Está en la página 1de 17

MÉTODO DE DOSIFICACIÓN FAURY - JOISEL

H 30 (90) 40 06

Malla Grava Gravilla Arena


mm AST % acumulado que pasa
M
40 1 100,0%

½”
25 1” 54,3% 100,0%

20 ¾” 13,0% 99,7%

12,5 ½” 0,0% 56,1%

10 3/8” 20,2% 100,0%

5 4 1,5% 98,9%

2,5 8 1,5% 88,8%

1,25 16 1,5% 80,3%

0,63 30 1,5% 55,7%

0
0,31 50 1,5% 21,9%

5
0,16 100 1,5% 6,1%

0
Densidad Real Saturada Superficialmente
Seca
2,71 2,75 2,69
Kg/lt. Kg/lt. Kg/lt.
Densidad Aparente Compactada
1,60 1,57 1,69
Kg/lt. Kg/lt. Kg/lt.
Densidad Aparente Suelta
1,49 1,41 1,56
Kg/lt. Kg/lt. Kg/lt.

I.- Cálculo Resistencia media Requerida: fr

fr = fp +( s t)
fr = 300 +( 50 1,282)
fr = 364,1

1
fp: Resistencia especificada o de proyecto

Tabla Valores de t de Student.


Nivel de Confianza t
(%)
95 1,64
5
90 1,28
2
80 0,84
2

Tabla Valores de s (Desviación Estándar)

Condiciones Previstas s (Mpa)


para la ejecución de la 15 15
obra
Regulares 8,0
Medias 6,0 7,0
Buenas 4,0 5,0
Muy Buenas 3,0 4,0

Tabla N° 1:

VALORES DEL COEFICIENTE “A”


Sistemas de Naturaleza de los Áridos
Compactación del Arena y Arena canto Arana y
Hormigón Grava rodado Grava
canto rodado Grava chancada
chancada
Vibración moderada
Mesa Vibradora 50 26,9
c/s 29,4 31,9
Amplitud 0,3
Vibrador de 25,6
Inmersión
200 Ciclos/seg.
Amplitud 0,3
Vibración fuerte
Mesa Vibradora 50 25,6 25,6
c/s 25,6
Amplitud 0,3 26,9 25,0
Vibrador de

1
Inmersión
200 Ciclos/seg.
Amplitud 0,3
Vibración muy fuerte
Mesa Vibradora 100 20,6 21,2 21,9
c/s
Amplitud 0,8 21,9 23,1 26,9
Vibrador de moldaje
200 Ciclos/seg.
Amplitud 0,3

En relación al Coeficiente “K”, al igual que para el coeficiente “A”, existe una
tabla que señala su valor, pero para esta dosificación en particular, se tomó un
valor arbitrario proporcionado por el profesor en clases, el cual corresponde a
K = 365. A pesar de lo anterior, de todas formas se presenta a continuación la
tabla con la que se debe contar en futuras dosificaciones.

Tabla N° 2:

VALORES DEL COEFICIENTE “K”


Sistemas de Naturaleza de los Áridos
Compactación del Arena y Arena canto Arana y
Hormigón Grava rodado Grava
canto rodado Grava chancada
chancada
Pisoneo 430 ó más 431,25 ó más 437,5 ó más
Vibración moderada
Mesa Vibradora 50 343,75 368,75 396,875
c/s
Amplitud 0,3 337,50 356,25 387,5
Vibrador de
Inmersión
200 Ciclos/seg.
Amplitud 0,3
Vibración fuerte
Mesa Vibradora 50 334,375 340,625 350
c/s
Amplitud 0,3 318,75 356,25 375
Vibrador de

1
Inmersión
200 Ciclos/seg.
Amplitud 0,3
Vibración muy fuerte
Mesa Vibradora 100 318,75 331,25 334,75
c/s
Amplitud 0,8 325 340,625 353,125
Vibrador de moldaje
200 Ciclos/seg.
Amplitud 0,3

II.- Trazado del Hormigón de Referencia

FAURY ideó la siguiente representación gráfica

El eje de las ordenadas, a escala lineal, indica el porcentaje, en volumen


absoluto de los materiales sólidos (cemento y agregados pétreos). El eje de las
abscisas está graduado proporcionalmente a las raíces quintas de “D”
(abertura de los tamices).

Determinación del Tamaño Máximo Dmáx. Y D/ 2:

La curva representativa del hormigón de referencia está formada por dos


rectas U-V y V-W. El punto U es fijo y corresponde al menor tamaño
de los granos de cemento, el punto W corresponde al tamaño máximo “D” de
los agregados inertes. El único punto por determinar es V.

Determinación de punto V:

Abscisa = D/2, donde “D” es el tamaño máximo de la grava el que puede ser
medido o bien aplicar la siguiente relación:

1
d1 = 1” = 25,4 mm 1,25 = 31,75

d2 = ¾” = 19 mm 1,25 = 23,75

X = 100% – 54,3% = 45,7%

Y = 100% – 13% = 87%

D = d1 + (d1 – d2) X/Y

D = 31,75 + (31,75 – 23,75) 45,7/87

D = 35,95 mm 36 mm
Donde:

- d1 es la abertura del tamiz mayor en que quedan retenidos los granos más gruesos
de los agregados.
- d2 es la abertura del tamiz inmediatamente inferior.
- X, es el porcentaje retenido acumulado en el tamiz d1.
- Y, es el porcentaje retenido acumulado en el tamiz d2.
Ordenada:
= = 18 mm

El último término de la siguiente ecuación corresponde al “Efecto Pared” y


tiende a cero en hormigones sin armadura y de gran volumen, como por
ejemplo: Pavimentos

Donde:
A: es un coeficiente que depende de los materiales empleados y del sistema de
compactación.
D: es el Tamaño Máximo de la grava
B = 1,5 cuando se compacta manualmente
B = 1,0 cuando se emplea vibración mecánica
R: es el radio medio del elemento por hormigonar, se expresa en mm. y es igual a:

Volumen del hormigón


R
Superficie de moldajes + superficie de
=
armaduras

Volumen del hormigón:


400 mm 400 mm 3100 mm = 4,96 x

1
108 mm3

Superficie del moldaje:


400 mm 3100 mm 4 caras = 4,96 x 106 mm2

Superficie de la armadura:
6fe (18mm/2)2 π = 1526,8 mm2

4,96 x 108 mm3


R
4,96 x 106 mm2 +
=
1526,8 mm2

R = 99,97

Se debe cumplir que:


0.64 < D/R < 0.8, si no cumple se deberá ajustar el Tamaño Máximo
1.25 < R/D < 1.56

Donde:
A: es un coeficiente que depende de los materiales empleados y del sistema de
compactación.
D: es el Tamaño Máximo de la grava

V (18 ; 62,3)

1
Método Gráfico para Dosificar Hormigones mediante Faury
Caso C

1
1
III.- Cálculo del Agua Teórica:

Agua Real

Ag =

Ag = 178,25 lt

IV.- Estimación del aire arrastrado: (a)

Tabla Nº 23, Nch 170 – aire promedio atrapado m3

V.- Compacidad del Hormigón:

1
Z = 1000 - (Ag + a)
Z = 1000 - (178,25 + 10)
Z = 811,75 lt

Ag = Agua teórica en lt
a = aire atrapado en lt

VI.- Determinación de la cantidad de cemento Teórico:

Determinación de la razón Agua - Cemento:

La razón A/C puede determinarse a partir de la Resistencia media requerida,


mediante la tabla Nº3 de la Nch170.Of85.

Extracto Tabla N° 3 razón agua – cemento según resistencia


requerida, fr

Razón Resistencia media requerida, fr, kg/cm2


agua/ceme
nto Cemento Grado Cemento Grado Alta
Corriente Resistencia
0,42 370
0,43 360
0,44 350
0,45 340 430
0,50 290 360
0,55 250 310
0,60 210 260

A/C: interpolar entre 0,42 – 0,43 y 370 – 360

A/C =

A/C = 0,426

Cemento Real

1
C = 418,4

VII.- Determinación del volumen absoluto de Cemento

17,2 %

Donde:
C = Cantidad de cemento por m3 (kg)
Z = Compacidad (lt.)
Pe = Peso Específico del cemento = 3,0 Kg./lt.

VIII.- Determinación de la mezcla volumétrica


Tenemos que la suma de los volúmenes absolutos del cemento ( C ),
arena ( f ), gravilla ( gv ) y grava ( g ) es igual a uno.
C + f + gv + g = 1
1 – (C + gv + g) = f
1 – (0,172 + 0,18 + 0,38) = f
0,268 = 26,8 % = f

IX.- Determinación de las cantidades de árido en peso


1.- Cantidad de arena en peso por m3.
F = f Z Drsssf (Kg)
F = 0,268 811,75 lt 2,69 Kg/Lt
F = 585,2 Kg

f = Volumen absoluto de la arena, obtenido del gráfico (%).


Z = Compacidad del hormigón (lt)
Drsssf = Densidad real saturada superficialmente seca de la arena (de laboratorio)

1
(kg/lt)

2.- Cantidad de gravilla en peso por m3.

Gv = gv Z Drsssgv (Kg)
Gv = 0,18 811,75 lt 2,75 Kg/Lt
Gv = 401,8 Kg

g = Volumen absoluto de la gravilla (%).


Z = Compacidad del hormigón
(lt)
Drsssgv = Densidad real saturada superficialmente seca de la gravilla (de laboratorio)
(kg/lt)

3.- Cantidad de grava en peso por m3.

G=g Z Drsssg (Kg)


G = 0,38 811,75 lt 2,71 Kg/Lt
G = 835,9 Kg

g = Volumen absoluto de la grava (%).


Z = Compacidad del hormigón
(lt)
Drsssg = Densidad real saturada superficialmente seca de la grava (de laboratorio)
(kg/lt)

Tabla Final

Por metro cúbico:

Los datos para la columna kg son obtenidos de los cálculos presentados


en este informe, mientras que para lograr los valores en litros, se deberá dividir
cada valor en el promedio de las densidades aparente suelta y compactada por
apisonado. La densidad del cemento varía de acuerdo al grado de
compactación que se produzca al vaciarlo, por lo que nunca se debe dosificar
en volumen.

Por bolsa:

1
Lo primero es dividir la cantidad de cemento por metro cúbico en 42,5 kg
que es lo que contiene un saco o bolsa de cemento. El resultado da el número
de bolsas para un metro cúbico de hormigón, en este caso, el valor es de 9,835
aproximadamente.

Luego, se divide el total de agua por m3, en el número de bolsas


obteniendo la cantidad de litros por bolsa de cemento.

Se divide cada cantidad de áridos en el número de bolsas de cemento. Se


obtienen las cantidades de arena, gravilla y grava por bolsa de cemento en
kilogramos; mientras que para llevar estos valores a litros, se repite el proceso
de dividirlos en el promedio de las densidades aparente.

Resultado Final
por m3 por bolsa
Materi
kilogra aklitros kilogra aklitros
al
mos mo mos mo
Ceme 418 – 42,5 –
nto
Agua 178 18
Grava 836 541 85 55
Gravill 402 270 41 27
a
Arena 585 360 59 37

Corrección por Humedad

Materi % % Esponjami
al Humedad Absorción ento
Grava 3% 2% –

1
Gravill 2,5% 1,7% –
a
Arena 9% 1,81% 18%

Humedad Total = % Absorción + % Agua Libre

1. Peso

a. Grava = 836 kg

% Agua libre = Humedad Total - % Absorción

% A. L. = 3% - 2% = 1%

Grava = 836 kg 1,01% = 844,36 844 kg

b. Gravilla = 402 kg

% Agua libre = Humedad Total - % Absorción

% A. L. = 2,5% - 1,7% = 0,8%

Gravilla = 402 kg 1,008% = 405,22 405 kg

c. Arena = 585 kg

% Agua libre = Humedad Total - % Absorción

% A. L. = 9% - 1,81% = 7,19%

1
Arena = 585 kg 1,0719% = 627,06 627 kg

d. Agua = 178 kg

Agua= Agua Teórica – (Agua Grava + Agua Gravilla+ Agua Arena)

Agua= 178 – (8,36 + 3,216 + 42,0615)

Agua= 124,23 litros

2. Volumen

Arena = litros de arena por m3 (litros de arena por m3 esponjamiento)

Arena = 360 litros + (360 18%) = 424,8 425 litros

Resultado Corregido i
por m3 por bolsa
Materi
kilogra aklitros kilogra aklitros
al
mos mo mos mo
Ceme 418 – 42,5 –
nto
Agua 124 18
Grava 844 546 86 56
Gravill 405 272 41 28

1
a
Arena 627 425 64 43

Betonera de 300 litros.

Cemento: 418 kilogramos 9,83529 sacos

1000 9,83529
litros sacos
300 x x = 2,95 sacos 2
litros sacos

Resultado Corregido ii
por 2 bolsas por carretilla
Material dosificadora
kg litros 80 kg 90 lt
Cement 85
o
Agua 25
Grava 172 111 3 x 57 2 x 55
Gravilla 82 55 1 x 80 1 x 55
Arena 128 78 2 x 64 1 x 80

Sede Chillán
Construcción Civil
Laboratorio de Hormigón

1
Método de Dosificación Faury -
Joisel

Nombre Alumnos: Pedro Martínez Hernández


Alison Romero Ulloa
Nombre Profesor: Marco Sanhueza Galletti
Fecha: 03 de Noviembre de 2011
Curso: CT0701-301

También podría gustarte