender a todos, conducen necesariamente a la selección de ciertos
aspectos.
Los estudios de calidad de vida encuentran su precedente en los
análisis económicos y objetivos sobre las condiciones materiales en las que
se desenvuelve la sociedad, investigaciones llevadas a cabo en torno a la
mitad del siglo XX, a partir de la influencia en las Ciencias Sociales del
neopositivismo y el desencadenamiento del movimiento de indicadores
sociales (Ducan, 1969). En segunda instancia, y en unión con la expansión
del existencialismo y la fenomenología, se añaden hacia las décadas de
1970 y 1980 elementos de la subjetividad como la percepción sobre el
bienestar, consolidándose progresivamente la idea de calidad de vida como
un concepto integral (Lora, 2008).
Transcurridas varias décadas de políticas de bienestar en los países
occidentales, la importancia cada vez mayor de los valores postmateriales
hizo que se introdujera paulatinamente este término para “denotar que hay
algo más que simplemente bienestar material” (Veenhoven, 1994).
La ONU y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE) afinaron metodológicamente indicadores sociales no
economicistas relacionados con áreas como salud, vivienda, empleo y
educación.
Bajo el rótulo calidad de vida, mediciones multivariadas e índices
sintéticos obtuvieron una exigua correlación con el Producto Bruto Interno
(PBI), confirmando la inadecuación de este último para reflejar el desarrollo
social.
Dado que el espectro de necesidades humanas es cada vez más
amplio, calidad de vida también resulta ser un concepto compuesto por
múltiples dimensiones, entendiendo por ello a los diversos aspectos que
conforman la vida, tales como la salud, la educación, el trabajo; entre otros.
Es necesario establecer que calidad de vida es una forma particular
de abordar la realidad social multidisciplinarmente, caracterizada por su
complejidad que viene dada de las dimensiones a las que remite, la atención
direccionada positivamente hacia los logros, satisfacciones y capacidades
tanto individuales como sociales y el espíritu evaluativo que comprende
aspectos objetivos y subjetivos, materiales e inmateriales, cuantitativos y
cualitativos, entendida además como una construcción social e histórica.
Es indispensable no perder de vista estas características para
mantener el rumbo de una investigación e ir sorteando la enmarañada

12
https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/estudios-
socioterritoriales/article/view/630/594
125
relación que esta establece con otras categorías con las que comúnmente
se la asocia o confunde, tales como felicidad, condición de vida, bienestar y
nivel de vida.
Los censos son la herramienta en general, que aporta los datos para
la realización de los indicadores de calidad de vida.
En lo espacial el análisis de condiciones de vida permite ver reflejado
las desigualdades sociales y territoriales, los procesos de segregación
espacial y territorial, y la conformación de los territorios a diferentes
escalas.

Dimensiones que se consideran:

Educación
La educación brinda herramientas para el logro de una mejor calidad
de vida ya que la instrucción de las personas permite el desarrollo de sus
habilidades y capacidades, las que a su vez repercuten, por ejemplo, sobre
su empleabilidad.
Por ejemplo, medido, según sea el caso, sobre la población en su
conjunto, los jefes de hogar o un grupo etario específico, el ‘porcentaje de
personas con nivel universitario completo’ es el indicador con mayor
frecuencia de utilización en representación de la dimensión educación,
aunque a veces también se considere al nivel posuniversitario. Por un lado,
esto es coherente con la direccionalidad positiva propia del concepto calidad
de vida, puesto que dicho indicador expresa el alcance o cumplimiento de
un determinado logro u objetivo, siendo en este caso la obtención del
máximo nivel de instrucción ofrecido hasta el momento.

Salud
Al igual que con la educación, sobre la salud abundan menciones
respecto de su rol en la determinación de una buena calidad de vida, puesto
que alude al goce de un bienestar físico, mental y social, y no solo a la
ausencia de enfermedad. Sin embargo, es necesario señalar que las bases
de datos que generalmente se utilizan (censos y encuestas oficiales) no
realizan mediciones explícitas sobre el estado de salud de la población y
que, en consecuencia, se suele recurrir a indicadores indirectos referidos a
su situación sanitaria y/o su posibilidad de acceder a servicios médicos,
cobertura social, etc.
Otros indicadores que más se utilizan son la ‘tasa de mortalidad
infantil’ y algunas medidas porcentuales vinculadas con el agua, cuyas
expresiones más frecuentes son ‘porcentaje de población u hogares con
126
acceso al agua potable dentro de la vivienda’ o ‘porcentaje de población u
hogares con agua para beber y cocinar proveniente de red pública’.

Vivienda
La dimensión vivienda, su capacidad de brindar refugio, seguridad y
privacidad, la convierte en un componente fundamental de la calidad de
vida. Además de asegurar la reproducción cotidiana por su capacidad de
proveer servicios habitacionales, la vivienda representa un importante
elemento de identificación social, aludiendo a los valores de la sociedad
argentina, lograr su tenencia en propiedad es el punto de partida para el
‘progreso’ o punto de llegada y símbolo de ‘progreso’ para el hogar”, de allí
que en los censos se pregunta el régimen de tenencia de la vivienda.
Con relación a esta dimensión, la cuestión del hacinamiento (optimo
2 o menos personas por cuarto) es el aspecto al que se recurre con mayor
frecuencia para evaluar la dimensión vivienda, este cociente entre la
cantidad de personas del hogar y la cantidad de habitaciones de las que
este dispone (sin contar baño y cocina) refleja si se dan o no las condiciones
para el despliegue de una convivencia optima, capaz de permitir el
desarrollo individual de sus integrantes y asegurar su intimidad.
Indicadores relacionados con el equipamiento de la vivienda, y más
precisamente con la presencia en ella de elementos básicos que influyen
sobre la provisión de higiene y privacidad para el hogar. Tal es el caso del
‘porcentaje de viviendas con baño de uso exclusivo’ para los integrantes del
hogar y del ‘porcentaje de hogares con inodoro con descarga de agua y
desagüe a red pública’, completan la lista.

Dimensión infraestructura, equipamiento y servicios


Esta sobresale como una necesidad humana fundamental,
principalmente por la importancia en la actualidad de ‘tener acceso a’, ‘estar
conectado a’ o ‘tener contacto con’.
Se pueden considerar variedad de aspectos, pero sobresalen: acceso
a servicios de: agua, redes cloacales, red de gas (esto por su capacidad de
brindar condiciones óptimas de habitabilidad) acceso a internet, acceso a
dispositivos: celulares, Tablet, pc., tv, etc. (Estos apuntan a que la posesión
de dichos elementos indicaría un mejor nivel socioeconómico), asfalto y
luminaria pública, estos son en general los indicadores que se utilizan para
analizar esta dimensión.

127
Dimensión económico-laboral
Esta dimensión además de asegurar los ingresos monetarios para las
personas, también indica grado de inclusión social, identidad, autoestima y
dignificación.
Para evaluar este aspecto en general se utiliza la ‘tasa de ocupación
o empleo’ o la de ‘tasa de desocupación o desempleo’, otras medidas que
aluden a la condición de actividad tales como el ‘porcentaje de población
que posee aportes jubilatorios’ o el ‘porcentaje de jefes de hogar mayores
de 64 años en situación de inactividad’.

Otros indicadores

Índice de Pobreza Humana (IPH).


Intenta medir el nivel de pobreza existente en un país. Este índice fue
elaborado por Naciones Unidad y, en el caso de las economías en desarrollo
(puesto que existe otro índice para los países de la OCDE), comprende:
• La probabilidad al nacer de no sobrevivir a los cuarenta años.
• La tasa de adultos no alfabetizados.
• La media entre la tasa de población sin acceso estable a una
fuente de agua de calidad y la tasa de menores de edad con
peso por debajo de la media.

Índice de desarrollo humano (IDH):


es un indicador del desarrollo humano por país elaborado por el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Se basa en un
indicador social estadístico compuesto por tres parámetros: vida larga y
saludable, educación y nivel de vida digno.

Necesidades básicas insatisfechas


El concepto de necesidades básicas insatisfechas (NBI) permite la
delimitación de grupos de pobreza estructural y representa una alternativa
a la identificación de la pobreza considerada únicamente como insuficiencia
de ingresos.
Con relación a los hogares se consideran con NBI aquellos en los
cuales está presente al menos uno de los siguientes indicadores de
privación: Hogares que habitan viviendas con más de 3 personas por cuarto
(hacinamiento crítico). Hogares que habitan en una vivienda de tipo
inconveniente (pieza de inquilinato, vivienda precaria u otro tipo). Hogares
128
que habitan en viviendas que no tienen retrete o tienen retrete sin descarga
de agua Hogares que tienen algún niño en edad escolar que no asiste a la
escuela. Hogares que tienen 4 o más personas por miembro ocupado y en
los cuales el jefe tiene bajo nivel de educación (sólo asistió dos años o
menos al nivel primario).

Bibliografía Unidad 1
Moraes, Antonio Carlos Robert. (1983) GEOGRAFÍA. Pequeña Historia
Crítica. Versión electrónica: EDUNTREF – Geografía – 2006
Capel, Horacio. (1977) Institucionalización de la Geografía y
estrategias de la comunidad científica de los geógrafo. En Cuadernos
Críticos de la Geografía Humana. Año I Número: 8
Valcárcel Ortega, José. (2000) Los Horizontes de la Geografía. Ariel
Livingstone, David N. (1992) Una Breve Historia de la Geografía. En
Rogers, A. Villes, H., Goudie, A. (eds): The Student´s Companion to
Geography. Blackwell. Traducción: Dra. Perla Zusman. Adaptación y
corrección Lic. Gabriela Cecchetto
Harvey, David. (1994) La construcción social del espacio y el tiempo.
Una teoría relacional. Conferencia de Geografía socioeconómica en la
Universidad de Nagoya, Japón.
Zaragocin, Sofía. (2020) Geografía feminista descolonial. Dossier.
Universidade Estadual do Sudoeste da Bahía.
Pocop-Coroxon, Rodolfo. (2008) Territorios y recursos naturales: el
saqueo versus el buen vivir. La madre naturaleza desde la cosmovisión
Maya. Editorial: ALai-CONIC
Lander, Edgardo. (2000) Ciencias sociales: saberes coloniales y
eurocéntrico. En libro: La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias
sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Edgardo Lander (comp.) CLACSO,
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
Quijano, Anibal. (2000) Colonialidad del poder, eurocentrismo y
América Latina. En libro: La colonialidad del saber: eurocentrismo y
ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Edgardo Lander (comp.)
CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
Castro-Gómez, Santiago. (2007) Michel Foucault y la colonialidad del
poder. Revista Tabula Rasa. Bogotá - Colombia, No.6: 153-172, enero-
junio 2007.
Taboada, Barbara. (2019) El Silencio Mestizo en la América
Impuesta. Mar del Plata. Puelmapu. Argentina.
Haesbaert, Rogério. (2020) Del cuerpo-territorio al territorio-cuerpo
(De la tierra): contribuciones Decoloniales. Cultura representaciones Soc.
[online]. 2020, vol.15, n.29, pp.267-301. E pub 07-Mar-2022. ISSN 2007-
8110.

129
Blanca Rebeca Ramírez Velázquez y Liliana López Levi. (2015)
Espacio, paisaje, región, territorio y lugar: la diversidad en el pensamiento
contemporáneo. Universidad Autónoma de México.
Reboratti, Carlos (1999) Ambiente y Sociedad. Conceptos y
relaciones. Capítulo 2.
Paz, Jorge. (2018) ¿Qué es y para qué sirve la Demografía? Siglo
XXI.
Gordziejczuk, M.A. y Mikkelsen, C.A. (2020). Reflexiones sobre
calidad de vida y espacio geográfico en Argentina: aportes al estado del
arte. Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografía, (27), 052. DOI:
//https://doi.org/10.37.838/unicen/est.27-052

Clase 3-5-2024

Integración contenidos unidad 1

Aula invertida (virtual)

Consignas para el trabajo: en anexo aula virtual

130

También podría gustarte