Está en la página 1de 34

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA

DEL SISTEMA NERVIOSO


PERIFERICO
SNP se define como:
Una parte del sistema nervioso que esta compuesto por los
1. Nervios somáticos y neuronas que se encuentran fuera del
cerebro y de la médula espinal
2. Sistema nervioso simpático y Parasimpático
3. Sistema sensorial.
4. Esta red neural del SNP conecta al SNC con el resto del
organismo, permitiendo el intercambio de información
SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO

C. SISTEMA DE RECEPTORES:
A. SISTEMA NERVIOSO SOMÁTICO
1. PLEXOS NERVIOSOS

C1-C2-C3-C4. Nervio auricular mayor,


Nervio frénico y supraclaviculares

C5-C6-C7-C8-T1. Músculo cutáneo,


ulnar o radial, mediano, cutáneo
medial del brazo y antebrazo, axilar

T12-L1-L2-L3-L4-L5. Iliohipogástrico,
ilioinguinal, genitofemoral, cutáneo
femoral lateral, obturador y femoral.

S1-S2-S3-S4-S5-C0. Cíatico mayor, Glúteo


superior e inferior, tronco lumbosacro,
cuadrado femoral, obturador interno.
NERVIOS ESPINALES
• EL PLEXO CERVICAL
Formado por las raíces nerviosas de
C1, C2, C3, C4. Inerva la
musculatura antero-lateral del cuello,
región lateral de la nuca y el tercio
superior del tórax. Del plexo cervical
derivan los siguientes nervios:
Nervio auricular mayor, Nervio
occipital menor, Nervio transverso
del cuello, Nervio supraclavicular,
Nervio para musculo pre-vertebral,
Nervio para musculo escaleno,
Nervio para el musculo elevador de
la escapula, Nervio para musculo
esternocleidomastoideo y trapecio,
NERVIO FRENICO: Nervio Mixto
• Atraviesan el cuello, pasan por delante del músculo escaleno
anterior, penetran en el tórax, pasando entre las venas y arterias
subclavias, descienden por el mediastino hasta alcanzar el
diafragma. El recorrido del nervio frénico izquierdo es más largo que
el del derecho, pues debe curvarse a nivel del corazón.
• Posee 3 funciones: motora, sensitiva y autónoma (simpática).
• Motora: Inerva el diafragma, haciendo posible la contracción de este
músculo.
• Sensitiva: Transporta información sensitiva procedente de la pleura,
pericardio, peritoneo diafragmático.
• Simpática: Posee fibras que corresponden al sistema nervioso
autónomo.
El plexo braquial: Constituido por
las ramas ventrales de C5-D1,
inerva el miembro superior,
músculos del cuello y hombro,
paredes de la axila, brazo,
antebrazo y mano.
Se forma de las ramas anteriores de
C5 a T1, desciende en estrecho
contacto con la arteria subclavia y
posteriormente con la arteria axilar.
EL PLEXO LUMBAR:
Formado por las ramas
ventrales de los nervios
espinales L1-L4, inerva la pared
abdominal, genitales externos y
parte del miembro inferior.
 Nervio iliohipogástrico
 Nervio ilioinguinal
 Nervio femorocutaneo lateral
 Nervio femoral
 Nervio genitofemoral
 Nervio obturador
EL PLEXO SACRO.
Formado por ramas ventrales de los
nervios L4 - S4 inerva los glúteos,
periné y miembro inferior.
 Nervio peroneo profundo
 Nervio peroneo superficial
 Nervio pudendo
 Nervio ciático poplíteo externo
 Nervio tibial
 Nervio sural
 Nervio ciático
EL NERVIO CIÁTICO
Es una gran fibra bilateral formada por las divisiones anteriores y posteriores de las
raíces nerviosas L4, L5, S1, S2 y S3. Es la rama más grande del plexo lumbosacro. El
nervio inerva la cara posterior del muslo, la pierna y el pie.
Ramas colaterales
 Nervio obturador interno
 Nervio glúteo superior
 El nervio de piramidal
 Nervio del gemino superior musculo homónimo
 El nervio del gemino inferior
 Nervio cuadrado crural
 Nervio ciático menor o glúteo inferior.
REFLEJO ROTULIANO: DIAGRAMA
SIMPLIFICADO DE LOS CIRCUITOS
NEURALES
Golpe ligero del tendón rotuliano
Activación de neurona sensorial que envuelve la
célula muscular del cuádriceps, el axón de la
neurona sensorial llega hasta la médula espinal,
donde activa la interneurona que inhibe al
músculo isquiotibial relajándolo que antagonista
del cuadriceps. Así, el músculo isquiotibial se
relaja y facilita la contracción del músculo
cuádriceps.
Las neuronas sensoriales de los cuádriceps
también envían mensajes al encéfalo, lo que le
permite saber que alguien golpeó tu tendón con
un martillo y tal vez provoquen una respuesta.
Son 12 pares:
I: Olfatorio: Nervio sensorial, su función es la NERVIOS CRANEALES
olfacción
II: Óptico: Nervio sensorial su función es la
Visión.
III: Motor Ocular Común: Nervio motor su
función es los movimientos de los parpados y
el globo ocular.
IV: Patético (Troclear): Nervio motor su
función el movimiento del globo ocular
V: Trigémino: Nervio mixto, su función es la
masticación y transmitir sensaciones del tacto,
dolor y temperatura.
VI: Motor ocular externo (Abducens): Nervio
motor su función es el movimiento del globo
ocular
VII: Facial: Nervio mixto su función es la
expresión facial y la secreción de saliva y
NERVIOS CRANEALES
VIII: Cocleo-vestibular: Nervio sensorial,
su función es la audición y el equilibrio.
IX: Glosofaríngeo: Nervio mixto, su
función es la deglución y secreción de
saliva, además las sensaciones gustativas.
X: Vago o Neumogástrico: Nervio Mixto.
Nace del bulbo raquídeo e inerva la
faringe, el esófago, la laringe, la tráquea,
los bronquios, el corazón, el hígado y las
vísceras. Su funcione es la deglución y la
sensación gustativa del paladar y parte
posterior de la lengua
XI: Espinal: Nervio motor su función es los
movimientos de la deglución, los
movimientos de la cabeza y de los
hombros.
XII: Hipogloso: Nervio motor, su función
es el movimiento de la lengua durante el
habla y la deglución.
SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO
Ejerce control sobre órganos y tejidos del medio interno conjuntamente con el Sistema
endocrino, proporciona los ajustes necesarios para lograr un medio interno óptimo. Los
impulsos se originan en receptores viscerales y viajan a través de vías aferentes hasta
el SNC, donde después de ser integradas a diferentes niveles luego a través de las vías
eferentes la respuesta llega hasta los órganos efectores viscerales.
Sistema nervioso Autónomo se divide en sistema nervioso simpático (SNS) y
parasimpático (SNP). El SNS utiliza la acetilcolina y la noradrenalina como
neurotransmisores y el SNP utiliza solo a la acetilcolina como neurotransmisor.
Los receptores viscerales incluyen a:
Quimioreceptores: Responden a la hipoxia responde a la variaciones del los niveles de
dióxido de carbono.
Baroreceptores: Ejercen control de la PA y FC
Osmoreceptores: Responden a las variaciones de la osmolalidad plasmática.
Estos receptores viscerales se ubican en la bifurcación carótida. Se encuentran
localizados en gran abundancia en las paredes de la carótida común (seno carotídeo) y
de la aorta (cayado aórtico).
SISTEMA NERVIOSO
VEGETATIVO: Conduce
los impulsos nerviosos
eferentes involuntarios al
músculo cardíaco,
músculo liso y glándulas,
regula las actividades
viscerales
ESTIMULOS

Son las diferentes variaciones del medio ambiente y son considerados como
variaciones energéticas, y pueden ser:

 FISICOS: Cuando el cambio es producido por fenómenos físicos como son: El


sonido, la luz, la presión, el roce, la temperatura.

 QUIMICOS: Cuando el cambio es producido por sustancias químicas como son:


Acción de toxinas, ácidos, sustancias alcalinas, etc.

 BIOLOGICOS: Son las Bacterias a través de sus toxinas.


• Algunos estímulos no tienen la intensidad necesaria para producir una respuesta y
se denominan estímulos sub-umbrales. Los estímulos que tienen la suficiente
intensidad para producir una respuesta son los estímulos umbrales.
• La mínima intensidad que necesita un estímulo para producir respuesta se
SISTEMA RECEPORES

Son terminaciones nerviosas que permiten identificar los diferentes estímulos


que llegan a nuestro cuerpo y dar respuesta a ello en igual grado e intensidad.
El sistema nervioso recibe señales de un gran número de receptores
sensoriales.
• Los Fotoreceptores en el ojo, los receptores del sabor en la lengua,
receptores olfato en la nariz y los táctiles en la piel.
• Los receptores de presión rodean muchos músculos y se activan cuando
estos son presionados.
• Los receptores internos recogen los niveles de glucosa, sales y agua en los
fluidos celulares.
Cada célula receptora debe convertir el mensaje que recibe en una señal
eléctrica.
De acuerdo a la naturaleza del estimulo los receptores pueden ser:
• Químicos (quimiorreceptores)
• Mecánicos (mecanoreceptores)
• Luminosos (fotorreceptores).
• Los mecanoreceptores son los que captan estímulos mecánicos como
roces, presión, dolor, temperatura y sonido.
ELEMENTOS DEL SISTEMA SENSORIAL:

RECEPTOR SENSORIAL: Estructura que capta un estímulo y lo transforma en impulso


nervioso, es considerado como el transductor del sistema sensorial. Presentan las siguientes
características:
1. ESPECIFICIDAD: Cada receptor esta adaptado para responder a una forma particular
de estímulo el cual es más sensible que otro receptor.
2. ADAPTACION: Disminución de la generación del impulso nervioso por parte del
receptor cuando el estímulo es de tiempo prolongado Ejemplo: Adaptación rápida como
son los de presión, tacto y olfato y adaptación lenta como del dolor, posición de partes
corporales e identificación de sustancias químicas presentes en la sangre.
3. CODIFICACION: Si hay mayor intensidad en el estímulo el receptor envía mayor
número de impulsos nerviosos por unidad de tiempo.
4. TRANSDUCCION: Capacidad del receptor para transformar la energía del estímulo en
energía eléctrica (potencial de acción)
 VIA NERVIOSA AFERENTE: Conduce el impulso nervioso desde el receptor hacia el
SNC.
 CENTRO NERVIOSO: Región del SNC donde se traduce (transducción) el impulso
SISTEMA SENSORIAL SEGUN SU LOCALIZACIÓN

 EXTEROCEPTORES: Reciben estímulos externos, se localizan cerca de la superficie del


cuerpo, intervienen en la visión, audición, olfacción, tacto, presión, temperatura y dolor.
 VICEROCEPTORES: Reciben estímulos del medio interno, se localizan en los vasos
sanguíneos como son:
Barorreceptores que responden a los cambios de presión se ubican en la pared de la carótida
interna inmediatamente por encima de la bifurcación de la carótida primitiva, zona conocida
como Seno Carotídeo
Los receptores relacionados con la caída de la presión arterial se ubican en la pared del
Cayado de la Aorta, en la arteriola renal aferente, en las aurículas y en las arterias
pulmonares.
Los receptores encargados de estimular la Sed se encuentra en el área preóptica lateral del
hipotálamo.
Entre otros tenemos receptores que captan sensaciones como el hambre, nausea,
concentración de gases en la sangre, etc.
 PROPIOCEPTORES: Reciben estímulos a cerca de la posición y los movimientos
corporales, se localizan en músculos, tendones, articulaciones y oído interno.
SISTEMA SENSORIAL SEGUN EL TIPO DE ESTIMULO QUE
CAPTA
 MECANORECEPTORES: Detectan la deformación física del receptor mismo,
captan presión, tacto, deformación, estiramiento, vibración. Ejm husos
musculares, receptores tendinosos y articulares, receptores vestibulares.
 TERMORECEPTOTORES: Reciben estímulos correspondientes a variaciones
de la temperatura, captan frío, calor.
 NOCIORECEPTORES: Captan estímulos de daño tisular, físico o químico, lo
cual se traduce en dolor Ejm terminaciones nerviosas libres.
 FOTORECEPTORES: Receptores electromagnéticos que captan la luz,
Ejemplo conos y bastones de la retina.
 QUIMIORECEPTORES: Detectan la presencia de sabores en la boca, aromas
en la nariz y sustancias químicas en los líquidos corporales con O2, CO2, H2O,
la glucosa Ejm. Receptores para el olfato, el gusto, Osmoreceptores localizados
en la bifurcación de la carótida (cuerpo Carotídeo).
SENTIDO DEL TACTO
Los receptores del sentido del tacto se localizan en la piel, y permiten a los
organismos percibir cualidades de los objetos y medios como la presión,
temperatura, aspereza, suavidad, dureza, etc. En el ser humano se considera uno
de los 5 sentidos básicos.
 CORPUSCULOS DE MEISNER: Se encuentran en los labios, yema de los dedos,
pezones, palma de las manos y especialmente en zonas donde no hay pelo. Permite
reconocer la zona del cuerpo tocada e identificar la textura de los objetos que actúan
como estímulo.
 CELULAS O DISCOS DE MERKEL: Actúan como receptores sensitivos ante la
presión. Están concentradas en las palmas de las manos y plante de los pies. Por su
característica se considera que pertenecen al sistema neuroendocrino difuso.
 CORPUSCULO DE PACCINI: Están ubicados en la zona profunda de la piel sobre
todo en los dedos de las manos y de los pies, detectan presiones y deformaciones de la
piel. De los 5 sentidos, el sentido del tacto es el menos especializado pero a base se su
uso esto aumenta su agudeza.
SENTIDO DEL OIDO
El oído es la base de la
audición, capta las vibraciones
sonoras de nuestro alrededor y
a través de los nervios las
conduce hasta el centro
auditivo del cerebro.
Consta de tres partes: oído
externo, medio e interno, todos
ellas participan en la audición
pero en el oído interno existe
además el sistema destinado a
informarnos sobre la posición
de nuestro cuerpo, que es el
sentido del equilibrio, ambos
sentidos conducen sus
mensajes al cerebro.
El oído medio, está dentro
del hueso temporal entre
el tímpano y el oído
interno, se comunica con
la faringe a través de la
trompa de Eustaquio, su
función es igualar la
presión del oído medio
con la del exterior,
evitando roturas del
tímpano. El oído medio se
comunica con el interno a
través de la ventana oval y
redonda. Del tímpano
parte la cadena de
huesecillos que transmiten
vibraciones hasta la
ventana oval, está formada
por: el martillo, el yunque
y el estribo.
SENTIDO DE LA VISTA
• El ojo es denominado el órgano de la vista, sin embargo el órgano que efectúa el proceso de la visión es el
cerebro, la función del ojo es traducir las vibraciones electromagnéticas de la luz en un determinado tipo
de impulsos nerviosos que se transmiten al cerebro a través del nervio óptico.
• El globo ocular es una estructura esférica de 2.5 cm de diámetro. La parte exterior se compone de tres
capas:
1. La esclerótica, cuya función es protectora, se prolonga en la parte anterior con la cornea transparente,
a través de la cual la luz penetra en el interior del ojo.
2. La capa media que tiene tres partes: la coroides (vascularizada), el cuerpo ciliar y el iris, esta última
capa esta pigmentada se encuentra entre la cornea y el cristalino cuya abertura circular en el centro se
denomina pupila, responsable del incremento o disminución de la intensidad de la luz que entra en el
ojo.
3. La capa interna o retina, parte sensible a la luz. Es una capa compleja compuesta por 10 capas de
células nerviosas (conos, bastones, neuronas bipolares y multipolares), que se prolongan y agrupan
para formar el nervio óptico. Las células de la retina contienen una materia pigmentaria altamente
sensible a las impresiones luminosas, y que producen la sensación visual; la zona de mayor agudeza
visual es la posterior, llamada fóvea, mácula o mancha amarilla. Los conos de la retina se relacionan con
esa agudeza visual, mientras que los bastones tienen que ver con las condiciones de escasa
iluminación. Todo el resto del globo ocular está ocupado por el llamado humor vítreo
RESPUESTAS ANTE
ESTIMULOS:
Los rayos luminosos
penetran en la córnea y en
el humor acuoso, pasan por
la pupila.
Al llegar al cristalino, y
siguiendo las leyes de
refracción de las lentes
biconvexas, se cruzan,
dando una imagen invertida,
mientras el cristalino se
acomoda, enfocando la
imagen en la retina y
consiguiéndose una visión
clara
SENTIDO DEL GUSTO

Los compuestos químicos de los alimentos se disuelven en la


humedad de la boca y penetran en las papilas gustativas a través de
los poros de la superficie de la lengua, donde entran en contacto con
células sensoriales.
Cuando un receptor es estimulado por una de las sustancias
disueltas, envía impulsos nerviosos al cerebro.
La frecuencia con que se repiten los impulsos indica la intensidad del
sabor; es probable que el tipo de sabor quede registrado por el tipo
de células que hayan respondido al estímulo.
SENTIDO DEL GUSTO

Por contacto de sustancias químicas con la


lengua se percibe muchos sabores como
respuesta a la combinación de varios
estímulos, entre ellos textura, temperatura,
olor y gusto.
En la superficie de la lengua se encuentran las
papilas, siendo las principales las papilas
caliciformes y fungiformes, que perciben los
sabores; y las papilas filiformes y coraliformes,
que son sensibles al tacto y a las
temperaturas.
Las papilas poseen células gustativas, que
poseen cilios o pelos comunicados al exterior
a través de un poro y conectados con
numerosas células nerviosas que transmiten la
sensación del gusto al bulbo raquídeo.
SENTIDO DEL GUSTO

El sentido del gusto sólo


percibe cuatro sabores
básicos: dulce, salado, ácido y
amargo. Las papilas sensibles a
los sabores dulce y salado se
concentran en la punta de la
lengua, las sensibles al agrio
ocupan los lados y las
sensibles al amargo están en la
parte posterior.
FUNCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO
SISTEMA NERVISOSO AUTÓNOMO
SISTEMA NERVIOSO
SOMÁTICO SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO
• Transmite la información • Regula las respuestas de lucha o huida de
sensorial al cerebro manera inmediata ante el peligro.
• Conecta el SNC con los • Prepara al cuerpo para gastar energía y hacer
órganos, efectores voluntarios. frente a posibles amenazas en el medio
• Controla los actos reflejos en los ambiente.
que no hay una intervención • Desencadena una respuesta incrementando la
directa del cerebro. Ejemplo el FC, FR, el flujo sanguíneo muscular, aumenta el
reflejo rotuliano sudor, dilata las pupilas.

SISTEMA DE RECEPTORES SISTEMA NERVIOSO PARASIMPÁTICO


• Captan los estímulos del medio • Ayuda a mantener las funciones normales del
externo e interno y los cuerpo y a conservar los recursos físicos y la
convierten en impulsos energía.
eléctricos, y son enviados por la • Tras una amenaza o situación de peligro, este
vía aferente hacia el nivel sistema reduce la FC, FR, flujo sanguíneo, relaja
central
los músculos.
• Restablece el estado de reposo normal.
GRACIAS

También podría gustarte