Está en la página 1de 3

PSICOLOGÍA SOCIAL

Asignatura troncal, anual
Créditos: 9 (8 teóricos + 1 práctico)
Profesora: Dª Ana María Ullán de la Fuente
Tutorías:
(Este horario de tutorías podrá sufrir modificaciones que se avisarán a principios de curso)
Primer cuatrimestre: jueves y viernes de 12 a 2
Segundo cuatrimestre: miércoles y jueves de 12 a 2

OBJETIVOS: 
El objetivo general de esta asignatura es servir al alumno como introducción a la perspectiva 
psicosocial de análisis del comportamiento. Partiendo del estudio básico de la conducta 
interpersonal se irán discutiendo a lo largo del curso los principales tópicos de estudio abordados
por la Psicología Social.

PLAN DE TRABAJO:
El plan de trabajo del curso se organizará en los tres niveles que a continuación se 
detallan:
A. Desarrollo del programa a partir de las explicaciones en clase de los contenidos incluidos 
en el temario.
B. Prácticas de aula que tendrán lugar a lo largo del curso en conexión con las explicaciones 
de los contenidos teóricos.
C. Lecturas de, al menos, tres de los textos que a continuación se detallan:
 Ortega y Gasset: Historia como sistema, Ideas y creencias 
 Mead: Espíritu, persona y sociedad 
 Berger y Luckmann: La construcción social de la realidad 
 Goofman: La presentación del yo en la vida cotidiana 
 Fromm: El miedo a la libertad 
 Otro texto alternativo a elección del alumno con el visto bueno del profesor de la 
asignatura

EVALUACIÓN:
Para superar esta asignatura el alumno deberá realizar las siguientes actividades:
 El examen de los contenidos del temario programado en la guía. 
 Un dossier con las prácticas realizadas en el aula que se entregará junto con el 
examen 
 Comentarios de los textos del punto C) seleccionados por el alumno en las fechas 
programadas en clase.

TEMARIO:
Tema 1: Psicología Social: objeto y enfoque. Definiciones de la Psicología Social. Niveles de
explicación de la Psicología Social. Pluralismo teórico y metodológico de la Psicología Social.

Tema 2:  Procesos de comunicación.  Introducción. Pensamiento y lenguaje. Lenguaje y clase


social. Comunicación no verbal. Competencia comunicativa.

Tema 3: Experiencias emocionales. Experiencias emocionales, estados corporales y conciencia.
El contexto social de las emociones. Emociones, inteligencia y creatividad.

Tema   4:  Relaciones   interpersonales.  Introducción.   Grado   y   evolución   de   las   relaciones


interpersonales. Efectos psicosociales de las relaciones interpersonales.

Tema 5: La presencia de los demás. Facilitación social. Desindividuación. Toma de decisiones
en grupo.

Tema   6:  Procesos   de   normalización.   El   problema   de   la   influencia   social.   Paradigma


experimental de Sherif sobre la influencia del grupo en la creación de las normas. Explicaciones
de la convergencia.

Tema   7:  Conformismo   y   obediencia.  Paradigma   experimental   de   Asch.   Variables.


Explicaciones. Sumisión a la autoridad: el paradigma experimental de Milgram. Naturaleza de la
influencia.   Resistencia   a  la   influencia.  Reactancia.   Apoyo  social  en  el   desmoronamiento   del
conformismo.

Tema   8:  Innovación   e   influencia   minoritaria.  Modelo   de   la   influencia   minoritaria:


reinterpretación   del   efecto   Asch.   Ilustraciones   experimentales.   Factores   que   condicionan   la
influencia minoritaria. Niveles de la influencia minoritaria. Obstáculo a la innovación: el proceso
de psicologización de minorías.

Tema 9: Atribución causal. Los procesos atributivos. Sesgos atribucionales. Error fundamental
de atribución. Sesgo actor­observador. Falso consenso. Sesgos autocomplacientes. La atribución
en el contexto de las relaciones intergrupales. Funciones de la atribución. Consecuencias de la
atribución. Creencia en el mundo justo. Desesperanza aprendida. Autoeficacia.

Tema 10: Categorización e identidad social. Procesos de categorización en la percepción de la
realidad física y social. Categorización social y comportamiento intergrupal. Explicaciones de la
discriminación intergrupal.
Tema   11:  Representaciones   sociales.  Constricción   social   de   la   realidad.   Generación   del
conocimiento  compartido.  Procesos  de  elaboración  y  funcionamiento  de  las   representaciones
sociales. Estructura y transformación de las representaciones sociales. 

Tema 12:  Psicología social aplicada.  Posibilidades y modelos de aplicación de la Psicología


Social. Salud y comportamiento social. Psicología Comunitaria. Psicología ambiental. Psicología
de las organizaciones.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
ARONSON,E., 1988, El animal social. Introducción a la Psicología Social, Madrid, Alianza.
BARON,R.A., y BYRNE, D, 1998, Psicología Social, Madrid, Prentice may.
BLANCO,A., 1988, Cinco tradiciones en la Psicología social, Madrid: Morata
HEWSTONE,M., et al, (eds), 1990, Introducción a la Psicología Social. Una perspectiva 
europea, Madrid, Ariel.
MORALES, F. , et al, 1994, Psicología Social, Madrid, McGraw Hill
MOSCOVICI,S., (ed), 1985, Psicología social, Barcelona: Paidós
MUNNE,F.,   1989,  Entre   el   individuo   y   la   sociedad.   Marcos   y   teorías   actuales   sobre   el
comportamiento interpersonal, Barcelona: PPU
MYERS,D.G., 1995, Psicología Social, Madrid, Panamericana.
PASTOR RAMOS,G., 1988, Conducta interpersonal. Ensayo de Psicología social sistemática,
Salamanca: Universidad Pontificia
PROSHANSKY,H.  y   SEIDENBERG,B.,   (eds),  1973,  Estudios   básicos   de  Psicología   social,
Madrid: Tecnos
SMITH, E.R. y MACKIE, D.M., 1997, Psicología Social, Madrid, Panamericana
TAJFEL,H., 1984, Grupos humanos y catgorías sociales, Barcelona: Herder
TORREGROSA,J.R. y CRESPO,E., 1984,  Estudios  básicos  de Psicología  social, Barcelona:
Hora.

También podría gustarte