Está en la página 1de 6

I.

INFORMACIÓN GENERAL

CURSO : Mundo Heterogeneo


CÓDIGO : EA77
CICLO : 201802
CUERPO ACADÉMICO : Zamalloa Sessarego, César Alberto
CRÉDITOS : 3
SEMANAS : 16
HORAS : 2 H (Práctica) Semanal /2 H (Teoría) Semanal
ÁREA O CARRERA : Artes Escénicas

II. MISIÓN Y VISIÓN DE LA UPC

Misión: Formar líderes íntegros e innovadores con visión global para que transformen el Perú.

Visión: Ser líder en la educación superior por su excelencia académica y su capacidad de innovación.

III. INTRODUCCIÓN

Mundo Heterogéneo es un curso de la carrera de Artes Escénicas, de carácter teórico, dirigido a los estudiantes
del IV ciclo.
Uno de los principales problemas que separa a los seres humanos es la incapacidad de ponerse en el sitio del
Otro. La empatía es la actitud que nos prepara justamente para poder entender a ese otro. Dentro de las Ciencias
Sociales la Antropología, en la medida en que ha convertido a La Cultura en su objeto de estudio, se manifiesta
como la disciplina capaz de poder hacer entender racionalmente la lógica por las cuales los seres humanos
hemos sido capaces de crear un mundo heterogéneo.
De esta manera los conocimientos que brinda el curso resultan fundamentales para el análisis y comprensión
emocional de un mundo heterogéneo y sirve como base para poder iniciar actividades propias de la carrera de
Artes Escénicas.

Propósito:
El curso busca desarrollar las competencias generales de Pensamiento Crítico y Ciudadanía y la competencia
específica de Autoconocimiento y Empatía, todas en su Nivel 2. No tiene prerrequisitos.

IV. LOGRO (S) DEL CURSO

Al finalizar el curso el estudiante adquiere una conciencia crítica de la heterogeneidad del mundo social y está
en condiciones de admitir y entender emocional y racionalmente esta diversidad.

Competencia General: Pensamiento Crítico


Nivel de Logro: 2
Definición: capacidad para conceptualizar, aplicar y/o evaluar activa y hábilmente información recogida de, o
generada por, la observación, experiencia, reflexión o razonamiento, orientado hacia el desarrollo de una
creencia o acción.

1
Competencia General: Ciudadanía
Nivel de Logro: 2
Definición: Capacidad de evaluar el sentido ético de las acciones y decisiones en su relación con la convivencia
humana en sociedades plurales y el respeto de los derechos y deberes ciudadanos.

Competencia Específica: Autoconocimiento y Empatía


Nivel de Logro: 2
Definición: Parte de un proceso reflexivo de sí mismo para comprender y sensibilizarse con el Otro y con
puntos de vista diferentes al suyo.

V. UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD Nº: 1 Análisis Crítico del Concepto de Cultura.

LOGRO
Al finalizar la unidad el estudiante estará en condiciones de entender como el concepto CULTURA, puede ser usado en
el análisis social en forma discriminatoria o de modo inclusivo.

Competencias: Autoconocimiento y Empatía, Pensamiento Crítico, Ciudadanía.

TEMARIO
1.La Cultura como estética de elites.
2.La cultura como territorio.
3.La cultura como la totalidad de la acción humana.
4.Idealismo y materialismo cultural.
5.Una matriz para entender las causas de la heterogeneidad cultural.

Actividades de Aprendizaje:
Exposición de los temas por parte del docente.
Foros de discusión sobre los temas tratados.
Participaciones individuales.

Evidencias de Aprendizaje:
Foros de discusión y participación en clase (PA1)
Control de Lectura 1 (CL1)Semana 3.

Bibliografía Obligatoria:
Harris, Marvin. Antropología Cultural. Alianza Editorial 2003.
Harris, Marvin. Teorías sobre la cultura en la era posmoderna. Editorial Crítica 2004.

Bibliografía Complementaria:
Vargas Llosa, Mario. La Civilización del espectáculo. Alfaguara.2012.
Wuthnow,,Robert. Análisis Cultural. Paidos 1988

HORA(S) / SEMANA(S)
Semanas de la 1 a la 4.

UNIDAD Nº: 2 La Heterogeneidad Cultural en el Perú.

2
LOGRO
Al finalizar la unidad el estudiante estará en condiciones de tener una visión crítica de algunos de los problemas más
urgentes que han sido desarrollados por las ciencias sociales en el Perú.

Competencias: Autoconocimiento y Empatía, Pensamiento Crítico, Ciudadanía.

TEMARIO
1.El indigenismo y el problema del Indio Imaginado.
2.Sincretismos Religiosos en el Perú.
3.La migración y la ciudad.
4.Feminismo y estudios de género.
5.Resistencia cultural y cultura andina.

Actividades de Aprendizaje:
Exposición de los temas por parte del docente.
Foros de discusión sobre los temas tratados.
Participaciones individuales.
Análisis de lecturas y de los videos Historia de un Proceso y La Agonía de Rasuñiti.

Evidencias de Aprendizaje:
Foros de discusión y participación en clase (PA1)
Examen Parcial (EA1) Semana 8.
Control de Lectura 2 (CL2) Semana 10.

Bibliografía Obligatoria:
De Gregori, Carlos (2000) Panorama de la antropología en el Perú: del estudio del otro a la construcción de un nosotros
diverso. En No hay país más diverso: compendio de antropología (pp.20-73). Lima: PUCP-IEP-UP.PUCP.
Calderon, Luis, Imágenes de otredad y frontera. En No hay país más diverso: compendio de antropología. Lima:
PUCP-IEP-UP.

Bibliografía Complementaria:
Castro-Klarén, S. (1990). Discurso y transformación de los dioses de los andes: del Taki Onqoy a Rasu Ñiti. Lima:IEP.
Marzal, M (1977). Estudios sobre religión campesina. Lima: PUCP.
Oliart,Patricia. Estudios de genero en el Peru.en No hay país mas diverso. Lima. PUCP.IEP.UP
Varon, R. (1990). El taqui onkoy: las raíces andinas de un fenómeno colonial. El Retorno de las Huacas. Millones (ed.)
Lima: IEP.
Protzel, Javier. Lima Imaginada. Ulima.

HORA(S) / SEMANA(S)
Semanas de la 6 a la 10.

UNIDAD Nº: 3 Industrias Culturales y Ciudadanía.

LOGRO
Al final de la unidad el estudiante estará en condiciones de entender el origen, características y debates en torno al
concepto de industrias culturales y su contribución a un mundo heterogéneo.

Competencias: Autoconocimiento y Empatía, Pensamiento Crítico, Ciudadanía.

TEMARIO
1.Las Industrias Culturales como creadores de Sentido.

3
2.La Teoría Critica y las industrias culturales.
3.Industrias culturales y el rol del estado.
4.Industrias culturales y Mercado.
5.Industrias culturales y ciudadanía.

Actividades de Aprendizaje:
Exposición de los temas por parte del docente.
Foros de discusión sobre los temas tratados.
Participaciones individuales.

Evidencias de Aprendizaje:
Foros de discusión y participación en clase (PA1)

Bibliografía Obligatoria:
De Gregori, Carlos,(2000). Panorama de la antropología en el Perú: del estudio del otro a la construcción de un
nosotros diverso. En No hay país más diverso: compendio de antropología (pp.20-73). Lima: PUCP-IEP-UP.PUCP.

Bibliografía Complementaria.
ACEVEDO, Jorge. (2011) La Radio y la Television en la coyuntura electoral ¿la mejor regulación la que no existe?
La mirada de telemo N° 6. PUCP.
ACEVEDO, Jorge. (2011) Libertad de expresión y empresa. La concentración en debate. En Toche, E. (compilación)
Peru Hoy Lima DESCO.
CURRAM, James. (1998) El nuevo revisionismo en los estudios de comunicación. En estudios culturales y
comunicación. Paidos. Barcelona
HALL, Stuart. Significado, representación e ideología. (1988)En Curram y Morley.Estudios culturales y
comunicación.Paidos. Barcelona
Vich, Victor. Políticas Culturales: Ensayos Criticos.. IEP 2002.
Vargas Llosa Mario. La Civilización del espectáculo. Alfaguara.2012.

HORA(S) / SEMANA(S)
Semanas 11 y 12.

UNIDAD Nº: 4 Globalización: ¿hacia una cultura global emergente?

LOGRO
Al término de la unidad el estudiante estará en condiciones de argumentar si es que las afirmaciones sobre una Cultura
Global emergente tienen bases sólidas o en su defecto la afirmación de que la globalización también aparece con
características heterogéneas.

Competencias: Autoconocimiento y Empatía, Pensamiento Crítico, Ciudadanía.

TEMARIO
1.Matriz para explicar el concepto de globalizaciones múltiples.
2.Estudio de casos: China y la Globalización Gestionada.
3.Estudio de casos: Chile y las globalizaciones múltiples.
4.Estudio de casos: Perú y los efectos culturales de la globalización en una comunidad de campesinos.

Actividades de Aprendizaje:
Exposición de los temas por parte del docente.
Foros de discusión sobre los temas tratados.
Participaciones individuales.

4
Análisis de casos.

Evidencias de Aprendizaje:
Foros de discusión y participación en clase (PA1)
Examen Final (EB1) Semana 16.

Bibliografía Obligatoria:
Berger,Peter y Huntington,Samuel. Globalizaciones Multiples. Paidos 2002.
Huber, Ludwig. Consumo, cultura e identidad en un mundo globalizado. IEP 2002.

Bibliografía Complementaria.
Yungxiang yan, La globalizacion gestionada. En Globalizaciones Multiples.
Fontaine, Arturo. Tendencias a la globalización en Chile. En Globalizaciones Multiples.

HORA(S) / SEMANA(S)
Semanas de la 13 a la 15.

VI. METODOLOGÍA

El Modelo Educativo de la UPC asegura una formación integral, que tiene como pilar el desarrollo de
competencias, las que se promueven a través de un proceso de enseñanza-aprendizaje donde el estudiante
cumple un rol activo en su aprendizaje, construyéndolo a partir de la reflexión crítica, análisis, discusión,
evaluación, exposición e interacción con sus pares, y conectándolo con sus experiencias y conocimientos
previos. Por ello, cada sesión está diseñada para ofrecer al estudiante diversas maneras de apropiarse y poner en
práctica el nuevo conocimiento en contextos reales o simulados, reconociendo la importancia que esto tiene
para su éxito profesional.
El curso se desarrollará en la modalidad presencial. Estas clases sin embargo se harán de manera participativa.
Los alumnos conocerán de antemano los temas y la bibliografía a tratar en cada clase y deberán leerla para que
su participación sea sobre las bases de esas lecturas. Asimismo, en los foros de discusión se plantearán temas de
actualidad en los cuales los alumnos deberán participar e introducir en el debate conceptos y modos de análisis
aprendidos en clase.
En las clases presenciales se mostrarán videos sobre algunos tópicos del curso para estimular la participación.

VII. EVALUACIÓN

FÓRMULA
10% (CL1) + 30% (EA1) + 10% (CL2) + 10% (PA1) + 40% (EB1)

TIPO DE NOTA PESO %


CL - CONTROL DE LECTURA 10
EA - EVALUACIÓN PARCIAL 30
CL - CONTROL DE LECTURA 10
PA - PARTICIPACIÓN 10
EB - EVALUACIÓN FINAL 40

5
VIII. CRONOGRAMA

TIPO DE DESCRIPCIÓN NOTA NÚM. DE FECHA OBSERVACIÓN RECUPERABLE


PRUEBA PRUEBA
CL CONTROL DE LECTURA 1 Semana 3 Examen escrito sobre las NO
lecturas obligatorias
asignadas.
EA EVALUACIÓN PARCIAL 1 Semana 8 Examen escrito sobre el NO
contenido de las lecturas
obligatorias asignadas y
los temas vistos y
discutidos en clase.
CL CONTROL DE LECTURA 2 Semana 10 Examen escrito sobre las NO
lecturas obligatorias
asignadas.
PA PARTICIPACIÓN 1 Permanente NO
EB EVALUACIÓN FINAL 1 Semana 16 Examen escrito sobre el NO
contenido de las lecturas
obligatorias asignadas y
los temas vistos y
discutidos en clase.

IX. BIBLIOGRAFÍA DEL CURSO

https://upc.alma.exlibrisgroup.com/leganto/readinglist/lists/3325371140003391?institute=51UPC_INST
&auth=LOCAL

También podría gustarte