Está en la página 1de 13

ANATOMOFISIOLOGÍA

APARATO LOCOMOTOR

Repasa en el siguiente esquema los principales huesos del organismo, así como sus principales detalles anatómicos.

Algunos otros detalles anatómicos esqueléticos a recordar son: apófisis odontoides de la C2 o Axis (que articu-
la con la C1), el hueso hioides (único hueso del organismo no articulado a ningún otro hueso), la lámina cribosa
(nervios olfatorios) en el etmoides, con la apófisis crista galli o la silla turca en el esfenoides (para la hipófisis).

1
ULTRA-RESÚMENES. Manual CTO de Enfermería

Repasa en el siguiente esquema los principales huesos del cráneo, así como sus características anatómicas más
importantes.

Del mismo modo, completa el siguiente gráfico sobre los distintos tipos de articulaciones.

1. Completa el siguiente texto: los (1) ………………. son 1. Respuestas: (1) Osteoblastos.
las células formadoras de hueso, los (2) ……………… (2) Osteoclastos.
son las células (multinucleadas) encargadas de la (3) Osteocitos.
resorción ósea y los (3) ……………. son los encargados
del mantenimiento de la matriz ósea.
2. El neurotransmisor involucrado en la contracción 2. Respuestas: (1) La acetilcolina.
muscular originado en la placa motora es (1) (2) Ca2+.
……………. Para que se produzca la contracción es
necesaria la liberación de (2) …... en el citoplasma
celular, en presencia de ATP.
3. Los músculos que se oponen al movimiento se deno- 3. Respuestas: (1) Antagonistas.
minan (1) ……………., mientras los que colaboran al (2) Sinergistas.
movimiento se denominan (2) ……………..
4. La unidad anatómica y funcional del tejido óseo se 4. Sistema de Havers u osteona.
denomina:

2
ANATOMOFISIOLOGÍA

Repasamos en el siguiente esquema la localización de los principales músculos del organismo, así como sus
principales acciones.

3
ULTRA-RESÚMENES. Manual CTO de Enfermería

APARATO CARDIOCIRCULATORIO

En cuanto a la anatomía y fisiología cardíaca, repasa brevemente lo más importante a continuación.

Las arterias coronarias nacen de la aorta ascendente: la coronaria izquierda se divide en descendente anterior
y circunfleja (45% casos irriga nodo sinusal). De la coronaria derecha nace la descendente posterior (en el 90% de
los casos), de la que nace la arteria del nodo AV.

1. ¿Cómo se calcula el gasto cardíaco? 1. Multiplicando el volumen sistólico por la frecuen-


cia cardíaca.
2. ¿Cuál es el gasto cardíaco basal? ¿Y el gasto cardía- 2. El gasto cardíaco basal es de 5 l/min. El gasto
co máximo que puede ofrecer el miocardio sin la cardíaco máximo, sin intervención del SNV, es de
intervención del SNV? entre 10 y 13 l/min.
3. ¿Qué es el índice cardíaco? ¿Cuáles son sus valores 3. Es el gasto cardíaco por metro de superficie cor-
normales? poral. Sus valores están entre 2,5 y 3,5 l/min/m2.

Repasa el ciclo cardíaco en el siguiente esquema.

4
ANATOMOFISIOLOGÍA

En cuanto a la anatomía del sistema circulatorio, repasa los siguientes aspectos.

1. Completa la frase: “durante el ciclo cardíaco, en las 1. Pulmonar.


válvulas sigmoideas se abre antes y se cierra después
la válvula ………….”.
2. El drenaje de sangre venosa en el corazón derecho 2. El seno coronario, las venas cardíacas anteriores
se realiza a través de: y las venas cardíacas mínimas o de Thebesio.
3. Completa la frase: “la unión de las dos arterias ver- 3. Respuestas: (1) Agujero magno.
tebrales, que entran en el cráneo a través del (1) (2) Basilar.
……………, da lugar a la arteria (2) ……………….
4. ¿Cómo se calcula la presión diferencial y qué nos 4. Es la diferencia entre la p. sistólica y la diastólica,
puede indicar? pudiendo ser un indicador útil para determinar
de forma no invasiva la capacidad del organismo
para mantener el gasto cardíaco.
5. ¿Recuerdas al menos tres órganos o estructuras que 5. El mediastino, enmarcado por los dos pulmones, el
se encuentren alojados en el mediastino? diafragma, el esternón y las costillas, la columna
vertebral y la 1.ª costilla como techo, contiene:
corazón, pericardio y grandes vasos centrales, ar-
teriales y venosos. El timo está detrás del esternón
(encima del corazón). El conducto torácico y el con-
ducto linfático derecho drenan a las v. subclavias
en el mediastino. El n. laríngeo recurrente (rama
del vago) desciende hasta mediastino (el izq. más
que el dcho.), para subir después hasta laringe,
donde inerva las cuerdas vocales.

5
ULTRA-RESÚMENES. Manual CTO de Enfermería

SISTEMA NERVIOSO

A nivel histológico, en el sistema nervioso diferenciamos:

Neuronas Neuroglia del SNC Células de Schwann

Células nerviosas que se divide en: Se distinguen:


∙ Cuerpo o soma: cuerpos de Nissl ∙ Astrocitos: pies perivasculares (contacto vaso) Producen las vainas
(basófilos) ∙ Oligodendrocitos: producen mielina de mielina que recubren
∙ Dendritas: prolongaciones ∙ Microglia: a macrófagos si daño celular los nervios periféricos.
citoplasmáticas, “recogen” estímulo ∙ Cél. ependimarias: recubren epéndimo y los Espacios o soluciones
sináptico ventrículos cerebrales de continuidad nódulos
∙ Axón: transmite estímulo hasta botón ∙ Las células coroidales, en los plexos coroideos, de Ranvier
terminal producen líquido cefalorraquídeo (LCR)

Recuerda, asimismo, que el sistema nervioso se encuentra envuelto en tres capas de tejido conjuntivo:
• Duramadre (la más externa): a nivel craneal pegada al periostio, no así en médula (espacio epidural, con
plexos vasculares). Entre ella y la aracnoides, espacio subdural.
• Aracnoides (capa intermedia): entre ella y piamadre espacio subaracnoideo (con LCR). Es avascular.
• Piamadre (la más interna): unida a tejido nervioso.

Repasa en el siguiente esquema los principales tipos de receptores sensoriales.

Se distinguen:
∙ Corpúsculos táctiles de Meissner (sensibilidad táctil cutánea, mecanorreceptor epidérmico)
Exteroceptores
∙ Corpúsculos laminados de Vater-Paccini (sensibilidad cutánea, en hipodermis profunda)
(en superficie corporal
∙ Terminaciones o discos de Merkel (mecanorreceptor)
o cerca de ella; responden
∙ Terminaciones de Ruffini (mecanorreceptor, cambios de T.a relacionados con el calor)
a estímulos EXTERNOS,
∙ Corpúsculos de Krause (encargados de registrar la sensación de frío)
como presión, dolor,
∙ Termorreceptores (terminaciones libres situadas en la piel)
T.a cutánea, visión,
∙ Botones gustativos (en la lengua)
audición, gusto y olfato)
∙ Mecanorreceptores auditivos (oído)
∙ Fotorreceptores (conos y bastones)
Propioceptores
∙ Órganos neurotendinosos de Golgi (receptor sensorial propioceptivo localizado en tendones)
(tejidos profundos, como
∙ Husos neuromusculares (receptor sensible a la distensión)
las articulaciones, los
∙ Corpúsculos profundos de Paccini (responden al grado de presión y vibración que sentimos)
músculos o los tendones)
Interoceptores Quimiorreceptores sanguíneos (glomus carotídeo), barorreceptores vasculares (aórticos
(responden a estímulos y carotídeos), receptores del estado de distensión de las vísceras huecas, receptores
de las vísceras) para el dolor visceral, hambre, sed, placer y enfermedad

En cuanto a la anatomía macroscópica, repasa la figura siguiente.

6
ANATOMOFISIOLOGÍA

Por último, hay que hacer referencia a los pares craneales y los nervios espinales.

PARES CRANEALES PARES CRANEALES PARES CRANEALES


SENSITIVOS MOTORES y SENSITIVOS MOTORES

V par craneal III par craneal


(nervio trigémino) (nervio motor ocular común)
Nervio motor (masticación) Inerva todos músculos
y sensitivo (Va, Vb y Vc), extrínsecos del ojo
recoge sensibilidad de cara, excepto recto externo
cuero cabelludo, boca, y oblicuo mayor
dientes y nariz
I par craneal
(nervio olfatorio) IV par craneal
VII par craneal
(nervio patético)
(nervio facial)
Inerva el músculo
Nervio motor (músculo
oblicuo mayor del ojo
facial) y sensitivo
(sensibilidad gustativa
2/3 anteriores de la lengua) VI par craneal
(nervio motor
II par craneal ocular externo)
(nervio óptico) IX par craneal Inerva el músculo
(nervio glosofaríngeo) recto externo del ojo
Nervio motor (músculo
estilofaríngeo) y sensitivo
XI par craneal
(1/3 posterior de la lengua,
(nervio espinal)
la faringe y las amígdalas)
Motor, inerva
músculos trapecio
X par craneal y esternocleidomastoideo
VIII par craneal (nervio vago)
(nervio estatoacústico) Nervio motor (músc. laríngeos
Nervio sensitivo que y la musc. lisa de vísceras
huecas, vasos, bronquios, XII par craneal
transmite al cerebro
corazón = vegetativo) (nervio hipogloso)
la información auditiva
y sensitivo (sensibilidad Motor, inerva
(órgano de Corti) y
vegetativa) músculos de la lengua
del equilibrio

‡3/(;2(63,1$/ raíces de C1 a C4; inerva musculatura cuello. Origen del n. frénico (diafragma)
‡3/(;2%5$48,$/ raíces de C5 a T1; inervan las extremidades superiores. Origen de los nervios:
- N. axilar o circunflejo (musculatura del hombro)
- N. musculocutáneo (musculatura de la cara anterior del brazo)
- N. radial (musculatura de la cara dorsal brazo y antebrazo)
- N. mediano (musculatura de la cara ventral del antebrazo)
NERVIOS
- N. cubital (musculatura del borde cubital del antebrazo, 3.er y 4.o dedos y lumbricales)
ESPINALES
‡3/(;2/80%$5 raíces de D12 a L3; algunos de los músculos de los MMII. Origen de los nervios:
- N. femoral o crural: inerva el psoas ilíaco y el cuádriceps (extensión de la rodilla)
- N. obturador: sale por el agujero obturador e inerva los aductores

‡3/(;26$&52de L4 a S4; inervación motora y sensitiva de la pierna a través del n. ciático.


También origen del n. pudendo

SISTEMA DIGESTIVO

El tracto digestivo posee cuatro capas funcionales (de interna a externa): mucosa (contacto con luz digestiva),
submucosa (con vasos y nervios), muscular propia (musc. liso, dos capas: capa int. circular, capa ext. longitudinal,
responsables de movs. peristálticos) y adventicia (capa más externa, vasos y nervios más grandes; donde está ex-
puesta a la cavidad abdominal se denomina membrana serosa).

Repasa en el siguiente esquema las principales características del sistema digestivo.

7
ULTRA-RESÚMENES. Manual CTO de Enfermería

1. Los acúmulos linfoides denominados placas de Peyer 1. La parte final del íleon.
se localizan en:
2. Relaciona los siguientes nombres propios con lo que 2. Respuestas:
corresponden:
a) Conducto de Rivinus. 1. Glándula parótida.
b) Conducto de Stenon. 2. Submucoso.
c) Plexo de Meissner. 3. Glándula submandibular.
d) Conducto de Wharton. 4. Capa muscular propia (circular).
e) Plexo de Auerbach. 5. Glándulas sublinguales.
Respuestas: a–5, b–1, c–2, d–3, e–4

8
ANATOMOFISIOLOGÍA

HEMATOLOGÍA

Recuerda que en el plasma, además de los elementos celulares, encontramos proteínas plasmáticas, siendo las
importantes:
• Albúminas (55%). Transportadoras.
• Globulinas (38%). Anticuerpos y proteínas transportadoras (lípidos, algún metal pesado).
• Fibrinógeno (7%). Fuente de fibrina (coagulación).

En cuanto a los elementos formes, las células, repasa en la siguiente tabla sus tipos y principales características.

∙ 4-5 millones/mm3. Vida media 120 días. Niveles de Hb: 12-14 g/dl (mujer) y 14-16 g/dl (varón)
Hematocrito: 37-47% (mujer) y 42-52% (varón)
∙ Hematopoyesis (médula ósea, m.o.) estimulada por eritropoyetina (origen renal). Antes de salir
Eritrocitos
a circulación pierden el núcleo: los reticulocitos (sin núcleo) tienen en sangre concentración en
torno al 1% de los eritrocitos (normalidad)
∙ Transporte de O2: anhidrasa carbónica. Sistema ABO
En común para todos: cél. precursora de mieloblasto (m.o. roja); vida media 12 h-3 días; 1 núcleo
multilobulado; gránulos citoplasmáticos. Distinguimos:
Leucocitos
∙ Neutrófilos: 40-70% de los leucos. Infecciones piógenas
granulocitos
∙ Eosinófilos: 1-5% de los leucos. Infecciones por parásitos y reacciones de hipersensibilidad
∙ Basófilos: 0-1% de los leucos. Equivalente sanguíneo de mastocitos
En común para todos: no gránulos citoplasmáticos; 1 solo núcleo, homogéneo; vida media 100-300 días.
Distinguimos:
∙ Linfocitos: 20-45% de los leucos. Linfocitos B y T (acción inmunitaria). Derivan de linfoblastos
(m.o.), que maduran a linfocitos en órganos linfoides (ganglios, amígdalas, bazo y timo). Los
MÁS PEQUEÑOS de serie blanca
Leucocitos
∙ Monocitos: 2-10% de los leucos. Núcleo excéntrico y arriñonado. Origen en m.o. en los monoblastos,
agranulocitos
migran hacia el tejido conjuntivo (denominándose histiocitos o macrófagos fijos). Fagocitosis
y sistema inmunitario. Son los MÁS GRANDES de la serie blanca. Reciben distintos nombres en
función de localización:
- Células de Kupffer: hígado
- Microglia: SNC
150.000-400.000/mm3. Por debajo 100.000/mm3 = trombopenia. Vida media 8-12 días. ANUCLEADAS.
Plaquetas
Derivan de megacariocitos. Hemostasia

En cuanto a la hemostasia, tanto la vía extrínseca (daño tisular en el vaso, tromboplastina tisular, factor III), como
la intrínseca (mediada por plaquetas, tromboplastina plaquetaria o plasmática, factor XI), confluyen en la activación
de los factores X y V, que en presencia de Ca2+, actúan en el paso de protrombina a trombina, que actúa en el
paso de fibrinógeno a fibrina, con la formación del coágulo. La activación de plasminógeno a plasmina o fibrolisina
comienza la lisis del coágulo (una vez detenida la hemorragia).

1. ¿Qué nos indica una leucocitosis con desviación 1. La leucocitosis con desviación izquierda (aumento
izquierda? ¿Y con desviación a la derecha? de PMN [polimorfonucleares]), sugiere infeccio-
nes bacterianas; la leucocitosis con desviación
derecha (aumento de linfocitos y monocitos) se
asocia habitualmente a infecciones víricas.

9
ULTRA-RESÚMENES. Manual CTO de Enfermería

ESTUDIO DE LA CÉLULA. CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA

En cuanto a la formación de los distintos tejidos:


1
De las 3 capas germinativas: TEJIDO EPITELIAL (recubrimiento interno o externo)
2
1 Ectodermo: epidermis y anejos, SN,
epitelio sensorial de oído, nariz y ojos, Tipos de GLÁNDULAS:
3 glándulas (hipófisis, sudoríparas, 1. Exocrinas: vierte contenido por conducto a superficie
Embrión mamarias), esmalte dentario. Origina interna o externa. Distinguimos:
(día 17) “lo superficial o de recubrimiento” a) Merocrinas. Sólo liberación del producto secretado,
sin pérdida de sustancia celular (páncreas exocrino). SNS (Ach)
2 Mesodermo: tejido conjuntivo, tej. Incluye la exocitosis
muscular, tej. vascular, bazo, corteza b) Apocrinas. Junto al producto secretado se pierde
Blástula
suprarrenal, dermis y sist. urogenital. una parte del citoplasma apical (gland. sudoríparas SNS (Adr)
(día 7)
Origina “lo intermedio o de sostén” apocrinas, mamaria y próstata)
c) Holocrinas. Junto al producto de secreción Hormonal
3 Endodermo: tracto digestivo, hígado, se pierde la célula entera (glándulas sebáceas (andrógenos)
páncreas, respiratorio, urinario, de la piel)
Mórula tiroides y paratiroides. Origina “lo
(día 3) interno o visceral” 2. Endocrinas: vierten su contenido al torrente
sanguíneo (pineal, tiroides, paratiroides, hipófisis,
páncreas endocrino, testículos, ovarios y placenta)

El tejido conjuntivo (sangre, hueso, cartílago) está constituido por una matriz, unas fibras (de colágeno, reticulina
o elásticas) y células de dos tipos: fijas (fibroblastos y adipositos) y móviles (macrófagos, monocitos, linfocitos,
células plasmáticas, eosinófilos y mastocitos).

1. ¿Qué es la apoptosis? 1. Es la muerte celular PROGRAMADA (es lo que


la diferencia de la muerte por falta de aporte
sanguíneo o patológica).
2. ¿Cuál es el ión predominante en el medio extrace- 2. El sodio (extracelular) y el potasio (intracelular).
lular? ¿Y en el intracelular?

SISTEMA RESPIRATORIO

Repasa lo más importante en cuanto a anatomía y fisiología respiratoria en el siguiente esquema.

10
ANATOMOFISIOLOGÍA

Recuerda que los volúmenes dinámicos o forzados son: capacidad vital forzada (CVF, volumen total expulsado
en una espiración forzada, tras inspiración forzada) y la ventilación espiratoria máxima por segundo (VEMS, en
el 1.er segundo).

APARATO URINARIO (AU)

ÓRGANOS LINFOIDES. SISTEMA INMUNITARIO

11
ULTRA-RESÚMENES. Manual CTO de Enfermería

GLÁNDULAS ENDOCRINAS

HIPOTÁLAMO

TRH GHRH CRH GnRH ADH Oxitocina


DA/serotonina (vasopresina)

ADENOHIPÓFISIS NEUROHIPÓFISIS

PRL TSH GH ACTH MSH LH FSH ADH Oxitocina


(prolactina) (tirotrofina) (hormona del (corticotropina) (hormona (hormona (foliculo- (vasopresina)
crecimiento) estimulante de luteinizante) estimulante)
Ambas
los melanocitos)
hormonas se
almacenan
en la
neurohipófisis

Estimula la mama
(secreción láctea) Estimula el Estimula los
crecimiento melanocitos
(huesos, músculos...) (producción
melanina)
Actúa en el
túbulo colector
Estimulan ovarios de la nefrona
(reabsorción de agua)
Estimula el tiroides Estimula glándula y testículos
suprarrenal
(estimula la corteza, la Actúa en el
T3 T4 capa fascicular, produciendo útero (contracción)
cortisol, y la reticular. LH, en ovario FSH, en ovario y a nivel de la
Genera n de glucosa, estimula maduración estimula el
síntesis de glucógeno
mama (eyección
de folículos, la crecimiento de
Transformación
y nde lipólisis) ovulación y el cuerpo folículos. En láctea)
sanguínea
lúteo. En testículo testículo
estimula células de estimula el
Leydig (testosterona) epitelio seminífero

Recuerda que la glándula pineal, estimulada por la oscuridad e inhibida por la luz, sintetiza la melatonina, que
tiene actividad inhibitoria sobre la adenohipófisis.

Del mismo modo, recuerda que el tiroides, aparte de la síntesis de hormonas tiroideas, secreta la calcitonina
(células C o parafoliculares), involucradas en el mantenimiento del metabolismo del calcio.

Recuerda que a nivel suprarrenal, en la corteza, la capa glomerular es la encargada de sintetizar la aldosterona.
Además está la médula suprarrenal (mismo origen que el tejido nervioso), que sintetiza catecolaminas (80% adre-
nalina, el resto noradrenalina). Está controlada por SN simpático.

En cuanto al páncreas endocrino, sintetiza la insulina (células ), que es hipoglucemiante, el glucagón (células
), hiperglucemiante y la somatostatina (células ), que es una hormona inhibidora (disminuye la secreción de
insulina y glucagón, disminuye la motilidad GI y de vesícula biliar, disminuye la absorción y secreción intestinal
e inhibe la GH).

En cuanto al metabolismo fosfocálcico:


• A nivel óseo, PTH y vit. D favorecen resorción ósea (hipercalcemia) y la calcitonina la inhibe.
• A nivel renal, PTH aumenta la reabsorción de Ca2+ y disminuye la de P (hipofosfatemia), la vitamina D aumenta
la reabsorción de Ca2+ y P y la calcitonina aumenta la excreción de Ca2+ y P.
• A nivel intestinal, la PTH actúa potenciando la vit. D, que aumenta la reabsorción de Ca2+ y P.

12
ANATOMOFISIOLOGÍA

APARATO REPRODUCTOR

Repasa lo más importante del aparato reproductor masculino y femenino en el siguiente esquema.

ÓRGANOS ESPECIALES DE LOS SENTIDOS

1. ¿Dónde localizarías los canales de Schlemm? 1. A nivel del ojo, en el ángulo iridocorneal de la
cámara anterior. Se trata de un seno venoso que
permite el drenaje del humor acuoso desde la
cámara anterior a la circulación sanguínea.

13

También podría gustarte