Está en la página 1de 10

Cuestionario Derecho 2do.

Parcial [:{v]
Conjunto de reglas que regulan el comportamiento de las personas y que confiere
derechos y responsabilidades: Normas
Es la disposición legal que regula la conducta de las con carácter atributivo y de
cumplimiento obligatorio: Normas jurídicas
Se define como norma jurídica obligatoria y general dictada por legítimo poder para
regular la conducta de los hombres o establecer sus órganos necesarios para
cumplimiento de sus fines: La ley
Características de las normas jurídicas: Bilateralidad, Exterioridad,
Coercibilidad, Heteronomía
Característica de la norma jurídica que consiste en imponer inexorablemente (desee
o no el individuo) el comportamiento que las mismas determinan, incluso mediante
el uso de la fuerza: Coercibilidad
Característica de la norma jurídica que busca regular la actividad externa de los
seres humanos: Exterioridad
Característica de la norma jurídica que consiste en que las normas jurídicas son
formuladas y promulgadas por un legislador, para que las obedezcan numerosos y
diferentes súbditos: Heteronomía
Característica de la norma jurídica que indica que frente a una persona obligada
siempre hay un sujeto facultado para demandar su cumplimiento: Bilateralidad
Todo ente capaz de tener deberes y facultades: Persona
Es la hipótesis de cuya realización dependen las consecuencias establecidas por la
norma: Supuesto jurídico o hipótesis normativa
Establece que “no hay consecuencia jurídica sin supuesto de Derecho”: Ley de
causalidad jurídica
Se refiere a las partes de las que está formada toda norma jurídica. La importancia
de conocerla se debe a que toda persona que establece una relación jurídica debe
conocer cuáles serán los derechos y obligaciones que adquiere dentro de esa
relación: Estructura de la norma jurídica
Es una manifestación de la voluntad de las personas que se encuentra contemplado
en la norma en forma de supuesto jurídico, que se hace con la intención de producir
consecuencias jurídicas: Acto jurídico
Los supuestos jurídicos atendiendo a la norma jurídica que los contiene se clasifican
en: Simples y complejos
Los supuestos jurídicos complejos pueden ser: Independientes y dependientes
Si la realización del supuesto produce de inmediato consecuencias jurídicas; es
decir, su realización no depende de la realización de otro supuesto, para producir
consecuencias: Independientes
Cuando los supuestos están sujetos a condiciones especiales – otros supuestos-
para producir consecuencias jurídicas; es decir, necesitan que concurran otros
supuestos: Dependientes
Son aquellas situaciones que se provocan por la acción de la naturaleza – fuera del
dominio de las personas – o bien de la propia actividad de las personas, que realizan
la hipótesis o supuestos planteados en las normas jurídicas y que producen
consecuencias jurídicas no deseadas: Hechos Jurídicos
Los hechos jurídicos que realizan los supuestos jurídicos pueden ser: Hechos de
la naturaleza y hechos de las personas
Son fenómenos que se producen fuera de la voluntad de las personas y que
eventualmente pueden producir consecuencias jurídicas, según si se realiza algún
supuesto jurídico: Hechos de la naturaleza
Son los hechos en los cuales intervienen las personas; pueden ser de carácter
voluntario e involuntario: Hechos de las personas
Los elementos esenciales del acto jurídico son: Consentimiento/voluntad, Objeto,
Solemnidad, Norma
La voluntad es el querer hacer algo. El acto interno del querer manifestarse,
exteriorizarse. La manifestación puede ser expresa o tácita:
Consentimiento/voluntad
Es el asunto o materia del negocio jurídico, puede ser directo o indirecto: El Objeto
Consiste en crear, trasmitir, modificar o extinguir derechos y obligaciones: Objeto
directo
Es la cosa o el hecho materia del acto jurídico. Debe ser posible física y
jurídicamente: Objeto indirecto
Consiste en el empleo de fórmulas determinadas o en pronunciar ciertas palabras
o en celebrar el acto ante los funcionarios que la ley señala o en ambas cosas:
Solemnidad
Los elementos de validez del acto jurídico son: Capacidad legal, consentimiento
que no adolezca de vicio, objeto lícito
Aptitud de una persona para hacer valer directamente sus derechos o cumplir sus
obligaciones, celebrar actos jurídicos, etc.: Capacidad legal
Es aquel que no está prohibido por la ley, las buenas costumbres y el orden público,
es decir permitido por la ley y no contrario a la misma: Objeto lícito
La voluntad debe manifestarse sin vicio alguno; debe manifestarse en forma libre y
cierta: Consentimiento que no adolezca de vicio
La voluntad debe manifestarse sin que exista: Error, dolo, simulación, violencia
Actuar por temor a exponerse un mal grave o a la pérdida considerable de sus
bienes: Violencia
Sugestión o artificio que se emplea para inducir a error o mantener en el a alguna
de las partes: Dolo
Falso conocimiento; concepción no acorde a la realidad sobre cosa, persona o
cuenta: Error
Tiene lugar cuando se encubre un acto con la apariencia de otro; o contiene
clausulas falsas; o se transmiten o constituyen derechos a personas interpuestas o
intermediarias: Simulación
 La diferencia entre el hecho jurídico y el acto jurídico es que el hecho,
no es voluntario y el acto jurídico si es voluntario.
Es un acto jurídico de declaración de voluntad que tiende a la consecución de un fin
practico, efecto que se produce precisamente como consecuencia de la expresión
de voluntad y en virtud de la tutela que le brinda el ordenamiento jurídico: Negocio
jurídico
Son todas aquellas situaciones jurídicas concretas que sobrevienen por virtud de la
realización de los distintos supuestos previstos en las normas jurídicas:
Consecuencias jurídicas o de derecho
Es la restricción de la libertad exterior de una persona, derivada de la facultad,
concedida a otra u otras, de exigir de la primera cierta conducta, positiva o negativa:
Deber jurídico
Es la facultad derivada de una norma jurídica para interferir en la persona, en la
conducta o en el patrimonio de otro sujeto, o para impedir una interferencia ilícita:
Derecho subjetivo
Es desentrañar el sentido de una expresión. Se interpretan las expresiones, para
descubrir lo que significan. La expresión es un conjunto de signos por ello tiene
significación: Interpretar
Las principales escuelas sobre la interpretación del derecho son: Escuela
exegética o tradicional, Escuela de derecho libre, Escuela lógica de lo
razonable o de la equidad
Escuela que se fundamenta en que al juzgador no se le debe de condicionar al
momento de aplicar el derecho a casos concretos a hurgar sobre el sentido que el
legislador le quiso dar un precepto; esto, por el simple motivo de la variabilidad de
condiciones histórico-sociales: Escuela de Derecho Libre
Escuela que se fundamenta en que la interpretación debe de reducirse a la
búsqueda del pensamiento del creador de la norma jurídica de la norma jurídica e
indagar sobre la intención de las personas que las formularon: Escuela exegética
o tradicional
Cuáles son las teorías de sobre interpretación de la ley: Teoría subjetiva y teoría
objetiva
El sentido de la ley como voluntad del legislador. Criterio eminentemente subjetivista
denominado: “Filologico-historico” busca de la intención del legislador, es decir el
sentido que quiso darle: Teoría subjetiva
Indaga el sentido lógico-objetivo de la ley: Teoría objetiva
Técnicas de Interpretación conforme al autor
Técnica de interpretación de la ley que es realizada por el organismo jurisdiccional
cuando emite su resolución al caso concreto, resolución que generalmente es la
sentencia, también es llamada judicial: Jurisdiccional
Técnica de interpretación de la ley que es la realizada por los juristas, abogados, ya
sea con fines eminentemente doctrinarios como estudio del ordenamiento jurídico,
para su mejor comprensión y alcance, también es llamada científica: Doctrinaria
Técnica de interpretación de la ley que realiza el mismo legislador, al crear la ley,
declarando por medio de la misma el sentido que debe dársele a la norma, también
es llamada autentica: Legislativa
Técnicas de interpretación conforme a la ley
Técnica de interpretación de la ley que es la que se utiliza para obtener el sentido
de la ley, la aplicación de los términos en que aparece la misma; es decir, utilizar el
lenguaje escrito empleado por la ley: Gramatical
Es una de las formas de interpretación de la norma que se caracteriza porque está
contenida en la misma ley y ha sido creada por el mismo legislador: Autentica o
subjetiva
Técnica de interpretación de la ley que pone en relación la ley interpretada con todo
ordenamiento jurídico, recibiendo de éste nueva luz: Contextual o sistemático
Técnica de interpretación de la ley que busca la finalidad de ley para que este sirva
de luz para aclarar su sentido: Medio Lógico
Técnica de interpretación de la ley que investiga el origen de la norma y su proceso
de formación, persiguiendo encontrar el sentido y alcance de la ley: Medio
Histórico
Técnica de interpretación de la ley que indica que los pasajes obscuros de la ley se
aclararan atendiendo, entre otros, al modo que parezca más conforme a la equidad
y a los principios generales del Derecho: Equidad y principios generales del
Derecho
Es el proceso mediante el cual se complementan o suplen de alguna forma las
lagunas que se presentan en la ley: Integración de la ley
Es una deficiencia de la ley o una inexistencia de ley que sea exactamente aplicable
al punto o tema controvertido: Laguna
Laguna del derecho
El legislador regula con base a los hechos o a la realidad, el desarrollo y la evolución
de las sociedades, trae consigo nuevas necesidades normativas, las cuales nos
pudieron ser previstas por el legislador, y por ende nos existe ley para las mismas:
Falta de ley
Éstas remiten a otra instancia la facultad de establecer las consecuencias jurídicas
de determinadas hipótesis: una ley regulará lo concerniente a esta materia: Ley en
blanco
Este caso se presenta cuando existe una Ley que prevé determinadas
consecuencias para ciertas hipótesis y el juez se encuentra con hechos que no
coinciden con las hipótesis legisladas: Insuficiencias de la ley
Si la norma formulada para reglamentar una determinada situación es injusta, hay
ahí una omisión de regulación, pues el sistema jurídico está faltando a su función
propia: La ley injusta
Es una situación que se produce cuando dos o más normas presentan un contenido
prescriptivo incompatible, perteneciendo a un mismo ordenamiento jurídico y
afectando a un mismo ámbito de validez jurídica: Antinomia jurídica
Clases de normas antinómicas
Podemos encontrar tres clases de normas antinómicas:
Desde el punto de vista de su naturaleza
Desde el punto de vista de su naturaleza Antinomias reales o verdaderas, que son
aquellas que no tiene solución y Antinomias Aparentes o Falsas que en principio
aparecen como tales, pero después dejan de serlo.
Desde el Punto de Vista Valorativo
Las antinomias pueden ser de principio de valoración y teleológicas.
Según la Amplitud o extensión de la zona de incompatibilidad
Pueden distinguirse tres clases cuyo enunciado expresa bien lo que quiere decir
Antinomias de carácter
Criterios de solución de normas antinómicas
La norma posterior deroga a la anterior: Criterio Cronológico
La norma superior prevalece sobre la inferior. Criterio Jerárquico
La norma especial prevalece sobre la norma general: Criterio de la Especialidad
Procedimientos de integración
Es la formulación de una nueva norma para un caso no previsto, partiendo de la
existencia de otra que si ha sido prevista y que guarde mayor relación: Analogía
Es un remedio que el juzgador aplica, para subsanar los defectos derivados de la
generalidad de la ley: Equidad
Casi todos los códigos modernos disponen que, en aquellos casos en que no es
posible resolver una situación jurídica de acuerdo con la analogía, debe recurrirse
a: Los principios generales del Derecho

Aquel Derecho donde se regulan los requisitos generales de los actos jurídicos
privados, la organización de la familia y de la propiedad privada: Derecho común
Medios de Integración
Los medios de que se valen los interpretes para llenar las lagunas de la ley y
realizar el fenómeno en cualquier situación en que el legislador, o no previó o no
los expresó correctamente pueden reducirse a los siguientes:
Razonamiento analógico, Argumento a contrario
Los argumentos de igualdad de motivos; sí está previsto lo mayor, está previsto lo
menor; y sí está previsto lo menor, está previsto lo mayor constituyen en su
conjunto y combinación, lo que se conoce como: Razonamiento Analógico
Cuando un texto legal encierra una solución restrictiva, en relación con el caso a
que se refiere, pueda inferirse que los no comprendidos ella deben ser objeto de
una solución contraria: Argumento a contrario

Las causas, hechos y fenómenos que generan el derecho, como los procesos de
producción y las formas de manifestación o exteriorización son: Fuentes del
Derecho
Son los factores y elementos que determinan el contenido de las normas jurídicas,
a saber: económicos, culturales, éticos, etc.: Fuentes reales
Son los procesos de creación de las normas jurídicas y las normas jurídicas
mismas: Fuentes formales
Son los documentos que encierran el texto de una ley o conjunto de leyes que ya
no se encuentran vigentes: Fuentes históricas

Es el conjunto de actos encaminados a la creación de una ley. La potestad de


legislar le corresponde al Congreso de la República –potestad legislativa- entre
sus atribuciones están decretar, reformar, y promulgar determinadas reglas
jurídicas de observancia general, a las que se le da el nombre específico de
Leyes: Proceso legislativo
Acto por el cual determinados órganos del Estado, someten a consideración del
Congreso de la República un proyecto de ley a efecto de que este sea promulgado
luego de cumplir con las etapas que rigen el proceso legislativo: Iniciativa
En Guatemala tienen iniciativa de ley: los diputados al Congreso de la
República, el Organismo Ejecutivo, la Corte Suprema de Justicia, la
Universidad de San Carlos de Guatemala y el Tribunal Supremo Electoral

Es el acto por medio del cual el Congreso de la República permite que el proyecto
que le es sometido a consideración, continúe el trámite correspondiente, de
acuerdo con el artículo 176 de la Ley de Régimen interior del organismo
Legislativo: Presentación
Es el sometimiento al pleno del proyecto de ley, cuyo procedimiento consiste en
que, vuelto al pleno del Congreso el dictamen favorable y el proyecto de ley, se
someterán ambos a su consideración: Admisión

Acto por el cual el Congreso debate sobre el proyecto de Ley a efecto de


aprobarlo o improbarlo, se pondrá a discusión por tres sesiones, celebradas en
distintos días: Discusión
Es la declaración que efectuada el Poder Legislativo, después de haber sido
sometido a votación el proyecto de ley y que en dicho procedimiento haya sido
votado favorablemente por la mitad más uno de la totalidad de diputados al
Congreso de la República. Aprobado un Proyecto de ley, la Junta Directiva del
Congreso deberá enviarlo al Ejecutivo en un plazo no mayor de diez días para su
sanción, promulgación y publicación: Aprobación
Es el mero reconocimiento formal que el organismo Ejecutivo realiza ya cuando un
proyecto de ley ha sufrido las etapas necesarias para ser publicado y declarado
como norma jurídica de observancia obligatoria: Sanción
Es en la cual el Presidente se manifiesta por escrito dentro de los quince días
posteriores a la fecha de haber recibido el proyecto de ley: Sanción expresa
Es la que se da cuando el Presidente deja transcurrir más de quince días sin
pronunciarse sobre el proyecto de ley: Sanción tacita
Es el reconocimiento formal que hace el Ejecutivo de que la ley ha sido aprobada
conforme a derecho y en consecuencia debe ser obedecida: Promulgación
Acto mediante el cual el Estado hace del conocimiento de la población la ley
mediante la publicación en el Diario Oficial llamado Diario de Centroamérica. A
continuación se describen otras etapas que aunque no son propiamente
pertenecientes al procedimiento de formulación del legislativo, si son conceptos
afines con este procedimiento: Publicación
Es la potestad que tiene el Presidente de la República dentro de los quince días
de recibido el decreto previo acuerdo tomado en Consejo de Ministros, el
Presidente podrá devolverlo al Congreso con las observaciones que estime
pertinentes. En la teoría el propósito de esta fase es corregir errores legislativos:
Veto
Es la facultad del Congreso de la República para aceptar o no las modificaciones
hechas por el Ejecutivo, si no las acepta y ratifica el proyecto de ley, el Ejecutivo
deberá sancionarlo y promulgarlo y si no lo hiciere así, el Congreso lo mandará a
publicar y surtirá efectos como ley de la República: Primacía legislativa
Es el periodo que media entre la publicación y el momento en que la ley empieza a
surtir efectos. Ejemplo: supongamos que una ley fue publicada hoy, pero se
señala que se aplicara dentro de treinta días ese tiempo que media entre hoy y el
último día de los treinta, es a lo que se denomina: Vacatio legis
Es el conjunto de normas que imponen deberes confieren facultades, establecen
bases de convivencia social y cuyo fin es de dotar a todos los miembros de la
sociedad de los mínimos de seguridad, certeza, igualdad, libertad y justicia:
Derecho
Es el conjunto de normas imperativas atributivas de un ordenamiento jurídico
determinado. Ejemplo el ordenamiento jurídico guatemalteco: Derecho objetivo
El derecho objetivo se ha sistematizado para su estudio y comprensión en:
Derecho público, derecho social y derecho privado
Derecho publico
Área del Derecho Público que tiene por objeto determinar la forma del Estado
como representante jurídico de una Nación, y la organización de las funciones de
los organismos Públicos así como determinar la extensión de los derechos de
esos organismos respecto de los individuos: Derecho constitucional
Área del derecho Público que tiene por objeto la organización y funcionamiento de
los Poderes Públicos, en cuanto constituyen un Gobierno o Poder Ejecutivo y
determinar la organización y la actividad del Poder Ejecutivo: Derecho
administrativo
Conjunto de normas determinan los delitos, las penas que el Estado impone a los
delincuentes y las medidas de seguridad que el mismo establece para la
prevención de la criminalidad: Derecho penal
Conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones jurídico-tributarias entre el
Estado y los contribuyentes: Derecho tributario
Conjunto de normas que regulan la actividad del estado para la aplicación de las
leyes de fondo: Derecho Procesal
Es el conjunto de normas jurídicas que reglas la organización de la función notarial
y la teoría del instrumento público: Derecho notarial
Es el conjunto de normas y/o principios que rigen las relaciones de: Los Estados
entre si, de los Estados y aquellos entes internacionales que sin ser Estados
reciben tratamiento como Estados, de los Estados y aquellas Entidades que sin
ser Estados poseen personalidad jurídica internacional, de los Estados y de los
individuos en el ejercicio de aquellos derechos y deberes que se consideran de
naturaleza internacional: Derecho Internacional Publico
Derecho social
Es el conjunto de normas jurídicas dirigidas a regular las relaciones de trabajo
entre patrones y obreros, y otros aspectos de la vida y condición de los
trabajadores: Derecho del trabajo
Área del Derecho que contiene las normas reguladoras de las relaciones jurídicas
concernientes a la agricultura y la explotación de la tierra mediante ésta: Derecho
Agrario
Parte o área del Derecho Civil relativa a los derechos y deberes en general a la
institución fundamental que la familia constituye en toda sociedad: Derecho de
Familia
Conjunto de normas jurídicas relativas a las medidas de ordenación estatal para la
prevención y remedio de riesgos personales mediante prestaciones individuales y
económicas evaluables: Derecho de seguridad social
Derecho Privado
Es el conjunto de normas, técnicas y doctrinas dedicado a la regulación de los
aspectos más fundamentales de la vida humana: persona, familia, matrimonio:
Derecho civil
Área del derecho Privado que se ocupa de las relaciones civiles de los individuos
entre si, como particulares, cuanto éstos tiene el carácter de comerciantes o, sin
serlo, ejecutan actos de comercio: Derecho mercantil
Es el conjunto de normas que indican en que forma deben de resolverse, en
materia privada, los problemas de aplicación que derivan de la pluralidad de
legislaciones: Derecho Internacional privado
Son las facultades –derivadas del derecho objetivo- que tiene un sujeto para
ejecutar determinada conducta o abstenerse de ella o para exigir del otro sujeto el
cumplimiento de un deber: Derecho subjetivo
Son las normas que rigen la conducta del hombre que no han sido creadas por
ningún ser humano, preexisten. Son leyes no escritas y son inmutables, eternas.
La ley humana debe estar inspirada en ellas a efecto de alcanzar la perfección de
la ley. Derecho Natural
Es el formalmente valido, el promulgado por el Estado, en un tiempo y lugar
determinado y cuya validez no depende de su efectivo cumplimiento o realización:
Derecho vigente
Es el que efectivamente se aplica, el eficaz, el observado, el cumplido, el acatado,
sin importar la fuente de la que provenga: Derecho positivo
Es el que establece derechos y obligaciones a diferencia del que regula su
ejercicio, castiga su infracción determina el procedimiento para su efectividad
extraordinaria: Derecho sustantivo
Es el conjunto de leyes que posibilitan y hacen efectivo el ejercicio regular de las
relaciones jurídicas, al poner en actividad el organismo judicial del Estado:
Derecho procesal
Son aquellos que sólo se aplican a determinadas divisiones del Derecho, ello es
que su aplicación es propia de caca área del Derecho: Conceptos Jurídicos
especiales o particulares
Son las categorías o nociones en cuya ausencia resultaría imposible entender un
orden jurídico cualquiera, su estudio corresponde a la materia de introducción al
Derecho: Conceptos Jurídicos Fundamentales

También podría gustarte