Está en la página 1de 25

Solicitar Por: CIV-23; T-238

Autor: Justiniano S., Juan Carlos


Título: Cálculo automático de vigas continuas en puentes ..-
Fuente: La Paz; ; 1979. 128 p. .
Tesis: Presentada a la Universidad Mayor de San Andrés para obtención del grado de L
icenciado en Ingeniería Civil.
Resumen: El presente trabajo facilita: según el autor al ingeniero el cálculo tedios
o de las lineas de influencia para un puente con vigas continuas, y de esta mane
ra disponer de un análisis estructural completo y mas eficiente, ya que se inviert
e la relación tiempo operatoria, ingeniería. En la tesis se presenta un metodo para
el análisis por computadora de vigas con rigidez variable a lo largo de las mismas
. La longitud de la viga esta subdividida en muchos intervalos, los que incluyen
los puntos de apoyo y puntos de aplicación de cargas concentradas. La tesis prese
nta el siguiente temario: Presentación del método, introducción, método de análisis. Líneas
de influencia de reacción, de momento, de reflexion y de corte. Luego se hace el a
nálisis de Cargas aplicadas de procedimiento para cargar las lineas de influencia
y los efectos extremos finales. Programa principal, un ejemplo de aplicación, lueg
o se tiene las propiedades geométricas y los resultados de los análisis por computad
ora. Posteriormente la solución por método de Cross: lineas de influencia de momento
, de corte y de reacción y por último las conclusiones y recomendaciones.
Temática(s): MENSION ESTRUCTURAS
INGENIERIA CIVIL
ESTRUCTURAS, TEORIA DE LAS
VIGAS CONTINUAS
PUENTES

Autor: Gutierrez Gutierrez, Wilfred


Título: Diseño y mantenimiento de carreteras de grava ..-
Fuente: La Paz; ; 1992. 245 p. ilus..
Tesis: Presentada a la Universidad Mayor de San Andrés para obtención del grado de L
icenciado en Ingeniería Civil.
Resumen: Dos terceras partes del sistema vial se encuentran en condiciones infer
iores a las especificadas como normas mínimas de diseño para el volumen de tráfico que
soportan. La tesis como propuesta tiene, el analizar y aplicar diferentes estud
ios y normas que son aplicados en distintos paises en tanto en diseño geométrico com
o en diseño de superficie para la obtención de una geometría adecuada y una superficie
que permita operaciones vehiculares eficientes.
Temática(s): INGENIERIA CIVIL
CAMINOS MANTENIMIENTO
GRAVA
CARRETERAS DE GRAVA
GRAVA CARRETERAS

Autor: Torres Loayza, Félix


Título: Construcción de tres tipos de pavimento en el camino El Alto - Viacha ..-
Fuente: La Paz; ; 1968. 132 p. planos.
Tesis: Presentada a la Universidad Mayor de San Andrés para obtención del grado de L
icenciado en Ingeniería Civil.
Resumen: El desarrollo de la presente tesis, esta basado en un análisis técnico y ec
onómico, en el primer aspecto, se analizará las normas bajo las cuales se construirá l
os tipos de pavimentos indicados en el sumario. Para este estudio se ha escogido
un tramo que es bastante representativo de todo el camino : El Alto - Viacha, c
uya longitud es de 20 Kms. Todo lo desarrollado esta basado en datos nacionales
y además en observaciones prácticas de las condiciones efectivas de trabajo realizad
os en diferentes caminos. SUMARIO: 1. Factibilidad 2. Elementos básicos de diseño 3.
Informes sobre ensayos de laboratorio 4. Equipo de máquinas 5. Costo de las obras
de arte 6. Costo del movimiento de tierras 7. Costo de la sub-base 8. Costo de
la capa base 9. Costo de la capa de rodamiento 10. Carpeta bituminosa mezclada e
n planta 11. Pavimento rígido de hormigón 12 Conclusiones finales.
Temática(s): INGENIERIA CIVIL
PAVIMENTOS
CARRETERAS CONSTRUCCION
CONSTRUCCION CARRETERAS
PAVIMENTOS TIPOS
TIPOS DE PAVIMENTOS

Autor: Zegarra Ríos, Raúl


Título: Comparación económica entre pavimento rigido y pavimento flexible Rio Seco - H
uarina ..-
Fuente: La Paz; ; 1975. 152 p. ilus..
Tesis: Presentada a la Universidad Mayor de San Andrés para obtención del grado de L
icenciado en Ingeniería Civil.
Resumen: El estudio de la tesis se ubica de Río Seco a Huarina esta sujeto a las e
specificaciones del diseño y normas técnicas para su construcción. Para el proyecto se
ha trazdo el siguiente plan: 1. Antecedentes y recolección de datos, posición geográf
ica, ubicación 2. Diseño de pavimentos, diseño de pavimento flexible 3. Costos de cons
trucción, generalidades, análisis de costos del proyecto 4. Costos de mantenimiento,
mantenimiento pavimento flexible y pavimento rígido 5. La rentabilidad y el aspec
to finaciero del proyecto Rio Seco - Huarina. Resumen y conclusiones. Anexos.
Temática(s): INGENIERIA CIVIL
PAVIMENTOS
CARRETERAS
PAVIMENTO RIGIDO
PAVIMENTO FLEXIBLE
TRAMO CARRETERO
CARRETERA INTERPROVINCIAL

Autor: Moller Telleria, Julio César


Título: Estudio comparativo para producir mezclas de hormigón mediante los métodos de
dosificación de hormigones O'Reilly y A.C.I. utilizando áridos del banco de agregado
s de Irpavi ..-
Fuente: La Paz; ; 1994. 166 p. cuad..
Tesis: Presentada a la Universidad Mayor de San Andrés para obtención del grado de L
icenciado en Ingeniería Civil.
Resumen: La presente tesis de grado busca los objetivos: Determinar las caracterís
ticas de los aridos del banco de agregados de Irpavi: Se realiza un estudio de l
as características fisicomecánicas de grava y arena del banco de agregados de Irpavi
basado en ensayos normalizados. Definir el método de dosificacion mas adecuado a
las condiciones locales: A partir del uso de los dos metodos de dosificación en es
tudio de los objetivos de la investigacion: lograr el maximo ahorro de cemento c
on las condiciones tecnológicas existentes.
Temática(s): MENSION ESTRUCTURAS
INGENIERIA CIVIL
HORMIGON ARMADO
MATERIALES DE CONSTRUCCION
MEZCLAS DE HORMIGON
METODOS DE DOSIFICACION
Autor: Conde Mayta, Rene
Título: Proyecciones del trafico aereo "Plan Maestro-Aeropuerto de Trinidad" ..-
Fuente: La Paz; s.e.; 1974. 124 p. planos.
Tesis: Presentada a la Universidad Mayor de San Andres para obtención del grado de
Licenciado en Ingeniería Civil.
Resumen: El estudio de tráfico aereo, es primordial, para un centro de caracterist
icas especiales como la ciudad de Trinidad, debido al constante crecimiento que
va desarrollando la region. Para el presente trabajo se ha obtenido la informaci
on necesaria del mismo lugar de emplazamiento del aeropuerto, y de otras fuentes
como ser: CONEPLAN, AASANA, Dep. de estadistica del LAB, Servicio Nacional de C
aminos, Ministerio de TRansportes, C. de OO.PP. y Desarrollo de Beni, Instituto
Nacional de Estadistica y otras institutciones cuyas actividades estan relaciona
das con la navegacion aerea. Este estudio comprende el analisis y la prevision d
el tráfico de pasajeros, carga y el numero de operaciones de aeronaves; para este
fin se considero los antecedentes historicos y otros factores importantes que te
ndran influencia en el movimiento y demanda del transporte aereo.
Temática(s): INGENIERIA CIVIL
TRAFICO AEREO
AEREOPUERTOS
TRANSPORTE AEREO
AVIACION COMERCIAL

Autor: Torrez Illanes, Hugo E.


Título: Puente colgante con viga de rigidez, torre y tablero de madera ..-
Fuente: La Paz; ; 1989. 150 p. ilus., lam..
Tesis: Presentada a la Universidad Mayor de San Andres para obtención del grado de
Licenciado en Ingeniería Civil.
Resumen: La estructura en estudio, trata de un Puente Colgante con Vigas de Rigi
dez, Torres y Tablero de Madera, orientado al servicio de caminos carreteros vec
inales, pudiendo con las modificaciones del caso construirse en carreteras aun m
as importantes. Esta constituida de tres tramos; un tramo central de 32 metros d
e luz y otros dos laterales de 16 metros cada uno (fig. 2.1.). Los elementos est
ructurales fundamentales son: 1) Cables principales o de suspension de la viga d
e rigidez por ende del tablero. 2) La viga de rigidez formada por una seccion bi
circular de troncos o postes de madera descortezada y tratada adecuadamente, est
as vigas bicirculares estan unidas solidariamente a traves de anillos metalicos
abiertos, sujetos a los postes por pernos. 3) Cables secundarios (pendolas) o ti
rantes de suspension. 4) Torres o pilares de suspension, de madera rollisa, y 5)
Tablero del puente, constituida de postes de madera rollisa colocadas en el sen
tido transversal del puente, regularizadas con una capa de hormigon y asfalto y
rigidizadas con cintas metalicas. El puente es de una sola faja, limitada por gu
arda ruedas, espaciados de manera que el trafico de vehiculos, sus laterales, no
danen los pilares o torres. Tiene ademas dos fajas laterales de circulacion lat
eral, que terminan con una proyeccion de un sistema convensional de pasamanos. L
as dimensiones y disposiciones se muestran en la fig. 1.1..
Temática(s): MENSION ESTRUCTURAS
INGENIERIA CIVIL
PUENTES
PUENTE COLGANTE
VIGAS RIGIDEZ
TABLERO DE MADERA

Autor: Valdez Romero, Luis Armando


Título: Puentes modulares de madera aplicados a caminos vecinales y rehabilitación d
e puentes en areas declaradas en emergencia ..-
Fuente: La Paz; ; 1988. 109 p. ilus., planos..
Tesis: Presentada a la Universidad Mayor de San Andrés para obtención del grado de L
icenciado en Ingeniería Civil.
Resumen: El presente estudio busca dar esa respuesta a traves del diseño de puente
s prefabricados modulares de madera. Estos consisten de elementos triángulares de
armadura unidos por medio de uniones metalicas, el numero de cerchas varia de ac
uerdo a la longitud del claro (que puede oscilar de 9 a 30 metros). Las cargas a
plicadas son las recomendaciones por la AASHTO. El trabajo comprende el diseño y c
alculo de los puentes y abarca desde el estudio de las necesidades para proveer
el nuevo sistema, la disponibilidad de especies de madera locales apropiados par
a el fin propuesto. El presente trabajo busca dar solución mediante el uso de puen
tes prefabricados modulares de madera. Su empleo proporcionará los siguientes bene
ficios: Construccion de puentes. Proporciona ingresos. Ahorro de divisas al empl
ear materiales locales. Promover el uso de madera. Utilizacion de equipos y mano
de obra sencillos. Poca utilización de Ingenieros y Tecnicos. Proporcionar un imp
ulso a la produccion local. Ahorro de tiempo. Un beneficio adicional la ganancia
de experiencia en hacer uso de los valiosos recursos forestales de Bolivia..
Temática(s): INGENIERIA CIVIL
PUENTES
CONSTRUCCION DE PUENTES
PUENTES MODULARES DE MADERA
PUENTES EN AREAS
CAMINOS VECINALES

Autor: Garcia Zelaya, Juan


Título: Punto económico para cambio de superficie de rodadura ..-
Fuente: La Paz; ; 1975. 116 p. ilus..
Tesis: Presentada a la Universidad Mayor de San Andrés para obtención del grado de L
icenciado en Ingeniería Civil.
Resumen: El proyecto comienza en la población de Río Seco (ahora ciudad de El Alto)
que se encuentra a 16 Km. de la ciudad de La Paz sigue la dirección noreste pasand
o por por los pueblos de Patamanta, Palcoco, Catacora, Batallas hasta llegar a l
a localidad de Huarina. De Huarina se desvia hacia las localidades de Chua, Comp
i, Huatajata hasta la poblacion de Tiquina. Las características de este tramo se h
an diseñado para 80 Km./hora y de 50Km./hora de velocidad directriz que estan ubic
adas en zonas onduladas y montañosas. La tesis plantea los siguientes puntos: 1. I
ntroducción 2. Estudio para determinar el costo del movimiento de tierras 3. Costo
s en el movimiento de tierras 4. Análisis de costos del proyecto 5. Costos de mant
enimiento de carreteras 6. Costos de los usuarios 7. Resumen 8. Conclusiones.
Temática(s): INGENIERIA CIVIL
CAMINOS
RODADURA
MOVIMIENTO DE TIERRA
CARRETERAS MANTENIMIENTO

Autor: Leyton Aviles, Gustavo


Título: Software para la optimización del diseño de carreteras S.I.D.A.M. ..-
Fuente: La Paz; ; 1989. 93 p. ilus..
Tesis: Presentada a la Universidad Mayor de San Andrés para obtención del grado de L
icenciado en Ingeniería Civil.
Resumen: El trabajo es el desarrollo de un instrumento práctico en el campo del di
seño geométrico y del cálculo de movimiento de tierras en proyectos de carreteras. Par
a un mejor estudio se plantea I. Introducción 2. Objetivo. 3. Metodología 4. Marco t
eórico 5. Descripción del SIDCAM. Anexos.
Temática(s): INGENIERIA CIVIL
CAMINOS
CARRETERAS DISEÑO
DISEÑO CARRETERAS

Autor: Quino Guevara, Jorge


Título: Diseño geométrico de una intersección ..-
Fuente: La Paz; ; 1976. 102 p. planos.
Tesis: Presentada a la Universidad Mayor de San Andrés para obtención del grado de L
icenciado en Ingeniería Civil.
Resumen: El proposito del proyecto es el de efectuar un estudio de tráfico en una
zona concreta, pero con el criterio de que todas las deficiencias que existen ha
sta ahora, sin embargo, es necesario que se vayan superando con nuevos métodos técni
cas y mejores medios. Para este efecto se ha tomado la intersección formado por la
avenidas: Villazon, Arce, 6 de agosto, Zapata y J. Perez, por su complejidad en
cuanto a tráfico se refiere y por la importancia de efectuar un estudio exaustivo
de la zona por volúmen de vehículos que circulan. El estudio se basa en cuatro elem
entos: 1. El conductor 2. El peatón 3. El vehículo y 4. La vía, muy especialmente el e
studio da prioridad al cuatro elemento.
Temática(s): INGENIERIA CIVIL
CAMINOS
ESTUDIO DE TRAFICO
INGENIERIA DE TRANSITO
TRAFICO VEHICULAR

Autor: Sanjines Arnez, Johnny


Título: Evaluación de mantenimiento en carreteras utilizando el modelo HDM modelo de
normas de diseño y mantenimiento en carreteras ..-
Fuente: La Paz; ; 1980. 128 p. ilus..
Tesis: Presentada a la Universidad Mayor de San Andrés para obtención del grado de L
icenciado en Ingeniería Civil.
Resumen: El propósito del proyecto es de presentar al modelo HDM y sugerir sus div
ersas gamas de aplicación y usos en el sector de caminos como un instrumento efect
ivo y util para la evaluación de un proyecto carretero aislado y frente a diversas
alternativas. El objetivo propuesto para desarrollar y proponer el uso del mode
lo HDM para la evaluación de las políticas de mantenimiento en carreteras, puede ser
catalogado en cinco etapas de presentación, que son desarrolladas en diferentes c
apitulos breves y necesarios.
Temática(s): INGENIERIA CIVIL
CARRETERAS MANTENIMIENTO
CARRETERAS DISEÑO
DISEÑO DE CARRETERAS
MANTENIMIENTO CARRETERAS

Autor: Suarez Muñoz, Carlos


Título: Rugosidad en carreteras ..-
Fuente: La Paz; ; 1983. 177 p. ilus..
Tesis: Presentada a la Universidad Mayor de San Andrés para obtención del grado de L
icenciado en Ingeniería Civil.
Resumen: Es dificil evaluar los beneficios que genera una determinada política de
mantenimiento, hace algunos años se ha desarrollado una información en base a datos
que permite que algunos de los beneficios de las alternativas de mentenimiento s
ean determinadas. Para un estudio mejor la tesis plantea un esquema de trabajo:
1. Consideraciones generales 2. Medida y calibración de la rugosidad en carreteras
3. Costos de operación de vehículos como una función de la rugosidad 4. Niveles de ma
ntenimiento segun la rugosidad carpeta de grava - tramo Rio Seco - Laja.
Temática(s): INGENIERIA CIVIL
CAMINOS
CARRETERAS

Autor: Tellez Sasamoto, Víctor Eduardo


Título: Tratamiento estadístico mediante la computación de datos geotécnicos mensión vías de
comunicación ..-
Fuente: La Paz; ; 1994. 254 p. .
Tesis: Presentada a la Universidad Mayor de San Andrés para obtención del grado de L
icenciado en Ingeniería Civil.
Resumen: Contenido: 1. Objetivos, alcances e importancia de la estadística y la co
mputación en los controles de ejecución de una obra vial 2. Resumen de estudios, car
acterísticas, normas y especificación en la mécnica de suelos 3. Modelo estadístico de d
atos geotécnicos en el control de ejecución de estructuras viales 4. Programa comput
arizado y aplicación práctica a la avenida Panamericana-Juan Pablo II 5. Conclusione
s y recomendaciones 6. Bibliografía, fuentes de información, gráficos y anexos.
Temática(s): INGENIERIA CIVIL
CAMINOS
VIAS DE COMUNICACION
MECANICA DE SUELOS
ESTRUCTURAS VIALES
VIALIDAD

Autor: Vargas Alborta, Marcos


Título: Estudio de tráfico vinculación La Paz-El Alto ..-
Fuente: La Paz; ; 1979. 38 p. planos.
Tesis: Presentada a la Universidad Mayor de San Andrés para obtención del grado de L
icenciado en Ingeniería Civil.
Resumen: El estudio del proyecto abarca tres vias principales de vinculación que t
iene la ciudad de La Paz con la zona de El Alto, que corresponden a la Avenida R
epública y que continúa la avenida Naciones Unidas; la Auotpista y la Avenida 9 de A
bril que se encuentran ubicadas en la zona Nor-Oeste de la ciudad y que converge
n en la parte central de la Ceja de El Alto, incluyen un análisis muy general de l
as zonas de influencia que vinculan la zona densamente poblada de El Alto.
Temática(s): INGENIERIA CIVIL
VIALIDAD
TRAFICO VEHICULAR
ESTUDIO DE TRAFICO
TRAFICO ESTUDIO
CAMINOS

Autor: Claros Flores, Pedro Alberto


Título: Comparación de costos de mantenimiento de caminos de grava con carpeta y sin
carpeta de grava ..-
Fuente: La Paz; ; 1993. 277 p. ilus., cuad..
Tesis: Presentada a la Universidad Mayor de San Andrés para obtención del grado de L
icenciado en Ingeniería Civil.
Resumen: La presente tesis trata sobre el mantenimiento de caminos que se realiz
a en Bolivia y sobre las mejoras que se pueden realizar con nuevas técnicas. Las c
arreteras de grava y tierra esencialmente que en Bolivia llegan a un 90 aproxima
damente de la red fundamental, sin considerar la Red Vecinal. Para el estudio re
spectivo se plantea: 1. Consideraciones generales 2. Mantenimiento sin carpeta d
e grava 3. Diseño de la carpeta de grava 4. Mantenimiento con carpeta de grava 5.
Costos de mantenimiento sin carpeta de grava 6. Costos de mantenimiento con carp
eta de grava 7. Ejemplo de aplicación 8. Conclusiones y recomendaciones.
Temática(s): INGENIERIA CIVIL
CAMINOS MANTENIMIENTO
CAMINOS REPARACION
PAVIMENTO
CAMINOS DE GRAVA
GRAVA CAMINOS
CARPETA DE GRAVA

Autor: Gonzales Marino, José René


Título: Determinación de políticas optimas de mantenimiento de carreteras pavimentadas
..-
Fuente: La Paz; ; 1989. 194 p. ilus..
Tesis: Presentada a la Universidad Mayor de San Andrés para obtención del grado de L
icenciado en Ingeniería Civil.
Resumen: La tesis es un estudio acerca del mentenimiento de carreteras, costos,
tráfico, etc. El problema más serio que enfrenta el pais es, la falta de un adecuado
mantenimiento de las vias de comunicación. El objetivo del proyecto de grado es,
encontrar políticas de mantenimiento (bacheo, resellado y recapado) que alarguen l
a vida útil del camino y que conduzcan a rebajar los costos de operación a través de l
a provisión de una adecuada superficie de rodadura. Para el trabajo se usará la terc
era versión del modelo HDM instalada en una computadora personal del Departamento
de Mantenimiento del Servicio nacional de Caminos, como instrumento de modelaje,
simulación y evaluación económica.
Temática(s): INGENIERIA CIVIL
CAMINOS MANTENIMIENTO Y REPARACION
CARRETERAS PAVIMENTADAS
CARRETERAS PAVIMENTADAS MANTENIMIENTO

Autor: Alvarez Zelada, Romel


Título: Estudio de factibilidad técnico económico, cruce a desnivel carretera Oruro ca
rretera Viacha ..-
Fuente: La Paz; ; 1993. 231 p. ilus..
Tesis: Presentada a la Universidad Mayor de San Andrés para obtención del grado de L
icenciado en Ingeniería Civil.
Resumen: La planificación urbana de la ciudad de La Paz y consecuentemente de la c
iudad de El Alto y las zonas aledañas como Achocalla, Rio Abajo, Viacha, etc. casi
futuras ciudades, es sin duda, por sus características topográficas y poblacionales
un serio y dificil problema de resolver, sin la inversión de grandes sumas de din
ero y tecnología de punta. Como parte integrante de la planificación urbana se debe
incorporar en la temática de la dinámica del desarrollo "La planificación vial" import
antisima para el crecimiento citadino, descongestionamiento de las arterias prim
arias y secundarias y fundamentalmente el desarrollo socio-económico de los habita
ntes paceños. Analizando el desarrollo urbano de los últimos quinquenios veremos que
se dio un cambio significativo, cambio que se traduce en todas las facetas de l
a actividad urbanistica y vial, tanto en el área urbana como en el área suburbana, d
e donde se deduce que el crecimiento vial mas importante muestra una tendencia p
redominantemente longitudinal (Norte-Sur) incrementando los problemas de transpo
rte vehícular y tráfico peatonal en las zonas paralelas de gran densidad poblacional
. La interconexión entre las grandes zonas metropolitanas con grandes concentracio
nes humanas y un proceso evidente de crecimiento industrial y comercial en espec
ial en la ciudad de La Paz, El Alto y zonas aledañas, se ven seriamente afectadas
por un sin número de factores, como la insuficiente cantidad de vías de tráfico vehícula
r, con reducida cantidad y capacidad de carriles de circulación en avenidas o carr
eteras, que por el gran movimiento humano requieren de una solución seria y a un i
nmediato plazo.
Temática(s): INGENIERIA CIVIL
CAMINOS
CAMINOS BOLIVIA
INGENIERIA DE TRAFICO
CARRETERAS ESTUDIO CARRETERAS CRUCES

Autor: Quiroga Angulo, Ricardo


Título: Estudio de suelos y asfaltos para el diseño de las carreteras en Bolivia ..-

Fuente: La Paz; ; 1975. 148 p. ilus..


Tesis: Presentada a la Universidad mayor de San Andrés para obtención del grado de L
icenciado en Ingeniería Civil.
Resumen: El presente trabajo muestra mayores innovaciones en el camino de pavime
ntos, siendo su propósito básico el presentar una secuencia lógica de la manera como d
ebe encarar un proyecto caminero. El trabajo ha tenido como propósito presentar un
manual que sirva de referencia práctica al uso de diseñisistas y a los estudiantes
evitandoles la busqueda. Como complementación objetiva se presentan diferentes fas
es del proyecto El Alto-Viacha. El trabajo fue asesorado por ingenieros y técnicos
del Servicio Nacional de Caminos. El ejemplo se complementa con un estudio de f
actibilidad técnico-económico relacionado con la ampliación de este mediante la utiliz
ación de adoquines.
Temática(s): INGENIERIA CIVIL
TRAMOS CARRETEROS
CARRETERAS BOLIVIA
CARRETERAS ASFALTADAS

Autor: Torres Loayza, Félix


Título: Construcción de tres tipos de pavimento en el camino El Alto - Viacha ..-
Fuente: La Paz; ; 1968. 132 p. planos.
Tesis: Presentada a la Universidad Mayor de San Andrés para obtención del grado de L
icenciado en Ingeniería Civil.
Resumen: El desarrollo de la presente tesis, esta basado en un análisis técnico y ec
onómico, en el primer aspecto, se analizará las normas bajo las cuales se construirá l
os tipos de pavimentos indicados en el sumario. Para este estudio se ha escogido
un tramo que es bastante representativo de todo el camino : El Alto - Viacha, c
uya longitud es de 20 Kms. Todo lo desarrollado esta basado en datos nacionales
y además en observaciones prácticas de las condiciones efectivas de trabajo realizad
os en diferentes caminos. SUMARIO: 1. Factibilidad 2. Elementos básicos de diseño 3.
Informes sobre ensayos de laboratorio 4. Equipo de máquinas 5. Costo de las obras
de arte 6. Costo del movimiento de tierras 7. Costo de la sub-base 8. Costo de
la capa base 9. Costo de la capa de rodamiento 10. Carpeta bituminosa mezclada e
n planta 11. Pavimento rígido de hormigón 12 Conclusiones finales.
Temática(s): INGENIERIA CIVIL
PAVIMENTOS
CARRETERAS CONSTRUCCION
CONSTRUCCION CARRETERAS
PAVIMENTOS TIPOS
TIPOS DE PAVIMENTOS

Autor: Terán Sánchez, Américo Alberto


Título: Pistas de carreteras y aeropuertos de hormigón pretensado ..-
Fuente: La paz; ; 1983. 87 p. planos.
Tesis: Presentada a la Univerisdad Mayor de San Andrés para obtención del grado de L
icenciado en Ingeniería Civil.
Resumen: Contenido: 1. Introducción: Generalidades, importancia 2. Descripción gener
al del proyecto: Conceptos preliminares, características principales 3. Tipos de f
irmes: Generalidades, constitución de un firme de hormigón, los firmes de hormigón pre
tensado 4. Solicitación de las pistas de hormigón: Variaciones de longitud, restricc
ión de los movimientos de una losa causados por las diferencias de temperatura, di
ferencia de temperatura o de retracción, cargas moviles, tensiones maximas de pavi
mento de caminos carreteros, tensiones maximas en firmes de pistas de aterrizaje
5. El pretensado: Generalidades, el grado conveniente de pretensar, la tensión ad
misible en el acero de pretensar 6. Posibilidades: Armaduras pretensadas, armadu
ras postesadas, juntas de dilatación, pretensado longitudinal sin cables, segurida
d del pandeo, disposición constructiva del estribo sistema movil, formación de junta
s de pretensado 7. Alternativa de pista de aeropuerto pretensado para la ciudad
de Santa Cruz.
Temática(s): MENSION ESTRUCTURAS
INGENIERIA CIVIL
AEROPUERTOS
INSTALACION DE AEROPUERTOS
PISTAS DE CARRETERAS
AEROPUERTOS DE HORMIGON ARMADO
HORMIGON ARMADO AEROPUERTOS

Autor: Vásquez Pérez, Rubén


Título: Evaluación estructural de agregados de asfalto en bases mixtas frias ..-
Fuente: La Paz; ; 1976. 102 p. .
Tesis: Presentada a la Universidad Mayor de San Andrés para obtención del grado de L
icenciado en Ingeniería Civil.
Resumen: El presente trabajo tiene la finalidad de contribuir en cierta forma a
la aplicación de las mezclas en frio, en la técnica de construcción de carreteras pavi
mentadas asfaltadas. Esta técnica utilizada en algunos paises de Europa han dado r
esultados buenos en la pavimentación de carreteras. Para realizar los ensayos y anál
isis de los materiales utilizados en laboratorio para mezclas tanto en frio como
caliente, se han hecho uso los laboratorios de la Universidad Mayor de San Andrés
y del Servicio Nacional de Caminos. Los materiales utilizados en el proyecto se
ha tomado en cuenta, pensando en la aplicación práctica a una carretera específica y
para el efecto se ha elegido una zona montañosa de clima frigido, un trayecto cort
o esta la carretera Chuquiaguillo-La Cumbre. Los costos de la carpeta asfáltica se
basan en los costos unitarios de los materiales empleados en mezclas asfálticas,
y los costos de preparación, colocación, compactación se obtuvieron datos de las empre
sas constructoras.
Temática(s): INGENIERIA CIVIL
ASFALTO
EVALUACION TECNOLOGICA
AGREGADOS DE ASFALTO
MEZCLAS EN FRIO
CEMENTO ASFALTICO

Autor: Vargas Siles, Juan Carlos


Título: El cemento asfaltico que produce Y.P.F.B. como aglomerante en mezclas asfa
lticas en caliente ..-
Fuente: La Paz; s.e.; 1989. 122 p. ilus..
Tesis: Presentada a la Universidad Mayor de San Andres para obtención del grado de
Licenciado en Ingeniería Civil.
Resumen: El presente trabajo abarca la primera parte de la evaluacion total, val
e decir, la evaluacion de laboratorio consistente en la dosificacion de una mezc
la asfaltica aplicando todos los criterios existentes para ello en la tecnología d
el asfalto debiendo se complementado con otros trabajos para lo cual será necesari
o laborar mancumunadamente con instituciones tales como la H. Alcaldia Municipal
y el Servicio Nacional de Caminos. El trabajo es una controbucion al conocimien
to de la aptitud de los agregados tipo de La Paz para la ejecucion de pavimentos
asfalticos..
Temática(s): INGENIERIA CIVIL
CEMENTO ASFALTICO
MEZCLAS ASFALTICAS
ASFALTOS YPFB

Autor: Ayllon de los Santos, Juan Luis


Título: Control de la calidad del hormigon en obra ..-
Fuente: La Paz; s.e.; 1987. 95 p. diagrs..
Tesis: Presentada a la Universidad Mayor de San Andres para obtención del grado de
Licenciado en Ingeniería Civil.
Resumen: El control de calidad del hormigon, que es el tema de este trabajo de i
nvestigacion, es todavia en nuestro medio, algo que no se le da la debida import
ancia que requiere. Muchas de las obras, quizas una mayoría se han construido sin
ningun tipo de control, esto ocasiona seguir dos caminos, uno es el de sobredime
nsionar las mezclas de hormigon, implicando un sobre costo en la construccion y
otro es el de subdimensionar las mezclas, con los riesgos que esto ocasiona, si
bien no se caera la estructura, por lo general, en el momento de uso del edifici
o aparecen fisuras o rajaduras que son irreparables. El proyecto se ha encarado
en dos partes, una primera en donde se ha hecho un estudio y analisis de la obra
, materiales, comportamiento de los materiales en la mezcla, forma de preparado
y colocado del hormigon, revenimientos utilizados, etc. y la segunda parte donde
se realiza el diseño de la mezcla del hormigon , el analisis estadistico de las m
uestras obtenidas. El analisis de los resultados conseguidos nos lleva a conclus
iones interesantes que nos serviran para encarar el diseño de una mezcla con la se
guridad de obtener las resistencias requeridas..
Temática(s): INGENIERIA CIVIL
HORMIGON ARMADO
CONSTRUCCIONES DE HORMIGON
CONTROL DE CALIDAD
CONCRETO

Autor: Coca Seleme, José Arturo


Título: Influencia de los aditivos en el hormigón ..-
Fuente: La Paz; ; 1980. 212 p. ilus..
Tesis: Presentada a la Universidad Mayor de San Andrés para obtención del grado de L
icenciado en Ingeniería Civil.
Resumen: El presente proyecto trata de los aditivos que en muchos paises era muy
discutido, en la actualidad no se usa todavia aditivos en gran escala en la con
fección de hormigones en nuestro país y tal vez el hecho se deba a que los aditivos
fueron poco conocidos durante mucho tiempo en Bolivia y a que no haya la experie
ncia necesaria en su empleo y ciertamente es necesario obrar con mucha cautela t
anto en la utilización cuanto en la elección de los aditivos. Cabe advertir que los
aditivos no son productos milagrosos y que si bien mejoran y modifican ciertas p
ropiedades de los hormigones, en cambio no pueden convertir en bueno un hormigón m
alo. El presente trabajo se há realizado con aditivos que se pueden conseguir en p
laza y con práctica durante meses en el laboratorio del Servicio Nacional de Camin
os.
Temática(s): INGENIERIA CIVIL
HORMIGON ARMADO
CONCRETO
CONSTRUCCIONES DE HORMIGON
HORMIGON PROPIEDADES
CONCRETO CALIDAD
CALIDAD CONCRETO

Autor: Villegas Mirabal, Fernando


Título: Ampliación de plataforma en terrenos rocosos ..-
Fuente: La Paz; ; 1994. 51 p. ilus..
Tesis: Presentada a la Universidad Mayor de San Andres para obtención del grado de
Licenciado en Ingeniería Civil.
Resumen: Contenido: 1.Introducción. 2.Descripción de la solución propuesta(vigas prete
nsadas en voladizo, ancladas). 3.Metodología del cálculo. 4.Desarrollo del cálculo (Pr
oyecto en si) de la solución propuesta: ampliación de plataforma.Cálculo de la losa.Cálc
ulo de la viga en voladizo.Cálculo del anclaje. 5.Solución alternativa.6.Análisis comp
arativo de ambas soluciones. 7.Conclusiones y recomendaciones. 8.Planos..
Temática(s): INGENIERIA CIVIL
TOPOGRAFIA
PLATAFORMAS
TERRAPLENES
CAMINOS
CALCULO ESTRUCTURAL

Autor: Rojas Fernandez, Rudy


Título: Plantas de clasificacion y de tratamiento de materiales granulares aplicad
as a la construccion de carreteras ..-
Fuente: La Paz; s.e.; 1996. 296 p. ilus..
Tesis: Presentada a la Universidad Mayor de San Andres para obtención del grado de
Licenciado en Ingeniería Civil.
Resumen: El objetivo del proyecto es demostrar la importancia de las plantas de
trituracion y clasificacion de materiales granulares en la construccion de carre
teras. Tambien se demostro practicamente la utilizacion de las plantas antes men
cionadas actualmente en la construccion de carreteras en Bolivia mediante el pro
yecto caminero PATACAMAYA-Rio DESAGUADERO. Los materiales requeridos para las ob
ras viales de construccion, mantenimiento, ampliacion, refaccion de las diferent
es carreteras del pais exigen cada dia mucho mas de que cumplan mayores exigenci
as tecnicas. Por consiguiente la utilizacion de las plantas de trituracion y cla
sificacion de materiales se hace cada dia mas una necesidad vital de utilizacion
en la construccion de carreteras en el pais. En las diferentes construcciones d
e carreteras se requiere plantas de trituracion y clasificacion de materiales, e
n la actualidad se trata de adaptar plantas ya existentes y usadas en otras cons
trucciones, asi utilizarlas en la nueva obra sin contar con minimos estudios o c
aracteristicas de la nueva construccion, teniendo problemas de no producir mater
iales que cumplan con las exigencias tecnicas requeridas, repercutiendo esto en
perdida de tiempo y material en perjuicio de la nueva obra..
Temática(s): INGENIERIA CIVIL
MATERIALES DE CONSTRUCCION
CARRETERAS BOLIVIA
CAMINOS
PLANTAS DE TRITURACION

Autor: Callizaya Huanto, Anacleto


Título: Diseño de paquete estructural del camino San Juan de Cota Pata a San Miguel
de Huachi Metodo AASHTO T 86 ..-
Fuente: La Paz; ; 1999. 203 p. ilus..
Tesis: Presentada a la Universidad Mayor de San Andres para obtención del grado de
Licenciado en Ingeniería Civil.
Resumen: El objetivo de este proyecto se debe a que en la actualidad la vertebra
cion de nuestro pais, mediante medios de comunicacion masivos, ha tomado gran im
portancia especialmente en los referente a las vias terrestres, esta vinculacion
con las diferentes regiones que componen, especialmente con gran cantidad de re
cursos naturales y transportar dichos recursos de forma mas eficiente, rapida y
economica. Para este fin se realizo el Diseno del Paquete Estructural mediante e
l Metodo AASHTO comparando con los metodos tradicionales (De Raul Valle Rodas),
aplicado al camino San Juan de Cota Pata-San Miguel de Huachi, de tal manera, te
ner un camino de mejor calidad, mayor resistencia, mayor durabilidad y buena est
abilidad. El proyecto desarrolla un enfoque en lo que respecta a la ubicacion, t
opografia, clima, hidrografia, formas metodos y equipos utilizados en los trabaj
os de exploracion del subsuelo que normalmente se realizan para la determinacion
de datos preliminares y plan de exploracion, asi como tambien la investigacion
geologica del area de proyecto, seguidamente se realizan los ensayos de laborato
rio con distintas muestras extraidas de los diferentes pozos de sondeo, que sirv
en de base fundamental para el proyecto. A continuacion se desarrolla vehicular,
estudio de carga por eje, PIB y crecimiento poblacional, para luego realizar el
analisis y dimensionamiento del paquete estructural mediante el Metodo Tradicio
nal y Metodo AASHTO asi tambien las especificaciones tecnicas y un enfoque acerc
a de analisis de costos..
Temática(s): INGENIERIA CIVIL
CAMINOS
INGENIERIA DE SUELOS
VIAS TERRESTRES
METODO AASHTO
EXPLORACION SUBSUELOS
ESTUDIO DE TRAFICO
ANALISIS DE COSTOS

Autor: Sologuren Zamora, Javier


Título: Puentes tipo de madera, con madera aserrada y rollizo ..-
Fuente: La Paz; ; 2001. p.v. p. 2 planos plegs..
Tesis: Presentada a la Universidad Mayor de San Andres para obtención del grado de
Licenciado en Ingeniería Civil.
Resumen: Contenido:Los puentes de madera son excelentes estructuras que se const
ruyen generalmente con carácter provisional y en caminos vecinales donde abunda la
materia prima-madera, y su utilización es conveniente por el bajo, construcción rápid
a y su fácil ejecución; es una excelente solución para aquellos lugares donde no se pu
ede llegar con los materiales necesarios para construir puentes de hormigón armado
o pretensado, son también indicados para países como el nuestro en el que existen g
randes extensiones de bosques tropicales y subtropicales que cubren el territori
o, cabe mencionar que en el país contamos con el 51 de tierras boscosas sobre el t
otal del territorio. Si consideramos la que Bolivia cuenta con 53.153 Km. de car
reteras y un promedio de 7.36 m de puente por kilómetro de carretera y considerand
o solo las rutas pertenecientes a caminos vecinales (74,24) tendremos que el aho
rro que produciriá para el país esta solución de peuntes de madera es de 421.117.120,0
0 $US debido a que ésta alternativa de puentes cuesta aproximadamente la cuarta pa
rte de los puentes de hormigón armado. Por lo anterior el objetivo general de este
trabajo es el de presentar una solución práctica y económica, que permita rehabilitar
, desarrollar y mejorar la actividad de las distintas regiones en un corto perio
do de tiempo y a bajo costo, mediante el empleo de peuntes tipo de madera, así com
o evindeciar las cualidades de los puentes de madera, como excelentes estructura
s para un gran número de casos frente a otras soluciones menos prácticas..
Temática(s): INGENIERIA CIVIL
PUENTES DE MADERA
MADERA ASERRADA PUENTES
MADERA ROLLIZO PUENTES
CONSTRUCCION DE PUENTES

Autor: Salinas Castellon, Nestor


Título: (El) empedrado y su aplicacion en carreteras ..-
Fuente: La Paz; ; 2000. 121 p. ilus.,anexos..
Tesis: Presentada a la Universidad Mayor de San Andres para obtención del grado de
Licenciado en Ingeniería Civil.
Resumen: Contenido:1.Carreteras en Bolivia 2.Carreteras empedradas 3.Forma const
ructiva. 4.Especificaciones técnicas 5.Mantenimiento de caminos 6.Mantenimiento de
caminos empedrados.Conclusiones y recomendaciones..
Temática(s): INGENIERIA CIVIL
CARRETERAS EMPEDRADAS
RED CAMINERA EMPEDRADA
EMPEDRADO APLICADO EN CARRETERAS

Autor: Montaño Michel,Ramon Remberto


Título: Métodos de trabajo para la fiscalización de proyectos viales: Manual de proced
imientos ..-
Fuente: La Paz; ; 2000. 83 p. ilus..
Tesis: Presentada a la Universidad Mayor de San Andres para obtención del grado de
Licenciado en Ingeniería Civil.
Resumen: En los tiempos actuales, la construcción y supervisión de proyectos viales
juegan un papel preponderante en la ejecución de proyectos importantes en nuetro p
ais.Estas actividades de construcción y supervisión han sufrido variaciones fundamen
tales en los procedimientos empleados para su fiscalización.Estas variaciones se h
an suscitado principalmente debido a la evolución de los sistemas de control y a l
a participación cada vez más importante de la empresa privada.Ante esta situación, el
departamento de Fiscalización del Servicio Nacional de Caminos con base a la exper
iencia adquirida a lo largo de la ejecución de muchos proyectos viales, ha estruct
urado la fiscalización técnica de proyectos, sobre las empresas constructoras y supe
rvisoras contratadas mediante licitaciones públicas Internacionales, bajo normas e
stablecidas por los organismos financiadores....
Temática(s): INGENIERIA CIVIL
PAVIMENTOS
SUELOS
CARRETERA, SANTA CRUZ-TRINIDAD
CARRETERAS-BOLIVIA

Autor: Guamán Olivera, Lucio


Título: Estabilización y protección de taludes con material granular en el proyecto Co
tapata Santa Bárbara ..-
Fuente: La Paz; ; 2001. 107 p. ilus..
Tesis: Presentada a la Universidad Mayor de San Andres para obtención del grado de
Licenciado en Ingeniería Civil.
Resumen: En el presente proyecto de grado se tiene la finalidad de dar una soluc
ución práctica, teoría, tecnica y ecómicamente factible en los trabajos de estabilización
y protección de taludes en construcción de carreteras donde se observa con mayor fre
cuencia este tipo de problemas es asi que surge la idea de poder dae una solución
aparentemente sencilla pero técnicamente posible de realizar y que por otro lado a
segure la zona estudiada de posibles deslizamientos futuros, además no sea contrap
roducente a las características medio ambientales del lugar....
Temática(s): INGENIERIA CIVIL
TALUDES
COTAPATA SANTA BARBARA
CAMINOS
CONSTRUCCION DE CARRETERAS

Autor: Llanos Llanos, Limberg Giovanni


Título: Nuevo diseño y mejoramiento del acceso vial Tarija-San Jacinto ..-
Fuente: La Paz; ; 2000. 245 p. ilus.,amexos.,11 planos..
Tesis: Presentada a la Universidad Mayor de San Andres para obtención del grado de
Licenciado en Ingeniería Civil.
Resumen: El presente estudio plantea los siguientes objetivos, determinar las me
jores alternativas en diseño de caminos para un nuevo diseño y mejoramiento de un ca
mino carretero, que partiendo de la ciudad de Tarija(Capital de la provincia Cer
cado) llegar a la zona de San Jacinto perteneciente a la misma provincia por dos
puntos de vertebración, mejoramiento del camino actual y un nuevo diseño. con sus r
espectivas áreas de influencia y donde se localiza el proyecto multiple del mismo
nombre....
Temática(s): INGENIERIA CIVIL
VIAS DE ACCESO
TARIJA-SAN JACINTO
TRAFICO
DISEÑO ESTRUCTURAL DE PAVIMENTOS
CAMINOS
DRENAJES
RED VIAL-TARIJA

Autor: Torres Cuevas, Luis Alberto


Título: Estudio y diseño del camino vecinal Sumatha-Lambramani ..-
Fuente: La Paz; ; 2002. 45 p. ilus.,anexos.,4 planos/s..
Tesis: Presentada a la Universidad Mayor de San Andres para obtención del grado de
Licenciado en Ingeniería Civil.
Resumen: El objetivo principal es el de realizar el estudio y planificación de un
proyecto caminero particular aplicado a una zona montañosa y subtropical del cual
habran de sacarle parámetros lineamientos y conclusiones que serviran de base para
el diseño y optimización de este tipo de caminos.Se busca integrar en forma concret
a los conocimientos adquiridos en la Universidad al trabajo de campo..
Temática(s): INGENIERIA CIVIL
CAMINOS
HIDROLOGIA
SERVICIO NACIONAL DE CAMINOS
SUMATHA-LAMBRAMANI
CARRETERAS

Autor: Tapia Rodriguez, Jorge Edgar


Título: Metodos de asignacion de trafico en vias interurbanas competitivas ..-
Fuente: La Paz; ; 2003. 149 p. ilus.,anexos..
Tesis: Presentada a la Universidad Mayor de San Andres para obtención del grado de
Licenciado en Ingeniería Civil.
Resumen: El principal objetivo es mostrar una metodología práctica y sencilla , apli
cada en hojas electrónicas, para resolver el problema de la asignación de tráfico. Est
e procedimiento consiste en asignar los viajes mostrados en una matriz Origen-de
stino a una determinada red de carreteras..
Temática(s): INGENIERIA CIVIL
SISTEMAS DE TRANSPORTE
TRAFICO EN VIAS
REDES CAMINERAS
RED VIAL
CAMINOS
RED DE CARRETERAS

Autor: Arispe Camacho, Gonzalo


Título: Estudio de trafico de la vinculacion La Paz-Calacoto ..-
Fuente: La Paz; s.e.; 1976. 42 p. planos.
Tesis: Presentada a la Universidad Mayor de San Andres para obtención del grado de
Licenciado en Ingeniería Civil.
Resumen: Dadas las condiciones de desarrollo acelerado de la ciudad de La Paz, e
l crecimiento constante de la ciudad hacia las pocas zonas urbanizadas hacen que
cada dia se sienta mas la necesidad de disponer de adecuadas vias de comunicación
, que vinculen el centro de la ciudad de La Paz con todas y cada una de las nuev
as urbanizaciones. Por las caracteristicas del estudio, se han realizado aforos
manuales, usando para el caso, el formulario de campo No.1, que posee clasificac
ion vehcular y permite conocer datos mas concretos respecto al flujo vehicular e
n la ruta. Los puestos de aforo y su ubicacion se establecio de forma que cada u
no de ellos facilitara datos representativos acerca del tramo en estudio. Se ha
trabajado con 8 puestos detallado en la ilustracion. Para el desarrollo del estu
dio se presenta el siguiente indice: 1. Diagnóstico. 2.Estudio de velocidad y volu
menes de tráfico. 3.Estudio de capacidad y niveles de servicio. 4.Proyecciones de
la demanda futura..
Temática(s): INGENIERIA CIVIL
INGENIERIA DE TRANSITO
TRAFICO URBANO
RUTAS
LA PAZ-CALACOTO-TRAFICO
Autor: Carreon Virhuet, Franklin Juan
Título: Investigacion de transito en la interjeccion de las calles Pasos Kanki, Fr
ancisco de Miranda y Avenida Brasil y alternativas de solucion ..-
Fuente: La Paz; s.e.; 1993. 318 p. ilus..
Tesis: Presentada a la Universidad Mayor de San Andres para obtención del grado de
Licenciado en Ingeniería Civil.
Resumen: El presente proyecto analiza la intersección de vias urbanas conformada p
or las calles Paso Kanki, Francisco de Miranda y la avenida Brasil, desde el pun
to de vista del tráfico alli existente. El proyecto de grado consta de once capitu
los, donde los tres primeros son basicamente una descripción del problema actual,
antecedentes, una descripción del area que encierra la zona en estudio y una recop
ilacion de algunos estudios existentes. En el capitulo cuarto se trata del estud
io de volumenes de transito, mediante el metodo manual. En el siguiente capitulo
se trata del estudio de velocidades, fue realizado mediante una variante del me
todo del vehiculo flotante. El capitulo seis trata del estudio de origen y desti
no, con el objetivo de conocer la orientación del viaje. Para aclarar mejor el tra
bajo, plantea como objetivo: su composición, intensidad, velocidad, capacidades, t
iempos de demora, tiempos de recorrido, etc. y proponer una solución alternativa q
ue contribuya a descongestionar el tráfico en esta zona..
Temática(s): INGENIERIA CIVIL
INGENIERIA DE TRANSITO
VIAS DE COMUNICACION
TRAFICO URBANO

Autor: Deuer Deuer, Maria de las Nieves


Título: Intersecciones urbanas, flujos de saturacion y factores de equivalencia ..
-v.1
Fuente: La Paz; s.e; 1989. cuad..
Tesis: Presentada a la Universidad Mayor de San Andres para obtención del grado de
Licenciado en Ingeniería Civil.
Resumen: V.1: El centro de la ciudad de La Paz dificultan de tal manera el norma
l flujo de vehiculos que lo vuelve inexistente. La falta de vias de descongestio
namiento hace casi obligatorio el uso de la ruta troncal que partiendo de la Pla
za San Francisco, siguiendo por las avenidas Mariscal Santa Cruz, 16 de Julio, V
illazon, 6 de Agosto y Av. Arce desemboca en la avenida que une el Centro con la
zona Sur de la ciudad. A esto se suma la topografia de la ciudad que es particu
larmente dificil al igual que el comportamiento y composición del tráfico. El presen
te trabajo busca ampliar los resultados de dicho estudio de manera de poder dedu
cir la ley que rige el flujo de saturación en el area central de La Paz para tener
una idea acertada acerca de la utilización de las arterias principales de la ciud
ad y asi mejorar el uso de las mismas aumentando su capacidad de tráfico, eliminan
do lo mas posible, las restricciones actuales..
Temática(s): INGENIERIA CIVIL
INGENIERIA DE TRANSITO
TRAFICO URBANO

Autor: Plata, Guillermo


Título: Distribuidor del trafico de conexion entre avenidas Heroinas y Blanco Gali
ndo, Cochabamba factibilidad tecnico economico ..-
Fuente: La Paz; s.e.; 1990. 269 p. planos.
Tesis: Presentada a la Universidad Mayor de San Andres para obtención del grado de
Licenciado en Ingeniería Civil.
Resumen: Cap.1 Amplitud y antecedentes.Alcance del proyecto.Descripción del area d
e influencia.Plan director de la región urbana de Cochabamba. Cap.2 Análisis actual
de vías.Características del actual sistema de vías.Tráfico vehicular.Capacidad de vías.Com
entarios sobre este sistema. Cap.3 Reordenamiento de vías. Estimación del tráfico futu
ro.Situación del proyecto dentro el plan.Comentarios sobre este reordenamiento. Ca
p.4 Obras a ejecutarse-vias.Geometría del trazado: Planta y perfil.Señalización horizo
ntal y vertical.Cantidades de obra a ejecutarse. Cap.5 Obras a ejecutarse-puente
s y rampas.Superestructuras.Infraestructuras.Cantidades de obra a ejecutarse. Ca
p.6 Costos.Análisis de costos unitarios.Costo total del proyecto. Cap.7 Análisis eco
nómico.Comparación con y sin proyecto.Beneficios con y sin proyecto.Determinación de p
arámetros económicos. Cap.8Bibliografía-planos.Area ingenieria de tráfico-análisis económico
.Area estructuras.Planos..
Temática(s): INGENIERIA CIVIL
INGENIERIA DE TRANSITO
TRAFICO URBANO
SEÑALIZACION

Autor: Zotez Araoz, Jorge


Título: Sub-drenes en carreteras, uso de mantas geotextiles ..-
Fuente: La Paz; ; 1992. 400 p. ilus., planos, muestras.
Tesis: Presentada a la Universidad Mayor de San Andres para obtención del grado de
Licenciado en Ingeniería Civil.
Resumen: El drenaje superficial y subterraneo consiste en controlar las aguas y
la posterior remoción de estos, a fin de evitar los daños que puedan causar en las o
bras de ingeniería. El papel del drenaje por lo tanto es cada vez mas importante y
cada día que pasa los costos de las obras civiles aumentan y la tentativa siempre
es de minimizar estos costos. El control de aguas se puede realizar: impidiendo
que las aguas penetren a sectores críticos, por medio de membranas impermeables.
Otro modo es proporcionando escurrimiento rapidos, de las aguas para sectores al
ejados de las obras, sin dañar las estructuras de captación y transporte y separando
convenientemente los sectores a ser protegidos. La finalidad básica de un proyect
o de drenaje es la de proteger toda obra civil contra daños que pueda causar el ag
ua pluvial y subterranea..
Temática(s): VIAS
INGENIERIA CIVIL
HIDROGEOLOGIA BOLIVIA
DRENAJES RIOS
RIOS DRENAJES
DRENAJES SUBTERRANEOS

Autor: Vásquez Blacud, José


Título: Estudio sobre las vías utilizadas por Comibol para el transporte de minerale
s ..-
Fuente: La Paz; s.e.; abr 1971. 72 p. cuad..
Tesis: Presentada a la Universidad Mayor de San Andrés para obtención del grado de L
icenciado en Ingeniería Civil.
Resumen: En este trabajo se analiza la reducción que se lograria en los gastos del
transporte del mineral a traves de la utilización del medio de transporte mas eco
nómico y de la vía de comunicación mas conveniente, entre las que actualmente vinculan
a Bolivia con los 3 puertos del Pacífico Antofagasta, Arica y Matarani. Para el a
nálisis comparativo se han considerado las estadísticas de los volumenes de mienrale
s exportados de las minas de COMIBOL durante los anos de 1964, 1965 y 1966, cons
iderando que su producción ha venido cubriendo durante los últimos años, aproximadamen
te un 70de la producción total de estaño del país, vale decir que el 30 restante ha si
do cubierto por la mineria mediana y chica. La información básica sobre los volumene
s de minerales exportados por el país, fue obtenida del Ministerio de Planificación.
Se ha hecho el análisis comparativo de los valores promedios de exportación anual d
e cada mina. Por otra parte si bien podria haberse logrado la obtención de valores
medios mas representativos, que reflejen un grado de confidencia mayor en base
a la utilización de estadísticas de exportación de mienrales de un número de años mayor al
considerado, existen otros factores de orden técnico, social y de mercado que har
ian variar sustancialmente los volumenes de exprotación de cada mina, cuya evaluac
ión no esta dentro del alcance de este trabajo.
Temática(s): INGENIERIA CIVIL
TRANSPORTE DE MINERALES
COMIBOL
MINERALES BOLIVIA

Autor: Villavicencio Q., Octavio


Título: Puente de madera tipo vigas compuestas ..-
Fuente: La Paz; ; 1969. 95 p. planos..
Tesis: Presentada a la Escuela Militar de Ingeniería "Mariscal Sucre" para obtención
del grado de Licenciado en Ingeniería Civil.
Resumen: El estudio trata com tema el Puente sobre el rio El Prado ubicado en la
progresiva 81 + 00 de la carretera Guayaramerin - Riberalta. 1.- Consideracione
s generales. 2.- Regimen hidraulico de la corriente. Crecientes maximas ordinari
as y axtraordinarias nivel minimo, determinación de la seccion, velocidad. 3.- Sue
los para fundaciones.- Perfil geologico. 4.- Ensayos de comprension de la madera
a utilizar, ensayo de traccion, ensayo de flexion. 5.- Diseño de la superestructu
ra de madera, tipo vigas compuestas y tramos continuos. Luz total 20 mts. Número d
e tramos 2 (de 10 mts. c/u). Carga hs. 20. Número de vías 2 (ancho 8 metros). 6.- Di
seño de la infraestructura. 1 Caballete central de madera. 2. Estribos de madera (
tipo muros de contención). 7.- Planos y planillas de materiales. 8.- Presupuesto..
Temática(s): INGENIERIA CIVIL
PUENTES
CONSTRUCCION DE PUENTES
PUENTE DE MADERA
VIGAS COMPUESTAS

Autor: Olmos Ramirez, Serafín


Título: Estudio de un paso superior para la prolongación de la avenida Perú, sobre la
avenida Montes y la linea del ferrocarril Guaqui-La Paz ..-
Fuente: La Paz; ; 1954. 149 p. ilus., planos.
Tesis: Presentada a la Universidad Mayor de San Andrés para obtención del grado de L
icenciado en Ingeniería Civil.
Resumen: En la ciudad de La Paz, el desigual desarrollo que siguen los medios de
transporte terrestre y las vias que sirven a este; la densidad de población y el
tráfico de vehículos cada vez mas crecientes dificultan al descongestionamiento y el
aprovechamiento del factor tiempo. La tesis pretende dar solución al problema pla
nteado con los siguientes puntos: Planificación de la zona y localización del paso s
uperior, descripción de la estructura adoptada, ecuaciones elásticas de un portico c
ontinuo, losa de calzada, portico continuo de tres tramos, parámetros para la viga
y las columnas interiores, lineas de influencia de los momentos flectores en lo
s apoyos, efectos y variación de la temperatura, etc. Los cruzamientos a distinto
nivel son indicados como un medio para comjurar los peligros, accidentes, dando
seguridad a la circulacion y facilitar hasta ciertos limites al desarrollo de ma
yores velocidades.
Temática(s): INGENIERIA CIVIL
CALLES
AVENIDAS ESTUDIO
CALZADAS
AVENIDAS DISEÑO
TRANSPORTE TERRESTRE

Autor: Tellez Sasamoto, Víctor Eduardo


Título: Tratamiento estadístico mediante la computación de datos geotécnicos mensión vías de
comunicación ..-
Fuente: La Paz; ; 1994. 254 p. .
Tesis: Presentada a la Universidad Mayor de San Andrés para obtención del grado de L
icenciado en Ingeniería Civil.
Resumen: Contenido: 1. Objetivos, alcances e importancia de la estadística y la co
mputación en los controles de ejecución de una obra vial 2. Resumen de estudios, car
acterísticas, normas y especificación en la mécnica de suelos 3. Modelo estadístico de d
atos geotécnicos en el control de ejecución de estructuras viales 4. Programa comput
arizado y aplicación práctica a la avenida Panamericana-Juan Pablo II 5. Conclusione
s y recomendaciones 6. Bibliografía, fuentes de información, gráficos y anexos.
Temática(s): INGENIERIA CIVIL
CAMINOS
VIAS DE COMUNICACION
MECANICA DE SUELOS
ESTRUCTURAS VIALES
VIALIDAD

Autor: Sánchez R., Luís


Título: Análisis comparativo de costos de terraplenes altos y viaductos ..-
Fuente: La Paz; ; 1982. 181 p. planos.
Tesis: Presentada a la Universidad Mayor de San Andrés para obtención del grado de L
icenciado en Ingeniería Civil.
Resumen: El proyecto de grado tiene como tema central el Estudio de costos entre
Terraplenes Altos y Viaductos en el tramo Km. 6 + 900 - 7 + 100 fundamentado en
la siguiente base: dentro de las vias de comunicación en nuestro medio, la constr
ucción de la Autopista La Paz - El Alto es considerada la más representativa, el cua
l involucra y se presta a plantear el tema en cuestión. Falta de estudio comparati
vo de costos, para un tramo particular entre terraplenes y viaductos. El estudio
contiene: Análisis de costo de mano de obra. Análisis de costo de materiales de con
strucción. Análisis de costo hora de máquina y equipo. Análisis de costo de rendimiento
de maquinaria y equipo. Analisis de precios unitarios. Cálculo y diseño del viaducto
. Elaboracion de presupuestos. Elaboración de cuadros de incidencias. Calculo de t
iempos de ejecución. Relación de parámetros de comparación.
Temática(s): INGENIERIA CIVIL
TERRAPLENES COSTOS
VIADUCTOS
TERRAPLENES ALTOS
VIADUCTOS

Autor: Alvarez Zelada, Romel


Título: Estudio de factibilidad técnico económico, cruce a desnivel carretera Oruro ca
rretera Viacha ..-
Fuente: La Paz; ; 1993. 231 p. ilus..
Tesis: Presentada a la Universidad Mayor de San Andrés para obtención del grado de L
icenciado en Ingeniería Civil.
Resumen: La planificación urbana de la ciudad de La Paz y consecuentemente de la c
iudad de El Alto y las zonas aledañas como Achocalla, Rio Abajo, Viacha, etc. casi
futuras ciudades, es sin duda, por sus características topográficas y poblacionales
un serio y dificil problema de resolver, sin la inversión de grandes sumas de din
ero y tecnología de punta. Como parte integrante de la planificación urbana se debe
incorporar en la temática de la dinámica del desarrollo "La planificación vial" import
antisima para el crecimiento citadino, descongestionamiento de las arterias prim
arias y secundarias y fundamentalmente el desarrollo socio-económico de los habita
ntes paceños. Analizando el desarrollo urbano de los últimos quinquenios veremos que
se dio un cambio significativo, cambio que se traduce en todas las facetas de l
a actividad urbanistica y vial, tanto en el área urbana como en el área suburbana, d
e donde se deduce que el crecimiento vial mas importante muestra una tendencia p
redominantemente longitudinal (Norte-Sur) incrementando los problemas de transpo
rte vehícular y tráfico peatonal en las zonas paralelas de gran densidad poblacional
. La interconexión entre las grandes zonas metropolitanas con grandes concentracio
nes humanas y un proceso evidente de crecimiento industrial y comercial en espec
ial en la ciudad de La Paz, El Alto y zonas aledañas, se ven seriamente afectadas
por un sin número de factores, como la insuficiente cantidad de vías de tráfico vehícula
r, con reducida cantidad y capacidad de carriles de circulación en avenidas o carr
eteras, que por el gran movimiento humano requieren de una solución seria y a un i
nmediato plazo.
Temática(s): INGENIERIA CIVIL
CAMINOS
CAMINOS BOLIVIA
INGENIERIA DE TRAFICO
CARRETERAS ESTUDIO CARRETERAS CRUCES

Autor: Hoyos Illescas, Lessing


Título: Concreto con cascotes de ladrillo ..-
Fuente: La Paz; ; 1973. 109 p. cuad..
Tesis: Presentada a la Universidad Mayor de San Andrés para obtención del grado de L
icenciado en Ingeniería Civil.
Resumen: El presente trabajo tiene por finalidad poder contribuir en cierta medi
da, en dar solución a problemas que se presentan en aquellos lugares que por la fa
lta de agregados, resulta imposible la eleboración de concreto. Los departamentos
de Pando y Beni, tienen este tipo de problema y un agravante aún mayor a la carenc
ia de agregados,que es la falta de vias de comunicación, que hace que estos lugare
s se encuentren aislados del resto del país. Es por todos conocido el hecho de que
el acceso a estos lugares es únicamente posible por vía aérea y fluvial, un transport
e caro el primero y demasiado lento el segundo. Actualmente para obras de import
ancia en Trinidad, el agregado se lleva por vía fluvial desde Puerto Villarroel, r
esultando el costo de los materiales exagerados. Por todo lo dicho anteriormente
es que se pensó en buscar un sustituto para el agregado grueso, un material que p
ueda fabricarse fácilmente en el lugar y que a su vez resulte económico, existiendo
abundante arcilla en estos lugares, resulta ventajosa la fabricación de ladrillos
de buena calidad, los cuales debidamente triturados,servirán como el sustituto que
se busca.
Temática(s): MENSION ESTRUCTURAS
INGENIERIA CIVIL
HORMIGON ARMADO
CONCRETO
CASCOTES DE LADRILLO
MATERIALES DE CONSTRUCCION
Autor: Mejia Maida, Severo
Título: Pasarela de hormigon pretensado autoportante a torsion ..-
Fuente: La Paz; ; 1996. 68 p. ilus..
Tesis: Presentada a la Universidad Mayor de San Andres para obtención del grado de
Licenciado en Ingeniería Civil.
Resumen: Contenido:1.-Principios del analisis del flujo peatonal, terminologia d
e la capacidad pedestre, principios de flujo peatonal, relaciones rapidez-densid
ad, ancho efectivo en vias de caminar, ancho libre de la via de andar, conceptos
preliminares del hormigon pretensado 2.-Tipo de pasarelas, generalidades, pasar
elas, clasificacion, tipos de pasarelas, pasarela: plaza del estudiante, alturas
o galibos reglamentarios 3.-Hormigon pretensado: Tecnologia de ejecucion en gen
eral, pretensado en general, post-tension, perdidas por pretensado, perdidas pre
tensadas generales 4.-Justificacion del proyecto: Generalidades, factores de cir
culacion peatonal-vehicular, solucion al problema peatonal, capacidad de la via
de conexion, caracteristicas de circulacion, capacidad de la pasarela, concesion
es propias de la pasarela 5.-Cargas y analisis; metodo de calculo: propiedades g
eometricas, analisis de cargas, concepcion de la estructura 6.-Dimensionamiento
de la superestructura: tension admisible de la superestructura, determinacion de
la fuerza de pretensado, determinacion del numero de cables, calculo de las per
didas por pretensado 7.-Verificacion de tensiones en el acero y el hormigon: per
didas por friccion, perdidas por hundimiento de anclajes, Diagramas de tensiones
de los cables, combinacion de tensiones de los cables, tensiones finales 8.-Ver
ificacion estado limite ultimo de rotura corte y flexion: Fuerza de flexion, lim
ites aceptables, refuerzo no pretensado, corte, fuerza de corte debido al hormig
on 9.-Calculo de la infraestructura: Resumen de solicitaciones, cargas presiones
de contacto y dimensiones de las zapatas, zapatas excentricas, zapatas con viga
s de equilibrio 10.-Analisis de costos 11.-Conclusiones y recomendaciones 12.-Pl
anos estructurales..
Temática(s): MENSION ESTRUCTURAS
INGENIERIA CIVIL
HORMIGON PRETENSADO
PASARELAS
AUTOPORTANTE TORSION

Autor: Mendoza Lujan, Mario Antonio


Título: Estudio de trafico pasos a desnivel Av. Buenos Aires-Max Paredes y Av. Bue
nos Aires-Tumusla ..-
Fuente: La Paz; ; 2000. 53 p. ilus..
Tesis: Presentada a la Universidad Mayor de San Andres para obtención del grado de
Licenciado en Ingeniería Civil.
Resumen: La Av.Buenos Aires en sus intersecciones con la calle Max Paredes y la
Av. Tumusla ubicada en el sector Oeste de la ciudad de La Paz es muy conflictiva
en su funcionamiento, con graves problemas de congestionamiento vehicular y de
reduccion de capacidad vial, en una zona eminentemente comercial, por el estable
cimiento de vendedores y gremiales en las aceras y gran parte de las vias. El Pl
an Maestro Urbano de Trafico y Transporte PUTT recientemente ejecutado por un co
nsorcio internacional propone, jerarquizar un anillo interno de circulacion para
la ciudad, en el que se halla comprendido el eje de la Av. Buenos aires. Eneste
sentido, el Gobierno Municipal de La Paz ha contratado los servicios de una con
sultora para el Estudio de Factibilidad y Diseno final de los pasos a desnivel d
e la Av. Buenos Aires en las intersecciones Max Paredes y Tumusla. El presente t
rabajo resume el estudio de trafico para el proyecto de dichos pasos a desnivel.
En consecuencia el estudio desarrollado en la presente memoria utilizo una buen
a informacion proporcionada por el Plan Maestro que sirvio de base para la deter
minacion de muchas areas del estudio, como la inventariacion vial del sector y l
as matrices origen-destino del año 1997, parametros que fueron actualizados para c
onseguir la oferta y demanda de transporte. La demanda de transporte con determi
nacion de la matriz del año 1999 fue conseguida, a traves de la actualizacion de c
onteos vehiculares realizados en enlaces importantes del area de estudio y bajo
la utilizacion del Metodo de Estimacion Matricial por Entropia Maxima ME2, los c
onteos ademas sirvieron para la determinacion de las horas pico y no pico, como
para la clasificacion vehicular. Asi mismo se determinaron las proyecciones y de
manda futura utilizando el metodo de Furness bajo el concepto de restriccion de
filas y consideracion de los factores de crecimiento de las zonas enmarcadas en
el area de influencia..
Temática(s): INGENIERIA CIVIL
TRAFICO VEHICULAR
CONGESTIONAMIENTO VEHICULAR
CAPACIDAD VIAL
TRAFICO URBANO
TRANSPORTE URBANO
ESTUDIO DE TRAFICO VEHICULAR

Autor: Paco Ajllahuanca, Nilton


Título: QRS-II sistema de respuesta rapida al trafico vehicular y su aplicacion ..
-
Fuente: La Paz; ; 2000. 82 p. ilus..
Tesis: Presentada a la Universidad Mayor de San Andres para obtención del grado de
Licenciado en Ingeniería Civil.
Resumen: Objetivo.-Aplicar un modelo de transporte "QRS-II" como herramienta de
analisis del comportamiento del trafico vehicular dentro de una red de estudioan
tes y despues de la implementacion de un proyecto, el cual sera evaluado respect
o el costo del consumo de combustible mediante los indicadores economicos. Conte
nido.-Se realiza la aplicacion del modelo a la apertura de la calle prolongacion
Obispo Cardenas, ubicado en el centro de la ciudad de La Paz. Para este proposi
to se procede a la determinacion del area de estudio y la conformacion de la red
vial basica, ademas de la conformacion de las zonas externas al area de estudio
, recoleccion de datos socioeconomicos, caracteristicas geometricas de la red vi
al, crecimiento del parque automotor en la ciudad de La Paz, finalmente los dato
s de volumen y velocidad en la hora pico dentro de la red de estudio. Estos dato
s fueron recolectados para elñ año base 2000 y proyectadas para el año 2020, posterior
mente se realiza la simulacion del comportamiento del trafico vehicular para las
situaciones Sin y Con Proyecto para los años mencionados. En el presente proyecto
de grado la alternativa propuesta, de la apertura prolongacion de la calle Obis
po Cardenas, es rentable ya que producira un ahorro neto de 885814.35$us en el p
eriodo de veinte años, ademas la velocidad del flujo vehicular dentro de la red de
estudio aumentara en un 2.6 en el año base 2000, disminuyendo de esta manera el t
iempo de viaje..
Temática(s): INGENIERIA CIVIL
MODELOS DE TRANSPORTE QRS-II
TRAFICO VEHICULAR
SISTEMA DE TRANSPORTE
RED VIAL
QRS-II MODELO DE TRANSPORTE
CARRETERAS
VIAS

Autor: Arratia Villca, Renan J.; Guachalla Narvaez, Regis R.


Título: Software para la estimacion de las concentraciones por fuentes moviles en
la ciudad de La Paz ..-
Fuente: La Paz; ; 2001. 237 p. ilus.,anexos..
Tesis: Presentada a la Universidad Mayor de San Andres para obtención del grado de
Licenciado en Ingeniería Civil.
Resumen: El objetivo principal de este estudio es la implementación y la validación
de un modelo matemático para la predicción y prevención de la contaminación atmosférica, p
or la emisión de fuentes móviles, ya sea en carreteras ó en vias urbanas de alto tráfico
..
Temática(s): INGENIERIA CIVIL
AUTOMOVILES-POLUCION
CONTAMINACION ATMOSFERICA
GASES RESIDUALES
TRAFICO VEHICULAR

44 FERNANDEZ SUBELZO REYNALDO RONALD DISEÑO DEL DISTRIBUIDOR DE TRÁFICO, PASO A DE


SNIVEL SOBRE LA AVENIDA PETROLERA KM 4, PUENTES Y VIAS DE ACCESO 27-09-2011 In
geniería Civil TRABAJO DIRIGIDO SIN RESUMEN

45 ORELLANA CACERES RICHARD DISEÑO DEL DISTRIBUIDOR DE TRÁFICO, PASO A DESNIVEL SO


BRE LA AVENIDA PETROLERA KM 4, PUENTES Y VIAS DE ACCESO 27-09-2011 Ingeniería Ci
vil TRABAJO DIRIGIDO SIN RESUMEN

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN


FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA RESUMEN TITULO: Estudio de los factores de tráfico
que influyen en la capacidad vial con fines de simulación
AUTOR: Jorge Daniel Claros CHoque ( ma5c0t@hotmail.com )
Boris Rolando Rojas Romero ( boris830@hotmail.com ) CARRERA: Licenciatura en Ing
eniería Civil MODALIDAD: Proyecto de Grado TUTOR: Ing. Guido León Clavijo FECHA DE D
EFENSA: 27 de Abril del 2011 PALABRAS CLAVES: Simulación, Tráfico, Modelos de Aceler
ación, Aforos calle 16 de Julio, Cochabamba, Nagel-Schreckenberg. RESUMEN: El crec
imiento del parque vehicular y las elevadas concentraciones de viajes a determin
adas zonas al interior de las ciudades donde el diseño de la red vial no se encuen
tra al nivel de los requerimientos actuales generan grandes pérdidas de tiempo lab
oral, además de generar un elevado nivel de estrés en los usuarios, por estas razone
s se realizan muchos esfuerzos por mejorar el nivel de servicio de las vías en zon
as urbanas ya sea a través de mejoras estructurales o mejoras de gestión de tráfico, p
ero cualquiera sea el caso estas mejoras tiene que partir de un entendimiento co
rrecto del flujo de tráfico. Con este fin se propuso realizar un estudio con el ob
jetivo de estudiar los factores de flujo en entornos urbanos con el fin de deter
minar la factibilidad en el desarrollo de simuladores, en particular, del tipo a
utómata celular. Para lo cual se propuso realizar la siguientes sub-tareas:
a) Delimitar el área de estudio a través de las características del flujo.
b) Describir el comportamiento de los vehículos dentro del área de estudio.
c) Recolectar y estudiar los datos para determinar los parámetros y variables del
sistema requeridos para la realización de simuladores (máxima velocidad, máxima aceler
ación, velocidad de recorrido, velocidad deseada, flujo vehicular y separación entre
vehículos).
Para el estudio del tráfico urbano en la ciudad de Cochabamba se planteó primero la
selección de un modelos de simulación flexible, luego la selección del área de estudio,
la recolección de datos relacionados a la modelación y finalmente la recopilación de l
os resultados mostrados por el simulador.
Facultad de Ciencias y Tecnología (UMSS)
Cochabamba Bolivia
2
Selección del modelo de simulación.- En la última mitad de este siglo se desarrolló una
gran cantidad de modelos analíticos y de simulación con distintos niveles de detalle
en sus correspondientes concepciones orientados a mejorar el entendimiento de l
os elementos relacionados al flujo vehicular y además de servir como herramientas
para la gestión de tráfico. De este gran conjunto se pueden destacar los modelos de
simulación microscópica con autómatas celulares, que producen buenos resultados. En el
proyecto desarrollado se recurrió a la modelación con autómatas celulares propuesto p
or Nagel y Schreckenberg, pero debido a las limitaciones descritas por otros aut
ores en la aplicación directa se modificó el modelo para adaptarse a las característic
as del flujo en la ciudad de Cochabamba, en particular las características de la c
alle 16 de Julio. Selección del sistema a modelar.- Después de la sección del modelo d
e simulación se realizó el estudio del sistema que fue modelado, con el fin de delim
itar el área a estudiar, esta selección se la realizo en función de los elementos más re
presentativos del sistema y de sus características estadísticas, estas últimas permite
n delimitar zonas con el fin de inferir los diversos viajes en el interior del s
istema y además garantizar un sistema homogéneo para la modelación. Del área seleccionad
a se usó la calle 16 de julio como base de referencia para la modelación. Recolección
de datos.- Los datos recolectados para el estudio son los relacionados con las c
aracterísticas de la vía y las características de manejo de los conductores y sus vehícu
los. Las características físicas del sistema consideradas en la modelación fueron: lon
gitud de la vía, número de carriles, por otra parte, las características de gestión de l
a vía consideradas fueron los semáforos y zonas de parqueo. Dentro de las característi
cas de manejo y de los vehículos consideradas en este estudio están: la aceleración, l
a máxima velocidad, el tiempo de respuesta ante un estimulo y el tamaño promedio de
los vehículos. Resultados de la simulación.- Los resultados de la simulación y recolec
ción de datos mostraron:
a) Existe poca correlación entre la máxima velocidad y la aceleración.
b) El nivel con el que se debe detalla los modelos utilizados para el estudio de
l tráfico vehicular deben tomar en cuenta la relación entre la velocidad y la aceler
ación.
c) El tiempo de reacción en las zonas urbanas de la ciudad de Cochabamba están altam
ente influenciadas por las características de los usuarios de estos sistemas, en p
articular las
Facultad de Ciencias y Tecnología (UMSS)
Cochabamba Bolivia
3
características de los usuarios del transporte público, que mostro ser el parámetro co
n mayor influencia en el flujo vehicular.
d) En los modelos de simulación de tráfico vehicular con autómatas celulares se consid
eran las condiciones de borde como abiertas o cerradas, pero en el caso de estud
io se vio que estas condiciones no son fácilmente reproducidas en entornos urbanos
, viéndose la necesidad de ampliar los estudios en esta área.
e) Se comprobó que la configuración de los semáforos en el área estudiada tiene poca rel
evancia a partir de densidad vehiculares mayores a 50 vehículos por kilometro.
f) Se pudo concluir que es muy recomendable la simulación con modelos de simulación
basados en la propuesta de Nagel & Schrekenberg, siempre que se tenga reparo en
las limitaciones propias del modelo y los alcances del proyecto a realizar.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN


FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
RESUMEN
TITULO: Diseño Carretero para Apertura de Camino con Tratamiento Superficial de lo
s Tramos
Incallajta Mama Huasi y Tramos adyacentes
AUTOR: Jorge Mendez Marquina(Jorgito_MM@Hotmail.com)
CARRERA: Ingeniería Civil
MODALIDAD: Trabajo Dirigido
TUTOR: Ing. Msc. Ramiro Saavedra Antezana
FECHA DE DEFENSA: 01 de Marzo de 2011
PALABRAS CLAVES: Apertura de Camino, Tratamiento Superficial, Estudio de Suelos,
Topografía, Diseño geométrico, Diseño Estructural, Norma Administradora Boliviana de Car
reteras
(ABC)
RESUMEN:
En el presente proyecto se pretende trazar la apertura de camino, además de realiz
ar mediante
diferentes métodos de cálculo, el diseño geométrico y cálculo del tratamiento superficial
a realizarse
en el tramo carretero INCALLAJTA MAMA HUASI y tramos adyacentes de 12.5 km, de e
sta
manera, mejorar las condiciones de circulación sobre el camino existente de acceso
actual entre la
zona de Incallajta Mama Huasi, con lo que se logrará satisfacer las necesidades de
la población y
contar con un mejor acceso
La comunidad de Incallajta Bajo, es el inicio del tramo principal caminero que s
erá aperturado y
finaliza en la comunidad de Mama Huasi Bajo, es decir, que conecta dos cantones
como son
Chilijchi y Wayapacha, las que son beneficiadas con el camino que las vincula en
tre si, formando
parte de la red vial municipal. Los tramos secundarios que forman parte del proy
ecto son: Incallajta
Leuque, Jatun Rumi Palta Vacas K´uchu y Mama Huasi Bajo Jatun K´asa

También podría gustarte