Está en la página 1de 107

UNIDAD I: Introducción

Para entrar en el estudio de lo que es la Doctrina Social de la Iglesia, es preciso


comprender primero que significa cada uno de estos vocablos, para luego armar un
concepto.
El término Doctrina tiene su origen etimológico en la palabra doceo, docentes, doctor;
y significa enseñanza, entendida como un cuerpo de ideas organizadas o principios
respecto a una materia determinada con la pretensión de tener validez universal; por
su parte, la referencia a lo Social, es un simple adjetivo que nos da la pauta de que
estas ideas versan respecto de lo social, como lo es por ejemplo la Doctrina Marxista.
Ahora bien, la clave distintiva de nuestro objeto de estudio es la alusión a la Iglesia,
que como institución expone ideas sobre y para la sociedad.
1) Iglesia y Mundo
La iglesia no se identifica con la totalidad de los seres humanos ni cuantitativamente,
porque no todos los hombres son miembros de la iglesia; ni cualitativamente, porque
no todos son bautizados. Entonces, la iglesia es la Comunidad de creyentes
bautizados que hacen presente en el mundo la vida y el mensaje de Cristo.
La cuestión social implica la existencia de tres elementos:
1- que exista un problema a resolver, algo que impida la buena vida social.
2- que afecte a un número considerable de los miembros de la sociedad.
3- que el problema esté identificado y haya disposición para resolverlo. (No siempre se
identifican los problemas, por ejemplo la esclavitud durante el siglo 16 no era
identificada como un problema, pero a posteriori si lo fue).

La cuestión social: su desenvolvimiento histórico


Dos años después de la Revolución Francesa y como consecuencia de los principios
básicos proclamados en ella de Libertad e Igualdad, en 1791 la Ley Le Chapelier
(llamada así por su autor, Isaac le Chapelier) instaura la libertad de empresa y
proscribe las asociaciones y corporaciones gremiales de todo tipo, conocidas también
como "universitas" ya que agrupaban a la universalidad de los trabajadores de una
misma rama o rubro. Por ejemplo, en el caso de los carpinteros, comprendía desde el
joven aprendiz, el auxiliar y hasta el maestro, persona que demuestra estar apta para
trabajar de forma independiente y desarrollar la totalidad de la obra por sí mismo.
Con el fin de lograr plasmar de forma efectiva los principios consagrados, y para que
los trabajadores queden en igualdad de condiciones y con la libertad de establecer sus
relaciones laborales se sancionó el texto de la Ley Le Chapelier que estuvo vigente 73
años y contenía en sus dos primeros artículos lo siguiente:
Art 1. El desmantelamiento de toda clase de corporaciones de ciudadanos del mismo
oficio y profesión es una de las bases fundamentales de la Constitución Francesa, y se
prohíbe totalmente volver a crearlas bajo cualquier forma.
 Art 2. Los ciudadanos del
mismo oficio o profesión, empresarios, comerciantes, artesanos, obreros y artesanos
de cualquier ramo, no pueden, cuando están juntos, nombrar presidente, secretario o
síndico, llevar registros, promulgar estatutos u ordenanzas ni tomar decisiones, ni
imponer normas en su interés común.
El fracaso de esta ley, se puso de manifiesto al poco tiempo, cuando la realidad indicó
que el trabajador, como individuo, además de estar desprotegido por carecer de una
institución fuerte que lo respalde, no se encontraba en paridad frente al empleador
capitalista que era quien terminaba imponiendo las condiciones laborales.
Cien años después de la Ley Le Chapelier, y poco después de la primera Revolución
Industrial, el papa León XIII identificó que el problema laboral no estaba dado por la
invención de la máquina, y dijo al respecto que eso es un progreso para la humanidad
y que el problema era la opresión que sufría el trabajador, carente de libertad, quien a
la larga termina aceptando un trabajo en condiciones indignas (bajo salario, jornada
prolongada, etc) porque necesita comer y mantener a su familia. En ese entonces no
había legislación laboral, por ello el Sumo Pontífice propone volver a los gremios o
sindicatos para organizar a los trabajadores y de esa forma, con la idea de que la
unión hace la fuerza poder negociar en conjunto con los capitalistas. Con este
pensamiento es que el 15 de Mayo del año 1891 el papa publicó el primer documento
sistemático sobre este tema, llamado “Rerum novarum” que en latín significa “De las
cosas nuevas”, sobre las relaciones de capital y trabajo.
Sucedida la Revolución Rusa en 1917 y acabada la Primera Guerra Mundial, se
produjeron movimientos sindicales en diferentes partes del mundo y fue necesario
establecer una legislación laboral.
El 15 de Mayo de 1931 con ocasión de los 40 años de la encíclica Rerum Novarum, el
Papa Pío XI escribió la encíclica Quadragesimo anno en la cual se interroga a sí
mismo ¿cuál es la finalidad del estado? y desarrolla la noción del bien común, que si
bien ya había sido expuesta por Aristóteles y Tomás de Aquino entre otros, no estaba
vigente en las consideraciones políticas. Dice el papa que el mundo está afectado por
dos fuentes de injusticias: El liberalismo y el Comunismo.
El liberalismo ya que no existe la libertad e igualdad propuesta en la Revolución
Francesa porque los más fuertes imponen las condiciones y son cada vez más ricos,
que acumulan cada vez más poder tanto en lo político como en lo económico, algo que
él llamó como "imperialismo internacional del dinero", caracterizado fundamentalmente
por el poder de las bancas.
 El estado deja todo en mano de los particulares y siempre
pierden los más débiles, además los más débiles van perdiendo también la libertad
que se unilateraliza en favor del sector capitalista.
Por otra parte, el comunismo concentra todo en manos del estado, con lo que las
libertades, capacidad de decisión y emprendimiento se ven perjudicadas y el hombre
se ve cada día más deshumanizado.
Ante estas dos visiones, opina el papa que hay que repensar el estado, el gobierno
debe lograr una organización social que sea favorable para todos y surge así el
"principio de subsidiariedad" (subsidium quiere decir ayuda, apoyo) y dice que el
estado debe concurrir en apoyo de los sectores más desfavorecidos, con el fin de
lograr dentro de un clima de libertad, la justicia y el bien común.
Siguiendo esta misma orientación, por ejemplo en Salta, Monseñor Tavella, fundó la
primera confederación obrera y el padre Grote luego de conocer la encíclica manifestó
"En ella escuché la voz de Dios y ya nada fue capaz de detenerme" y fundó los
primeros sindicatos que funcionaron sobre calle Urquiza 459, donde hoy es la Capilla
San José.
Transcurrida un poco más de una década, y una vez finalizada la Segunda Guerra
Mundial, se puso de manifiesto que el problema social trasciende las fronteras y es
más grande que la organización política de las naciones, el problema social era ya una
cuestión internacional.
Era entonces el papado de Pío XII, quien buscó recuperar la paz poniendo especial
énfasis en el respeto de los Derechos Humanos y colaborando para la creación de la
Organización de las Naciones Unidas, y comenzó así la Guerra Fría (que se prolongó
hasta el golpe de estado en la URSS de 1991).
Ya en la década de 1960 el papa Juan XXIII continuó con el mismo pensamiento de
Pío XII, y se involucró también en la cuestión del comercio internacional y en el
"deterioro en los términos del intercambio" ya que era notoria la diferencia entre los
países productores de materia prima y los industrializados, ya que estos últimos tenían
el poder de fijación de los precios,
Sucediendo a Juan XXIII, Pablo VI abordó el vínculo entre paz y desarrollo y escribió
en 1968 una encíclica llamada "populorum progressio” en donde dice que el desarrollo
de los pueblos es el nuevo nombre de la paz y que los países deben cooperar en favor
de los subdesarrollados y surge aquí la distinción entre países del primer, segundo y
tercer mundo; esta encíclica fue el motivo de fundación del movimiento de Misioneros
Siervos de los Pobres del Tercer Mundo.
En 1971, a 80 años de la Rerum Novarum, publicó la “octogesima adveniens”, en
donde planteó nuevos problemas sociales como el de la ecología, urbanización,
igualdad de la mujer, posibilidad de estudio y trabajo de los jóvenes.
El papado de Juan Pablo I en 1978 pasó casi inadvertido por su muerte a tan solo 33
días de haber sido elegido papa. No ocurrió lo mismo con su sucesor en el cargo, Juan
Pablo II, quien hizo numerosas publicaciones sobre problemas de la paz, el desarrollo,
problemas de la vida.
Dijo que occidente está viviendo una "cultura de la muerte", que no se aprecia la vida,
por eso se arman guerras, a veces por el solo hecho de mantener viva la industria
armamentista, y se demuestra el desprecio hacia la vida con la sanción de leyes a
favor del aborto y eutanasia.
Tras la caída del Muro de Berlín en el año 1989, y como Juan pablo II era Polaco y
conocía lo que era la URSS, colaboró con su disolución y en 1991 a 100 años de la
Rerum Novarum, publica “centesimus annus”. Juan Pablo II Dice que la caída del
imperio soviético mostró el fracaso del sistema comunista, y muchos podrían pensar
que la opción sea ahora el liberalismo (que él denominó capitalismo salvaje) pero
enseña el papa que en realidad debemos evitar ese otro extremo y que hay que ir en
busca de organismos internacionales eficaces, es decir que tengan poder de decisión
por sí mismos, sin darle el poder de veto a las grandes potencias y que debemos
dirigirnos hacia un mundo multipolar en el que no haya una o dos potencias que
concentren todo el poder.

PARADIGMAS DE LA INTERPRETACIÓN DE LA HISTORIA


¿Porque interviene la iglesia? Hay 2 paradigmas o modelos:
1- Modelo Materialismo Histórico: MECANICISTA (Marx)
I. HECHOS CIENTIFICOS TECNOLOGICOS: Es un término acuñado por Georgi
Plejánov, que alude al marco conceptual usado por Marx y Engels para
comprender la historia humana. Marx sostuvo que los avances en la tecnología
producen distintas maneras de moverse de la materia, es decir que la manera
de trabajar, depende de la tecnología disponible, que a su vez depende de la
ciencia.
Si se tiene que lo único que existe es la materia y la materia en la naturaleza vive en
movimiento, se concluye que el hombre, que es una materia, también vive en
movimiento y transforma la realidad por medio del trabajo.
II. CAMBIO DE ESTRUCTURAS: Según la manera de trabajar, la sociedad se
relaciona y estructura y de acuerdo con estas estructuras, son las ideas de una
sociedad, y es allí donde se encuentran las superestructuras que son: el
derecho, el arte, la filosofía y la religión.

III. LAS IDEAS: Son un reflejo de lo que está pasando en la sociedad.


Las superestructuras receptan de manera estática (como una foto) el reflejo de
la sociedad y desean transformarla. Pero ocurre que ese reflejo de la sociedad
ya no se corresponde con la realidad actual porque las ideas no avanzan a la
par de la realidad, sino detrás de ellas, por ello es que Marx propone la
supresión del estado y de estas superestructuras para que la sociedad crezca y
avance a partir de la realidad y no a partir de ideas que frenan el avance social
y generan los conflictos sociales
Resulta paradójico que siguiendo este esquema propuesto por Marx, no hubiera sido
necesario el desarrollo de la Doctrina Marxista; incluso llegó a reconocer Antonio
Gramsci, reconocido teórico Marxista del siglo XX, que este modelo es errado.
2 - Modelo Humanista:
León XIII, tomando la frase de Pío XIII “no es la máquina la que produce la injusticia,
sino las ideas” propone el Sistema Humanista y critica al marxista. Partiendo de un
criterio humanista, sostiene León XIII que el hombre no es sólo materia, es también
pensamiento y voluntad con capacidad de decisión, es decir que se pone en
I. Primer lugar a las IDEAS, y según lo que se piensa,
II. Se producen los HECHOS CIENTÍFICO - TECNOLÓGICO,
III. De donde se desprenden las ESTRUCTURAS SOCIALES.
Concluye en que todo está gobernado por las ideas, por eso se propone un cambio de
ideas.

SENTIDO DE LA EXISTENCIA DE LA DSI


¿Tiene sentido una doctrina social de la Iglesia? Si, tiene sentido en las ideas que
aporta a la sociedad política, Compendio DSI N°7:
1) Principio de reflexión: son los enunciados genéricos más elevados. Ej. Tiene
que haber justicia en los contratos.
2) Criterios de juicio: Con el principio de justicia analizar la legislación.
3) Directrices de acción: Ej. 1) Hace falta que se organicen los gremios para
lograr una discusión salarial en condiciones de paridad. 2) Legislación laboral:
No le puede dar lo mismo al estado que haya o no, las reglas las debe poner el
estado para reforzar la parte más débil.

LEGITIMIDAD DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA


¿Qué hace la Iglesia en la cuestión social?
Se cuestionó la legitimidad de la iglesia para intervenir en cuestiones sociales, ya que
se ha dicho que la iglesia, como institución religiosa debe ocuparse del vínculo del
hombre con Dios (plano vertical) y no de las cuestiones sociales que se dan entre los
hombres (plano horizontal). Han surgido al respecto varias posturas que se desarrollan
a continuación:
Posturas Negacionistas
Externas a la iglesia.
a) Naturalismo racionalista: los problemas sociales son de la vida del hombre en la
tierra, y los debe resolver la economía, la política y el derecho. No cabe introducir
ideas que involucren algo que exceda la naturaleza, y lo religioso, de por si excede de
la naturaleza. Lo religioso se debe ocupar de la dimensión trascendente del hombre,
de lo que va más allá de lo temporal.
b) Materialismo: el hombre es pura materia, no existe el alma espiritual. Lo religioso es
ilusorio y mantiene adormecido al hombre desconcentrándolo de lo real, que es lo
económico.Dice Marx, citando a Feuerbach “Die Religion sie ist das Opium des
Volkesque” (la religión es el opio del pueblo).
c) Totalitarismos: el encargado de resolver las tensiones o problemas sociales es el
estado, y los que busquen entrometerse e influir en la sociedad, atentan contra la
seguridad del estado y esto no se debe permitir. La iglesia como no está subordinada
al estado perturba a toda la sociedad y la consideran ilegitima.
Internas de la iglesia
a) Espiritualismo: la iglesia está para lo religioso, para la relación con Dios, por lo tanto
no hay porqué participar o hablar de los problemas temporales. Esta postura se
corresponde con las ideas del Naturalismo (postura negacionista externa a).
b) Progresismo: Se desarrolló desde mediados del siglo XX hasta fines de la década
del 80, postulando que la iglesia si tiene que intervenir en las cuestiones sociales, lo
que ocurre es que la doctrina social se ha mostrado ineficaz para producir las
transformaciones sociales necesarias que sean favorables al hombre, ante lo cual
corresponde asumir aquellas propuestas que sí tienen capacidad histórica efectiva,
como es el marxismo.
Esta postura tuvo fuerte presencia en América latina a través de Ernesto “Che”
Guevara y de las guerrillas que tomaron del marxismo el análisis y el dinamismo
transformador de la sociedad.
Postura reduccionista externa a la iglesia:
Temporalismo: la iglesia tiene legitimidad porque tiene un cuerpo de ideas, pero debe
actuar no como una institución religiosa, sino como un factor más dentro de la
organización social, tal como lo hacen los gremios, partidos políticos, etc. No le
reconoce lo trascendente.
Postura reduccionista interna de la iglesia:
Ideología: teniendo en cuenta que la ideología es tomar una única idea (de entre
muchas que postula una doctrina) y generalizarla, ha ocurrido que dentro de la iglesia,
algunos tomaron algunos aspectos de la doctrina social de la iglesia y los sacaron del
contexto para circunscribirlos en la realidad social.
Opinión de la iglesia sosteniendo su legitimidad
La iglesia por su parte dice que su legitimidad como institución religiosa está dada
porque todo lo natural y todo lo racional es creación de Dios, de manera tal que lo que
hace la iglesia es intentar difundir el Plan de Dios al momento de crear el mundo.
Además el hombre no es pura materia, es un ser pensante que se relaciona con Dios y
tiene capacidad de decisión.

OBJETO, MÉTODO Y EPISTEMOLOGÍA DE LA DSI


Método: Es el camino a través del cual el conocimiento llega al objeto. Por ello
decimos que objeto y método están intrínsecamente relacionados.
Objeto “Ob” significa lo que está delante (de allí vienen palabras como obstáculo,
observar) “jeto” viene del verbo estar; por lo tanto, objeto es "lo que está delante".
Por otra parte, en inglés "subject", en francés "sujet" y en latín "subiectum" refieren a
aquello que está sometido a estudio, lo que se estudia; pero desde la modernidad la
palabra sujeto ha cobrado un nuevo sentido, y refiere al que origina la acción o
movimiento.
Dijimos que objeto y método están intrínsecamente relacionados; y ello es así por
cuanto las ciencias se diferencian según el objeto que estudian; y según ese objeto,
será el método. Hay sin embargo objetos que son estudiados por varias ciencias, lo
cual nos lleva a distinguir el objeto material (ej: un accidente de tránsito), del objeto
formal (que en el ejemplo del accidente, serían las distintas perspectivas que tienen,
de un mismo hecho, un abogado, el médico, el periodista, etc).
Tenemos así el objeto formal quod (refiere a QUE estudia la disciplina) y quo (COMO
la estudia).
Si tomamos a la "Doctrina social de la iglesia":
1) es objeto material: la realidad social.
2) es objeto formal: el estudio de los principios de reflexión, criterios de juicio y las
orientaciones para la acción (es un saber práctico porque es un conocimiento
para la acción).
3) es objeto formal quo: tenemos aquí a la razón (que comprende la ciencia y la
filosofía) y la fe (teología). Estamos en el campo de la teología moral social.
En la ciencia, filosofía y teología participan personas que aportan conocimiento, sin
interesar si son o no miembros de la iglesia; pero quien hace de ello una doctrina es la
jerarquía, al establecer un documento (in condendo) mientras que los laicos son
principalmente los encargados de ponerla en práctica, aplicarla (in aplicando).

2) FUENTES DE LA DOCTRINA CATÓLICA: LA REVELACIÓN Y EL ORDEN


NATURAL.
La revelación es de dos tipos:
1) Sobrenatural: está en la sagrada escritura y en la tradición
2) Natural: la que descubre al hombre observando a la naturaleza humana->
orden natural.
Cuando hablamos de las fuentes de la Doctrina Social de la Iglesia, debemos hacer
referencia en primer lugar al derecho u orden natural (heteronomía inmanente),
consiste en la organización teleológica de las criaturas, tanto interna (dentro de cada
una de ellas) como externa (entre ellas).
Al definir o decir "que" es una cosa, siempre se alude a su finalidad. Por ejemplo para
definir un pizarrón, podríamos decir que es una tabla lisa, adherida a la pared que
sirve para escribir sobre él.
En la teleología está el bien o integridad de la cosa. En el ejemplo dado, sería
perjudicial que se use el pizarrón para prenderlo fuego y generar calor para aumentar
la temperatura del aula. Entonces, si el bien de la cosa está en que cumpla con su
finalidad, el mal es la ausencia de un bien debido; por ejemplo que nazca un bebé que
no tenga alas no es malo, porque no le pertenece, pero si sería malo que tenga una
sola mano.
El primer bien de algo es el de la causa formal, que al desarrollarse llega al bien
completo. Por ejemplo, que un pájaro nazca con alas hace a la causa formal. Que
luego ese pájaro vuele libremente y se relacione con otros de su misma especie hace
a su desarrollo, y así cumple su finalidad; vale decir que el bien completo es el
desarrollo de la cosa tanto en sí misma, como con los demás.
Habiendo dicho en que consiste el orden natural, hay que aclarar que para conocerlo
debemos basarnos en una elaboración ascendente que parte de la realidad, pasa por
la observación, las ciencias sociales, la filosofía y por último alcanza su plenitud con la
teología.
Con respecto a las Ciencias Sociales, podemos mencionar a la filosofía, la historia,
entre otras. Particularmente la historia es la que nos enseña que trató de hacer el
hombre a lo largo del tiempo y que consecuencias ha tenido; ciertamente decía
Cicerón “Historia est Magistra Vitae” (la historia es la escuela de la vida).
En la última etapa del proceso de conocimiento del orden natural, nos encontramos
con la teología, inspirada fundamentalmente en las sagradas escrituras (biblia) y en la
tradición. En referencia a las sagradas escrituras, ellas son al mundo como “un manual
de instrucciones hecho por Dios”; y esa es la revelación, segunda fuente que orienta el
desarrollo de la Doctrina Social de la Iglesia.

MISIÓN DE LA JERARQUÍA Y DEL LAICADO


¿Cuál es la función que Cristo le encomienda a su iglesia?
Cristo le dice a sus discípulos que evangelicen, es decir que difundan a todo el mundo
su evangelio, esto es la buena nueva, el buen anuncio que consistía en que él
(Jesucristo) había resucitado.Para ello, la iglesia tiene que procurar Incorporar a toda
la humanidad a la hora redentora de Cristo, mediante la difusión del evangelio, de la
revelación, y es la iglesia (principalmente la Jerarquía) la que tiene la facultad de
interpretar esa revelación y difundirla a todos los hombres (in condendo), que lejos de
vivir en un mundo de ángeles, viven en un mundo desordenado; y de allí es que surge
la segunda gran tarea que es la de Reorientar a todo el mundo hacia Dios ya que todo
el mundo sufrió las consecuencias del pecado original, y a partir de allí es que existe
hoy una especie de "ruido" en la comunicación entre el ser humano y Dios.
Por otra parte, quienes reciben el bautismo (los Laicos) son los que tienen el poder de
intervenir directamente en ese mundo desordenado, y es a través de ellos que se
busca transformar la realidad y difundir el mensaje de Dios, no interpretando (como lo
hace la jerarquía), sino haciendo, poniendo en práctica (in aplicando).

3) EL MAGISTERIO: tipos de expresiones, su valor, reglas de interpretación


de los documentos pontificios y episcopales
En una época en que el mundo religioso estaba circunscripto a medio oriente, Cristo
pide que se difunda su mensaje por todo el mundo, para que luego, con
responsabilidad y libremente la gente decide si le gusta o no el mensaje, ya que el ser
humano es el único ser de la creación visible capaz de decirle “no” a Dios.
El magisterio (viene de la palabra maestro) es la enseñanza que imparte la jerarquía
de la iglesia sobre temas de su competencia; fundamentalmente la iglesia busca
difundir, evangelizar (enseñar la buena nueva).
El magisterio es ejercido por el Papa y Obispos; y según la naturaleza de la
enseñanza, debemos distinguir:
1) Magisterio Extraordinario: Cuando el Papa habla ex cathedra. (Cathedra, refiere al
acto de expresar algo con la autoridad que corresponde a un cargo en tono magistral y
muy solemne. Se usa para ponderar la autoridad con la que alguien está afirmando
algo. En español su significado sería "con autoridad").
- Refiere siempre a enseñanzas sobre cuestiones de fe y moral emanadas únicamente
del Papa, quien es infalible, es decir que no se puede equivocar o cometer un error y
como contrapartida, corresponde un acatamiento total e incondicional por parte de los
fieles. Como su nombre lo indica, no es un magisterio que se use cotidianamente, de
hecho la última vez que se lo usó fue en 1950 cuando el papa Pío XII promulgó como
dogma de fé el 15 de Agosto la “Asunción de María Santísima en cuerpo y alma al
cielo”.
- Detrás de él siempre hay un misterio (aquello que no podemos comprender a la luz
de la razón humana). Los misterios están principalmente en el credo, que no puedo
explicarlo racionalmente, simplemente se debe tener fé y aceptarlo. San Agustín por
ejemplo, no entendía el Misterio de la Santísima Trinidad (3 personas y un solo Dios
verdadero).
2) Magisterio Ordinario: Está a cargo del Obispo.- Son las enseñanzas diarias que da
la iglesia.- No trata de Moral y fe, sino de materias como liturgia, interpretación de la
biblia, etc. - Aquí es donde está la Doctrina Social de Iglesia, que trata de materias
discutibles.
La jerarquía de la iglesia nos pide conocer el magisterio, para lo cual recomienda:
1) que nos aseguremos que el texto del documento que estamos leyendo sea
auténtico. Esto surge porque hasta hace no mucho tiempo atrás, los periódicos los
recortaban porque eran muy largos y los interpretaban de distintas maneras. ej: "La
iglesia en puebla hizo una opción de preferencia por los pobres " (omitiendo la última
parte que decía: “y los jóvenes”). Hoy, con el desarrollo de los medios de
comunicación, se solucionó en gran parte este tema.
2) Consultar textos paralelos de la iglesia sobre el mismo tema que estamos leyendo.
3) tener en cuenta el contexto histórico en que ha sido publicado el documento.
4) Tener presente que en todo documento del magisterio ordinario hay 2 aspectos uno
doctrinal, que involucra principios generales sobre un tema determinado, con validez
universal (Ej: libertad de culto) y otro prudencial que refiere a la aplicación de estos
principios generales a situaciones concretas de tiempo y lugar. (Ej: entre 1917 y 1990
en la URSS nadie podía profesar libremente su culto, ya que se seguían las
enseñanzas de Marx y consecuentemente se prohibía cualquier manifestación
religiosa).

IDEOLOGÍAS, UTOPÍAS Y PRUDENCIALISMO


Partiendo de que la doctrina social de la iglesia es un saber para la acción, vamos a
ver a continuación que hay 3 modelos de razonamiento para la acción; los dos
primeros suelen ser violentos y fuerzan la realidad, por otra parte, el tercero es más
difícil de realizar, pero presenta la ventaja de surgir de la realidad e ir orientado hacia
esa mismas realidad.
1) Utopismo: El prefijo “u” significa negación; y “topia” es lugar, de esto se deriva que
lo utópico es lo que no tiene lugar. En los últimos siglos, la utopía ha sido usada en los
grandes discursos políticos para movilizar a la sociedad, presentando la imagen de un
objetivo perfecto, por eso es que los utopismos son atractivos, pero presentan el
problema de que buscan encajar la realidad en un molde que no surge de esa misma
realidad; y es por ello que las utopías son violentas e irrealizables (a diferencia de los
Ideales, que si surgen de la realidad).
2) Ideología: Este término que se originó hacia 1796 en Francia; refiere a la selección
de un aspecto de la sociedad que se proyecta sobre la totalidad. Este modelo resulta
fácil para la militancia política porque remite siempre a un mismo problema, por
ejemplo,: la Ideología Hitleriana entendía que el problema de la época estaba dado en
razón de que la Raza Aria no tenía el poder, y así, ante cualquier conflicto, remitían
directamente a dicho problema.
El inconveniente surge al admitir que algunas ideologías partieron de un punto de
conflicto falso ej: ideología Hitleriana, mientras que otra, aun habiendo tomado uno
verdadero ej: el Marxismo que partió de la lucha de clases, ha errado debido a que no
todos los problemas sociales se derivan de la lucha de clases.
3)Prudencialismo: Consiste en un modo de razonar en el que se trata de partir se la
complejidad de la realidad concreta, y se intenta encontrar principios generales y
universales que orienten el análisis para poder alcanzar la solución adecuada.
Este modelo tiene tres momentos: a) ver o constatar la realidad. b) analizar la realidad
por medio de los principios que surgen de la naturaleza de los hechos junto a la
ciencia, filosofía y teología. c) orientaciones para la acción, con el fin de transformar la
realidad.

UNIDAD II: La persona humana

El hombre en la creación
Libro de la Génesis: Por un lado el capítulo primero, concordante con el libro de los
Macabeos dice que todo ha sido hecho de la nada; ese “de la nada” no refiere a la
causa material, sino que refiere a "sin que haya algo antes". Otro punto interesante es
que se repite varias veces la frase "dijo dios", la cual expone el inmenso poder de
Dios.
En cuanto al tema del hombre, vemos que el versículo 26 dice: “hagamos al hombre..”
esto simboliza que aquí Dios se detiene, reflexiona, analiza.
Ya en el capítulo segundo, Dios había culminado su obra, pero no había quien se
ocupe del mundo, por eso toma de la misma tierra, forma barro, modela al hombre y le
sopla la nariz; y es por ese aliento es que el hombre tiene un lugar especial en la
creación, ese aliento es el espíritu de quien habrá de cuidar y cultivar la tierra.
Las conclusiones que sacamos de estos dos relatos son las siguientes:
- Dios crea todo de la nada.
- Dios no es el mundo, está más allá. (Contrariamente al Panteísmo que considera que
todo es Dios). Por ello es que el relato des diviniza el mundo.
- Si todo es obra de dios, todo es bueno, incluso la materia. (y el hombre es materia).
- En el mundo hay un orden que es puesto por Dios.
- Dios pone a Adán para que cuide el Jardín de Edén, cuidar es igual a trabajar, en ese
momento, era todo armonioso y felicidad. (Pero luego del pecado original, el hombre
descubrió lo tedioso del trabajo).
- Evolucionismo  científico
Seres vivos tienen  Genotipo: Es la “especie” (humana, animal)
 Fenotipo: Lo que cada individuo es. Distinto del otro
El evolucionismo postula que el fenotipo al interactuar con el ambiente es
distinto, las evoluciones del fenotipo se van acumulando hasta que en algún
momento aparece otro genotipo.
- Fijismo  En contra del evolucionismo se encentra esta teoría. Dice que las
modificaciones del fenotipo se acumulan pero no hay paso a otro genotipo,
siempre dentro de la misma especie, las variantes no la modifican.

# Creacionismo: No es una doctrina que choca con el “evolucionismo” , ya que postula


que Dios es autor de todo.
¿Contra qué?
1) Ateísmo: No es cierto porque es una postura filosófica, no es algo que se
investigue.
2) Agnosticismo: Postula que no pueden saber si existe Dios, por lo que tampoco
pueden afirmar si Dios es el autor.

LA PERSONA HUMANA: SU RECONOCIMIENTO CIVIL Y SU IDENTIDAD


BIO-PSICO-ESPIRITUAL- SOCIAL
En los concilios cristológicos durante los siglos IV y V, a raíz de las discusiones
teológicas relativas a Dios, se clarificó que hay un solo “que” mientras que existen tres
“quienes” (padre, hijo, espíritu santo) y se desarrolló la noción de persona humana.
La noción de persona humana surge porque en la tradición romana, que adoptó el
teatro griego que se desarrollaba con máscaras, (que además de representar que se
quería decir el actor, amplificaban la voz del actor) los griegos la llamaron prósopo
(para hablar a los que están delante), los latinos tradujeron literalmente a pesonare
(sonar).
De lo dicho surge que hay alguien que tiene un pensamiento, una voluntad, un
proyecto de acción y se expone ante los demás; es decir que estamos en presencia de
un sujeto racional, volitivo, activo y social; todo esto se "condensó" en una fórmula que
tiene 2 versiones; la primera que concibe al hombre como un sujeto de naturaleza
racional; y la segunda que lo ve como una “sustancia individual de naturaleza racional”
(Boecio)
 sustancia: es una realidad que existe en si misma y no otra.
 Individual: es existencia es propia.
 Naturaleza racional: bio-psico- espiritual- social
Esta noción de persona es la que luego se le aplicó a todas las personas humanas y
actualmente; entendemos que la persona humana es una “sustancia individual
bio-psico-espiritual-social”.
Por ello, es que en el siglo XVI, a raíz del descubrimiento de América y luego de que
Colón llevase a la península ibérica un grupo de aborígenes, España se apartó del
criterio dominante de la época que era el Ius Belli y en vez de dominarlos, mandó a
peritos para consultarles que hacer con ellos y las opiniones fueron diversas: Mientras
Sepúlveda creía que había que tratarlos como siervos, De Vitoria, dijo que se ha
llegado a reinos organizados políticamente y por tanto hay que tratarlos como tales,
hay que relacionarse diplomáticamente como ellos lo hacen dos reinos entre sí
estableciendo pactos, y sólo está permitido establecerse en lugares no poblados.
Reconocimiento legal:
 Código Civil de Vélez: Define a la persona diciendo que es: “Todo ente
susceptible de adquirir derechos, o contraer obligaciones”. Se la considera
persona desde la “Concepción”
 Código Civil y Comercial: Es persona desde la concepción, si está en el seno
materno, cuando se trata de embriones no implantados se remite a una ley
especial. Según la convención sobre los derechos de los niños es
inconstitucional.

Heteronomía Inmanente
El Capítulo tercero del Génesis comienza con la palabra que crea al mundo, y aparece
en él la figura de la serpiente, que simboliza al demonio. Dios había dicho que puede
comer de todos los árboles, menos del árbol del conocimiento del bien y del mal.
La serpiente, astuta, tienta al hombre preguntando si le dijo Dios que no coman de
“ningún” árbol y le hace creer que si se ponen en lugar de “legisladores morales”,
serán como dioses, dando a entender que existe una heteronomía extrínseca, porque
hay una ley moral puesta por otro (Dios) que es totalmente ajeno a la realidad del
hombre, y que ese mismo Dios que les dio todo, no los deja tocar nada, y que por ello
deben decidir por sí mismos prescindiendo de Dios para ser felices.
Así, el conocimiento del bien y del mal significa la capacidad para decidir que es el
bien y que es el mal, (tal como decide el juez que “conoce” en determinada causa).Por
tanto, el hombre tiene autonomía (se dicta su propia norma) para todo, pero en el
orden moral hay heteronomía (la ley es dictada por otro).
En realidad, no se trata de Heteronomía Extrínseca, sino de Heteronomía Inmanente,
es decir, que si bien la norma moral es establecida por Dios, no es algo ajeno al ser
humano, sino que está en la estructura misma del ser humano.Entonces, por haber
sido tentado por la serpiente y haber probado el fruto del árbol (que simboliza la ley
moral natural, de la cual el hombre no es autor) el hombre sería ahora capaz de decidir
que es el bien y que es el mal.
Por ese pecado Dios castiga a la serpiente diciéndole que se arrastrará (sobre tu
pecho andarás); a la mujer: parirá a sus hijos con dolor (con dolor darás a luz los hijos)
y al hombre le anuncia la muerte cuando dice "polvo eres, y al polvo volverás" y de
esta manera anunció que el cuerpo no es inmortal, a diferencia del alma que si lo es,
porque tiene comienzo pero no tiene fin. (no hay que confundir la inmortalidad con la
eternidad; ya que esta última refiere a aquello que no tiene comienzo ni fin. ej: Dios).
El hombre es entonces una criatura especial y se asemeja con dios en el espíritu
(porque fue hecho a su imagen y semejanza), en la comunión interpersonal que
desarrolla el hombre y en el dominio del hombre sobre el universo (cuidar y cultivar).
Nuevamente el hombre aparece como una unidad bio-psico-espiritual-social.
En cuanto al concepto de heteronomía, hetero significa otro, y nomos ley, es decir, hay
una norma puesta por otro, que en este caso es Dios, y esa heteronomía es
inmanente porque permanece dentro del mundo creado. Tal como verbigracia el
fabricante de un artefacto, al fabricarlo le dá el modo de funcionar, que a su vez está
dentro de sí mismo; Dios le pone al mundo su estructura o modo de funcionar, le da un
orden moral que no es legislado por el hombre.
El hombre decide lo que hace pero no puede decir si está bien o mal, porque ese juicio
de valor ya lo estableció Dios.

Autonomía trascendente y teonomía participada


En cuanto a la autonomía, debemos diferenciar la autonomía trascendente de la
autonomía inmanente.La primera, es aquella en la cual el hombre toma sus
decisiones, pero teniendo en cuenta siempre la ley moral (o sea la heteronomía
inmanente). Aparece aquí el concepto de teonomía participada, vale decir que es Dios
quien establece la ley moral y es el Hombre el que participa del plan de Dios, y así
encuentra la felicidad.
La segunda, es aquella que se caracteriza porque el hombre decide que hace, pero
prescindiendo de la ley moral o bien, generando su propia ley moral.

Primer principio y último fin del hombre


Dentro de la vida moral tenemos dos etapas o movimientos, ellos son: exitus y reditus
(salida y retorno hacia dios). De allí es que se dice que el primer principio del hombre
es Dios, porque todos venimos de Dios; y que también es el último fin del hombre,
aunque reconociendo la existencia de muchos otros fines intermedios, pero siempre
orientados según el plan de Dios.
San Agustín: Dios te creo sin ti, y no te salvara sin ti. Señor nos hiciste para ti, y
nuestro corazón está inquieto hasta no descanse en ti.

Los actos humanos y su perfección; deber y felicidad.


Los filósofos pre-cristianos descubrieron que el hombre es un ser capaz de conocer y
que esa capacidad de conocimiento es infinita y el hecho de conocer, hace feliz al
hombre; por ello Aristóteles decía que el sentido de la vida humana está en la
felicidad, y la felicidad esta en conocer. Cicerón, por su parte, pensó lo mismo y
escribió una obra llamada Hortensius (exhortación) y allí dice que el conocimiento,
pero principalmente la verdad es lo que hace feliz al hombre.
En el diálogo "El Banquete", Platón señaló que en la vida encontramos alegría en 3
cosas: en conocer la verdad, en hacer el bien y al admirar la belleza. Advertía Platón,
sin embargo que el problema es que nunca terminamos de conocer la verdad, los
bienes que hacemos a veces se arruinan y deteriorar y lo mismo ocurre con la belleza,
es decir, el paso del tiempo arruina todo.

Normas morales y autoconducción personal; conciencia y libertad.


En primer lugar, para que haya acto humano, tiene que haber conciencia y libertad
(ejecución y especificación). En segundo lugar, para analizar moralmente el acto hay
tres fuentes de moralidad:
1) Fin objetivo: es decir, en qué consiste propiamente el acto, o sea, como empieza,
como se desarrolla y cómo termina en sí mismo (objetivamente). Responde a la
pregunta: ¿A dónde lleva mi impulso?
2) Fin Subjetivo: Responde a la pregunta ¿a dónde pretendo llegar yo con ese acto?
(intención del sujeto).
3) Circunstancias: es lo que rodea al acto. Son los accidentes subjetivos (de quien
realiza el acto) y objetivos (tiempo, lugar, cantidad, calidad, modo del acto).
Pongamos como ejemplo el acto de dar limosna a un pobre:
 - fin objetivo: donar
dinero.
 - fin subjetivo: es diverso, podría ser por ej las ganas de ayudar a otro,
sacarse de encima al mendigo, aparentar ser buena persona, ganarse la confianza del
otro, etc.
 - circunstancias:
 subjetivas: por ejemplo que el que dona tiene más plata
que el que pide.
 objetivas: puedo dar la moneda con una sonrisa, puedo dar tirandole
la moneda para que se vaya, etc.
Un acto es objetivamente malo si por ejemplo a un sujeto le hacen una pregunta y éste
responde mal a propósito (miento). En este caso, estaríamos en presencia de un acto
que no alcanzó su finalidad (que el que realizó la pregunta obtenga una respuesta
verdadera) porque ocurre que el que responde sabe cómo es verdaderamente una
cosa, pero no lo dice, por lo que la otra persona recepta una respuesta errada; y es
aquí donde se quebranta la comunicación.
Subjetivamente, no importa porque se mintió (por piedad, por bronca, etc) ya que la
intención no lo salva al acto que seguirá siendo malo de todos modos; esto se puede
sintetizar en la siguiente frase: “el fin no justifica los medios”.
Concluimos diciendo que, así como hemos dicho que para que algo sea bueno, tiene
que estar íntegro; para que un acto sea bueno, deben ser buenas las tres fuentes, si
una de ellas es mala, el acto completo es malo.
Dignidad de la persona humana: concepto y fundamento; estática y dinámica.
Dignidad: Dignitus (latín) “concepto vital”: cualidad que lo distingue, que lo destaca al
hombre, es un concepto universal.
Dignidad Estática: La iglesia plantea que al hombre le corresponde un lugar en la
realidad superior a las rocas, plantas, animales; esto es lo que se conoce como
"dignidad estática" que le corresponde al hombre por el solo hecho de ser persona y
esta dignidad no se modifica ni se pierde por ninguna acción del hombre; lo que hoy se
conoce como DDHH es una expresión tautológica (porque todos los derechos son
humanos) pero se subraya el termino humanos para indicar que ninguna legislación
los establece, sino que los reconoce. Se define a los DDHH como los "atributos
juridicos que surgen de la sola condición de persona humana y que no se pierden bajo
ninguna circunstancia".
Ya había dicho Tomás de Aquino que dentro de todas las criaturas de Dios, hay una
que Dios la crea queriéndola por su misma, como un fin, no como un medio (como
ocurre con la tierra que es para las plantas); posteriormente Kant dijo que la dignidad
consiste en que el hombre siempre tiene carácter de fin, nunca carácter de medio.
Dignidad Dinámica: Entiende que a partir de esa base común de la dignidad que nos
pertenece a todos, se expresa la cualificación que la persona adquiere por sus propias
conductas u obras, porque al actuar de una manera libre, cada persona humana se va
modificando a sí misma, es decir, que cada uno es artífice de su propia dignidad.
 Inteligencia  todos los hombres observamos como la naturaleza gira
 Conciencia  voz interior que lo inclina al bien o al mal, “es un acto de la
razón”
Significa: “Junto con”
Tipos de conciencia:
1) Psicológica: “ESTAR CONSCIENTE”  darme cuenta que existo, donde
estoy, quien soy, que hago. Gracias a la conciencia psicológica sé quién
soy y actúo.
2) Moral: “SER CONSCIENTE”  darme cuenta del significado moral de mis
actos. Puede ser de tres tipos : 1) antecedente: me doy cuenta del valor
moral antes de tomar una decisión. 2) concomitante: durante la realización
del acto. 3)Consecuente: después de la realización del acto.

 Libertad  poder que radica en la conciencia


Libertad de coacción califica a la acción humana con “autonomía”
Libertad DE = sin coacción
Libertad PARA= fin, teleología. Problema se da cuando se deja de considerar
el fin
Todo acto tiene repercusión moral, no existe acto indiferente.

Derechos y deberes fundamentales de la persona humana


Introducción: Mónada es una palabra de origen griego que alude a una realidad que
esta sola, aislada. En contraposición a este concepto, nos encontramos con el ser
humano, que no alcanza su integridad por sí sólo, sino que requiere de bienes que
dependen de los otros y que se generan en las relaciones de tipo moral y de tipo
jurídico. Precisamente, en razón de la existencia de esas relaciones es que existen los
derechos subjetivos, que son el poder de exigir de otros determinados actos para
lograr la propia integridad. Muchas veces los derechos subjetivos derivan de un título;
por ejemplo: un chico que tiene “el título” de hijo de alguien, puede exigirle a éste, en
virtud de ese título el dinero necesario para su subsistencia.
Las necesidades fundamentales se hallan en la propia naturaleza humana y generan
Derechos Fundamentales, los cuales exponen necesariamente como contracara
ciertos deberes fundamentales; ya que a todo derecho (poder), corresponde una
obligación (deber).
Los Derechos Fundamentales a menudo coinciden con los Derechos Humanos, pero
hay que hacer sin embargo dos observaciones: En primer lugar, los Derechos Humano
suelen ser unilaterales, es decir que no tienen en cuenta la faz pasiva o deberes
fundamentales y por lo tanto corren el riesgo de ser considerados de manera
individualista.
Por otra parte, debemos advertir que no todas las corrientes de pensamiento los
conciben o enfocan de igual manera. Por ejemplo, la Doctrina Social de la Iglesia
sostiene que los derechos y deberes fundamentales tienen 2 dimensiones: una moral,
y en algunos casos también jurídica.
La Doctrina Social de la Iglesia nos enseña que ningún derecho es absoluto, por
ejemplo, cuando compro algo y adquiero el derecho de propiedad, tengo el derecho de
usar la cosa, pero no a destruirla porque esa cosa que compré es resultado de un
trabajo social en el que alguien invirtió un capital para crear la empresa, otro extrajo la
materia prima, otro trasladó la cosa hasta el negocio, etc. Este tema está tratado en el
capítulo IV de la encíclica Centesimus Annus del Sumo Pontífice San Juan Pablo II,
titulado “La propiedad privada y el destino universal de los bienes“.
Con lo dicho, solo resta aclarar que en opinión de la Iglesia, la vida tampoco es un
derecho absoluto.
Por otro lado, los Iusnaturalistas creen que hay ciertos derechos que tienen las
personas por el solo hecho de ser personas y que de esos derivan los demás
derechos.
Fundamento de los Derechos Humanos
Los derechos humanos, también llamados fundamentales o universales son
fundamentados de distintas maneras por distintas corrientes de pensamiento; entre las
cuales tenemos las siguientes:
a) Monarquías Absolutas y Gobiernos Totalitarios: fundamentan los derechos
humanos en el estado, ya que todo aquello que el estado reconozca como derecho
será tal.
b) Rousseau opinaba que será derecho lo que la mayoría considere que lo es.
c) Kant y Kelsen creían que los derechos son producto de la mente humana.
d) Otros los fundamentan en la costumbre de los pueblos; la crítica que se les hace es
que olvidan que hay costumbres contra natura y que por otra parte, la costumbre surge
cronológicamente en forma posterior al derecho natural.
e) Quienes los fundan en la utilidad social consideran que es conveniente reconocer
como derecho a aquello que sea útil para la sociedad. La crítica que se les hace es
que no siempre lo útil coincide con lo bueno y lo verdadero.
f) Por último, La iglesia dice que a la cuestión de los derechos hay que enmarcarla
dentro de lo que es la persona humana.
La iglesia interpreta a los derechos fundamentales como fines intermedios para lograr
el fin último del hombre que es Dios. Entonces, si nos privan de un derecho
fundamental, nos están quitando el derecho a llegar a nuestro último fin; por lo tanto,
los Derechos Humanos son para la iglesia la capacidad que tenemos de exigirle a
nuestros semejantes determinadas condiciones de convivencia que nos permitan
orientarnos hacia nuestro último fin trascendente que es la felicidad. Tal felicidad, se
logra por medio de dos estructuras básicas: La familia y el estado; (pero hay que
aclarar que existen también otras estructuras a las que llamamos asociaciones o
sociedades intermedias que ayudan a lograr dicho fin).

UNIDAD III: La vida social


Persona y sociedad, su naturaleza y sus causas; la primacía del amor.

Es clave analizar aquì la cuestión acerca del origen de la vida social, para lo cual
recurriremos a las llamadas Doctrinas Pactistas, desarrolladas fundamentalmente por
Hobbes (1588 - 1679), Locke (1632 - 1704) y Rousseau (1712 - 1778) las cuales
sostienen que el hombre está completo como individuo, de manera tal que la vida
social es algo que se le añade al hombre y significa un problema porque el individuo
tiene libertad, y al moverse libremente choca. Por lo tanto, la sociedad se organiza con
el fin de que las personas puedan desarrollarse sin colisionar entre sí.
La sociedad es una union a la que llegamos, teniendo que renunciar a algo, es decir,
que hay un menoscabo para el hombre. Hobbes en su obra "El Ciudadano" dice que el
ciudadano es como un "lobo encadenado" (a la ley). El cambio, el hombre que no vive
en sociedad es como el lobo que anda suelto, “el hombre es el lobo del hombre” (es
una locución creapa por el comediógrafo Plauto en su obra “Asinaria” que "Homo
homini lupus").
Dice hobbes que no existe la "causa final", sin embargo se contradice cuando dice que
es necesaria la organizacion porque es necesario que nos preservemos, y de esa
organizacion se encarga la ley.

Ahora bien, si nos enfocamos en lo que dice al respecto la DSI, se puede observar una
postura diferente. Francisco de Vitoria (en el siglo XVI) en su obra "Relectio de Indis"
sostiene que los indios son plenamente humanos, que tienen los mismos derechos
que los españoles, que estan constituidos en reinos y tienen los mismos reinos que los
españoles. Dice de Vitoria que "homo homini homo" (el hombre es para el hombre), y
que la manifestacion de la humanidad necesita del encuentro, de la pluralidad, y la
finalidad del encuentro es que aparezca la humanidad, por tanto, la socialidad
pertenece a la teleologia del hombre.
Justamente, la tesis de la DSI sostiene que el hombre es naturalmente social y que en
la heteronomia inmanente del hombre se encuentra dicha finalidad. El hombre esta en
y por la sociedad.
Volviendo a la definiciòn del hombre ya estudiada (unidad bio psico espiritual social) se
desprende claramente que lo “biológico” es trascendental, por que cada uno de
nosotros es biologicamente, el resultado de un sociedad minima constituida por un
hombre y una mujer. Es “psico” por que es necesaria la conservacion de la vida y el
desarrollo. Por ejemplo un bebé cuando nace, lo hace en un estado de indigencia
absoluto y requiere en un principio del núcleo familiar, tanto biologicamente como
psiologicamente (los psicologos hablan de la estimulacion, para desarrollar el lenguaje,
el afecto para desarrollar el amor, etc). Por último, cuando decimos que es “espiritual”
también requerimos de otros, porque la vida espiritual necesita del encuentro social.

Como dato, podemos ver que en el Libro II, Tìtulo I, capìtulo VI del Código Penal,
titulado “Abandono de personas” la legislacion Argentina recepta estos conceptos y los
contempla en tipos penales.

Cuando el hombre es hombre para otro hombre, y se combinan el poder y la


indigencia, surge el nosotros como sujeto social. Dentro del nosotros, cada persona
humana (el yo) se da cuenta de como es cada uno cuando está ante otro y ve sus
similitudes y diferencias. Hay 3 concepciones:
a) Individualista: Entiende que el “yo”, tiene una relacion de fin y medio. La sociedad
seria un medio para el fin, que es la persona en si misma.
b) Colectivista: Considera que la sociedad es el fin y la persona es el medio (como una
pieza del engranaje). La persona no tiene sustantividad propia, sino que la
sustantividad está en la sociedad (el nosotros).

c) La DSI y corrientes filosoficas organicas: Sostienen que en cada persona esta


completa la condicion humana, por tanto, la persona es la sustancia (aquello que
existe en si mismo), mientras que la sociedad deriva de las conductas (que van a
existir necesariamente) entre las personas. En otras palabras, la sociedad es un
accidente (no existe por si misma) y si se destruyen sus miembros, ella también
desaparece. Además, la sociedad es el medio en el cual las personas pueden vivir
humanamente, ya que está integrada por la union de muchas personas con un fin
comùn

Causas de la sociedad

a) material (de que está hecha): personas y conductas hacia otros.


b) formal (que la distingue): órden
c) eficiente (de donde viene):
- causa remota primera: Dios.
- causa remota segunda: naturaleza humana.
- causa inmediata: decisiones de las personas.
d) final (para que existe): bien comun (es lo primero en la intención, y lo último en la
ejecución, ya que todos los movimientos se dirigen hacia el).

LA SOCIABILIDAD HUMANA – LEER N° 149-150- 151

Los principios sociales.

El bien común
La nocion de bien comun, fue desarrollada en la enciclica "Quadragesimo Anno” del
papa Pío XI, y podemos decir que el bien comun es "el conjunto de condiciones
sociales que hace posible el desarrollo de los miembros".
Bien comun y Bien personal: El bien comun no es un medio para el fin de la persona,
en el sentido de algo que se una, ni tampoco el bien personal lo es para el bien
comun.
El bien comun es el medio en el que se desarrolla el bien personal; y se enriquece el
bien comun cuando se enriquece el bien personal.
El bien comun, al ser la finalidad de la sociedad, es el primer principio de la sociedad
(principio es aquello de lo cual algo deriva); por tanto, si no hay bien comun, no hay
sociedad. El bien comun es causa final de la sociedad.
San Agustin en su obra “La Ciudad de Dios” dijo que entre una banda de ladrones y el
gobierno hay un parecido que consiste en que ambos tienen el uso de la fuerza, y
desde esa fuerza hacen realizar acciones a los demas. La diferencia está dada en que
en el caso de los bandidos, las acciones se hacen en su provecho, mientras que un
gobierno realiza acciones en servicio del bien comun.
La autoridad
La palabra autoridad tiene su origen etimológico en la expresión auctoritas (que a su
vez deriva de “auctor” que significa aumentar, promover, conducir).
La autoridad es aquella que tiene el poder o preeminencia para conducir a las
personas (en conjunto) hacia el bien comun; vale decir, que se unifican las acciones.
La DSI señala los sigientes requisitos de la autoridad:
- que tenga una eminencia, en el sentido que sobresalga respecto a los demas
miembros dentro de los valores de la sociedad (cualidades de pertenencia y
eminencia).
- que manifieste una propuesta en direccion hacia esa finalidad.
- que logre el consenso.

La DSI dice que la autoridad viene de Dios (pero no como lo entiendieron las
monarquias) ya que Dios al constituir la naturaleza humana y la necesidad de
socializar y tener una autoridad, la establece.
La autoridad requiere de legitimidad de origen y de ejercicio. En cuanto a la primera,
Dios establece la necesidad de que haya una autoridad (pero no establece quien va a
ser esa autoridad, cuya eleccion queda librada al consenso entre los miembros de la
sociedad), es decir, que los miembros son los que deben deteminar quien sera la
autoridad. Con respecto a la segunda, la legitimidad de ejercicio se verifica en tanto y
en cuanto quien ejerce el poder lo haga en miras al bien comun.
Dijo napoleon "La bayoneta es muy util para muchas cosas, pero no para sentarse
sobre ellas" es decir, que se puede llegar al poder por la fuerza, pero no se puede
gobernar desde la fuerza"

La autoridad actua como causa eficiente de la sociedad, ya que la organiza en miras


del bien comun. Si la autoridad se colocase como causa final de la sociedad, habría
tirania. (no esta el en servicio de la sociedad, sino la sociedad en servicio de la
autoridad).

Libertad
Relacionado con el principio anterior, el principio de la libertad urge de la propia
constitucion humana, en cuanto todos tenemos pensamiento y voluntad (Messner dijo
que "Tanta autoridad como sea necesaria, tanta libertad como sea posible").
Las doctrinas pactistas sostienen que entre autoridad y libertad hay un conflicto, en
cambio, la DSI considera que la autoridad está para resguardar, ordenar y conducir las
libertades hacia el bien comun.
La libertad tiene dos direcciones:
a) Libertad de coaccion: implica que nadie me este obligando o forzado a actuar.
Vemos un aspecto negativo, de “No me obligue”, “No me fuerze”.
b) Libertad para actuar.

La libertad de coacción tiene sentido en funcion de la libertad para actuar. Es decir,


soy libre de que no me obliguen, para pode decidir mis acciones.

Subsidiariedad
Del latin subsidium, que significa ayuda.
El principio establece que en la vida social los organos sociales superiores tienen que
concurrir en ayuda de los organos sociales inferiores cuando estos no pueden
alcanzar sus objetivos por si mismos; pero esa ayuda debe ser dada para que el
organo inferior pueda lograr por si mismo sus propios fines,

Asi como hay que evitar la total autoridad y la total libertad, este principio tmb tiene
posibilidades viciosas que pueden ocurrir:
- que el estado se desentienda de los cuerpos de la sociedad. (asi lo entendio por
ejemplo el salteño José Martinez de Hoz).
- negar el ppio de subsidiariedad por concentrar en el estado todos los organos
sociales (se pierde la libertad).

Solidaridad
Viene de solido que significa “que es una sola cosa".
Este principio expresa que en la sociedad hay unión, y que lo que afecta a uno afecta
a todos. No solo desde la autoridad se debe buscar el bien comun, sino también
internamente desde cada uno de los miembros de la sociedad.

LOS PRINCIPIOS DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA


SIGNIFICADO Y UNIDAD
160 Los principios permanentes de la doctrina social de la Iglesia constituyen los
verdaderos y propios puntos de apoyo de la enseñanza social católica: se trata del
principio de la dignidad de la persona humana —ya tratado en el capítulo
precedente— en el que cualquier otro principio y contenido de la doctrina social
encuentra fundamento, del bien común, de la subsidiaridad y de la solidaridad. Estos
principios, expresión de la verdad íntegra sobre el hombre conocida a través de la
razón y de la fe, brotan « del encuentro del mensaje evangélico y de sus exigencias —
comprendidas en el Mandamiento supremo del amor a Dios y al prójimo y en la
Justicia— con los problemas que surgen en la vida de la sociedad ». La Iglesia, en el
curso de la historia y a la luz del Espíritu, reflexionando sabiamente sobre la propia
tradición de fe, ha podido dar a tales principios una fundación y configuración cada vez
más exactas, clarificándolos progresivamente, en el esfuerzo de responder con
coherencia a las exigencias de los tiempos y a los continuos desarrollos de la vida
social.
161 Estos principios tienen un carácter general y fundamental, ya que se refieren a la
realidad social en su conjunto: desde las relaciones interpersonales caracterizadas por
la proximidad y la inmediatez, hasta aquellas mediadas por la política, por la economía
y por el derecho; desde las relaciones entre comunidades o grupos hasta las
relaciones entre los pueblos y las Naciones. Por su permanencia en el tiempo y
universalidad de significado, la Iglesia los señala como el primer y fundamental
parámetro de referencia para la interpretación y la valoración de los fenómenos
sociales, necesario porque de ellos se pueden deducir los criterios de discernimiento y
de guía para la acción social, en todos los ámbitos.
162 Los principios de la doctrina social deben ser apreciados en su unidad, conexión y
articulación. Esta exigencia radica en el significado, que la Iglesia misma da a la propia
doctrina social, de « corpus » doctrinal unitario que interpreta las realidades sociales
de modo orgánico. La atención a cada uno de los principios en su especificidad no
debe conducir a su utilización parcial y errónea, como ocurriría si se invocase como un
elemento desarticulado y desconectado con respecto de todos los demás. La misma
profundización teórica y aplicación práctica de uno solo de los principios sociales,
muestran con claridad su mutua conexión, reciprocidad y complementariedad. Estos
fundamentos de la doctrina de la Iglesia representan un patrimonio permanente de
reflexión, que es parte esencial del mensaje cristiano; pero van mucho más allá, ya
que indican a todos las vías posibles para edificar una vida social buena,
auténticamente renovada.
163 Los principios de la doctrina social, en su conjunto, constituyen la primera
articulación de la verdad de la sociedad, que interpela toda conciencia y la invita a
interactuar libremente con las demás, en plena corresponsabilidad con todos y
respecto de todos. En efecto, el hombre no puede evadir la cuestión de la verdad y del
sentido de la vida social, ya que la sociedad no es una realidad extraña a su misma
existencia.
Estos principios tienen un significado profundamente moral porque remiten a los
fundamentos últimos y ordenadores de la vida social. Para su plena comprensión, es
necesario actuar en la dirección que señalan, por la vía que indican para el desarrollo
de una vida digna del hombre. La exigencia moral ínsita en los grandes principios
sociales concierne tanto el actuar personal de los individuos, como primeros e
insustituibles sujetos responsables de la vida social a cualquier nivel, cuanto de igual
modo las instituciones, representadas por leyes, normas de costumbre y estructuras
civiles, a causa de su capacidad de influir y condicionar las opciones de muchos y por
mucho tiempo. Los principios recuerdan, en efecto, que la sociedad históricamente
existente surge del entrelazarse de las libertades de todas las personas que en ella
interactúan, contribuyendo, mediante sus opciones, a edificarla o a empobrecerla.

EL PRINCIPIO DEL BIEN COMÚN


Significado y aplicaciones principales
164 De la dignidad, unidad e igualdad de todas las personas deriva, en primer lugar, el
principio del bien común, al que debe referirse todo aspecto de la vida social para
encontrar plenitud de sentido. Según una primera y vasta acepción, por bien común se
entiende « el conjunto de condiciones de la vida social que hacen posible a las
asociaciones y a cada uno de sus miembros el logro más pleno y más fácil de la propia
perfección ».
El bien común no consiste en la simple suma de los bienes particulares de cada sujeto
del cuerpo social. Siendo de todos y de cada uno es y permanece común, porque es
indivisible y porque sólo juntos es posible alcanzarlo, acrecentarlo y custodiarlo,
también en vistas al futuro. Como el actuar moral del individuo se realiza en el
cumplimiento del bien, así el actuar social alcanza su plenitud en la realización del bien
común. El bien común se puede considerar como la dimensión social y comunitaria del
bien moral.
165 Una sociedad que, en todos sus niveles, quiere positivamente estar al servicio del
ser humano es aquella que se propone como meta prioritaria el bien común, en cuanto
bien de todos los hombres y de todo el hombre. La persona no puede encontrar
realización sólo en sí misma, es decir, prescindir de su ser « con » y « para » los
demás. Esta verdad le impone no una simple convivencia en los diversos niveles de la
vida social y relacional, sino también la búsqueda incesante, de manera práctica y no
sólo ideal, del bien, es decir, del sentido y de la verdad que se encuentran en las
formas de vida social existentes. Ninguna forma expresiva de la sociabilidad —desde
la familia, pasando por el grupo social intermedio, la asociación, la empresa de
carácter económico, la ciudad, la región, el Estado, hasta la misma comunidad de los
pueblos y de las Naciones— puede eludir la cuestión acerca del propio bien común,
que es constitutivo de su significado y auténtica razón de ser de su misma
subsistencia.

La responsabilidad de todos por el bien común


166 Las exigencias del bien común derivan de las condiciones sociales de cada época
y están estrechamente vinculadas al respeto y a la promoción integral de la persona y
de sus derechos fundamentales. Tales exigencias atañen, ante todo, al compromiso
por la paz, a la correcta organización de los poderes del Estado, a un sólido
ordenamiento jurídico, a la salvaguardia del ambiente, a la prestación de los servicios
esenciales para las personas, algunos de los cuales son, al mismo tiempo, derechos
del hombre: alimentación, habitación, trabajo, educación y acceso a la cultura,
transporte, salud, libre circulación de las informaciones y tutela de la libertad religiosa.
Sin olvidar la contribución que cada Nación tiene el deber de dar para establecer una
verdadera cooperación internacional, en vistas del bien común de la humanidad
entera, teniendo en mente también las futuras generaciones.
167 El bien común es un deber de todos los miembros de la sociedad: ninguno está
exento de colaborar, según las propias capacidades, en su consecución y desarrollo.
El bien común exige ser servido plenamente, no según visiones reductivas
subordinadas a las ventajas que cada uno puede obtener, sino en base a una lógica
que asume en toda su amplitud la correlativa responsabilidad. El bien común
corresponde a las inclinaciones más elevadas del hombre, pero es un bien arduo de
alcanzar, porque exige la capacidad y la búsqueda constante del bien de los demás
como si fuese el bien propio.
Todos tienen también derecho a gozar de las condiciones de vida social que resultan
de la búsqueda del bien común. Sigue siendo actual la enseñanza de Pío XI: es «
necesario que la partición de los bienes creados se revoque y se ajuste a las normas
del bien común o de la justicia social, pues cualquier persona sensata ve cuan
gravísimo trastorno acarrea consigo esta enorme diferencia actual entre unos pocos
cargados de fabulosas riquezas y la incontable multitud de los necesitados ».

Las tareas de la comunidad política


168 La responsabilidad de edificar el bien común compete, además de las personas
particulares, también al Estado, porque el bien común es la razón de ser de la
autoridad política. El Estado, en efecto, debe garantizar cohesión, unidad y
organización a la sociedad civil de la que es expresión, de modo que se pueda lograr
el bien común con la contribución de todos los ciudadanos. La persona concreta, la
familia, los cuerpos intermedios no están en condiciones de alcanzar por sí mismos su
pleno desarrollo; de ahí deriva la necesidad de las instituciones políticas, cuya
finalidad es hacer accesibles a las personas los bienes necesarios —materiales,
culturales, morales, espirituales— para gozar de una vida auténticamente humana. El
fin de la vida social es el bien común históricamente realizable.
169 Para asegurar el bien común, el gobierno de cada país tiene el deber específico
de armonizar con justicia los diversos intereses sectoriales. La correcta conciliación de
los bienes particulares de grupos y de individuos es una de las funciones más
delicadas del poder público. En un Estado democrático, en el que las decisiones se
toman ordinariamente por mayoría entre los representantes de la voluntad popular,
aquellos a quienes compete la responsabilidad de gobierno están obligados a
fomentar el bien común del país, no sólo según las orientaciones de la mayoría, sino
en la perspectiva del bien efectivo de todos los miembros de la comunidad civil,
incluidas las minorías.
170 El bien común de la sociedad no es un fin autárquico; tiene valor sólo en relación
al logro de los fines últimos de la persona y al bien común de toda la creación. Dios es
el fin último de sus criaturas y por ningún motivo puede privarse al bien común de su
dimensión trascendente, que excede y, al mismo tiempo, da cumplimiento a la
dimensión histórica. Esta perspectiva alcanza su plenitud a la luz de la fe en la Pascua
de Jesús, que ilumina en plenitud la realización del verdadero bien común de la
humanidad. Nuestra historia —el esfuerzo personal y colectivo para elevar la condición
humana— comienza y culmina en Jesús: gracias a Él, por medio de Él y en vista de Él,
toda realidad, incluida la sociedad humana, puede ser conducida a su Bien supremo, a
su cumplimiento. Una visión puramente histórica y materialista terminaría por
transformar el bien común en un simple bienestar socioeconómico, carente de
finalidad trascendente, es decir, de su más profunda razón de ser.

EL PRINCIPIO DE SUBSIDIARIDAD
Origen y significado LEER N° 185 Y 186
Indicaciones concretas LEER N° 187
187 El principio de subsidiaridad protege a las personas de los abusos de las
instancias sociales superiores e insta a estas últimas a ayudar a los particulares y a los
cuerpos intermedios a desarrollar sus tareas. Este principio se impone porque toda
persona, familia y cuerpo intermedio tiene algo de original que ofrecer a la comunidad.
La experiencia constata que la negación de la subsidiaridad, o su limitación en nombre
de una pretendida democratización o igualdad de todos en la sociedad, limita y a
veces también anula, el espíritu de libertad y de iniciativa.
Con el principio de subsidiaridad contrastan las formas de centralización, de
burocratización, de asistencialismo, de presencia injustificada y excesiva del Estado y
del aparato público: « Al intervenir directamente y quitar responsabilidad a la sociedad,
el Estado asistencial provoca la pérdida de energías humanas y el aumento exagerado
de los aparatos públicos, dominados por las lógicas burocráticas más que por la
preocupación de servir a los usuarios, con enorme crecimiento de los gastos ». La
ausencia o el inadecuado reconocimiento de la iniciativa privada, incluso económica, y
de su función pública, así como también los monopolios, contribuyen a dañar
gravemente el principio de subsidiaridad.
A la actuación del principio de subsidiaridad corresponden: el respeto y la promoción
efectiva del primado de la persona y de la familia; la valoración de las asociaciones y
de las organizaciones intermedias, en sus opciones fundamentales y en todas aquellas
que no pueden ser delegadas o asumidas por otros; el impulso ofrecido a la iniciativa
privada, a fin que cada organismo social permanezca, con las propias peculiaridades,
al servicio del bien común; la articulación pluralista de la sociedad y la representación
de sus fuerzas vitales; la salvaguardia de los derechos de los hombres y de las
minorías; la descentralización burocrática y administrativa; el equilibrio entre la esfera
pública y privada, con el consecuente reconocimiento de la función social del sector
privado; una adecuada responsabilización del ciudadano para « ser parte » activa de
la realidad política y social del país.
188 Diversas circunstancias pueden aconsejar que el Estado ejercite una función de
suplencia. Piénsese, por ejemplo, en las situaciones donde es necesario que el Estado
mismo promueva la economía, a causa de la imposibilidad de que la sociedad civil
asuma autónomamente la iniciativa; piénsese también en las realidades de grave
desequilibrio e injusticia social, en las que sólo la intervención pública puede crear
condiciones de mayor igualdad, de justicia y de paz. A la luz del principio de
subsidiaridad, sin embargo, esta suplencia institucional no debe prolongarse y
extenderse más allá de lo estrictamente necesario, dado que encuentra justificación
sólo en loexcepcional de la situación. En todo caso, el bien común correctamente
entendido, cuyas exigencias no deberán en modo alguno estar en contraste con la
tutela y la promoción del primado de la persona y de sus principales expresiones
sociales, deberá permanecer como el criterio de discernimiento acerca de la aplicación
del principio de subsidiaridad.

LA PARTICIPACIÓN
Significado y valor LEER 189
189 Consecuencia característica de la subsidiaridad es la participación, que se
expresa, esencialmente, en una serie de actividades mediante las cuales el ciudadano,
como individuo o asociado a otros, directamente o por medio de los propios
representantes, contribuye a la vida cultural, económica, política y social de la
comunidad civil a la que pertenece. La participación es un deber que todos han de
cumplir conscientemente, en modo responsable y con vistas al bien común.
La participación no puede ser delimitada o restringida a algún contenido particular de
la vida social, dada su importancia para el crecimiento, sobre todo humano, en ámbitos
como el mundo del trabajo y de las actividades económicas en sus dinámicas internas,
la información y la cultura y, muy especialmente, la vida social y política hasta los
niveles más altos, como son aquellos de los que depende la colaboración de todos los
pueblos en la edificación de una comunidad internacional solidaria. Desde esta
perspectiva, se hace imprescindible la exigencia de favorecer la participación, sobre
todo, de los más débiles, así como la alternancia de los dirigentes políticos, con el fin
de evitar que se instauren privilegios ocultos; es necesario, además, un fuerte empeño
moral, para que la gestión de la vida pública sea el fruto de la corresponsabilidad de
cada uno con respecto al bien común.
Participación y democracia
190 La participación en la vida comunitaria no es solamente una de las mayores
aspiraciones del ciudadano, llamado a ejercitar libre y responsablemente el propio
papel cívico con y para los demás, sino también uno de los pilares de todos los
ordenamientos democráticos, además de una de las mejores garantías de
permanencia de la democracia. El gobierno democrático, en efecto, se define a partir
de la atribución, por parte del pueblo, de poderes y funciones, que deben ejercitarse
en su nombre, por su cuenta y a su favor; es evidente, pues, que toda democracia
debe ser participativa. Lo cual comporta que los diversos sujetos de la comunidad civil,
en cualquiera de sus niveles, sean informados, escuchados e implicados en el
ejercicio de las funciones que ésta desarrolla.
191 La participación puede lograrse en todas las relaciones posibles entre el
ciudadano y las instituciones: para ello, se debe prestar particular atención a los
contextos históricos y sociales en los que la participación debería actuarse
verdaderamente. La superación de los obstáculos culturales, jurídicos y sociales que
con frecuencia se interponen, como verdaderas barreras, a la participación solidaria de
los ciudadanos en los destinos de la propia comunidad, requiere una obra informativa
y educativa. Una consideración cuidadosa merecen, en este sentido, todas las
posturas que llevan al ciudadano a formas de participación insuficientes o incorrectas,
y al difundido desinterés por todo lo que concierne a la esfera de la vida social y
política: piénsese, por ejemplo, en los intentos de los ciudadanos de « contratar » con
las instituciones las condiciones más ventajosas para sí mismos, casi como si éstas
estuviesen al servicio de las necesidades egoístas; y en la praxis de limitarse a la
expresión de la opción electoral, llegando aun en muchos casos, a abstenerse.
En el ámbito de la participación, una ulterior fuente de preocupación proviene de
aquellos países con un régimen totalitario o dictatorial, donde el derecho fundamental
a participar en la vida pública es negado de raíz, porque se considera una amenaza
para el Estado mismo; de los países donde este derecho es enunciado sólo
formalmente, sin que se pueda ejercer concretamente; y también de aquellos otros
donde el crecimiento exagerado del aparato burocrático niega de hecho al ciudadano
la posibilidad de proponerse como un verdadero actor de la vida social y política.

EL PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD
Significado y valor
192 La solidaridad confiere particular relieve a la intrínseca sociabilidad de la persona
humana, a la igualdad de todos en dignidad y derechos, al camino común de los
hombres y de los pueblos hacia una unidad cada vez más convencida. Nunca como
hoy ha existido una conciencia tan difundida del vínculo de interdependencia entre los
hombres y entre los pueblos, que se manifiesta a todos los niveles. La vertiginosa
multiplicación de las vías y de los medios de comunicación « en tiempo real », como
las telecomunicaciones, los extraordinarios progresos de la informática, el aumento de
los intercambios comerciales y de las informaciones son testimonio de que por primera
vez desde el inicio de la historia de la humanidad ahora es posible, al menos
técnicamente, establecer relaciones aun entre personas lejanas o desconocidas.
Junto al fenómeno de la interdependencia y de su constante dilatación, persisten, por
otra parte, en todo el mundo, fortísimas desigualdades entre países desarrollados y
países en vías de desarrollo, alimentadas también por diversas formas de explotación,
de opresión y de corrupción, que influyen negativamente en la vida interna e
internacional de muchos Estados. El proceso de aceleración de la interdependencia
entre las personas y los pueblos debe estar acompañado por un crecimiento en el
plano ético- social igualmente intenso, para así evitar las nefastas consecuencias de
una situación de injusticia de dimensiones planetarias, con repercusiones negativas
incluso en los mismos países actualmente más favorecidos.
La solidaridad como principio social y como virtud moral
193 Las nuevas relaciones de interdependencia entre hombres y pueblos, que son, de
hecho, formas de solidaridad, deben transformarse en relaciones que tiendan hacia
una verdadera y propia solidaridad ético-social, que es la exigencia moral ínsita en
todas las relaciones humanas. La solidaridad se presenta, por tanto, bajo dos aspectos
complementarios: como principio social y como virtud moral.
La solidaridad debe captarse, ante todo, en su valor de principio social ordenador de
las instituciones, según el cual las « estructuras de pecado », que dominan las
relaciones entre las personas y los pueblos, deben ser superadas y transformadas en
estructuras de solidaridad, mediante la creación o la oportuna modificación de leyes,
reglas de mercado, ordenamientos.
La solidaridad es también una verdadera y propia virtud moral, no « un sentimiento
superficial por los males de tantas personas, cercanas o lejanas. Al contrario, es la
determinación firme y perseverante de empeñarse por el bien común; es decir, por el
bien de todos y cada uno, para que todos seamos verdaderamente responsables de
todos ». La solidaridad se eleva al rango devirtud social fundamental, ya que se coloca
en la dimensión de la justicia, virtud orientada por excelencia al bien común, y en « la
entrega por el bien del prójimo, que está dispuesto a "perderse", en sentido
evangélico, por el otro en lugar de explotarlo, y a "servirlo" en lugar de oprimirlo para el
propio provecho (cf. Mt 10,40-42; 20, 25; Mc 10,42-45; Lc 22,25-27) ».
Solidaridad y crecimiento común de los hombres
194 El mensaje de la doctrina social acerca de la solidaridad pone en evidencia el
hecho de que existen vínculos estrechos entre solidaridad y bien común, solidaridad y
destino universal de los bienes, solidaridad e igualdad entre los hombres y los pueblos,
solidaridad y paz en el mundo. El término « solidaridad », ampliamente empleado por
el Magisterio, expresa en síntesis la exigencia de reconocer en el conjunto de los
vínculos que unen a los hombres y a los grupos sociales entre sí, el espacio ofrecido a
la libertad humana para ocuparse del crecimiento común, compartido por todos. El
compromiso en esta dirección se traduce en la aportación positiva que nunca debe
faltar a la causa común, en la búsqueda de los puntos de posible entendimiento
incluso allí donde prevalece una lógica de separación y fragmentación, en la
disposición para gastarse por el bien del otro, superando cualquier forma de
individualismo y particularismo.
195 El principio de solidaridad implica que los hombres de nuestro tiempo cultiven aún
más la conciencia de la deuda que tienen con la sociedad en la cual están insertos:
son deudores de aquellas condiciones que facilitan la existencia humana, así como del
patrimonio, indivisible e indispensable, constituido por la cultura, el conocimiento
científico y tecnológico, los bienes materiales e inmateriales, y todo aquello que la
actividad humana ha producido. Semejante deuda se salda con las diversas
manifestaciones de la actuación social, de manera que el camino de los hombres no
se interrumpa, sino que permanezca abierto para las generaciones presentes y
futuras, llamadas unas y otras a compartir, en la solidaridad, el mismo don.
La solidaridad en la vida y en el mensaje de Jesucristo
196 La cumbre insuperable de la perspectiva indicada es la vida de Jesús de Nazaret,
el Hombre nuevo, solidario con la humanidad hasta la « muerte de cruz » (Flp 2,8): en
Él es posible reconocer el signo viviente del amor inconmensurable y trascendente del
Dios con nosotros, que se hace cargo de las enfermedades de su pueblo, camina con
él, lo salva y lo constituye en la unidad. En Él, y gracias a Él, también la vida social
puede ser nuevamente descubierta, aun con todas sus contradicciones y
ambigüedades, como lugar de vida y de esperanza, en cuanto signo de una Gracia
que continuamente se ofrece a todos y que invita a las formas más elevadas y
comprometedoras de comunicación de bienes.
Jesús de Nazaret hace resplandecer ante los ojos de todos los hombres el nexo entre
solidaridad y caridad, iluminando todo su significado: « A la luz de la fe, la solidaridad
tiende a superarse a sí misma, al revestirse de las dimensiones específicamente
cristianas de gratuidad total, perdón y reconciliación. Entonces el prójimo no es
solamente un ser humano con sus derechos y su igualdad fundamental con todos, sino
que se convierte en la imagen viva de Dios Padre, rescatada por la sangre de
Jesucristo y puesta bajo la acción permanente del Espíritu Santo. Por tanto, debe ser
amado, aunque sea enemigo, con el mismo amor con que le ama el Señor, y por él se
debe estar dispuesto al sacrificio, incluso extremo: “dar la vida por los hermanos” (cf.
Jn 15,13) ».

Las virtudes sociales

Dijimos que la causa material de la sociedad son las conductas, o en términos de


Cossio, “conductas en inteferencia intersubjetiva”. Si en esas conductas hay
estabilidad, seguridad de que van a ocurrir, y agradabilidad, surgen los llamados
Hábitos de Conducta.

En la voluntad existen dos tipos de habitos morales: La Virtud (que se dirige a


conductas moralmente buenas) y los vicios (que se dirigen a conductas moralmente
malas).
Para que funcione la sociedad, se necesitan dos virtudes sociales: La justicia y la
caridad. Ambas virtudes necesitan una apertura al otro que supere el egoismo, es
decir, no ponerse a si mismo como referencia, sino tomarlo en cuenta al otro. El papa
Pablo VI dijo lo que hoy es un principio de la DSI: "todo hombre es mi hermano"
porque todos tenemos el mismo Dios padre.

Justicia
Es darle a cada uno lo suyo, es decir, darle a otro algo que en virtud de algun titulo le
pertenece y lo tengo yo. Debemos diferenciar:
Justicia general o legal: va de las partes hacia el todo. Ej: impuestos.
Justicia distributiva: va del todo hacia los particulares. Ej: Salud publica.
Justicia conmutativa: se da entre particulares. Ej: en un cto de compraventa.
Justicia social: Justicia gral + Justicia distributiva.

LOS VALORES FUNDAMENTALES DE LA VIDA SOCIAL


Relación entre principios y valores LEER N° 197
La verdad LEER N° 198
La libertad LEER N° 199 AL 200
La justicia LEER N° 201 AL 203

Caridad
Supera la justicia porque no es dar lo “suyo” al otro, sino que consiste en dar lo “mio”
que el otro necesita para cubrir sus necesidades. Jesus dice que debemos amarnos
entre nosotros como el nos ama a nosotros.
El papa Benedicto XVI en la enciclica “Caritas in Veritate” (la caridad en la verdad) dijo
que es importante y bueno que haya crecido la respondabilidad de justicia social en los
estados, sin embargo en las sociedades siempre va a haber necesidad de caridad que
ninguna organizacion estatal va a poder resolver, ej: brindarle afecto a una persona
que esta sola.

El filosofo aleman Jürgen Habermas dijo que los Derechos Humanos y la teoria de la
justicia moderna occidental se basan en ultimo termino en los principios cristianos
como la caridad y la aceptacion del otro.

LA VÍA DE LA CARIDAD LEER N° 204 al 208

Unidad IV: La Familia y los cuerpos intermedios


La Familia:
I) Sexo, sexualidad y género.
1) BIO- 2) PSICO-ESPIRITUAL- 3) SOCIAL Padre Méndez 12/08/16
PERSPECTIVA DE GÉNERO
A) BIOLOGICO  SEXO
Es el plano del SEXO. Cuando es concebido un nuevo individuo (al fusionarse los
cromosomas) se constituye que formula genética va a tener; si es XX es mujer, si es
XY es varón y esta es una cuestión biológica y objetiva, es decir que es independiente
de lo que uno quiera ser. Hay 3 niveles: Genético (XX (mujer), XY (varón); de ahí
deriva la morfología (forma del cuerpo) ej extremidades, órganos; y de la morfología
deriva la fisiología (manera de funcionar del organismo).
La genética es la primera determinación donde esta todo el desarrollo que va a ser la
vida humana, cada célula humana tiene 36 cromosoma, menos la célula que produce
las “gónadas” (células que están para la función de la reproducción), cada especie
tiene un genoma. Si se encuentra algún resto humano se puede establecer la
identidad del individuo con el genoma, con rastros biológicos ejemplo en caso de
violación si se encuentra rastros de un hombre, o en otro ejemplo se utilizan para la
filiación. Es como el sello de identidad de cada individuo. Los espermatozoides y
óvulos tienen 23 cromosomas, porque? Porque están destinadas a fusionarse con
otro. La mujer trae un número de óvulos de los cuales algunos van a madurar para
fecundarse, después se acaban. De tal manera si se realiza un análisis en el cigoto ya
está allí toda su identidad hasta su muerte, si es varón o mujer hasta la muerte.
Diferencia entre lo morfológico y fisiológico? Fisiología es el funcionamiento. Por ej.
Uno puede tener un problema morfológico: que le falte un riñón. Problema fisiológico:
que le funcione mal un riñón. Los problemas pueden o no ser de origen genético, son
de origen genético aquellos problemas que están desde la gestación, hay otros
problemas que se producen por otra causa, agente externo, situación de la vida.
La fisiología sexual alcanza su pleno desarrollo recién en la adolescencia y en la
juventud, es posible que no se produzcan las hormonas necesarias.
2) PSICO - ESPIRITUAL -- LA SEXUALIDAD
Esta dimensión es PSICOLOGICA Y ESPIRITUAL, lo psicológico es el campo
subjetivo de elaboración de aspectos de relaciones, el campo espiritual es como desde
ese campo psicológico la persona lleva adelante su proyecto de vida.
Refiere al pensamiento y las emociones; es el campo subjetivo de las personas
donde se va formando la personalidad masculina o femenina y se va dando el aspecto
espiritual y el descubrimiento del sentido completo de la vida. Esta etapa se va
formando desde el niño hasta los tres años, fuera de lo que expresamente le damos
materialmente, el niño esta incorporando muchos elementos, de tal manera que los
primeros tres años del niño son fundamentales, muchas cosas que no se sabe
explicar, las raíces están allí, por eso muchas veces en el trato entre adulto aparecen
cosas, esque tal vez ni la propia persona no tenía en su psicología esas cosas, para la
comprensión de uno mismo y de los demás.
Campo de la Personalidad: “conjunto articulado de rasgos subjetivos y objetivados”.
Cuando decimos tiene una personalidad de esta manera, o de la otra. La personalidad
es la que nos da una diversidad psicológica de masculino y femenino. La neurociencia
va descubriendo la base cerebral de la diversidad entre varones y mujeres, es
bastante comprensivo, porque las hormonas son diversas.
De esta psicología se proyecta a la espiritualidad, es decir el campo donde cada uno
concibe que quiere hacer de su vida. Desde el campo de la espiritualidad también se
influye en la psicología de la persona.
Encontramos 3 niveles:
1)NIVEL COGNITIVO: El de la autocomprensión (o del conocimiento) indica como
me conozco y comprendo a mi mismo para afirmarme como “yo” respecto de mi propia
corporeidad, es aquí en donde comienza también la distinción entre varones y
mujeres, y la autocomprensión respecto de otros. Es cuando el propio sujeto va
descubriendo su identidad biológica, los nenes y las nenas. No solo va identificando su
propio cuerpo, sino que va comprendiendo la diversidad de la biología, va
conociéndose a si mismo y a los demás. Si por hipótesis crece y logra sobrevivir solo
donde no encuentra ningún ser humano, podrá tener conciencia que es distinto a los
animales, pero si no conoce a una mujer no va a saber si es mujer, solo se entiende lo
que es mujer en referencia al varón, esto se va dando en la relación de familia. Tiene
la etapa plena en la adolescencia.
2) NIVEL AFECTIVO: De aquí surge el segundo nivel que es el de la autoestima que
puede ser positiva (cuando al conocerme tengo emociones positivas) o negativa
(cuando al conocerme no tengo emociones positivas), emociones y voliciones
referenciales, aparecen aquí las emociones y búsqueda de sentirme bien con los que
son del mismo sexo, pero después cambia las emociones y decisiones referenciales
(en principio los varones pequeños con las mujeres pequeñas, y luego, ya en la
pubertad y junto al desarrollo fisiológico empieza la atracción con los del individuos del
sexo opuesto).
Campo de la orientación sexual, desde lo cognitivo se produce lo afectivo. Cuestión de
hacia dónde se dirigen las emociones, pueden darse o no las voliciones.
3) NIVEL DE CONDUCTA: Del segundo nivel que es subjetivo deriva el tercer nivel,
que es el de las conductas que proyectan hacia el exterior lo que hay dentro de una
persona. Hay dos tipos de conductas: podemos distinguir las conductas sexuadas (que
son todas), marcadas por la identidad sexual, por ejemplo la manera de caminar, de
hablar, de pararse, etc. Por otra parte existen las conductas estrictamente sexuales
que son aquellas en las que se activan o involucran los órganos genitales o ligados a
la reproducción (los senos no son órganos genitales, pero están relacionados a la
reproducción). Toda conducta humana “en alguna medida” exterioriza la sexualidad de
una persona.
C) SOCIAL --- > Plano del género
“Para hace un niño hacen falta dos personas, para educar a un niño hace falta a un
pueblo”. La educación es una tarea que se da en todo trato que va teniendo la
persona, no es la familia y la escuela, sino toda la vida. Históricamente siempre fue
clara la distinción entre lo BIO – Y LO PSICO-ESPIRITUAL, pero con el desarrollo de
la psicología se ha avanzado en el desarrollo del conocimiento, Freud, SXX en la
segunda mitad, las ciencias sociales en la etnohistoria (de dentro de la historia tomar
en cuenta la diversidad de la raza, las culturas) Se señala como en una misma época
en distintas culturas hay diversidad en el modo de vivir aspectos de la vida humana,
por ej. Si tomamos un avión en agosto de 2016 nos vamos a la India vamos a
encontrar que el proceso del matrimonio es muy distinto del que tenemos nosotros, los
esposos se conocen en el dia del casamiento, luego se enamoran. En la mayor parte
del planeta el matrimonio es algo que lo conciertan los padres. Dentro de estos
estudios comparativos de las culturas se advirtió que también el campo de la
sexualidad tiene variantes psicosociales. Ej. La ley Saenz que estableció? El voto
universal, secreto y obligatorio; pero en realidad solo votaban los varones, esto refleja
una manera social en la época que poder decidir quién va a gobernar solo quedaba
para los varones. El voto femenino aparece con Eva Perón, 35 años después que el
del hombre. Darse cuenta como en una sociedad se vive la diversidad de varón y
mujer dio lugar a lo que se llama el GÉNERO. Los estudios de género, las
perspectivas de género, en los símbolos compartidos, esto influye en la sicología.
¿CUAL ES LA PERSPECTIVA DE GÉNERO? ES ADVERTIR CUAL ES LA
CONSTRUCCION SOCIAL, HISTORICA DE COMO SE ENTIENDE LA FIGURA DE
UNA MUJER, FIGURA DEL VARON. ES UN CAMPO DONDE SE RECONOCE LO
PROPIO DE UN HOMBRE Y DE UNA MUJER. Ej. Antes no se aceptaba que la mujer
no fume en público, o que use pantalones no se aceptaba.
Es en la dimensión psicosocial e intersubjetiva que surgen los roles que una sociedad
considera que son propios de varones o mujeres.
Hay 3 niveles:
1) El de la ética es aquel que a ciertas conductas las considera virtuosas y a otras
viciosas; se trata del campo del deber ser de lo bueno y de lo malo. La perspectiva de
género analiza como las diferentes corrientes éticas consideran el deber ser del varón
y de la mujer. Hay por ejemplo importantes corrientes éticas que consideran que la
mujer no es igual al hombre en derechos. Nivel DEONTICO.
2) Dependen de la ética aunque no totalmente, sino parcialmente las costumbres
sociales, ¿qué pasa en una sociedad? ya que a veces ocurre que en una sociedad
todos coinciden en que éticamente las cosas deben ser de cierta manera, pero en la
práctica no lo hacen. Por ejemplo si en una familia el hombre le pega a su mujer, no es
ético, pero está en la costumbre. Nivel de HECHO
3) Por último, nos encontramos con leyes como la Sáenz Peña (N° 8871/18) que
estableció el voto universal, sin embargo pasaron más de 3 décadas para que se
entienda que lo universal también comprendía a la mujer.
TEORIA DEL GÉNERO
LAS DIMENSIONES BIO- PSICO- ESPIRITUAL – SOCIAL ORIGINARON 2 TIPOS DE
TEORIAS:
1) INTEGRALISTA: Considera al ser humano como una unidad SUSTANCIAL de
tal manera que la identidad de una persona incluye las tres dimensiones, el análisis
sirve. Hay una INTEGRALIDAD DE UNA PERSONA.
2) NO INTEGRALISTA: Son por lo general todas las teorías de género, tienen
mayor fuerza mediatica, mayor impulso activo. Se presentan como las únicas.
Sostienen que la identidad de la persona solo esta dada por los campos 2) y 3) es
decir que el campo biológico no es determinante en la persona, no es constitutivo, que
la identidad de la persona solo se establece por lo psicológico, espiritual y social, es
decir que se construye por cada persona. Ej. Una revista para niños de educación
sexual, dice que en el caso de un parto, sale el médico para decir: “ha tenido usted un
niño o una niña” está exagerando mucho, lo que la madre ha tenido es una criatura de
la especie humana de un sexo determinado, los varones, las niñas se fabrican. Se
presenta como “sistema de género”.
Sostiene que el plano biológico (A) es irrelevante y no tiene ningún significado en la
vida de las personas. Por el contrario, lo decisivo en la vida humana comienza en el
plano psicológico (B) y se proyecta hacia el plano del género (C).
Lo que está en juego es entender dos antropologías, dos maneras de entender al ser
humano.
¿Qué relación hay entre yo y cuerpo? Yo …. Cuerpo =
Yo SOY cuerpo: Formula de la visión INTEGRELISTA. El sujeto es uno solo.
Yo TENGO cuerpo: Formula de la visión NO INTEGRELISTA. Puede ser diversa la
condición biológica, por eso puedo desarrollar una orientación que no tome en cuenta
la definición biológica.
Ej. Yo levanto un vaso, no puedo decir la mano levanto el vaso. Porque ya estaría
cortando la identidad del cuerpo. O puedo tratar de cambiarle el sentido biológico.
Ejemplo dado en clase: Una mujer que se siente parapléjica pero puede caminar
normalmente, pero el cuerpo no tiene un sentido propio y por eso peticiona que se
modifique su cuerpo
El autor del llamado Dualismo fue el Dr. John Money, famoso por su fracaso en el
experimento para lograr demostrar su teoría, en el caso que el mismo llamó
“John/Joan”
David Reimer nació en 1965 como Bruce Reimer en Canadá, era hermano gemelo de
Brian. A ambos se les diagnosticó fimosis a los seis meses de nacer por lo que fueron
circuncidados. El urólogo encargado de la operación utilizó un método de
cauterización poco utilizado que quemó los órganos genitales de Bruce.
La preocupación de sus padres de que su hijo no fuera a ser feliz ni que pudiera llevar
una vida sexual normal les llevó a consultar al Dr. Money, psicólogo conocido por sus
trabajos sobre los roles de género y desarrollo sexual, quien sugirió empezar la
educación de Bruce como una niña. Los padres se convencieron de la reasignación y
a los 22 meses se le practicó una orquidectomía, extirpándole los testículos y
cambiando su nombre y tratándolo como si fuera una auténtica niña.
Money vio una oportunidad para usar a David como parte de un experimento y
probar así su punto de vista de que la identidad de género no es innata, sino que está
determinada por la crianza. El caso de David Reimer era único para estudiar la
influencia del entorno en los roles de género ya que su hermano gemelo Brian podía
servir como sujeto de control del experimento por compartir el 100% de los genes y el
ambiente familiar e intrauterino.
Money estuvo viendo durante más de 10 años a David para evaluar el resultado de la
operación y la reasignación. Durante la adolescencia le suministraron estrógenos para
provocar el crecimiento de los pechos, sin embargo cuando el Dr. Money intentó
convencer a la familia para implantar a Reimer una vagina mediante cirugía, la familia
abandonó las visitas de control.
A los 13 años, David empezó a sufrir depresiones, y les dijo a sus padres que se
suicidaría si le obligaban a ver de nuevo al Dr. Money. A los 15 años sus padres le
contaron la verdad y Reimer decidió asumir su papel masculino, y se puso de nombre
David. A los 32 años se sometió a un tratamiento para revertir la reasignación y
conoció a una mujer con la que se casó, sin embargo en 2004, a sus 39 años la policía
llamó para comunicar su suicidio.
El problema es que las cirugías y demás cambios exteriores son muy superficiales y
no llegan a cambiar la corporeidad de un individuo, se produce la ruptura entre la
biología, la psicología y lo social, y por eso es que la DSI critica la teoría de género, y
toma postura en cambio por la teoría del integralismo que entiende que somos
cuerpo y no podemos prescindir de él.

II) Origen, Naturaleza y Sentido del Matrimonio


a) Origen:
En el relato de la creación, el libro del Génesis a partir del versículo N° 18 dice:
Después dijo el Señor Dios: No conviene que el hombre esté solo. Voy a hacerle una
ayuda adecuada.
Entonces el Señor Dios modeló con arcilla del suelo a todos los animales de campo y
a todos los pájaros del cielo, y los presentó al hombre para ver qué nombre les
pondría. Porque cada ser viviente debía tener el nombre que le pusiera el hombre.
El hombre puso un nombre a todos los animales domésticos, a todas las aves del cielo
y a todos los animales del campo; pero entre ellos no encontró la ayuda adecuada.
Entonces el Señor Dios hizo caer sobre el hombre un profundo sueño, y cuando este
se durmió, tomó una de sus costillas y cerró con carne el lugar vacío.
Luego, con la costilla que había sacado del hombre, el Señor Dios formó una mujer y
se la presentó al hombre.
El hombre exclamó: ¡Esta sí que es hueso de mis huesos y carne de mi carne! Se
llamará Mujer, porque ha sido sacada del hombre.
Por eso el hombre deja a su padre y a su madre y se une a su mujer, y los dos llegan
a ser una sola carne.
Las conclusiones que sacamos son las siguientes:
1) No es bueno que el hombre esté solo: Cuando hacemos referencia a lo “bueno”,
nos referimos a lo completo, lo integro, lo que tiene todo lo que tiene que tener. Por
naturaleza, el hombre está llamado a la comunicación.
2) Dios le dio los animales al hombre, y este les puso el nombre: Esto quiere decir que
el hombre les dio la identidad, y justamente en este hecho se refleja la superioridad del
hombre sobre aquellos, es decir que ninguno de los animales es adecuado
(semejante) al hombre, y como consecuencia de ello, Dios le da al hombre la mujer.

De esa unión entre varón y mujer surge la Familia, primer campo de vida social de una
persona. Al respecto, Benedicto XVI dijo en la Encíclica "Caritas in veritate" que “en la
vida hay distintas maneras de unirse con otras personas, distintas maneras de amor
(por ej. La amistad, relación de padre-hijo, profesor-alumno, etc.) pero la forma más
completa del amor es la de varón y mujer porque es la unión mas entera en la que se
une todo y se construye un proyecto común de vida en el que todo se comparte”

b) Naturaleza del Matrimonio


Mt. 19,6: El marido y la mujer ya no son dos, sino una sola carne.
Por lo cual con la unión intima de dos personas y actividades, se ayudan y se
sostienen mutuamente, adquieren conciencia de su unidad y logran cada vez mas
plenamente esta intima unión, como mutua entrega de dos personas, exige plena
fidelidad conyugal y urge su indisoluble unidad.
Pablo VI en la Humanae Vitae dice: “El matrimonio es una sabia institución del
Creador para realizar en la humanidad su designio de amor. Los esposos mediante su
reciproca donación personal, propia y exclusiva de ellos, tienden a la comunión de sus
seres en orden a un mutuo perfeccionamiento personal.”

c) Sentido del MATRIMONIO: “Es ese consorcio de vida que se construye entre
el varón y la mujer, de índole natural, ordenado al bien de los cónyuges y a la
educación y procreación de los hijos.”

Ordenado al bien de los cónyuges, por ese yo y tu donde todos crecemos, si ambos se
complementan uno ayuda al otro y se complementa con el otro. Procreación de la
prole, derecho originario de educación le corresponde a la familia.
La iglesia elevo el matrimonio a la categoría de SACRAMENTO, que se da entre
bautizados, celebrado por los ministros en una misa. Son testigos y bendicen la unión
del matrimonio. Ej. La vida pública de Jesús empieza con el milagro de las bodas de
Cana, eso la Iglesia lo ve como la bondad que tiene el mismo en la vida.
En la eucaristía compartimos el cuerpo y la sangre de Cristo y formamos un solo
cuerpo en Cristo. Los contrayentes prestan su consentimiento libre y voluntario.
Matrimonio es para toda la vida, de la cual no puede pensarse que es para los
esposos, sino de todos los que vendrán después como los hijos y los nietos. La familia
es la primera precursora del trabajo, en el discernimiento de las vocaciones
profesionales, el principio de BIEN COMUN, donde uno renuncia a algo para que otro
progrese.
Papa Francisco dice que el matrimonio es una TOTALIDAD: Amor entre los cónyuges
es la amistad
El amor no se asienta en lo material en lo económico, compartir juntos el proyecto
común. Un solo corazón.
Sexualidad dentro del matrimonio bien vivido, a pleno sabiendo que soy un sujeto BIO
- PSICO-ESPIRITUAL-SOCIAL.

CARACTERISTICAS del MATRIMONIO:


 INDISOLUVILIDAD: Dura para siempre, aunque exista el divorcio, eso significa
comprar un par de remos para remar para adelante. Algunas veces se ve que el
matrimonio es una carga, pero no es así si está fundamentado en el AMOR, no se
construye de una vez, sino todos los días con pequeñas cosas.
 FIDELIDAD: Porque yo elegí esa persona y no otra? Porque me habrá gustado
alguna cosa de la otra persona, esa persona tiene cosas que no tiene otra persona en
el mundo, esa esencia subsiste en el tiempo, no todo es perfecto, hay discusiones por
eso tenemos que dialogar y compartir.
 Rasgo de EXCLUSIVIDAD: Amoris laetitia:
 FECUNDIDAD: El verdadero amor no queda en la pareja, se traslada a los
demás, los hijos son la síntesis del padre y la madre. No solo es el que engendra vida,
sino el que acoge la vida. No hay derecho sobre el propio cuerpo que justifique la
interrupción del embarazo. La Iglesia acepta la adopción (generosidad de regalar la
vida a quien no la tiene) porque hay familias que no pueden tener hijos: “Aunque tu
madre te olvidará yo nunca me olvidare de ti”. Discernimiento de los cónyuges
pertenecen solo al matrimonio, porque solo pertenecen a ellos. Los niños dan la
fortaleza suficiente sea en las circunstancias que sean. Proteger la vida en todas las
etapas: Ese amor se traslada en la familia, buenas relaciones familiares. Valorar a los
mayores: abuelos – bisabuelos.

¿Qué situaciones afectan al matrimonio?


 EL DIVORCIO: Dentro de la ley actúa por anticipación, porque hay muchas
situaciones que se pueden salvar antes de llegar al divorcio. Por eso los papas
salieron a hablar que él es una plaga que inunde la sociedad. Sufren los hijos en el
divorcio, el sufrimiento que hayamos tenido como hijos no debe afectar a nuestra
propia historia.
 UNIONES DE HECHO: Situación fáctica que no ha pasado por el matrimonio.
Si soy capaz de renunciar por ese chico /a a mi proyecto, aquí no encontramos el
fundamento, que genera la inseguridad en las uniones de hecho. Reconoce derecho y
deberes en esta situación de hecho.
 UNIONES HOMOSEXUALES: No se apoyan en la diversidad de género, no es
posible tener hijos naturalmente, por eso se recurre a otros medios como la
fecundación y se le oculta quiénes son sus verdaderos padres. Ellos tienen derecho a
saber cuál es su verdadero origen.

El pluralismo socio-legal de modelos de familia: N°228-229 Compendio.


Matrimonio (Matris-munius: Acción de la madre).
El matrimonio se caracteriza por la unión íntima entre varón y mujer, indisoluble,
libremente contraído, públicamente afirmado y abierto a la transmisión de la vida.
El matrimonio es una alianza y es un sacramento. En el cual se basa la familia, la cual
puede clasificarse según se organización y función en: tradicionales, en transición y no
convencionales; y desde el punto de vista de su composición en: nucleares (mama,
papa, hijos) mono parental (por Ej., mujer que enviudó y quedo con un hijo),
extendidas (grupo nuclear mas abuelos, tíos, etc.) y reconstituidas (por Ej., viudos que
se casan y tienen hijos).

CAMPO INTERNACIONAL DEL DERECHO


El Estatuto de Roma que crea la Corte Penal Internacional, de la cual Argentina es
signataria Art. 7 Párr. 3° “A los efectos del presente estatuto se entenderá por género
a los dos sexos, masculino y femenino en el contexto de la sociedad, el termino
genero no tendrá más acepción de la que antecede.” Mantiene la postura integralista.
Declaración de la 4ta conferencia sobre los derechos de la mujer, 1995 Beijing; acepto
la noción de genero integralista. Lo mismo la RES 250/203 De la ONU, que aprobó
esta conferencia de Beijing.
Conferencia de Yocacarta 2007, trato que se aprobara la noción no integralista pero no
logro ser aprobada.

CAMPO NACIONAL DEL DERECHO


Programa integral de educación sexual, habla de una manera ambigua, pero en
realidad no es algo que este establecido en esa ley
En Argentina tenemos 2 leyes surgidas de estas ideas.
1) La ley de Matrimonio Igualitario (N° 26618/10), que elimina la necesidad de que
quienes quieran contraer matrimonio sean varón y mujer, bastando la simple voluntad
de hacerlo.
2) La ley de Identidad de Género (N° 26743/12) que permite la modificación del sexo
registral del DNI. En su art 2° (es una mala definición, porque no puede incluir lo que
se está tratando de definir, tiene que incluir otros términos que lo aclaren) dice “Se
entiende por identidad de género a la vivencia interna e individual del género tal como
cada persona la siente, la cual puede corresponder o no con el sexo asignado al
momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo. Esto puede
involucrar la modificación de la apariencia o la función corporal a través de medios
farmacológicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que ello sea libremente
escogido. También incluye otras expresiones de género, como la vestimenta, el modo
de hablar y los modales.”

Detrás de la teoría de género está la postura del dualismo, corriente que entiende que
no importa el cuerpo, y lo único que interesa es lo que yo quiero ser y la forma en la
que quiero que todos me traten. La corporeidad es algo disponible por el YO. Por eso
el Art. 3 dice “Toda persona podrá solicitar la rectificación registral del sexo cuando no
coincida con su identidad de género auto percibida”.
Figura del matrimonio civil, el Código Civil de Vélez decía que el matrimonio se contrae
por el libre consentimiento entre hombre y mujer ante la autoridad competente. El CCC
ha eliminado la diversidad biológica, solo dice libre consentimiento entre los
contrayentes

Naturaleza, función y derechos de la Familia.


El hombre es parte esencial de la creación, y como ser social comienza a introducirse
dentro de la sociedad civil desde la primera sociedad que existe que es la familia,
respecto a cual las diferentes Constituciones Nacionales han tomado postura.
Gn, 1:27 “Y Dios creó al hombre a su imagen; lo creó a imagen de Dios, los creó varón
y mujer”.
Gn, 1:28 “Y los bendijo, diciéndoles: «Sean fecundos, multiplíquense, llenen la tierra
y sométanla; dominen a los peces del mar, a las aves del cielo y a todos los vivientes
que se mueven sobre la tierra»”.

Aquí se habla de la unión de un hombre y una mujer que deciden unirse por amor, y
por amor fundar una familia y engendrar hijos.
Los principios de doctrina que vemos en una familia son: bien común, distribución
universal de los bienes, solidaridad, participación, subsidiariedad.
Los valores de la doctrina que aparecen son: verdad, justicia, libertad y caridad
(sinónimo de amor).
En la familia empezamos a vivir estos principios y valores que ya los tenemos
naturalmente por el solo hecho de ser personas.
Gn, 2:24 “Por eso el hombre deja a su padre y a su madre y se une a su mujer, y los
dos llegan a ser una sola carne”.
Metafóricamente se dice q se hacen una sola carne. Es la unión de dos personas con
características diferentes que se complementan, haciendo que esa unión desarrolle a
todos sus integrantes todas sus capacidades en búsqueda del bien común.
Concepto de familia:
Sentido amplio: Hogar domestico de los que viven bajo el mismo techo. Grupo
consanguíneo entero.
Sentido restringido: Es la comunidad de vida de padres e hijos, la vamos a llamar
“SOCIETAS PARENTALIS”, como una CELULA MADRE (utilizado por la DSI), es el
primer lugar de humanización del hombre.
Que la familia así entendida sea ”fundamento” de la sociedad, “fuente primera”, “célula
madre”, “semilla natural” de todo el orden social, ha sido enseñado siempre por la
iglesia, de diversas maneras. La Rerum novarum dice: “Los hijos son algo del padre, y
como una cierta ampliación de la persona paterna, y no entran a formar parte de la
sociedad civil sino a través de la comunidad domestica en la que han nacido”.

La persona humana, pues, ingresa en la sociedad a través de la familia, el primer


ejercicio de su sociabilidad natural es su ejercicio familiar. La naturaleza hace al ser
humano indefenso e incapaz de valerse por si mismo durante un periodo relativamente
largo de su existencia, es un proceso tanto hacerse hombre como hacerse ciudadano,
confiado a la familia. Ella tiene a su cargo la primera sociabilización del ser humano, la
primera educación de los hábitos morales, las virtudes cívicas y políticas.

La historia de la Biblia está poblada de familias, ej. la familia de Jesús. María va a


visitarla a su prima santa Isabel. Otro momento cuando Jesús se pierde entre la
caravana y sus padres se dan cuenta al otro día.

Gaudium et Spes dice que la familia es una de las sociedades que más cambios ha
tenido en la historia del mundo; por ejemplo, primitivamente el hombre salía a cazar y
la mujer cuidaba los hijos, hoy la realidad es diferente.
La familia es una institución que ha recibido muchos cambios sociológico:
1) URBANIZACION: la primera situacion que sufren las familias, antes eran
familias patriarcales. El cambio de familias grandes a pequeñas, el cambio del campo
a la ciudad.
2) DESARROLLO: en cuanto al equilibrio, la inseguridad y la marginalidad. Ahora
padre y madre deben trabajar para mantener a los hijos.
3) RELACIONES SOCIALES: muchas de las funciones que antes estaban dentro
del ámbito familiar ahora van a nuevas instituciones. Ej. Escuelas de doble turno, o
abuelos en asilos.
4) REDES SOCIALES Y TECNOLOGIAS: la afecta en la comunicación y en la
calidad del tiempo.
Funciones de la familia: procreativa, económica, protectora, educativa, recreativa,
afectiva, religiosa, estratificada. Algunas de estas están delegadas en el estado y/o
instituciones privadas. Ej.: la Educación primero era en las casas, luego pasó a manos
de colegios públicos, hoy también existen los colegios privados.
Esencialmente nos podemos quedar con dos funciones: el amor mismo de los esposos
y la generación y educación de los hijos. Ambos componen una intima y profunda
unidad, de tal modo que son inseparables.
Derechos de la familia: están incluidos en gran medida en la Carta de los Derechos de
la Familia presentada por la Santa Sede en 1983.
Estado debe proteger a la familia en sus derechos, Principio de Subsidiariedad,
limita el papel del estado a no intervenir de más, pero también le indica que debe
proteger a la familia, pero no en el sentido de “asistencialismo” sino hasta que la
misma pueda independizarse. Dentro de la familia se enseña el amor a la patria. La
familia por ello es anterior al estado y encuentra su sostén en la naturaleza humana.

CARTA DE LOS DERECHOS DE LA FAMILIA LEER! Son 12 ART.

Paternidad responsable:
El Art N° 232 es el central en esta cuestión.
232 La familia contribuye de modo eminente al bien social por medio de la paternidad
y la maternidad responsables, formas peculiares de la especial participación de los
cónyuges en la obra creadora de Dios. La carga que conlleva esta responsabilidad, no
se puede invocar para justificar posturas egoístas, sino que debe guiar las opciones de
los cónyuges hacia una generosa acogida de la vida: « En relación con las condiciones
físicas, económicas, psicológicas y sociales, la paternidad responsable se pone en
práctica, ya sea con la deliberación ponderada y generosa de tener una familia
numerosa, ya sea con la decisión, tomada por graves motivos y en el respeto de la ley
moral, de evitar un nuevo nacimiento durante algún tiempo o por tiempo indefinido ».
Las motivaciones que deben guiar a los esposos en el ejercicio responsable de la
paternidad y de la maternidad, derivan del pleno reconocimiento de los propios
deberes hacia Dios, hacia sí mismos, hacia la familia y hacia la sociedad, en una justa
jerarquía de valores.

Dinamismo ético social de la familia


N° 246 Y 247 del Compendio.
246 La subjetividad social de las familias, tanto individualmente como asociadas, se
expresa también con manifestaciones de solidaridad y ayuda mutua, no sólo entre las
mismas familias, sino también mediante diversas formas de participación en la vida
social y política. Se trata de la consecuencia de la realidad familiar fundada en el amor:
naciendo del amor y creciendo en él, la solidaridad pertenece a la familia como
elemento constitutivo y estructural.
Es una solidaridad que puede asumir el rostro del servicio y de la atención a cuantos
viven en la pobreza y en la indigencia, a los huérfanos, a los minusválidos, a los
enfermos, a los ancianos, a quien está de luto, a cuantos viven en la confusión, en la
soledad o en el abandono; una solidaridad que se abre a la acogida, a la tutela o a la
adopción; que sabe hacerse voz ante las instituciones de cualquier situación de
carencia, para que intervengan según sus finalidades específicas.
247 Las familias, lejos de ser sólo objeto de la acción política, pueden y deben ser
sujeto de esta actividad, movilizándose para « procurar que las leyes y las
instituciones del Estado no sólo no ofendan, sino que sostengan y defiendan
positivamente los derechos y deberes de la familia. En este sentido, las familias deben
crecer en la conciencia de ser “protagonistas” de la llamada “política familiar” y asumir
la responsabilidad de transformar la sociedad ». Con este fin, se ha de reforzar el
asociacionismo familiar: « Las familias tienen el derecho de formar asociaciones con
otras familias e instituciones, con el fin de cumplir la tarea familiar de manera
apropiada y eficaz, así como defender los derechos, fomentar el bien y representar los
intereses de la familia. En el orden económico, social, jurídico y cultural, las familias y
las asociaciones familiares deben ver reconocido su propio papel en la planificación y
el desarrollo de programas que afectan a la vida familiar ».

Las Clases Sociales Dr. Méndez 26/07/16


Discusión sobre su origen, naturaleza y función

Cuando en la unidad II hablamos acerca del hombre, dijimos que en el relato de la


creación aparece con claridad que la materia fue creada por Dios y dijimos también
que ella no es algo ajena a la persona; es decir que somos cuerpo.
El cristianismo reconoce en el hombre una unidad y entiende que el alma humana
comienza a existir cuando comienza a existir el cuerpo.
Una postura distinta es la del Gnosticismo, que es un movimiento que toma elementos
de los mitos griegos y las religiones de Irán (principalmente del Maniqueísmo)
dividiendo lo material de lo no material, y considerando que somos un alma que va
migrando a través de los cuerpos, de manera que el cuerpo no integra a la persona.

Dijimos también que el orden moral está en orden de la finalidad, es decir, del fin que
hay que realizar, lo cual nos lleva a afirmar que el orden moral es prescriptivo ya que
busca la realización del fin que ya está inscripto en la naturaleza, y como decía Platón
“llegar al fin de la cosa, es llegar a lo mejor”.
Cuando hablamos de la sociedad, entendida como la pluralidad de miembros que tiene
una organización que va en busca de un fin, que es el bien común; debemos
comprender que ella no es una unidad sustancial (realidad que existe en si misma)
sino que es una unidad de orden en la cual encontramos diversidad (di=distinto;
versar=darle un cauce u orientación al movimiento), lo que significa que en la
pluralidad de miembros, se persiguen distintos fines.
La “unidad” de orden se da porque todos perseguimos el bien común, sin embargo hay
“diversidad” de modos de vivir y “diversidad” de intereses, en razón de las cuales
surgen las clases sociales.

Las clases sociales son modos o denominadores comunes a personas/familias, que


son diversos de otros modos que son comunes a otras personas/familias, pero con la
característica de que participan en el bien común. Existen sistemas de clases sociales
rígidas y flexibles.
1) Sistema rígido: no hay movilidad entre las clases, no pudiendo en
consecuencia pasar de una a otra porque la clase social a la que cada individuo
pertenece está determinado por la sangre, y la sangre no se cambia. Ej.: sistema de
Castas (existe en la India), hay un grave problema con los pareas (indeseables) son
los más pobres de los pobres en un país ni siquiera pueden pedir limosna, no pueden
hablar con nadie, si los tocas dicen que quedas impuro. Ej. Dubái: No hay población:
ciudadanos solo los de la familia del Emir (pertenece a los Emiratos Árabes). Es como
una confederación solo para las relaciones exteriores, no hay pobres no están
constituidos como Estado, son un conjunto de empresas, el 78% de la población no es
nativa, los únicos que son ciudadanos son los de la familia real, puede ir uno a residir
como extranjero, en general los pobres son los que hacen los trabajos más humildes, y
quienes no trabajan tienen que irse de ese país.
2) Sistema flexible: Este sistema si admite el pasaje de clases, y es el que se ha
desarrollado en occidente luego de las Revoluciones Francesa e Industrial y tomo
como criterio diferenciador el factor económico y distinguió la clase alta, media y baja.

La sociología contemporánea, reconoce además del factor económico, dado por el tipo
de actividad que se realiza; el factor cultural que refiere a las preferencias que una
persona tiene, que estilo de vida prefiere, a que dedica el tiempo libre; el factor social
que alude a las relaciones, amistades, lealtades, grupos que frecuenta; y el prestigio
que es el reconocimiento que la sociedad tiene de una persona.

¿las clases sociales son contrarias al ser humano o son una proyección de él?
BIEN COMUN: Es el “haber” lo que tiene una sociedad para que sus miembros
puedan vivir y desarrollarse, es OBJETIVO. Los miembros de la sociedad es el factor
SUBJETIVO. Las clases sociales: Es un modo de participar en el Bien Común.

Liberalismo Individualista: considera que dentro de la sociedad, como consecuencia de


la libertad, cada uno persigue sus propios intereses, y al Estado le corresponde
respetarlos ofreciendo igualdad de oportunidades (igualdad de la ley) y solo intervenir
en caso de conflictos, para solucionarlos. En una sociedad hay quienes se beneficien
del bien común y quienes no lo hacen por participar escasamente de los bienes de la
sociedad. Es fuerte la división que hay en la participación de Bien Común, el efecto es
una profundización de las diferencias sociales cada miembro proyecta su bien, es
decir es menos común porque hay una fuerte diversidad, lo común termina
reduciéndose a la seguridad (pocos elementos), y el resto queda en manos de los
particulares. Se suelen mostrar como los que acentúan las LIBERTADES, pero en
realidad no es así.
Norberto Bobbio dice que como se discute tanto que quiere decir izquierda o derecha y
dice que la derecha acentúa la libertad, y la izquierda la justicia. La libertad sola sin
una acción del estado, entonces llegamos a la conclusión de que el mas fuerte
desplaza al más débil, marginalidad, la pura libertad termina haciendo que hay libertad
solo para algunos.

Marxismo: Se realiza en los países comunistas, el conflicto social es un conflicto entre


clases. Las clases surgieron con el establecimiento de la propiedad privada y por eso
hay que establecer la igualdad a costa de la libertad y la negación de las clases para
dar paso al “hombre genérico”.
El Estado se constituye como el único gestor del Bien Común, absorbe toda la fuerza
social, ejerce una acción de igualación, lo que se sacrifica es el impulso social, los
particulares pierden la libertad.

Doctrina Social de la Iglesia: el bien común esta ofrecido a todos, sin embargo por el
hecho de que cada persona es una sustancia libre, cada uno puede participar en
mayor o menor medida. Es un objetivo social que todos puedan participar cada vez
más; que la igualdad se vaya logrando respetando la libertad y favoreciendo a las
clases menos desarrolladas saliendo en su ayuda, para poder favorecer el desarrollo.
Propone como dirección a buscar que el Estado tenga una acción, en un marco de
libertad de los particulares, no solo garantice la libertad sino que además desarrolle
una acción positiva de inclusión de manera que todos puedan participar de manera
más inclusiva.

Objetivo: Es la Justicia Social.


La iglesia ha desarrollado la Opción preferencial por los pobres, presta atención a
aquellos que están en desventaja de participar de lo que esa disponible para todos, de
manera que quede la decisión personal, pero dentro de ello persuadir a quienes están
con menos posibilidades objetivas y subjetivas.

Ej. Una asociación en Bs.As. ayuda a quienes no han terminado sus estudios, siendo
profesores particulares. Le pidieron ayuda a un funcionario de educación, y este le
respondió “No entiendo porque ustedes pretenden hacer que estudien los que no
quieren que estudien” Esta respuesta está dentro de la Posición Liberalista. Hay
diferencias que son de oportunidades, de entorno, hay miles de situaciones que ponen
una traba.
En unos próximos días la van a canonizar a Madre Teresa de Calcuta, Monjita
Albaneza de la India, ella iba a enseñar en un colegio pero observo tantos pobres, hizo
una fuerte opción preferencial por los pobres, esta persona que se está muriendo no
se puede hacer mas nada objetivamente, se va a morir, pero subjetivamente si se
puede hacer algo, sostener a alguien en ese momento, se trata de abrir la mirada para
no dejar de pasar y luego hacerse cargo de la realidad.

El pobre: En el Numeral 198 y siguientes de la exhortación apostólica Evangelii


gaudium (la alegría del evangelio), escrita por el papa Francisco y publicada en
Noviembre de 2013 se desarrolla la cuestión.
La figura del pobre no es solo la de una clase social, es decir de aquel que se
beneficia menos del bien común en una clase social, sino que es también una figura
teológica. En la sagrada escritura aparece que el pobre es objeto especial de la
misericordia de Dios, en la tradición bíblica, el pobre tiene un especial cuidado por
parte de Dios, y esa preferencia divina por el pobre tiene como consecuencia de que
los creyentes están llamados a mirar al pobre de manera especial, esto es la "opción
preferencial por los pobres".
Los pobres por lo general son sectores de mayor religiosidad, a diferencia de los más
ricos que se consideran autosuficientes, satisfechos con sus vidas.
Los Cuerpos Intermedios
Naturaleza, dinámica y ordenamiento (N° 305-322;356-357;417-420)

Entre la familia y el Estado hay muchas organizaciones que se llaman "cuerpos


intermedios" ej.: club de futbol, empresa, universidad, grupo religioso, etc.

Cada uno de los cuerpos intermedios (o sociedades civiles) tiene su finalidad, por ej. el
de la UCaSal es el cultivo del saber. Esos fines tienden al desarrollo de la persona, los
cuales no se pueden obtener en la familia y tampoco del Estado, ya que en la vida
vamos avanzando para alcanzar fines que ellos no pueden garantizar, es necesario
por ello que una persona participe y forme parte de esos cuerpos intermedios:
necesitamos cumplir diversos fines.
Factores que determinan la existencia o no de los Cuerpos Intermedios:
1) Los modelos totalitarios: Buscan absorber esos cuerpos intermedios para tener
el poder de todo lo que suceda en su territorio.
Ej. En Argentina dependemos totalmente del Estado.
2) Modelos que favorecen la participación social a gran escala: se vislumbra que
el poder social se encuentra distribuido. La participación comienza desde la familia
donde cada miembro toma su responsabilidad.
Ej. En España e Italia existen crisis políticas a cada momento y la vida social sigue
igual funcionando, las Pymes tienen mucha fuerza.

Los cuerpos intermedios generan dirigentes sociales, porque en ellos se va viendo


quien es el más responsable y capacitado, por ello se dice que en una sociedad sana,
de allí deberían surgir los dirigentes políticos del estado.
Ej. En nuestra facultad hay mucho individualismo por lo que no salen lideres para
formar un Centro de Estudiante, esperamos que todo nos venga dado de arriba sin
ningún esfuerzo.
Ej. Clubes de Deportes en Argentina, antes funcionaban por propia iniciativa, y
actualmente fueron absorbidos por el Estado, no tienen libertad.
Ej. Sindicatos: fueron absorbidos por la política en un tiempo, por lo que pierden la
imparcialidad para negociar y defender los derechos de los trabajadores.
León XIII en la Rerum Novarum, aborda este problema desde el punto de vista laboral
y en función de la “cuestión obrera”, pero el fenómeno de disolución del antiguo tejido
institucional es más amplio y afecta a otras múltiples dimensiones de lo social. No eran
solo los gremios que caracterizaron el antiguo orden social, sino una gran variedad de
instituciones intermedias, lo que daba a la sociedad cierta coherencia.
Los cuerpos sociales son el gran campo del ejercicio de la libertad. Si no hay cuerpos
intermedios, o son débiles, todo queda en manos del estado y la libertad se ve
restringida, Sin embargo, por el principio de subsidiariedad, el Estado debe intervenir
en ayuda de los cuerpos intermedios cuando estos lo necesitan, pero sin absolverlos.
Tenemos dos sentidos de este principio:
1) NEGATIVO: aquello que los individuos pueden hacer por si mismos y con sus
propias fuerzas no se le debe quitar.
2) POSITIVO: las autoridades en virtud de este principio deben favorecer y
auxiliar la iniciativa privada.
La vitalidad social circula de abajo hacia arriba, desde adentro hacia afuera,
continuamente presenciamos el fracaso de entidades de impuestas desde arriba, no
echan raíces, languidecen y mueren. En cambio, cuando la autoridad se dedica a
alentar con su poder iniciativas que brotan desde la base del tejido social mismo, estas
tienen más posibilidad de prosperar.

Principio de Solidaridad: En virtud del cual las autoridades públicas deben asegurar
que las iniciativas de los cuerpos intermedios se subordinen al bien común de la
sociedad entera, esta acción enriquece la cohesión interna de la sociedad.

¿La IGLESIA es o no un cuerpo intermedio?


NO LO ES, es una institución fuera del Estado.
Pero dentro de la Iglesia si hay cuerpos intermedios. Ej. Grupos parroquiales.

Fundamento legal de su existencia: Constitución Nacional Art. 14 “Todos los


habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos: …., de asociarse con fines
utiles,…”

La Cultura y la Educación
Su ámbito y finalidad. Los medios de comunicación. Derechos y deberes de los
miembros del cuerpo social y del Estado.

Con la palabra cultura se indica, en sentido general, todo aquello con lo que el hombre
afina y desarrolla sus innumerables cualidades espirituales y corporales; procura
someter el mismo orbe terrestre con su conocimiento y trabajo; hace más humana la
vida social, tanto en la familia como en toda la sociedad civil, mediante el progreso de
las costumbres e instituciones; finalmente, a través del tiempo expresa, comunica y
conserva en sus obras grandes experiencias espirituales y aspiraciones para que
sirvan de provecho a muchos, e incluso a todo el género humano (Gaudium et Spes
N°53)

La naturaleza es la esencia de una cosa, en tanto de allí brota su dinamismo. Ej.: la


naturaleza del hombre es ser un animal racional.
La cultura es desarrollar la naturaleza (esa también es la finalidad de la cultura).Ej. la
agricultura es desarrollar el agro, y en el caso del ser humano, es desarrollar la
naturaleza humana en libertad (si bien el desarrollo de una cultura es libre, pero se ve
condicionado por diversos factores).

Gran parte de los cambios culturales que se dan en el tiempo surgen por la crítica
interna y externa que sufren las distintas culturas ya que ellas existen en el mundo de
la libertad y hay una gran diversidad de culturas, por lo que la pregunta que nos
hacemos es ¿Puede hacerse un juicio crítico, totalmente objetivo sobre una cultura?
Por un lado debe tenerse en cuenta que la cultura no debe dañar al hombre entendido
como una unidad bio-psico-espiritual-social; y por otro lado, la mirada cristiana agrega
la solidaridad, espiritualidad, dignidad del hombre, etc.

Desde otro punto de vista, el Imperialismo Cultural considera que una cultura es la
válida, la superior y por tanto tiene el derecho a ser impuesta en todo el mundo. Esta
ha sido la visión de muchos países vencedores en el campo militar que han intentado
imponer su cultura.

Nuestra cultura contemporánea se caracteriza por un alto grado de desarrollo


científica, no siempre compensado por un desarrollo paralelo de las “humanidades”, lo
que plantea un desafio muy grave, y especialmente allí donde la cultura, nacida de un
enorme progreso de la ciencia y de la técnica, se ha de compaginar con el cultivo del
espíritu.
Hay un vínculo profundo “entre el mensaje de salvación y la cultura humana”, por ello
la Iglesia, a la vez que reconoce “la autonomía legitima de la cultura humana”, lo que
implica esencialmente el cultivo del sentido moral y religioso de la existencia. Nuestra
cultura, desarrollada en forma de numerosas especialidades, ha desdibujado “la
imagen del hombre universal”, lo que impulsa a trabajar mediante el dialogo de las
distintas disciplinas.
La profunda relación histórica entre la fe cristiana y las letras, artes y ciencias ha sido
el factor decisivo del dinamismo de la cultura occidental; la creatividad multiforme que
procede de los dones del Espíritu Santo ha fecundado por siglos esta cultura, al mismo
tiempo que aseguraba su unidad interna y su relación armónica con la fe.

Así las cosas, la elaboración critica de una cultura, y su transmisión se llama la


educación, es decir que a través de la educación el hombre incorpora la cultura.
Educación (viene de educere = conducir sacando las potencialidades afuera) es un
proceso donde otra persona se va desarrollando. “Desarrollo” significa “que lo que esta
plegado se muestre).

Santo Tomas dice que la tarea del educador es parecida a la del médico “arte de
colaborar con la naturaleza”, si hace bien su trabajo, tiene resultado; si no lo hace bien
no tiene el mismo resultado.

El hombre tiene una gran capacidad para ser educado, y este proceso es una
interacción con muchas personas.
DSI  Insiste en poder ser educados  EDUCANDIDAD = EDUCACION
INTEGRAL:
1) Aspecto cognitivo (conocimiento)
2) Aspecto afectivo – volitivo
3) Aspecto operativo (físico corpóreo)

Primer agente educador es la Familia, no solo tiene prioridad cronológica y fáctica sino
de la naturaleza. La familia recibe inmediatamente del Creador la misión, el derecho
de educar a la prole, derecho irrenunciable por estar unido a una estricta obligación y
derecho anterior a cualquier otro derecho del Estado y de la sociedad.
Este derecho y deber de los padres no se limita solo a la educación domestica, se
extiende a la libertad que gozan de elegir la escuela en que se educan sus hijos.

Educación Religiosa pertenece a una educación integral  Art. 49 de la Constitución


Provincial.
El derecho de la Iglesia a educar: La Iglesia argumenta que la enseñanza catequística
de la fe es inseparable de la integridad del proceso educativo: lo “cristiano” de la
educación no se reduce a unos contenidos religiosos y morales aislados, sino que
impregna la integridad de las disciplinas humanas, aun respetando en ellas su relativa
autonomía temporal.
La primera institución en este sentido es la “escuela católica”, esta persigue los fines
culturales y la formación humana de la juventud. Su nota distintiva es crear un ámbito
de la comunidad escolar animado por el espíritu evangélico de libertad y de caridad.

Los medios de comunicación


415 Los medios de comunicación social se deben utilizar para edificar y sostener la
comunidad humana, en los diversos sectores, económico, político, cultural, educativo,
religioso: « La información de estos medios es un servicio del bien común. La sociedad
tiene derecho a una información fundada en la verdad, la libertad, la justicia y la
solidaridad ».
La cuestión esencial en este ámbito es si el actual sistema informativo contribuye a
hacer a la persona humana realmente mejor, es decir, más madura espiritualmente,
más consciente de su dignidad humana, más responsable, más abierta a los demás,
en particular a los más necesitados y a los más débiles. Otro aspecto de gran
importancia es la necesidad de que las nuevas tecnologías respeten las legítimas
diferencias culturales.

416 En el mundo de los medios de comunicación social las dificultades intrínsecas de


la comunicación frecuentemente se agigantan a causa de la ideología, del deseo de
ganancia y de control político, de las rivalidades y conflictos entre grupos, y otros
males sociales. Los valores y principios morales valen también para el sector de las
comunicaciones sociales: « La dimensión ética no sólo atañe al contenido de la
comunicación (el mensaje) y al proceso de comunicación (cómo se realiza la
comunicación), sino también a cuestiones fundamentales, estructurales y sistemáticas,
que a menudo incluyen múltiples asuntos de política acerca de la distribución de
tecnología y productos de alta calidad (¿quién será rico y quién pobre en información?)
».
En estas tres áreas —el mensaje, el proceso, las cuestiones estructurales— se debe
aplicar un principio moral fundamental: la persona y la comunidad humana son el fin y
la medida del uso de los medios de comunicación social. Un segundo principio es
complementario del primero: el bien de las personas no se puede realizar
independientemente del bien común de las comunidades a las que pertenecen. Es
necesaria una participación en el proceso de la toma de decisiones acerca de la
política de las comunicaciones. Esta participación, de forma pública, debe ser
auténticamente representativa y no dirigida a favorecer grupos particulares, cuando los
medios de comunicación social persiguen fines de lucro.
Unidad V: La economía
Su lugar en la vida social: relación con los fines personales y la política (323-335). Las
leyes fundamentales: oferta y demanda; reciprocidad en los cambios; la gratuidad. El
Trabajo: su naturaleza y dignidad. Deber y derecho. La retribución, el contrato y el
salario justo. Espiritualidad del trabajo y del tiempo libre (255-304). La Propiedad:
origen y naturaleza. Clases de bienes y formas de propiedad. Alcance del derecho
natural a la propiedad; propiedad privada y función social (171- 184). La ecología (451-
487). La Empresa: concepto y formas. Participación y cogestión. Relación con la
persona y la sociedad (336-355).

Su lugar en la vida social: su relación con los fines personales y la política.


El término economía puede entenderse según tres acepciones:
1. En el sentido de Ciencia Económica como disciplina empírica que se integra en
el conjunto de las llamadas ciencias sociales.
Podemos agrupar a las definiciones en tres grandes grupos:
a) Economía como Ciencia de la “riqueza”. Desde Aristóteles a Marshall,
pasando por Smith, la ciencia económica ha venido entendiéndose
como una investigación acerca de la naturaleza y las causas de las
riquezas de las naciones. Por su parte, Marshall y Cannan pusieron el
asiento en el bienestar material del individuo o de la sociedad como
objeto de nuestra disciplina, pero lo dicho también se conecta
explícitamente con la riqueza material. -
b) Este grupo reconoce como objeto de la economía la satisfacción de las
necesidades materiales del hombre.
c) Y aquellos que no identifican a la economía con cualquiera acción
humana individual o colectiva, dirigida a la satisfacción de necesidades,
sino con aquellas que se inscriban en el doble marco de la escasez, en
cuanto a los medios disponibles, y de la posibilidad de elección, en
cuanto al empleo o al uso de los mismos.
2. Aludiendo a la “óptima utilización” de los recursos (en el término de
maximización de la cantidad y calidad de los bienes producidos, a igualdad de
costes o la cantidad de recursos utilizados). En este caso se puede hablar de
encomias internas (mayor beneficio debido a una más eficiente utilización de
los recursos como consecuencia de la utilización de nuevos métodos
productivos, por ejemplo) y de escala (disminución de los costes resultando del
aumento del tamaño de la industria)
3. Con referencia al sistema económico existente en una nación o ares geográfica
determinada. –Hablar de sistemas económicos equivale a aludir al marco
constitucional político, social, en el cual se inscribe restrictivamente la actividad
económica propiamente dicha. Por ello puede hablarse de economía li9bre,
descentralizada, o de mercado y de económica subdesarrolladas, monetaria o
truque, abierta o cerrada.

Pues bien, Economía, viene del griego (oikos=casa; nomos=reglas, orden,


administración, gestión, leyes). En el mundo antiguo, la "casa", era una unidad social
en la que se plantaba, cosechaba, etc; de tal manera, que el manejo de la casa, no
estaba a cargo de los hombres libres, quienes se ocupaban de la vida pública y
política, sino a cargo de la mujer.
Etimológicamente se define a la economía como “Es el orden, el gobierno de la casa”.
La economía es una actividad en la que participamos todos, aunque no “todos nos
ocupamos de ella como una ciencia”.
Según el módulo, una definición particularmente acertada de la economía es la que
dice: “Por economía entendemos el conjunto de instituciones y procedimientos para
cubrir de un modo ordenado, duradero y seguro las necesidades humanas de bienes y
servicios escasos, que posibilitan al individuo y a las unidades sociales el desarrollo
exigido por la naturaleza del hombre, en cuanto ser individual y social, esto es, el
desarrollo querido por Dios”. Höffner, Joshep´.
Con ello se muestra que esta actividad tiene un fin objetivo: el desarrollo y
perfeccionamiento de todas las posibilidades, exigencias y aptitudes que, por creación,
están ínsitas en la naturaleza del hombre, es decir, que se reconoce que el hombre
tiene una naturaleza objetiva según M. de Corte. Todo ello conduce a una distinción
fundamental entre necesidades (son las exigencias objetivas que plantea la
conservación, el desarrollo y el perfeccionamiento de la persona humana: cobijo,
cultura, comer), deseos (son los movimientos o tendencias de la voluntad humana
hacia algo que todavía no se posee, una vez poseída la cosa el deseo desaparece
para ser sólo querida: desea comer fruta, vivir en una casa, leer, oír música o ver
pinturas.) y quereres humanos (es la apetencia, la tendencia o identificación de la
voluntad humana hacia lo que ya se posee, y que se quiere precisamente en cuanto
poseído y tenido).
- El hombre necesita lo que conviene objetivamente, en cuanto a su naturaleza,
pero desea y quiere lo que subjetivamente prefiriere, es decir, lo que piensa y
siente que le conviene. Por ello identificar necesidades humanas con deseos
o referencias no es correcto.
Y por otro lado se demuestra que aquel fin no puede alcanzarse sino en el marco de
una serie de instituciones jurídicas y sociales estables, y que es necesario tener en
cuenta la nota de previsión de futuro, y que el conflicto económico viene
principalmente cuando se trata de emplear recursos escasos.
Actualmente las tendencias económicas predominantes -Economía del Bienestar-
proporcionan unos criterios de eficacia y óptima asignación de los recursos escasos
sin necesidad de establecer antes aquel orden objetivo de los fines, entonces para que
una sociedad ordene su actividad en función del Bien Común se requiere de un plano
individual y voluntario, la libertar moral de los hombres que viven en sociedad.
La economía es una actividad humana que consiste en atender a las necesidades
humanas, para lo cual hay que producir los bienes, intercambiar bienes, administrar la
producción, intercambiar y usar los bienes (que son útiles y escasos).

Hoy en día, en sustitución del intercambio –truque- se usa el dinero como término de
intercambio y se ha desarrollado la producción de bienes útiles que responden a
deseos (más que a la necesidad) y es por ellos que se habla de una sociedad de
consumo que se estimula a través de la publicidad que nos quiere llevar a pensar que
“soy lo que tengo” y por lo tanto cuanto más tengo, mejor persona soy. Justamente al
respecto, En Mateo 5:3 y en Lucas 6:20 se encuentra la frase “Bienaventurados
vosotros los pobres”, esto quiere decir sencillez, austeridad ya que si la persona se
maneja en el ámbito de sus deseos no vive en función de lo que tiene, lo cual no
implica pobreza, que es la carencia de bienes necesarios para el desarrollo.

La ciencia económica es una ciencia social porque deriva de la actividad humana.


Hace 250 años aproximadamente, las ciencias exactas se apropiaron del concepto de
ciencia; y recién hace poco más de medio siglo otras ciencias han podido reivindicarse
como ciencias.

La economía no es el Fin de la vida, sino que debe ser un medio útil para el hombre, la
familia y la sociedad política. Dijo el papa Benedicto XVI en la encíclica "Caritas in
Veritate"no solo existe la utilidad, sino también la gratuidad" esto responde a la
solidaridad, la cual se ve reflejada en ayuda ante situaciones de crisis, labor de las
fundaciones, responsabilidad social empresaria, etc. El poder político puede tener
dependiendo del sistema político, mayor o menor intervención en lo que refiere a
subsidiariedad, es decir en la ayuda hacia los que más necesitan.
En los estados comunistas, la economía cae porque se pierde el interés y la iniciativa.
Por el contrario, en los estados liberales, los más fuertes, movidos por el interés
obtienen mayores beneficios.

La economía surge por medio de cuatro actividades a desarrollar:


1).- Proveerse de bienes: recogerlos, producirlos y adquirirlos.
2).- Organizarse con los bienes.
En la antigüedad, para los clásicos, hasta la entrada en la modernidad, se consideraba
que el lugar de la mujer era “ocuparse de la casa” ella se ocupaba de la economía, de
producir y elaborar productos que no se hacían en el hogar. La casa era una unidad
productiva.
3).- Canjear: ya que cada uno no podía producir todo lo que necesitaba o buscaba.
4).- Para necesidades y deseos, en función de fines personales y sociales.

Entonces, “los objetos económicos, son bienes útiles y escasos para satisfacer
necesidades que brotan de la naturaleza humana –necesarias para vivir
humanamente- y deseo que son establecidos por nosotros mismos; cuando logramos
satisfacerlos, estamos realizando y posibilitando el ejercicio de nuestras libertades.
Las necesidades y deseos tienen sus opuestos que son la pobreza y la carencia,
siendo estos últimos objetos de rechazo.
Si se toman a estos bienes económicos como fines en sí mismos, producen la pérdida
de la libertad, es decir, limitan su alcance; pero si se los utiliza como medios, estos
permitirán el desarrollo personal y social. Por ello se requiere RACIONALIDAD para
actuar, y de allí nace el SABER ECONÓMICO. A pesar de ello, se puede decir, que
como toda actividad humana nunca actúa sola, sino que lo hace acompañada de
emociones y de la voluntad del hombre.
Dentro de los Bienes Económicos encontramos:
 La tierra: es un bien externo al Hombre.
 Los instrumentos: responden al interrogante: ¿con qué trabajamos la tierra?
 El dinero: como medio de intercambio, tiene carácter instrumental.
 Los recursos humanos.
 Fuerza humana y tiempo.
FINES DE LA VIDA HUMANA QUE REQUIEREN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA:
 Homo Faber: El hombre que trabaja directamente con las cosas (obreros,
artesanos, etc). Se trata de resolver necesidades con las cosas.
 Organizarnos a nivel económico: está el servicio de hacer de manera eficiente
la actividad productiva y transformadora de las cosas.
 En el nivel Ético: me ayuda a conocer NO sólo de qué manera puedo llevar a
cabo la actividad, sino que también me lleva a discernir tanto lo lícito como lo
ilícito.
 En lo Político: no es solo lo personal sino también, los fines sociales.
 Fines Técnicos, cultural y educativo: la actividad libre como desarrollo humano.
Entonces decimos que la Economía está al Servicio del hombre, de la sociedad, de la
política o gestión del bien común, es decir, que hablamos del carácter UTILITARIO DE
LA ECONOMÍA.

- En las Sagradas Escrituras, la persona que pone el fin de su vida en la


economía es el RICO, la idea de rico es la de una persona que por sus bienes
económicos, termina atado o dominado a él.

La teoría del derrame de Adam Smith dice que cuando una sola persona acumula
muchos bienes, por efecto de la mano invisible empiezan a distribuirse estos entre los
demás, es decir que cuando los ricos se llenan de dinero, empiezan a darle a la clase
media y ésta a los pobres. El papa Francisco critica esta teoría en su exhortación
apostólica EvangeliiGaudium (párrafo 54) al decir:“En este contexto, algunos todavía
defienden las teorías del «derrame», que suponen que todo crecimiento económico,
favorecido por la libertad de mercado, logra provocar por sí mismo mayor equidad e
inclusión social en el mundo. Esta opinión, que jamás ha sido confirmada por los
hechos, expresa una confianza burda e ingenua en la bondad de quienes detentan el
poder económico y en los mecanismos sacralizados del sistema económico imperante.
Mientras tanto, los excluidos siguen esperando. Para poder sostener un estilo de vida
que excluye a otros, o para poder entusiasmarse con ese ideal egoísta, se ha
desarrollado una globalización de la indiferencia. Casi sin advertirlo, nos volvemos
incapaces de compadecernos ante los clamores de los otros, ya no lloramos ante el
drama de los demás ni nos interesa cuidarlos, como si todo fuera una responsabilidad
ajena que no nos incumbe. La cultura del bienestar nos anestesia y perdemos la calma
si el mercado ofrece algo que todavía no hemos comprado, mientras todas esas vidas
truncadas por falta de posibilidades nos parecen un mero espectáculo que de ninguna
manera nos altera”.
- El problema con los bienes económicos recae sobre todo en el dinero, el
hombre adinerado cree que puede tenerlo todo, pero NO es así, ya que
adquiere con ello los bienes menores, pero no puede comprar el amor. El
problema entonces no radica en las cosas, sino en el propio HOMBRE.

Compendio: (323-335)

Las leyes fundamentales: Oferta y demanda; reciprocidad en los cambios; la


gratuidad.

Ley de la Oferta y demanda.


¿Qué quiere decir la ley de la oferta y de la demanda? Ella dice que hay una relación
de mutua dependencia entre el valor o precio de las cosas y la demanda que de ellas
existe. Bienes que existen en cantidad reducida y muy demandad, sube el valor,
bienes poco demandados y muy ofertados, bajan el valor. Esta ley parece inexorable,
porque está vinculada con el hecho primario de la realidad económica que es
precisamente el concepto de “bien económico” o “riqueza”. La riqueza es un bien útil, y
por ello, capaza de satisfacer necesidades humanas que se hallan en estado de
“escasez”. Una cosa que no pudo satisfacer necesidades no se la caracteriza como
“rica” o “riqueza” por escaza que fuera su disponibilidad.
Ejemplo: El oxigeno no tiene valor económico, pero si me voy a sumergir en el agua y
necesito un tubo de oxigeno ahí si tiene valor económico.

Existe un esfuerzo inconsciente de los sujetos, el cual es efectivo, por hacer funcionar
en propio beneficio propio la ley de la oferta y de la demanda.
Violentar esta ley significa desatar males incalculables sobre la economía de una
sociedad. Lo que los liberalistas no han advertido es que en una sociedad donde las
instituciones, las costumbres y la ley no gobiernan a las fuerzas productoras para que
funcione libremente y sin distorsión la ley de la oferta y de la demanda, esta va a
funcionar en beneficio de los más poderosos o grupos económicos más fuertes.
Porque esta ley que fija el precio de las cosas opera con resultados diferentes según
sean las situaciones y movimientos de las fuerzas en el mercado.
El precio es el resultante, un registro de las relaciones entre todas las fuerzas
interdependientes. Cada una de estas fuerzas se mueve para hacer le mayor beneficio
con el menor esfuerzo. Si se las deja sin ninguna regla que las regule, entonces los
más ricos acumularán las riquezas y todo tendrán y los más pobres aumentaran su
empobrecimiento donde nada tienen, entonces no existirá intercambio. Por ello es
necesario de otra ley que rija las condiciones de intercambio, y que, de igualdad para
brindar la posibilidad de recibir la contrapartida. Esta ley es la de la reciprocidad en los
cambios de que hablan Aristóteles y Santo Tomas.

Ley de reciprocidad en los cambios


Segunda ley de la Economía, que de ser violada se frena y paraliza el funcionamiento
económico.
Estamos en una sociedad determinada de individuos y de grupos sociales,
distribuidosdesigualmente en la escala social, con diferentes niveles de vida, pero
todos ganando lo necesario con su producción para llevar una vida digna de hombres
y de seres que gobiernan su vida libremente. Hay desigualdades, pero sobre una
igualdad fundamental común.
Partamos del hecho de que cada sujeto reviste un doble aspecto: es productor y
consumidos. Con relación al primer aspecto, cada uno se dedica a un trabajo
determinado: industria de construcción, por ejemplo, Luego no le queda otra que
intercambiar su producido con lo que necesita consumir, realizándose de tal manera
que, que, en virtud de él, el productor pueda seguir ocupando en la escala social el
puesto que tenía.
Decimos que si no se guarda esta reciprocidad y grupos se enriquecen más
rápidamente que otros, se produce no sólo una injusticia, sino que el proceso
económico no puede continuar funcionando. El enriquecimiento es adecuadamente
correspondiente cuando se incrementan los intercambios o se añaden elementos de
valor en el intercambio. -

Dice esta ley entonces, que el intercambio ha de ser de tal maneraque, en virtud de él,
las partes resulten al menos en la posición previa al intercambio; esto quiere decir que
si a mí me costó $3 producir un litro de leche, al venderlo, al menos recupere esos 3 y
lo que esté costando hoy producir ese litro si es que el precio ha variado; caso
contrario, estaríamos en una economía estática.

Aristóteles decía que “La ciudad se sostiene merced a la reciprocidad proporcional”.


En efecto: ¿Cuál es la razón que determina a un productor libre a no vivir aislado sino
en sociedad? Es porque quiere contribuir con su producción al bien de los otros
productores de la sociedad y recibir a cambio, de lo que ellos produzcan, otro tanto
como lo que entregó.
Los regímenes liberales individualistas suelen violar esta ley y dejan todo librado al
juego de la oferta y la demanda; por ejemplo, los economistas de A. Smith han
abandonado esta teoría sosteniendo que se trata de una cuestión moral; por otra parte
la DSI ha mantenido esta teoría, diciendo que es cierto que es una cuestión moral,
pero agregando que su base es jurídica y económica.
- Es moral porque trata acerca de una igualdad en el intercambio.
- Es jurídica porque el código civil de Vélez, siguiendo la corriente liberal sostenía la
autonomía de las partes en el contrato. Sin embargo, cuando la ley 17711/68 reformó
el código recogió el principio de la justicia objetiva llamado también teoría de la
imprevisión o lesión sobreviniente que entiende que la justicia del contrato no está
dada únicamente por la voluntad de las partes.
- Es económica, porque en la medida que una de las partes va siendo "lesionada" o
deteriorada en su posición, va saliendo del mercado (ej: si el productor de leche cobra
el litro $2.80 cada vez que vende) porque su trabajo ya no le es útil.

En 1931 el papa Pio XI desarrolló este tema en la encíclica QuadragesimoAnno


diciendo que era necesario salir de los modelos del capitalismo liberal, pero sin entrar
en los socialistas; porque no solo están los poderosos particulares, sino que ha
surgido un nuevo poder internacional que es el poder financiero llamado "imperialismo
internacional financiero (del dinero)" y tan buena fue la visión del papa, que hoy, 80
años después ese poder es el que está presente y es tan poderoso, que termina
manejando a los gobiernos y por ello es que resulta necesario reforzar el poder de los
estados.
Código Civil y Comercial:
Artículos: 332 vicio de lesión-954 Código de Vélez.
1091 Imprevisión- 1198 CV.
960 Facultad de los jueces para actuar de oficio.

ARTICULO 332.- Lesión. Puede demandarse la nulidad o la modificación de los actos


jurídicos cuando una de las partes explotando la necesidad, debilidad síquica o
inexperiencia de la otra, obtuviera por medio de ellos una ventaja patrimonial
evidentemente desproporcionada y sin justificación.
Se presume, excepto prueba en contrario, que existe tal explotación en caso de
notable desproporción de las prestaciones.
Los cálculos deben hacerse según valores al tiempo del acto y la desproporción debe
subsistir en el momento de la demanda.
El afectado tiene opción para demandar la nulidad o un reajuste equitativo del
convenio, pero la primera de estas acciones se debe transformar en acción de reajuste
si éste es ofrecido por el demandado al contestar la demanda.
Sólo el lesionado o sus herederos pueden ejercer la acción.

ARTICULO 1091.- Imprevisión. Si en un contrato conmutativo de ejecución diferida o


permanente, la prestación a cargo de una de las partes se torna excesivamente
onerosa, por una alteración extraordinaria de las circunstancias existentes al tiempo de
su celebración, sobrevenida por causas ajenas a las partes y al riesgo asumido por la
que es afectada, ésta tiene derecho a plantear extrajudicialmente, o pedir ante un juez,
por acción o como excepción, la resolución total o parcial del contrato, o su
adecuación. Igual regla se aplica al tercero a quien le han sido conferidos derechos, o
asignadas obligaciones, resultantes del contrato; y al contrato aleatorio si la prestación
se torna excesivamente onerosa por causas extrañas a su álea propia.

ARTICULO 960.- Facultades de los jueces. Los jueces no tienen facultades para
modificar las estipulaciones de los contratos, excepto que sea a pedido de una de las
partes cuando lo autoriza la ley, o de oficio cuando se afecta, de modo manifiesto, el
orden público.

Consecuencias de la violación de esta ley por parte del liberalismo:


 En la distensión entre asalariados y empresarios.
 En la declinación de la producción rural afrente a la industrial, comercial y
financiera.
 En el desnivel entre la economía de las naciones que se convierten en centro
económico mundial y el resto de las economías coloniales y semicoloniales, es
decir, la acumulación de riquezas en el centro y el empobrecimiento de la
periferia convierte a las coloniales y semicoloniales a las economías
nacionales. Esta violación produjo el efecto denominado como “el deterioro de
los términos del intercambio”.

La gratuidad.
El Trabajo: su naturaleza y dignidad. Deber y derecho. La retribución, el
contrato y el salario justo. Espiritualidad del trabajo y del tiempo libre (255-
304).

El trabajo.

Naturaleza y dignidad
Diferentes conceptos de trabajo_
- Art 4 ley 20744: Toda actividad lícita que se preste en favor de quien tiene la facultad
de dirigirla, mediante una remuneración. El contrato de trabajo tiene como principal
objeto la actividad productiva y creadora del hombre en sí. Sólo después ha de
entenderse que media entre las partes una relación de intercambio y un fin económico
en cuanto se disciplina por esta ley.
- Guzzetti: Es la actividad humana en general.
- Habermas: Actividad Racional realizada en consideración a un fin.
- Da Gangi: Cualquier actividad social útil.
- Pérez Botija: Actividad personal prestada mediante contrato, por cuenta y bajo
dirección ajena, en condiciones de dependencia y subordinación.

-DSI: “Actividad que desarrolla el ser humano mediante sus capacidades físicas
e intelectuales, y que de manera directa e indirecta transforma a la naturaleza”
Transformamos la naturaleza de manera directa. Ej. Actividad Agrícola.
Dimensión  OBJETIVA: Técnica e instrumentos
SUBJETIVA: Mira a la persona (física e intelectual)

¿Quién debe estar a cargo del fomento del Trabajo?


1) ESTADO: Principio de Subsidiariedad. Desde la política con inversiones y
ahorro.
2) Empresario Directo: Es quien emplea, y paga salarios.
3) Empresario Indirecto: Ej. Multinacionales y ONG.

Deber y Derecho
Deber: Para con él, con la familia, con la sociedad, con todos los hombres.
Derecho: Es uno de los derechos fundamentales de la persona.
La retribución, el contrato y el salario justo. Espiritualidad del trabajo y del
tiempo libre
El trabajo es lo que origina la DSI; ya que como sabemos, el trabajo se empezó a
desprender de lo que es la ética y la moral a partir de la Rerum Novarum que trata
principalmente acerca del trabajo, el capital, etc. Tanto en aquella época, como hoy,
hablar del trabajo es hablar de una "cuestión social".
Desde el punto de vista de la DSI, el trabajo debe ser visto como una actividad que
dignifica al hombre, tal como surge de Gn 2:15 cuando se hace referencia a trabajar la
tierra. Además, el trabajo es un medio para conseguir otros fines (además del
económico), por ejemplo, en el ámbito social.

La persona humana aprende la aventura de la transformación de las cosas, mediante


su trabajo para satisfacer necesidades y carencias, ante todo materiales, pero lo hace
siguiendo un impulso que lo lleva siempre más allá de los resultados logrados, a la
búsqueda de lo que pueda responder más profundamente a sus innegables exigencias
interiores.
La aportación al proceso productivo, el bien común y la situación de la empresa son
los factores a partir de los cuales se calcula el salario mínimo (obviamente, siempre
respetando los mínimos legales establecidos).

Módulo:
Juan Pablo II ha operado una modificación en la cuestión social cuan do en la
Laboremexcercens dijo: “Ciertamente el trabajo, en cuanto problema del hombre,
ocupa el centro mismo de la “cuestion social”. “El trabajo humano es una clave, quizás
la clave esencial de toda la cuestión social”. Podría parecer que la cuestión se centra
en la distribución de las riquezas hasta entonces, y en el establecimiento de relaciones
humanas justas o en cierto modo era y es así.
Escribía que “El trabajo es capaz, en razón de su naturaleza misma, de unir a los
hombres verdadera e íntimamente, es capaz de devolver forma y estructura a la
sociedad, que ha llegado a ser amorfa y sin consistencia, y por eso mismo, de sanear
nuevamente las relaciones de la sociedad con el Estado”.
“Dado que la relación entre la persona humana y el trabajo es radical y vital (…)
ejercerán una influencia positiva para la solución de un conjunto de problemas sociales
y políticos que se plantean a cada pueblo”.
Los hombres y mujeres que, mientras procuran el sustento para sí y para su familia,
realizan su trabajo de forma que resulte provechoso y en servicio de la sociedad, con
razón pueden pensar que con su trabajo desarrollan la obra del Creador, sirven al bien
de sus hermanos y contribuyen de modo personal a que se cumplan los designios de
Dios en la historia.
Las palabras de la Biblia a veces mencionan a la “fatiga, a veces pesada, que desde
entonces acompaña al trabajo humano”, no obstante ello, “el trabajo es un bien del
hombre”.
Jesús carpintero, anuncia y a la vez cumple el “evangelio del trabajo”, a él confiado por
su Padre, “pues el que lo proclamaba, él mismo era hombre de trabajo, del trabajo
artesano al igual que José de Nazaret”. “con el trabajo humano el cristiano descubre
una pequeña parre de la Cruz de Cristo y la acepta con el mismo espíritu de
redención, con el que Cristo ha aceptado su Cruz por nosotros”.
A partir de estas verdades de la fe, Juna Pablo II urge a la “formación de una
espiritualidad del trabajo” que ayude a todos los hombres a acercarse a través del el
a Dios, Creador y Redentor, a participar en sus panes salvíficos respecto al hombre y
al mundo”. Y pide que esta espiritualidad cristiana del trabajo llegue a ser patrimonio
común de todos.
 El fin inmediato del trabajo es “procurarse algo para sí y poseer con propio
derecho una cosa como suya”, “conseguir lo necesario para la comida y el
vestido” según la RerumNovarum. Es necesario, además, que el trabajo sea
entendido no solo como fuente de ingresos personales, sino que lo realicen
también los miembros de la empresa como cumplimiento de un deber y
prestación de un servicio para la utilidad general (Mater et Magistra).
 El trabajo en sentido subjetivo brota de la condición de persona que posee el
trabajador: como persona, el hombre es, pues, sujeto de trabajo.
 La DSI condiciona la misma esencia ética del trabajo, porque mediante el
trabajo el hombre no solo trasforma la naturaleza adaptándola a las propias
necesidades, sino que se realiza a sí mismo como hombre, es más, en cierto
sentido se “hace más hombre”.
 Con el trabajo se mide la dignidad del sujeto mismo, del ser humano que
trabaja.
 El trabajo está en función del hombre, y no el hombre en función del trabajo.
 Es un desorden muy grande tratar al trabajo como una mercancía del hombre
trabajador.
 Debe procurarse que “en el trabajo, mediante el cual la materia es ennoblecida,
el hombre mismo no sufra mengua de su propia dignidad”.

Los diversos sujetos de trabajo se unen en variados movimientos de “solidaridad”


laboral.
Siempre debe darse primacía al hombre respecto de las cosas, y al trabajo respecto
del capital.
El derecho y el deber de trabajar, empleo y desempleo.
El trabajo es uno de los derechos fundamentales de la persona humana, y es también
un deber imperioso.
La Quadragesimoanno postula un “orden social y jurídico que garantice el ejercicio del
trabajo”. Pio XII: “Este deber y su correspondiente derecho al trabajo lo impone y lo
concede al individuo en primera instancia la naturaleza y no la sociedad”, y esto por
ser el trabajo “medio indispensable para el mantenimiento de la vida familiar”. “el deber
de la sociedad de ayudar, según sus propias circunstancias, a los ciudadanos para
que puedan encontrar la oportunidad de un trabajo suficiente”.
Juan Pablo II en la Laboremexercens sostiene: el carácter “totalmente positivo y
creativo, educativo y meritorio del trabajo humano”. Este deber de trabajar se plasma:
de cara a Dios, a sí mismo, a la familia, al prójimo ya la sociedad entera. A este deber
corresponde no solo el derechoa trabajar, sino los múltiples derechos humanos que
brotan de trabajo (empresa y sindicato).
Existe el problema de encontrar trabajo, un trabajo adecuado para todos los sujetos
capaces a él. Lo contrario de un situación justa y correcta es el desempleo, es decir, la
falta de puestos de trabajos para los sujetos capacitados. El derecho a trabajar choca
a menudo con eldesempleo. De allí el deber de la sociedad entera, del estado y de las
instituciones laborales en sentido de actuar en contra del desempleo y de prestar
subsidios a los desocupados, y de proveer a una planificación global con vistas al
pleno empleo.

Trabajo humano, tecnología y ética profesional.


La técnica es constitutiva de ka naturaleza humana y está comprendida en le mandato
del Génesis: es el propio trabajo humano en cuanto artificio dominador de la tierra. La
técnica participa de la ambigüedad de todo lo humano: puede ser fuente de grandes
males y de grandes viene.
La Gaudium et spes reconoce que, a través de la técnica, y gracias a ella el hombre
“ha logrado dilatar y sigue dilatando el campo de su dominio sobre casi toda la
naturaleza… delo que resulta que gran número de bienes que antes el hombre
esperaba alcanzar, hoy los obtiene por sí”.
El peligro radica en el “desarrollo de la técnica no controlada ni encuadrado en un plan
con proyección universal y auténticamente humanística”.
“El progreso de la técnica y el desarrollo de la civilización en nuestros tiempos, que
está marcado por el dominio de la técnica, exigen un desarrollo proporcional de la
moral y de la ética”.
Es indispensable una “ética de la ciencia”, que oriente al investigador mismo sobre el
bien y el mal de determinados experimentos y de sus previsibles aplicaciones, una
ética médica, especialmente en le área de la genética, y en relación a los problemas
de los nacimientos y muerte de los seres humanos, una ética periodística de cara a las
nuevas figuras que asumen los medios de comunicación social, una ética de la
empresa y de la economía, que actualice las normas clásicas en relación a los nuevos
problemas de conciencia que derivan del desarrollo económico, una ética jurídica,
política, militar, educacional, familiar, etc, puesta al día con respecto a nuevas y
complejas figuras morales que plantea el progreso científico, tecnológico y profesional
de nuestros tiempos.
 Pablo II sienta un principio fundamental: “el principio de la prioridad del trabajo
frente al capital”. La cual se funda en el hecho de ser e trabajo “una causa
eficiente primaria” y el capital “solo un instrumento o la casa instrumental” del
proceso productivo.

Todo lo que sirve al trabajo es fruto del trabajo, el capital ha nacido del trabajo, y de
allí la prioridad antes mencionada, es tanto como decir la primacía del hombre sobre el
proceso de producción, la primacía del hombre respecto de las cosas., puesto que el
capital es en definitiva “un conjunto de cosas”.
Legitimidad del capital y del salariado.
Los deberes y derechos recíprocos del trabajo u del capital se expondrían al delinear
la figura de las asociaciones laborales por antonomasia: la empresa y el sindicato. Hay
un deber genérico y primordial: la retribución justa al trabajador por su trabajo, deber
que hasta la Escritura lo indica: “El salario de los obreros (…) que fue defraudado por
vosotros, clama, y los gritos de los segadores han llegado a los oídos del Señor del
universo (Sant,5,4)
Este deber implica que las dos instituciones del capital y el trabajo asalariado son
legítimas entre sí, y el Magisterio los considera tales cuando enseña que “ni el capital
puede subsistir sin el trabajo, ni el trabajo sin el capital”.
La doctrina del salario justo ha sido planteada por el Magisterio como tema
fundamental desde la Rerumnovarum hasta la Laboremexercens, en la primera León
XIII la lama “asunto de la mayor importancia”, que hay un ley superior a lo pactado en
el contrato por el obrero y el patrón sobre el salario, que es la justicia natural superior y
anterior a la libre voluntad de las partes contratantes a saber: que el salario no debe
ser en manera alguna insuficiente para alimentar a un obrero frugal y morigerado. Es
decir, que en principio el salario deber ser “lo suficientemente amplio para sustentase -
el obrero- a sí mismo, a su mujer y a sus hijos”.
En la Quadragesimoanno se sostiene para “fijar la cuantía del salario deben tenerse
en cuenta también las condiciones de la empresa y del empresario, pues sería injusto
exigir unos salarios tan elevados que la empresa no podría soportar” (Es decir, que de
ser los salarios elevados y de no ser posible económicamente solventarlos por la
empresa, la situación iría en desmedro de los propios obreros, al poner en juego la
fuente misma de trabajo).
Pio XI: la cuanto del salario debe acomodarse al bien público económico, es decir, no
solo a las condiciones de la empresa, sino del íntegro entorno social, de tal modo que
se de oportunidad de trabajar a quienes pueden y quieren hacerlo.
Juan XXIII –Mater et Magistra-: “En esta metería juzgados deber nuestro advertir una
vez más que, así como no es licito abandonar completamente la determinación del
salario a la libre competencia del mercado, así tampoco es lícito que su fijación quede
al arbitrio de los poderosos, sino que en nuestra materia deber guardar a toda costa
las normas de la justicia y de la equidad. Esto exige que los trabajadores cobren un
salario cuyo importe les permita mantener un nivel de vida verdaderamente humano y
hacer frente con dignidad a sus obligaciones familiares. Pero es necesario tener en
cuenta demás: la efectiva aportación de cada trabajador a la producción económica, la
situación financiera de a empresa en que se trabaja, las exigencias del bien común de
la respectiva comunidad política, en orden a obtener el máximo empleo de la mano de
obra en toda la nación y las exigencias del bien común universal, o sea, de las
comunidades internacionales.
Juan Pablo II vuelve a definir el salario como el “suficiente para fundar y mantener
dignamente una familia y asegurar su futuro. Tal remuneración puede hacerse bien
sea mediante el llamado salario familiar, es decir, un salario único dado al cabeza de
familia por su trabajo y que sea suficiente para las necesidades de la familiar, sin
necesidad de hacer asumir a la esposa un trabajo retribuido fuera de la casa; bien sea
mediante otras medidas sociales como subsidios familiares.
Hay que esforzarse por la revalorización social de las funciones maternas. El
abandono obligado de las madres por una ganancia retribuida fuera de la casa de los
deberes de la mujer dentro de ella, es incorrecto desde el punto de vista del bien de la
sociedad y de la familiar cuando contradice o hace difícilestales cometidos primarios
de la misión materna (Laboremexercens).
 Entre los múltiples derechos del trabajador encontramos el “derecho a
asociarse, es decir, a formar asociaciones o uniones que tengan como finalidad
la defensa de los intereses vitales de los hombres empleados en las diversas
profesiones. Estas uniones llevan el nombre de sindicato (Laboremexercens)
Juan Pablo II manifiesta que “la doctrina social católica no considera que los
sindicatos constituyan únicamente el reflejo de la estructura de clases de la
sociedad y que sean el exponente de la lucha de clases que gobierna
inevitablemente la sociedad. Si son un exponen de la lucha por la justicia
social, por los justos derechos del hombre según las distintas profesiones.
Los sindicatos no deben ser instrumentalizados políticamente. Su vocación NO
ES POLÍTICA.
 En caso de conflictos económicos sociales hay que esforzarse por encontrarles
soluciones pacíficas. Aunque se ha de recurrir siempre primero a un sincero
diálogo entre las partes, sin embargo, en la situación presente, la HUELGA,
puede seguir siendo medio necesario, aunque extremo, para la defensa de los
derechos y el logro de las aspiraciones justas de los trabajadores. Búsquense,
con todo, cuanto antes caminos para negociar y para reanudar el dialogo
conciliatorio (Gaudium et spes).
 Laboremexercens sintetiza: “actuando en favor de los justos derechos de sus
miembros, los sindicatos se sirven también del método de la huelga, es decir,
del bloqueo del trabajo, como de una especie de ultimátum dirigido a los
órganos competentes y sobre todo a los empresarios. Este es un método
reconocido por la doctrina social católica como legítimo en las debidas
condiciones y en los justos límites. En relación con esto los trabajadores
deberían tener asegurado el derecho a la huelga, sin sufrir sanciones penales
personales por participar en ella”.
Admitiendo que es un medio legítimo no se puede abusar de el, ya que pue el
abuso puede conducir a la paralización de toda la vida socioeconómica, y eso
es contrario a las exigencias del bien común de la sociedad, que corresponde
también a la naturaleza bien entendida del trabajo mismo.

EN CONCLUSIÓN: ENTRE LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES


ENOCNTRAMOS:
a) Trabajo digno.
b) Remuneración justa.
c) Derecho de asociarse (sindicatos).
d) A la Huelga, usada en última instancia y dentro de ciertos límites,
evitando el abuso de ella.
Clase del padre Méndez. 16/09/16
La propiedad: el origen está en el libro de la génesis, Dios es creador del universo le
entrega al hombre.
La iglesia siempre ha interpretado con relación a los bienes que existe un primer
principio que es el destino universal de los bienes. Y este es el derecho natural
primario, es imprescindible para la vida humana.
Derecho natural secundario: necesario para vivir humanamente bien. Aquí aparece la
propiedad privada.
El destino de lo que hay en la tierra, en el universo, es lo disponible para poder vivir.
Tiene como consecuencia que toda persona tiene derecho acceder a lo que necesita
para vivir, tiene una proyección de que no pueda haber nada que impida que se pueda
acceder aquello imprescindible para vivir
El modo en que cada uno o la familia puede tener algunos bienes con que tiene
asegurado que los usa, goza y puede disponer de ellos. La propiedad da seguridad y
al mismo tiempo le da la posibilidad de proyectar su creatividad autonomía. Por ser
superior el destino universal la propiedad privada debe ejercerse de tal manera que no
impida el derecho natural primario. De ahí nace la función social de propiedad
privada: tiene dos aspectos: a) negativo- debe ejercerse de tal manera que no impida
que otros accedan a los que necesitan para vivir y b)aspecto positivo el dominio
privado debe posibilitar que otros accedan a la propiedad privada.
La iglesia insiste en que el agua no puede ser privatizada, una cosa es la distribución
del agua otra muy distinta en la fuente. El agua tiene que estar a disposición de todos,
no puede estar en propiedad privada.
Bienes de uso:son los que permanecen. La doctrinasostiene en que es necesario
garantizar el uso. Ejemplo: casa.
Bienes de consumo: se extinguen con su primer uso.
Bienes de producción: cuyo uso es la producción de otro bien
La doctrina social de la iglesia sostiene la difusión, contrario al liberalismo que
propugna la propiedad por encima de los fines sociales, librada a las acciones de los
particulares.
Los socialistassostienen conservar a manos del estado, los particulares no pueden
disponer.

¿Cuál es el problema cuando no hay propiedad privada? No hay libertad, porque la


misma favorece que la persona vaya teniendo sus propias iniciativas. Por ejemplo, en
las viviendas del IPV son todas iguales, y cada dueño la va mejorando a su manera.
En consecuencia,los bienes creados deben llegar a todos de forma equitativa bajo la
égida de la justicia.
El Principio del destino universal de los bienes18: La Doctrina Social de la Iglesia
afirma que Dios ha creado y ha entregado la tierra a todos los hombres, a todo el
género humano para que, por medio de ella, se sustenten todos sus habitantes de la
tierra, sin excluir a nadie ni privilegiar a ninguno. Por tanto, todo hombre debe tener lo
necesario para su vida digna y para su pleno desarrollo. Y nadie puede prescindir de
los bienes que responden a sus necesidades primarias, pues éstos son absolutamente
básicos para alimentarse, crecer, comunicarse y desarrollarse integralmente como
persona. Éste es un derecho inherente a las personas que se desprende de su
dignidad intrínseca y exige de la comunidad social y política el esfuerzo en garantizar
el acceso de todo ser humano a esos bienes.
Thomas Malthus
“Los alimentos se producen aritméticamente, la población crece geográficamente”.
Los humanos nos reproducimos másrápidos. Juan Pablo XXIIIque el problema no es
el número de alimento ni el número de comensales sino la difusión.
la DSI nunca tomo el derecho de propiedad como absoluto, sino como subordinada al
uso común. En la década de los 60 surgió una gran discusión acerca de si era legitimo
o no la propiedad de bienes de producción.
Teoría de Marx:la propiedad es injusta. Propone la supresión de la propiedad privada
y que sea el estado el que re distribuya, que los particulares solo puedan quedarse
con bienes de uso y de consumo
Lo que origina la propiedad privada es la seguridad en el uso, la disposición y poder
ejercerlo en el campo de libertad.
El liberalismo lleva a una concentración en pocas manos
El modelo comunista lleva q solo se conserve en el estado que al final queda solo en
unos cuantos. ( los que están en el gobierno).
La DSI PROPONE LA DIFUSIÓN, MANTENIENDO AQUELLOS QUE CONSIDERE
INDISPENSABLES Y LA NECESIDAD DE REGLAMENTARLOS.

La propiedad

Origen y naturaleza. Clases de bienes y formas de propiedad. Alcance del


derecho natural a la propiedad; propiedad privada y función social.

De los relatos del libro del Génesis se desprende la estrecha vinculación que existe
entre el hombre y el universo (la tierra) y se observan claramente el deber de cuidar y
el derecho a usar disponer de la misma, es decir, el derecho de propiedad emergente
de tal relación.

Dentro del concepto de propiedad, debemos distinguir:


Según el tipo de bienes:
1) bienes de uso, capital o producción: son los que sirven para producir otros bienes.
2) bienes de consumo: su uso implica su desgaste y/o destrucción.
Según el titular del derecho:
1) propiedad pública (el Estado).
2) propiedad privada.

Acerca del derecho de propiedad hay 3 visiones diferentes:


- Liberal: la propiedad privada es absoluta y el propietario puede disponer de ella a su
arbitrio, incluso puede destruirla. Esta fue la concepción del Derecho Romano.
- Socialismo: la propiedad privada es la fuente de las injusticias sociales porque
reserva bienes para una o algunas personas y deja afuera al resto, y así surge la
diferencia de las clases. Con sus ligeras variantes, en general sostienen que la
propiedad privada debe suprimirse.
- DSI: habla del “destino universal de los bienes”, es decir, que todo hombre tiene
derecho a usar los bienes del universo necesarios para su sustento y desarrollo ya que
es un derecho natural primario, imprescindible para la vida humana.
También considera que en el uso y disposición de los bienes hay un trabajo, proyecto
y decisiones que vinculan al hombre con las cosas, de tal manera que el hombre se
proyecta sobre los bienes que usa, dispone, trabaja y esto es lo que hace nacer la
propiedad privada (modo como se ejerce en la mayor parte de los casos el destino
universal).
La propiedad privada es un derecho natural necesario. No es imprescindible, pero si
es necesaria para vivir mejor humanamente ya que permite el desarrollo de los
proyectos de vida en autonomía y seguridad, como así también el desarrollo de la
creatividad en libertad tanto de la persona considerada en su individualidad como de
los cuerpos intermedios.

Con lo dicho, resulta claro que la propiedad privada no debe ser suprimida, sino que
es necesario armonizarla con la noción de destino universal de los bienes por medio
de 2 principios:
1) aquello que es imprescindible o indispensable para la vida humana debe estar al
alcance de todos, y por ello, debe permanecer como propiedad pública. ej: agua,
caminos, etc. (En ciertos casos, algunos bienes pueden estar en mano del Estado. ej:
el combustible en caso de guerra). Al respecto Juan Pablo II sintetizó esta idea en la
Sollicitudoreisocialis al decir ““ Es necesario recordar una vez más aquel principio
peculiar de la doctrina cristiana: los bienes de este mundo están originariamente
destinados a todos. El derecho a la propiedad privada es válido y necesario, pero no
anula el valor de tal principio. En efecto, sobre ella grava una hipoteca social, es decir,
posee como cualidad intrínseca, una función social fundada y justificada precisamente
sobre el principio del destino universal de los bienes”.
2) necesidad de la difusión de la propiedad privada, comenzando con la propiedad
privada de la vivienda, ya que la vivienda es un bien de uso que garantiza la
estabilidad del núcleo familiar y de las personas.

La propiedad privada de los medios de producción


Los socialistas de la década del ‘60 plantearon la socialización de los medios de
producción, por considerar que la distinción entre el capital y la fuerza del trabajo era
de por si injusta (teoría de la plusvalía).
En la encíclica Mater et magistral, el papa Juan XXIII expresó:
22. Se afirma, por otra parte, en la misma encíclica que los trabajadores tienen el
derecho natural no sólo de formar asociaciones propias o mixtas de obreros y
patronos, con la estructura que consideren más adecuada al carácter de su profesión,
sino, además, para moverse sin obstáculo alguno, libremente y por propia iniciativa, en
el seno de dichas asociaciones, según lo exijan sus intereses.
23. Por último, trabajadores y empresarios deben regular sus relaciones mutuas
inspirándose en los principios de solidaridad humana y cristiana fraternidad, ya qué
tanto la libre competencia ilimitada que el liberalismo propugna como la lucha de
clases que el marxismo predica son totalmente contrarias a la naturaleza humana y a
la concepción cristiana de la vida.

La propiedad privada de los medios de producción también pertenece al derecho


natural secundario y por tanto, debe ejercerse como propiedad privada claro está,
teniendo en miras la perspectiva del bien común.
El camino para que la fuerza del trabajo participe con dignidad humana dentro de la
empresa implica una cierta participación, sea mediante el modelo de la cogestión, o
siendo que los obreros tengan acciones en la empresa.
EL DESTINO UNIVERSAL DE LOS BIENES
Origen y significado
171 Entre las múltiples implicaciones del bien común, adquiere inmediato relieve el
principio del destino universal de los bienes: « Dios ha destinado la tierra y cuanto ella
contiene para uso de todos los hombres y pueblos. En consecuencia, los bienes
creados deben llegar a todos en forma equitativa bajo la égida (conducción) de la
justicia y con la compañía de la caridad ». Este principio se basa en el hecho que « el
origen primigenio de todo lo que es un bien es el acto mismo de Dios que ha creado al
mundo y al hombre, y que ha dado a éste la tierra para que la domine con su trabajo y
goce de sus frutos (cf.Gn 1,28-29). Dios ha dado la tierra a todo el género humano
para que ella sustente a todos sus habitantes, sin excluir a nadie ni privilegiar a
ninguno. He ahí, pues, la raíz primera del destino universal de los bienes de la tierra.
Ésta, por su misma fecundidad y capacidad de satisfacer las necesidades del hombre,
es el primer don de Dios para el sustento de la vida humana ». La persona, en efecto,
no puede prescindir de los bienes materiales que responden a sus necesidades
primarias y constituyen las condiciones básicas para su existencia; estos bienes le son
absolutamente indispensables para alimentarse y crecer, para comunicarse, para
asociarse y para poder conseguir las más altas finalidades a que está llamada.
El Hurto famélico responde al criterio de que todos deben tener al menos lo
imprescindible para vivir.

184 El amor de la Iglesia por los pobres se inspira en el Evangelio de las


bienaventuranzas, en la pobreza de Jesús y en su atención por los pobres. Este amor
se refiere a la pobreza material y también a las numerosas formas de pobreza cultural
y religiosa. La Iglesia « desde los orígenes, y a pesar de los fallos de muchos de sus
miembros, no ha cesado de trabajar para aliviarlos, defenderlos y liberarlos. Lo ha
hecho mediante innumerables obras de beneficencia, que siempre y en todo lugar
continúan siendo indispensables ». Inspirada en el precepto evangélico: « De gracia lo
recibisteis; dadlo de gracia » (Mt 10,8), la Iglesia enseña a socorrer al prójimo en sus
múltiples necesidades y prodiga en la comunidad humana innumerables obras de
misericordia corporales y espirituales: « Entre estas obras, la limosna hecha a los
pobres es uno de los principales testimonios de la caridad fraterna; es también una
práctica de justicia que agrada a Dios », aun cuando la práctica de la caridad no se
reduce a la limosna, sino que implica la atención a la dimensión social y política del
problema de la pobreza. Sobre esta relación entre caridad y justicia retorna
constantemente la enseñanza de la Iglesia: « Cuando damos a los pobres las cosas
indispensables no les hacemos liberalidades personales, sino que les devolvemos lo
que es suyo. Más que realizar un acto de caridad, lo que hacemos es cumplir un deber
de justicia ». Los Padres Conciliares recomiendan con fuerza que se cumpla este
deber « para no dar como ayuda de caridad lo que ya se debe por razón de justicia ».
El amor por los pobres es ciertamente « incompatible con el amor desordenado de las
riquezas o su uso egoísta » (cf. St 5,1-6).
La ecología

El término ökologie fue acuñado por el filósofoErnst Haeckel a partir de las palabras
griegasoikos (casa, vivienda, hogar) y logos (estudio o tratado), por ello ecología
significa el estudio del hogar.
El libro del génesis nos habla de cuidar y cultivar la tierra. El cuidar implica un
compromiso con la creación, lo que hoy se conoce genericamente como ecología;
mientras que el cultivar la tierra, o sea transformarla, usarla y disponer de ella es lo
mismo que decir que tenemos sobre la misma un derecho de propiedad.

SALVAGUARDAR EL MEDIO AMBIENTE: ASPECTOS BÍBLICOS


451 La experiencia viva de la presencia divina en la historia es el fundamento de la fe
del pueblo de Dios: « Éramos esclavos de Faraón de Egipto, y Yahvéh nos sacó de
Egipto con mano fuerte » (Dt 6,21). La reflexión sobre la historia permite reasumir el
pasado y descubrir la obra de Dios desde sus raíces: « Mi Padre era un arameo
errante » (Dt 26,5). Un Dios que puede decir a su pueblo: « Yo tomé a vuestro padre
Abrahán del otro lado del Río » (Jos24,3). Es una reflexión que permite mirar
confiadamente al futuro, gracias a la promesa y a la alianza que Dios renueva
continuamente.
La fe de Israel vive en el tiempo y en el espacio de este mundo, que se percibe no
como un ambiente hostil o un mal del cual liberarse, sino como el don mismo de Dios,
el lugar y el proyecto que Él confía a la guía responsable y al trabajo del hombre. La
naturaleza, obra de la acción creadora de Dios, no es una peligrosa adversaria. Dios,
que ha hecho todas las cosas, de cada una de ellas « vio que estaba bien »
(Gn1,4.10.12.18.21.25). En la cumbre de su creación, el Creador colocó al hombre
como algo que « estaba muy bien » (Gn 1,31). Sólo el hombre y la mujer, entre todas
las criaturas, han sido queridos por Dios « a imagen suya » (Gn 1,27): a ellos el Señor
confía la responsabilidad de toda la creación, la tarea de tutelar su armonía y
desarrollo (cf.Gn1,26-30). El vínculo especial con Dios explica la posición privilegiada
de la pareja humana en el orden de la creación.

487 La actitud que debe caracterizar al hombre ante la creación es esencialmente la


de la gratitud y el reconocimiento: el mundo, en efecto, orienta hacia el misterio de
Dios, que lo ha creado y lo sostiene. Si se coloca entre paréntesis la relación con Dios,
la naturaleza pierde su significado profundo, se la empobrece. En cambio, si se
contempla la naturaleza en su dimensión de criatura, se puede establecer con ella una
relación comunicativa, captar su significado evocativo y simbólico y penetrar así en el
horizonte del misterio, que abre al hombre el paso hacia Dios, Creador de los cielos y
de la tierra. El mundo se presenta a la mirada del hombre como huella de Dios, lugar
donde se revela su potencia creadora, providente y redentora.

La empresa

Concepto y formas
La empresa es una institución económica y social, integrada por personas. En la DSI,
el valor de la persona en la empresa es central. Solidaridad, responsabilidad social,
experiencia persona y barrera de intereses (para evitar los monopolios) son los
elementos de una verdadera empresa.
El Art 5 de la ley 20744 la define como la organización instrumental de medios
personales, materiales e inmateriales, ordenados bajo una dirección para el logro de
fines económicos o benéficos.

En cuanto a sus formas, en principio las empresas eran familiares. Hoy, las ideas
evolucionaron y las empresas se relacionan más con el concepto de sociedades
comerciales, empresas multinacionales, etc.

Participación y cogestión

La participaciónda la idea de que el empleado participe en beneficios, ideas y


crecimiento de la empresa, mientras que la cogestiónimplica que la persona participe
en la toma de decisiones de la empresa.

En las empresas económicas son personas las que se asocian, es decir, hombres
libres y autónomos, creados a imagen de Dios. Por ello, teniendo en cuanta las
funciones de cada uno, propietarios, administradores, técnicos, trabajadores, y
quedando a salvo la unidad necesaria en la dirección, se ha de promover la activa
participación de todos en la gestión de la empresa, según formas que habrá que
determinar con acierto. Con todo, como en muchos casos no es a nivel de empresa,
sino en niveles institucionales superiores, donde se toman las decisiones económicas
y sociales de las que depende el porvenir de los trabajadores y de sus hijos, deben los
trabajadores participar también en semejantes decisiones por sí mismos o por medio
de representantes libremente elegidos.
Entre los derechos fundamentales de la persona humana debe contarse el derecho de
los obreros a fundar libremente asociaciones que representen auténticamente al
trabajador y puedan colaborar en la recta ordenación de la vida económica, así como
también el derecho de participar libremente en las actividades de las asociaciones sin
riesgo de represalias. Por medio de esta ordenada participación, que está unida al
progreso en la formación económica y social, crecerá más y más entre todos el sentido
de la responsabilidad propia, el cual les llevará a sentirse colaboradores, según sus
medios y aptitudes propias, en la tarea total del desarrollo económico y social y del
logro del bien común universal.
En caso de conflictos económico-sociales, hay que esforzarse por encontrarles
soluciones pacíficas. Aunque se ha de recurrir siempre primero a un sincero diálogo
entre las partes, sin embargo, en la situación presente, la huelga puede seguir siendo
medio necesario, aunque extremo, para la defensa de los derechos y el logro de las
aspiraciones justas de los trabajadores. Búsquense, con todo, cuanto antes, caminos
para negociar y para reanudar el diálogo conciliatorio” (Gaudium et Spes 68)
Relación con la persona y la sociedad
Para colaborar con el plan de Dios, debe estar presente la gratuidad, que se
manifiesta por ej cuando un empleado trabaja un poco mas de lo que se le exige para
ayudar a la empresa que le esta dando el sustento familiar, o cuando la empresa sale
en ayuda del empleado que esta pasando por una situaciondificil.
Hay que destacar que en la empresa la persona es esencial, ya que sin personas el
capital no crece.

INICIATIVA PRIVADA Y EMPRESA


336 La doctrina social de la Iglesia considera la libertad de la persona en campo
económico un valor fundamental y un derecho inalienable que hay que promover y
tutelar: « Cada uno tiene el derecho de iniciativa económica, y podrá usar
legítimamente de sus talentos para contribuir a una abundancia provechosa para
todos, y para recoger los justos frutos de sus esfuerzos ». Esta enseñanza pone en
guardia contra las consecuencias negativas que se derivarían de la restricción o de la
negación del derecho de iniciativa económica: « La experiencia nos demuestra que la
negación de tal derecho o su limitación en nombre de una pretendida “igualdad” de
todos en la sociedad reduce o, sin más, destruye de hecho el espíritu de iniciativa, es
decir, la subjetividad creativa del ciudadano ». En este sentido, la libre y responsable
iniciativa en campo económico puede definirse también como un acto que revela la
humanidad del hombre en cuanto sujeto creativo y relacional. La iniciativa económica
debe gozar, por tanto, de un espacio amplio. El Estado tiene la obligación moral de
imponer vínculos restrictivos sólo en orden a las incompatibilidades entre la
persecución del bien común y el tipo de actividad económica puesta en marcha, o sus
modalidades de desarrollo.

355 Los ingresos fiscales y el gasto público asumen una importancia económica
crucial para la comunidad civil y política: el objetivo hacia el cual se debe tender es
lograr una finanza pública capaz de ser instrumento de desarrollo y de solidaridad.
Una Hacienda pública justa, eficiente y eficaz, produce efectos virtuosos en la
economía, porque logra favorecer el crecimiento de la ocupación, sostener las
actividades empresariales y las iniciativas sin fines de lucro, y contribuye a acrecentar
la credibilidad del Estado como garante de los sistemas de previsión y de protección
social, destinados en modo particular a proteger a los más débiles.
La finanza pública se orienta al bien común cuando se atiene a algunos principios
fundamentales: el pago de impuestoscomo especificación del deber de solidaridad;
racionalidad y equidad en la imposición de los tributos;rigor e integridad en la
administración y en el destino de los recursos públicos. En la redistribución de los
recursos, las finanza pública debe seguir los principios de la solidaridad, de la
igualdad, de la valoración de los talentos, y prestar gran atención al sostenimiento de
las familias, destinando a tal fin una adecuada cantidad de recursos.

Módulo
LA FUNCION SOCIAL DE TODA PROPIEDAD

a) La común destinación de todos los bienes a todos los hombres


La función social de la propiedad reside radicalmente en su propio origen. La
naturaleza no ha instituido a nadie directamente como propietario privado: Dios ha
concedido originalmente todos los viene s a todos los hombres. El destino universal de
los bienes pertenece al derecho natural primario (imprescindiblepara la subsistencia
humana); la propiedad privada pertenece al derecho natural secundario (necesario
para una buena vida humana)

Encontramos esta doctrina en la Rerum novarum,6 y en la Quadragesimo anno, 45;


en ambos casos el énfasis está puesto en la propiedad privada como la forma efectiva
de actualizar esa común destinación, que sin embargo se señala expresamente como
originaria. Pío XII afirma del derecho de propiedad privada que queda subordinado al
fin natural de los bienes materiales, y no podría hacerse independiente del derecho
primero y fundamental que a todos confiere el uso, sino más bien debe ayudar a hacer
posible la actuación de conformidad con su fin”
La Gaudium et spes, por su parte, afirma:” Dios ha destinado la tierra y cuanto ella
contiene para uso de todos los hombre y pueblos. En consecuencia, los bienes
creados deben llegar a todos en forma equitativita bajo la égida de la justicia y con la
compañía de la caridad

Juan Pablo II: “la diferencia consiste en el modo de entender el derecho mismo de la
propiedad. La tradición cristiana no ha sostenido nunca este derecho como absoluto e
intocable. Al contrario, siempre lo ha entendido en el contexto más amplio del derecho
común de todos a usar los bienes de la entera creación: el derecho a la propiedad
privada como subordinado al derecho al uso común, al destino universal de los
bienes”.

b) “poseer las cosas como comunes”

El bien que se ha apartado del patrimonio común de la humanidad, para hacerse


objeto de la potestad de una sola persona sobre él , no queda simplemente anulado
como objeto del derecho de otras personas, en particular de los necesitados: debe ser
fácilmente comunicable
Los actos precisos que hagan efectivamente esta comunicación no son fácilmente
definibles en términos generales, pues en gran medida dependen del régimen
específico de propiedad, del grado de justicia social, de la legislación positiva, etc. Por
de pronto, el pago de los impuestos justos es una primera y elemental prestación
social de la propiedad privada. Y lo es, por excelencia, el pago del salario justo al
asalariado.
La ley moral pide al propietario valorar las necesidades propias y de su familia, y estar
dispuesto a compartir lo necesario con los más necesitados.

Unidad VI: La Sociedad Política

Origen
El vocablo “política” viene de la palabra griega Polis. La polis es la sociedad global
organizada donde convivimos y desarrollamos toda la vida, por eso, a la sociedad
política le corresponden todos los aspectos de la vida humana.
El hombre es social por naturaleza, y esto pertenece a su heteronomia inmanente. Hay
un gran error teórico principalmente a partir del siglo XVIII en considerar que el hombre
no tiene su propia naturaleza (heteronomia inmanente), dejando de lado el orden
natural. Al respecto el poeta Quinto Oricio Flacco dijo "Naturam expellas furca usque
tamen recurret" a la naturaleza uno la puede doblar con la horquilla, sin embargo llega
un momento en que la naturaleza vuelve a su lugar.

Es una construcción de todos los hombres, sea que actúen haciendo o dejando hacer,
ya que nosotros no somos el mundo, pero vivimos en el mundo y por tanto tenemos un
rol que cumplir.

La sociedad política es un cosmos de esferas de vida que van desde la persona


individual a través de entidades intermedias que sirven a los deseos parciales del
hombre hasta una esfera política comprehensiva. Un cosmos en el cual la autoridad es
el límite de la libertad y la libertad es el límite del poder autoritario. Un cosmos en que
la ley como regla general tiene el poder y cuyo poder sirve al valor moral del derecho
del ordo contra las perturbaciones de las tendencias caóticas y anárquicas que existen
donde quiera que el hombre habite.

Queda claro que debemos diferencias dos conceptos muy distintos: Por un lado la
Ideología política, y por el otro la Concepción política.
La Ideología política es dogmatica, cerrada, hay que aceptarla como es. Lo que la
manejan no son pensadores políticos, sino "lideres" que buscan el poder. La
Concepción política es algo que es abierto, convincente, amplio e inclusivo, donde se
escucha lo que dicen las otras partes para llegar al bien común.

La soberanía, el poder, obediencia y resistencia.


Soberanía viene de súper (encima). Soberanía significa: sobre todo. El tema de la
soberanía nace con las monarquías, y como contrapartida de las monarquías divinas,
surge la teoría de la “soberanía popular” que entiende que solo en el pueblo está el
origen del poder.
La soberanía puede ser vista desde dos puntos de vista: soberanía ad intra (dentro de
la sociedad no hay otro poder mayor) y soberanía ad extra (independencia de otros
estados).

DSI sostiene que la soberanía implica poder de mando, y a un poder legítimo le


corresponde la obediencia (asumir, escuchar a) y dado que toda autoridad viene de
Dios, quien se la da al pueblo para que elija a las autoridades, pero NO ENTREGA EL
PODER, sino que le da su representatividad para que ejerza ese poder. Es elegido el
representante según haga uso o no de la prudencia, por ello hay un deber moral de
obediencia a la autoridad.

Dentro de lo que es la organización de la sociedad política, al Estado le pertenece el


poder político. El filosofo francés Michel Foucault, heredero de los 3 grandes maestros
de la sospecha, a saber: Nietzsche, Freud y Marx (quienes sostenían que en la
realidad tal cual se nos presenta se esconde otra realidad, de tal manera que hay que
ir a descubrir esa otra realidad -Para Marx, esa realidad es la economía, para Freud es
lo sexual y para Nietzche es la voluntad de poder-); planteó una ideología que sostiene
que toda la historia de la humanidad es la historia del poder (como decía Nietzche) en
donde siempre hay maneras en las que se enmascara para apropiarse del poder un
sector, excluyendo a otro sector (sector sometido). Todo poder es siempre una forma
del poder político. Ej.: el derecho penal.
Foucault considera que todo poder es ilegitimo (acá sigue a Marx) porque todos
buscamos el poder, por lo tanto, el que se constituye un poder sobre otro, le está
negando el poder a ese otro. Considera que toda diferenciación (varón-mujer;
estudiante-profesor; etc.) es una forma de poder ilegítima. El Derecho también es una
forma de poder: ej. a uno le da bienes, a otro se los quita.
Por lo tanto concluye Foucault que el Estado, al ser una forma de poder es ilegitimo.
Por su parte, la DSI postula que es necesario que existan maneras como unir la
pluralidad de las voluntades de los ciudadanos y las conductas en función del bien
común. Decir que el poder viene de Dios significa que a) Dios ha instaurado la
existencia del poder y b) que la finalidad del poder político está establecida en la
necesidad de la naturaleza humana de lograr el bien. Vemos así que hay legitimidad
trascendente del poder. Sin embargo, Dios no dice que persona (quien) debe tener el
poder, sino que eso depende del consenso de la sociedad.

Pero es innegable que cuando hay una apreciación generalizada de que el ejercicio
del poder es injusto podemos encontrarnos frente a lo que se conoce la Resistencia a
la Autoridad, la cual asume diversas formas, a saber:
a) resistencia pasiva: es simplemente no acatar las órdenes de la autoridad. Si se
mantiene en el tiempo produce la desuetudo.
b) resistencia activa legal: implica reclamar la modificación de la norma mediante los
procedimiento previstos. Ej.: la huelga.
c) resistencia armada: Ej.: cortar rutas.
d) rebelión armada: destitución de la autoridad mediante la fuerza.
e) el tiranicidio (postulado por algunos sectores): cuando se violan Derechos Humanos
de manera generalizada, o se ejerce el poder de manera sistemática, estable y
generalizada en contra de la sociedad, y siempre que no sea suficiente la destitución y
no se genere un mal mayor al matarlo.

El Estado: su autoridad, sus órganos.

ESTADO  compuesto por el pueblo, la soberanía, territorio y una organización.


PUEBLO  Une una proximidad territorial, es una mezcla de sangre, sentimiento de
solicitud de vivir en sociedad.
NACION  Agrupa hombres que tienen unidad de costumbre, raza, lengua, religión,
cultura, historia, tradiciones, ideales, etc. De los cuales surge una conciencia y
carácter nacional.
PATRIA  “PATER” = PADRES. Sentimiento que hace al nacimiento, que se adquiere
al nacer. No solo lo biológico, sino también honrar a la patria.
Definición de Estado: “Ente natural y necesario integrado por personas, familias y
grupos intermedios, política y jurídicamente organizado en orden al bien común,
circunscripto en determinado territorio y que goza de soberanía interna y externa.”

1) Ente natural y necesario: Porque tenemos la necesidad de organizarnos.


2) Integrado por personas, familias y grupos: Se mueven libremente, reservando
integridad y libertad para desarrollarse como se quiere PEROaceptando la
autoridad (movimiento de manera libre, pero responsable).
3) Políticamente Organizada: Estructura gubernamental con una autoridad
gubernamental a la cabeza, los partidos políticos decían ser representativos de
todo el pueblo, una idea de gobierno que representa una idea común.
4) Jurídicamente Organizada: Con base en leyes donde el estado se auto limita:
Estado de Derecho.

Es la estructura de organización de la sociedad que influye sobre todos los miembros


de la sociedad. Ese influjo, ese poder del estado tiene un sentido, que es servir a la
vida de las personas (el estado no existe sino en función de las personas), por tanto
esta influencia no es mecánica ni absoluta, ya que el Estado influye sobre nuestra
autonomía y también sobre otras estructuras que nosotros autónomamente
generamos como por ej. la familia y los cuerpos intermedios.

Así como los individuos pertenecemos a la especie humana, cada uno de nosotros es
un caso de la especie, pero debemos dejar en claro que ni la persona, ni la familia, ni
los humanos son un caso de lo estatal, como si lo es por ejemplo la AFIP, la
legislatura, la corte de justicia. (Erróneamente, el totalitarismo y algunos socialismos
consideran que todo es estatal).

La finalidad en cada nivel de organización social es lo que se llama bien común. La


familia tiene su bien común, los cuerpos intermedios también tienen su bien común. El
bien común es aquello que favorece a todos; para lo cual existe. Por ej., si una pareja
se casa es para desarrollarse, alcanzar sus fines, etc.
En el caso del Estado, el bien común político incluye todos los aspectos de la vida
humana temporal, le corresponde lograr el desarrollo y plenitud material, intelectual y
moral del hombre durante la vida terrena. Para cumplir con ese bien común, el Estado
realiza varias funciones: mandar o prohibir actos, uso de la fuerza interna para reprimir
violaciones, uso de la fuerza como defensa externa, etc.
Al estado le corresponde dentro de la sociedad política, con su imperio, ordenar la
sociedad (orden es la adecuada disposición de las partes de un todo).
Aristóteles dijo que la función política es una “función arquitectónica”, ya que el
arquitecto planifica y dirige. El equivalente al arquitecto en la sociedad política es la
Constitución, la cual manda, dispone y coordina. A pesar de esta equivalencia, hay
una diferencia consistente en que por ejemplo, el herrero y el carpintero, actúan según
lo que manda el arquitecto, y el edificio surge de su trabajo. En cambio, lo que hay en
la sociedad política, no se origina en el gobernante, sino en la autonomía de las
personas.

En el Estado, la autoridad es aquello en virtud de lo cual puede ejercerse el poder con


justicia, logrando una relación directa entre el bien particular y el bien común.

Recordando que hemos dicho que la DSI considera que Dios ha instaurado la
existencia del poder y que la finalidad del poder político está establecido en la
necesidad de la naturaleza humana de lograr el bien, podemos distinguir:
A) Legitimidad de origen: refiere a la manera establecida por la Constitución para
llegar a ser autoridad dentro de una sociedad.
B) Legitimidad de ejercicio: Se da cuando el gobierno sirve al bien común. Caso
contrario, pueden ocurrir las ya mencionadas formas de resistencia.

Sobre el origen de la autoridad hay 2 grandes posturas:


a) Teoría de la traslación (Francisco Suarez): El poder viene de Dios al pueblo y el
pueblo es quien decide.
b) Teoría de la Colación inmediata (de Vitoria): El pueblo elige y una vez elegida la
autoridad, Dios le entrega el poder.

La legislación y la administración de justicia: las mediaciones de la DSI


(in applicando).

Jesús y la autoridad política


379 Jesús rechaza el poder opresivo y despótico de los jefes sobre las Naciones (cf.
Mc 10,42) y su pretensión de hacerse llamar benefactores (cf. Lc 22,25), pero jamás
rechaza directamente las autoridades de su tiempo. En la diatriba sobre el pago del
tributo al César (cf.Mc 12,13-17; Mt 22,15-22; Lc 20,20-26), afirma que es necesario
dar a Dios lo que es de Dios, condenando implícitamente cualquier intento de divinizar
y de absolutizar el poder temporal: sólo Dios puede exigir todo del hombre. Al mismo
tiempo, el poder temporal tiene derecho a aquello que le es debido: Jesús no
considera injusto el tributo al César.
Jesús, el Mesías prometido, ha combatido y derrotado la tentación de un mesianismo
político, caracterizado por el dominio sobre las Naciones (cf. Mt 4,8-11; Lc 4,5-8). Él es
el Hijo del hombre que ha venido « a servir y a dar su vida » (Mc 10,45; cf. Mt 20,24-
28; Lc 22,24-27). A los discípulos que discuten sobre quién es el más grande, el Señor
les enseña a hacerse los últimos y a servir a todos (cf. Mc 9,33-35), señalando a los
hijos de Zebedeo, Santiago y Juan, que ambicionan sentarse a su derecha, el camino
de la cruz (cf. Mc 10,35-40; Mt 20,20-23).

La autoridad como fuerza moral


396 La autoridad debe dejarse guiar por la ley moral: toda su dignidad deriva de
ejercitarla en el ámbito del orden moral, « que tiene a Dios como primer principio y
último fin ».En razón de la necesaria referencia a este orden, que la precede y la
funda, de sus finalidades y destinatarios, la autoridad no puede ser entendida como
una fuerza determinada por criterios de carácter puramente sociológico e histórico: «
Hay, en efecto, quienes osan negar la existencia de una ley moral objetiva, superior a
la realidad externa y al hombre mismo, absolutamente necesaria y universal y, por
último, igual para todos. Por esto, al no reconocer los hombres una única ley de
justicia con valor universal, no pueden llegar en nada a un acuerdo pleno y seguro ».
En este orden, « si se niega la idea de Dios, esos preceptos necesariamente se
desintegran por completo ». Precisamente de este orden proceden la fuerza que la
autoridad tiene para obligar y su legitimidad moral; no del arbitrio o de la voluntad de
poder, y tiene el deber de traducir este orden en acciones concretas para alcanzar el
bien común.
397 La autoridad debe reconocer, respetar y promover los valores humanos y morales
esenciales. Estos son innatos, « derivan de la verdad misma del ser humano y
expresan y tutelan la dignidad de la persona. Son valores, por tanto, que ningún
individuo, ninguna mayoría y ningún Estado nunca pueden crear, modificar o destruir
». Estos valores no se fundan en « mayorías » de opinión, provisionales y mudables,
sino que deben ser simplemente reconocidos, respetados y promovidos como
elementos de una ley moral objetiva, ley natural inscrita en el corazón del hombre (cf.
Rm 2,15), y punto de referencia normativo de la misma ley civil.
398 La autoridad debe emitir leyes justas, es decir, conformes a la dignidad de la
persona humana y a los dictámenes de la recta razón: « En tanto la ley humana es tal
en cuanto es conforme a la recta razón y por tanto deriva de la ley eterna. Cuando por
el contrario una ley está en contraste con la razón, se le denomina ley inicua; en tal
caso cesa de ser ley y se convierte más bien en un acto de violencia ». La autoridad
que gobierna según la razón pone al ciudadano en relación no tanto de sometimiento
con respecto a otro hombre, cuanto más bien de obediencia al orden moral y, por
tanto, a Dios mismo que es su fuente última. Quien rechaza obedecer a la autoridad
que actúa según el orden moral « se rebela contra el orden divino » (Rm
13,2).Análogamente la autoridad pública, que tiene su fundamento en la naturaleza
humana y pertenece al orden preestablecido por Dios, si no actúa en orden al bien
común, desatiende su fin propio y por ello mismo se hace ilegítima.

El derecho a la objeción de conciencia


399 El ciudadano no está obligado en conciencia a seguir las prescripciones de las
autoridades civiles si éstas son contrarias a las exigencias del orden moral, a los
derechos fundamentales de las personas o a las enseñanzas del Evangelio. Las leyes
injustas colocan a la persona moralmente recta ante dramáticos problemas de
conciencia: cuando son llamados a colaborar en acciones moralmente ilícitas, tienen la
obligación de negarse. Además de ser un deber moral, este rechazo es también un
derecho humano elemental que, precisamente por ser tal, la misma ley civil debe
reconocer y proteger: « Quien recurre a la objeción de conciencia debe estar a salvo
no sólo de sanciones penales, sino también de cualquier daño en el plano legal,
disciplinar, económico y profesional ».

El derecho de resistencia
400 Reconocer que el derecho natural funda y limita el derecho positivo significa
admitir que es legítimo resistir a la autoridad en caso de que ésta viole grave y
repetidamente los principios del derecho natural. Santo Tomás de Aquino escribe que
« se está obligado a obedecer... por cuanto lo exige el orden de la justicia ». El
fundamento del derecho de resistencia es, pues, el derecho de naturaleza.
401 La doctrina social indica los criterios para el ejercicio del derecho de resistencia: «
La resistencia a la opresión de quienes gobiernan no podrá recurrir legítimamente a
las armas sino cuando se reúnan las condiciones siguientes:
1) en caso de violaciones ciertas, graves y prolongadas de los derechos
fundamentales; 2) después de haber agotado todos los otros recursos;
3) sin provocar desórdenes peores;
4) que haya esperanza fundada de éxito;
5) Si es imposible prever razonablemente soluciones mejores ».
La lucha armada debe considerarse un remedio extremo para poner fin a una « tiranía
evidente y prolongada que atentase gravemente a los derechos fundamentales de la
persona y dañase peligrosamente el bien común del país ». La gravedad de los
peligros que el recurso a la violencia comporta hoy evidencia que es siempre preferible
el camino de la resistencia pasiva, « más conforme con los principios morales y no
menos prometedor del éxito ».

Infligir las penas


402 Para tutelar el bien común, la autoridad pública legítima tiene el derecho y el
deber de conminar penas proporcionadas a la gravedad de los delitos. El Estado tiene
la doble tarea de reprimir los comportamientos lesivos de los derechos del hombre y
de las reglas fundamentales de la convivencia civil, y remediar, mediante el sistema de
las penas, el desorden causado por la acción delictiva. En el Estado de Derecho, el
poder de infligir penas queda justamente confiado a la Magistratura: « Las
Constituciones de los Estados modernos, al definir las relaciones que deben existir
entre los poderes legislativo, ejecutivo y judicial, garantizan a este último la
independencia necesaria en el ámbito de la ley ».
403 La pena no sirve únicamente para defender el orden público y garantizar la
seguridad de las personas; ésta se convierte, además, en instrumento de corrección
del culpable, una corrección que asume también el valor moral de expiación cuando el
culpable acepta voluntariamente su pena. La finalidad a la que tiende es doble:
1) favorecer la reinserción de las personas condenadas;
2) promover una justicia reconciliadora, capaz de restaurar las relaciones de
convivencia armoniosa rotas por el acto criminal.

En este campo, es importante la actividad que los capellanes de las cárceles están
llamados a desempeñar, no sólo desde el punto de vista específicamente religioso,
sino también en defensa de la dignidad de las personas detenidas. Lamentablemente,
las condiciones en que éstas cumplen su pena no favorecen siempre el respeto de su
dignidad. Con frecuencia las prisiones se convierten incluso en escenario de nuevos
crímenes. El ambiente de los Institutos Penitenciarios ofrece, sin embargo, un terreno
privilegiado para dar testimonio, una vez más, de la solicitud cristiana en el campo
social: « Estaba... en la cárcel y vinisteis a verme » (Mt 25,35-36).

405 La Iglesia ve como un signo de esperanza « la aversión cada vez más difundida
en la opinión pública a la pena de muerte, incluso como instrumento de “legítima
defensa” social, al considerar las posibilidades con las que cuenta una sociedad
moderna para reprimir eficazmente el crimen de modo que, neutralizando a quien lo ha
cometido, no se le prive definitivamente de la posibilidad de redimirse ». Aun cuando la
enseñanza tradicional de la Iglesia no excluya —supuesta la plena comprobación de la
identidad y de la responsabilidad del culpable— la pena de muerte « si esta fuera el
único camino posible para defender eficazmente del agresor injusto las vidas humanas
», los métodos incruentos de represión y castigo son preferibles, ya que «
corresponden mejor a las condiciones concretas del bien común y son más conformes
con la dignidad de la persona humana ». El número creciente de países que adoptan
disposiciones para abolir la pena de muerte o para suspender su aplicación es también
una prueba de que los casos en los cuales es absolutamente necesario eliminar al reo
« son ya muy raros, por no decir prácticamente inexistentes ». La creciente aversión
de la opinión pública a la pena de muerte y las diversas disposiciones que tienden a su
abolición o a la suspensión de su aplicación, constituyen manifestaciones visibles de
una mayor sensibilidad moral.

Formas de gobierno.

En primer lugar, es necesario señalar que para ser gobierno hace falta:
A) Ciencia política: estudiar los fines del estado y saber para que existe.
B) Prudencia política: Prudencia es la virtud de la razón práctica que sabe encontrar lo
justo y lo adecuado para realizar el bien en el caso concreto. Es aplicar lo bueno
general al caso concreto. La prudencia se consigue con la experiencia de vida y el
estudio de la historia. (Cicerón decía que la historia es "magistra vitae", es decir,
maestra de vida).
C) Condiciones de mando: es tener por un lado la capacidad de liderazgo: atrayendo
las voluntades de los demás, (según Santo Tomas de Aquino para que alguien sea
autoridad, debe pertenecer -no ser un ajeno- y distinguirse -sobresalir- dentro de la
sociedad) y por otro lado tener vocación de servicio, es decir, dedicar la vida en busca
del bien común.
D) Voluntad de justicia: que el orden que se instale sea un verdadero orden en el que
cada uno tenga lo suyo, y no pura organización. San Agustín dice que la diferencia
entre una banda de ladrones y el estado esta no en que haya una organización y el
uso de la fuerza, sino en el fin y el contenido.

La política es una forma alta de caridad. El papa Francisco en la exhortación


apostólica "Evangelii Gaudium" (la Alegría del evangelio) señala 4 principios:
1) El tiempo es superior al espacio: en la vida política o social es un error pensar que
lo más importante es ocupar espacios (ocupar rápido un cargo de un ministerio), sino
que lo más importante es entrar en los procesos (que llevan tiempo).
2) La unidad es superior (prevalece) sobre el conflicto: otro error es pensar que el
modo de influir en la sociedad es mediante el conflicto; sino que se logra Integrando,
para que la construcción del bien común sea cada vez más rica.
3) La realidad es más importante que la idea: la idea tiene que tomarse de la realidad
completa, (aquella que incluye su finalidad).
4) El todo es superior a la parte: hay que tener una visión y análisis global de las
cosas.

Ahora sí, corresponde decir que de la Constitución de cada Estado surge su forma de
gobierno, que es forma en que se accede y se ejerce el poder (en Argentina nuestra
Constitución adoptó la forma representativa y republicana).
1) MONARQUIA: Hereditario o electiva
2) ARISTOCRACIA: El gobierno de unos pocos, de los más virtuosos.
3) DEMOCRACAIA: Directa o Indirecta.

De la DSI no surge un favoritismo por que se siga una determinada forma de gobierno,
solo se subraya que responden mejor a la naturaleza humana las formas participativas
democráticas. Porque sostiene el Estado de Derecho ejercido por tres magistraturas:
1) PODER EJECUTIVO: Aplica la ley con poder de policía, impone su
cumplimiento y sanciona el incumplimiento. Administra y Organiza (reglamenta
la ley, hace expropiaciones, etc.)
2) PODER LEGISLATIVO: Dicta las leyes y las promulga. Estas leyes deben ser
adecuadas a la ley natural. Cuando son injustas funciona el Derecho de
Resistencia.
3) PODER JUDICIAL: Administra Justicia Social. A veces se imponen sanciones.

Cualquiera sea la forma de gobierno, las tareas del gobierno son: dirección y
coordinación de las actividades de los particulares en función del bien común general.
Cumple su rol la autoridad cuando reconoce que se encuentra limitada y su poder
viene de Dios (N° 397 Compendio).
Si bien en la sociedad política entran todos los aspectos de la vida temporal de la
persona, el Estado, en cuanto gestor del bien común no ofrece la felicidad (situación
subjetiva de las personas cuando logran su plenitud), sino que ella solo se consigue en
la unión definitiva con Dios en la otra vida.
Todos los bienes que podemos tener en la sociedad política son particulares y
pasajeros. El único bien que no es particular y no es pasajero es Dios, que es el bien
absoluto.
Ética de la democracia y de los partidos políticos
Los partidos políticos, que son cuerpos intermedios (no estatales) de participación
política que permiten asociarse, organizarse y participar en la vida política libremente.
La DSI estimula la participación en los partidos políticos y señala que es conveniente
que se participe en partidos que reflejen un ideario compatible con la DSI.

En el ejercicio del poder, el trabajo de pasar de los principios (aquello que hay que
buscar) a la decisión (ej.: una ley) requiere de la mediación científica y técnica (ej.: de
los asesores de los legisladores). Para tomar una decisión hay que ver la realidad,
juzgar o analizarla con los principios y las mediaciones y actuar tomando decisiones.

La Iglesia no ofrece ningún partido político, porque no puede ser una parte (partidos),
sino que es “universal”. Por ello les ofrece PRINCIPIOS CRISTIANOS, que los
partidos busquen ser coherentes con esos principios. Elección del partido a elegir:
Discernimiento.

Instrumentos de participación política


413 Los partidos políticos tienen la tarea de favorecer una amplia participación y el
acceso de todos a las responsabilidades públicas. Los partidos están llamados a
interpretar las aspiraciones de la sociedad civil orientándolas al bien común,
ofreciendo a los ciudadanos la posibilidad efectiva de concurrir a la formación de las
opciones políticas. Los partidos deben ser democráticos en su estructura interna,
capaces de síntesis política y con visión de futuro.

Información y democracia
414 La información se encuentra entre los principales instrumentos de participación
democrática. Es impensable la participación sin el conocimiento de los problemas de la
comunidad política, de los datos de hecho y de las varias propuestas de solución. Es
necesario asegurar un pluralismo real en este delicado ámbito de la vida social,
garantizando una multiplicidad de formas e instrumentos en el campo de la
información y de la comunicación, y facilitando condiciones de igualdad en la posesión
y uso de estos instrumentos mediante leyes apropiadas.
415 Los medios de comunicación social se deben utilizar para edificar y sostener la
comunidad humana, en los diversos sectores, económico, político, cultural, educativo,
religioso: « La información de estos medios es un servicio del bien común. La sociedad
tiene derecho a una información fundada en la verdad, la libertad, la justicia y la
solidaridad
.La Libertad religiosa
Jesucristo dijo: "Dad al César lo que es del César y dad a Dios lo que es de Dios"
debiéndose entender por César al gobernante, a quien se le debe obediencia sólo en
el campo de la organización política, remarcando que la cuestión religiosa, es decir el
vinculo Hombre - Dios es la mayor libertad, y es más fuerte que cualquier vínculo entre
Hombres.

El gran problema dentro de este campo, de los gobiernos totalitarios, es que ellos
restringen la libertad religiosa porque quieren concentrar todo el poder y no aceptan
que haya un ámbito de la vida de la persona que vaya más allá de la soberanía del
poder temporal.

Las instituciones religiosas y el estado tienen fines distintos, sin embargo la DSI
propone que entre ellas exista "autonomía y cooperación". Autonomía para que
ninguna mande sobre la otra; y cooperación porque no deben ignorarse entre sí.
En el caso de la Argentina, esta vinculación se vio reflejada en el Concordato del año
1966.
Por. Ej. En Salta para el Milagro el Estado corta el transito.
Días de fiesta de la Iglesia el Estado los declara feriados.

EL ESTADO Y LAS COMUNIDADES RELIGIOSAS


LA LIBERTAD RELIGIOSA, UN DERECHO HUMANO FUNDAMENTAL
421 El Concilio Vaticano II ha comprometido a la Iglesia Católica en la promoción de la
libertad religiosa. La Declaración « Dignitatis humanae » precisa en el subtítulo que
pretende proclamar « el derecho de la persona y de las comunidades a la libertad
social y civil en materia religiosa ». La dignidad de la persona y la naturaleza misma de
la búsqueda de Dios, exigen para todos los hombres la inmunidad frente a cualquier
coacción en el campo religioso. La sociedad y el Estado no deben constreñir a una
persona a actuar contra su conciencia, ni impedirle actuar conforme a ella.

422 La libertad de conciencia y de religión « corresponde al hombre individual y


socialmente considerado ». El derecho a la libertad religiosa debe ser reconocido en el
ordenamiento jurídico y sancionado como derecho civil. Sin embargo, no es de por sí
un derecho ilimitado. Los justos límites al ejercicio de la libertad religiosa deben ser
determinados para cada situación social mediante la prudencia política, según las
exigencias del bien común, y ratificados por la autoridad civil mediante normas
jurídicas conformes al orden moral objetivo.
423 En razón de sus vínculos históricos y culturales con una Nación, una comunidad
religiosa puede recibir un especial reconocimiento por parte del Estado: este
reconocimiento no debe, en modo alguno, generar una discriminación de orden civil o
social respecto a otros grupos religiosos. Numerosos Estados violan este derecho [a la
libertad religiosa], hasta tal punto que dar, hacer dar la catequesis o recibirla llega a
ser un delito susceptible de sanción ».

LEGISLACION ARGENTINA:
 CODIGO CIVIL DE VELEZ: La Iglesia Católica era una PERSONA DE
DERECHO PUBLICO, y todos los otros cultos deben inscribirse en el Registro
de la Dirección de Cultos como Persona Jurídica (Asociación Civil)

 CODIGO CIVIL Y COMERCIAL: Establece que las figuras jurídicas de


institución religiosa no necesitan crear una Asociación Civil. Solo deben
inscribirse en la Dirección de Culto, pero el Estado no regula y tampoco
aprueba estatutos.

UNIDAD VII: El órden internacional

La comunidad de naciones y el Derecho Internacional

El problema de la paz y el desarrollo


En un principio, los pactos se dieron entre reyes, o bien entre un vasallo (plebeyo o
noble de categoría inferior) y un noble de categoría superior, este último caso se
denominó vasallaje. Generalmente los pactos se celebraban con el fin de establecer la
paz luego de un conflicto y en la mayoría de las veces el vencedor le establecía las
condiciones al vencido (la teoría del contrato social dice que vivimos en conflicto, y
usamos el pacto para salir de el).

En el orden internacional, es decir, en la relación entre las naciones organizadas, la


cuestión es averiguar cuál es el primer principio. Así, partiendo del "Pacta
suntservanda" (los pactos han de cumplirse), si se hace un paralelismo entre los
pactos y los contratos, podemos considerar a los estados como sus sujetos.
Los pactos deben ser cumplidos, caso contrario no se consigue la paz ni la concordia
(etimológicamente es la “unión de corazones” y significa comunidad de metas y
decisiones). Si los pactos no se cumplen, son "carta colorata" (papel pintado). El
primer principio entonces de la vida internacional es la concordia, la paz. San Agustín
definió a la paz como la “tranquilidad en el orden”, y agregamos nosotros que del
orden deriva la paz.
Al respecto, el Papa Pablo VI escribió en su encíclica "PopulorumProgressio" que la
cooperación entre las naciones para el desarrollo, es el camino para la paz; y por
nuestra parte, podemos destacar que tan importante es la búsqueda de la paz, que
históricamente se le otorgo mucha protección al embajador ya que era y es
considerado como una persona que va en busca de ella.

La "santa sede" tiene relaciones con casi todos los estados del mundo. Al no tener
intereses políticos ni económicos de ningún tipo, es que sirve de nexo para solucionar
conflictos (ej: en 1978, el papa Juan Pablo II hizo de mediador para evitar la guerra
entre Argentina y Chile por la soberanía en el conflicto del Canal de Beagle).
Queda claro que la iglesia promueve los organismos internacionales, y sostiene que la
ineficacia de ellos no es razón para suprimirlos, sino que se debe buscar la eficacia.

REMITIRSE AL COMPENDIO.
El colonialismo
LAS « RES NOVAE » EN ECONOMÍA
La globalización: oportunidades y riesgos (361 -376)

Las guerras
EL FRACASO DE LA PAZ: LA GUERRA (497-520)

Nacionalismos y universalismos. La cuestión del poder mundial.


La función de la comunidad internacional en la época de la economía global
(370 -372)
LA ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD INTERNACIONAL
El valor de las Organizaciones Internacionales
(440-443)

EL REINADO ESCATOLÓGICO DE CRISTO.

Continuidad y discontinuidad entre el órden temporal y escatológico.


Antes que nada, es preciso por un lado definir a lo escatológico como aquello está al
final de todo, después de la muerte; y relacionados con la muerte, tenemos dos
términos aplicables a las personas: somos “mortalis” (mortales) porque podemos morir
en cualquier momento, y somos “moriturus” porque vamos a morir.

En relación a la muerte, en la filosofíahay 2 temas centrales: el primero es averiguar


por qué morimos, partiendo de la premisa de que la muerte es algo antinatural que nos
destruye. Sartre dice que la situación nuestra respecto de la muerte es como la de la
“manzana que tiene dentro al gusano”. La filosofía no tiene respuesta a esta primera
pregunta. El segundo tema es el descubrir si cuando morimos, todo termina. En la
arqueología, lo que muestra la existencia de civilización humana es la existencia de
enterratorios, ya que en todas las culturas al cadáver humano se lo entierra, por lo que
hay signos que reflejan que el muerto no ha desaparecido del todo, y ese es el origen
de la noción de la inmortalidad del alma.

Por su parte, la revelación bíblica nos dice que el origen de la muerte es el pecado
original, signo de la separación del hombre de la fuente de la vida (Dios); y que
después de producida la muerte, el alma sigue existiendo porque hay inmortalidad del
alma y reconciliación con Dios, lo cual da lugar a la resurrección.

Ahora bien, la pregunta que surge es ¿qué relación hay entre lo que podamos lograr
en la tierra y la vida en el reino escatológico? ¿Hay continuidad o discontinuidad? Hay
2 posturas opuestas:

a) La teoría que sostiene la continuidad, entiende que el éxito en la tierra es una señal
de que uno va a ir al cielo. Esta es la teoría de Calvino, quien dice que si Dios me
quiere salvar y estoy predestinado a la salvación es porque Dios me ama, y si me
ama, ya en la vida terrenal voy a experimentar el amor de Dios cuando me va bien en
la vida.

b) La teoría de la discontinuidad parte de un interrogante: ¿De lo que hacemos aquí en


la tierra, que supera la destrucción de la muerte? Las respuesta que surgen del
evangelio son:
1) después de muertos somos sometidos a un examen o juicio sobre nuestros actos
en la tierra, lo cual va a definir si iremos al cielo o al infierno.
En cuanto a nuestros actos, los actos de la vida social ocupan un lugar especial
porque es donde está presente el principio del amor. En Mateo 25:35-46 tenemos un
ejemplo de cómo será ese juicio; y de la lectura de Mateo 5 concluimos que el reino de
los cielos depende de lo que uno hace en la tierra.
2) la vida terrena es el campo en el que podemos y debemos ser virtuosos,
colaborando en la construcción del bien común temporal.
3) hay discontinuidad en lo material, ya que perdemos por ejemplo nuestros bienes,
pero hay continuidad en el alma, en las virtudes. San Pablo dijo que en la vida terrenal
desarrollamos 3 virtudes religiosas: fe (tenemos por verdadero lo que no vemos),
esperanza (lo que va a ser) y caridad (el amor une con Dios y con el prójimo), y en el
momento de nuestra muerte la fe y la esperanza van a desparecer, solo va a quedar el
amor.
4) mientras hacemos la vida terrenal no estamos solos, sino que estamos junto al
“daimon” (el que divide). El demonio divide a los hombres respecto de Dios y a los
hombres entre si.

Una esperanza sólida


579 La esperanza cristiana confiere una fuerte determinación al compromiso en campo
social, infundiendo confianza en la posibilidad de construir un mundo mejor, sabiendo
bien que no puede existir un « paraíso perdurable aquí en la tierra ». Los cristianos,
especialmente los fieles laicos, deben comportarse de tal modo que « la virtud del
Evangelio brille en la vida diaria, familiar y social. Se manifiestan como hijos de la
promesa en la medida en que, fuertes en la fe y en la esperanza, aprovechan el
tiempo presente (cf.Ef 5,16; Col 4,5) y esperan con paciencia la gloria futura (cf.Rm
8,25). Pero no escondan esta esperanza en el interior de su alma, antes bien
manifiéstenla, incluso a través de las estructuras de la vida secular, en una constante
renovación y en un forcejeo con los dominadores de este mundo tenebroso, contra los
espíritus malignos (Ef 6,12) ». Las motivaciones religiosas de este compromiso
pueden no ser compartidas, pero las convicciones morales que se derivan de ellas
constituyen un punto de encuentro entre los cristianos y todos los hombres de buena
voluntad.

Construir la civilización del amor


580 La finalidad inmediata de la doctrina social es la de proponer los principios y
valores que pueden afianzar una sociedad digna del hombre. Entre estos principios, el
de la solidaridad en cierta medida comprende todos los demás: éste constituye « uno
de los principios básicos de la concepción cristiana de la organización social y política
».
Este principio está iluminado por el primado de la caridad « que es signo distintivo de
los discípulos de Cristo (cf. Jn 13,35) ». Jesús « nos enseña que la ley fundamental de
la perfección humana, y, por tanto, de la transformación del mundo, es el
mandamiento nuevo del amor » (cf. Mt 22,40;Jn15,12; Col 3,14;St 2,8). El
comportamiento de la persona es plenamente humano cuando nace del amor,
manifiesta el amor y está ordenado al amor. Esta verdad vale también en el ámbito
social: es necesario que los cristianos sean testigos profundamente convencidos y
sepan mostrar, con sus vidas, que el amor es la única fuerza (cf. 1 Co 12,31-14,1) que
puede conducir a la perfección personal y social y mover la historia hacia el bien.
581 El amor debe estar presente y penetrar todas las relaciones sociales:
especialmente aquellos que tienen el deber de proveer al bien de los pueblos « se
afanen por conservar en sí mismos e inculcar en los demás, desde los más altos hasta
los más humildes, la caridad, señora y reina de todas las virtudes. Ya que la ansiada
solución se ha de esperar principalmente de la caridad, de la caridad cristiana
entendemos, que compendia en sí toda la ley del Evangelio, y que, dispuesta en todo
momento a entregarse por el bien de los demás, es el antídoto más seguro contra la
insolvencia y el egoísmo del mundo ». Este amor puede ser llamado « caridad social »
o « caridad política » y se debe extender a todo el género humano. El « amor social »
se sitúa en las antípodas del egoísmo y del individualismo: sin absolutizar la vida
social, como sucede en las visiones horizontalistas que se quedan en una lectura
exclusivamente sociológica, no se puede olvidar que el desarrollo integral de la
persona y el crecimiento social se condicionan mutuamente. El egoísmo, por tanto, es
el enemigo más deletéreo de una sociedad ordenada: la historia muestra la
devastación que se produce en los corazones cuando el hombre no es capaz de
reconocer otro valor y otra realidad efectiva que de los bienes materiales, cuya
búsqueda obsesiva sofoca e impide su capacidad de entrega.
582 Para plasmar una sociedad más humana, más digna de la persona, es necesario
revalorizar el amor en la vida social —a nivel político, económico, cultural—,
haciéndolo la norma constante y suprema de la acción. Si la justicia « es de por sí apta
para servir de “árbitro” entre los hombres en la recíproca repartición de los bienes
objetivos según una medida adecuada, el amor en cambio, y solamente el amor
(también ese amor benigno que llamamos “misericordia”), es capaz de restituir el
hombre a sí mismo ». No se pueden regular las relaciones humanas únicamente con
la medida de la justicia: « El cristiano sabe que el amor es el motivo por el cual Dios
entra en relación con el hombre. Es también el amor lo que Él espera como respuesta
del hombre. Por eso el amor es la forma más alta y más noble de relación de los seres
humanos entre sí. El amor debe animar, pues, todos los ámbitos de la vida humana,
extendiéndose igualmente al orden internacional. Sólo una humanidad en la que reine
la “civilización del amor” podrá gozar de una paz auténtica y duradera ». En este
sentido, el Magisterio recomienda encarecidamente la solidaridad porque está en
condiciones de garantizar el bien común, en cuanto favorece el desarrollo integral de
las personas: la caridad « te hace ver en el prójimo a ti mismo ».
583 Sólo la caridad puede cambiar completamente al hombre. Semejante cambio no
significa anular la dimensión terrena en una espiritualidad desencarnada. Quien piensa
conformarse a la virtud sobrenatural del amor sin tener en cuenta su correspondiente
fundamento natural, que incluye los deberes de la justicia, se engaña a sí mismo: « La
caridad representa el mayor mandamiento social. Respeta al otro y sus derechos.
Exige la práctica de la justicia y es la única que nos hace capaces de ésta. Inspira una
vida de entrega de sí mismo: “Quien intente guardar su vida la perderá; y quien la
pierda la conservará” (Lc17,33) ». Pero la caridad tampoco se puede agotar en la
dimensión terrena de las relaciones humanas y sociales, porque toda su eficacia
deriva de la referencia a Dios: « En la tarde de esta vida, compareceré delante ti con
las manos vacías, pues no te pido, Señor, que lleves cuenta de mis obras. Todas
nuestras justicias tienen manchas a tus ojos. Por eso, yo quiero revestirme de tu
propia Justicia y recibir de tu Amor la posesión eterna de Ti mismo... ».

LA CLASE DE LA DRA.14/10/16 DRA. PÍA. COMUNIDAD DE LAS


NACIONES.
Comunidad quiere aludir a la comunión de nosotros. El hombre fue creado a imagen y
semejanza de Dios. Tiene dignidad originaria y natural. No es un ser aislado.
Los árboles, fuente de alimentos y disponibilidad. Se le da al hombre el mandato de
cultivar. Todos los seres humanos son útiles, la comunidad es un orden de Dios.
El arca de Noé nos muestra que la familia conserva la fecundidad para que la tierra
pueda regenerarse.
La torre de BABEL: Que cada uno quiere agradar a Dios.
La división de agua: la salvación de Dios está destinada a todos los pueblos. (Padre-
Hijo- Espíritu santo) – tres en una sola persona.

 El hombre “imagen y semejanza de Dios”.


 La Dignidad Única.
 La extensión a todas las generaciones.
 La propagación sobre toda la tierra.
 El hombre no a sido creado aislado.
El mensaje cristiano ofrece una visión universal de los hombres y de los pueblos sobre
la tierra:
Unidad de la familia humana, que se apoya y sostiene en la unidad trinitaria de
Dios
CN – Fundamento
 Centralidad de la Persona Humana.
 Unidad de Género Humano.
 Hombres:
 Muchos de la misma especie.
 Independientemente de convenios o acuerdos.
 Tendencia natural a estrechar lazos.
 Interdependencia. Bien común universal.

CONCEPTO DE CN.

Es una comunidad jurídica, fundada en la soberanía de cada uno de los estados


miembros, sin vínculos de subordinación que nieguen o limiten su
independencia.

2 TIPOS DE DERECHO
→Dº Que regula la relación entre naciones Dº internacional.
→ Ius Gentium
Características
 Soberanía
 Expresión de la libertad que debe regular las relaciones entre
Naciones.
 Expresa la subjetividad de una Nación en los ámbitos político,
económico, social y cultural, entre otros.
 Cultura
 Garantía para conservar la identidad de un pueblo.
 Expresa y promueve la soberanía espiritual.
 Valor decisivo en la resistencia de los actos de agresión o dominio.

CN - Facultades
 La Soberanía Nacional NO es absoluta.
 Las Naciones pueden renunciar libremente al ejercicio de algunos de sus
derechos, en orden a lograr un objetivo común.
 Las naciones son sujetos de derechos y deberes mutuos.
 La ley natural debe regular sus relaciones.
 La autoridad debe promover el bien común de todos.
Nación - Valores

La convivencia de las naciones se funda en los mismos valores que deben orientar la
armonía de los seres humanos:
Verdad
Justicia
Solidaridad
Libertad

Verdad
 Las comunidadespolíticas son iguales en dignidad.
 Tienen derechos a la existencia, al propio desarrollo, a los medios
necesarios para alcanzarlo y a la buena fama.
 Cuál es el rol de los mediosdecomunicación?

Justicia
 Implica el reconocimiento de los derechos mutuos.
 Como así el cumplimiento de los respectivos deberes.
 Cuál es el problema de las minorías?

Solidaridad

 El bien común no puede separarse del bien propio de toda la familia humana.
 Al procurar sus propios interese, las comunidades políticas:
 No deben perjudicar a los demás.
 Deben unir todos sus propósitos y esfuerzos.
Libertad
 Ninguna Nación tiene derecho a oprimir injustamente a otra.
 Tampoco a interponerse de forma indebida en sus asuntos.
 Cada Nación debe ser protagonista de su propio desarrollo.
 Qué relación existe entre las Naciones ricas y las más pobres?
Derecho Internacional
 Instrumentode garantía que regula las relaciones de orden internacional.
 La convivencia entre comunidades políticas que, individualmente buscan el
bien común de sus ciudadanos y que,. colectivamente, deben tender al
detodos los pueblos.
La DSI: dejar de lado la guerra, la amenaza de la misma, hay que poner acento
en la FUERZA COMÚN.

CN - Concepto
El iusgentium es la reflexión teológica y jurídica vinculada al derecho natural,
que formula principios universales anteriores y superiores al derecho
internacional de los Estados.

CLASE DE LA DRA PÍA. 21/10/16


Paz, Desarrollo y Colonialismo

Obstáculos
La ordenación de las relaciones internacionales, choca con una serie de
obstáculos:
 La desigualdad entre pueblos y naciones (tiene que ver con el desarrollo)
 El neocolonialismo
 El racismo
El nacionalismo
Paz
El mundo no vive en paz
“La paz siempre es posible.
El conflicto nunca es inevitable”
“El desarrollo que se percibe en el mundo, no sigue automáticamente un camino recto
hacia la paz” (Juan Pablo II)
Todos los pueblos necesitan de la paz para poder llegar a su desarrollo o fin
Interdependencia:
Misión de la DSI
La Paz NO es:
La ausencia de guerra
El producto de la victoria militar
El resultado del equilibrio de fuerzas adversarias, ni la consecuencia de una
hegemonía despótica de un país sobre otro
LA DSI se refiere a la paz de un modo nuevo, sana convivencia entre todas las
naciones regulada por principios: verdad, solidaridad, justicia y libertad que se ve
impedida por el egoísmo de los Estados.
La Paz ES:
 Don Divino, donde hay paz es porque está Dios. Se funda en relación de
rectitud entre hombres y Dios.
 Implica La meta de la convivencia social, que engloba todos los demás
bienes (fecundidad, prosperidad, alegría, ausencia de temor, etc.)
 Reconciliación: respecto del padre y de los hijos. Se manifiesta a través
de los sacerdotes “perdona nuestras ofensas como nosotros
perdonamos a quienes nos ofendan” padre nuestro.
Amara Dios y al prójimo” (primer mandamiento)

 Un valor que responde a las esperanzas y aspiraciones de los pueblos y


naciones (la guerra es como una enfermedad que se encuba y luego aflórese
con toda su fuerza.
 Un deber universal en sentido positivo ( es decir que todos somos
constructores de la paz, el ser humano puede convertirse en artífice de la paz)

 La paz y la violencia no pueden habitar juntas


 La paz es obra de todos
 Requiere la edificación de un orden según la Justicia Social y la Caridad
Universal (N°494 y 448 CDSI)
La razón de la paz es necesario que triunfe sobre la irrazonabilidad de la
guerra.

Donde hay Violencia no hay justicia, hay pecado.


No constituye jamás una respuesta justa
Es un mal. Es inaceptable como solución de los problemas
Destruye lo que pretende defender: Dignidad –Vida - Libertad

¿Es posible que exista la paz cuando existe tanta diferencia social?
Pablo VI populum progresum.
DESARROLLO ¿Qué es? Por lo general se lo asocia al término económico, pero
también se refiere a lo cultural y espiritual porque tiene que implicar la
promoción de la persona en sí misma, así como lo social. Es un derecho y deber
de los gobernantes, sin trabajo no puede haber producción.
Crecimiento económico no es igual a desarrollo. No se puede separar a la
economía de lo humano

 El desarrollo es el nuevo nombre de la paz”


 “El verdadero desarrollo es el paso de condiciones de vida menos
humanas a condiciones de vida más humanas”
 Es un Derecho (implica obligación) y debe ser Integral
 Promueve a todos los hombres (Este, Oeste, Norte y Sur) y a todo el
hombre (principio de la centralidad de la persona)
 No hay desarrollo sin crecimiento económico. Pero esto no significa que
ambos conceptos sean sinónimos.
 El subdesarrollo no es solo fruto de decisioneshumanas equivocadas; es
también el resultado de mecanismos económicos financieros y sociales
que impiden el pleno desarrollo de los hombres y de los pueblos.
 No niega la DSI la legitimidad de “tener” los bienes que se necesitan para
el desarrollo (Destino Universal de los bienes). Pobreza?Deuda
Externa?Sociedad de Consumo?
 El desarrollo no es un progreso rectilíneo, casi automático y de por sí
ilimitado”
 Exige una reorientación de la cooperación internacional, en términos de
un acceso equitativo al mercado internacional
 Trata de fomentar en los pueblos más pobres el Protagonismo en el
propio desarrollo mediante el Ejercicio de la propia Creatividad (principio
de subsidiariedad)

NEOCOLONIALISMO
Es ineludible superar cualquier forma de dominación
Toda ayuda a países más pobres, no debe ser en favor de los propios intereses
de naciones económicamente más avanzadas
Debe existir un reconocimiento y respeto por el legado tradicional de cada
pueblo.

CLASE DE LA DRA.PÍA 04/11/16


Guerras y terrorismo
CONFLICTIVIDAD
Se trata de un fenómeno que adopta distintas formas de violencia, entre ellas, la
guerra y el terrorismo. Siempre implica un antagonismo; y en él, se puede reconocer el
enfrentamiento entre personas, grupos, naciones y bloque de naciones
Movidas, en algunos casos, por el deseo de aumentar su poder y su riqueza o, en
otros, por razonables o arbitrarias reivindicaciones étnicas, culturales o históricas, y
hasta religiosas, las naciones y pueblos se embarcan en conflictos que en lugar de
solucionar sus problemas, hacen proliferar la confusión, la lucha, la disgregación y la
opresión
LA GUERRA
Es intrínsecamente inmoral
Es el fracaso de la Paz
Es un flagelo
No es un medio apto para resarcir el derecho violado
Amenaza el presente y pone en peligro el futuro de la humanidad
Los daños que genera son materiales y espirituales
CAUSA DE LA GUERRA
Juan Pablo II
Sistemas socio-políticos e ideológicos
Pasiones que desvían el corazón humano
Frustraciones reales de los individuos y de los pueblos
La extrema pobreza
El fanatismo religioso
Los intereses económicos
El Magisterio condena la crueldad de la guerra y pide que sea considerada con
una perspectiva completamente nueva, en una búsqueda constante de
soluciones alternativas que resuelvan los conflictos internacionales (cdsi 497)

El otro nombre de la Paz, es el DESARROLLO (Responsabilidad Colectiva)


(CDSI 498)

- Necesidad e Importancia de Organizaciones Internacionales y Regionales


capaces de hacer frente a los conflictos y fomentar la paz (CDSI 499)
Doctrina de “la Guerra Justa” (CDSI 500) el derecho humanitario prescribe no
atacar a los civiles, prisioneros de guerra, etc.
La DSI DICE QUE SE RESPETE EL DERECHO HUMANITARIO 504. EL BIEN
DE LA PERSONA HUMANA DEBE TENER PREFERENCIA.

La potencia bélica no legitima cualquier uso militar o político de ella


Simultaneidad de condiciones y prudencia en su consideración:
-El daño causado debe ser DURADERO, GRAVE Y CIERTO
-Que los demás medios hayan resultado IMPRACTICABLES E INEFICACES
- Condiciones serias de éxito
-El empleo de las armas no debe entrañar males y desórdenes más graves
-La apreciación de estas condiciones corresponde a quienes están a cargo de
proveer el bien común

LEGITIMA DEFENSA
PRINCIPIO GENERAL:
Prohibición generalizada de utilizar el recurso de la fuerza para resolver
conflictos entre los Estados.
EXCEPCION:
Legítima Defensa y las medidas tomadas por el Consejo de Seguridad
RESPETANDO:
-Los tradicionales límites de la NECESIDAD y PRPOPORCIONALIDAD
-La decisión debe emanar de ORGANISMOS COMPETENTES
-Sobre la base de AVERIGUACIONES EXHAUSTIVAS y MOTIVOS
FUNDADOS

DEFENDER LA PAZ (CDSI 503)


 Quienes prestan servicios en las fuerzas armadas, son plenamente
responsables de los actos que realizan violando los derechos de las personas
o las normas del derecho internacional
 Obediencia a órdenes superiores? No se puede justificar, deberían tomar otra
forma en la guerra.
 Objetores de conciencia?La DSI de la iglesia sostiene que cada persona
debería tener el poder de decidir de recurrir o no a la guerra. Por ejemplo como
es caso de profesionales Médicos que se niegan a hacer abortos.
Los armamentos y el desarme (CDSI 508-512)
LA PAZ NO SE PRESERVA CON ARMAS

 El problema de las armas se desarrolla en diferentes niveles


 Se trata de un comercio sin fronteras, que afecta directamente al desarrollo
 Es un factor de inestabilidad y una amenaza a la Paz
 Priman los principios de SUFICIENCIA y la NO PROLIFERACIÓN DE ARMAS
 DISUACIÓN: Paradójicamente se intenta apartar la guerra, cuando en realidad
se corre el riesgo de agravarla

Algunas Cuestiones a considerar:


 Niños Soldados? Es un daño irreversible. Hay que preserva a la niñez, no se
puede sacar al niño de su hogar, privarlo de la educación, y de que crezca feliz.
 Refugiados? Los estados deberían acogerlos como personas, posibilidad de
trabajo digno. Y que tengan los mismos de derechos que los nacionales.
Depende de los políticos.
 Narcotráfico. Se reclutan en los países más pobres. Porque son los más
propensos en consumir.

EL TERRORISMO
“El propósito de matar y destruir indistintamente a hombres y bienes, y crear
previamente un clima de terror e inseguridad, a menudo incluso, con la captura
de rehenes” ( SollicitudoRei Sociales n° 24)
“La violencia criminal indiscriminada que procura un efecto mucho mayor que el
mal directamente causado, mediante una amenaza dirigida a toda la sociedad”
(Conferencia Episcopal Española)

Se diferencia de:
La Guerra o Guerrilla: el terrorismo nunca podrá ser considerado
como una forma de legítima defensa ya que no es una respuesta
proporcionada, sino el ejercicio indiscriminado de la violencia
La Delincuencia Organizada: el terrorismo tiene fundamentalmente
una finalidad política que presenta como justificativa de sus acciones. Es
de estrategia subversiva, típica de organizaciones extremistas
Caracteres
Para SollicitudoReiSocialis:
- La califica de “actuación inhumana”
- Ideológica
-Con fin propagandístico a favor de la propia causa
-Es un fin en sí mismo. “Se mata por el solo hecho de matar”
CDSI: (n°513)
-Se vale de sofisticados medios técnicos
- Cuenta con recursos financieros
- Ataca en lugares de la vida cotidiana

Terrorismo de Estado
Es el uso de la fuerza causado por el mismo gobierno a través de
sus fuerzas armadas, la policía o grupos parapoliciales; al margen de la
ley moral y sin las garantías legales exigidas por los derechos de las
personas. Por ejemplo. Gobiernos militares, el sendero luminoso de Perú.

CLASE DEL PADRE MÉNDEZ 11/11/16

ESCATOLOGÍA
Todos los hombres son mortales.
Filosofía ha dicho que la muerte
Tesis de inmortalidad del alma
No todas nuestras actividades son materiales por ej. Pensar y amar
Entonces podemos decir que somos una realidad compleja, somos alama espiritual,
esa e s la razón por la cual os filósofos dijeron que la muerte esta contra el humano,
por eso se sufre la muerte. La persona en agonía lucha, combate.
La biblia dice que el origen de la muerte está en el pecado, la muerte es la
consecuencia de la distancia que el hombre puso con Dios.
Presenta la acción de Dios para resolver el problema de la muerte—salvación de
Jesús es vencer a la muerte RESURRECIÓN
El mensaje cristiano no solo valora la vida corporal, sino espiritual.
El papa sacó un documento sobre las cenizas de los muertos.
El cristianismo siempre mandó a sepultar el cadáver. “campo santo· es el nombre de
los terreno para sepultura.El cuerpo humano merece respecto, en contra de la
cremación si la misma es hecha con desprecio del cuerpo.
Hay que dejar que la naturaleza vaya degradando el cuerpo. En el caso de la
cremación respetar las cenizas. Por eso se habilitan los cinerarios
También es cuestión de sana psicología, ej. La lucha de los familiares que buscanel
cuerpo de sus familiares, con el vínculo biológico, y no tener referencia de donde se
encuentra el cadáver.
“Patria” → padres →tierra de los padres.
DSI → VAMOS A LA RESURRECIÓN NO TODO TERMINA EN LA MUERTE.
Apocalipsis cap. 21: habla de que el cielo, la tierra, todo el universo en un momento va
a terminar. Pero que hay una nueva tierra y cielo.
¿Cuándo? Jesús responde: nadie sabe ni el día ni la hora.
Jesús habla mucho del reinado escatológico.
Si son pocos los que van a entrar al reino. Pero ha dado criterios de como relacionar la
vida.
Platón decía que cuando se muere se pasa por un río y cuando llego a Dios hay que
llevar una moneda para pasar.
Aristóteles: el sentido de justicia que frecuentemente no se ve satisfecho en esta tierra,
nos hace esperar que en el juicio divino haya algo más.

1. Mandamientos → OBRAS DE MISERICORDIA.


¿Cuándo de vimos así maestro? Responde, cuando lo hiciste a cada
uno de ellos, lo hiciste conmigo. “sin acepción de personas, es decir a
todos.
En el atardecer de nuestra vida seremos juzgados por el AMOR.
2. Parábola de Epulón y Lázaro→ juicio sin el modo de vida: la
indiferencia con el pobre.
EL CLVINISMO desarrollo lo contrario→ “éxito social-económico”
3. Jesús se subió a un montículo de tierra→ “sermón de la montaña” Ms.5
“BIENAVENTURANZAS”

Perfil del reino de los cielos tiene un sentido social. Nos dice que:
a) RELACIÓN ENTRE LA VIDA TERRENAL Y ESCATOLOGICO: hay un
juicio
b) B) sentido de justicia, caridad. Durante la vida temporal es el momento de
desarrollar las VIRTUDES.
c) De lo que desarrollamos en la tierra algo va a quedar o
desaparecer?¿Cómo nos presentamos? Con algo o con nada en las
manos.
Concilio vaticano II Nº 34 El desarrollo científico es un ejercicio de los
dones que Dios nos da.

Parábolas-
1) joven rico: “alma pobre” no está atado a los bienes.
2) Hombre con muchos silos →muere
3) Es más difícil que un camello pase por el ojo de una aguja que un rico
entre al reino de los cielos.

SAN PABLO:
FE→TERMINA
ESPERANZA→ seguridad de los que vamos a recibir termina
CARIDAD → continua después de la muerte.

4. En la historia no solo estamos nosotros, sino satanás” Diablo” quiere


decir el que divide.
Pensador francés dice que el mayor triunfo del demonio es que la gente
piense que no existe.

Muchas veces se lo presenta feo, pero en realidad es buena. Jesús dice


“es el padre de la mentira”
Ej. Trata de personas, droga, guerras, mentira, odio. Cuando el mal es
grave y absurdo.
Parábola →· trigo y la cizaña
Es tan evidente que ahí hay algo malo, evidente no humano.

También podría gustarte