Está en la página 1de 8

ATENCIÓN INMEDIATA NEONATAL

Los cambios que sufre el recién nacido al pasar a la vida extrauterina, van
acompañados de intensos procesos, llamados de “adaptación”, es por esta razón, que
es importante que al momento de recibir al niño haya una buena atención del recién
nacido. Si el proceso de adaptación se realiza adecuadamente, habrá RN sano; de lo
contrario, aparecerán problemas inmediatos, los que en algún porcentaje traerán
secuelas a futuro.

La adaptación es un proceso dinámico, que incluye fundamentalmente la regulación


de la temperatura, readecuación respiratoria y circulatoria, y maduración de muchos
sistemas enzimáticos. El problema más frecuente es la depresión respiratoria, que
requiere de medios y un personal entrenado para una oportuna reanimación.

El equipo responsable de la atención inmediata está conformado por el médico


neonatólogo, médico pediatra, médico cirujano o profesional de enfermería
especialista en atención neonatal o con competencias para la atención del recién
nacido. En casos de emergencia y en ausencia de los profesionales antes
mencionados, el recién nacido puede ser atendido por la obstetriz u otro profesional
o personal de la salud capacitado.

El profesional responsable de la atención inmediata neonatal debe encontrarse


presente en cada nacimiento para realizar la valoración de los factores de riesgo, las
condiciones inmediatas al nacimiento del recién nacido/a, decidir y aplicar las
intervenciones indicadas para reducir las elevadas tasas de morbilidad y mortalidad
neonatal inmediata; así como reducir el riesgo de complicaciones severas e
invalidantes

Esta primera atención se divide en tres pasos: procedimiento en la sala de parto,


procedimiento en la sala de RN y cuidados de transición.

 PROCEDIMIENTO EN LA SALA DE PARTO


EVALUACIÓN RÁPIDA

Al nacer el RN debe ser sostenido unos segundos a nivel del pubis materno,
mientras se hace una evaluación rápida en los primeros 30 segundos:

• ¿es de término?

• ¿el líquido amniótico es claro?

• ¿está respirando o llorando?

• ¿tiene buen tono muscular?

Si la respuesta es Sí, a todas las preguntas anteriores, es una evaluación


normal, por lo que se continúa el proceso de atención a un RN sin asfixia:
1. Colocarlo de costado o boca arriba sobre el abdomen materno

2. Retirar de boca y nariz las secreciones o el líquido amniótico claro con una
gasa o toalla limpia y se aspira solo si es necesario.

3. Secarlo con sabanita limpia y previamente calentada, durante 5 min en


fuente de calor. Cambiar la sábana mojada.

4. Dejar al RN sobre el tórax de la madre en contacto piel-piel para realizar


el apego precoz y lactancia materna.

5. Se cubre con la misma sábana seca de la madre.

Prevenir la pérdida de calor. Procedimiento para reducir las pérdidas de calor por
contacto y evaporación y consiste en colocar al recién nacido en forma inmediata,
sobre el vientre materno por personal que a ende el parto.

En cuanto al manejo del cordón umbilical se corta precozmente a los 30 segundos,


tempranamente al minuto y tardíamente a los 2 minutos es por ello que se debe
esperar que el cordón umbilical deje de pulsar, y lo recomendable en neonatos
normales según las guías es esperar entre 2 minutos, para realizar el pinzamiento y
cortarlo a 5 cm de la inserción en el abdomen (base). Se continúa con el contacto piel-
piel, entre el RN y su madre.

A los RN, con respuesta NO a alguna de las preguntas de la evaluación rápida, se les
deben realizar los pasos iniciales de la reanimación neonatal: Mantener calor,
posición de olfateo, aspirar secreciones si es necesaria, secar, estimular y reposicionar
la cabeza.

En conclusión, si se trata de un parto en que el líquido amniótico viene teñido


con meconio, apenas emerge la cabeza del niño por el canal del parto, se
procede a aspirar boca y nariz del niño para evitar que éste aspire.

Lo segundo, y luego que se secciona el cordón umbilical, es envolverlo en una


sabanilla tibia para minimizar la pérdida de calor, y se traslada a la sala de
atención del recién nacido.

 PROCEDIMIENTO EN LA SALA DE RECIÉN NACIDO


En la sala de atención del recién nacido (RN), la que cuenta con red de oxígeno y
aspiración, temperatura ambiental en 28°C, buena iluminación y con una cuna
radiante donde se recibe al niño. El equipamiento incluye guantes, fonendoscopio,
ambú, laringoscopio, todos estériles; y medicamentos como adrenalina, bicarbonato,
naloxona, dopamina y expansores de volumen. Se deben respetar las precauciones
universales de riesgo de exposición a fluidos.
El niño es acostado en el calefactor radiante, secado rápidamente con una nueva
mantilla tibia, cubriendo el cuerpo y la cabeza, lo que sirve para estimularlo y evitar
que se enfríe, y luego se deja desnudo para realizar la evaluación inmediata del RN,
que contempla los siguientes pasos: primero que se evalúa es la respiración; si es
normal, se sigue con la frecuencia cardíaca; si está por sobre 100 por minuto, se
procede a evaluar lo último, que es el color.

Las decisiones de iniciar o no la reanimación se basan en estos tres parámetros. Si


el niño se encuentra estable y activo, se procede a aspirar suavemente la cavidad
bucal; se pasa una sonda nasogástrica para evaluar la permeabilidad nasal y del
esófago, retirando el contenido gástrico que pueda haber deglutido el niño

Inmediatamente después se evalúa la tríada: Respiración, Frecuencia Cardiaca(FC)


y Color. Si hay respiraciones espontáneas, Evaluar FC, si la FC es > 100 lpm, se pasa
aevaluar el Color. Si el color es rosado o con acrocianosis se procede a evaluar el
Apgar al 1er minuto (ver valoración de APGAR) y continuar los cuidados de rutina.

Test de Apgar: El Test de Apgar al minuto de vida y a los 5 minutos evalúa cinco
parámetros que resumen la adaptación del RN a la vida extrauterina. Éstos son el
color de la piel, la frecuencia cardíaca, los reflejos, el tono y, por último, el esfuerzo
respiratorio. Se otorga un puntaje según el resultado obtenido, el que se suma para
llegar al puntaje total del test, que es máximo 10 puntos. El Apgar del minuto refleja
pronóstico vital; en cambio el de los 5 minutos, el pronóstico neurológico.

PUNTACIÓN APGAR
SIGNOS 0 1 2

Color de la piel Palidez o cianosis Cianosis distal Rosado


generalizada
Frecuencia cardiaca Ausente FC menor de 100 FC mayor de 100
latidos por minuto latidos por minuto
Respuesta ante Sin respuesta a la Mueca Estornudos llanto
(irritabilidad refleja) estimulación vigoroso
Tono muscular Flácido Alguna flexión Movimiento activo
(actividad)
Respiración o llanto Ausente Llanto débil, Llanto fuerte,
respiración irregular respiración normal

El puntaje obtenido cataloga como RN normal, si su valor es mayor de 7; como RN


con depresión respiratoria leve, si está entre 3 y 7; y RN con asfixia, si obtiene un
puntaje menor de 3.
Examen físico acortado: Es importante es descartar malformaciones mayores, que
pueden constituir emergencias, como atresia de coanas, atresia esofágica, hernia
diafragmática, distrofias espinales, imperforación anal o genitales ambiguos con un
examen físico rápido. Cualquiera de estas alteraciones obliga al neonatólogo a
hospitalizar al RN e intervenir en su resolución.

En la identificación al neonato es de fundamental importancia colocar


inmediatamente dos brazaletes en la muñeca del RN, que registren el nombre de la
madre, fecha y hora del parto. La identificación del recién nacido deberá realizarse
en presencia de la madre antes de salir de la sala de partos.

Es muy importante registrar la temperatura axilar y rectal, ya que la hipotermia es


una complicación frecuente en los recién nacidos. El termómetro rectal sirve además
para verificar la permeabilidad anal.

Luego se realiza profilaxis ocular usando gotas u oftálmicas con antibióticos


(eritromicina, tetraciclina, gentamicina, sulfacetamida sódica, etc.), aplicando una
gota en cada saco conjuntival, este procedimiento no está indicado en nacimientos
por cesárea; prevenir la enfermedad hemorrágica aplicando vitamina K, 1mg en
recién nacidos a término y 0.5 mg en recién nacidos pre término, por vía
intramuscular en el tercio medio de la cara anterior de muslo; y de infección en el
cordón umbilical colocando una gota de alcohol e lico al 70% y cubrir con gasa estéril
con tocaciones de alcohol a su vez verificar la presencia del número de vasos normales
en el cordón umbilical

Antropometría: El RN es pesado desnudo en la balanza, registrando el peso en


gramos; se mide luego la longitud cefalocaudal en el infantómetro, anotando el
resultado en centímetros; la circunferencia cefalica (CC) y la circunferencia torácica
(CT) se miden con una cinta métrica

Mediana de peso Mediana de talla Mediana de CC Mediana de CT


3 500 gramos 50 centímetros 35 centímetros 34 centímetros

A su vez realizar el examen físico completo examinando en forma sistemática al


recién nacido (examen general y regional); incluye la determinación de la edad
gestacional aplicando el test de Capurro u otro similar. Se recomienda no omitir el
examen visual de la región anal.

Finalmente ver al recién nacido y trasladarlo junto con su madre al ambiente de


puerperio inmediato: donde se deberá continuar la evaluación de la temperatura, los
signos vitales y la condición clínica del recién nacido/a y brindarle información a
lamadre sobre la técnica de lactancia materna, la identificación de los signos de
alarma y los cuidados del neonato.
 CUIDADOS DE TRANSICIÓN DEL RECIÉN NACIDO
Durante cuatro a seis horas luego del nacimiento, el RN permanece en su cuna, en
la sala de atención inmediata, o con su madre, si no tiene problemas, cuidando que
se mantenga con la temperatura adecuada. Se vigila al RN, controlándolo cada 1
hora y registrando en una curva los signos vitales, especialmente la temperatura.

En la primera hora de vida, el RN presenta importantes fluctuaciones en sus signos


vitales, fenómeno que se denomina “primer período de actividad”, éste consiste en
fluctuaciones de la frecuencia cardíaca llegando hasta 180 latidos por minuto, y una
respiración de 60 a 80 respiraciones por minuto, a veces algo irregular, con retracción
costal y aleteo nasal. Es frecuente la presencia de mucus y secreciones en la boca.

Luego el RN se duerme y disminuye su FC a 120-140 latidos por minuto y la FR a


menos de 60 respiraciones por minuto; este período dura 2 a 6 horas. En el “segundo
período de actividad”, el niño está nuevamente activo, con secreciones orales que
incluso le pueden provocar vómitos, ruidos hidroaéreos presentes (+) e inestabilidad
hemodinámica (taquicardia o bradicardia transitoria). Si todo está bien y controla
temperatura, se envía con su madre para que inicie precozmente la lactancia y se
establezca el lazo afectivo entre madre e hijo.
FACTORES Y MECANISMOS QUE INFLUYEN EN LAS PÉRDIDAS Y
GANANCIAS DE CALOR

Pérdida o ganancia del calor corporal a una


Mecanismo superficie fría o caliente en contacto directo
con el recién nacido

CONDUCCIÓN

Proceso Contacto con objetos no precalentados (balanzas,


físico colchones, placas radiológicas y estetoscopios)

Pérdida o ganancia de calor corporal hacia


Mecanismo una corriente de aire o agua que envuelve
al recién nacido

CONVECCIÓN
Circulación de aire frio hacia un área
Proceso expuesta del recién nacido. La inmersión
físico en agua con T° inadecuada

Pérdida de calor corporal asociado a exposición de la


Mecanismo piel y/o tracto respiratorio a una concentración de
humedad menor a la necesaria

EVAPORACIÓN
Características de la piel húmeda y fina al nacimiento.
Proceso (Hasta las dos semanas de edad postconcepcional)
físico Proceso normal de respiración

Pérdida de calor corporal hacia un objeto más frío


Mecanismo que no está en contacto directo con el niño

RADIACIÓN

Proceso Recién nacido rodeado de objetos o superficies


físico más frías
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Supervisión del crecimiento y desarrollo del Niño sano. Alejandra Vargas Viancos.
2012. Editorial Mediterráneo Ltda.

 Guías de práctica clínica para la atención del recién nacido. MINSA. Enero 2007

 Guía de práctica clínica de termorregulación en el recién nacido. Arminda Gil


Castañeda. 2010

 Cuidados generales del recién nacido sano. E. Doménech, N. González y J.


Rodríguez-Alarcón. Servicio de Neonatología del Hospital Universitario de
Canarias.2008

 Manual de Cuidados Neonatales. Masson S.A. Barcelona

También podría gustarte