Está en la página 1de 3

Ideas en la historia acerca de la naturaleza continua y discontinua de la materia: Demócrito, Aristóteles y Newton;

aportaciones de Clausius, Maxwell y Boltzmann

Ideas en la historia acerca de la naturaleza continua y discontinua de la materia


¿Cuál es la estructura de la materia? ¿De qué están hechas las cosas? Hace más de 25 siglos, los filósofos de la Grecia
Antigua intentaron responder estas preguntas.

El gran pensador del mundo antiguo, Tales de Mileto (625-546 a.C.) afirmaba que todo se compone de agua. Los cuerpos
sólidos son agua endurecida, mientras que el agua evaporada produce el aire. Tales decía que todo procedía del agua y
que la Tierra flotaba en el agua, como un trozo de madera. En aquel entonces, a una materia que se imaginaba como
principio de todo, es decir, como materia-origen le decían “elemento” o “principio”. De esta manera, según tales, el
“elemento” era agua.

En los tiempos de Tales de Mileto había otras hipótesis acerca de la estructura de la materia. Éstas se basaban en la
existencia de un sólo elemento. Por ejemplo, Anaxímenes (585-524 a.C.), decía que el mundo estaba construido de aire,
mientras Heráclito (540-480 a.C.), aseguraba que la materia estaba hecha de fuego.

Posteriormente, los filósofos de la Grecia Antigua decidieron aumentar el número de "elementos" fundamentales. Según
Empédocles (490-439 a.C.), eran cuatro los que forman a base de cualquier sustancia: tierra, agua, aire y fuego. Cuando se
quema la madera, decía él, ésta se descompone en cuatro "elementos". Primero se manifiesta el humo (aire), luego surge
la llama (fuego). Si cerca de la madera ardiente hay una superficie fría, en ésta se condensa a humedad (agua) y después,
al quemarse la madera por completo, quedan las cenizas (tierra). A estos cuatro "elementos", Empédocles agregó otros
dos, que denominó "excitadores del movimiento": amor, que tiende a unir las sustancias de diferente género; y enemistad,
que las separa.

Si centras tu atención en el concepto "elemento" que manejaban los filósofos antiguos, posiblemente notarás que su
significado es diferente al que hoy en día se usa en Química. El elemento, en el sentido moderno, es una clase de materia
compuesta por partículas del mismo tipo, mientras que los antiguos griegos imaginaban el "elemento" como materia básica
indivisible.

Demócrito
Según Demócrito, toda la materia se compone de pequeñas partículas que llamó átomos. Entre los átomos no hay nada,
ninguna sustancia, solo vacío. Cabe aclarar la hipótesis atomista de Demócrito fue únicamente eso, solo una idea filosófica,
que a pesar de ser correcta, no fue demostrada a través del método científico.

Años después de la muerte de Demócrito, su hipótesis fue sometida a la crítica por parte de Aristóteles, quien regresó a la
noción de los "elementos", es decir, materas básicas que originan todas las cosas. Él afirmaba que los "elementos" son
continuos v que no existen ni átomos, ni vacío entre éstos.

Aristóteles
Para este filósofo griego, todos los cuerpos se componen de la misma sustancia básica, la cual se puede encontrar en
diferentes estados, cuyas propiedades son distintas en cada uno de éstos.

En sus descripciones, Aristóteles establecía cuatro estados y, por lo tanto, cuatro propiedades de la sustancia básica: frío,
calor, humedad y sequedad. Su argumento planteaba que al unirse dos de estas propiedades, se formaba uno de los
"elementos" de Empédocles: tierra, agua, aire o fuego. Por ejemplo, la combinación de la sustancia seca con la sustancia
fría produce el "elemento" tierra. Al unirse sustancias seca y caliente, se origina el fuego, mientras que la unión de lo
húmedo con lo frío producía el agua, en tanto que húmedo con caliente generaba el aire.

De la misma forma, para Aristóteles quedaba claro que las sustancias con propiedades opuestas no podían unirse. Es
decir, no podían combinarse la sustancia fría con la caliente, ni la húmeda con la seca.

Posteriormente, las ideas de Aristóteles sobre la estructura de la materia se convirtieron en un dogma y dominaron en el
pensamiento filosófico por más de 2000 años. Cualquier divergencia de estas ideas se consideraba herejía y fue prohibida.
La hipótesis atomista quedó en la sombra durante muchos siglos. No obstante, en los tiempos medievales la visión de
Aristóteles generaba muchas dudas que fueron provocadas por la alquimia.

Si toda la materia consiste de cuatro "elementos", ¿significa esto que mezclando diferentes elementos se puede obtener
cualquier otro cuerpo? Según las ideas de Aristóteles, sí, esto era posible. Sólo se debía conocer el secreto de las
dosificaciones correctas de cada "elemento", lo cual permitiría que de! plomo o del carbón se obtuviera, por ejemplo, oro.
Uno de los objetivos de la alquimia era, precisamente, obtener oro de otros elementos.
Durante siglos se realizaron diversos trabajos alquímicos, todos sin los resultados esperados. Los alquímicos no
encontraron el modo de producir oro, pero, en cambio, acumularon conocimientos sobre las propiedades de los cuerpos y
sus transformaciones. En el siglo XVII, se confirmó que había mucho más que cuatro "elementos". Mercurio, plomo, azufre,
oro, antimonio, fueron ejemplos de sustancias que no podían descomponerse en otras más simples. Así que ya era
incongruente considerar únicamente los cuatro "elementos" planteados por Aristóteles.

En 1661, en Inglaterra, Robert Boyle (1627-1691) publicó su libro El químico escéptico, o dudas y paradojas sobre los
elementos de alquimicos (figura 3,4), donde definió por primera vez el concepto moderno del elemento, al caracterizarlo
como una sustancia que no puede descomponerse en otras más simples, pero que puede unirse con otras sustancias,
formando compuestos. El elemento de Boyle ya no era el misterioso e inmaterial "elemento" descrito por Aristóteles y los
practicantes de la alquimia, pues ahora constituía materia concreta y componente de los cuerpos.

La lista de elementos presentada por Boyle no era extensa, aunque contenía ciertos errores. Por ejemplo, en su listado se
encontraba el fuego, al mismo tiempo, que el oro no fue considerado como un elemento, ya que él creía que éste se obtenía
como resultado de una mezcla.
Fue hasta el siglo XVII, cuando la hipótesis atomista expuesta por Demócrito tomó relevancia al llamar la atención de los
científicos, quienes comenzaron a sustentarla a través de diversos modelos y estudios. Así surgió el modelo cinético de
partículas que describe la estructura de la materia a partir de los conceptos de átomo y molécula. Este modelo no tomó su
forma definitiva de un día para otro, pues se ha desarrollado paulatinamente.

Alquimia: Antigua práctica desarrollada principalmente en Europa, hasta el siglo XVI. Se efectuaba de manera oculta y
secreta. Consistía en la experimentación centrada en las transformaciones de la materia, a partir de la especulación
filosófica.

Molécula: Es la parte mínima de una sustancia. Cada sustancia se compone de moléculas del mismo tipo, pero diferentes
sustancias tienen diferentes tipos de moléculas, que están constituidas por átomos. La cantidad de átomos en moléculas
de diferentes sustancias es distinta. Hay moléculas que se componen de dos átomos, pero también existen moléculas
formadas por varios miles de átomos.

Isaac Newton
Newton también era un partidario convencido de la hipótesis atomista. Y no dudaba de la existencia de átomos que
constituyen todos los cuerpos. El decía que los átomos eran sólidos, con masa, impenetrables, indivisibles, en constante
movimiento y que nunca se desgastaban, al ser perpetuos.

Asimismo, fue el primero en expresar la idea de que dichas partículas interactúan a distancia, es decir, que entre éstas
existen fuerzas de atracción semejantes a las fuerzas de gravitación universal. Esta hipótesis la utilizó para explicar
exitosamente muchos fenómenos físico-químicos.

Un paso significativo en el desarrollo del modelo cinético de partículas, también llamado modelo cinético molecular, lo
hicieron os químicos: John Dalton (1766-1844), Jóns Jacob von Berzelius (1779-1848) y Amadeo Avogadro (1776-1856),
quienes determinaron las masas atómicas relativas.

¿Qué es masa relativa? Para explicarla, imagínate que una persona tiene masa doble que tú. Si acordamos tomar tu masa
como unidad, entonces la masa relativa de esta persona es 2.
Una noción semejante se usa para los átomos, donde masa atómica relativa indica cuántas veces a masa de un átomo es
más grande que a masa de otro tomada como unidad.

En 1827, el botánico inglés Robert Brown (1773-1858) realizó un descubrimiento que significó la consolidación del modelo
cinético molecular. A observar con ayuda de un microscopio unos granos de polen suspendidos en el agua, descubrió un
fenómeno extraño: los granos estaban en continuo movimiento, describiendo trayectorias caóticas. Múltiples experimentos
realizados por diferentes científicos demostraron que este movimiento, al que posteriormente se le llamó movimiento
browniano, en honor a su descubridor, no tenía ninguna relación con las corrientes dentro del agua.

Estudios detallados identificaron que a disminuir la viscosidad del líquido y el tamaño de los granos de polen,
incrementando la temperatura, el movimiento se intensificaba. Es más, partículas de cualquier materia experimentaban
movimiento browniano y no sólo en el agua, sino en cualquier líquido, así como en el aire.

Clausius
A la mitad del siglo XIX, gracias a los trabajos del físico alemán Rudolf Clausius (1822-1888)r la teoría cinético molecular
adquirió fundamentos teóricos sólidos convirtiéndose en una rama independiente de la Física.

Basándose en las leyes de movimiento de Newton, Clausius creó el modelo teórico del movimiento de las moléculas. Él
encontró las relaciones entre la velocidad de este movimiento microscópico y la presión, el volumen y la temperatura de un
gas.

También Clausius logró determinar la velocidad de las moléculas. Los cálculos teóricos mostraron que las moléculas del
hidrógeno vuelan con una velocidad de 1900 m/s, mientras que la velocidad de las moléculas de otros gases registraban
valores de unos cuantos cientos de metro por segundo. Este resultado fue sorprendente, considerando que las moléculas
de unas sustancias olorosas, como los perfumes, tardan minutos en propagarse unos cuantos metros. Clausius resolvió
esta contradicción. El demostró que el tiempo de propagación de una molécula no depende de su velocidad, sino de la
distancia entre dos colisiones sucesivas de esta molécula con otras que la rodean.

De esta manera, Clausius introdujo un concepto fundamental de la teoría cinético molecular, llamado recorrido libre medio,
que es la distancia entre dos colisiones sucesivas de una molécula. Este concepto desempeñó un papel crucial durante el
desarrollo posterior de la teoría cinético molecular.

Partiendo de las nociones del modelo cinético molecular, Clausius avanzó en la descripción matemática de algunos
fenómenos físicos, tales como calor, fricción interna en los gases, conductividad térmica, difusión y el paso de la sustancia
de un estado de agregación a otro.

Maxwell y Boltzmann
Otra gran aportación al desarrollo de la teoría cinético molecular se registró a través de las investigaciones de los físicos
Ludwig Boltzmann (1844-1906), de Austria y James C. Maxwell (1831-1879), de Inglaterra. Ellos llegaron a la conclusión de
que las leyes de Newton, a pesar de que son válidas en el mundo de las moléculas, no pueden describir el movimiento
individual de cada una de éstas. ¿Por qué? Porque el número de moléculas es inmenso, de tal manera que no se puede dar
seguimiento a todas las colisiones que experimenta una molécula de forma individual y, por lo tanto, su movimiento se
convierte en caótico.

Maxwell y Boltzmann explicaron que no hay que interesarse por los movimientos de las partículas individuales, sino que se
debe trabajar con las cantidades promedio que caracterizan el movimiento de un conjunto de moléculas. Por consiguiente,
las leyes de Newton tienen que aplicarse conjuntamente con las leyes de estadística y probabilidad.

La rama de la Física que estudia el comportamiento de un cuerpo, por ejemplo, de una muestra de gas, basándose en el
modelo cinético molecular, en las leyes de Newton y en las leyes de probabilidad y estadística se llama mecánica
estadística. Maxwell y Boltzmann establecieron los cimientos de este ámbito de la Física.

También podría gustarte