Está en la página 1de 14

EL CICLO VITAL FAMILIAR

DESARROLLO E INTERVENCIÓN ANTICIPATORIA

INTRODUCCIÓN

La palabra ciclo hace referencia a una serie de eventos recurrentes que se suceden en el tiempo. Cuando
se habla de ciclo vital familiar se incluye una sucesión de fenómenos en los cuales un proceso es
completado.

La familia atraviesa por un proceso conformado por diferentes etapas que van desde formación,
expansión, consolidación, apertura post-parental y disolución de la misma cuando muere uno de los
cónyuges. Estas etapas están a su vez conformadas por fases y estadios que permiten la comprensión
más clara de cada una.

Esta guía hace la revisión de las diferentes etapas, con sus fases y estadios, del Ciclo Vital Familiar y
subraya elementos de cada etapa, fundamentales para ofrecer cuidado integral e intervención
anticipatoria a los individuos y miembros de las familias a quienes se les ofrece atención.

OBJETIVOS

1. Reconocer las diferentes etapas del ciclo vital familiar.


2. Reconocer expectativas sociales, necesidades individuales, tareas evolutivas y peligros.
3. Emplear los elementos de cada ciclo para el manejo anticipatorio.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Para entender mejor el CVF, es importante conocer el desarrollo histórico que ha tenido la familia. El
contexto social, político y económico en cada momento de la historia ha ejercido su impacto sobre las
familias y el ciclo vital de las mismas (Arias, 1995).

La familia se ha considerado la célula o el núcleo básico del sistema social a lo largo de la historia. Sus
orígenes han sido discutidos por múltiples autores; algunos postulan que desde los comportamientos
observados en especies inferiores, es posible evidenciar aspectos de la vida familiar, como por ejemplo
roles diferenciados para el macho y la hembra, al igual que formas de vinculación o comportamientos
monogámicos de fidelidad, en algunas especies. De la misma manera, han surgido corrientes en
diferente momentos de la historia que plantean la muerte de la familia (Arias, 2004).

Cooper ha planteado que los movimientos de transformación de las estructura familiares presagian la
enfermedad o la muerte de la familia. Sugiere que en la familia latinoamericana la socialización del
niño conduce al grupo social a una “normalidad” que es conformista; esa simiente la considera
autodestructiva, y por ende terminara haciendo desaparecer ese núcleo familiar contemporáneo (Arias,
2004).

La familia se convierte en objeto de estudio científico en la segunda mitad del siglo XIX. Desde esa
apoca se considera como una poderosa constelación de variables, una institución social histórica que
evoluciona de acuerdo con la división del trabajo, la economía, los desarrollos socioculturales,
tecnológicos y científicos, entre otros. Como consecuencia de estos determinantes asociados al
desarrollo global de la sociedad, la estructura familiar es cambiante y la función familiar es dinámica
(Arias, 2004).

En el siglo XIX se destacan McLennan, Bachofen y Morgan, como pensadores y estudiosos de la


familia; sus planteamientos relevantes se mencionan a continuación:

Para McLennan, abogado escocés, quien escribió el libro “El matrimonio primitivo”, el esquema
evolutivo transita desde la indiferencia ante normas matrimoniales, a la poliandria, a la captura de
mujeres y a la poliginia. Establecía a la forma matrilineal, precedente a la forma patrilineal-patriarcal
(Arias, 2004).

Bachofen, jurista suizo, plantea el combate entre la ginecocracia y el matriarcado. Sustentaba un


discurso titulado el “Reinado de la mujer” y en su obra “El derecho materno”, que debido a la
promiscuidad en que vivían las sociedades primitivas a las relaciones de una misma mujer con
múltiples hombres, era imposible distinguirlo descubrir quien era el padre (para ese entonces no se
conocía el mecanismo de la fecundación a través del contacto sexual) (Arias, 2004).

Surgió entonces la ginecocracia como forma de dominio femenino, y la mujer en la familia como
persona estable, segura y permanente, una vez que el hombre estaba ocupado en las tareas de caza,
oficio incidental, inseguro y alejado del “hogar” (Arias, 2004).

Morgan analiza a la familia a partir de la teoriza del desarrollo progresivo de la humanidad, y según la
terna evolutiva de salvajismo, barbarie y civilización; describe los factores que marcan el comienzo de
cada una, la forma de subsistencia, la vivienda, las características (lenguaje, escritura, jerarquías), la
propiedad, las estructuras de familia, el gobierno, los pueblos más representativos y el evento que traza
el final de cada etapa (Arias, 2004).

Engels, posteriormente, retoma en su libro “el origen de la familia, la propiedad privada y el estado”,
las etapas fundamentales de la evolución de la familia (Arias, 2004).

Se reconoce que a Morgan, abogado de profesión y antropólogo de vocación, nacido en los inicios del
siglo XIX, como pionero de los estudios del parentesco, de la primera teoría conjunta del progreso
humano y el primero en poner de relieve la relación casa-organización social (Arias, 2004).

Morgan sustenta el progreso en dos aspectos: la biología, en la afirmación “la experiencia del género
humano ha sido caso uniforme..... las evoluciones del principio mental han sido uniformes en virtud de
la identidad especifica del cerebro en todas las razas humanas” (Arias, 2004).

En el otro aspecto, relacionado con el análisis estructural de las creaciones humanas, hace referencia a
condicionamientos estructurales universalmente operantes, con razones objetivas como las necesidades
humanas, las condiciones similares, la uniformidad de la experiencia humana, el medio geográfico, la
subsistencia, la densidad y el aumento de población, las comunicaciones /aislamiento, los inventos y
descubrimientos, la propiedad, la familia, el gobierno y las instituciones en general (Arias, 2004).

Levi Strauss afirma: “Lo que verdaderamente diferencia al mundo humano del mundo animal, es que
en la humanidad no podría existir una familia sino existiera la sociedad”.
Las familias, en consecuencia, han existido desde el estado salvaje, otras en estado de barbarie y otras
en estado de civilización. Esto se presenta en una sucesión histórica permeada por aspectos naturales y
del desarrollo, de los inventos y del progreso (Arias, 2004).

En Colombia, la antropóloga Virginia Gutiérrez de Pineda se distingue como la investigadora pionera


en los estudios y caracterización de la familia colombiana. Ella proclamaba que “la institución de la
familia constituye un campo desde el cual se divisan y dentro del cual se proyectan todas las
instituciones de la comunidad en sus fallas y en sus aciertos. Focaliza más que ninguna las incidencias
del devenir social y cultural patrio y los problemas del morbo social” (Arias, 2004).

La institución definida por Barnes y citadas por Echeverry es la estructura social y el aparato a través
del cual la sociedad humana organiza, ejecuta y dirige las múltiples actividades que la satisfacción de
las necesidades humanas precisa. Las instituciones son formas establecidas de conducta (Arias, 2004).

La familia ha tenido formas sucesivas; en el siglo XXI persisten formas y estructuras familiares
características de la época del salvajismo que coexisten con las estructuras modernas monoparentales, o
las cercanas familias de laboratorio (Arias, 2004). A continuación se abordan las variadas estructuras
familiares conformadas a lo largo de la historia.

1)
Familias poligámicas: La familia, como grupo históricamente hablando, ha presentado cambios en su
estructura, transitando por las formas grupales de nómadas para dar paso a las familias poligámicas,
conformadas por las familias consanguíneas, punalúas y sindiásmicas. Estas estructuras poligámicas
predominaron en el salvajismo, y la transición a la familia sindiásmica se hizo en le barbarie (Arias,
2004).
a) Familia consanguínea establece relaciones entre personas de la misma línea sanguínea, con
predominio de las relaciones incestuosas entre hermanos y exclusión de los padres e hijos de las
relaciones sexuales recíprocas (Arias, 2004).

b) Familia punalúa establece relaciones de consanguinidad y parentesco de primera línea. Hermanas


(os) y esposas (os) de dos familias. Prohíbe el incesto paterno y filial. Los hombres de un grupo
familiar son considerados desde el nacimiento como esposos de las mujeres de otro grupo familiar
(Arias, 2004).

c) Familia sindiásmica es la unión por parejas, sin cohabitación exclusiva. Empieza a vislumbrar a la
familia monogámica y patriarcal. Se comienzan a dividir las tareas para el desarrollo de la agricultura;
el hombre, aunque se liga a una mujer, mantiene el derecho a la poligamia y la infidelidad (Arias,
2004).

2) Familias monogámicas

La familia monogámica se conforma a partir de la familia sindíásmica; se caracteriza por tener la


unión por parejas con cohabitación exclusiva. Está desde la civilización y persiste como la familia
predominante de la cultura actual (Arias, 2004).

Para Engels, la familia monogámica se establece cuando se conoce el rol de lo hombres en la


reproducción; pero además plantea la apropiación privada de la riqueza por parte del hombre, como un
factor fundamental para la aparición de la familia monogámica y para la abolición de la filiación
femenina y el derecho hereditario materno (matrilineal) (Arias, 2004).
La familia conformada por el papá la mamá y los hijos, constituye el típico ejemplo de una familia
monogámica.

3) Familias monoparentales

Con los cambios sociales, económicos, tecnológicos, educativos, además del rol activo que ha asumido
la mujer en los últimos años aparecen estas nuevas estructuras familiares, conformadas por un solo
padre (padre o madre) con uno o varios hijos (Arias, 2004; Arias, 1995)

Entre las familias monoparentales se encuentran: familias separadas, familias con adopción por un solo
padre, familias por inseminación, familias por Internet, familias de la soltería (Arias, 2004).

a) Familias monoparentales separadas son aquellas en las cuales el ciclo vital familiar se interrumpe
por causas distintas a la muerte de uno de los cónyuges. La separación puede ocurrir por situaciones
diversas (infidelidad, incompatibilidad de caracteres, etc.). Cuando hay descendencia, los hijos (as)
pueden optar o deben vivir con el padre o con la madre; en algunas ocasiones la dispersión es mayor, y
unos hijos quedan con el padre, otros con la madre, o inclusive con miembros de la familia extensa,
como abuelos, tíos o hermanos mayores (Arias, 2004).

Algunos autores postulan que la duración de los matrimonios actuales es igual a la de hace cien años;
esto motivado por el divorcio, el cual se considera una “sustitución funcional” de la muerte de uno de
sus cónyuges (Arias, 2004).

b) Familias monoparentales por adopción surge en las últimas décadas, en la mayoría de las veces
como decisiones femeninas. Entre las razones más frecuentes para buscar la adopción como madre
soltera, es decir, sin tener una vida en pareja, se encuentran la imposibilidad o los intentos fallidos para
haber concebido previamente en una relación de pareja; la decisión libre y autónoma, sustentada en
querer ejercer el rol materno, pero no el conyugal; o las motivaciones altruistas (Arias, 2004).

c) Familias monoparentales por inseminación en estas familias se suma, además de los factores
relacionados con la descripción anterior, otros elementos como la búsqueda de la inseminación,
posterior a la ruptura de la pareja, y en ocasiones como elemento demostrativo para no sentirse
culpable de la infertilidad. Otra causa que se relaciona con esta estructura es la orientación sexual,
especialmente cuando la persona tiene preferencia homosexual, pero no la asume socialmente (Arias,
2004).

d) Familias monoparentales por Internet se conforma a partir del inocente chateo, y pueden
establecer trabajo y funciones en red: la red de amigos, la red laboral, la red familiar. Generalmente las
etapas del ciclo vital de la familia en esta modalidad sufren modificaciones; por ejemplo, las
actividades e interacciones que se suceden en la etapa de un noviazgo normal con presencialidad, se
ven alteradas por la virtualidad. Empiezan a aparecer con más frecuencias las familias Internet-
monoparentales, producto de encuentros furtivos posteriores al chateo, a las citas de encuentro y a los
embarazos no planeados, producto de lo anterior (Arias, 2004).

e) Familias de la soltería este movimiento florece en la década de los ochenta, en los países
industrializados, como rechazo a la institución matrimonial. El porcentaje de solteros (as) y de hogares
constituidos por una persona se incrementó en los últimos años, alcanzando el 30 % en países como
Francia, 15% en España, en personas de 30 más años, y en Alemania el 35% en personas mayores de
35 años (Arias, 2004).

Ulrich y Elizabeth Beck, citados por Barragán, afirman: “A causa de los cambios en la formación, el
trabajo, el ciclo familiar, etc., las mujeres se desprenden, por lo menos parcialmente, de su vinculación
a la familia; cada vez pueden contar menos con el sustento del hombre y, por lo tanto, se ven obligadas
(aunque muchas veces de forma contradictoria) a la independencia y al autosustento (Arias, 2004).

La correlación subjetiva de tales procesos es que las mujeres desarrollan hoy, en creciente medida,
expectativas, deseos y planes de vida, no solo referidos a la familia, sino también a su propia persona”
(Arias, 2004)

Concluyen estos autores que la nueva era es la colisión de interés entre amor, familia, y libertad
personal. Para ellos, la familia nuclear, construida alrededor de la diferenciación sexual, se está
desmembrando, y eso desencadena el caos totalmente normal y cotidiano del amor (Arias, 2004).

A su vez, el instituto del Futuro de Alemania, dirigido por Horx, tipifica en el 2002 a los solteros y le
asigna a cada uno características específicas. Los diferentes tipos se enuncian en el listado consecutivo:

 Solteros alegres
 Refugiados del hogar
 Solteras en pánico
 Solteros frustrados
 Solteros tácticos (de tercer tipo)
 Solteros a tiempo parcial
 Solteros laborales.
 Solteros maduros activos
 Solteros maduros resignados (Arias, 2004)

En las familias de la soltería, la convivencia no es un requisito, pero algunas funciones de la familia se


llevan a cabo. Inclusive, existen familias de solteros con hijos que no viven bajo el mismo techo, pero
comparten los aspectos económicos, roles afectivos, fidelidad (Arias, 2004).

En años recientes se ha implementado el mercado como respuesta a esta nueva forma de familia, y en
países desarrollados, especialmente, se consigue en los supermercados “la comida unipersonal” como
nuevo estilo de vida (Arias, 2004).

4) Familias de laboratorio

Estas familias inimaginables hace unos años empiezan a ser componentes de un futuro cercano. Están
ligadas a los desarrollos científicos, y especialmente al proyecto del genoma humano, de la clonación,
de las células madre. Todos estos avances conducen a la pregunta obligada acerca de si nos
enfrentamos a una nueva era, o a nuevos hitos evolutivos (Arias, 2004).

Sagan y Margulis, en 1992, explican este fenómeno a partir de la disociación del placer sexual con
respecto a la reproducción. Esto constituye, probablemente, un requisito previo para realizar el
movimiento evolutivo común de pasar de las multitudes a los organismos, a un nivel de organización
diferente, similar al que se produjo cuando las algas verdes se juntaron para constituir formas
coloniales (Arias, 2004).

Los seres humanos quizá se encuentren en medio de un proceso similar, en el que, si continúan las
tendencias demográficas actuales, la reproducción individual vera afectada a favor de la reproducción
en el seno de los grupos sociales (Arias, 2004).

Lo anterior hace reflexionar acerca de cuál podría ser la definición de familia, teniendo en cuenta que
las diferentes formas estructurales de la misma, no terminan en cada momento histórico, sino que cada
una de ellas persiste en mayor o menor proporción en los diversos contextos socioculturales, como es
evidente en las variadas regiones de Colombia.

Existen múltiples definiciones de familia y en la práctica con familias se enfrenta la realidad de que la
mejor definición es la que cada persona hace, según su sentimiento y vivencia hacia la misma. Para
efectos de organización y mejor entendimiento del Ciclo Vital Familiar, se tomará la definición de
Smilkstein, que es amplia, se adapta a los cambios que ha tenido la familia en el último siglo, y permite
incluir las familias conformadas por parejas heterosexuales, homosexuales o de un solo padre: "Familia
es la unidad social básica en la cual dos o más adultos con o sin hijos, o también un adulto con niños,
tienen el compromiso de nutrirse emocional y físicamente. Deben compartir recursos como tiempo,
espacio y dinero. Los miembros de la familia frecuentemente funcionan en un lugar donde hay la
sensación de hogar".

La familia como unidad social y como sistema es susceptible y permeable al entorno biológico-
ambiental, social, cultural, económico, (suprasistemas), el cual genera cambios y adaptaciones en su
sistema general (sistema estructural de familia como tal) y en los subsistemas conformados por sus
diferentes miembros (subsistema parental, fraternal, conyugal).

La familia, como sistema, tiene su ciclo de vida propio, con su nacimiento, desarrollo, fortalecimiento y
fin.

Como unidad social la familia tiene algunas características de grupo, reúne seres que entablan
relaciones sociales características con afinidades y metas comunes.

La familia pertenece a una sociedad que cuenta con un sistema de costumbres y procederes de
autoridad, ayuda mutua con grupos y subgrupos, con diversos controles de la conducta humana que,
como sistema, se encuentra en transformación constante.

La familia, como sistema, está influída por suprasistemas; la cultura que considera los
comportamientos y habilidades frente a la vida en general y al ambiente en particular, es un complejo
que incluye conocimientos, creencias, arte, moral, leyes, costumbres, hábitos y capacidades adquiridas
por el ser humano, como miembro de una sociedad. La cultura no se hereda biológicamente, se
aprende, se transmite por la tradición oral, escrita...como tal, la cultura es una unidad. .

En los últimos años, la familia se ha visto afectada por diferentes factores, que a su vez han generado
cambios en la estructura, dinámica y ciclo de vida de la familia. Distintas interacciones
intergeneracionales que involucran hasta cuatro generaciones, han creado subsistemas emocionales que
juegan un importante rol en el quehacer familiar (Arias, 1995).

De igual forma, se han presentado en el último siglo diversos recursos y factores de estrés
intergeneracional que ejercen influencia en la familia; entre ellos se destacan:

- Programas de Planificación Familiar, iniciados hacia la década de los 50's, con impacto
evidente en las dos últimas décadas sobre la disminución de tasas de natalidad y cambios en la
estructura familiar, en el subsistema de hijos, previamente conformado por 4 o más miembros y
en la actualidad formado por uno o dos hijos en promedio.
- Aumento de la expectativa de vida, lo cual permite que la familia tenga un mayor tiempo en la
etapa post-parental, en nido vacío, cuando los padres quedan solos y los hijos han salido del
hogar. Con promedio de vida actual para el hombre de 69 años y para la mujer de 75 en
Colombia, este aumento en la expectativa de vida a nivel cuantitativo, no se correlaciona
necesariamente con una mejor calidad de vida. Este factor es un estresor intergeneracional y
amerita la atención del equipo de salud (Arias 1995, CID 2004).
- Educación, con el aumento de oportunidades en los diferentes niveles básicos, técnicos y
universitarios ha sido notable la posibilidad de acceso de la mujer a niveles superiores de
educación. Este fenómeno ha tenido gran repercusión en el mercado laboral y ha introducido un
cambio en las relaciones de poder y dependencia generados previamente por el dominio
económico del hombre, la sumisión de la mujer y la permanencia en situaciones de abuso, por la
necesidad de mantener el soporte económico para los hijos, en especial en las familias
numerosas.
- Guerras, que han sido factor predominante en el mundo a lo largo de la historia y
especialmente en el último siglo. El impacto de las guerras en la estructura familiar es evidente,
alterando el balance masculino-femenino, forzando la partida de los hombres para la guerra en
la conformación de sus diferentes bandos: ejército, guerrilla, narcotráfico, etc. La muerte o
discapacidad generada dan lugar a la aparición de hogares de un solo padre, con la mujer como
cabeza de familia. Igualmente se suceden ciclos en los cuales hay pocos hombres adultos
medios porque han desaparecido siendo adolescentes o adultos jóvenes en la guerra. Por lo
anterior, la función y los roles sufren modificación.
- Rol cambiante de la mujer, relacionado con el cambio de actitud y la búsqueda y encuentro de
nuevos horizontes y roles, que trascienden la maternidad o el cuidado de la familia y encuentran
nuevos espacios extrafamiliares.
- Procesos sociales, incluyen las grandes migraciones, los asentamientos urbano-marginales, el
abandono del campo, conformación de nuevos grupos sociales, hacinamiento, lo que acarrea
disoluciones familiares transitorias o permanentes. El impacto para la familia y sus miembros se
manifiesta en la mayor tasa de abandono de hogar, incorporación a grupos de pandillas
juveniles, o a "mercados laborales" como trabajo sexual, maltrato físico, emocional, sexual.
- Avances tecnológicos, de gran incremento en los últimos años, haciendo posible la
inseminación artificial, la maternidad a través de bancos de semen, la selección prenatal de la
población según sexo, como sucede en China, la manipulación genética, etc. Todos estos
factores originan cambios en la estructura y función familiar, que no se dan acompañados de
reflexión sobre los aspectos de valores y dilemas éticos que rodean estos avances tecnológicos
(Arias, 995).

Estos factores, descritos anteriormente sumados a la mayor frecuencia de adopciones, madresolterismo,


parejas homosexuales, etc., crean múltiples variables que resultan en nuevas tipologías familiares y
generan dificultad para establecer un modelo o patrón único de ciclo vital familiar.

La figura 1 describe la interrelación de estresares verticales (propios al individuo y su microsistema)


con los estresares horizontales (inherentes al sistema familiar)
Figura 1.

ESTRESORES VERTICALES
Legados, mitos, secretos y patrones familiares
SISTEMAS
1.Socioculturales, económicos,
políticos
2. Comunidad, amigos, trabajo
3. Familia extensa
4. Familia nuclear
5. Individuo
TIEMPO

ESTRESORES HORIZONTALES
DESARROLLO DE NORMATIVAS
IMPREVISTAS O NO NORMATIVAS

Tomado de: Arias, L, Montero, J, Castellanos, J. Medicina familiar. El ciclo vital familiar. Ministerio
de Salud. Colombia. Editorial Maldonado. 1995. Pág. 4.

El CVF o proceso de la vida familiar, no es linear en los hechos, pero es linear en el tiempo. Los
sistemas están siempre oscilando entre estados y que el desarrollo ocurre a través de oscilaciones entre
estados de mayor y menor competencia, con oscilaciones más amplias durante las "transiciones del
desarrollo" calmándose finalmente para un nivel integrado de funcionamiento de alto nivel.

Existen factores individuales, tales como compromiso, intimidad, poder, límites, comunicación,
madurez que pueden ayudar a predecir cómo enfrentará la persona algunas transiciones del CVF. El
individuo en cada etapa tiene acciones propias. El proceso vital humano: salud-enfermedad / vida-
muerte, tiene secuencias que permiten intervenir y producir cambios anticipatorios, curativos o de
rehabilitación.

En el CVF, como en todo proceso, existen crisis o situaciones propias de su estructura (o anatomía, en
un enfoque biológico), de su función (fisiología), o derivadas las interacciones que su estructura y
función en un ambiente, generan en un momento dado (enfoque biosicosocial).

El CVF tiene, implícito en su desarrollo, la aparición de "crisis" o transiciones, llamadas también


normativas, tales como el nacimiento del primer hijo, el ingreso a la escuela, la jubilación, etc.

Las otras crisis imprevistas o accidentales, son estresores súbitos: encarcelamiento, muerte, etc.

El CVF se describe, entonces, como la serie de etapas que se suceden a través del tiempo, iniciando con
el compromiso y la unión de dos personas para formar pareja, la cual transforma su estructura con la
etapa de expansión, tiene afianzamiento en sus funciones con la etapa de consolidación, pasa a la etapa
de apertura cuando los hijos empiezan a dejar el hogar, vuelve a la estructura de pareja en la etapa
postparental y termina, como ciclo, con la etapa de disolución, cuando muere uno de los cónyuges que
dio origen a esa familia (figura 2).

Cada etapa del CVF, tiene fases y estadios que permiten distinguir los eventos específicos de cada uno.

En cada fase del CVF se da un proceso de iniciación y contracción que permite el paso a la fase
siguiente; como sucede con el Ciclo Vital Individual (CVI), si existen problemas en una fase, el
funcionamiento estará alterado en las etapas sucesivas, es como no haber cumplido el pre-requisito, por
ejemplo, si una persona al finalizar su periodo de adolescencia no ha logrado su identidad, tendrá
dificultad para conseguir la fidelidad como producto de esta etapa. Cuando se convierta en adulto
joven, su dificultad será conseguir la intimidad como tarea y el amor como producto, su riesgo será
entonces, el de convertirse en un ser aislado.

Es necesario insistir en que la organización del ciclo vital de la familia en etapas es una ayuda didáctica
que facilita en un gran porcentaje el manejo e intervención anticipatoria por el equipo de salud y para el
autocuidado familiar.

No es una clasificación rígida y, en algunas situaciones, el salto de etapas o el incumplimiento de las


mismas, por variadas condiciones biológicas o socioculturales, dificulta la ubicación de la familia en
una etapa del ciclo; por ejemplo, familias que no han tenido hijos y deciden adoptar niños que ya están
en edad escolar.

En el tiempo actual, en que es frecuente encontrar familias separadas y reconstruidas, la clasificación se


hace con referencia a cada familia establecida. Se describe a continuación cada etapa en el desarrollo
del CVF, con sus fases y estadios, relacionando cada una de ellas con: expectativas sociales,
necesidades individuales, tareas evolutivas y peligros para el desarrollo (Arias, 1995).

ETAPA DE FORMACIÓN

Comprende la fase de formación de la pareja, con los estadios del noviazgo y matrimonio sin hijos.

En el noviazgo cada individuo toma la decisión de conocer y compartir más con una persona; se vive el
galanteo. El noviazgo tiene características particulares según el contexto sociocultural, en algunas
partes es aceptado el noviazgo como convivencia, comparable con el “amaño”, como una opción de
conocimiento. De la misma manera, los tiempos de noviazgo y la intensidad con que se vive
producen variaciones en esta etapa.

Con la invención de la pareja marital, la familia incorpora la experiencia de la familia de origen de


cada compañero, tanto como sus encuentros en otras esferas relacionales, ambos históricos y
contemporáneos. Se empiezan a formar nuevos roles, distribución de tareas, recursos, etc., que se
consolidan en la pareja sin hijos.

Esta fase de formación de la pareja, tiene como expectativa social anidar, formar y consolidar nuevos
roles que permitan a la pareja compartir y hacer decisiones sin perder su individualidad; se tiene mayor
tiempo, un espacio común, ingresos que generan nuevos gastos y nuevas obligaciones, etc.
La tarea evolutiva u objetivo es el logro de la intimidad, que conlleva el manejo y aceptación del
cuerpo, el abandono para vivir la sensualidad, el respeto por la otra persona, la independencia
emocional. El peligro es la idealización previa que se haya hecho de la pareja, la cual al ser
confrontada con la realidad presente, puede conducir a la desilusión.

En general, esta etapa establece territorio y límites de la pareja como nueva familia con respecto a sus
familias de origen y a su red social. Se incrementan otros patrones de comunicación verbal y no verbal
(Arias, 1995).

ETAPA DE EXPANSIÓN

Comprende las fases de la pareja que espera su primer hijo, la familia con lactante y con preescolar.
Incluye los estadios de procreación y el inicio de la educación de los hijos.

Inicia con el primer embarazo de la pareja hasta el nacimiento del primer hijo. La fase de la familia con
lactante incluye desde ese nacimiento hasta que este hijo cumple los dos años. La fase de la familia con
preescolar inicia desde los dos años del hijo mayor hasta que este cumple los seis años.

La expectativa social es afianzar nuevos roles que aparecen con la modificación en la estructura
familiar; se cambia de la pareja conyugal o díada que conforma un subsistema a compartir en triada
con el nuevo subsistema parental que se origina con el nacimiento o llegada de nuevos miembros en la
familia (nuclear y extensa), lograr distribución adecuada del tiempo, espacio y dinero, para la
consecución y logro adecuado de las tareas nuevas y necesarias con la llegada del primer hijo y de los
subsiguientes.

Se produce el reabastecimiento como necesidad individual, relacionado con las manifestaciones de


afecto, cariño, sensaciones y emociones nuevas, necesidad mutua de protección de los componentes
de la pareja conyugal, al igual al igual que de cada padre a su hijo y de este hacia ellos.

El objetivo o tarea evolutiva es lograr convertir esa díada conyugal inicial en una relación triangular
armónica de los diversos subsistemas.

El peligro es la formación de alianzas: madre-hijo, padre-madre, que producen la expulsión de un


tercero que puede ser el niño o alguno de los adultos y deja grandes secuelas en el individuo.

En esta etapa es importante evaluar la función individual de los miembros, la interacción marital,
relación padres-hijos, participación de la familia extensa y el balance de los factores estresantes de la
vida con el soporte socio-familiar, que si es positivo evita la aparición de ansiedad y sus consecuencias.

La familia extensa en esta etapa puede ser fuente de gran soporte o foco de intenso conflicto. Esto
tiene relación estrecha con la presencia o ausencias de límites establecidos por la nueva familia nuclear
(Arias, 1995).

ETAPA DE CONSOLIDACIÓN

Incluye las fases de la familia con escolar y familia con adolescentes. Comprende el tiempo desde que
el hijo mayor tiene seis hasta que cumple los 18.

Actualmente es frecuente el ingreso de niños a guardería, hogar comunitario u otros hacia los tres años
de edad. Se considera la fase de la familia con escolares cuando hijo mayor inicia sus estudios
escolares a los seis años hasta que cumple los diez; la fase con adolescentes es cuando el hijo mayor
tiene 10años hasta que cumple los 18. A esta edad los padres pierden la patria potestad sobre ese hijo, el
cual se convierte en ciudadano con posibilidad de ejercer sus derechos adquiridos legalmente y cumplir
de igual manera con sus deberes; termina así la fase de la familia con adolescentes finaliza también la
etapa de la consolidación.

En la fase de familia con escolares, expectativa social es compartir funciones al interior de la familia y
ampliar relaciones hacia el entorno, con vecinos y amigos.

Los niños “reinventan la familia” a través de sus experiencias emocionales con cada padre y con la
pareja en si misma.

Como necesidad individual, el escolar establece el logro de libertad e independencia. La familia como
tarea evolutiva debe brindar la posibilidad del desarrollo extra familiar. El peligro es proteger
excesivamente al niño, limitando sus relaciones externas. Los niños pueden funcionar como los
“receptores” de todas las complejas emociones de los padres. Es importante estar receptivo a entender
los síntomas de los niños, como metáforas acerca de la situación familiar.

En la familia con adolescentes, se busca conformar grupos de padres como expectativa social. La
necesidad individual se orienta a la independencia y búsqueda de condiciones para lograr identidad y
satisfacer su sexualidad creciente. La tarea evolutiva busca desarrollar compañerismo dentro y fuera de
la familia, afirmando su identidad. El peligro en esta fase se presenta por la invasión, bloqueo de
independencia y retención del adolescente en el seno familiar.

La interacción familiar, el estilo parental y la transición como tal, son factores familiares importantes
para la autonomía del adolescente.

En esta etapa del CVF es importante orientar a los padres para que incrementen las manifestaciones de
afecto, se adapten a patrones diferentes de comunicación, conserven alto grado de coincidencia en las
reglas de disciplina que dan a sus hijos y establezcan diferenciación en la jerarquía de sistemas (Arias,
1995).

ETAPA DE APERTURA

Comprende la fase de plataforma de lanzamiento que inicia cuando el primer hijo se emancipa del
hogar paterno y termina cuando el último hijo sale del hogar; se conoce también como el estadio de
emancipación.

Esta etapa la diferencia de la post-parental, debido a que en nuestro medio, algunas veces la salida del
último hijo de la casa es retardada, por diversos factores socioculturales. En otras Culturas, la salida de
los hijos es más temprana en relación al periodo de tiempo, se asimila y considera esta etapa con el
nido vacío.

La aceptación de los "niños" saliendo de la casa y la continuidad de la especie se plantea como


expectativa social.

Así se cumple la necesidad individual, con el afianzamiento de la independencia por la separación del
hogar y el logro de la intimidad.

La tarea evolutiva es mantener contacto con los hijos y nietos, aceptando las contínuas entradas y
salidas que ellos producen. Esta tarea conlleva la superación emocional y física por la salida de los
hijos y en algunos casos, por la entrada de nuevos miembros. El peligro en esta etapa es la a expulsión
traumática del hijo por su familia de origen.

De igual manera, familias que no tienes limites claros, como las aglutinadas, producen absorción y
retención del hijo con bloqueo de su salida.

En esta etapa, el equipo de salud, deberá estar atento a la aparición de nuevos síntomas y alteraciones
“sicosomáticas”. En este tiempo, hay transiciones simultáneas importantes en el ciclo vital individual.
El examen periódico de mantenimiento de la salud, deberá reforzar el entendimiento mutuo, confianza
y armonía, que permitan la expresión de tensiones y por ende una intervención oportuna.

El aspecto más significante de esta fase está marcado por el gran número de entradas y salidas de
miembros de la familia (Arias, 1995).

ETAPA POST-PARENTAL

Abarca la fase de familia en edad media y familia que envejece; a su vez comprende los estadios de
nido vacío y jubilación.

Inicia con la salida del último hijo, en ocasiones simultáneamente con la jubilación y termina cuando
uno de los padres muere.

Hasta ahora en esta etapa se han realizado pocos estudios integrales. En un estudio, Harkins (1978) dice
que los efectos del nido vacío son leves y no mayores a dos años, a la vez en este mismo estudio
sugiere la existencia de un grupo intermedio que tiene problemas en su transición., los cuales pueden
afectar su bienestar. Las madres postparentales con hijos exitosamente independientes tiene más
felicidad individual y de pareja, así como disfrute de la vida, que aquellas madres cuyos hijos no han
conseguido la independencia esperada.

En el nido vacío se afectan especialmente las mujeres que han centrado su vida en la crianza de los
hijos o al sostenimiento del hogar. Si no existe preparación para el estadio de la jubilación, el tiempo
libre es mal tolerado y no existen metas por alcanzar.

La expectativa social es el aumento en las necesidades propias de la tercera edad, tales como mayor
demanda de servicios para el bienestar.

Como necesidad individual se produce la madurez para realizar el análisis de cómo ellos han conducido
sus vidas a nivel individual y en relación a su balance conjunto. El reencuentro de la pareja y la
formación de nuevas relaciones es un producto de esto.

Superar la salida de los hijos, compartir intereses comunes con la pareja, recocer el mutuo apoyo en sus
subsistemas conyugal y parental y participar activamente con los recursos comunitarios, es su tarea
evolutiva. El peligro para el desarrollo normal es el abandono de los padres, la desesperación ante
problemas biosico- socioculturales de los padres, hijos y muchas veces de los nietos (Arias, 1995).

ETAPA DE DISOLUCIÓN

Es la última y empieza cuando uno de los cónyuges muere. Su final esta dado por la muerte del
segundo cónyuge. En esta etapa el cónyuge sobreviviente vive su proceso de duelo, el cual en
ocaciones esta antecedido por períodos de enfermedad crónica y cuidado dado para el cónyuge que
falleció.

Es un tiempo en el que las generaciones de hijos y nieto permanecen cercanas al padre o madre
sobreviviente, esta es la mayor expectativa social.

La persona que sobrevive tiene como tarea individual la revisión de su proceso vital, aceptación y
enfrentamiento de la muerte del esposo(a), hermanos y padres. Además debe empezar a estar
preparado para su propia muerte.

La tarea evolutiva es el acopio de la revisión de vida y la integración con sabiduría de toda la


expectativa vivida para las generaciones sucesivas.

El CVF y su desarrollo se ha descrito como el desarrollo, en el tiempo, de una serie de transiciones


entre períodos, con tiempos de mayor foco centrífugo, con aumento de distancias dadas por la
separación y para la consecución de autonomía, y por períodos con mayor foco centrípeto
caracterizados por difusión de los limites y tendencia al amalgamamiento de los individuos dentro del
sistema familiar.

La familia juega un rol importante en la vida de sus miembros. Esta continúa siendo considerada como
el ambiente primario para soporte y curación. El conocimiento de nuestro transcurrir y funcionar en el
Ciclo Vital Familiar, nos permite impulsar más el autocuidado en la familia y hacer intervención que
pueda conducir al bienestar del individuo en su sistema familiar y, por ende, mejorar la contribución
del sistema familiar hacia el macro-sistema social y comunitario (Arias, 1995).

BIBLIOGRAFÍA

- Arias L, y Andrés D. Módulo de actualización médica. Ascofame. Primera edición. Bogotá


(Colombia). 2004. Págs. 108- 126.

- Arias, L, Montero, J, Castellanos, J. Medicina familiar. El ciclo vital familiar. Ministerio de Salud.
Colombia. Editorial Maldonado. 1995. Págs. 2- 8.

- Centro de Investigaciones para el desarrollo (CID), ICBF, UNICEF, GTZ. Situación actual y
prospectiva de la niñez y la juventud en Colombia. Noviembre de 2004. Págs.
Figura 2.

ETAPA FORMACIÓ EXPANSIÓN CONSOLIDACIÓ APERTURA POST DISOLUCIÓ


N N PARENTAL N

FASE Formación Viudez


de pareja Familia Familia Familia Familia PlataformaFlia en Flia
con con con con de edad que
lactantePre escolar
escolar adolescente lanzamientomediaenvejece

Noviazgo Matri Educación de los hijos


ESTADI Procreación Emancipaci Muerte
sin
O ón
hjos

Adaptado de: Arias, L, Montero, J, Castellanos, J. Medicina familiar. El ciclo vital familiar. Ministerio de Salud. Colombia. Editorial
Maldonado. 1995. Pág. 5.

También podría gustarte