Está en la página 1de 3

UNIDAD V: Las Zonas Francas y su marco Segal en materia Objetivos específicos:

Conceptualizar sobre las Zonas Francas, su origen, su evolución y su


funcionamiento en el proceso económico
Contenidos:
5.1 Las primeras zonas francas. Sus objetivos,
Es un territorio delimitado de un país donde se goza de algunos beneficios tributarios,
como la excepción del pago de derechos de importación de mercancía de algunos
impuestos o la regulación de estos.
estos.
PROPOSITO:
a) Fomentar la inversión extranjera directa y nuevas inversiones de capital.
b) Producción de bienes y servicios.
c) Logística.
d) Facilitar operaciones de aportación y exportación.
Objetivos del régimen de Zonas Francas
a) Competitividad del empresario cara un mercado global.
b) Promover la creación de empleo y la captación de nuevas inversiones.
c) Promover la competitividad en las regiones donde se establezcan.
d) Desarrollar procesos industriales altamente productivos y competitivos.
5.2 Las relaciones de trabajo en las zonas francas industriales.
El Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación fue creado mediante el Decreto
No.507 en el mes de noviembre del año 1978, con el objetivo de promover las Zonas
Francas Industriales y elevar al Poder Ejecutivo recomendaciones acerca de la política a
seguir en este sector de la economía.
Más tarde este Decreto tiene modificaciones hasta arribarse en abril de 1983. al Decreto
No.895, el cual define las funciones del Consejo, y amplía las áreas de influencia del
mismo, otorgándole entre otras cosas la facultad para aprobar las exoneraciones del pago
de derechos de importación correspondientes a materiales, equipos y maquinarias requer
cas cara la instalación y operación de las operadoras y las empresa de las zonas francas.
La Zona franca República Dominicana cuentan con alrededor de 40 parques industriales
y cerca de 500 empresas las cuales contribuyen significativamente a la economía nacional
suministrando empleo a cesa - : ce a población, generando junto con el sector turístico, a
la mayor parte de las divisas extranjeras del país.
La fuerza de trabajo es altamente productiva, instruida, hábil, innovadora y eficiente en
la producción de artículos de calidad para los mercados de exportación ZFE operan en un
ambiente competitivo y se han beneficiado a liberalización comercial y del privilegiado
acceso a los mayores mercados internacionales. Es así como el desarrollo de las ZPE se
ha transformado en una de las principales fuentes de crecimiento del país. Sus actividades
son en genera de baja complejidad industrial y las empresas operan mayormente con
rutinas de ensamblaje.
Las Zonas Francas son entes jurídicos autorizados por el gobierno y manejadas por los
operadores de Zonas Francas. Estos pueden ser personas físicas o compañías, las cuales
deben adquirir o rentar el terreno donde operará la Zona Franca, desarrollar la
infraestructura y rentar o vender las edificaciones o naves industriales donde funcionarán
las empresas, así como ofrecer las mayores facilidades necesarias para que las empresas
puedan desempeñarse correctamente.
De acuerdo al artículo 2 de la ley 8 de 1990, se entiende por zona franca “Un área
geográfica del país, sometida a los controles aduaneros y fiscales especiales establecidos
en esta ley, en la cual se permite la instalación de empresas que destinen su producción o
servicios hacia el mercado externo, mediante el otorgamiento de los incentivos necesarios
para ordenar su desarrollo”. La Ley No. 8-90 regula lo relativo a las Zonas "raneas y el
Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (organismo encargado de velar por
la correcta aplicación de la misma).
5.3 Duración de la jornada de trabajo y salario mínimo.
Jornada de trabajo es todo el tiempo que e trabajador no puede utilizar libremente. por
estar a la disposición exclusiva de su empleador.
La duración normal de la jornada de trabajo es la determinada en el contrato. No podrá
exceder de ocho horas por día ni de cuarenta y cuatro horas por semana. La jornada
semanal de trabajo terminará a las doce horas meridiano del día sábado.
No obstante, el Secretario de Estado de Trabajo podrá disponer mediante resolución que,
en atención a los requerimientos de ciertos tipos de empresas o negocios y a las
necesidades sociales y económicas de las distintas regiones del país, y previa consulta
con los representantes de los trabajadores, la jornada semanal de determinados
establecimientos termine a una hora diferente a la arriba señalada.
La jornada de trabajo en tareas o condiciones declaradas peligrosas o insalubres no podrá
exceder de seis horas diarias ni de treinta y seis hora semanales. Esta jornada reducida no
implica reducción del salario correspondiente a la jornada normal.
El Secretario de Estado de Trabajo determinará las tareas consideradas peligrosas o
insalubres.
5.4 Embargabilidad de los bienes de las empresas de zonas francas industriales.
Al obtener el permiso de la zona franca por el Consejo Nacional de zonas francas, las
empresas de zonas franca autorizadas podrán:
a) Introducir, almacenar, empacar, exhibir, desempacar, manufacturar, montar,
ensamblar, refinar. procesar, operar y manipular toda clase de productos
mercancías y equipo;
b) Proporcionar servicios de diseños, diagramación, telemercadeo,
telecomunicaciones, impresión, digitación, traducción, computación y
cualesquiera otros servicios similares o relacionados;
c) Traspasar materias primas, equipos, maquinarias, etc. y transferir labores y
servicios entre empresas de una misma zona franca o entre empresas de distintas
zonas francas, siempre que se cumplan las regulaciones de tránsito, desde una a
la otra;
d) Exportar hasta un 20% de su producción al mercado local y/o territorio
dominicano, cuando se trate de productos fabricados en el país y cuya importación
esté permitida por la ley, bajo el control y vigilancia de la Dirección General de
Aduanas y el Consejo Nacional de Zonas Francas con el previo pago de un 100%
de los impuestos correspondientes:
e) Exportar a territorio dominicano bienes y/o servicios de su producción, previo
pago del 100% de los aranceles e impuestos establecidos para importaciones
semejantes, siempre que se cumplan una de las siguientes condiciones:
Que el producto a exportar no se manufacture en territorio fuera de a zona franca, en
Republica¿ Dominicana;
1- Que el producto a exportar tenga componentes locales, es decir materia prima
nacional, en por lo menos un 25% del total;
2- Adquirir para su procesamiento industrial o de servicio, exentos de todo impuesto
de exportación, las materias primas, envases, etiquetas, servicios demanden de los
sectores productivos no sometidos régimen de zonas francas, con excepción de
azúcar, café, cacao, oro, y los productos sometidos a un régimen arancelario de
exportación superior al 20% de su valor neto, o aquellos que siendo importados
están subvencionados al consumo popular.
El procesamiento en zonas francas de estos productos sometidos a un régimen arancelario
de exportación superior al 20% de su valor neto, podrá ser autorizado por el Consejo
Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNE) siempre que se demuestre que el valor
agregado ha de ser igual o superior al 50% del valor bruto;
Están exentas del pago de todos los impuestos de importación, arancel, derechos de
aduanas y demás gravámenes conexos, etc. materias primas importadas por empresas
establecidas en territorio dominicano, cuando las mismas estén destinadas a productos
terminados o semi-
Consejo Nacional de Zonas Francas y el Directorio de Desarrollo Industria entre otros
beneficios.
Sin embargo, existen restricciones, deberes y obligaciones que deben cumplir empresas
de zonas francas en sus operaciones, que su violación acarrearía sanciones de índole
fiscal, aduanal, entre otros, que deberán ser analizados antes de iniciar operaciones como
una empresa de zona franca.

También podría gustarte