Está en la página 1de 9

Departamento de Historia

ASIGNATURA HISTORIA UNIVERSAL III (Medieval) Plan 2013

CARRERA PROFESORADO EN HISTORIA CON O. EN CIENCIAS SOCIALES Y


LICENCIATURA EN HISTORIA

AÑO TERCER AÑO

Vigencia de este 2016-2018 Dos años


Programa
REGIMEN DE ANUAL
DICTADO
EQUIPO de Apellido y Nombres Cargo y Dedicación Función
CATEDRA
STASUCK PABLO RUBÉN PROF. ASOC. EXC. TITULAR
Klein Fernanda Daniela Adscripta estudiante Ad Honorem
Da Silva Marisel Adscripta estudiante Ad Honorem

FUNDAMENTACIÓN La presente asignatura se incluye en los planes de estudios de las


carreras de Historia como un lugar de adquisición de conocimiento
indispensable para la comprensión del desarrollo de la historia de
Europa y la formación de la cultura occidental y cristiana. Aborda en
general los problemas relacionados en torno a la interpretación de la
transición de las sociedades antiguas al feudalismo, y en un segundo
momento la emergencia del capitalismo, junto a la formación de los
estados modernos y el surgimiento del racionalismo crítico.
La asignatura recorre los procesos que siguieron a la desintegración de
la unidad imperial romana de occidente, la conformación de tres
grandes unidades socioculturales en Europa y el Mediterráneo (Islam,
Bizancio y Europa Occidental) y las condiciones desarrolladas para la
expansión de Europa por el mundo; en especial hacia el continente
Americano.
La asignatura en su primera parte abarca los procesos históricos
relacionados a la desintegración del imperio Romano, la conformación
de nuevas unidades políticas romano-germánico, las rupturas y
continuidades, y el inicio de un nuevo discurso ideológico religioso que
acompaña este proceso: el cristianismo. Luego se pone énfasis en
comprender la formación del imperio carolingio y los orígenes del
régimen feudal. Acerca de este último proceso nos proponemos
distinguir las distintas teorías que facilitan la comprensión de su
funcionamiento, su dinámica interna, y las contradicciones que son
básicas para explicar la posterior génesis del capitalismo, el absolutismo

1
monárquico y el pensamiento racional. Además se abordaran los
movimientos y las implicancias que han tenido los avances del Islam y
las incursiones de escandinavos, magiares y sarracenos.
La segunda parte tiene significaciones de gran importancia debido a que
los conceptos y las imágenes de la sociedad medieval están
relacionados a tópicos de esta etapa. En este periodo se aborda la
consolidación y expansión del sistema feudal, las condiciones que
posibilitaron el crecimiento demográfico, el renacimiento de las ciudades
y la consolidación de la burguesía. Luego un periodo de crisis de la
sociedad medieval en sus aspectos demográficos, sociales,
económicos, políticos, culturales y espirituales, es una crisis profunda
que pone fin a la expansión anterior. Este proceso implica la
comprensión y la nueva dinámica emergente de las revueltas
campesinas y populares, la consolidación de las monarquías, el
desarrollo del pensamiento crítico y el nacimiento de nuevas relaciones
sociales y los procesos de desarrollo del capitalismo agrario.
Como ejes trasversales en las distintas unidades se propone que estén
presentes desde un enfoque crítico lo concerniente al desarrollo de los
cristianismos. Además de tener presente dentro de la historiografía
medieval los aportes de la perspectiva de género, y el estudio de
sectores subalternos o marginados: campesinos, leprosos, juglares,
dementes.

OBJETIVOS Objetivos Generales.


El área de las Historias Universales se ha fijado comunes
objetivos generales que el estudiante del Profesorado en
Ciencias Sociales y de la Licenciatura en Historia deben
alcanzar.
_Comprender el devenir histórico como una totalidad en la que
se mueve el sujeto histórico.
* Identificar el marco espacio temporal donde se ubican
simultáneamente o sucesivamente los hechos históricos.
_Analizar en ese marco las edades de la historia, las historias
continentales, nacionales y regionales.
_ Interpretar la evolución estética en general y el arte propio de
los distintos períodos como la síntesis de un tiempo y de una
forma de vida.
_Desarrollar la capacidad de pensar críticamente,
reflexivamente, logrando integrarse de manera positiva a las
múltiples variantes del trabajo intra y extra-universitario.
_Además esta asignatura se propone:
_ Que reconozca las relaciones sociales existentes y los
cambios y permanencias que se generan en la dinámica del
cambio histórico.
_Que reconozca y desarrolle una actitud crítica frente a
paradigmas de reconstrucciones del pasado.
_Que identifique los aportes científicos y culturales en la
conformación de la “civilización occidental”
_Que valore los aportes interdisciplinarios para la reorganización
historiográfica del espacio y el tiempo
Y particularmente

2
_Que el estudiante reconozca la identidad de los pueblos que
protagonizaron la historia medieval, los movimientos migratorios,
los fenómenos de asentamiento y relacionamiento con
sociedades existentes
_Que identifique la complejidad y los criterios diversos para
explicitar la transición hacia la estructuración del sistema feudal
poniendo énfasis en las nuevas relaciones sociales y la
construcción de soberanías locales de carácter privado.
_Que identifiquen los fenómenos que preparan el advenimiento
de las sociedades modernas, los que le dan identidad peculiar
en sus aspectos políticos e históricos generales y
especialmente en la conformación del capitalismo.
_Que identifiquen la dinámica en relación a las relaciones
sociales en el mundo rural como así también la construcción de
discursos religiosos que justifican y legitiman las prácticas
políticas y la forma de vida cotidiana.

CONTENIDOS
Introducción

El conocimiento del mundo medieval. Concepto y distintos modelos de periodización interna. Las
distintas fuentes. Caracteres generales de la edad media y del desarrollo del feudalismo.

PARTE 1: ALTA EDAD MEDIA: SIGLOS V AL X


1. Los Bárbaros en la antigüedad tardía y su instalación en Occidente. Las grandes migraciones.
Pueblos nómades y pueblos germanos. Las formas de asentamientos y relacionamiento romano
germánico. Las nuevas Estructuras estatales romano-germánicos. Visigodos, vándalos,
ostrogodos y lombardos, los anglosajones.
2. La religión en la transición de la Antigüedad a la Edad Media. Catolicismo y arrianismo. El
Edicto de Milán, los debates cristológicos, el Concilio de Nicea y el Edicto de Tesalónica. La
teoría de las dos espadas. Génesis del monacato. El Benedictismo.
3. El mundo Bizantino. Justiniano y la reconquista bizantina del Mediterráneo. El repliegue
bizantino. La querella iconoclasta. El renacimiento macedónico. Basilio II: El apogeo del Imperio
bizantino. El declive.
4. Los francos: La organización del domino merovingio: El Sistema Condal Organización socio-
política de los Carolingios. Expansión territorial. La coronación imperial de Carlos Magno.
Disgregación del imperio Carolingio.
Segundas oleadas de invasiones. Escandinavos. Magiares y Sarracenos.
5. La civilización árabe. Mahoma, religión y la unidad de los árabes. La doctrina de Mahoma. El
Corán. Expansión del islam. Siglos VI al XV. Omeyas, abasíes y fatimíes. Las principales etapas
que vertebran la evolución histórica en la península ibérica. Análisis comparativo de las
formaciones sociales tributarias medievales.
6. Teorías acerca del origen y desarrollo del Feudalismo (dominicalista o mutación del año
1000). Castillos, señores y campesinos. Relaciones sociales de servidumbre: La renta señorial.
Relaciones sociales de dependencia. El vasallaje. Los Rituales Simbólicos del Vasallaje. La
Violencia, la paz de Dios y la Ideología de las tres órdenes.
Modo de producción Tributario. Conceptualizaciones. Alcances. Explicación. Una discusión
Interdisciplinaria.

3
PARTE 2: BAJA EDAD MEDIA SIGLOS XI al XV
1-Sociedad feudal. Dominación y expansión del sistema feudal. Factores de la expansión: La
expansión agraria. Crecimiento demográfico. El renacimiento urbano. Centros. Rutas
comerciales, técnicas mercantiles. El mercader.La conciencia del campesinado. Pobres y
marginados. Quien es el burgués.
La cultura. Los intelectuales. El surgimiento de las Universidades. El arte.

2-La iglesia: Los poderes universales. Papado e imperio. La querella de las investiduras. El
cisma de occidente. Las cruzadas y los estados latinos. Contactos y enfrentamientos entre
Occidente Bizancio y el Islam. Las órdenes militares. Reformas monásticas. Cluny y Cister. Las
ordenes mendicantes. Franciscanos y dominicos. Control Social y Represión: La Ley, el sexo y la
sociedad cristiana. El caballero, la mujer y el cura. Herejías valdenses y cataros. La inquisición.
3Crisis del siglo XIV. Coyunturas y Crisis económicas, agrarias, demográficas, monetarias y
políticas. La peste negra. Los conflictos sociales en la baja edad media. Los movimientos
campesinos medievales: las jacqueries. El levantamiento ingles de 1381. Revueltas urbanas.
4-De las monarquías feudales a las monarquías bajomedievales: Los Otones. El sacro imperio
germánico Francia, la Dinastía de los Capetos. Inglaterra, de los normandos a la guerra de las
Dos Rosas. La guerra de los cien años. De la España musulmana, los reinos ibéricos y la
reconquista a la unión de las coronas. Italia; De las comunas urbanas, los estados del Papa y el
Reino de Sicilia al mosaico italiano. Teorías acerca del surgimiento de las monarquías
absolutistas o centralización estatal
5-Las Transiciones al capitalismo en Europa. Distintas interpretaciones. Surgimiento de
relaciones sociales capitalistas: Industria rural a domicilio (IRD) (verlagsystem). Procesos para la
conformación del capitalismo agrario. Los casos de Francia e Inglaterra.

BIBLIOGRAFIA ANDERSON Perry. El estado absolutista. Cap. 1: El estado absolutista en


GENERAL occidente. Madrid. Siglo XXI. 1992.
ANDERSON, P. Transiciones de la Antigüedad al feudalismo, Madrid, 1984.
Annales Economies. Sociétés. Civilisation ESC, mayo - junio 1992 nro. 3
pp. 767-77
ASTARITA Carlos "Análisis crítico de los modelos interpretativos
dominantes sobre el intercambio desigual en la historia", Boletín de Historia
Social Europea, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de La
Plata, 1989, pp.35-51.
ASTARITA Carlos. Del feudalismo al capitalismo: cambio social y político en
Castilla y Europa occidental. 1250 – 1520. Granada. Universitat de Valencia
y editorial universidad de granada. 2005.
ASTARITA Carlos. La historia de la transición del feudalismo al capitalismo
en el marxismo occidental (pp101 a 131) en Instituto de Historia antigua y
medieval y moderna. Vol. 41. Buenos aires FFyL. UBA. 2009 b
ASTARITA Carlos. la primera de las mutaciones feudales en anales de
historia antigua, medieval y moderna. Buenos aires. FFyL UBA 2000
http://www.cartidownload.ro/Diverse/68392/Astarita_Carlos_La_primera_de
_las_mutaciones_feudales
ASTARITA Carlos: "El estado feudal centralizado. Una revisión de la tesis
de Perry Anderson a la luz del caso castellano", en Anales de Historia
Antigua y Medieval, 30, 1997, Buenos Aires, pp.123-166.

4
ASTARITA, Carlos “¿Tuvo conciencia de clase el campesino medieval?”,
Edad Media. Revista de Historia, 3, Universidad de Valladolid, 2000.
http://www.razonyrevolucion.org.ar/textos/revryr/Revmayo/ryr8-15-
astarita.pdf
ASTARITA, Carlos. Desarrollo desigual en los orígenes del capitalismo. El
intercambio asimétrico en la primera Transición del feudalismo al
capitalismo. Mercado feudal y mercado protocapitalista. Castilla, siglos XIII
a XVI .Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos
Aires 1992 Reedición digital, 2009
http://www.filo.uba.ar/contenidos/investigacion/institutos/historiaantiguayme
dieval/indiceastarita.htm
ASTARITA, Carlos. El sistema de relaciones entre el poder condal y la
sociedad campesina en el reino asturleonés. Siglos VIII – IX
http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/11580/1/Historia_Medieval_14_02.
pdf.
ASTARITA, Carlos. Las tesis de Alain Guerreau en revista de historia 6
edad media Dpto. de Historia Antigua y Medieval. Facultad de Filosofía y
Letras. Universidad de Valladolid. Valladolid. España 2003- 2004. B prs.
ASTARITA, Carlos. Visiones nacionales en el mediterráneo (pp 119 a 152)
en Instituto de Historia antigua y medieval y moderna. Vol. 40. Buenos aires
Ffyl. UBA. 2009.
BARTHELEMY, Dominique. La mutación feudal ¿tuvo lugar?
BARTLETT, Robert. La formación de Europa. Conquista, colonización y
cambio cultural- Universitat de valencia y granada. 2003.
BLOCH, M, La transición del esclavismo al feudalismo. Madrid, 1981.
BLOCH, M., La historia rural francesa: caracteres originales, Barcelona,
1978
BLOCH, M., La sociedad feudal, México, 1968
BLOCH, M., Los reyes taumaturgos. México, 1993.
BOIS, Guy, La revolución del año Mil, Barcelona, 1994.
BONNASSIE, P., "El proceso de feudalización en Cataluña y Francia del
Sur, similitudes y diferencias". En, MALPICA, A., QUESADA, T. (eds.), Los
Orígenes del Feudalismo en el Mundo Mediterráneo. Granada, Universidad,
1994.
BONNASSIE, P., BISSON, T.H, PASTOR, R., GUICHARD, P. y otros.
Estructuras feudales y feudalismo en el mundo mediterráneo Barcelona,
1984.
BONNASSIE, Pierre. Del Ródano a Galicia. Génesis y modalidades del
régimen feudal (pp.21 a 65)
BROWN, P., El mundo en la Antigüedad Tardía. De Marco Aurelio a
Mahoma. Madrid. 1989.
CAHEN, C., PARAIN, Ch. Et al., El modo de producción feudal. Madrid,
1976.
CAMPAGNE, E· Fabián Alejandro Feudalismo tardío y revolución.
Campesinado y transformaciones agrarias en Francia e Inglaterra, Buenos
Aires, Prometeo, 2005.
DUBY, G., Economía rural y vida campesina en el occidente medieval.
Madrid, Ediciones Altaya S.A. 1999.

5
DUBY, G., Hombres y estructuras de la Edad Media. Cap. 3: La nobleza en
la Francia medieval. Una investigación a proseguir- Madrid, Siglo XXI 1980.
DUBY, G., Los tres órdenes o lo imaginario del feudalismo, Barcelona,
1984.
DUBY, G.: “Estructuras del parentesco y nobleza en la Francia del norte de
los siglos XI y XII”, En: Hombres y estructuras de la edad media. Madrid
Siglo XXI, 1980.
DUBY, Georges. El año mil. México, l989.
DUBY, Georges. El caballero, la mujer y el cura. Madrid, l985.
EDAD MEDIA. Revista de Historia. Dirección Dpto. de Historia Antigua y
Medieval. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Valladolid.
Valladolid. España
http://www.uva.es/cocoon_uva/impe/uva/contenido?pag=/contenidos/depart
amentos/historiaAntiguaMedieval/contenidos/GuiasDocumentos/EdadMedia
RevistadeHistoria&idSeccion=80229
FEDERICI, Silvia: Caliban y la Bruja: Mujeres, cuerpo y acumulación
originaria. Buenos Aires; Tinta Limón; 2010.
GOFFAR; Walter. Los Barbaros en la Antigüedad Tardía y su instalación
en el Occidente en : AAVV. La edad Media a Debate. Madrid AKal 2003.
GUERREAU, A, El feudalismo, un horizonte teórico. Barcelona, Critica1984.
GUGLIELMI, N. Marginalidad en la edad media Buenos Aires, Eudeba
1986.
GURIEVICH, El mercader en LE GOFF, J. (coord.) El hombre medieval,
Madrid, 1990.
GURIEVIH Aron: “Las categorías de la cultura medieval” Cap.- 3: la
concepción medieval de la riqueza y el trabajo (pp 240 a 312) Madrid
Taurus 1990.
HALDON, J. El Modo Producción Tributario. Conceptos alcances
Explicación. Hispania LVIIII/ 3 Nº 200. 1998.
HALDON, John GARCIA MAC GRAW, Carlos eds.) El modo d producción
tributario. FFyL Anales de historia antigua, medieval y moderna. Volumen
35 – 36 Buenos Aires 2003.
HILTON, R.(Ed) La transición del Feudalismo al Capitalismo. Cap.: Sweezy,
Dobb, Barcelona critica 198.
KRIEDTE, Peter MEDICK, HausSCHLUBOHMJu¨rgen “Industrialización
antes de la Industrialización.” Barcelona. Crítica 2000.Capitulo 4: y
apéndice .
KUCHEMBUCH, L. Michael BERND. Estructura y dinámica del modo de
producción feudal en la Europa Pre-industrial. En Studia histórica
medieval 1986
bprs.http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/Studia_H_Historia_
Medieval/article/viewFile/4349/4363.
LE GOFF, J., Herejías y sociedades en la Europa preindustrial (siglos XI-
XVIII). Comunicaciones y debates del Coloquio de Royaumontpresent'; 27-
30 de mayo de 1962. México, 1987 (Paris, 1968).
LE GOFF, Jacques, Los intelectuales en la Edad Media. Barcelona, 1996
(Buenos Aires, 1971).
LE GOFF, Jacques. El nacimiento del Purgatorio. Madrid, l98l.

6
LE GOFF, Jacques. La bolsa y la vida. México, l987.
LE GOFF, Jacques. Mercaderes y banqueros en la Edad Media. Eudeba.
Buenos Aires. l962.
LE GOFF, Jacques. Tierra, trabajo y cultura en el occidente medieval. Cap.
4: El ritual simbólico del vasallaje (pp 328 a 391) Madrid, l987.
LEDUC, jean Pierre. Los cataros. Barcelona. Circulo latino. 2002.bprs-
LEVACK, Brian. La caza de brujas en la Europa moderna. Introducción,
cap., 2, 3, 5, 6, 7, Altaya- 1997.
MAHOMA. El Koran. Buenos Aires. Andromeda.1994.
MARX, Carlos. El capital. Capítulos XI y XXIV Buenos Aires. Gradfico.2008.
MARX, K.: “Prólogo a la Contribución a la Crítica de la Economía Política”
[1859]. Varias ediciones. Tomado de Marxists Internet Archive (MIA).
http://www.marxists.org/espanol/index.htm.
MOORE, ROGER: La Formación de una Sociedad Represora. Poder y
disidencia en la Europa Occidental.
MONSALVO Antón José M. Poder Político y Aparatos del Estado en la
Castilla Bajo Medieval. Consideraciones sobre su problemática. Studia
Histórica. Historia Medieval, IV, 1986
http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/Studia_H_Historia_Medie
val/article/viewFile/4354/4369.
MUCHEMBLED Robert, Historia Del Diablo. Siglos XII-XX, México, FCE,
2002.
O´SHEA Stephen. Los cataros. Buenos aires. Byblos. 2005.
PARAIN charles y VIULAR Pierre y otros. El feudalismo. Madrid Sarpe.
1985.
PASTOR, R.: “Consenso y violencia en el campesinado feudal”. En Revista
En la España Medieval, Tomo V, Editorial de la Universidad Complutense,
Madrid, 1986. Págs. 731-742. Edición digital
disponible:http://revistas.ucm.es/ghi/02143038/articulos/ELEM8686220731A
.PDF
PASTOR, reina. Las primeras rebeliones burguesas en castilla y león (siglo
XII) Buenos Aires, FFyLUBA 1965.
POLY & BOURNAZEL. El cambio feudal (siglos X al XIII) Capítulos I a V.
Barcelona. Editorial labor.1983.
ROMERO José Luis. ¿Quién es el burgués? Buenos Aires. CEAL.1984.
RUIZ DOMENEC, J.E., La memoria de los feudales. Barcelona, 1984.
Antiguo y medieval. Análisis de los cambios en las condiciones de trabajo
desde la Roma clásica al feudalismo, Madrid, 1997.
SALRACH, J. M., "Del Estado romano a los reinos germánicos. En torno a
las bases materiales del poder del Estado en la Antigüedad Tardía y la Alta
Edad Media", en AA.W. De la Antigüedad al Medioevo -Siglos IV-Vlll, III
Congreso de Estudios Medievales. Fundación Sánchez Albornoz, Madrid,
1993.
SANCHEZ-ALBORNOZ, Claudio, En torno a los orígenes del feudalismo.
Buenos Aires, Eudeba. 1974.
SHEILAGH Ogilvia: “El corporativismo Estatal y la Proto industria
TACITO. De las costumbres, sitio y pueblo de Germania. Buenos Aires
1952 b prs. http://www.imperivm.org/cont/textos/txt/tacito_de-las-

7
costumbres-sitios-y-pueblos-de-la-germania.html
TOUBERT, Pierre. Castillos, señores y campesinos. Barcelona, critica.
1990.
VEYNE, GUERREAU-JALABERT, RUIZ DOMEC, SOT, MARCHELLO-
NIZIA, TENENTI, ROSSIAUD, PERRENOUD. Amor familia sexualidad.
Barcelona. Argot. 1984.
WICKHAM Chris. Memorias del subdesarrollo ¿qué ha hecho el marxismo
por la historia medieval y que puede hacer aun? (PP. 84 a 100) en Instituto
de Historia antigua y medieval y moderna. Vol. 41. Buenos aires Ffyl. UBA.
2009.
WICKHAM CHRIS. sobre la mutación socioeconómica de larga duración en
occidente durante los siglos V-VIII. Salamanca: Ediciones Universidad de
Salamanca Studia histórica Historia medieval 22, 2004
http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/Studia_H_Historia_Medie
val/article/viewFile/5038/5075
WICKHAM, Chris. Problemas de comparación de sociedades rurales en le
Europa occidental de la temprana edad media en Revista Anales de historia
antigua y medieval nro. 29. Buenos aires. UBA. 1996.
WICKHAM, Chris: el fin del imperio carolingio ¿qué tipo de crisis?
Salamanca.1995.
WICKHAM, Chris: la otra transición del mundo antiguo al feudalismo en
Studia histórica. Historia medieval, Salamanca. Ediciones Universidad de
Salamanca. 1989.
http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/Studia_H_Historia_Medie
val/article/viewFile/4367/4383
COVARRUBIAS ISAÍAS. La economía medieval y la emergencia del
capitalismo,
ZURUTUZA, H. -BOTALLA, H (comps) Gregorio magno & su época. Vol. III.
Buenos Aires Eudeba. 2006.

Link de Revistas académicas y sitios de interés:

 http://www.filo.uba.ar/contenidos/investigacion/institutos/historiaantiguay
medieval
 https://www.facebook.com/groups/392038037567202/Historia Medieval
2016- 20 HU III FHYCS

Estrategias de * Exposición oral de las herramientas conceptuales y analíticas


aprendizaje seleccionadas para la comprensión de las sociedades abordadas en cada
unidad temática.
* Selección y distribución de bibliografía básica y elaboración de consignas
para el trabajo grupal e individual.
* Conformación de grupos y aplicación de dinámicas de trabajo colectivo.
* Monitoreo de informes y coordinación para la presentación de los
mismos.
* Coordinación de plenarios y debates a partir de los trabajos grupales y la
presentación de sus conclusiones.
* Proyección de DOCUMETALES, y power point y coordinación de las
conclusiones que presenten a partir de las consignas para el análisis de los
mismos.

8
SISTEMA DE Condición de Alumnos. Requisitos.(Res HCDN°240/12)
EVALUACION 1.- Regular con Examen Final.

Para Regularizar:

De la asistencia: Asistencia no inferior al 75 % de las clases programadas


de carácter teórico-práctico.
De los Trabajos Prácticos: Aprobación del 75% de los Trabajos Prácticos.
Aprobación de dos (2) exámenes parciales con una calificación no inferior
a 6 (seis).

Para Aprobar.

Todos los requisitos establecidos para regularizar.


Aprobar el examen final en las mesas examinadoras en los turnos
previstos por la FHyCS en el periodo que dure la regularidad, con una
calificación no inferior a 6 (seis).

2.- Libres. Examen escrito y oral en los turnos previstos por la Facultad
con una calificación no inferior a 6 (seis).

……………………………….
Prof. Pablo Ruben Stasuck

También podría gustarte