Está en la página 1de 59

 

 
 
 
RESERVA COMUNAL ASHÁNINKA. 
PLAN MAESTRO 
 

2012 
VOLUMEN II 
ÍNDICE 
CAPITULO 1. VISIÓN Y OBJETIVOS 
1.1. Visión 
1.2. Objetivos 

CAPITULO 2. ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LA 
RCAS 
 
2.1. Zonificación 
2.2. Zona de Amortiguamiento de la RCAS 
 
CAPITULO 3. ESTRUCTURA PROGRAMATICA DEL PLAN MAESTRO DE LA 
RCAS 
 
3.1. Programa de Gestión 
 
CAPITULO 4. COGESTIÓN DE LA RCAS 
 
4.1. Principios para la Cogestión de la RCAS 
4.2. Lineamientos de Política 
4.3. Estrategias para la Gestión de la RCAS 
4.4. Modelo de Cogestión 
4.5. Actores de la Cogestión 
4.6. Roles en la Cogestión de la RCAS 
 
CAPITULO 5. SOSTENIBILIDAD FINANCIERA 
 
5.1. Análisis de Brecha Financiera 
5.2. Identificación y Selección de Opciones de Financiamiento 
5.3. Descripción de las Opciones Priorizadas 
 
ANEXOS 
Mapa 1. Mapa de la Zona de Amortiguamiento. 
Mapa 2. Mapa de Zonificación 
 
 

CAPÍTULO 1.   
VISIÓN Y OBJETIVOS 
 
1.1 Visión 
 
La Reserva Comunal Asháninka como Área Natural Protegida de uso directo en 
beneficio de la población indígena local cumple no sólo un rol de protección y 
disposición  de  recursos  naturales,  sino  además  debe  proteger  el  espacio 
geográfico  en  el  cual  los  pueblos  indígenas  de  los  valles  de  los  ríos  Apurímac, 
Ene  y  Tambo  encuentran  sustento  a  su  familia,  cultura  y  espiritualidad;  un 
espacio al que se vinculan fuertemente sus expectativas de futuro dentro de su 
propia idea de “vivir bien”. 
 
En  este  sentido,  los  programas  que  se  desprenden  de  la  visión  y  ejes 
estratégicos  de  intervención  definidos  participativamente,  se  deben 
transformar  en  Programas  bajo  los  cuales  las  actividades  de  gestión  deberán 
enmarcarse.  
 
VISIÓN DE LA RCAS 
 
Ha  sido  claramente  identificado  durante  todo  el  proceso  de  elaboración  del 
Plan Maestro de la Reserva Comunal Asháninka la vinculación entre el territorio 
que  ésta  abarca,  los  recursos  (naturales  y  culturales)  y  el  futuro  que  esperan 
tanto para ellos como para sus hijos y nietos. Esta percepción no se contrapone 
a las expectativas que instituciones públicas y privadas ven como óptimo para 
la conservación y desarrollo local.  
 
Entonces, en un taller amplio se construyeron visiones por sectores geográficos 
(Apurímac,  Ene  y  Tambo)  y  por  tipo  de  participante  (comunidades, 
instituciones)  obteniéndose  cuatro  (4)  visiones  que  fueron  finalmente 
comentadas para consensuar una que satisfaga a todos los participantes: 
 
 
 
  La  RCAS  conserva  los RRNN  que  aseguran  a  nuestros  hijos vivir  bien  de 
  acuerdo a nuestra cultura y se gestiona efectivamente entre la Jefatura 
  de  la  RCAS,  el  Eco  Asháninka,  las  organizaciones  indígenas  y  las 
Esta visión está traducida en su sentido al asháninka y Matsiguenga en las 
instituciones aliadas. 
siguientes expresiones: 
 
ASHANINKA 
 
Ora  oanontaronsikipatsiamenakobentero  marrón 
timantayetaroriajokanakeneririAtomipeeirisabinkantanatearikametsaokempeta
nipeeraniitiminiacharineitiaisatiokempeteameekaatsipatanakeariantabetantan
akeari  (atsametantanakeari)  kametsayora  JRCAS,  Ecoashaninka,  OO.II. 
impoinijiamitakoyetantatsiriayompari. 
 
 
MATSIGUENGA  
Ogaganontaronchikipachikamaguetakotanakeromaganirotimantaroriokanaken
eriananekiirimantemparikametiokañotapairariitimieketiorini  osario 
Markatentanakempariotsamaitantanakemparikameti  yoga  JRCAS, 
Ecoashaninka, OO I Iimpoguini yoga micakotantachirinotobairi. 
 
 
1.2 Objetivos  
 
Objetivos de Creación 
 
La  Reserva  Comunal  Asháninka  fue  categorizada  a  partir  de  la  Zona  Reserva  del 
Apurímac,  el  14  de  enero  del  2003  sobre  una  superficie  de  184,468  ha.  En  el  flanco 
occidental  de  la  cordillera  de  Vilcabamba,  hacia  la  margen  derecha  de  los  ríos 
Apurímac,  Ene  y  Tambo,  por  detrás  de  los  territorios  (titulados  o  en  proceso  de 
titulación) de las comunidades indígenas asentadas en dichas márgenes.  
 
El objetivo de la creación de la RCAS fue asegurar el espacio territorial constituido por 
la cordillera de Vilcabamba para proteger los ecosistemas altamente diversos y frágiles 
que  ocurren  en  esta  zona.  Asimismo,  preservar  las  áreas  que  sirven  de  sustento  las 
poblaciones  asháninkas  asentadas  en  la  margen  derecha  de  los  ríos  Tambo,  Ene  y 
Apurímac, junto con sus bellezas escénicas y valores culturales intrínsecos.  
 
El  expediente  de  categorización  para  la  Zona  de  Reservada  del  Apurímac,  en  base  al 
cual fueron establecidas las ANP del Complejo Vilcabamba y sustentó el D.S. 003‐2003‐
AG de creación de la RCAS, define los objetivos específicos de la RCAS como:  
 
 Proteger  la  belleza  paisajística  de  la  cordillera  de  Vilcabamba,  que  constituye 
una  muestra  única  a  nivel  mundial  del  fenómeno  de  erosión  Kárstica  tropical 
de la era pleistocénica, incluyendo el puente natural “Pavirontsi”, y el sistema 
de cataratas existente en la zona. 
 
 Proteger  las  áreas  de  importancia  natural,  económica  y  mítica  religiosa  de  la 
población nativa Arawak. 
 
 Proteger una muestra singular de ecosistemas de selva alta en su mayor parte 
inalterados por el ser humano. 
 
Objetivos según programas 
 
Programa  Objetivo 
Mantener  la  cobertura  boscosa  de  la 
Reserva  Comunal  Ashaninka, 
manteniendo  así  la  capacidad  de 
provisión de los servicios ambientales 
Programa de Conservación de recursos
y  culturales  a  la  población 
beneficiaria. 
Recuperar las 12,156.47 ha de la zona 
de recuperación 
Promover  el  uso  sostenible    de  los 
recursos    naturales  de  la  RCAS  en  el 
área  aprovechamiento  directo, 
incrementando  el  número  de 
Programa de Uso Público 
comunidades  interesadas  en  la 
conservación,  educación  ambiental, 
investigación  ambiental  y 
antropológico 
Promover  la  participación  local, 
regional  en  el  desarrollo  de  las 
Programa de Apoyo a la Gestión 
actividades  de  interés  en  la  RCAS 
mediante la cogestión. 
 
 

CAPÍTULO 2.   
ESTRATEGIAS DE CONSERVAVIÓN PARA LA 
GESTIÓN DE LA RCAS 
 
2.1 Zonificación 
 
La zonificación es una herramienta que nos permite establecer una estrategia 
de intervención específica y adecuada a cada situación en los aspectos físicos, 
ambientales y sociales, en cumplimiento de los diferentes objetivos de la RCAS 
atreves de su ordenamiento territorial. 
 
La zonificación permitirá establecer una estrategia de intervención específica y 
adecuada  a  cada  situación  y  podrá  afinarse  en  la  medida  que  el  Programa  de 
Investigación  y  Monitoreo  provean  de  información  que  contribuya  a  tal 
propósito. 
 
Para este fin, se establece una zonificación considerando 3 criterios básicos: 
 
Aspectos  legales.  Categoría  del  ANP,  derechos  adquiridos  o  reconocidos, 
marco legal vigente, derechos consuetudinarios.  
Aspectos  ambientales:  relieve,  ecosistemas,  valores  de  la  biodiversidad, 
necesidades  de  investigación  y  generación  de  conocimientos.  Riesgos, 
presiones, amenazas e impactos actuales o futuros.  
Aspectos  sociales  y  culturales:  dominio,  ocupación  y  uso  tradicional  de 
recursos  naturales,  vínculos  religiosos  y  espirituales  de  la  población  en  el 
interior de la Reserva y en su zona de amortiguamiento.  
 
Cada zona responde a la ponderación de estos criterios y tiene condiciones de 
uso  comunes  en  los  aspectos  generales  de  gestión,  y  a  la  vez  específicos  de 
acuerdo a las características propias de cada una de ellas.  
 
El  diagnóstico  elaborado  durante  el  proceso  de  consulta  con  las  CC.NN. 
colindantes muestra que el uso de los recursos en el interior de la RCAS por la 
población de las comunidades colindantes es poco. Esta percepción, sumada a 
los comentarios de los poblaciones en el sentido que en las zonas más alejadas, 
donde se ubica la RCAS, hay mayor disponibilidad de fauna, es indicador de que 
la  integridad  de  los  ecosistemas  dentro  del  territorio  comunal  es  lo  bastante 
buena como para sostener a su propia población, y por lo tanto existiría poca 
necesidad  de  hacer  uso  directo  de  los  RR.NN.  en  el  interior  de  la  RCAS. 
Igualmente,  la  interpretación  de  imágenes  satelitales  muestra  un  bajo 
porcentaje de superficie ‐ en relación al área total ‐ en uso como chacras dentro 
de la Reserva; sin embargo será necesaria mayor revisión in situ o con fuentes 
remotas  más  precisas  para  constatar  el  ocupación  del  espacio  dentro  de  la 
Reserva, ya que existe un uso tradicional por las familias que viven dentro de la 
Reserva,  que  se  suma  al  uso  (poco  frecuente)  de  las  propias  comunidades 
colindantes. Además, en el sector noroeste (cuencas Chiquireni y Pichiquía) se 
sospecha  de  una  ocupación  por  remanentes  terroristas  aislados  de  otras 
columnas con un uso más intenso del suelo.  
 
Bajo  estas  consideraciones,  y  por  ser  las  reservas  comunales  áreas  de 
conservación de uso directo en beneficio de la población que tradicionalmente 
ha  tenido  un  dominio  sobre  ellas,  no  se  ha  visto  necesario  ni  oportuno 
establecer una zona de protección estricta.  
 
2.2 Condiciones generales para el uso de recursos en la RCAS 
 
Todas las actividades no tradicionales o con fines comerciales en cualquiera de 
las  zonas  de  la  Reserva  deben  contar  con  la  participación  y  aprobación  de  la 
Jefatura  de  la  Reserva  y  el  ECO‐ASHÁNINKA,  y  en  consulta  con  las  CC.NN. 
involucradas  y  las  OO.II.  que  las  representan,  desde  su  etapa  de  diseño. 
Asimismo, debe sujetarse a la normatividad vigente y convenios internacionales 
vinculantes  suscritos  por  el  Estado  Peruano  en  lo  referente  los  procesos  de 
consulta libre, previa e informada, en particular el Convenio 169 de la OIT y la 
Declaración  Universal  de  los  Derechos  Indígenas  de  la  ONU  como  requisito 
previo a su ejecución.  
 
Las  actividades  tradicionales  realizadas  con  fines  de  subsistencia  por  la 
población  indígena  de  las  comunidades  beneficiarias  o  las  familias  indígenas 
asentadas al interior de la RCAS no requerirán de aprobación previa por parte 
de  la  Jefatura  de  la  RCAS  y  ECO‐ASHANINKA  ni  plan  de  manejo  en  tanto  no 
constituyan un riesgo a la integridad de la Reserva o a sus fines.  
 
Con  respecto  a  las  actividades  de  exploración  y/o  eventual  explotación  de 
hidrocarburos,  en  cualquier  ámbito  de  la  Reserva  Comunal,  estás  deberán 
evitarse  al  máximo.  En  caso  que  no  sea  posible  deberán  cumplir  con  las 
siguientes condiciones: 
 
1. La participación de las CC.NN. beneficiarias de la RCAS, sus OO.II., el ECO‐
ASHANINKA y la Jefatura de la RCAS deberá ser amplia, plena y mediante 
procesos efectivos y eficientes de consulta y participación. En ese sentido, 
las empresas deberán asegurar la implementación de estos procesos para 
todas las fases de la actividad. 
2. Previo al inicio de cualquier actividad energética, el Estado debe realizar 
el proceso de consulta previa, libre e informada en el marco del convenio 
169  de  la  OIT.    Además,  las  empresas  titulares  de  las  concesiones  con 
fines energéticos deberán contar con el Plan de Participación Ciudadana 
conforme  lo  establece  la  norma  legal,  consensuado  y  aceptado  por  la 
Jefatura  de  la  Reserva,  el  ECO‐ASHANINKA,  las  CC.NN.  y  sus 
organizaciones representativas.  
3. Los  estudios  de  biodiversidad  deberán  realizarse  antes  del desarrollo  de 
cualquier  otra  evaluación  ambiental  que  forme  parte  de  un  proceso  de 
licencia ambiental para una operación de hidrocarburos y los Términos de 
Referencia  para  su  elaboración  cumplirán  estrictamente  con  lo  exigido 
por el SERNANP. 
4. Los  estudios  ambientales  previos  a  cualquier  actividad  de  energética 
dentro  de  la  RCAS  (EIAS,  EIA‐semi‐detallado,  PMA,  etc.)  deberán 
realizarse  bajo  términos  de  referencia  establecidos  por  el  SERNANP,  en 
consulta con la ECO‐ASHÁNINKA y las OO.II., tal que sean un precedente 
efectivo  y  fiable  para  el  posterior  monitoreo  de  biodiversidad  de  la 
Reserva.  Los  estudios  serán  desarrollados  en  coordinación  con  el 
SERNANP  (jefatura  de  la  RCAS)  y  ECO‐ASHÁNINKA,  con  participación  de 
las CC.NN. y sus OO.II. 
5. Se  recomienda  a  la  JRCAS  y  ECO‐ASHANINKA  la  realización  de  un 
monitoreo independiente o acciones bien diseñadas de verificación de las 
investigaciones  y/o  estudios  que  las  concesiones  con  fines  energéticos 
puedan realizar.  
6. Por  ningún  motivo  se  podrá  extrapolar  los  puntos  de  muestreo  que  se 
hagan fuera del ANP con los que debería hacerse dentro de ella. 
7. Si  la(s)  empresa(s)  planean  hacer  pozos  exploratorios  se  hará  la 
investigación  en  cada  locación  propuesta  para  ubicar  un  pozo 
exploratorio. 
8. Los  titulares  de  los  lotes  de  exploración  deberán  aplicar  siempre  las 
tecnologías de mayor efectividad y menor impacto (perforación dirigida, 
reinyección de lodos y cortes de perforación, control de emisiones, etc.) 
que  reduzcan  al  máximo  las  actividades  dentro  de  la  RCAS  y  generen  el 
menor disturbio.  
9. Las compañías que pretendan desarrollar actividades en la RCAS deberán 
acreditar no tener ninguna multa por sanciones ambientales en el Perú en 
los  últimos  5  años.    En  el  caso  de  consorcios,  esta  limitación  se  aplicará 
para el socio mayoritario y para el operador del Lote. 
10. Los EIA deberán incluir estudios específicos para la posterior aplicación de 
medidas de control de erosión, descompactación y reforestación u otras 
medidas  sobre  la  base de  la  diversidad  florística  local.  Este  aspecto  será 
de aplicación obligatoria. 
11. Deberá  incluirse  además  la  participación  de  instituciones  técnicas  y 
científicas  locales  en  la  planificación  y  desarrollo  de  alternativas  para  la 
reducción de la alteración al ambiente. 
12. Los EIA deberán contener con detalle la valorización de los impactos, y el 
método mediante el cual se ha determinado el valor de la compensación 
a la RCAS deberá ser previamente consensuado con la jefatura de la RCAS 
y ECO‐ASHANINKA. 
13. Los  Términos  de  Referencia  para  el  EIA  deben  ser  desarrollados  en 
coordinación  con  el  SERNANP,  ECO‐ASHANINKA  y  OO.II.    y  su  contenido 
debe  cumplir  como  mínimo  con  las  directivas  operacionales  del  Banco 
Mundial, el Reglamento de Participación Ciudadana para la realización de 
Actividades  de  Hidrocarburos  (D.S.  Nº  012‐2008‐EM),  las 
recomendaciones de la Guía de Participación Ciudadana y la R.M. Nº 571 
– 2008 – MEM/DM, los convenios internacionales vinculantes y la Ley de 
ÁNP 
14. El  EIA  deberá  consignar  secciones  específicas  para  la  descripción  de  las 
especies o hábitats potencialmente afectables por el proyecto, así como 
mapas de sensibilidad biológica, fragilidad física y vulnerabilidad social. 
15. El  EIA  deberá  incluir  información  acerca  de  la  biodiversidad,  biomasa  y 
servicios  ambientales  de  los  recursos  y  ecosistemas  existentes  en  la 
Reserva,  identificados  participativamente,  en  tanto  estos  sirvan  de 
sustento  o  formen  parte  del  desarrollo  de  actividades  económicas  o 
culturales  por  parte  de  población  vinculada  a  la  RCAS.  Asimismo,  debe 
incluir detalladamente las medidas para asegurar el menor impacto sobre 
estos recursos. 
16. En  las  áreas  donde  la  JRCAS,  ECO‐ASHANINKA,  CC.NN.  y/o  OO.II. 
presumen  el  tránsito  o  asentamiento  esporádico  o  permanente  de 
población  en  contacto  esporádico  o  de  relación  indeterminada,  no  se 
desarrollarán actividades que puedan implicar una perturbación a la vida 
y  cultura  de  estas  familias,  hasta  no  contar  con  una  investigación 
detallada  y  consensuada  sobre  su  ubicación,  usos,  tránsito  y  nivel  de 
vulnerabilidad,  además,  deberá  contemplarse  un  Plan  de  Contingencia 
Antropológica desde la elaboración de la línea base del EIA. 
17. En  el  desarrollo  de  operaciones,  no  deberá  utilizarse  ningún  material 
natural  (madera,  fibras,  palmeras,  etc.)  extraído  de  la    RCAS  en  la 
construcción  de  infraestructura  ni  en  ninguna  operación  o  actividad 
vinculada a la exploración/explotación de hidrocarburos (incluidas plantas 
medicinales, frutos, etc.). 
18. El  tráfico  aéreo  por  sobre  la  Reserva  o  sus  inmediaciones  se  limitará  al 
mínimo  y  en  rutas  que  eviten  zonas  culturalmente  sensibles  o 
ecológicamente  frágiles.  Las  rutas  de  vuelo  de  helicópteros  y  aviones 
serán coordinadas con la DGTA del MTC, el SERNANP, ECO‐ASHANINKA y 
las Organizaciones Indígenas para reducir la afectación de áreas sensibles 
y asentamientos de familias asháninkas. 
19. Los Límites Máximos Permisibles para todas las fases serán los fijados por 
la autoridad competente o los fijados por el Banco Mundial – IFC (1998), 
eligiéndose siempre los más exigentes entre ambos. 
20. Los límites de ruido en los linderos de áreas habilitadas para operaciones 
de hidrocarburos deberán ser los fijados por el BM‐IFC para áreas rurales. 
21. Los  guardaparques  deberán  contar  con  las  facilidades  para  ejercer  sus 
funciones de control en todo momento de la operación. 
22. No  se  instalarán  Campamentos  Base  o  Sub  Base.  Sólo  podrán  instalarse 
Campamentos Base y Sub Base dentro de la Zona de Amortiguamiento de 
la RCAS, cuando se cuente con opinión técnica favorable del SERNANP y 
ECO‐ASHANINKA, y cuando las propias comunidades y sus organizaciones 
representativas  lo  hayan  consentido  de  acuerdo  a  los  procesos 
establecidos por ley. 
23. Deberá  implementarse  un  programa  de  monitorización  ambiental 
comunitaria INDEPENDIENTE conducido por la ECO‐ASHANINKA y Jefatura 
de  la  RCAS  en  coordinación  y  participación  de  las  OO.II.  y  las  CC.NN. 
afectadas.  Se  monitorizarán  todas  las  actividades  de  la  operación  de 
exploración/explotación  para  vigilar  el  cumplimiento  de  la  normatividad 
vigente y el cumplimiento de obligaciones asumidas por el operador del 
lote antes del inicio de las operaciones.  
24. Los monitores ambientales reportarán directamente al titular del lote, la 
Jefatura de la Reserva, el ECO‐ASHANINKA, las Organizaciones Indígenas y 
OSINERGMIN.  
 
2.3 Criterios para la Zonificación 
 
Se  ha  tomado  como  base  los  ecosistemas,  las  ecorregiones  y  zonas  de  vida. 
Asimismo considerando los aspectos legales, sociales y culturales. 
 
La  superficie  y  porcentaje  de  las  tres  zonas  de  la  Reserva  Comunal  Ashaninka 
figuran en el mapa de zonificación.  
 
Zonificación en la Reserva Comunal Asháninka. 
 
Clasificación.  Superficie (ha)  porcentaje 
Zona Silvestre  106,512.04 57.74% 
Zona de Aprovechamiento Directo  65,799.87 35.67% 
Zona de Recuperación   12,156.47 6.59% 
TOTAL  184,468.38 100.00% 
 
2.3.1 Zona de Uso Directo 
 
Esta zona es la de mayor influencia de las comunidades beneficiarias de la 
RCAS por disposición de recursos o motivaciones culturales y comprende 
una  superficie  de  65,799.87  hectáreas.  En  todos  los  casos  son  zonas 
contiguas  a  las  comunidades  donde  hay  tránsito  de  familias  entre  las 
zonas bajas cercanas al río principal y la zona alta entre los límites de las 
comunidades y la RCAS. 
 
Considerándose  a  la  RCAS,  como  generación  de  recursos  (fuente‐
sumidero)  que  son  dispuestos  y  consumidos  libremente,  de  forma 
tradicional  y  sostenible  de  los  recursos,  lugares  de  valor  cultural  y 
espiritual importante para la población de las comunidades asentadas en 
el ANP y la zona de amortiguamiento. 
 
Normas de uso  
Dentro  de  la  Zona  de  Uso  Directo  están  permitidas  las  actividades 
tradicionales  (caza,  pesca,  recolección,  etc.)  con  fines  de  autoconsumo 
practicadas  tradicionalmente  por  la  población  de  las  comunidades 
beneficiarias de la RCAS. La agricultura sólo se permite a las poblaciones 
que ya se encuentran establecidas dentro de la Reserva. 
 
Las  actividades  no  tradicionales  (hidrocarburos,  energéticos  u  otros) 
deben: 
a) Tener  un  Estudio  de  Impacto  Ambiental  u  otros  de  acuerdo  a  la 
normatividad  vigente  (Ley  27446‐SEIA,  DL  1078,  convenio  169  de  la 
OIT,  Ley  de participación  ciudadana,  consulta  previa).  La  planificación 
del proyecto debe ser participativo y contener mapas de superposición 
de  sensibilidad  biológica,  fragilidad  física  y  vulnerabilidad  social,  las 
cuales  deben  considerar  la  descripción  de  las  especies  o  hábitats 
sensibles  afectables,  valorización  de  los  impactos,  compensación  al 
ANP.  
b) Evitar producir impactos que generen cambios al hábitat: perdida de la 
biodiversidad, perdida de la cobertura boscosa y erosión. 
c) Respetar las formas de vida ancestral pre existentes al establecimiento 
del ANP, evitando todo tipo de contacto e impacto socioambiental, en 
un radio de desplazamiento de no menor a 10 Km., desde el núcleo de 
asentamiento  poblacional,  que  son  zonas  culturalmente  sensibles  o 
ecológicamente frágiles. 
d) No deben realizarse en zonas de carácter espiritual y sagrado para las 
familias asentadas en la RCAS y de la ZdA. 
e) Toda actividad deben respetar como mínimo una faja fiscal de 100 m. 
de  los  causes  de  agua,  con  corrección  de  pendientes  a  ambas 
márgenes, para mantener la calidad de los recursos hidrobiológicos y 
nacientes de agua  que recorren por la RCAS.  
f) Se  permite  el  aprovechamiento  sostenible  de  animales  invertebrados 
de  la  familia  artrópoda  y  recursos  forestal  no  maderable.  Las 
autorizaciones  o  permisos  estarán    de  acuerdo  a  las  normas  legales 
vigentes los cuales serán supervisados y monitoreados por la Jefatura 
de la Reserva y el ECO‐ASHANINKA  
g) Respetar  las  formas  de  vida  ancestral  de  la  población  asentada  en  el 
ANP, evitando todo tipo de contacto e impacto socioambiental, en un 
radio  de  desplazamiento  de  no  menor  a  10  Km.,  desde  el  núcleo  de 
asentamiento  poblacional,  que  son  zonas  culturalmente  sensibles  o 
ecológicamente frágiles. 
h) Evitar la introducción de especies exóticas o ajenas a los ecosistemas 
de la RCAS. 
i) El  tratamiento  de  todo  residuo  de  las  operaciones  deberá  estar 
especificado  en  el  EIA  y  tratados  de  acuerdo  a  su  potencial  efecto 
contaminante o de persistencia en el ambiente.  
j) Desarrollar  un  programa  de  monitoreo  de  la  biodiversidad  durante 
todo  el  período  de  sus  operaciones,  incluyendo  los  periodos  de  cese 
temporal,  y  por  lo  menos  cinco  años  luego  de  la  desmovilización  y 
cierre definitivo de un campo o área de operación. 
k) Evitar la apertura de carreteras. 
l) Por ningún motivo se podrá extrapolar los puntos de muestreo que se 
hagan  fuera  del  ANP,  priorizando  puntos  de  muestreo  in  situ  en  el 
ANP.  
m) Las  empresas,  consorcios  u  otros  que  pretendan  desarrollar 
actividades  no  tradicionales  en  el  ANP,  no  deben  presentar 
antecedentes de sanciones.   
 
Las  actividades  de  hidrocarburos  deberán  cumplir  las  siguientes 
condiciones: 
a) No  se  instalarán  Campamentos  Base,  así  mismo  la  apertura  de 
helipuertos  deberá  reducirse  al  mínimo  posible  en  el  ANP  y  estará 
detalladamente justificado en el EIA y Proyecto de exploración.  
b) No deberá utilizarse ningún material natural (madera, fibras, palmeras, 
etc.),  usarán  materiales  biodegradables  en  sus  operaciones  y  los 
insumos químico utilizados serán los de menor grado de toxicidad. 
c) El  tráfico  aéreo    sobre  la  Reserva  se  limitará  al  mínimo  en  las  zonas 
culturalmente sensibles o ecológicamente frágiles. 
d) Dotar facilidades al personal técnico del ANP, para ejercer sus funciones 
de control en todo momento de la operación. 
 
2.3.2 Zona Silvestre 
 
Corresponde  a  las  áreas  que  han  sufrido  poca  o  ninguna  intervención 
humana y en las que predomina el carácter silvestre. En estas zonas solo 
es  posible,  además  de  las  actividades  de  administración  y  control,  la 
investigación  científica,  educación  y  la  recreación  sin  infraestructura 
permanente ni vehículos motorizados. 
 
Comprende  las  cabeceras  de  las  subcuencas  y  microcuencas  tributarias 
del río Ene y con frecuencia constituyen cañones y zonas de muy fuertes 
pendientes ‐ mayores al 100% en muchos casos ‐, y con suelos inestables. 
En  estas  zonas  hallamos  lugares  de  anidación  de  aves,  particularmente 
Crácidos (pavas de monte) y es frecuente hallar algunas cuevas que son 
refugio de diversas especies de aves y mamíferos (murciélagos, roedores, 
etc.). Son asimismo las zonas más altas de la Reserva y donde se reporta 
la  presencia  del  Oso  de  Anteojos  (Tremarctos  ornatus)  y  una  variedad 
indeterminada  de  Guacamayos  (Ara  macao,  Ara  ararauna,  etc.)  y  otros 
Psitácidos.  
En  lo  cultural,  se  tiene  la  presencia  de  familias  asháninkas  que  viven  en 
situación de aislamiento voluntario de núcleos poblacionales comunales y 
conservan  una  forma  de  vida  sumamente  tradicional  y  el  uso  de  los 
RR.NN.  es  de  muy  baja  intensidad  y  no  comprometen  la  integridad  ni 
funcionalidad  de  los  ecosistemas  con  los  que  se  relacionan.  En  ese 
sentido,  debe  respetarse  la  autonomía  y  derechos  a  la  libre 
determinación de estos grupos indígenas. 
Son  señaladas  con  mucha  frecuencia  como  lugares  donde  habitan  los 
seres espirituales (“dueños de los animales” Maninkari, amiminro, Kiatsi, 
shinonkatsiri, etc)  y otras entidades emblemáticas en la regulación de la 
relación sociedad – bosque. La población de las comunidades en las zonas 
de  amortiguamiento  con  poca  frecuencia  llega  hasta  aquí  debido  a  la 
distancia y difícil acceso.  
 
Normas de uso  
a) Sólo se permiten las actividades de uso de recursos naturales con fines 
estrictamente  de  subsistencia  y  consumo  directo,  por  la  población 
asentada dentro de la RCAS y las comunidades colindantes a ella. Este 
uso,  deberá  ser  monitorizado  por  la  Jefatura  del  Área  y  ECO‐
ASHANINKA, para verificar que no excede la capacidad de producción 
de los ecosistemas.  
b) Están  restringidas  todas  las  actividades  no  tradicionales  y  el 
establecimiento  de  nuevas  áreas  de  cultivos  o  asentamientos 
provenientes de afuera de la RCAS. 
c) Podrá desarrollarse investigación científica, grabaciones audiovisuales,  
patrullajes  y  monitoreo  contemplados  en  el  plan  de  investigación  del 
ANP,  empleando  métodos  que  no  perturben  directamente  a  la 
población indígena asentada en el ANP. Estando sujeta a la aprobación 
por  la Jefatura de la RCAS, el ECO‐ASHANINKA. 
d) Se permitirá la colecta de muestras con fines de investigación cuando 
esté  debidamente  justificado  y  sea  imprescindible  para  el  aporte 
científico, como especies nuevas para la ciencia.  
 
2.3.3 Zona de Recuperación 
 
Son  áreas  donde  la  actividad  humana  directamente  o  las  consecuencias 
inesperadas  de  ella  han  alterado  significativamente  la  integridad 
ecológica  de  la  Reserva.  Representada  por  la  parte  baja  del  valle  del  río 
Ene, presenta características de bosque seco tropical y como tal tiene una 
dinámica diferente al resto de la RCAS que hace la regeneración natural 
más lenta y mayor el riesgo a las actividades no tradicionales.  
En  este  sentido,  las  afectaciones  a  los  ecosistemas  producto  de  la  tala 
ilegal  de  madera  y  los  incendios  forestales  han  comprometido  la 
integridad ecológica de la Reserva.  
 
Normas de uso  
a) Las  actividades  antrópicas  que  se  realicen  no  deberán  perturbar  la 
recuperación natural del Bosque Seco Tropical.  
b) No se permite ninguna actividad no tradicional ni el establecimiento de 
nuevas chacras y asentamiento de familias. 
c) Se  prioriza  el  monitoreo  de  las  actividades  de  la  recuperación  del 
bosque, las actividades estarán enfocadas en la vigilancia para prevenir 
nuevos incidentes perjudiciales a la RCAS. 
d) Las  actividades  de  recuperación  del  bosque  se  planificarán  con 
especies  propias  de  lugar,  siempre  en  coordinación  la  Jefatura  de  la 
RCAS,  Eco  Ashaninka,    las  CC.NN.  colindantes  a  las  zonas  afectadas  y 
sus OO.II. 
 
2.4 Zona de Amortiguamiento de la RCAS 
 
De  acuerdo  a  los  resultados  de  la  consulta  realizada  a  comunidades  e 
instituciones,  las  presiones  y  amenazas  principales  a  la  RCAS  provienen  de 
actores  no  residentes  en  las  comunidades  colindantes,  sino  que  la  fuente  de 
presión  proviene  de  otros  lugares:  invasores  de  tierras,  empresas  extractivas 
(madereras,  hidrocarburos)  y  constructoras  (Proyectos  hidroenergeticos).  Las 
presiones que se originan en la misma zona de amortiguamiento son de mucha 
menor  intensidad  y  extensión  (extracción  ilegal  de  madera)  y  están  alentadas 
por actores más externos.  
 
El  Decreto  Supremo  Nº  003  –  2003  –  AG  que  categorizó  la  Zona  Reserva  del 
Apurímac  en  el  año  2003  estableciendo  el  Parque  Nacional  Otishi,  la  Reserva 
Comunal Machiguenga y la Reserva Comunal Asháninka también declaró como 
Zona de Amortiguamiento para este complejo de ANP toda el área de la Zona 
Reservada que no se categorizó.  
 
El  ámbito  de  la  zona  de  amortiguamiento  definida  en  tal  Decreto  Supremo 
comprende  un  área  sumamente  extensa  y  difícil  de  controlar  (1´691,356  ha), 
especialmente  hacia  el  norte,  por  la  parte  baja  del  río  Tambo,  y  en  el  sector 
Apurímac,  donde  comprende  un  sinnúmero  de  caseríos  y  Centros  Poblados 
Mayor – donde las acciones que realiza la población no se vinculan con la RCAS 
y  donde  una  intervención  de  la  Jefatura  de  la  Reserva  y  del  ECO‐ASHÁNINKA 
tendría un alto costo y poca relevancia a los fines de las ANP.  
 
La RCAS requiere de una Zona de Amortiguamiento donde la intervención de la 
Jefatura, ECO‐ASHANINKA y organizaciones indígenas tengan mayor influencia y 
posibilidad  de  disminuir  las  amenazas  a  la  RCAS  y  a  las  comunidades 
colindantes a ella.  
 
Bajo  esta  consideración,  La  Zona  de  Amortiguamiento  de  la  Reserva  Comunal 
Asháninka  propuesta  está  circunscrita  a  las  22  comunidades  que  colindan  la 
Reserva, mas aquellas que, sin colindar con ella, tienen una fuerte vinculación, 
ya sea porque parte de la población de las comunidades colindantes vive o pasa 
algunas  estaciones  del  año  en  tales  comunidades  (p.e.  Sankiroshi, 
Monkirenshi),  desde  donde  acceden  a  la  Reserva,  o  porque  las  actividades  o 
procesos  sociales  y  económicos  que  se  desarrollan  en  las  comunidades  no 
colindantes  son  potencialmente  riesgosos  para  la  RCAS  (Samaniato,  Katongo 
Quempiri). 
 
2.4.1 Memoria Descriptiva 
 
Límite: La demarcación de los límites se realizó en base a la Carta
Nacional de escala 1/100,000.

Norte:
Partiendo  de  la  confluencia  del  río  Pangoa  en  el  río  Tambo,  el  límite 
continúa aguas abajo por el mismo río Tambo hasta encontrarse con la 
quebrada  Mayapo,  prosiguiendo  por  esta  misma  quebrada  hasta 
encontrarse  con  la  quebrada  Sabetari,  el  que continúa  por  esta  misma 
quebrada  hasta  llegar  al  límite  de  la  Zona  de  Amortiguamiento  de  la 
Reserva Comunal Machiguenga en su V3. 
 
Este:

 
Desde el último lugar descrito el límite continúa por la misma zona de 
amortiguamiento  de  la  Reserva  Comunal  Machiguenga  hasta  llegar  en 
su  V1,  prosiguiendo  desde  su  V13,  para  continuar  por  el  mismo  límite 
hasta llegar a su V12. 
 
Sur:

Prosiguiendo  desde  el  último  vértice  descrito,  el  límite  continúa  por  la 
Comunidad  Nativa  Timpiriña  en  su  límite  sur  y  oeste,  el  que  continúa 
por  esta  misma  Comunidad  Nativa  hasta  llegar  a  la  Comunidad  Nativa 
Sankirosi. 
 
Oeste:

 
Continuando desde el último lugar mencionado el límite continúa, por la 
misma  Comunidad  Nativa  Sankirosi  en  su  límite  sur  y  suroeste  hasta 
llegar a la Comunidad Nativa Mankirenshi, para proseguir por el misma 
Comunidad Nativa en su límite sur y oeste, el que continúa hasta llegar a 
la  Comunidad  Nativa  Tiñovankani  por  su  límite  oeste  hasta  llegar  a  la 
Comunidad  Nativa  Catungo  Quimpiri  por  su  límite  sur,  para  proseguir 
por  esta  misma  Comunidad  Nativa  por  su  límite  Oeste  y  norte  hasta 
llegar  al  río  Quempiri,  el  que  continúa  por  el  mismo  río  aguas  abajo 
hasta  llegar  a  la  Comunidad  Quempiri,  prosiguiendo  por  la  misma 
Comunidad Nativa en su límite sur y oeste hasta llegar a la Comunidad 
Nativa Camantavishi para continuar por su límite oeste hasta llegar a la 
Comunidad Nativa Cutivireni, para proseguir por esta misma Comunidad 
Nativa por su límite oeste hasta llegar a la Comunidad Nativa Quiteni, el 
que  continúa  por  esta  misma  Comunidad  Nativa  por  su  límite  oeste 
hasta  llegar  a  la  confluencia  del  río  Quipachari  con  el  río  Ene,  el  que 
prosigue por este mismo río aguas abajo hasta llegar a la confluencia del 
río Pangoa en el río Tambo, inicio de la presente memoria descriptiva. 
 
2.4.2 Presiones a la Reserva desde la Zona de Amortiguamiento – 
Área Prioritaria de Intervención 
 
Presiones provenientes del Apurímac: 
La  extrema  pobreza  de  la  sierra  centro  sur  se  trasmite  hacia  el  VRAE, 
que  cuenta  con  grandes  inversiones  en  infraestructura  y  apoyo  social, 
generando  migración  en  busca  de  servicios  sociales  (educación,  salud, 
etc.) y de tierras productivas.  
 
En el eje de la carretera nueva que une Echarate con Kimbiri, COFOPRI 
esta  titulando  masivamente  como  predios  ganaderos  y  denuncios 
agrarios  tierras  cercanas  a  zonas  habitadas  por  población  Matsiguenga 
muy  tradicional.  Esto  constituye  una  amenaza  potencial  grande  a  la 
Reserva  en  el  sector  sur,  ya  que  aunque  estas  parcelaciones  no  son 
colindantes  con  la  Reserva,  la  improductividad  de  los  suelos  generaría 
que  los  pastizales  y  la  agricultura  cocalera  migratoria  avancen  muy 
rápidamente.  Es  importante  decir  que  los  Matsiguenga  de  estas  zonas 
no  tienen  títulos  de  propiedad  saneados  ni  una  organización  comunal 
efectiva  que  les  permita  reaccionar  adecuadamente  antes  estas 
amenazas, incrementando mucho más su vulnerabilidad. 
 
En el límite entre los distritos de Pichari y Río Tambo (limite que están 
aún  en  discusión),  las  invasiones  colonas  de  Pitirinkeni  (distrito  de 
Pichari)  y  KatongoKempiri  (distrito  de  Río  Tambo)  llegan  a  pocos 
kilómetros de la RCAS y son una potencial amenaza. 
 
La  extensa  red  de  carreteras  presente  en  todo  el  valle  del  Apurímac  y 
alto Ene, puede facilitar la extracción maderera ilegal en la RCAS. En la 
zona  de  Pitirinkeni  ha  habido  problemas  de  extracción  forestal  ilegal 
durante el 2009 y en Meteni desde el 2007. 
 
Presiones provenientes de la cuenca del Río Ene: 
En  el  valle  del  río  Ene  las  presiones  principales  actuales  son:  1) 
Extracción forestal y 2) presión por tierras de los colonos ya asentados y 
migrantes recientes.  
 
En el primer caso, hay extracción ilegal en la comunidad de Meteni, pero 
además,  en  las  comunidades  que  cuentan  con  permisos  forestales  y 
tienen contratos con empresas formales, se presentan alertas continuos 
de violación del espacio de la Reserva por los materos y motosierristas 
de  tales  empresas,  bajo  pretexto  que  no  conocen  los  límites.  Esto  ha 
ocurrido en las comunidades de Quiteni y Quempiri.  
 
Con respecto a la presión por tierras, la demanda del valle del Apurímac 
se  enfoca  no  sólo  en  tierras  sin  titular  (expedientes  en  trámite  de 
ampliación) sino principalmente a través de los caseríos que ya existen 
en  el  valle  del  Ene,  especialmente  en  el  alto  Ene,  la  cuenca  del  río 
Quempiri  y  la  comunidad  de  Quiteni.  A  través  de  los  colonos  ya 
asentados,  a  menudo  parientes  de  los  nuevos  migrantes,  se  gestan  las 
invasiones  y  ampliaciones  de  sus  terrenos  hacia  las  tierras  de  las 
comunidades y eventualmente hacia la RCAS.  
 
Una  amenaza  potencial  son  los  impactos  que  pudieran  provenir  de  las 
actividades  que  se  realicen  en  el  lote  de  hidrocarburos  108, 
concesionado a PLUSPETROL, que se superpone con comunidades y con 
la misma Reserva. En lo inmediato, PLUSPETROL no ha realizado ninguna 
tipo de exploración, cabe indicar que las comunidades y organizaciones 
están en desacuerdo con ese tipo de actividad que consideran de muy 
alto riesgo a su tranquilidad y territorios.  
 
Una segunda amenaza potencial la representa el represamiento del rio 
Ene para la construcción de una hidroeléctrica, como parte del acuerdo 
energético  Perú  Brasil.  El  área    que  se  afectaría  en  el  valle  del  Ene 
compremetería  directamente  a  casi  todas  las  comunidades  de  la  parte 
alta  del  valle  del  Ene.  Además  afectaría  los  procesos  migratorios  de 
peces  (fundamentales  en  la  alimentación  indígena)  y  podría  generarse 
nuevas invasiones de tierras por parte de los agricultores que también 
serían afectados.  
 
Presiones provenientes de la cuenca de la cuenca del río Tambo: 
En  el  valle  del  Río  Tambo  las  amenazas  van  principalmente  por  la 
extracción  de  madera,  que  siempre  conlleva  el  riesgo  de  traspasar  los 
linderos de las comunidades hacia la Reserva, y los impactos potenciales 
de  las  actividades  exploratorias  de  hidrocarburos  que  ya  está  en 
marcha.  
 
Para el periodo 2011 – 2013 Repsol tiene programado realizar 2360km2 
de  sísmica  3D  Y  3  de  un  total  de  21  posibles  pozos  exploratorios  en 
áreas cercanas a la Reserva. La perturbación que generarán los más de 
250 helipuertos, 180 campamentos volantes, 20,000 zonas de descarga 
aérea  y  las  demás  actividades  pueden  tener  impactos  serios  sobre  la 
diversidad y procesos ecológicos alrededor y dentro de la Reserva. 
 
2.4.3 Lineamientos de gestión para la Zona de Amortiguamiento. 
 
La  capacidad  de  la  zona  de  amortiguamiento  para  prevenir  y  mitigar 
presiones  y  amenazas,  y  para  contribuir  a  la  gestión  de  la  RCAS, 
descansa en la fortaleza o debilidad del vínculo entre la población de la 
Zona de Amortiguamiento y la propia Reserva, reflejada principalmente 
en la relación con las instituciones responsables de su gestión: la JRCAS 
y el ECO‐ASHÁNINKA. 
 
Para  fortalecer  esta  relación  y  lograr  la  participación  y  compromiso  de 
las  comunidades,  organizaciones  indígenas,  gobiernos  locales  e 
instituciones  aliadas,  la  JRCAS  y  el  ECO‐ASHANINKA  tendrán  una 
intervención  en  la  Zona  de  Amortiguamiento  basada  en  los  siguientes 
lineamientos generales: 
 
 Ejecución coordinada y compartida de actividades.  
Las  acciones  que  la  ECO‐ASHANINKA  y  Jefatura  de  la  RCAS 
planifiquen en la zona de amortiguamiento deben ser lideradas en 
la  medida  de  lo  posible  por  las  Organizaciones  Indígenas 
representantes  de  las  comunidades  involucradas  o  por  los 
gobiernos locales.   
Es  importante  que  cualquier  iniciativa  sea  coordinada  con  los 
actores  presentes  en  la  zona  de  amortiguamiento  (gobiernos 
locales, OO.II., ONG) para evitar duplicidad de esfuerzos y de gastos.  
 
 Comunicación, consulta y coordinación.  
Es  fundamental  que  la  relación  entre  la  Jefatura  de  la  Reserva,  el 
ECO‐ASHÁNINKA,  los  gobiernos  locales,  las  comunidades  y  sus 
OO.II.,  las  ONG,  etc.  sea  fluida,  clara  y  constante,  compartiendo 
información,  mejorando  la  coordinación  y  propiciando  el 
aprendizaje,  opinión  e  involucramiento  de  todos  los  actores.  La 
JRCAS,  el  ECO‐ASHANINKA  y  el  Comité  de  Gestión  Unificado 
propiciarán  este  tipo  de  relaciones  aprovechando  los  mecanismos 
existentes o implementando los que hagan falta.  
 
 Promoción del desarrollo sostenible. 
Fomentar  el  desarrollo  sostenible  de  la  población  en  la  zona  de 
amortiguamiento, basado en el respeto a las propias expectativas y 
deseos  de  la  población  indígena,  apoyando  el  desarrollo  de 
iniciativas  de  producción  sostenible  y  fomentando  las  alternativas 
innovadoras  que  contribuyan  directamente  a  la  conservación  y 
desarrollo de las comunidades de la Z.A.  
 
 Fortalecimiento de capacidades. 
La gestión del área es una corresponsabilidad de todos los actores 
vinculados a la misma. En ese sentido, la participación en la gestión 
requiere  no  solo  el  respeto  por  los  valores  de  conservación  y  el 
buen  uso  de  los  recursos,  sino  también  un  progresivo 
empoderamiento de los actores. La JRCAS, el ECO‐ASHANINKA y las 
OO.II.  promoverán  el  fortalecimiento  de  capacidades  locales  para 
participar de la gestión del área protegida y optimizar los beneficios 
que  puedan  provenir  del  mantenimiento  óptimo  de  los  procesos 
ecológicos al interior del ANP. 
 
 Educación ambiental. 
La educación ambiental está definida como un proceso dinámico y 
participativo,  que  busca  despertar  en  la  población  una  conciencia 
que  le  permita  identificarse  con  la  problemática  ambiental  de  su 
entorno y del medio global, buscando garantizar el sostenimiento y 
calidad  de  vida  de  las  generaciones  actuales  y  futuras.    En  ese 
sentido,  la  educación  ambiental  se  constituye  en  un  pilar  para  la 
creación  de  conciencia  ambiental  y  posteriormente  en  pilar  del 
empoderamiento  de  la  población.  Es  importante  que  este  proceso 
educativo no se restrinja a las áreas cercanas a la Reserva, sino se 
amplíe  a  los  lugares  más  cercanos  donde  se  gestan  las  políticas  y 
acciones  relacionadas  al  área  protegida,  es  decir  ciudades  y 
asentamientos principales. 
La gestión de la RCAS buscará siempre la promoción de la educación 
ambiental, diferenciada por cultura, edad y género, en los ámbitos 
urbanos o rurales de la Zona de Amortiguamiento de la RCAS y en 
los núcleos urbanos cercanos. 
 
 Seguridad territorial  
Como  se  ha  expuesto,  las  presiones  sobre  la  Reserva  están  muy 
vinculadas  a  la  precariedad  de  la  propiedad  de  la  tierra  y  a  la 
inseguridad jurídica respecto a ellos. Igualmente, la habilitación de 
vías  de  comunicación  e  inversiones  que  obvian  o  no  reconocen  la 
Reserva  son  un  riesgo  importante  para  la  población  y  el  área 
protegida.  El  apoyo  al  ordenamiento  territorial  y  el  respeto  de  la 
propiedad  comunal  reconocidos  a  las  CC.NN.  y  habitantes  de  la 
Zona  de  Amortiguamiento  en  general  es  fundamental.  En  ese 
sentido  es  importante  desarrollar  este  apoyo  en  coordinación  y 
soporte a las organizaciones, gobiernos locales y aliados para evitar 
las invasiones de tierras y la alteración de la tranquilidad social de la 
población en la Zona de Amortiguamiento.  
 
2.4.4 Intervención técnica de la JRCAS. 
 
La  Jefatura  de  la  Reserva,  con  participación  y  consenso  con  el  ECO‐
ASHÁNINKA,  debe  expresar  su  opinión  sobre  los  procesos  sociales  y 
económicos  que  se  desarrollen  en  la  Zona  de  Amortiguamiento.  De  la 
misma  manera,  al  haber  una  gran  diversidad  de  actores  y  acciones,  la 
Jefatura  de  la  Reserva  se  concentrará  en  los  aspectos  que  realmente 
puedan significar algún riesgo para la RCAS y sus fines. 
 
Por  esto,  la  RCAS  emitirá  opinión  técnica  vinculante,  supervisara  y 
monitoreara los siguientes casos: 
 En todos los proyectos de desarrollo que involucre el cambio de uso 
de tierras en CC.NN.  
 En los procesos de ordenamiento territorial, catastro y titulación o 
que  impliquen  cesión  de  derechos  sobre  el  vuelo  forestal,  suelo  o 
subsuelo (incluyendo hidrocarburos). 
 En todos los proyectos promovidos por entes estatales o privados, o 
por  instituciones  privadas  (OO.II.  y  ONG)  que  implique  el 
aprovechamiento  de  recursos  silvestres  (flora,  fauna,  paisajes  o 
aguas).  
 En  la  venta  de  servicios  ambientales  que  se  generen  desde  el 
interior de la RCAS. 
 En iniciativas y proyectos para la creación de áreas de conservación 
regional, privadas u otra modalidad de conservación. 
 En  proyectos  productivos  comerciales,  de  reforestación, 
agroforestales,  piscícolas  o  pecuarios  que  demande  una 
modificación de espacios naturales en zonas a menos de 2 km de la 
RCAS. 
 En  proyectos  de  infraestructura  (represamientos,  tendidos 
eléctricos, carreteras, etc.) que comprometa algún proceso natural 
significativo  que  pueda  constituir  un  obstáculo  al  tránsito  de 
especies  o  mermar  la  conectividad  del  bosque.
 

CAPÍTULO 3.   
ESTRUCTURA PROGRAMATICA DEL PLAN 
MAESTRO DE LA RCAS 
 
3.1 Programas de Gestión 
 
Constituyen un nivel de planificación específico y concreto. Se desprenden de 
los  Ejes  Estratégicos  de  Intervención  y  organizan  las  prioridades  de  acción, 
tienen como referente de diseño los conocimientos y prácticas tradicionales, las 
expectativas  y  necesidades  de  la  población.    Son  vinculantes  entre  sí  y 
complementarios en su aplicación.  
 
Su implementación  es responsabilidad de la Jefatura de la Reserva y del ECO‐
ASHÁNINKA;  en  su  aplicación  y  desarrollo  integran  la  participación  y 
coordinación con las organizaciones indígenas y otros aliados estratégicos de la 
RCAS (ONG, gobiernos locales y regionales, etc.). 
 
1.2.1. Objetivos según programas 
 
Programa  Objetivo  Indicador* 
Mantener  la  cobertura  Cobertura vegetal 
boscosa  de  la  Reserva  de la Reserva 
Comunal  Ashaninka,  Comunal 
manteniendo  así  la  Ashaninka 
Programa de Conservación de  capacidad de provisión de los   
recursos  servicios  ambientales  y 
culturales  a  la  población 
beneficiaria. 
Recuperar las 12,156.47 ha 
de la zona de recuperación 
Nº de acuerdos 
suscritos entre la 
Promover el uso sostenible  
Jefatura y las 
de los recursos  naturales de 
Programa de Uso Público  CCNN beneficiarias
la RCAS en el área 
Nº de beneficiarios 
aprovechamiento directo.  
de la Reserva 
Comunal. 
Promover la participación  Incremento del 
local, regional en el  número de actores 
Programa de Apoyo a la Gestión  desarrollo de las actividades  que participan en 
de interés en la RCAS  la gestión de la RC. 
mediante la cogestión. 
*Durante  el  primer  año  de  implementación,  se  levantaran  las  respectivas  líneas  base  para  el 
cumplimiento de los objetivos identificados. 
 
3.1.1 Programa de Conservación de Recursos 
 
Asegura  la  integridad  del  territorio  de  la  RCAS  y  de  los  procesos  y 
funciones ecológicas propias de sus ecosistemas, así como la capacidad 
de proveer de servicios ambientales y sociales a la población de la Zona 
de  Amortiguamiento.  Deber  ser  administrado  y  manejado  de  manera 
participativa entre el Estado a través de la JRCAS y Eco Ashaninka acorde 
al  régimen  especial  para  la  administración  de  las  reservas  comunales, 
con el fin de reducir las amenazas y presiones actuales al ANP. 
 
Programa de Conservación de Recursos

Objetivo 1 Indicador*

Mantener la cobertura boscosa de la Reserva Comunal Ashaninka, manteniendo asi la capacidad


Cobertura vegetal de la Reserva
de provisión de servicios ambientales y culturales a la población beneficiaria.
Comunal Ashaninka.
Recuperar las 12,156.47 has de la zona de recuperación

Meta COMPROMISOS
Resultados1 Indicadores
1 2 3 4 5 JRCAS OO.II ECO CdG

Reuniones semestrales entre la ATFFS SC, la


Jefatura de la RCAS, Ecoashaninka y OOII
2 2 2 2 2 X
para evaluar la extracción informal e ilegal de
madera

La extracción informal e ilegal de madera Nº de acuerdos tomados con la ATFFS SC


en la zona de amortiguamiento se ha para evitar superposiciones en la RCAS y 1 1 1 1 1 X
reducido con la acción la ATFFS - Satipo Poa´s de aprovechamiento forestal
y el acompañamiento de las Nº de supervisiones conjuntas entre la ATFFS
comunidades, organizaciones indígenas, SC, la Jefatura de la RCAS, Ecoashaninka y
Jefatura de la RCAS y Eco Ashaninka. 2 2 2 2 2 X X
OOII a las áreas de extracción para evaluar la
extracción informal e ilegal de madera

Nº de informes entregados a las OOII sobre la


Evaluación de la situación de los PGMF y 1 1 1 1 1 X
POA´s en las CCNN de la ZA.
Nº de opiniones técnicas emitidas en relación a
1 1 X
PMF en la ZA de la RCAS

Mapas anuales de carreteras forestales


legales, ilegales e informales,
1 1 1 1 1 X X
georeferenciadas por la Jefatura del Área y la
Eco Ashaninka en las tres cuencas

N° de hitos monumentados 2 2 1 X

N° de Km linderados y/o reconocidos por las


10 10 X
comunidades colindantes a la RCAS 2

N° de reportes emitidos por el sistema de


monitoreo socio-ambiental sobre actividades
extractivas y comerciales en la RCAS de forma 1 1 1 X X
La jefatura de la RCAS y el Eco participativa y entregados a SERNANP, OEFA,
Ashaninka monitorea de manera efectiva ANA, DIGESA, OOII, SENACE
las actividades extractivas y comerciales
dentro de la zona de aprovechamiento N°de opiniones técnicas vinculantes emitidas
directo de la RCAS por la jefatura del Área en relación al EIA del
lote 57 de Repsol y al lote 108 de Plus Petrol y 1 X X X
otras actividades extractivas y comerciales en
la RCAS y de infraestructura en la ZA

LA RCAS cuenta con una estrategia de Diseño de una estrategia participativa de


control y vigilancia con la participación de control y vigilancia con comités de
1 X X
las comunidades Ashaninka de la ZA de autodefensa, organizaciones indígenas Eco
la RCAS Ashaninka y personal del área
N° de centros poblados y caseríos colonos
que se organizan para apoyar las acciones de
1 1 2 X X X
control y vigilancia de la RCAS y su ZA con el
apoyo de distritos, provincias y regiones.

N° de puestos de control y vigilancia con


implementación básica(gps,compu,radio
1 X
panel,brujula, binocular, ss.hh, cocina,
dormitorio)

N° de acuerdos para la coordinación efectiva


de comités de autodefensa, organizaciones
indígenas, Eco Ashaninka y personal del área 1 1 1 X
apoyan las acciones de control y vigilancia la
RCAS y su ZA

Elaboración de una línea de base de la zona


1 X
de recuperación de la RCAS
Se ha diseñado, aplicado y desarrollado Elaboración e implementación de una
una estrategia de monitoreo en la zona de estrategia de monitoreo en la zona de
recuperación recuperación de manera conjunta con las 1 X X
comunidades ashánincas, la CARE y la Eco
Asháninka

*Durante el primer año de implementación, se levantaran las respectivas líneas base para el cumplimiento de los objetivos identificados
1
Resultado a nivel de Producto
2
Condicionado a convenios con Organizaciones Indígenas y proyectos en la RCAS
 
 
 
3.1.2 Programa de Uso Público 
 
Busca generar conciencia  y compromiso en la población, organizaciones 
e instituciones públicas y privadas a través de la adecuada información y 
fomento de la participación para mejorar la Cogestión de la RCAS.  
Programa de Uso Publico

Objetivo 2 Indicador*

Nº de acuerdos suscritos entre la jefatura


Promover el uso sostenible de los recursos naturales de la RCAS en la zona de y las CCNN beneficiarias.
aprovechamiento directo.
Nº de beneficiarios de la Reserva
Comunal.

Meta COMPROMISOS
1
Resultados Indicadores
1 2 3 4 5 JRCAS OO.II ECO CdG

Se cuenta con una estrategia de intervención


de educación ambiental con enfoque
1 X
intercultural en las instituciones educativas
para la ZA y la zona de influencia

Se ha consultado, diseñado e Número de unidades didácticas de educación


implementado estrategias de ambiental desarrolladas por grupos de 1 1 1 1 1 X
educación ambiental y comunicación docentes focalizados
para la ZA y la zona de influencia Estrategia de comunicación con enfoque
1
intercultural para la cogestión de la RCAS

Nº de actividades y eventos de comunicación


con padres de familia de la ZA donde acceden 1 2 2 2 X
a información general sobre la RCAS
N° de acuerdos con universidades e
instituciones que promuevan la investigación
1 1 X
para el uso sostenible de los recursos naturales
de la RCAS y su ZA

N° de investigaciones que responden a las


Se han planificado y desarrollado aspiraciones y percepciones de las familias
1 1 X
investigaciones específicas para el Ashaninka de la ZA de la RCAS en relación
uso sostenible de los recursos desarrollo de actividades económicas en la ZA
naturales de la RCAS y su ZA Pobladores locales participan de las
2 2 X
investigaciones desarrolladas en el área.

N° de comunidades informadas de los


resultados de investigaciones
1 1 X
priorizadas desarrolladas en el RCAS o en la
ZA

N° de permisos o autorizaciones de
Se ha otorgado permisos o aprovechamiento de RRNN no maderables 1 X
autorizaciones de aprovechamiento de dentro del ANP
RRNN no maderables dentro del ANP. N° beneficiarios que aprovechan recursos
10 X
naturales al interior de la RCAS

*Durante el primer año de implementación, se levantaran las respectivas líneas base para el cumplimiento de los objetivos identificados
1
Resultado a nivel de Producto.
3.1.3 Programa de Apoyo a la Gestión 
 
Busca consolidar el modelo de cogestión de la Reserva Comunal entre la 
JRCAS  y  Eco  Ashaninka  estableciendo  espacios  de  participación 
ciudadana, mediante el Comité de Gestión del Parque Nacional Otishi y 
Reserva  Comunal  Ashaninka.  Para  lograr  el  compromiso  de  las 
comunidades,  organizaciones  indígenas,  gobiernos  locales  e 
instituciones  aliadas  basada  en    iniciativas  que  contribuyan  a  mitigar o 
prevenir  presiones  y  amenazas  al  ANP,  originadas  desde  la  zona  de 
amortiguamiento.  
 
 
Programa de Apoyo a la Gestión

Objetivo 3 Indicador*

Promover la participación local, regional en el desarrollo de las actividades de interés en la Incremento del número de actores que
RCAS mediante la cogestión participan en la gestión de la RC

Meta COMPROMISOS
1
Resultados Indicadores
1 2 3 4 5 JRCAS OO.II ECO CdG

Los actores locales y regionales han N° de compromisos asumidos por los


participado de forma activa y responsable actores locales y regionales para el
1 1 X X
en el cumplimiento de los objetivos de la desarrollo de actividades que ayuden
RCAS a cumplir los objetivos del ANP.

N° de acuerdos del CG para el


cumplimiento de las actividades de la 1 1 X
RCAS
Comité de gestión participa y es informado
Porcentaje de asistencia de los
de manera pertinente y continua sobre las
miembros del CG en las sesiones 10 15 25 50 75 X
actividades del área
ordinarias y extraordinarias

Porcentaje de cumplimiento del plan


50 55 60 65 70 X
de actividades

Las comunidades indígenas a través del N° de reuniones en comunidades


Eco Ashaninka han cogestionado de forma sobre derechos y deberes en la 2 2 2 1 1 X
eficiente la RCAS cogestión de la RCAS con la Eco
Ashaninka y las Organizaciones
Indígenas

N° de propuestas pertinentes de las


comunidades y las organizaciones
indígenas recogidas en el POA del 2 2 2 2 X X
Ecoashaninka y la jefatura para
mejorar la gestión de la RCAS

N° de decisiones institucionales
entre el Ecoashaninka y la jefatura 2 3 3 3 3 X X
para mejorar la gestión de la RCAS. **

N° de reuniones entre el Jefe del


Área, ECO Ashaninka y los 2 2 2 2 2 X
presentantes de las OOII

Diseñar una metodología de consulta


culturalmente pertinente para
diferentes procesos que afecten
1 X X
directamente a la RCAS, de manera
conjunta con las ECO ASHANINKA,
OO.II y la JRCAS

N° de POAs elaborados de manera


1 1 1 1 X
conjunta con la Eco asháninca

Los derechos de las familias ashánincas Plan de contingencia elaborado con


que viven al interior de la RCAS así como las OOII y el Eco Ashaninka que 1 X
las rutas de intercambio y relacionamiento contenga los lineamientos para
con los Ashaninka del Río Ene son salvaguardar los derechos de las
reconocidos y respetados por proyectos familias ashánincas que viven al
extractivos, empresas y estado interior de la RCAS

*Durante el primer año de implementación, se levantaran las respectivas líneas base para el cumplimiento de los objetivos identificados

**POA, patrullajes especiales, estatuto, asamblea, proyectos, acuerdos y/o actas.


1
Resultados a nivel de producto
 

CAPÍTULO 4.   
Co‐Gestión de la Reserva Comunal Ashaninka 
 
4.1 Principios para la Cogestión de la RCAS 
 
La  RCAS  plantea  un  esquema  de  cogestión  con  mucho  énfasis  en  la 
participación e inclusión de todos sus actores para hacer una gestión desde lo 
social  hacia  lo  ambiental.  Para  lograrlo,  se  plantean  4  principios  de  cogestión 
que  orienten  el  diseño  de  políticas  más  específicas  y  la  toma  de  decisiones 
durante el diseño e implementación de niveles de planificación más detallada. 
Estos principios deben ser interpretados e integrados transversalmente a todos 
los programas.  
 
 Interculturalidad  y  respeto  a  los  derechos  de  la  población  indígena,  sus 
expectativas sobre la RCAS y a la legislación nacional vigente.  
 Inclusión y participación. Se debe alentar decididamente la participación 
de  todos  los  actores,  creando  los  espacios  adecuados  para  ello    ‐  o 
aprovechando mejor los existentes – y apoyando el fortalecimiento de los 
sistemas de representación.  
 Fomento del trabajo colaborativo. Identificando y estableciendo alianzas 
entre  actores  que  aporte  el  mejoramiento  de  la  gestión  de  la  RCAS  y  el 
fortalecimiento  de  capacidades  de  sus  actores  y  beneficiarios  y 
promoviendo  la  inversión  de  los  gobiernos  locales  y  regionales  en 
conservación y gestión de ANP, en especial de la RCAS.  
 Mejora  constante  de  la  gestión,  basado  en  la  apertura  y  aprendizaje 
permanente    e  incorporación  de  nuevos  enfoques,  permitiendo  la 
adaptación y mejora de la gestión (gestión adaptativa).  
 
Los  programas,  proyectos  o  acciones  que  se  realicen  en  la  RCAS  deberán 
considerar  estos  principios,  buscando  siempre  la  coherencia  entre  los 
lineamientos y estrategias y los planes operativos.  
 
4.2 Lineamientos de Política 
 
Junto  con  la  visión,  las  comunidades,  organizaciones,  personal  de  la  RCAS  e 
instituciones aliadas (ONG) consensuaron las prioridades de intervención, que 
representan los aspectos  de mayor importancia para ellos para los próximos 5 
años.  Estas  prioridades  de  intervención  se  han  traducido  en  lineamientos  de 
política,  que  constituyen  un  referente  para  la  planificación  estratégica 
posterior.  
 
 La comunicación, divulgación de información e intercambio de opiniones 
con  Comunidades  Nativas,  gobiernos  locales  y  regionales  y  OO.II.  son  la 
base para una participación efectiva en la gestión de la Reserva Comunal 
Asháninka.  
Mediante una estrategia adecuada que considera las características propias 
de  cada  grupo  de  actores,  la  Jefatura  de  la  RCAS  y  el  ECO‐ASHÁNINKA 
liderarán  un  proceso  continuo  de  comunicación  que  permita  el  
aprendizaje  recíproco,  el  intercambio  de  opiniones  y  el  recojo  de  aportes 
para la mejora continua de la gestión.  
 
 El fortalecimiento de las capacidades de gestión en los actores de la RCAS 
mejora la participación y contribuye a una mejor gestión de la Reserva. 
La  JRCAS  y  el  ECO‐ASHANINKA  promoverán,  en  alianza  con  otras 
instituciones  y  organizaciones,  oportunidades  continuas  de  capacitación 
para las OO.II., líderes comunales y personal mismo del ECO‐ASHANINKA y 
JRCAS,  en  diversas  materias,  que  faciliten  el  entendimiento  entre  los 
actores  y  mejoran  las  capacidades  para  la  transferencia  y  asunción  de 
responsabilidades dentro de los planes operativos de la RCAS.  
 
 Fortalecimiento de la protección y vigilancia. 
En  la  urgente  necesidad  de  detener,  reducir  y/o  prevenir  las  amenazas  y 
presiones a la RCAS, es fundamental contar con un programa de protección 
y  vigilancia  que  involucre  tanto  a  la  Jefatura  de  la  Reserva  como  a  las 
comunidades, organizaciones indígenas, instituciones públicas y privadas y 
gobiernos  locales,  para  coordinar  y  orientar  los  esfuerzos  de  una  manera 
consultada  y  participativa  más  eficiente  y  efectiva  en  el  control  y 
prevención de estos problemas. 
 
 Apoyo  al  desarrollo  sostenible  de  las  comunidades  de  la  zona  de 
amortiguamiento.  
Siendo la RCAS un Área Natural Protegida de uso directo para la población 
local, es importante que esta población desarrolle junto con la Jefatura de 
la  Reserva  y  el  ECO‐ASHÁNINKA,  los  mecanismos  y  estrategias  de 
aprovechamiento que le permitan gozar sosteniblemente sus beneficios – 
en  la  Reserva  o  su  zona  de  amortiguamiento  –  basándose  en  sus  propios 
conocimientos  y  prácticas  tradicionales,  para  afianzar  el  vivir  bien  de  las 
comunidades beneficiaria del ANP.  
 
4.3 Estrategias para la Gestión de la RCAS 
 
 Comunicación, Coordinación y concertación entre los actores de la gestión 
de la RCAS. 
Como base para la cogestión efectiva, la comunicación y coordinación debe 
ser  un  proceso  constante,  amplio,  transversal  y  adecuado  a  los  diversos 
actores  intervinientes  en  la  gestión.  Esta  estrategia  debe  generar  como 
resultado  decisiones  consensuadas  y  compartidas  no  sólo  por  los 
responsables directos de la gestión de la RCAS (Jefatura y ECO‐ASHÁNINKA) 
sino también con los demás actores (OO.II. aliados, gobiernos locales, etc.). 
 
Fortalecimiento continuo de capacidades para la gestión. 
Complementario  a  los  procesos  de  comunicación  y  coordinación,  el 
fortalecimiento de capacidades debe permitir que los diferentes actores de 
la  gestión  tengan  las  herramientas  necesarias,  de  acuerdo  a  su  nivel  de 
participación, que permitan mejorar la comprensión entre actores, transferir 
o  compartir  competencias,  asumir  responsabilidades,  distribuir  funciones, 
etc. que finalmente hagan más eficiente la gestión.  
 
 Gestión orientada a asegurar la conservación. 
La  RCAS  alberga  una  diversidad  de  ecosistemas  y  especies  aún  poco 
estudiadas  pero  que  se  estima  abundante  y  con  gran  variedad  de 
endemismos (Conservación Internacional, 2002). Además, estos ecosistemas 
prestan  servicios  ambientales  y  culturales  valiosos  a  la  población  local  y  al 
mundo en general. En tal sentido, la gestión de la RCAS debe garantizar que 
estos  ecosistemas  mantengan  su  capacidad  de  albergar  estas  especies  y 
brindar  estos  servicios.  La  investigación  (biológica,  ecológica,  social) 
contribuirá  a  proporcionar  la  información  y  conocimiento  que  permitan 
adaptar la gestión a estos fines (además de otros mecanismos propios de la 
gestión).  Igualmente,  la  protección  y  vigilancia  son  determinantes  para 
controlar las amenazas y para contar con información actualizada en varios 
temas de importancia para la RCAS. 
 
 Apoyo al desarrollo sostenible de la Zona de Amortiguamiento. 
Dado  que  las  comunidades  de  la  Zona  de  Amortiguamiento  cumplen  una 
función de buffer con las presiones y amenazas provenientes de áreas más 
allá de las comunidades, es importante que la gestión de la Reserva apoye 
sus procesos de desarrollo, y que esto sirva para la mitigación de amenazas 
externas  y  como  estímulo  a  la  conservación  de  la  Reserva.  Es  estratégico 
que  la  población  de  las  comunidades  sientan  en  forma  tangible  los 
beneficios  que  puede  brindar  la  RCAS,  más  allá  del  uso  directo  de  sus 
recursos.  
 
 Desarrollo de alternativas para la sostenibilidad financiera. 
A  fin  de  contar  con  los  recursos  económicos  que  permitan  desarrollar  las 
anteriores estrategias y disminuir la brecha de financiamiento, la JRCAS y el 
ECO‐ASHÁNINKA, en coordinación y alianza con el Comité de Gestión y sus 
integrantes, identificarán opciones de financiamiento para cubrir los gastos 
de gestión.  
 
4.4 Modelo de Cogestión  
 
La gestión de las reservas comunales esta normada mediante la Resolución de 
Intendencia  Nº  019‐2005‐INRENA‐IANP,  que  identifica  a  los  responsables 
directos de la gestión y establece sus funciones. Sin embargo ese esquema es 
sensible de ser adaptado y mejorado.  
 
De  acuerdo  a  la  norma  legal  antes  citada,  la  gestión  y  administración  de  la 
Reserva está a cargo de los Ejecutores de Contrato de Administración (para este 
caso  el  ECO‐ASHANINKA),  la  Jefatura  de  la  Reserva  es  responsable  de  la 
vigilancia y control, y el Comité de Gestión apoya a ambos  en la administración 
y  vela  por  el  cumplimiento  de  los  compromisos  asumidos  en  la  firma  del 
contrato  de  administración,  por  la  implementación  del  Plan  Maestro,  el 
cumplimiento de los planes operativos anuales y los contratos o autorizaciones 
de  uso  de  recursos  en  caso  éstas  sean  extendidas  a  usuarios  o  terceros 
interesados.  
 
Las  jefaturas  de  cada  reserva  comunal  transfieren  las  competencias  para  la 
gestión  progresivamente  en  la  medida  que  los  ejecutores  adquieren  las 
capacidades  para  ello  y  hay  garantía  de  sostenibilidad  en  estas  capacidades 
adquiridas. Es parte de las obligaciones de las Jefaturas apoyar los procesos de 
consolidación  de  los  Ejecutores  de  Contrato.  Igualmente,  es  obligación  y 
compromiso  de  cada  ejecutor  mantener  una  relación  de  comunicación  y 
coordinación constante con las comunidades y organizaciones que la integran.  
El  modelo  de  gestión  para  la  RCAS  se  plantea  en  estos  mismos  términos, 
establecidos  por  la  ley  y  por  el  contrato  de  administración  suscrito  entre  el 
Estado  y  el  ECO‐ASHÁNINKA,  pero  el  componente  de  coordinación  y 
comunicación pasa a ser un elemento mucho más central para convertirse en el 
fundamento de la gestión.  
 
Así, en la gestión de la RCAS, aun cuando las decisiones finales son tomadas por 
la Jefatura y el ECO‐ASHÁNINKA, se debe extender el proceso de coordinación 
para  alcanzar  consensos  que  integren  aportes  de  los  miembros  del  comité  de 
gestión  y  se  garantice  que  realmente  se  conjugan  los  intereses  y  las 
expectativas  de  la  población  beneficiaria  con  los  objetivos  de  gestión  del 
Estado.  La  gestión  estará  basada  en  procesos  de  consulta  y  participación 
apropiados  con  todos  sus  actores,  de  acuerdo  al  nivel  de  planificación  y 
respetando  los  mecanismos  legítimos  de  representación  de  los  grupos  de 
actores.  
 
Finalmente,  es  compromiso  de  la  Jefatura  y  ECO‐ASHANINKA  fortalecer  los 
mecanismos de representación y los espacios de participación (reuniones de la 
mesa ejecutiva del comité de gestión, reuniones con OO.II. y ONG, asambleas 
organizacionales  y  comunales,  etc.)  para  asegurar  una  gestión  consensuada, 
inclusiva y sensible a los intereses y expectativas de la población beneficiaria de 
la RCAS.  
 
4.5 Actores en la Cogestión 
 
A  través  de  los  resultados  obtenidos  en  el  proceso  de  consulta  con 
comunidades,  organizaciones  e  instituciones,  se  ha  configurado  un  mapa  de 
actores  que  posteriormente  fue  revisado  y  discutido  en  un  taller  amplio  con 
representación de las CC.NN., sus organizaciones, y las principales instituciones 
que son cercanas e involucradas a la Reserva y su zona de amortiguamiento. 
Los actores se han dividido en 5 grupos: 
 
a. Responsables directos de la Administración de la RCAS. 
b. Comunidades Nativas, Organizaciones Indígenas y de Agricultores. 
c. Gobiernos locales y regionales. 
d. Aliados estratégicos (ONG y/o Empresas privadas) 
e. Otros actores.  
 
Sin bien puede verse una cierta duplicidad de representación en algunos casos, 
por  cuanto  las  organizaciones  indígenas  participan  tanto  en  el  Comité  de 
Gestión  como  en  la  ECO‐ASHÁNINKA,  y  las  comunidades  nativas  están 
legítimamente  representadas  tanto  en  el  ECO‐ASHANINKA  como  en  sus 
respectivas  Organizaciones,  se  describe  independientemente  a  estos  actores 
por cuanto tienen también espacios de participación independientes y directos, 
lo que justifica su consideración en ítems separados.  
 
4.5.1 Responsables directos de la Administración de la RCAS 
 
Ministerio  del  Ambiente  –  SERNANP  –Jefatura  de  la  Reserva  Comunal 
Asháninka. 
El  Ministerio  del  Ambiente,  a  través  del  Servicio  Nacional  de  Áreas 
Naturales Protegidas – SERNANP es el ente rector del Sistema Nacional 
de  Áreas  Naturales  Protegidas  –  SINANPE.  Como  tal,  tiene  funciones 
intransferibles,  como  son  las    de  funciones  de  supervisión,  sanción  y 
dirección.  Aprueba  los  documentos  de  gestión  del  ANP,  reconoce  la 
conformación  del  ejecutor  del  Contrato  de  Administración  y  el  Comité 
de Gestión.  
Localmente el SERNANP ejerce su función rectora a través del Jefe de la 
Reserva Comunal Asháninka, quien es elegido a partir de la terna que el 
ECO‐ASHANINKA  propone  al  SERNANP.  Como  Jefe  de  la  Reserva,  es 
junto al ECO‐ASHÁNINKA, el actor principal en la gestión de la RCAS. 
La  JRCAS  cuenta  con  un  equipo  de  especialistas  de  diversa  formación 
profesional  y  Guardaparques,  además  de  personal  logístico  y 
administrativo, oficinas e infraestructura operativa.  
 
Ejecutor  del  Contrato  de  Administración  de  la  Reserva  Comunal 
Asháninka ECO‐ASHÁNINKA. 
Fundada el 21 de abril del 2006, firmó el contrato de administración de 
la  Reserva  el  23  de  septiembre  del  2008.  Está  constituida  por  las  22 
comunidades  colindantes  con  la  RCAS  que  son  socios  pleno  de  la 
Asamblea,  aunque  la  comunidad  de  Tsoroja  ha  manifestado  que  no 
quieren integrarse efectivamente hasta que se modifique el nombre y se 
agregue  la  denominación  “Kakinte”.  Además  las  comunidades  de 
Tipeshiari y Alto Picha no han participado directamente  del proceso de 
constitución,  dada  su  condición  de  población  en  contacto  esporádico, 
pero se les ha incluido, y los representa COMARU, como la organización 
indígena  del  río  Urubamba.  También  son  parte  de  la  ECO‐ASHANINKA 
las federaciones CART, CARE, OARA y COMARU. 
El  ECO‐ASHANINKA  tiene  un  Concejo  Directivo  formado  por  6 
representantes  de  las  comunidades  socias.  Además  realiza  una 
asamblea  anual  ordinaria  con  todos  sus  asociados  para  evaluar  su 
desempeño,  recoger  sus  aportes  y  opiniones  y  planificar  las  acciones 
futuras. Desde su creación el ECO‐ASHANINKA ha sido muy activo y en 
base a alianzas establecidas y gestiones junto con la JRCAS, ha avanzado 
mucho en su consolidación (tanto en recursos humanos como físicos) y 
está considerada una ECA líder a nivel nacional.  
 
Comité  Unificado  de  Gestión  del  Parque  Nacional  Otishi  y  la  Reserva 
Comunal Asháninka.  
En  un  proceso  de  análisis  de  alternativas  y  discusión  entre  los  comités 
de gestión de la Reserva Comunal Asháninka, el Parque Nacional Otishi, 
la Reserva Comunal Machiguenga y el Santuario Nacional Megantoni, se 
acordó fusionar los comités del PNO y la RCAS por un lado, y la RCM y 
SNM  por  otro  lado,  para  evitar  duplicidades  de  participación  y 
representación en cada caso.  
El Comité Gestión Unificado para el Parque Nacional Otishi y la Reserva 
Comunal  Asháninka  se  constituyo  en  el  2009  con  24  miembros,  donde 
están las OO.II., Direcciones Regionales, ONG, jefaturas de Área, etc. Fue 
reconocido  por  el  SERNANP  mediante  Resolución  Directoral  N°035‐
2010‐SERNANP‐DGANP del 10 de diciembre del 2010. 
El CGU está presidido por la Municipalidad Provincial de Satipo y cuenta 
con  una  Comisión  Ejecutiva  integrada  por  representantes  de  OO.II.  e 
instituciones aliadas de la RCAS y sus funciones están descritas en la Ley 
26834 Ley de ANP y su reglamento.  
El CGU es el espacio principal a través del cual los actores de la RCAS y 
en especial las OO.II., participan, coordinan, discuten y hacen llegar sus 
inquietudes y propuestas al ECO‐ASHANINKA y JRCAS.  
 
4.5.2 Comunidades  Nativas,  Organizaciones  Indígenas  y 
organizaciones de agricultores. 
 
Comunidades Nativas.  
En  la  actualidad  22  comunidades  colindan  con  la  Reserva  Comunal 
Asháninka, de ellas, 19 son Asháninka, 1 es Kakinte, 1 es Matsiguenga y 
2  son  compartidas  por  asháninkas  y  matsiguengas  (Timpiñari  y 
Tipeshiari).  Las  comunidades,  como  ya  se  ha  descrito  en  capítulos 
anteriores,  tienen  un  uso  extensivo  de  la  RCAS,  que  no  se  ve  limitado 
por la existencia misma de la Reserva. 
En términos generales la relación entre las CC.NN. y la RCAS es buena, 
es  decir,  no  se  perciben  de  ninguno  de  los  dos  lados  conflictos 
preocupantes, sin embargo en la mayoría de ellas no hay total claridad 
en cuanto qué es la Reserva y qué implicancias tiene para ellos. Cuando 
el  personal  de  la  Jefatura  de  la  Reserva  o  ECO‐ASHANINKA  llegan  a  la 
comunidad  son  bien  recibidos  y  en  general  en  las  CC.NN.  demandan 
mayor  presencia  de  ellos,  para  informar,  aclarar  dudas  y  recibir  apoyo 
en temas puntuales (linderamiento principalmente e incluso manejo de 
RR.NN.).  
Un  caso  excepcional,  en  el  momento  actual,  lo  constituyen  la 
comunidad  de  Meteni  y  la  comunidad  de  Tsoroja.  En  la  primera,  al 
menos  dos  de  sus  poblados  anexos,  Pichiquía  y  Chiquireni,  han  tenido 
participación en la extracción ilegal de madera en la Reserva. Dada esta 
circunstancia,  en  algunas  oportunidades  se  han  producido  conflictos 
ante la presencia de personal de la Jefatura y del ECO‐ASHÁNINKA. 
En el caso de la comunidad Kakinte de Tsoroja, en el límite norte de la 
RCAS,  y  a  pesar  que  sus  líderes  participaron  del  proceso  de 
categorización  de  la  RCAS,  son  renuentes  a  participar  en  cualquier 
actividad  vinculada  a  la  Reserva  o  la  ECO‐ASHÁNINKA,  a  la  que  han 
manifestado su negativa a pertenecer. En repetidas oportunidades han 
obstaculizado  actividades  de  patrullaje  de  la  Jefatura  de  la  Reserva  y 
actividades  de  extensión  e  información  de  la  ECO‐ASHÁNINKA  y 
constantemente  la  relación  es  de  cierta  tensión.  Esta  situación  se 
percibe a partir del año 2006. 
De  todo  el conjunto  de  CC.NN.,  las  comunidades  ubicadas  en  el  sector 
sur  de  la  RCAS  son  las  que  menos  información  tienen  sobre  ella.  Las 
comunidades  de  Tipeshiari  (Matsiguenga  y  algunos  Asháninka)    y  Alto 
Picha  (Matsiguenga)  tienen  una  población  dispersa  sobre  un  gran 
territorio y muy poco contacto y participación en actividades fuera de su 
comunidad,  en  tal  sentido,  tienen  poco  o  ningún  conocimiento  de  la 
existencia  de  la  RCAS.  Por  solicitud  del  Consejo  Machiguenga  del  Río 
Urubamba – COMARU, no se visitó a las familias de estas comunidades 
para  evitar  afectar  o  interferir  con  su  estilo  de  vida  tradicional.  La 
información  con  que  se  cuenta  ha  sido  proporcionada  por  COMARU, 
quienes en el 2006 realizaron visitas a esas comunidades para censarlos 
y apoyar sus trámites de titulación.  
 
Organizaciones Indígenas y asociaciones de agricultores. 
En esta categoría se agrupan las organizaciones de base, tanto indígenas 
como de la población mestiza de ascendencia andina.  
 
CARE (Central Asháninka del Río Ene).  
Es  la  Organización  que  representa  a  las  CC.NN.  del  valle  del  Río  Ene, 
entre  ellas  las  colindantes  con  la  RCAS.  Fue  fundada  en  1992  y 
actualmente  cuenta  con  proyectos  financiados  por  la  cooperación 
internacional. Esta muy involucrada con la Reserva Comunal y tiene una 
participación activa.  
 
CART (Central Asháninka del Río Tambo).  
Es  la  organización  que  agrupa  a  las  comunidades  asháninkas  de  ese 
valle,  algunas  colindantes  con  la  RCAS.  Es  también  colaborativa  con  la 
ECO‐ASHANINKA y ve la RCAS como un tema importante de su agenda. 
Al igual que CARE tiene sus oficinas administrativas en Satipo, Junín.  
 
COMARU. (Concejo Machiguenga del Río Urubamba).  
Esta  federación  funciona  en  Quillabamba  y  representa  a  las 
comunidades  de  Alto  Picha  y  Tipeshiari  (además  de  las  comunidades 
Matsiguenga del valle del Río Urubamba). Por una limitante de distancia 
y  acceso,  COMARU  participa  muy  poco  de  la  gestión  de  la  RCAS  y  ha 
delegado su representación a la ECO‐ASHÁNINKA.  
 
FARE Federación Asháninka del río Ene. 
Es  la  organización  representativa  de  algunas  comunidades  asháninkas 
del  alto  Ene.  Es  de  reciente  formación  (Noviembre  2008)  y  aún  están 
regularizando su situación registral así como el  proceso de  asentarse y 
organizarse como federación. Algunas comunidades afiliadas a CARE lo 
estarían también a FARE, siendo aún una situación indeterminada. 
 
OARA.  (Organización Asháninka del Río Apurímac)  
Es  la  federación  representativa  del  valle  del  Río  Apurímac.  En  el 
momento  actual  atraviesa  una  crisis  dirigencia  muy  fuerte  que  ha 
afectado sus capacidades operativas, representativas y de participación. 
Cuenta con oficina en el distrito de Kimbiri.  
 
ODPK (Organización para el Desarrollo del Pueblo Kakinte).  
Esta  organización  representa  a  la  comunidad  de  Tsoroja,  pero  no  se  le 
ve  actividad  organizacional  continua.  Se  han  negado  a  participar  y  el 
tema de la Reserva Comunal no es su prioridad. ODPK, a diferencia de 
las anteriores organizaciones, se negó a participar de la constitución del 
ECOASHANINKA.  A  pesar  que  se  les  ha  invitado  repetidas  veces  nunca 
participa  de  los  procesos  de  la  RCAS  ni  hay  un  lugar  específico  donde 
hallarlos  para  contactarlos.  AIDESEP  la  reconoce  como  una  federación 
válida. 
 
Asociación Regional de Pueblos Indígenas de la Selva Central – ARPI 
Es  la  organización  a  nivel  regional  de  AIDESEP  para  la  selva  central. 
Comprende  11  federaciones  locales  desde  Puerto  Bermúdez  hasta  el 
valle  del  río  Apurímac.  Su  sede  se  ubica  en  Satipo  y  los  temas  de 
territorio  y  educación  intercultural  son  dos  de  sus  principales  ejes  de 
trabajo. El tema de conservación y ANP es un tema también importante 
en su agenda y participan de las reuniones del Comité de Gestión.   
 
FEPAVRAE (Federación de Agricultores del Valle del Apurímac y Ene).  
Esta  es  una organización  gremial  que  representa  a  grupos importantes 
de  agricultores  no  indígenas  de  los  valles  del  Apurímac  y  Ene.  Su  sede 
está  en  Kimbiri  y  a  nivel  del  Apurímac  tiene  buena  representatividad 
aunque  en  el  Ene  no  es  muy  fuerte.  Dentro  de  FEPAVRAE  coexisten 
varias organizaciones agrarias más pequeñas. Recibe apoyo económico 
de  las  municipalidades  de  Kimbiri,  Pichari  y  Sivia,  y  también  del  Plan 
VRAE.  
 
FAVRE (Federación de Agricultores del Valle del Río Ene).   
Es la organización gremial de los agricultores en el Alto Ene, con base en 
Valle  Esmeralda.  Actúan  como  interlocutores  de  la  población  colona 
ante los gobiernos locales y otros estamentos del Estado. Está afiliado al 
FEPAVRAE.  Es  más  activa  y  constantemente  sus  directivos  están  en 
Satipo  realizando  diversas  gestiones.  Tienen  poco  o  ningún 
conocimiento  sobre  la  RCAS  y  lo  que  esta  implica.  Sus  demandas  y 
actividades  son  fundamentalmente  desarrollistas  y  promueven  una 
agricultura más intensa en su zona de representación. 
 
4.5.3 Gobiernos Locales y Regionales 
 
Gobiernos Regionales. 
El Gobierno Regional de Junín tiene una visión de gestión de ANP en su 
jurisdicción  y  al  menos  1  perfil  de  proyecto  concreto  para  financiar 
actividades  de  consolidación  de  la  gestión  de  las  ANP,  dentro  de  las 
cuales se incluye la RCAS y el PNO1. Además el G.R. Junín está diseñando 
un  Sistema  Regional  de  Conservación,  que  involucra  tanto  las  de 
carácter  nacional  como  las  de  carácter  regional.  A  nivel  de  la 
Subgerencia Regional de Satipo, hay poco conocimiento del tema. 
El  gobierno  Regional  del  Cuzco  tiene  ya  en  operación  un  Sistema 
Regional de Áreas de Conservación, pero está más enfocado en las áreas 
de  conservación  regional  propias  de  la  región  Cuzco  y  en  aquellas  ya 
consolidadas  (Machu  Picchu,  Manu,  etc.),  no  hay  por  el  momento 
alguna iniciativa que se vincule con la RCAS.  
 
Gobiernos Locales. 
En  general  su  conocimiento  del  tema  de  ANP  es  limitado  y  no  se 
manifiesta en sus planes de gestión2. La participación en los espacios de 
cogestión (Comités de Gestión) es escasa o nula.  Son distritos con una 
fuerte  visión  de  desarrollo  basada  en  el  desarrollo  económico  a  través 
de la construcción de infraestructura (escuelas, carreteras, electricidad, 
obras  de  agua  y  desagüe,  veredas,  etc.)  y  desarrollo  agroindustrial 
(promoción  del  cultivo  de  variedades  de  cacao  y  café  de  alto 
rendimiento,  etc.)  y  con  aparentemente  poco  manejo  del  tema 
intercultural e indígena en específico. 
La  excepción  la  constituiría  la  Municipalidad  Distrital  de  Río  Tambo 
(MDRT),  que  es  el  municipio  más  involucrado  dada  su  cercanía  con  la 
RCAS,  su  carácter  poblacional  indígena  y  la  cercana  relación  con  las 
federaciones  que  representan  a  las  comunidades  colindantes  con  la 
Reserva  en  los  valles  de  los  ríos  Ene  y  Tambo.  La  MDRT  tiene  una 
pequeña subvención a la ECO ASHÁNINKA y varios apoyos económicos a 
las federaciones de los ríos Ene y Tambo.  
Las  municipalidades  de Pichari  y  Kimbiri,  que  son  parte  de  la  provincia 
de  La  Convención,  Cuzco,  se  muestran  receptivas  al  tema  de  la 
                                                            
1
Parque Nacional Otishi.
2
Referido a los planes concertados de desarrollo distrital y planes operativos anuales, así como las
propias entrevistas a alcaldes y/o gerentes de las municipalidades distritales y provinciales que fueron
revisados por los consultores.
conservación  pero  no  se  han  identificado  iniciativas  ni  políticas 
concretas vinculadas, no conocen de la existencia específica de la RCAS y 
tienen sólo una vaga idea de la existencia de un Parque Nacional.  
A  nivel  de  los  gobiernos  provinciales,  sólo  se  tuvo  acceso  a  la 
Municipalidad  Provincial  de  Satipo,  que  igualmente  que  las  distritales 
tiene poco o nulo conocimiento sobre el tema de ANP.  
Todos  los  municipios  tienen  proyectos  productivos  generalmente  de 
apoyo  a  la  producción  de  cacao  y  café;  en  Pichari  y  Kimbiri  además 
piscicultura. El turismo aparece también en el discurso de los gobiernos 
locales pero no se ve un conocimiento más claro del asunto ni las reales 
dimensiones de la actividad. En la actualidad el turismo es una actividad 
ocasional, desordenada e informal.  
 
4.5.4 Aliados estratégicos (ONG y Empresas privadas) 
 
Se han identificado 4 ONG activas que actúan en el ámbito de la RCAS. 
De estas, 2 tienen acciones directas que involucran a la JRCAS o a la ECO 
ASHANINKA. Las otras 2 tienen diversos proyectos o programas pero no 
se  vinculan  directamente  con  el  tema  ambiental  aunque  si  son 
identificados  como  aliados  por  alguno  actores  directos  de  la  RCAS 
(OO.II., comunidades, ECO‐ASHÁNINKA) 
 
Centro de Investigación y Promoción Amazónica CIPA.  
ONG con casi 30 años en la provincia de Satipo, dedicada a la promoción 
y  desarrollo  de  los  pueblos  amazónicos.    En  la  actualidad  tiene  un 
proyecto  de  fortalecimiento  de  las  federaciones  locales  en  el  tema  de 
gestión del territorio en los distritos de Pangoa y Río Tambo. Dentro de 
este componente apoya a la ECO ASHANINKA en actividades puntuales y 
a la JRCAS en la contratación de dos guardaparques voluntarios. Tienen 
proyección  de  continuar  sus  acciones  de  trabajo  con  la  RCAS  y  ECO‐
ASHANINKA  
 
Asociación Cutivireni – ACPC.  
ONG  local  fundada  en 1987,  con  el  objetivo  de  apoyar  la conservación 
del  patrimonio  natural  y  cultural  de  los  pueblos  indígenas  de  la  selva 
central, promovió la creación de las ANP del complejo Vilcabamba junto 
con  CEDIA,  Conservación  Internacional  y  las  Federaciones  Indígenas 
locales.  Su  ejercicio  institucional  se  organiza  en  3  ejes:  Gestión  del 
Territorio,  Desarrollo  Humano  y  Manejo  de  RR.NN.  desarrolla  diversos 
proyectos que se vinculan directamente con la gestión de la RCAS o su 
zona de amortiguamiento.  
 
Ecotribal 
Es una pequeña empresa de comercialización de producción orgánica y 
más  recientemente  ha  ingresado  a  la  promoción  de  venta  de  servicios 
ambientales  con  3  comunidades  del  valle  del  Ene  (Cutivireni, 
Camantavishi  y  Parijaro).  Coordina  constantemente  con  el  ECO‐
ASHANINKA y la Jefatura de la Reserva para las acciones que realiza en 
la zona de amortiguamiento.  
 
4.5.5 Otros actores. 
Los actores antes citados son los que se vinculan más directamente en la 
gestión de la Reserva y tienen acciones o proyectos que se ejecutan con 
participación de la ECO‐ASHANINKA y Jefatura de la Reserva.  
Pero además hay varios actores que, aunque vinculados, no tienen una 
actuación  tan  directa  y  eventualmente  debería  alentarse  en  ellas  una 
mayor  participación.  A  continuación  hacemos  un  listado  de  estos 
actores: 
 
Agencias Agrarias de Satipo y Kimbiri – Pichari. 
Llevan  registros  de  la  producción  agrícola  y  además  participan  en  el 
proceso de catastro y titulación que realiza COFOPRI. 
 
Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre. (Sede San Ramón, 
sub‐sede Satipo  y sede Huancayo sub‐sede San Francisco ‐ VRAE) 
Responsables  por  la  promoción,  aprobación  de  planes  de  manejo 
forestal  y  control  de  las  actividades  de  los  permisos  forestales  en 
comunidades  nativas  en  la  zona  de  amortiguamiento,  así  como  del 
control de tráfico de especies silvestres. 
 
Organismo de Formalización de la Propiedad Informal – COFOPRI 
Responsable de los procesos de titulación y catastro en comunidades y 
parcelas de colonos.  
 
Sector  Educación:  UGEL  Satipo  /  UGEL  Río  Tambo/UGEL  Pichari  Y 
Kimbiri. 
Responsables  de  establecer  los  proyectos  educativos  a  nivel  de 
provincia  y  distritos.  Con  ellos  se  deben  trabajar  los  contenidos  que 
permitan introducir el tema de conservación, gobernabilidad ambiental 
y ANP en las comunidades de la zona de amortiguamiento.  
 
PNP ‐ Policía Ecológica. 
Apoya  ocasionalmente  las  actividades  de  patrullaje  y  control  del 
personal de la Jefatura de la Reserva y ECO‐ASHÁNINKA. 
 
FF. AA. ‐ Ejercito Peruano.  
Hay 3 bases en el valle del Ene y en general el VRAE sigue siendo zona 
de  emergencia  por  lo  que  tienen  un  rol  importante  en  el  tema  de 
seguridad.  Además  pueden  ser  un  elemento  importante  en  casos  de 
invasiones,  apoyando  en  la  prevención  de  invasiones  en  territorios 
comunales que posteriormente incrementen los conflictos sociales en la 
zona del VRAE. 
 
Proyecto Especial Pichis Palcazu 
Proyecto  del  gobierno  central  con  más  de  30  años  de  trabajo  en 
promoción  del  desarrollo  de  la  selva  central.  Su  promoción  del 
incremento  de  la  intensidad  del  uso  del  suelo  podría  generar  un 
incremento de la presión desde las comunidades hacia la Reserva en el 
largo  plazo.  Este  programa  de  asistencia  al  agricultor  también  podría 
generar  expectativas  en  la  población  mestiza  del  Apurímac  y 
eventualmente incrementar la migración hacia el valle del Ene.  
 
Empresas madereras/Asociación de Empresas Madereras de Satipo.  
Hay  dos  empresas  formales  de  mediana  envergadura  en  la  Zona  de 
Amortiguamiento y un sinnúmero de empresas pequeñas muy ligadas a 
prácticas de extracción no sostenibles.  
 
Cooperativas y empresas acopiadoras de productos agrícolas. 
La producción agrícola comercial se ha dinamizado mucho en los últimos 
años  y  las  cooperativas  y  empresas  acopiadoras  de  café  y  cacao  están 
jugando  un  rol  relevante  en  este  proceso  llegando  hasta  las  propias 
comunidades a comprar la producción a mejores precios pero también a 
brindar asistencia técnica a los productores.  
 
Otras ONG 
Además  de  la  dos  ONG  antes  mencionadas,  existen  otras  ONG  que 
desempeñan acciones en el ámbito de los valles del rio Apurímac, Ene y 
Tambo,  sin  embargo  no  tienen  a  la  fecha  ningún  proyecto  que  se 
relacione  directamente  con  la  RCAS  el  ECOASHANINKA  o  contemplen 
acciones  dirigidas  a  mitigar  las  amenazas  o  aprovechar  las 
oportunidades  de  la  RCAS.  Sus  proyectos  se  enfocan  en  el 
fortalecimiento  de  capacidades  productivas,  liderazgo,  asesoría  legal, 
asistencia humanitaria, salud o educación.  
Dentro  de  estas  instituciones  podemos  citar  Centro  Amazónico  de 
Antropología y Aplicación Práctica – CAAAP y CARITAS Satipo. 
MAPA DE ACTORES DE LA RESERVA 
COMUNAL ASHANINKA  MD RIO TAMBO

GRJCUSCO
MD KIMBIRI

PEPPCASERIOS ATFFS SUB SEDE


SATIPO
MPSATIPO 

MD PICHARI ATF HUANCAYO


ATFS SAN RAMON
GRJ

MPCONVENCIÓN 
PEEP AGENCIA AGRARIA PICHARI

COFOPRI

UGEL-SATIPO
RESERVA COMUNAL  ODEBRECHT / REPRESA
ASHÁNINKA.  PAKITSAPAMPO

UGEL- QUIMBIRI JEFATURA DE LA 


PLUS PETROL
AMUVRAE RCAS 
UGEL – RIOTAMBO ECOASHANINKA  MADEREROS INFORMALES

PNP

FAVRE
EMPRESAS
MADERERAS
ARPI
BCS QUITENI
ORGANIZACIONES INDIGENAS
LOCALES REPSOL
(CART, CARE, OARA, COMARU,
FARE)
UGEL – RIO TAMBO
CADTAMBO y ENE

PARQUE NACIONAL OTISHI

CIPA Fuente: Taller participativo en 
Relación positiva
CC.NN la C.N. de Samaniato.  2010 
Relación negativa/conflictiva  
ECOTRIBAL ONG (ACPC, CIPA,
Relación incierta, ambivalente   CAAAP, ETC)
4.6 ROLES EN LA COGESTIÓN DE LA RESERVA 
 
Como  se  señaló  al  hablar  del  Modelo  de  Gestion,  las  principales  funciones  y 
responsabilidades de acuerdo a norma legal recaen en la Jefatura de la RCAS, el 
ECO‐ASHANINKA  y  el  Comité  de  Gestion.  Sin  embargo,  la  gestión  debe  ir  más 
allá  para  incluir  e  integrar  a  todos  los  actores,  especialmente  a  los  pueblos 
indígenas  y  sus  OO.II.,  para  asegurar  una  gestión  satisfactoria  y  concordante 
con la Visión definida.  
Los diversos actores de la Reserva tienen igualmente diversos roles y funciones, 
que se describen a continuación.  
 
Jefatura de la Reserva Comunal Asháninka.  
Como representante del SERNANP y el Estado, tiene funciones intransferibles, 
como la supervisión, control y vigilancia, dirección y sanción. Sin embargo, aún 
estas funciones deben ser coordinadas con el ECO‐ASHÁNINKA.  
El aprovechamiento de los RR.NN. de la Reserva requerirá la otorgación expresa 
de un permiso o autorización otorgada por la Jefatura de la Reserva así como 
de  la  opinión  previa,  informada  y  favorable  del  ECO‐ASHÁNINKA  y  en 
coordinación  con  las  OO.II.,  a  excepción  del  uso  tradicional  de  recursos 
naturales  que  las  poblaciones  indígenas  beneficiarias,  en  especial  las  que 
moran dentro de la RCAS, realicen, siempre que no pongan en riesgo los valores 
naturales de la Reserva.  
La  Jefatura  de  la  RCAS  deberá  procurar  el  fortalecimiento  y  empoderamiento 
de  la  ECO‐ASHANINKA  para  poder  compartir  y  transferir  las  funciones  que  no 
sean  indesligables  del  rol  del  Estado  y  que  puedan  ser  asumidas  por  la  ECO‐
ASHÁNINKA.  
La Jefatura lidera junto con al ECO‐ASHANINKA todos los procesos de cogestión 
de  la  RCAS,  la  elaboración  e  implementación  de  los  documentos  de  gestión, 
promueve la participación de las OO.II., gobiernos locales y regionales y todos 
los  demás  aliados  o  actores  relevantes  a  la  gestión,  procurando  extender  la 
información  y  capacitación  a  todos  para  lograr  un  avance  en  la  mejora  de  la 
gestión en conjunto con las todos ellos.  
El  personal  de  la  Jefatura  (Guardaparques,  Especialistas,  personal 
administrativo  y  logístico)  así  como  los  recursos  físicos  con  los  que  cuenta, 
apoyan a la ECO‐ASHANINKA en sus labores, previa coordinación y autorización 
del Jefe de la Reserva. 
 
Ejecutor  del  Contrato  de  Administración  de  la  Reserva  Comunal  Asháninka  ECO 
ASHANINKA 
Como  el  interlocutor  válido  de  las  comunidades  beneficiarias  de  la  RCAS  ante  el 
SERNANP, el ECO‐ASHANINKA asume la responsabilidad de la cogestión de la Reserva 
junto a la Jefatura del Área. En tal sentido, una de sus principales funciones es liderar 
la  estrategia  de  Comunicación,  coordinación  y  concertación  y  asegurar  una 
participación efectiva del CGU, las OO.II. y comunidades beneficiarias de la RCAS.  
El  ECO‐ASHANINKA  cogestiona  la  RCAS  liderando  los  programas  de  uso  público, 
conservación  y  apoyo  a  la  gestión,  a  excepción  del  componente  de  Vigilancia  y 
protección  que  es  liderado  por  la  Jefatura  de  la  RCAS.  Como  se  mencionó 
anteriormente,  estas  funciones  son  asumidas  gradualmente  conforme  la  ECO‐
ASHANINKA adquiere las capacidades para ello. 
El  ECO‐ASHANINKA  supervisa  los  permisos  y  contratos  para  aprovechamiento  de 
recursos  naturales,  convenios  para  ejecución  de  proyectos  así  como  la  autorización 
para  cualquier  otra  actividad  económica,  social  o  científica  dentro  de  la  RCAS.  Esta 
función se ejerce coordinadamente con la Jefatura y las OO.II. Igualmente, la vigilancia 
comunitaria esta bajo competencia del ECO‐ASHÁNINKA, siempre en coordinación con 
la JRCAS y en función de las prioridades y estrategias conjuntamente acordadas. 
El personal y recursos con lo que la ECO‐ASHANINKA cuente brindarán apoyo también 
al personal de la Jefatura en las tareas que coordinadamente se acuerden.  
El  ECO‐ASHANINKA  además  buscará  los  recursos  financieros  que  permitan  la  gestión 
de la Reserva, sea mediante la generación de ingresos a partir de la propia Reserva o a 
través de programas de cooperación con terceros. 
 
Comité  de  Gestión  Unificado  del  Parque  Nacional  Otishi  y  la  Reserva  Comunal 
Asháninka.  
Los  planes  operativos  anuales  son  elaborados  con  participación    del  CGU  y  son 
aprobados y evaluados por este, por lo tanto, es importante que el CGU cuente con el 
nivel de organización suficiente para poder asumir esta función a cabalidad y en forma 
constante, estableciendo comisiones que puedan velar por el adecuado cumplimiento 
de  obligaciones  de  la  Jefatura  y  el  ECO‐ASHANINKA  pero  también  de  quienes  hayan 
accedido a permisos de uso de recursos (incluida la exploración de hidrocarburos) en la 
RCAS.  
El CGU es el espacio principal donde se presentan, analizan, discuten y conciertan las 
propuestas,  inquietudes  y  alternativas  para  la  gestión  de  la  RCAS,  y  la  Comisión 
Ejecutiva  es  la  responsable  de  ponerlas  a  disposición  de  la  jefatura  y  el  ECO‐
ASHANINKA y conjuntamente con ellos disponer la manera en que serán incorporados 
en la práctica. 
El Comité de Gestión Unificado es el espacio donde todas las instituciones planteen sus 
proyectos y emprendimientos y donde se verifique que guardan coherencia con el Plan 
Maestro y con las políticas y estrategias que en común se establecen para la gestión de 
la Reserva y su zona de amortiguamiento.  
La Jefatura de la Reserva, la Jefatura del Parque Nacional Otishi y el ECO‐ASHANINKA 
velarán porque el Comité de Gestión Unificado cuente con las condiciones para poder 
desarrollar esta función, así como otras que en la asamblea del Comité se acuerden. 
 
Organizaciones Indígenas 
Las  OO.II.  tienen  un  rol  especial  en  la  gestión  de  la  RCAS,  por  un  lado  son  parte  del 
ECO‐ASHANINKA y se representan en él, por otro lado las OO.II. tienen un rol mucho 
más amplio que la cogestión de la Reserva. En tal sentido, las OO.II. contribuyen a la 
gestión  a  través  de  los  mecanismos  establecidos  (ECO‐ASHANINKA  y  Comité  de 
Gestión) pero también en forma directa y coordinada en el ámbito de representación 
de sus respectivas comunidades afiliadas.  
La  ECO‐ASHANINKA  y  las  OO.II.  coordinan  y  planifican  conjuntamente  para  facilitar  y 
mejorar el cumplimiento de las metas y objetivos fijados en los documentos de gestión 
(Plan Maestro, POA, etc.).  
La  actuación  de  las  OO.II.  es  particularmente  relevante  para  las  acciones  que 
involucren la zona de amortiguamiento, donde es necesaria la participación informada 
y  consultada  de  las  CC.NN.  y  donde  las  acciones  como  la  mitigación  de  amenazas  o 
promoción del manejo de recursos deben ser liderados por las OO.II.  
 
Gobiernos Locales y Regionales   
Como  miembros  del  Comité  de  Gestion  Unificado,  las  municipalidades  distritales  y 
provinciales  y  gobiernos  regionales  deben  involucrarse  en  la  gestión  de  la  Reserva 
tanto  como  la  JRCAS  y  ECO‐ASHANINKA  deben  involucrarse  en  la  gestión  de  los 
Gobiernos locales. Resultado de esta relación, los gobiernos locales deben incluir a las 
ANP  dentro  de  sus  programas  y  proyectos  pero  también  deben  considerar  las 
implicancias que podrían tener sus proyectos en la zona de amortiguamiento (cambio 
de uso de suelo, infraestructura vial, apoyo a mega‐proyectos de desarrollo, etc.) 
La  JRCAS  y  ECO‐ASHANINKA  brindarán  a  los  gobiernos  locales,  la  información  y 
facilidades técnicas y logísticas a su disposición para mejorar la inclusión de la RCAS y 
temas  de  conservación  en  la  planificación  y  presupuesto  municipal  y  facilitar  de  esta 
manera su involucramiento y participación. 
 

CAPÍTULO 5.   
SOSTENIBILIDAD FINANCIERA 
 
5.1 ANÁLISIS DE LA BRECHA FINANCIERA 
 
5.1.1 Fuentes históricas y actuales de financiamiento 
 
La  mayor  parte  de  la  información  histórica  de  las  fuentes  de 
financiamiento  de  la  RCAS    se  obtuvo  gracias  a  la  colaboración  de  la 
Jefatura de la Reserva Comunal Asháninka, ECO ASHÁNINKA, la Oficina 
Central del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP), 
y a diversas instituciones de la zona que apoyaron la elaboración de este 
documento, como lo fueron la ACPC y CARE,  entre otras.  
Si  bien  las  operaciones  de  la  RCAS  se  iniciaron  a  finales  del  2005,  el 
presente  análisis  toma  en  cuenta  el  periodo  2007  –  2010,  como  se 
detalla:  
 
Fuentes históricas y actuales de financiamiento de la Reserva Comunal Asháninka (Nuevos 
Soles). 
Fuentes:  2007  2008  2009  2010 
JRCAS (SERNANP)  235,713 217,939 253,727  469,479
ONG ACPC (1)  95,510 296,027 326,116  79,458
Socios P.G.P (2)  ‐ 5,875 35,661  16,714
Municipalidad Distrital de Río  7,200 23,556 42,500  12,000
Tambo 
Rainforest UK  14,000 ‐ ‐  ‐
CARE ‐ Rainforest UK  ‐ ‐ 17,380  20,000
REPSOL  ‐ ‐ ‐  66,667
Otros  ‐ 29,300 23,915  2,250
TOTAL (S/.)  352,423 572,697 690,484  666,568
1   Incluye los aportes del Proyecto Gestión Participativa (Fondos de PROFONANPE / ACBT). 
2 Socios de Proyecto Gestión Participativa. 
 
5.1.2 Análisis de Necesidades Financieras por Programa de 
Manejo 
 
Para  el  análisis  de  brechas  de  financiamiento  se  han  dividido  las 
funciones operacionales de la Reserva Comunal Asháninka de acuerdo a 
los programas y subprogramas de manejo definidos en el Plan Maestro. 
Los 10 subprogramas listados a continuación corresponden al Escenario 
Moderado3desarrollado  en  el  Plan  Maestro  de  la  RCAS,  el  cual 
                                                            
3
En el marco del Plan Maestro de la RCAS se desarrollaron tres escenarios de manejo según los recursos
con los que el ANP podría contar en los próximos periodos. Estos serán analizados con más detalle en el
capítulo 3.4 del presente documento.
comprende  todas  las  actividades  que  deberían  realizarse  en  la  RCAS 
para alcanzar sus objetivos de conservación:   
 
1.   Programa de conservación de recursos. 
 Control  y vigilancia 
 Demarcación y señalización. 
 
2.  Programa de Uso Público.   
 Educación Ambiental 
 Investigación. 
 Monitoreo social y ambiental 
       
3.   Programa de Apoyo a la Gestión. 
 Capacitación en Derechos 
 Planificación y Monitoreo. 
 Mejora de las Capacidades. 
 Zona de Amortiguamiento. 
 
La  información  para  el  análisis  financiero  de  la  RCAS,  y  la  consiguiente 
modelación de los escenarios de manejo se recopiló mediante reuniones 
de trabajo con el personal profesional y administrativo de la Jefatura de 
la  RCAS,  el  ECO  ASHÁNINKA  y  los  miembros  del  Comité  de  Gestión 
Unificado que participan en el desarrollo del Plan Maestro del ANP.  
Los  detalles  del  Plan  de  Financiamiento  se  detallan  en  el  documento 
específico que se ha elaborado paralelamente al Plan Maestro.  
 
5.1.3 Análisis de Escenarios de Manejo 
 
En el modelamiento de la gestión se han contemplado 3 escenarios de 
manejo  dependiendo  de  los  recursos  disponibles.  Cada  escenario 
optimiza los recursos con los que se dispone, priorizando en todos ellos 
el Programa de Conservación de Recursos y la intervención en la zona de 
amortiguamiento para asegurar así la el control y vigilancia adecuada de 
la  RCAS  y  la  participación  e  involucramiento  de  la  Zona  de 
Amortiguamiento.  La  excepción  está  hecha  por  el  escenario  óptimo 
donde  es  el  programa  de  apoyo  a  la  gestión  en  su  conjunto  al  que  se 
destina  mayores  fondos,  en  señal  de  que  en  una  situación  ideal,  las 
principales acciones van a estar enfocadas principalmente en las CC.NN. 
de la Z.A.  
En el escenario límite, la prioridad de la gestión se centra en las labores 
de control y vigilancia, 43%, seguido a partes iguales por el programa de 
uso  público  y  de  apoyo  a  la  gestión,  manteniendo  un  equilibrio  entre 
estos dos programas.  
En  el  escenario  moderado,  disminuye  el  peso  porcentual  del  control  y 
vigilancia (38.2%) para aumentar el apoyo a la gestión, especialmente en 
la  intervención  en  la  zona  de  amortiguamiento.  Finalmente,  en  un 
escenario  optimo,  el  presupuesto  está  un  poco  más  equilibrado  entre 
todos  los  componentes  con  una  ligera  predominancia  del  apoyo  a  la 
gestión.  
 
Esta  distribución  refleja  la  importancia  de  asegurar  en  un  primer 
momento los recursos necesarios para las labores de control y vigilancia, 
y  seguida  del  apoyo  a  la  zona  de  amortiguamiento,  integrándolos  a  la 
gestión y apoyando su desarrollo en los términos que ellos definan. De 
esta  manera  se  espera  poder  comprometerlos  con  la  gestión  de  la 
Reserva Esto permitirá que exista una menor presión sobre los recursos 
de  la  Reserva  Comunal,  garantizando  de  esta  forma  su  conservación 
para las generaciones futuras.     
Finalmente,  hay  que  mencionar  que,  la  importancia  relativa  de  los 
montos  totales  necesarios  para  gastos  operativos  y  administrativos  de 
las distintas instituciones involucradas en el manejo del área, dígase ECO 
ASHÁNINKA, JRCAS y el Comité de Gestión Unificado representa 20% del 
gasto  total  en  el  escenario  Límite,  15%  en  el  escenario  Moderado  y 
cerca del 16% en el escenario Óptimo. Lo cual indica que a medida que 
el  presupuesto  para  el  área  crece,  la  proporción  de  gastos  que  se 
dedican  a  labores  administrativas  disminuye;  luego,  al  acercarse  al 
escenario  Óptimo,  la  proporción  de  gasto  en  este  rubro  se  mantiene 
constante. 
Si se consideran los costos promedio por hectárea para cada uno de los 
escenarios,  considerando  que  la  RCAS  cuenta  con  una  superficie  de 
184,468  hectáreas,  se  infiere  que  en  el  escenario  Límite  se  necesitaría 
una inversión anual promedio de S/. 4,51 por hectárea, en el escenario 
Moderado  se  necesitarían  anualmente  S/.  9.52  por  hectárea  y  en  el 
escenario  Óptimo  un  monto  aproximado  de  s/.  16.28  por  hectárea  al 
año.  Estos  montos  son  comparables  a  los  de  otras  áreas  naturales 
protegidas  similares,  por  ejemplo  según  el  Informe  Técnico  de  Análisis 
de Necesidades de Financiamiento del SINANPE 2005 – 2014, el Parque 
Nacional Yanachaga Chemillén, ubicado en la Región Pasco, necesita un 
promedio  de  S/,  14.2  anuales  por  hectárea  para  su  manejo  en  el 
escenario Óptimo. 
 
 
Resumen de los Escenarios Propuestos en el Plan Maestro de la Reserva Comunal 
Asháninka 2011‐2016 (Nuevos Soles) 
 
PLAN  PLAN 
   PLAN LIMITE 
PROGRESO  CONSERVADOR 

   OPTIMO  MODERADO  PESIMISTA 


           
1. Programa de conservación de recursos.             862,700                 671,000               348,500    
Control  y vigilancia             839,100                 647,400               336,700    
Demarcación y señalización.               23,600                   23,600                 11,800    
2. Programa de Uso Público.             688,000                 365,000               146,000    
Educación Ambiental             204,000                   50,000                 28,000    
Investigación.             294,000                 125,000                 58,000    
Monitoreo social y ambiental             190,000                 190,000                 60,000    
3. Programa de Apoyo a la Gestión.             956,000                 455,000               164,000    
Coordinación y comunicación.               60,000                   60,000                 25,000    
Capacitación en Derechos               50,000                   50,000                 20,000    
Planificación y Monitoreo de la gestión               25,500                   20,000                 12,000    
Mejora de las Capacidades.               20,000                   15,000                   7,000    
Zona de Amortiguamiento.             800,500                 310,000               100,000    
Gastos Administrativos ECOAS             427,000                 202,599               125,499    
Gastos Administrativos JRCA               62,323                   56,657                 42,827    
Gastos operativos del Comité de Gestión.                  7,248                     6,250                   4,525    

TOTAL (S/.)     3,003,271           1,756,506            831,351    

           
AREA TOTAL DE LA RCAS  (Ha)             184,468         
Inversion anual necesaria x Hectarea 
               16.28                       9.52                     4.51    
(Soles x Ha) 
Inversion anual necesaria x Hectarea (US$ 
                 5.81                       3.40                     1.61    
x Ha) 
Fuente: elaboración propia. 
 
5.1.4 Resumen de Necesidades y Brechas de Financiamiento 
Para  el  análisis  de  brechas  de  financiamiento  se  han  dividido  las 
funciones operacionales de la Reserva Comunal Asháninka de acuerdo a 
03 programas y 07 subprogramas de manejo. 
 
 
Grafico 21.  Brecha Financiera del Plan Maestro 
 
Asimismo, según los cálculos efectuados en el Informe Técnico ˝Análisis 
de  las  Necesidades  Financieras  del  SINANPE  2005  –  2014˝  el  monto 
mínimo necesario para lograr un manejo parcial de la RCAS es de S/. 888 
297.  Si  consideramos  el  monto  necesario  para  un  manejo  óptimo  del 
área, según los datos del mismo estudio, se observa que anualmente se 
necesitaría  la  suma  de  S/.  1´239  627;  lo  que  evidencia  que  existe  una 
brecha  financiera  anual  de  aproximadamente  S/.  221,730  y  S/. 
573,060.4 
 

                                                            
4
 El informe técnico ˝Análisis de las necesidades financieras del SINANPE 2005 – 2014˝ expresa dichos 
sus cálculos en dólares (US$ 317,249 y US$ 442,724), por lo que por fines del documento se utilizo un 
Tipo de Cambio de 2.8.  
 
5.2 IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE OPCIONES DE 
FINANCIAMIENTO 
 
A  continuación  se  detalla  el  método  como  se  identificaron  las  opciones  de 
financiamiento  evaluado,  y  el  proceso  seguido  para  la  selección  de  las  más 
relevantes con el fin de hacer un análisis más profundo de las mismas.  
Proceso de selección de Opciones 
Para lograr un proceso de selección abierto y participativo se siguió el siguiente 
proceso, tal como se detalla en el Gráfico: 
 

 
Gráfico 22 Proceso de Selección de Opciones 
 
A  continuación  se  detalla  cada  una  de  las  etapas  del  Proceso  de  Selección  de 
Opciones: 
 
Identificación de Opciones de Financiamiento 
En la primera jornada de trabajo realizada en las instalaciones de la Jefatura de 
la  Reserva  Comunal  Asháninka  en  Satipo  en  marzo  del  2010  surgieron 
diferentes  alternativas  de  financiamiento,  las  cuales  se  caracterizan  a 
continuación. 
 
Opción 1: 
Ofrecer  de manera  directa  o  indirecta  servicios  turísticos  dentro  y  fuera  de  la 
Reserva Comunal Asháninka 
 
Opción 2: 
Venta  de  Servicios  Ambientales  en  el  mercado  voluntario  por  Reducción  de 
emisiones por deforestación evitada y degradación de los bosques (REDD+). 
 
Opción 3: 
Cobro  por  derechos  de  servidumbre  ante  un  eventual  uso  de  espacios  de  la 
RCAS en la exploración y hidrocarburos en el lote 57. 
 
Opción 4: 
Ingresos provenientes de los pagos por compensación de impactos ocasionados 
por  la  exploración  de  hidrocarburos  dentro  de  la  RCAS  o  en  su  zona  de 
amortiguamiento.  
 
Oportunidad 5: 
Elaboración, preparación y ejecución de proyectos específicos en colaboración 
con  agencias de cooperación, fundaciones y otras instituciones. 
 
Oportunidad 6:  
Aporte  de  fondos  de  los  gobiernos  locales  (distrital,  provincial  y  regional)  vía 
proyectos. 
 
Resultado de la priorización de opciones de financiamiento. 
Opción de Financiamiento  Puntaje Acumulado 
Ecoturismo   27 
REDD+  31 
Servidumbre/cobro de alquiler  20.75 
Compensación  24.25 
Elaboración de proyectos  31 
Aportes de Gob. locales y regionales  34 
Fuente: elaboración propia. 
 
5.3 DESCRIPCIÓN DE LAS OPCIONES PRIORIZADAS 
 
Aporte de Gobiernos Locales y regionales 
La ausencia de información y agendas de trabajo interinstitucionales originan el 
desconocimiento  de  parte  del  gobierno  local  de  Satipo  de  los  beneficios  y 
oportunidades  desde  el  aspecto  económico,  social  y  ambiental  con  las  que 
cuentan  las  ANP  y  su  inserción  para  el  desarrollo  de  la  Provincia.  Los  actores 
comprometidos  en  la  gestión  de  la  Reserva  Comunal  Asháninka  deben  contar 
con una actitud de trabajo propositiva para tener la oportunidad de acceder a 
fondos que apoyen al financiamiento  de la Reserva Comunal Asháninka.  
 
Hay iniciativas desarrolladas por los gobiernos locales en relación con proyectos 
de  inversión;  sin  embargo,  hay  poco  conocimiento  del  Estado  o  nivel  de 
implementación  de  estas  iniciativas  entre  los  demás  actores  locales  que 
participan  en  la  gestión  de  la  Reserva  Comunal  Asháninka.  El  componente 
ambiental  está  incorporado  en  la  agenda  de  trabajo  institucional  de  los 
gobiernos  locales,  sin  embargo,  el  enfoque  que  se  le  da  es  de  corte  agro  ‐ 
productivo y de saneamiento (agua y territorio) y tangencialmente de turismo 
no considerándose aún el enfoque de conservación y servicios ambientales. 
 
 Se  ha  identificado  que  las  actividades  /  proyectos  aplicados  bajo  los 
parámetros SNIP (S/.8´096,537) en búsqueda de financiamiento son de mayor 
monto en comparación con aquellos destinados por el Gobierno Local de Satipo 
(S/.1´035,305).  Además  presentan  un  mayor  impacto  directo  en  la  RCAS  y  su 
Zona de Amortiguamiento en comparación con los de los gobiernos locales los 
cuales tiene una orientación de influencia de trabajo a nivel de zonas urbanas.  
 
ANEXOS 
 

1. Mapas 
Mapa 1.   Mapa Físico y zona de amortiguamiento 
Mapa 2.   Mapa de Zonificación 

También podría gustarte