Está en la página 1de 4

Universidad Abierta para Adulto

Licenciatura en ciencias de la Educación, mención ciencias


sociales

Materia:
Ética profesional del docente
Trabajo:
Tarea 1
Presentado por:
David Hernández

Matricula:
14 – 2016

Facilitadora:
Delcis María Reynoso

10 - septiembre-2016
introducción

Desde que el hombre existe y vive en sociedad siempre ha surgido interés por
Conocer la conducta humana y su relación con el bien y el mal (la ética y la moral).
El comportamiento humano se define como las personas se comportan. Cada
comportamiento de cada persona es diferente porque depende de factores muy
importantes que son su religión, su cultura, sus costumbres, y lo más importante
su conciencia. Se podría decir que cada persona se comporta según su
conciencia. La ética es una gran parte de la filosofía y es fundamental para los
humanos. La ética estudia las normas de conducta del ser humano de acuerdo a
la moral y nos ayudan a diferenciar el bien del mal. Estas normas están presentes
en nuestra vida.
La palabra ética proviene de la palabra ETHOS, esta palabra griega significa
comportamiento o costumbres.
La ética es diferente en diversas culturas y sociedades, por ejemplo una
costumbre de alguna cultura a nosotros nos puede parecer mala.

Se diferencia en que la ética es el estudio filosófico y científico de la moral y


es teórica mientras que la moral es práctica.
La ética trata sobre la razón y depende de la filosofía y en cambio la moral es
el comportamiento en el que consiste nuestra vida.
Etimológicamente “ética” y “moral” tienen el mismo significado.
“moral” viene de latín “mos” que significa hábito o costumbre; y “ética” del
griego “ethos” que significa lo mismo.

Ética es la reflexión teórica sobre la moral. Moral es el conjunto de principios, criterios,


La ética es la encargada de discutir y normas y valores que dirigen nuestro
fundamentar reflexivamente ese conjunto de comportamiento. La moral nos hace actuar
principios o normas que constituyen nuestra de una determinada manera y nos permite
moral. saber que debemos de hacer en una situación
concreta. Es como una especie de brújula
que nos orienta, nos dice cuál es el camino,
A mi punto de vista como futuro maestro. La ética y la educación son
conceptos que se unen entorno al ser humano, ya que este es esencialmente
personal y comunitario. Podríamos decir que el ser humano satisface a su
naturaleza cuando establece relaciones de sentido con la humanidad por
medio de las comunicaciones, puesto que, está en su esencia. Educación
proviene del vocablo educere, que significa conducir, guiar y también sacar
hacia fuera, desarrollar lo que está implícito, además también consiste en
lograr que una persona haga, por sí misma, lo que debe hacer lo que
constituye a los valores educativos que se nos entrega desde infantes siendo
estos muy fundamentales. Es decir, la educación muestra el modo en que
podemos lograr lo propuesto en la normativa, en tanto, la ética dicta que es
lo que hay que hacer. Tanto la ética como la educación se combinan de
forma viceversa.

Este conjunto de educación y ética juega un papel fundamental en lo que es


la construcción de un cambio para nuestra sociedad ya que ciertamente la
ética regula necesariamente la actividad educacional, convirtiendo a la
educación en la dimensión perfeccionadora de todas las otras estructuras de
la sociedad en la que vivimos.

La educación y la educación ética son partes imprescindibles de cualquier


formación humana. No se puede formar solamente a las personas desde el
punto de vista laboral; formarles para que sepan apretar botones o para que
cumplan funciones más o menos gestoras, sin haberles formado la capacidad
de convivencia y ciudadanía, que no surge naturalmente de las personas.

Por eso partiremos explicando textualmente lo que es ética y lo que es


educación para luego definirlos en conjunto .La ética es la ciencia que, al
estudiar la conducta humana en cuanto al deber ser, traduce sus principios a
exigencias prácticas que deben regular cualquier actividad, incluyendo el
estudio de la misma. Esta exigencia, es tan importante que, al normar desde
un comienzo de las actividades se genera una paradoja que implica, por un
lado, una responsabilidad inmediata práctica, traducida a la buena o correcta
voluntad de actuar bien y, por otro, la posibilidad teórica de descubrir
principios éticos que pudieran contradecir la conducta eventual relacionada
con tal estudio. En otras palabras, la conciencia moralmente recta puede,
eventualmente, contraponerse a una conciencia éticamente errónea.

De la ética surge el fundamento teórico de la moralidad de los actos


humanos. Sin embargo, la moralidad es una exigencia que ha derivado de las
costumbres de los pueblos y se impone por la conciencia moral nacida de
esas costumbres. Esto suele llevar a erróneas conclusiones en torno a la
universalidad de los principios éticos, al confundirse los ethos culturales con
principios subyacentes que implican necesariamente una conciencia recta
aunque, jamás, absolutamente verdadera; pero, tampoco, plenamente falsa,
como puede apreciarse en las diferentes culturas. Es esa conciencia moral la
que obliga a actuar responsablemente con el conocimiento ético de que se
dispone en una determinada cultura y tiempo histórico. De esta forma, si la
ética en cuanto ciencia se atiene a los principios de neutralidad objetiva, la
etnicidad de los actos humanos obliga a actuar responsablemente siempre.

Conclusión

En conclusión digo que el ser humano no puede vivir sin la ética ni la moral a
causa de que la ética y la moral es algo primordial que necesita el ser humano
para vivir en paz y armonía en el universo.

También podría gustarte