Está en la página 1de 5

ENCICLICAS SOCIALES

Las Encíclicas Sociales son los pronunciamientos oficiales del Papa sobre temas sociales
dirigidos a los obispos, creyentes y a toda la humanidad. Conforman en su conjunto
la doctrina social de la Iglesia Católica.

Desde León XIII con Rerum novarum (sobre las cosas nuevas)' sobre
la cuestión social en 1891, a ella se siguen refiriendo los pontífices, Pío
XI en Cuadragésimo anno (a cuarenta años) sobre las cuestiones
laborales en 1931, Juan XXIII en Mater et Magistra ('Madre y Maestra)
sobre los campesinos en 1961, después Pacem in terris (Paz en la Tierra)
en 1963, Pablo VI sobre Populorum progresiumm (el progreso de los
pueblos) en 1967 y Ochenta Aniversario sobre los nuevos problemas
sociales en 1971. Laborem Exercens en 1981,Juan Pablo II, el 'Trabajo
Humano', 'Solicitud de la cosa social', Sollicitudo rei socialis con temas
sociológicos y metodológicos de la situación de la humanidad en
1988, Centesimus annus (Centésimo año) cosas nuevas de hoy en 1991,
cuestiones agrícolas, Veritatis splendor en 1993, esplendor de la verdad
y Evangelium Vitae de 1995, sobre la vida humana, evangelio de vida
sobre el valor de la vida.

Mater et magistra
Es una carta encíclica del Papa Juan XXIII que fue promulgada el 15 de mayo
de 1961. Trata sobre el reciente desarrollo de la cuestión social a la luz de la
Doctrina Cristiana y presenta a la Iglesia como Madre y Maestra, de allí su
nombre en latín Mater et Magistra. Fue anunciada el día anterior ante miles de
personas en un discurso dirigido "a todos los trabajadores del mundo".

Juan XXIII, advierte que la cuestión social tiene una dimensión mundial y que
así como se puede hablar de personas pobres, también se ha de hablar de
sectores pobres y naciones pobres. El desarrollo de la historia muestra cómo las
exigencias de la justicia y la equidad atañen tanto a las relaciones entre
trabajadores dependientes y empresarios o dirigentes, como a las relaciones
entre los diferentes sectores económicos, y entre las zonas económicamente
más desarrolladas y las zonas económicamente menos desarrolladas dentro de
una misma nación; y, en el plano mundial, a las relaciones entre países en
diverso grado de desarrollo económico-social. Un problema de fondo es cómo
proceder para reducir el desequilibrio entre el sector agrícola, y el sector de
la industria y los servicios; y para que mejore la calidad de vida de la población
agrícola-rural.

Sostiene que la justicia y la equidad exigen que los poderes públicos actúen para
que las desigualdades entre zonas económicamente más desarrolladas y menos
desarrolladas sean eliminadas o disminuidas y en las zonas menos desarrolladas
se aseguren los servicios públicos esenciales.

Pacem in terris
La encíclica Pacem in terris (Paz en la Tierra), es la última encíclica de las ocho
escritas por el Papa Juan XXIII. Publicada el día 11 de abril de 1963, 53 días
antes de fallecer el pontífice, coincidiendo con la celebración del Jueves Santo.
En ella hace una profunda reflexión sobre las condiciones que han de imperar
para que haya una verdadera paz en el mundo. Nos hace ver la común
pertenencia a la familia humana y nos ilumina respecto a la aspiración de las
gentes de todos los lugares de la tierra a vivir en seguridad, justicia y esperanza
ante el futuro.

Además de esta estructura plantea 4 principios fundamentales para alcanzar la


PAZ: 1ro.La Verdad: Fundamento de la justicia; 2do. La Justicia: Marco de la
Paz; 3ro. El Amor: Motor de la Paz; y 4to. La Libertad: Clima de la Paz. La Paz
construida sobre el fundamento de la Verdad.

Populorum progressio
Es la carta encíclica del Papa Pablo VI promulgada el 26 de marzo de 1967. Trata
sobre el desarrollo de los pueblos, de allí su nombre en latín, Populorum
Progressio.
La encíclica está dedicada a la cooperación entre los pueblos y al problema de
los países en vías de desarrollo. El Papa denuncia que el desequilibrio entre
países ricos y pobres se va agravando, critica al neocolonialismo y afirma el
derecho de todos los pueblos al bienestar. Además presenta una crítica al
capitalismo y al colectivismo marxista. Finalmente propone la creación de un
fondo mundial para ayudar a los países en vías de desarrollo.

Es una de las más famosas e importantes de Pablo VI aun cuando en su


momento fue objeto de debates (por ejemplo, en cuanto al derecho de los
pueblos a rebelarse incluso con la fuerza contra un régimen opresor) y críticas
por parte de los ambientes más conservadores.

La propiedad privada no constituye para nadie un derecho incondicional y


absoluto. No hay ninguna razón para reservarse en uso exclusivo lo que
supera a la propia necesidad, cuando a los demás les falta lo necesario.

Encíclica Populorum Progressio, núm. 23

Sollicitudo rei socialis


Es la carta encíclica del Papa Juan Pablo II, promulgada el 30 de diciembre de
1987, con ocasión del vigésimo aniversario de la encíclica Populorum
Progressio, acerca de la preocupación social de la Iglesia.

En la introducción el Papa Juan Pablo II recuerda el hito que marcó la publicación


de la encíclica Rerum Novarum y cómo los documentos del Magisterio que la han
seguido, se publican con motivo de aniversarios de esta intervención destacada.
Así sucedió con la Populorum Progressioque es la ocasión de este nuevo
documento. Juan Pablo II fija los objetivos de esta nueva encíclica: homenajear
el documento de Pablo VI y afirmar la:

continuidad de la doctrina social junto con su constante renovación. En


efecto, continuidad y renovación son una prueba de la perenne validez de la
enseñanza de la Iglesia.

Sollicitudo rei socialis, núm. 3


En la primera parte, el Papa recuerda la ocasión y la novedad de las enseñanzas
que Pablo VI ofreció con su encíclica. Se trata -afirma- de un documento de
aplicación de las conclusiones del Concilio Vaticano II a los problemas del tiempo
(desigualdad social y económica, destino universal de los bienes y las ventajas
y peligros del desarrollo).

Rerum novarum
(latín: 'De las cosas nuevas') es la primera encíclica social de la Iglesia Católica. Fue
promulgada por el papa León XIII el viernes 15 de mayo de1891. Fue una carta abierta
dirigida a todos los obispos, que versaba sobre las condiciones de las clases
trabajadoras. En ella, el papa dejaba patente su apoyo al derecho laboral de formar
uniones o sindicatos, pero sin acercarse al marxismo, pues también se reafirmaba en su
apoyo al derecho de la propiedad privada. Además discutía sobre las relaciones entre el
gobierno, las empresas, los trabajadores y la Iglesia, proponiendo una organización
socioeconómica que más tarde se llamaría corporativismo.

Aun cuando se ha debatido sobre sus posiciones o declaraciones particulares, es claro


que este trabajo fue notable como resumen de muchos asuntos planteados por
la revolución industrial, por el creciente problema obrero y las sociedades democráticas
modernas. Con esta encíclica la Iglesiapretendió, entre otras cosas, paralizar la
"descristianización" de las masas trabajadoras, en un período en el cual la credibilidad
de la Iglesia se veía disminuida debido a que los sectores populares de la cristiandad e
incluso del clero, se inclinaban por las ideas revolucionarias. Se acepta generalmente
que la encíclica Rerum Novarum es la carta de fundación de la democracia cristiana y
una pieza clave de la Doctrina social de la Iglesia.

Quadragesimo Anno
Es una carta encíclica del Papa Pío XI, promulgada el 15 de mayo de 1931, con ocasión
de los 40 años de la Encíclica Rerum Novarum, de allí su nombre en latín, Quadragesimo
Anno (en el cuadragésimo año). Trata sobre la restauración del orden social y su
perfeccionamiento en conformidad con la ley evangelizadora y está dirigida a los
Obispos, sacerdotes y fieles católicos.
Tras hacer un resumen de las intervenciones anteriores de León XIII en los temas más
sociales, hace un elogio de la Rerum novarum sea por su oportunidad (la penetración de
un nuevo sistema económico y el desarrollo industrial habían producido una fuerte
división de clases sociales). Luego resume la misma encíclica recordando el modo en
que León XIII se hizo cargo del problema de los obreros sin pasar por el liberalismo ni
por el socialismo.

El Papa Pío XI recuerda también los frutos que dio la encíclica: el hecho de que los
gobernantes que hubieron de reconstruir el mundo después de la Primera Guerra
Mundial se rigieran en cierta medida por los principios enunciados por la Rerum
Novarum, la mejora de la situación de los obreros y las líneas dadas sobre sus
asociaciones.

Centesimus Annus.
Carta Encíclica del Papa Juan Pablo II, promulgada el 1 de mayo de 1991, con ocasión
del Centenario de la enclica Rerum Novarum, de allí su nombre en latín Centesimus
Annus.

Está dirigida a los Obispos, al Clero, a las Familias religiosas, a los Fieles de la Iglesia
Católica y a todos los Hombres de Buena Voluntad.

Publicado por MARTHAen 15:25

También podría gustarte