Está en la página 1de 10

Myra Estrin Levine

Teorías

Myra Estrin Levine: El modelo de conservación

FUENTES TEÓRICAS

A partir de la presentación de la teoría de Beland sobre la


causalidad específica y los factores múltiples Levine aprendió los
puntos de vista históricos sobre las enfermedades y también que la
forma de ver una enfermedad cambia con el paso del tiempo.
También fue Beland quien dirigió la atención de Levine sobre
numerosos autores que más tarde influyeron en sus opiniones, como
Kurt Goldstein", Edward T. Hall', Sir Arthur Sherrington y Rene
Dubos. Levine utilizó la definición de sistemas perceptivos de
James E. Gibson, la diferenciación entre total e integral E. Erikson,
la teoría del estrés de Hans Selye y los modelos de entorno
externo de M. Bates. Levine estaba orgullosa de que su primera
editora hubiera sido Martha Rogers. Hace poco reconoció también
la contribución de Nightingale a sus ideas sobre la «actividad en
alerta» relativa a la observación que mantienen las enfermeras para
«salvar vidas y favorecer la salud y la comodidad».

APLICACIÓN DE DATOS EMPÍRICOS

Levine pensaba que las actividades específicas de enfermería se


podían deducir de los principios científicos. Las fuentes teóricas
científicas se han estudiado a fondo. De este modo, cabe decir que
Levine basó gran parte de su trabajo en principios científicos de
común aceptación.

SUPUESTOS PRINCIPALES
Myra Estrin Levine

Introduction to Clinical Nursing es un texto dirigido a estudiantes


de enfermería en el que se aplican los principios de conservación
como estructura organizativa. Por tanto, Levine no identifica
específicamente sus supuestos.

Enfermería

«La enfermería es una interacción humana.» «La enfermería


profesional debería reservarse sólo a quienes puedan adquirir una
titulación tan exigente como la que se pediría a los profesionales de
cualquier otra disciplina… Habrá muy pocas enfermeras
profesionales.» «El ejercicio profesional de la enfermería (que
incluye la formación de las enfermeras) ha reflejado siempre las
teorías imperantes de salud y enfermedad.» «La tarea de la
enfermera consiste en aplicar un conjunto de principios científicos
de los que dependen las decisiones, en una situación precisa que
comparte con el paciente. La observación sensible y la selección de
los datos relevantes son básicas para valorar las necesidades de
asistencia.» «La enfermera participa activamente en el entorno de
cada uno de los pacientes y gran parte de su actuación apoya la
adaptación de éstos en su esfuerzo por superar la enfermedad. En
esencia, la teoría de Levine afirma que “cuando la intervención de la
enfermera influye favorablemente en la adaptación o en un
bienestar social renovado, significa que está actuando en un sentido
terapéutico; cuando la respuesta es desfavorable, la enfermera
proporciona una asistencia de apoyo». «La meta de la enfermera es,
promover la adaptación y mantener la integridad.»

Persona
Myra Estrin Levine

La persona es quien sabemos que somos o un sentimiento de


identidad y autoestima.

Salud

La salud se determina socialmente por la capacidad de actuar de un


modo razonablemente normal. Por tanto, es un concepto
determinado por los grupos sociales y no simplemente una ausencia
de estados patológicos. Podría considerarse como la recuperación
del ser cuando el individuo se siente libre o capaz de perseguir sus
intereses dentro del contexto de los recursos de que dispone.
Levine subraya que «conviene no perder de vista que la salud está
determinada también culturalmente: no es una entidad en sí misma,
sino más bien una definición que viene dada por el carácter y las
creencias del grupo al que pertenece el individuo». Incluso para un
mismo individuo, la definición de salud cambia con el tiempo.

Entorno

El entorno es «el contexto en el que vivimos nuestra vida». No es un


telón de fondo pasivo, sino que «participamos activamente en él».

AFIRMACIONES TEÓRICAS

La obra de Levine pretendía proporcionar una estructura


organizativa para la enseñanza de la enfermería médico-quirúrgica
más que desarrollar una teoría, y por eso no expone de forma
explícita las afirmaciones teóricas. No obstante, muchas de ellas se
pueden extraer de sus escritos, en particular las cuatro que se
indican a continuación:
Myra Estrin Levine

1. “La intervención de enfermería se basa en la


conservación de la energía del paciente como
individuo.”
2. La intervención de enfermería se basa en la
conservación de la integridad estructural del
paciente como individuo.»
3. «La intervención de enfermería se basa en la
conservación de la integridad personal del paciente
como individuo.”
4. «La intervención de enfermería se basa en la
conservación de la integridad social del paciente
como individuo.”

PRINCIPALES COCEPTOS Y DEFINICIONES

Los tres conceptos principales del modelo de conservación son


integridad, adaptación y conservación. Integridad (holismo).
«Whole [todo], health [salud] y hale [sano] derivan de la palabra
anglosajona hal.» Levine fundamentó el uso del término integridad
en la descripción que da Erikson de sistema abierto. Levine cita a
Erikson en su afirmación de que la «integridad subraya una relación
mutua sólida, orgánica, progresiva entre funciones y partes
diversificadas dentro de una totalidad, cuyos límites están abiertos
y son fluidos». En opinión de Levine, la definición de Erikson
permitía explorar las partes de un todo para llegar a comprenderlo.
Integridad significa unicidad del individuo, como una forma de
resaltar su respuesta íntegra pero singular a los desafíos del
entorno.
Myra Estrin Levine

Adaptación. «Adaptación es un proceso de cambio a través del cual


el individuo mantiene su integridad dentro de la realidad de su
entorno interno y externo.» El resultado es la conservación. Algunas
adaptaciones se consiguen y otras no. La adaptación es una cuestión
de grado, no un proceso de todo o nada2". No existe la ausencia
total de adaptación.

Levine enuncia tres propiedades de la adaptación: carácter


histórico, especificidad y redundancia. Afirma así que «...cualquier
especie posee modelos de respuesta fijos, dirigidos únicamente a
asegurar el éxito en las actividades vitales fundamentales, lo que
demuestra que la adaptación es tanto histórica como específica».
Por otra parte, los modelos de adaptación pueden estar ocultos en
el código genético del individuo. La redundancia ofrece opciones sin
fallos que permiten al individuo asegurar la adaptación. La pérdida
de las opciones de redundancia bien sea por traumatismo, edad,
enfermedad o condiciones del entorno, pueden dificultar el
mantenimiento de la vida. Levine sugiere que «tal vez el propio
envejecimiento es consecuencia de la ausencia de redundancia de
los procesos fisiológico y psicológico”.

Entorno. El entorno es «el lugar con el que nos relacionamos


de forma activa y constante“. Lo que cuenta es la persona y su
relación con el entorno.

Levine opina también que cada individuo posee su propio


entorno, con componentes tanto internos como externos. Las
enfermeras pueden contemplar el entorno interno como el conjunto
de los aspectos fisiológicos y patofisiológicos del paciente. Levine
emplea la definición de entorno externo de Batest y sugiere la
Myra Estrin Levine

existencia de tres niveles: perceptivo, operativo y conceptual.


Estos tres niveles dimensionan las interacciones entre las personas
y sus entornos. El nivel perceptivo incluye los aspectos del mundo
que nos rodea que podernos interceptar e interpretar por medio de
los órganos sensitivos. En el nivel operativo actúan factores que nos
afectan físicamente, aunque no podamos percibirlos de modo
directo, como son los microorganismos. Dentro del nivel conceptual,
el entorno está compuesto por modelos culturales, se caracteriza
por una existencia espiritual y está mediado por los símbolos del
lenguaje, el pensamiento y la historia. Existen cuatro niveles de
integración, que preservan el fin y ayudan al ser humano a mantener
su integridad o totalidad.

Respuesta del organismo. Se denomina respuesta del


organismo a la capacidad del individuo para adaptarse a las
condiciones de su entorno. Esta respuesta se puede dividir en
cuatro niveles de integración: lucha o huida, respuesta inflamatoria,
respuesta al estrés y respuesta perceptiva. El tratamiento se
centra en el manejo de estas respuestas producidas ante la
enfermedad y el malestar.

LUCHA o HUIDA. La respuesta más primitiva es el síndrome


de lucha o huida, que se presenta cuando el individuo se siente
amenazado, exista o no un peligro real. La hospitalización, la
enfermedad o las experiencias nuevas provocan una respuesta que
hace al individuo ponerse en estado de alerta para buscar más
información y garantizar su seguridad y bienestar.

RESPUESTA INFLAMATORIA. Este mecanismo de defensa


protege a la persona frente al entorno hostil. Se trata, por tanto,
Myra Estrin Levine

de una forma de curación. La respuesta consiste en utilizar toda la


energía disponible para eliminar o alejar elementos irritantes o
patógenos no deseados, pero presenta limitaciones en el tiempo, ya
que consume las reservas de energía del individuo. Por tanto, es de
gran importancia controlar el entorno.

RESPUESTA AL ESTRÉS. Selye describió el síndrome de


respuesta de estrés ante los os cambios pre-decibles del organismo
inducidos de forma inespecífica. El desgaste y deterioro vital se
registran en los tejidos y reflejan respuestas hormonales a largo
plazo frente a experiencias vitales que provocan cambios
estructurales. Se caracteriza por ser irreversible e influye en el
modo en que los pacientes responden a la asistencia de enfermería.

RESPUESTA PERCEPTIVA. Esta respuesta se basa en la


atención perceptiva del individuo. Se produce solamente a medida
que el individuo experimenta el mundo que le rodea y se utiliza para
buscar y mantener la propia seguridad mediante la busca de
información.

Troficognosis. Como alternativa al diagnóstico de enfermería,


Levine recomendó la troficognosis. un método científico para
formarse un juicio en la asistencia de enfermería.

Conservación. El término conservación proviene de la palabra latina


conservatio, que significa mantener unido. «La conservación
describe el modo en que los sistemas complejos pueden continuar
funcionando incluso cuando se les somete a duras pruebas.» Gracias
a la conservación, las personas se enfrentan a los obstáculos y se
adaptan a ellos al tiempo que mantienen su unicidad. «El fin de la
conservación es la salud y la fortaleza para afrontar la
Myra Estrin Levine

incapacitación», mientras que “...las reglas de la conservación y la


integridad son válidas» en todas las situaciones en las que se
requiere la enfermería. El interés central de la conservación es
mantener íntegra la totalidad del individuo. Si bien su intervención
puede referirse a un principio de conservación en particular, la
enfermera debe reconocer también en cada situación la influencia
de todos estos principios.

El modelo de Levine subraya que las interacciones e


intervenciones de enfermería pretenden “conservar los recursos
únicos e individuales que integran el bagaje de cada persona». Estas
interacciones se basan en el contenido científico de los principios
de conservación. Por ella se intenta conseguir un equilibrio entre la
energía que posee y las exigencias de la realidad biológica propia. La
atención de la enfermera se basa en sus conocimientos científicos y
su destreza. Existen cuatro principios de conservación.

Principios de conservación. Las metas del modelo de


conservación se alcanzan a través de intervenciones que respetan
los principios de conservación.

CONSERVACIÓN DE ENERGÍA. Cada persona requiere un


equilibrio energético y una renovación constante La energía sufre el
acoso de procesos de como son la curación y el envejecimiento. La
segunda ley de la termodinámica se aplica a cualquier objeto del
universo, incluido el ser humano.

La conservación de la energía ha sido aplicada durante mucho


tiempo en la práctica de enfermería, incluso en los procedimientos
más elementales. Las intervenciones de la enfermera «....graduadas
Myra Estrin Levine

según la capacidad del individuo, dependen de que se proporcione


una asistencia que genere la menor demanda adicional posible»

CONSERVACIÓN DE INTEGRIDAD ESTRUCTURAL. La curación


es un proceso de restauración de la integridad estructural y
funcional en favor de la integridad. Así, los discapacitados son
orientados hacia un nuevo nivel de adaptación. Las enfermeras
deben limitar la cantidad de tejido afectado por la enfermedad
reconociendo pronto los cambios funcionales y con ayuda de
intervenciones de enfermería.

CONSERVACIÓN DE INTEGRIDAD PERSONAL. La autoestima y


el sentido de la propia identidad son importantes para la persona.
En este ámbito, las personas más vulnerables son los pacientes, que
ven erosionado su sentimiento de intimidad y se sienten invadidos
por la ansiedad. Las enfermeras deberán mostrar respeto a los
pacientes llamándolos por su nombre, atendiendo sus deseos,
valorando sus objetos personales, proporcionándoles intimidad en
las visitas médicas, apoyando sus defensas y, en definitiva,
enseñándoles. “El objetivo de la enfermera es inculcar fuerza y
conocimientos para que el individuo pueda reanudar su vida privada
sin ser ya un paciente, sin sentirse dependiente.” La inviolabilidad
de la vida se manifiesta en todos nosotros. “La conservación de la
integridad personal incluye el reconocimiento de esta
inviolabilidad.”

CONSERVACION DE INTEGRIDAD SOCIAL. La vida


adquiere sentido a través de los grupos sociales, y la salud está
determinada socialmente. Las enfermeras desempeñan roles
profesionales, se convierten en miembros de la familia, asisten en
Myra Estrin Levine

las necesidades religiosas y se valen de las relaciones


interpersonales para preservar la integridad social.

También podría gustarte