Está en la página 1de 86

El Churo Cósmico Un Estudio Arqueo y Etno Astronómico

de la Espiral en l a Cultura Nariño

ARMANDO JOSÉ QUIJANO VODNIZA


E
L

«
C
H
U
R
O
EL CHURO COSMICO
C
UnÓestudio arqueo y etno astronómico de la
S espiral en la cultura Nariño
M
I
C
O
»
:

a
r
q ARMANDO JOSÉ QUIJANO VODNIZA
u
e
o

T
Segunda edición, 2.006

Armando José Quijano Vodniza

ISBN: 958-97350-5-3

Diseño de carátula:

Armando José Quijano Vodniza

Todos los derechos reservados, prohibida su


reproducción total o parcial por cualquier
medio mecánico o electrónico, sin previa
autorización por escrito del autor.

Diagramación e impresión:

Graficar E&D
Tel.7228009 San Juan de Pasto - Nariño
EL «CHURO CÓSMICO» ARMANDO |OSE QUIIANO VODNIZA

Lo más trágico que le puede pasar a un


hombre es morir sin haber comprendido el
valor de la senté y de la tierra en la cual
nació.

Armando José Quijano Vodniza


EL «CHURO CÓSMICO» ARMANDO |OSE QUIIANO VODNIZA
EL «CHURO CÓSMICO» ARMANDO |OSÉ QUIJANO VODN1ZA

AGRADECIMIENTOS

El autor expresa sus agradecimientos a las siguientes personase instituciones


que han hecho posible la realización de esta pequeña obra:

Padre Evaristo Acosta Maestre, Rector de la Institución Universitaria


CESMAG de la ciudad de San Juan de Pasto.

Doctor Juan Carlos Santacruz Gavina, Gerente del Fondo Mixto de Cultura
de Nariño.

Señor Álvaro Bucheli Herrera, Ex Alcalde del Municipio de Cumbal.

Doctora María Eugenia Córdoba, Vicerrectora de Investigaciones de la


Institución Universitaria CESMAG.

A los compañeros del grupo de investigación en Preservación del Patrimonio


Cultural Histórico de la Facultad de Arquitectura: Arquitecta Amanda Lucía
Ordóñez Bravo, Arquitecto Holman Morales Upegui e Ingeniero William
Castillo Valencia.

A la arquitecta María del Pilar Guerrero López.

Taita Efrén Tarapués Cuaical, Ex Regidor del Cabildo Indígena del Gran
Cumbal.

Honorables Miembros del Cabildo Indígena de Cumbal, durante los años


de 1.998 al 2.002.

Comunidad indígena de los Resguardos Indígenas de Cumbal y


Muellamués.

Maestro Ovidio Figueroa, promotor del «Encuentro de los Tiempos» en el


Resguardo de Muellamués, el día 3 de mayo de 2.001.

Licenciada Nancy Arcos, profesora del Instituto Sagrado Corazón de Jesús


de la vereda de Cuetial (Cumbal) durante el año de 1.998, cuando se tuvo
la oportunidad de visitar por primera vez el petroglifo de «Los Machines».

Señor Nelson Jaramillo, habitante de Terrazas de Briceño, quien me guió en


la localización de los petroglifos de «La Gran Espiral» y de Catambuco.
EL «CHURO CÓSMICO» ARMANDO |OSÉ QUIJANO VODNIZA

Señores Juan Martínez, José Chávez y Lola Vallejo, propietarios de los


predios en donde se encuentran los petroglifos mostrados en las fotografías,
ubicados cerca de la ciudad de San Juan de Pasto.

Arqueólogo Carlos Alberto Acosta y Maestro Luis Eduardo González, del


Museo de la Universidad Mariana.

Doctoras María Cristina Calves y Olga de Mazzoldi, del Museo del Oro del
Banco de la República.

A las compañeras del grupo Intirumi: «Piedra del Sol», en la línea de


investigación Arqueoastronomía y Etnoastronomía: Esperanza Agreda
Montenegro, Doctora en Antropología de la UNAM de México y a la
Licenciada Cielo Martínez Sierra.

Master en Física de la Universidad de Puerto Rico: Alberto Quijano Vodniza,


Director del Observatorio Astronómico de la Universidad de Nariño.

Al Taita Paúl, por haberme mostrado la «Senda». A mis

hermanas Patricia y Sonia, y demás familiares.


EL «CHURO CÓSMICO» ARMANDO JOSÉ QUIJANO VODNIZA

CONTENIDO

pág.

PRESENTACIÓN ........................................................................................ 12

PRÓLOGO................................................................................................. 15

1. LOS CÍRCULOS CONCÉNTRICOS EN EL PENSAMIENTO PASTO...................... 19

1.1 LOS CEMENTERIOS PASTO ................................................................ 22

1.2 LA VIVIENDA ANCESTRAL PASTO...................................................... 25

1.3 LA TUMBA DE LOS PRINCIPALES ....................................................... 29

2. EL EJE DE LAS TRANSFORMACIONES ................................................. 33

2.1 EL SIMBOLISMO DEL CENTRO .......................................................... 35

2.2 EL SIMBOLISMO DEL FUEGO EN LAS PRIMERAS SOCIEDADES ........ 36

2.2.1 El proceso de humanización ........................................................ 37

2.2.2 El hogar ........................................................................................... 37

2.2.3 La culinaria....................................................................................... 38

2.2.4 Los cultivos ...................................................................................... 39

2.2.5 La distinción social ..........................................................................39

2.2.6 Religiones solares o rituales purificatorios ......................................40

2.2.7 La medicina tradicional ...................................................................40

2.3 EL SIMBOLISMO DEL ORO .................................................................59

2.4 EL SIMBOLISMO DE LOS CARACOLES MARINOS ..............................64

2.5 EL SIMBOLISMO DE LA «ESCALERA CHAMÁNICA» .........................67


EL «CHURO CÓSMICO» ARMANDO |OSÉ QUIJANO VODNIZA

3. EL DUALISMO EN EL PENSAMIENTO PASTO............................................70

4. LA ESPIRAL EL SENDERO QUE CONDUCE AL «CENTRO»......................76

FUENTES CONSULTADAS ..................................................................................81


EL «CHURO CÓSMICO» ARMANDO |OSÉ QUIJANO VODNIZA

LISTA DE FIGURAS

pág.

Figura 1, El «Churo Cósmico» según los actuales indígenas del


Resguardo de Cumbal .............................................................................. 18

Figura 2. Los tres círculos concéntricos en el pensamiento de los Pastos....... 19

Figura 3. Eje conteniendo los círculos concéntricos .............................. 20

Figura 4. Cerámica Pasto conteniendo los planos de los círculos


concéntricos ............................................................................................. 20

Figura 5. El Taita Efrén Tarapués en una entrevista en el petroglifo

de «Los Machines».................................................................................... 21

Figura 6. Los círculos concéntricos en los cementerios Pasto ................ 23

Figura 7. Tumbas individuales y superficiales de los comuneros ........... 24

Figura 8. Tumbas profundas de los principales encontradas en el centro


del cementerio.......................................................................................... 26

Figura 9. La vivienda ancestral Pasto...................................................... 27

Figura 10. Distribución en planta de la tumba de un principal Pasto....29

Figura 11. Réplica de la tumba de un principal Pasto ............................. 30

Figura 12. Banquito de madera chonta ubicado en el piso de la cámara


de la tumba ............................................................................................... 31

Figura 13. Nariguera en oro procedente de Pupiales (Nariño)............... 32

Figura 14. El eje de las transformaciones ............................................... 34

Figura 15. El fuego en el proceso de la transformación del hombre ..... 38


EL «CHURO CÓSMICO» ARMANDO |OSÉ QUIJANO VODNIZA

Figura 16. La vivienda del Taita Efrén Tarapués localizada a unos pocos
metros de la Laguna de Cumbal ................................................................42

Figura 17. El fuego en la tradición ancestral de los Pastos......................43

Figura 18. Cerámica Tuza con la iconografía del «Sol de los Pastos»
y los tres círculos concéntricos del pensamiento Pasto ............................45

Figura 19. El «Sol de los Pastos» grabado en el petroglifo de

«Los Machines» ..........................................................................................46

Figura 20. El calendario solar de los Pastos ............................................48

Figura 21. Orientación del «Sol de los Pastos» en el petroglifo de


«Los Machines» ..........................................................................................49

Figura 22. Danzante de Muellamués portando un estandarte con


el símbolo de la Cruz Andina ....................................................................50

Figura 23. La «Casa de Arriba» durante la conmemoración del «Encuentro de


los Tiempos» en el cabildo indígena Pasto de Muellamués.......................51

Figura 24. Colocación de la «Casa de Arriba» exactamente encima del


túnel que lleva a la «Casa de Abajo», durante la fiesta del «Encuentro
de los Tiempos» en Muellamués............................................................... 52

Figura 25. Ofrendas colocadas durante la ceremonia del «Encuentro


de los Tiempos» en Muellamués el 3 de mayo de 2.001 ...........................52

Figura 26. La fiesta del solsticio de verano, según el calendario solar de


los Pastos: «Culto al Sol y Danza a la Cosecha» ........................................54

Figura 27. Casita construida por Don José Chávez a los pies de un
petroglifo ubicado en San Fernando .........................................................56

Figura 28. Sobre la roca ígnea, el astro rey proyecta sus rayos de luz
iluminando al «Sol de los Pastos» grabado en el petroglifo de «Los
Machines» durante el atardecer del solsticio de invierno ........................ 57
EL «CHURO CÓSMICO» ARMANDO |OSÉ QUI(ANO VODN1ZA

Fisura 29. Cerámica en forma de ave encontrada en una tumba localizada


en la vereda de Tajumbina (Municipio de La Cruz), y la cual estaba colocada
mirando al oriente, el lusar por donde «renace el Sol» cada mañana .....................63

Figura 30. Caracol proveniente de la costa pacífica, encontrado en una tumba


en el cementerio indígena de Maridíaz (en la ciudad de San Juan de Pasto),en donde
se hace evidente la presencia de la forma geométrica del «churo» o espiral............ 65

Fisura 31. «Churo» o espiral grabada en un petroglifo ubicado en


Catambuco (cerca de la ciudad de San Juan de Pasto) ........................... 67

Fisura 32. Cerámica Tuza con el «Sol de los Pastos» e imágenes de


espejo de venados ................................................................................... 74

Fisura 33. Las cuatro puntas bifurcadas del «Sol de los Pastos» con el
contraste de color - ausencia de color .................................................... 74

Fisura 34. Discos giratorios con diversos motivos, utilizando tonos


claro - oscuros o mates - brillantes......................................................... 75

Fisura 35. La hélice cónica: la intercomunicación de las «dimensiones» ........ 76

Fisura 36. La espiral: el sendero que conduce al «centro»..................... 77

Fisura 37. Sombra uniforme proyectada en el petroglifo de «La Gran


Espiral» (ubicado cerca de la ciudad de San Juan de Pasto) durante
el día del equinoccio de otoño.................................................................77
EL «CHURO CÓSMICO» ARMANDO JOSÉ QUIJANO VODNIZA

PRESENTACIÓN

En la zona andina del actual Departamento de Nariño se ha encontrado


una cantidad importante de obras rupestres, tanto a nivel de grabados
(petroglifos) como de pinturas (pictografías), elaborados por los primeros
pobladores de esta región de Colombia, los cuales - según los estudios
históricos -, se ubican en los territorios que anteriormente fueran habitados
principalmente por dos grupos étnicos: los Pastos y los Quillacingas.

Los registros adelantados por investigadores, tales como: Justino Mejía y


Mejía, Wenseslao Cabrera, Osvaldo Granda Paz, Ana María Groot y Edgar
Rodríguez permiten establecer la presencia frecuentede la figura de la espiral
en estas obras precolombinas. Efectivamente, la revisión bibliográfica y la
visita a algunos de estos petroglifos y pictografías confirman que de las
76 obras rupestres identificadas, en 42 de ellas aparece por lo menos una
vez el trazo de la espiral, encontrándose incluso que en algunos sitios esta
representación se repite hasta 17 veces sobre la superficie de una misma
masa rocosa, como sucede con un petroglifo registrado por Wenseslao
Cabrera en el sector de Pandiaco, hoy barrio de la ciudad de San Juan de
Pasto.
EL «CHURO CÓSMICO» ARMANDO |OSÉ QUIJANO VODNIZA

La presencia recurrente del diseño de la espiral en el arte rupestre de


Nariño sugiere, sin lugar a dudas, el importante valor simbólico de esta
representación para sus autores. Por lo tanto, este trabajo tiene como
propósito fundamental acercarse a la posible interpretación de este
símbolo, a partir de un enfoque arqueo y etnoastronómico; es decir,
teniendo en cuenta los vestigios arqueológicos de pueblos antiguos ya
desaparecidos y las tradiciones orales de comunidades indígenas actuales
relacionadas con fenómenos estelares.

De forma más exacta, según las palabras de Máxime Boceas:

La Arqueoastronomía... intenta reconstruir, a través de evidencias


plasmadas en construcciones, piedras, cerros y otros objetos
diversos, la cosmovisión de un pueblo, es decir, su relación con
el cielo y su contenido a la vez físico (Sol, Luna, estrellas,...) y
mítico (dioses, leyendas,...), así como las aplicaciones prácticas
de esta relación celeste en la vida cotidiana: ubicación en el
espacio (direcciones) y el tiempo (creación de calendarios
civiles y religiosos...[Por otro lado], la Etnoastronomía... brinda
sus fuerzas con técnicas etnográficas, es decir, más bien
relacionadas con el análisis de las tradicionales y conocimientos
que perduran hoy1.

Los resultados que se exponen a continuación están sustentados


teóricamente principalmente a través de la hipótesis de investigación sobre
la estructura del pensamiento del altiplano nariñense presentada por los
arqueólogos Fabricio Caorera Micolta y María Victoria Uribe, así

1
wysiwy3://http://www.geocit¡es.com/¡ntijalsu/educac¡ón/princ¡p¡os5.html. Boceas Máxime.
Arqueoastronomía: un encuentro con los antiguos astrónomos.
EL «CHURO CÓSMICO» ARMANDO |OSÉ QUIJANO VODNIZA

como también, por el trabajo que se adelantó entre 1.998 y el 2.003 en la


población de Cumbal, relacionado con el estudio para la recuperación del
petroglifo de "Los Machines", con la colaboración de los integrantes del
grupo de investigación en Preservación del Patrimonio Cultural Histórico
de la Facultad de Arquitectura de la Institución Universitaria "CESMAG",
conformado en ese entonces por: arquitecta Amanda Lucía Ordóñez Bravo,
arquitecto Holman Morales Upegui, ingeniero William Castillo Valencia y
arquitecta María del Pilar Guerrero López.
EL «CHURO CÓSMICO» ARMANDO JOSÉ QUIJANO VODNIZA

PROLOGO

El «Churo Cósmico» es una expresión que cuando se la escucha por primera


vez despierta toda una serie de reacciones intelectuales y emocionales,
que van desde la sonrisa suspicaz, hasta la exaltación del apasionado
observador de las maravillas que transitan por la bóveda celeste en una
noche despejada.

Su origen se remonta a los tiempos antiguos de dos grandes civilizaciones:


los incas y los griegos. Efectivamente, de acuerdo con Luis Gabriel Moreno2
en su libro: Quechuismos del habla popular nariñense y toponimias, la
palabra «churo», de origen Quechua, significa:

® caracol: molusco gasterópodo comestible.


® delgado, flaco.
® rizo de pelo.
® órgano genital del varón.

2
MORENO, Luis Gabriel. Quechuismos del habla popular nariñense y toponimias. Pasto: Tipografía
Javier, 1987. p. 42.
EL «CHURO CÓSMICO» ARMANDO |OSÉ QUIJANO VODNIZA

Así mismo, con respecto a esta palabra, la Real Academia de España3 en


el diccionario de la lengua española, registra las siguientes acepciones:

* rizo de pelo (en Colombia y Ecuador).


* caracol: molusco gasterópodo (en Ecuador).

Tanto la forma del rizo de pelo, como la concha del molusco, comparten
el diseño geométrico de la espiral (vista en planta) o de la hélice cónica
(vista en el espacio).

Por otro lado, la palabra «Cosmos» procede del griego Kosmos, y


según el diccionario de la Real Academia significa "mundo" 4; pero este
«mundo», según los antiguos filósofos griegos, no solamente se refiere al
planeta Tierra, sino, fundamentalmente, al "orden del universo"5 como lo
expone el astrónomo Carl Sagan: "...presupone el carácter profundamente
interrelacionado de todas las cosas"6.

El sentido cósmico (ordenado) de todo lo creado fue percibido por todos


los pueblos antiguos en muchas de las manifestaciones cíclicas de la
naturaleza: en el retorno diario y anual del Sol, en las fases de la Luna, en la
aparición de distintas constelaciones en las diferentes estaciones del año,

3
REAL ACADEMIA DE ESPAÑA. Diccionario de la lengua española. 19 ed. Madrid : Espasa-Calpe, 1982. v. 2. p. 418.
4 Ibid., p. 375.
5 SAGAN, Cari. Cosmos. Barcelona Planeta, 1992. p. 18.

6 Ibid., p. 18.
EL «CHURO CÓSMICO» ARMANDO |OSÉ QUIJANO VODNIZA

en los momentos propicios para la siembra y la cosecha, en las migraciones


y subiendas de los animales:

Las estrellas salen siempre por el Este y se ocultan por el Oeste,


como el Sol y la Luna; y si pasan por encima nuestro, tardan
toda la noche en cruzar el cielo. Hay diferentes constelaciones
en las diferentes estaciones. Por ejemplo, al comienzo del otoño
aparecen siempre las mismas constelaciones. No sucede nunca
que de pronto aparezca una nueva constelación por el Este. Hay
un orden, una predicibilidad, una permanencia en lo referente a
las estrellas. Se comportan de un modo casi tranquilizador7.

Por lo tanto, la etimología de las palabras nos permite un primer acercamiento


al significado de la expresión «Churo Cósmico»: espiral (hélice cónica) -
universo ordenado.

En las siguientes páginas se hace un intento por indagar sobre las


correspondencias «churo cósmicas» que probablemente se dieron entre
los primeros pobladores de los Andes nariñenses.

Ibid, p.46.
EL «CHURO CÓSMICO» ARMANDO |OSÉ QUIJANO VODNIZA

Figura 1. El «Churo Cósmico» según los actuales indígenas del Resguardo


de Cumbal (Mural elaborado por los estudiantes del Colegio Técnico
Agropecuario Etnopedagogico "Cumbe").
EL «CHURO CÓSMICO» ARMANDO |OSÉ QUIJANO VODN1ZA

1. LOS CÍRCULOS CONCÉNTRICOS EN EL PENSAMIENTO PASTO

Las evidencias arqueológicas y antropológicas existentes hasta el momento


en el territorio histórico de los Pastos permiten sugerir la existencia de una
importante estructura de pensamiento basada en los círculos concéntricos,
cuyo centro es de suma importancia. Así mismo, dichos círculos no están
sobre un mismo plano de significación, sino que adquieren mayor valor
simbólico a medida que se "profundizan" sobre un eje que pasa por dicho
centro.

El primero de los aspectos se lo podría representar gráficamente pon un


círculo externo, un círculo medio, un círculo central y el punto central por
donde pasa el eje (Véase la Figura 2):

Figura 2. Los tres círculos concéntricos en el pensamiento de los Pastos.


EL «CHURO CÓSMICO» ARMANDO |OSÉ QUIJANO VODNIZA

En el segundo caso, los círculos se van «profundizando» a medida que se


acercan al centro, según se muestra en la Figura 3

Figura 3. Eje conteniendo los círculos concéntricos.

Estos círculos concéntricos, no solamente se convierten en la armazón que


da la forma a la vasija indígena (Figura 4), sino también al receptáculo que
permite comprender muchas de las tradiciones heredadas de generación
en generación por los actuales indígenas del Resguardo del Gran Cumbal.

Figura 4. Cerámica Pasto conteniendo los planos de los


círculos concéntricos.
EL «CHURO CÓSMICO» ARMANDO |OSÉ QUIJANO VODNIZA

Don Efrén Tarapués, habitante de La Laguna, es uno de los Taitas o Mayores


más importantes del Resguardo de Cumbal. Su gran conocimiento de las
costumbres y cosmovisión de los Pastos, no solamente le ha permitido
ocupar cargos de autoridad tradicional en el Cabildo de Cumbal, sino que
en las elecciones celebradas en el mes de marzo del año 2.002, lo han
llevado a ocupar el cargo de Senador, como un digno representante de las
comunidades indígenas del país.

Figura 5. El Taita Efrén Tarapués en una entrevista


en el petroglifo de "Los Machines".

Con respecto al manejo de «círculos concéntricos» en el pensamiento de


los Pastos, el Taita Efrén Tarapués expresa:
EL «CHURO CÓSMICO» ARMANDO |OSÉ QUIJANO VODNIZA

Nosotros [a diferencia de los blancos] miramos desde las


dimensiones: resulta que dentro de las dimensiones hay veces
que uno se estrecha más, por lo menos hay lo que llamamos
las cinco dimensiones. En la quinta dimensión en donde está
más profundo es donde están los dioses, es como decir el
corazón de la estrella solar, es como decir el átomo en donde
es difícil uno entrar. Pero hay otra partecita en donde están,
por ejemplo, los sabios, los curacas. Pero ese círculo no es para
toda la comunidad; es de indígenas, pero no están todos, están
unos. Y más afuerita están otras personas. Entonces, dentro
de esas dimensiones nos movemos. Gracias a eso podemos
interpretar un poco los pensamientos [indígenas]8 .

1.1 LOS CEMENTERIOS PASTO

En los cementerios Pasto de Miraflores (Municipio de Pupiales) los


arqueólogos María Victoria Uribe y Roberto Lleras9 encontraron entierros
sectorizados en tres círculos concéntricos de la siguiente manera (Véase la
Figura 6):

En la periferia:
® Tumbas de los comuneros.
® Profundidad superficial: de 1,50 a 2,0 metros.
® Tumbas pequeñas, apenas para contener el cadáver flexado.
® Tumbas individuales.

8 ENTREVISTA con el Taita Efrén Tarapués, Ex Regidor del Cabildo de Cumbal y actual Senador de
la República de Colombia. Cumbal, 21 de marzo de 2.000.
9 URIBE, María Victoria y LLERAS P., Roberto. Excavaciones en los cementerios protopasto de
Miraflores - Nariño. En : Revista Colombiana de Antropología : órgano del Instituto Colombiano de
Antropología. Bogotá. Vol. 24; (1982-1983); p. 335 - 379.
EL «CHURO CÓSMICO» ARMANDO |OSÉ QUIJANO VODNIZA

* Sin ofrendas o consistente en una ollita quemada o


alguna herramienta tosca.
* No tiene objetos metálicos.

Figura 6. Los círculos concéntricos en los cementerios Pasto.

FUENTE: URIBE ALARCÓN, María Victoria y CABRERA MICOLTA; Fabricio.


Estructuras de pensamiento en el altiplano nariñense. En: Revista de
Antropología: Departamento de Antropología de la Universidad de Los
Andes. Bogotá. Vol. 4, No. 2; (1988); p. 48.

En la Figura 7, se puede observar dos ejemplos de tumbas Pasto superficiales


con la presencia de solamente un cuerpo en cada una de ellas y con unas
pocas ofrendas que acompañan al difunto.
EL «CHURO CÓSMICO» ARMANDO |OSÉ QUIJANO VODNIZA

Figura 7. Tumbas individuales y superficiales de los comuneros.

FUENTE: URIBE, María Victoria y LLERAS P., Roberto. Excavaciones en los


cementerios protopasto de Miraflores - Nariño. En: Revista Colombiana de
Antropología: Órgano del Instituto Colombiano de Antropología. Bogotá.
Vol. 24; (1982-1983); p. 354.

Por otro lado, en la zona media de los cementerios Pasto se encuentran:

® Tumbas de sectores sociales intermedios: mercaderes


(mindalaes), orfebres, tejedores, chamanes, etc. <§>
® Tumbas con profundidad intermedia: de 9 a 10 metros. ®
® Tumbas con 3 o 4 cadáveres.
EL «CHURO CÓSMICO» ARMANDO |OSÉ QUIJANO VODNIZA

® Con ofrendas más valiosas que las de los comuneros.


® Con ayunos objetos de orfebrería, especialmente de tumbaza.

Finalmente, en el centro se localizan:

• Las tumbas de los principales, junto con sus mujeres y servidores.


• Con profundidades que oscilan entre 12 y 20 metros.
• Son entierros múltiples hasta de 14 cadáveres.
• Ofrendas que nunca aparecen en otros lugares del
cementerio, tales como: madera tallada, textiles,
caracoles marinos, etc.
• Llegan a tener hasta 70 objetos de oro y tumbaga.
• Sus paredes están pintadas de rojo o blanco.

En la Figura 8, se pueden observar tumbas profundas con entierros


múltiples.

1.2 LA VIVIENDA ANCESTRAL PASTO

Los estudios arqueológicos y los documentos de la época colonial permiten


establecer que las viviendas de los antiguos Pasto eran redondas, con altos
techos cónicos.

Efectivamente, según Uribe y Cabrera: "Los Pastos eran las más numerosas
poblaciones aborígenes encontradas por los españoles en la región
directamente al norte del control inca. Habitaban aldeas de casas circulares
EL «CHURO CÓSMICO» ARMANDO JOSÉ QUIJANO VODNIZA

apretadas, cuyos vestigios siguen dispersos a lo largo de los rebordes del


paisaje"10 .

Figura 8. Tumbas profundas de los principales encontradas en el centro


del cementerio.

FUENTE: URIBE, María Victoria y LLERAS P., Roberto. Excavaciones en los


cementerios protopasto de Miraflores - Nariño. En : Revista Colombiana de
Antropología ¡ Órgano del Instituto Colombiano de Antropología. Bogotá.
Vol. 24; (1982-1983); p. 352.

10 URIBE, María Victoria y CABRERA MICOLTA, Fabricio. Estructuras de pensamiento en el


altiplano nariñense : evidencias de la arqueología. En ¡ Revista de Antropología ¡ Departamento de
Antropología de la Universidad de Los Andes. Bogotá. Vol. 4, No. 2; (1988); p. 81.
EL «CHURO CÓSMICO» ARMANDO |OSÉ QUIJANO VODNIZA

Por otro lado, Joanne Rappaport menciona el siguiente texto tomado de un


documento del Siglo XVII (citado por Romoli): "...en donde las pequeñas
casas redondas con sus altos techos cónicos se apiñan sin calles visibles
intermedias"11. Más adelante, la misma autora transcribe estas palabras de
un indígena Pasto del Siglo XVIII: "...declaro por mis bienes que tengo una
casa redonda de vara en tierra con su puerta de cuero"ig.

Figura 9. La vivienda ancestral Pasto.

FUENTE: URIBE ALARCÓN, María Victoria y CABRERA MICOLTA, Fabricio.


Estructuras de pensamiento en el altiplano nariñense. En ¡ Revista de
Antropología : Departamento de Antropología de la Universidad de Los
Andes. Bogotá. Vol. 4, No. 2; (1988); p. 50.

11 RAPPAPORT, Joanne. La organización socio-territorial de los Pastos : una hipótesis de trabajo. En


; Revista de Antropología ¡ Departamento de Antropología de la Universidad de Los Andes. Bogotá.
fcl.4, No. 2; (1988); p. 91.
12 -d, p. 81.
K
EL «CHURO CÓSMICO» ARMANDO JOSE QUIJANO VODNIZA

De esta forma, los círculos concéntricos en la vivienda tradicional Pasto se


manifiestan de la siguiente manera:

La periferia:

• Con los muros hechos de tapia pisada y con una puerta de


cuero.

• En la parte externa de las viviendas se han encontrado basureros,


con objetos de uso cotidiano.

• En las viviendas indígenas actuales se ubica el estrado o


tángana, en donde se colocan elementos tales como: la leña, las
papas y los demás productos agrícolas.

La zona media:

• Es el lugar en donde se desarrolla la vida cotidiana de la


familia indígena.

El centro:

• Es la parte más importante de la vivienda, por cuanto aquí se


encuentra el fogón.

• Por otro lado, las casas de los principales estaban ubicadas en el


centro del poblado.
EL «CHURO CÓSMICO» ARMANDO (OSÉ QUIJANO VODN1ZA

1.3 LA TUMBA DE LOS PRINCIPALES

En el contexto arqueológico en donde se han encontrado los entierros


de los principales de la comunidad Pasto, también se hace evidente la
presencia de los tres círculos concéntricos, como se puede observar en la
Figura 10.

Figura 10. Distribución en planta de la tumba de un principal Pasto.

FUENTE: URIBE ALARCÓN, María Victoria y CABRERA MICOLTA, Fabricio.


Estructuras de pensamiento en el altiplano nariñense. En: Revista de
Antropología: Departamento de Antropología de la Universidad de Los
Andes. Bogotá. Vol. 4, No. 2; (1988); p. 51.
EL «CHURO CÓSMICO» ARMANDO |OSE QUIIANO VODNIZA

En la periferia:

Está una banqueta más alta que el piso de la cámara.


Sobre dicha banqueta se depositaban las vasijas de barro elaboradas
con materia prima local (Véase la Fisura 11).

Figura 11. Réplica de una tumba de un principal Pasto, con la banqueta


más alta que el piso de la cámara, y sobre la cual se colocaban las piezas
de cerámica.

FUENTE: http://www.museonacional.sov.co/body_tumbnar.html. Sala


de Exposición Permanente del Museo Nacional de Colombia: tumba del
altiplano nariñense en escala real con el entierro múltiple de un cacique del
XIII d.C. con piezas auténticas de la cultura Nariño.

En la zona intermedia:
• Se encuentra el piso de la cámara.
• Contiene objetos manufacturados a partir de materias
primas
EL «CHURO CÓSMICO» ARMANDO JOSÉ QUIJANO
VODNIZA

provenientes de otros lugares, tales como: objetos de madera


chonta, cuentas de collar, esteras de fibras vegetales y objetos de
adorno personal fabricados de tumbaga (Véase la Figura 12).

Figura 12. Banquito de madera chonta ubicado en el piso de la cámara


déla tumba.

FUENTE: http://www.museonacional.gov.co/body_tumbnar.html. Sala


de Exposición Permanente del Museo Nacional de Colombia: banquito de
la cultura Nariño.

En el centro de la tumba de los principales se han encontrado los elementos


de procedencia más lejana y de mayor valor simbólico para los indígenas
Pasto, colocados en una depresión cilíndrica en el piso de la cámara:
EL «CHURO CÓSMICO» ARMANDO JOSÉ QUIJANO VODNIZA

Los caracoles marinos provenientes de la costa pacífica, que no han


sido elaborados por el hombre.
El oro proveniente de la vertiente de la cordillera occidental (Véase
la Fisura 13).

Figura 13. Nariguera en oro procedente de Pupiales (Nariño).

FUENTE: http://www.banrep.sov.co/museo/esp/expo/orf/narino2.
htm. Museo del Oro - Banco de la República: ancha nariguera de la cultura
Nariño (Piartal 700 d.C. - 1.250 d.C).
EL «CHURO CÓSMICO» ARMANDO |OSÉ QUIJANO
VODN1ZA

2. EL EJE DE LAS TRANSFORMACIONES

Ahora, conociendo que los círculos concéntricos identificados en la


estructura del pensamiento de los Pastos contienen un eje que pasa por
su centro, entonces, existe uno de ellos de máxima importancia simbólica,
y corresponden al eje que une el centro del cementerio, el centro de la
vivienda del principal y el centro de la tumba del principal, por cuanto
corresponde a:

• El fogón de la vivienda del cacique.


• El lugar donde se cava el túnel que lleva a la cámara lateral de la
tumba de mayor profundidad.
• El lugar de tránsito de la vivienda a la tumba de la persona de
mayor rango social en la comunidad Pasto.
• La depresión cilíndrica tallada en el piso de la cámara donde se
colocaban las ofrendas más significativas: el oro y los caracoles
marinos.

Fabrico Cabrera expresa:


La tumba es la morada de los muertos y su disposición interna es
similar a la de la vivienda. El centro de la tumba equivale espacial
y simbólicamente al fogón de la vivienda. Los dos se comunican
EL «CHURO CÓSMICO» ARMANDO JOSE QUIJANO VODNIZA

por un túnel. Este contraste entre planos y el conducto vertical


que los une, nos parece constituirse en una especie de modelo
rico en significados simbólicos. Los espacios pictóricos
también pueden tener una oposición similar en la que
se expresen los grandes temas de lo social y lo cósmico, y la
transformación de la muerte.

Figura 14. El eje de las transformaciones.

FUENTE: URIBE ALARCÓN, María Victoria y CABRERA MICOLTA, Fabricio.


Estructuras de pensamiento en el altiplano nariñense. En: Revista de
Antropología: Departamento de Antropología de la Universidad de Los
Andes. Bogotá. Vol. 4, No. 2; (1988); p. 64.

Esta idea se desarrolla a continuación, tomando como elementos de juicio


las tesis propuestas por diferentes autores que han trabajado lo relacionado

13 URIBE y CABRERA, Op. cit, p. 66.


EL «CHURO CÓSMICO» ARMANDO |OSÉ QUIJANO VODNIZA

con el pensamiento mitológico: 2.1 EL SIMBOLISMO DEL CENTRO

Según Mircea Eliade, el simbolismo del «centro» se halla extremadamente


extendido en las sociedades arcaicas y tradicionales, hasta el punto que
dicho «centro» se considera, y aún se denomina el «Centro del Mundo»,
(literalmente «Centro del Cosmos»), como sucede con la ciudad de Cuzco,
la capital del imperio incásico: "...toda región habitada tiene lo que podría
llamarse un «centro», es decir, un lugar sagrado por excelencia. Aquí, en
ese «centro», lo sagrado se manifiesta de modo total, sea en forma de
hierofanías elementales, sea bajo la forma más elevada de epifanías directas
a los dioses, como en las civilizaciones tradicionales" u .

La antropóloga norteamericana Joanne Rappaport, en su estudio sobre


las comunidades Pasto anota: "Estas aldeas se organizaban en cacicazgos
locales y autónomos cuyos caciques imponían una autoridad basada en
una ideología de normas ásperas, generosidad en la distribución de los
alimentos y la identificación de la casa del jefe con el centro del orden
cósmico"15 .

14 ELIADE, Mircea. Imágenes y símbolos, citado por BURGALETA MEZO, F., Javier. Antropología simbólica y

déla religión. Cáceres : Carlos Neila editores, 2001. p. 15.

15 RAPPAPORT, Op. c¡;.., o. 81.


EL «CHURO CÓSMICO» ARMANDO |OSÉ QUIJANO VODNIZA

Así mismo, Rappaport identifica la presencia de este «centro» dentro de le


organización territorial de los Pastos desde la época Colonial, en la forme
como las veredas "irradian desde un centro que es el pueblo mestizo
Cumbal6 y especialmente a través de la "estructura política común" 1
que caracteriza la rotación de gobernadores de una vereda a otra.

El Taita Efrén Tarapués manifiesta: "El territorio para nosotros es ur


territorio común en el concepto, ya en la práctica es como individual, come
propiedad privada, pero regido a las normas, a una sola Ley"18.

2.2 EL SIMBOLISMO DEL FUEGO EN LAS PRIMERAS SOCIEDADES

El estudio del origen de las sociedades ha permitido establecer el estreche


vínculo del fuego con la formación de estas primeras comunidades.

José González y María Buxó,19 al realizar el estudio comparativo de lo:


mitos relacionados con el fuego han encontrado siete temas recurrentes:

16 RAPPAPORT, Op. cit., p. 77.

17 RAPPAPORT, Op. cit., p. 91.

18 ENTREVISTA con el Taita Efrén Tarapués, Ex Regidor del Cabildo de Cumbal. Cumbal, 21 de marzo de 2.00C

19 GONZÁLEZ ALCANTUD, José Antonio y BUXÓ REY, María Jesús. De las ritolósicas a la descontrucciói
contemporánea del fuego. En ¡ El fuego, mitos, ritos y realidades. DIPUTADO PROVINCIAL DE GRANADA
Barcelona ■. Antrhopos, 1997. p. 9 -22.
EL «CHURO CÓSMICO» ARMANDO |OSÉ QUIJANO VODN1ZA

• El proceso de humanización.
• El hogar.
• La culinaria.
• Los cultivos.
• La distinción social.
• Las religiones solares o rituales purificatorios.
• La medicina.

A continuación se hace una breve descripción de cada uno de estos


núcleos temáticos:

2.2.1 EL Proceso de Humanización. Actualmente se acepta, de forma


prácticamente universal, que el paso del hombre salvaje al hombre civilizado
estuvo ligado al descubrimiento, conocimiento y posterior utilización del
fuego. Por lo tanto, este elemento se ha asociado con la aparición de la
cultura (Véase la Figura 15).

2.2.2 El Hogar. Con las primeras sociedades civilizadas, impulsadas


por el encuentro del hombre con el fuego, éste se instala en los habitat
prehistóricos, ocupando un lugar central en aquellos primeros hogares,
cumpliendo funciones tanto de cohesión y solidaridad, como de ordenador
de la vida familiar; porque en torno suyo, el desorden de la vida exterior,
diaria, deviene en orden (en Kosmos).
EL «CHURO CÓSMICO» ARMANDO |OSE QUIJANO VODNIZA

Figura 15. El fuego en el proceso de la transformación del hombre.

FUENTE: DAY, Michael H. El hombre fósil. Toledo: Artes Gráficas, 1980.


p. 111. (Biblioteca Juvenil Bruguera ; no. 9).

2.2.3 La Culinaria. Claude Lévi-Strauss plantea que cuando el hombre pasó


de cocer sus alimentos a hervirlos, en ese momento apareció la primera
especialización en un arte u oficio, y es, nuevamente el fuego, el que le
permite alcanzar un nuevo peldaño dentro de su proceso evolutivo:

Directamente sometido a la acción del fuego, el alimento


asado está con este último en una relación de conjunción no
mediatizada, en tanto que el alimento hervido resulta de un doble
proceso de mediación: por el agua en la que es sumergido,
EL «CHURO CÓSMICO» ARMANDO |OSÉ QUIJANO VODNIZA

y por el recipiente que contiene una y otra. Por partida doble, por
consistente, puede ponerse lo asado del lado de la naturaleza,
lo hervido requiere el empleo de un recipiente que es un objeto
cultural....20

2.2.4 Los Cultivos. El fuego y las primeras prácticas agrícolas se


relacionaron a través de las rozas o quemas, mediante las cuales se buscaba
abrir el espacio para la colonización agrícola y utilizarlas como plaguicidas.
Dichas actividades también estuvieron asociadas con el calor solar.

2.2.5 La Distinción Social. Cuando se llegó a conocer el uso del fuego


aplicado a la metalurgia y la cerámica, los herreros, los orfebres y los alfareros
se convirtieron en seres privilegiados en las diferentes sociedades, en cierta
forma conocedores de un secreto esencial. Por este motivo, muchas veces
fueron llamados como «señores del fuego», pues, mediante este elemento
ellos eran capaces de producir la transmutación de una forma en otra.

21
En este sentido es importante recalcar que, según Mircea Eliade , en el
pensamiento religioso de diversas culturas, la elaboración de piezas de oro
siempre ha estado relacionado con la etapa más alta en el proceso de la
transformación de los metales.

20 LÉVI-STRAUSS, Claude. Mitológicas III i los orígenes de las maneras de mesa, citado por GONZÁLEZ
ALCANTUD, José Antonio y BUXÓ REY, María Jesús. De las ritológicas a la descontrucción contemporánea del
fuego. En : El fuego, mitos, ritos y realidades. DIPUTADO PROVINCIAL DE GRANADA. Barcelona ¡ Antrhopos,
1997. p. 12.

21 EÜADE, Mircea. Herreros y alquimistas, citado por PLAZAS, Clemencia y ECHEVERRI, Jaime. Unos discos
7
que giran. En : Lámpara ^ Bogotá. Vol. 20. s.f. 8 p.
EL «CHURO CÓSMICO» ARMANDO |OSÉ QUIJANO VODNIZA

2.2.6 Religiones Solares o Rituales Purificatorios. Los ritos generados


alrededor del fuego tienen un interés especial: cultos a la fecundidad y
festividades de los solsticios de invierno y de verano, como supervivientes
de edades arcaicas en las que el hombre se regía por religiones solares o
rituales purificatorios.

2.2.7 La Medicina. Desde tiempos remotos, en relación con la medicina


del cuerpo, el calor o «fuego interior» ha sido asociado con procesos
fisiológicos, como el ardor estomacal y el ardor sexual, así mismo con las
terapias, desde las cauterizaciones, hasta el tratamiento de la temperatura
del cuerpo.

Con respecto a la importancia del fuego en etnia de los Pastos, el Taita


Efrén Tarapués expresa:

Se va a traer la madera del monte, se trae la paja que está arriba


[de la casa] (no se si por aquí aparezca el cuellar que llamamos, es
una partecita de otro bejuco que se tuerce para amarrar la casa).
Después se hace el barro, se pisa en minga misma, y cuando ya se
acaba de techar la casa, entonces es el mito de la sacada de la vieja,
que decimos... consiste en que, es el cuento, de que en la paja, en
la madera, en todos los materiales del campo viene el espíritu del
monte, o sea, la vieja. Entonces, aquí hay que echar humo de aquí
y sacar la vieja. Entonces, aquí unas dos personas que hacen de
viejo y de vieja, arriba, y a base del humo se la saca y se la va a botar
muy lejos para que acá adentro no exista el espíritu malo, para que
cuando los niños queden solitos acá, el espíritu no esté acá y no
les haga mal el espíritu malo a los niños. En cuanto acá adentro
de lo que era el fogón, entonces aquí se diseñó en esta parte el
fogón y aquí encima está el estrado [tarima], lo que decimos el
tángana, entonces acá encima se coloca la leña, se colocan las
EL «CHURO CÓSMICO» ARMANDO JOSÉ QUIJANO VODNIZA

papas y todos los productos que se tensan, y entonces el calor,


el humo las hace producir más rápido para sembrar, y el calor del
humo las hace germinar más rápido y las nutre con un elemento
distinto y no hay necesidad de echar, entonces, químicos muchos,
y germinan más rápido. Entonces, la casa tradicional tenía todas
estas ventajas. Como miran aquí están los cuyes [que duermen con
uno], entonces aquí en el centro se hace un hueco bien hondo, y
aquí se entierra una cabeza de caballo para que produzcan los
cuyes, para que no les de el mal, entonces es un control distinto
[diferente concepción a la de los blancos]. Entonces, como ahí
está el fogón, entonces toda la senté, anteriormente, con el calor
de la candela, con el calor de la leña, entonces ahí era donde se
comentaba todo el sistema de oralidad. Entonces, a partir que
uno se sentaba a servirse los alimentos por la tarde, entonces
comenzaba el cuento de la oralidad: entonces, mañana es quinto
de Luna, no hay que trabajar; mañana ya es siete de Luna, entonces
hay que comenzar a sembrar, entonces hay que bajar las papas de
acá, hay que comenzar a trabajar, que hay que ir a cortar la papa ....
o hay que ir a deshierban Bueno, todo eso. Entonces, comienza
la planificación alrededor del fogón, y también ahí se comentan los
chismes, es decir, que hay hacer en la comunidad, que hay que
arreglar el camino, hay que hacer la escuela, que tal día es la reunión
de los cabildos. Entonces, todo estaba alrededor del fogón, en
una continua comunicación de la oralidad. Pero, como dije, que
a partir que estas casitas se las va abandonando y pasamos a la
otra [la occidental], entonces el sistema moderno nos va quitando
esa forma de transmitir lo que es la oralidad indígena. Como dije,
en estas casitas hay toda una cuestión de un mito. Por lo menos,
la gente enseña que cuando nazca el niño, la placenta no hay que
irla a dejar allá [botar fuera de la casa], sino que hay que enterrarla
en el fogón para que no le duela la barriga [estómago] al niño.
Pero, todo esto está acá adentro en estas casas, y no en las otras
casas. Aquí ya es muy distinto, ya no hay esa relación, ya no hay
esa comunicación de lo que sería la oralidad indígena. Entonces,
todos estos materiales son abrigaditos, incluso uno aquí se enseña,
mientras que esas otras casas son frías. Es por el sistema que nos
imponen que ya nos sacan de aquí [de la casa indígena]22 .
!!
ENTREVISTA con el Taita Efrén Tarapués. CORTEZ, Pedro y CRISTANCHO, Andrés. Los Pastos: Fundación Nasa
Wala: Señal Colombia, 2001, 1 videocasete [VHS] (60 min): son., col., español.
EL «CHURO CÓSMICO» ARMANDO |OSÉ QUUANO VODNIZA

Figura 16. La vivienda del Taita Efrén Tarapués localizada a unos pocos
metros de la Laguna de Cumbal.

En la Figura 17, se presenta un esquema conceptual que muestra la relación


mitológica del fuego con varios aspectos de la tradición ancestral de los
Pastos, y en donde se hace evidente la presencia del túnel (hueco hondo)
que comunica la «Casa de Arriba» ('a vivienda) con la «Casa de Abajo» (la
tumba) cavado en el lugar del fogón.

Así mismo, este diagrama permite establecer que la presencia del fuego en
la «Casa de Arriba» está vinculada con:
EL «CHURO CÓSMICO» ARMANDO |OSÉ QUIJANO VODNIZA

Figura 17. El fueso en la tradición ancestral de los Pastos.


EL «CHURO CÓSMICO» ARMANDO |OSE QUIJANO VODN1ZA

• La protección contra las plagas y la germinación de los productos


agrícolas locales,

• La transmisión de la oralidad. ,

• La planificación de la comunidad.

• Rituales másicos de protección contra «energías negativas», en


beneficio de los habitantes de la vivienda, especialmente los niños.

En esta tradición, el fuego en la «Casa de Abajo» establece nexos con:

• Los entierros (las tumbas).


• Rituales másicos de protección de los cuyes y que favorecen su
reproducción; es decir, con rituales de fertilidad.
• Rituales másicos para evitar el dolor de estómago de los niños
(medicina tradicional).

A su vez, la transmisión de la oralidad se asocia a dos momentos igualmente


importantes: la comida y al atardecer; es decir, al tiempo cuando el Sol se
dirige al ocaso (a su muerte simbólica).

Como en muchos pueblos de la antigüedad, la presencia del Sol en la


tradición de la comunidad de los Pastos sigue siendo muy marcada,
especialmente a través de la iconografía de la estrella de ocho puntas o
«Sol de los Pastos», frecuente en la cerámica Tuza, en el arte rupestre y en
los textiles tradicionales (Véase las Figuras 18 y 19).
EL «CHURO CÓSMICO» ARMANDO JOSÉ QUIJANO
VODN1ZA

Fisura 18. Cerámica Tuza con la iconografía del «Sol de los Pastos» y los
tres círculos concéntricos del pensamiento Pasto.

FUENTE: AFANADOR H., Claudia; USCATEGUI C, Mireya y GRANDA P.,


Osvaldo. Presencia del diseño prehispánico en la artesanía de los Andes
Septentrionales. Pasto: Universidad de Nariño, s.f. p. 39.

Uno de los centros de culto solares más importantes que todavía se


conservan en la memoria colectiva de los actuales Pastos es el petroglifo
de «Los Machines», localizado en la vereda de Tasmag, en el Municipio de
Cumbal. Su valor ancestral se hace evidente en las siguientes líneas:
EL «CHURO CÓSMICO» ARMANDO JOSÉ QUIJANO VODNIZA

...Nos atrevemos a asegurar que la religión popular ha sobrevivido


disfrazada o transformada en las fiestas del calendario o en el culto
de los santos...[la cultura occidental] viene luchando durante más de
cinco siglos contra el continuo aflujo de elementos pertenecientes
a la religión cósmica, a las practicas y leyendas,- el resultado de esta
lucha, no ha fructificado: el folklore y las prácticas religiosas de las
poblaciones indígenas presentan aún, figuras, mitos y rituales de la
más remota antigüedad 23.

Fisura 19. El «Sol de los Pastos» grabado en el petroglifo de «Los


Machines».

FUENTE: GRANDA PAZ, Osvaldo. Arte rupestre Pasto y Quillacinga. Pasto :


Sindamanoy, 1983. p. 28.

53
CHAMORRO ALMEIDA, Jaime et al. Formulación del esquema de ordenamiento territorial del Municipio de
Cumbal 2000 - 2009. Cumbal ¡ el autor, 2000. p. 49.
EL «CHURO CÓSMICO» ARMANDO |OSE QUIJANO VODNIZA

La señora Pastora Cuaical, madre del Taita Efrén Tara pues, expresa lo
siguiente con respecto al significado del petroglifo de «Los Machines»
(Véase la Fisura 20):

...Yo le oía contar [sobre el petroglifo] a mi mamá. El «Sol de los


Pastos» indica las cuatro estaciones que son: otoño, verano,
primavera e invierno... Eso lo hicieron para tener la cuenta del
tiempo... Las cuatro puntas, que significan las cuatro estaciones, las
utilizaban para poder sembrar... n.

Teniendo en cuenta la gran influencia de las estaciones, la temperatura,


la humedad, el brillo solar y los vientos en los productos agrícolas, el
calendario agrario del petroglifo de "los Machines" funcionaría de la
siguiente manera *:

En la mitad del tiempo entre los pares de opuestos del solsticio de invierno
(21 de diciembre) y el solsticio de verano (21 de junio); es decir, para la
fecha del equinoccio de primavera (21 de marzo), se presenta la máxima
época de invierno, registrándose las máximas temperaturas. La atmósfera
comienza a cargarse con la mayor cantidad de humedad, la presencia de
las nubes obstruye el brillo solar, y poco a poco, comienza a incrementarse
la velocidad de los vientos después del período de menor intensidad (en
febrero).
--------------------------------------------- •
54
ENTREVISTA con la Señora Pastora Cuaical, madre del Taita Efrén Tarapués. Cumbal, 27 de junio de 1.998. *
La información sobre precipitación, temperatura, humedad, brillo solar y vientos ha sido tomada de los
reportes de la estación pluviométrica de Cumbal y la estación climatológica de San Luis (Aldana) del Instituto de
Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia IDEAM.
EL «CHURO CÓSMICO» ARMANDO JOSÉ QUIJANO VODNEA

Figura 20. El calendario solar de los Pastos.

FUENTE: ALCALDÍA MUNICIPAL DE ALDANA, MINISTERIO DE CULTURA,


CABILDO DE PASTOS ALDANA y GREMIO DE MOTORISTAS DE ALDANA.
Afiche del Primer Encuentro Internacional de Música y Danza Indígena:
México - Ecuador - Colombia. Aldana (Nariño), 13 de octubre de 2.002.
Nobel Impresores (Ipiales). Diseño del calendario: Taita Efrén Tarapués.
EL «CHURO CÓSMICO» ARMANDO |OSÉ QUIJANO VODNIZA

De acuerdo con la orientación del petroglifo de «Los Machines» *, durante


los pocos días claros, el Sol ilumina directamente a la estrella de ocho puntas
presente en el petroglifo solamente en el período de tiempo comprendido
entre el amanecer y el mediodía, sin poderlo hacer después; incluso, en el
momento del ocaso.

Figura 21. Orientación del «Sol de los Pastos» en el petroglifo de «Los


Machines».

Véase QUIJANO VODNIZA, Armando José. El Símbolo de "El Sol de los Pastos" en el petrosito de
'Los Machines" desde el punto de vista de la Astronomía de Posición. En: Revista de Investigaciones
del CESMAG. San Juan de Pasto. Vol. 7, No. 8; (Abr., 2001); p. 22-38.
EL «CHURO CÓSMICO» ARMANDO |OSE QUIJANO VODNIZA

La fiesta católica más importante relacionada con el inicio de esta época es


la Semana Santa, festejada en la siguiente Luna llena después del equinoccio
de primavera; y para el 3 de mayo, el día de La Santa Cruz, se celebra la
fiesta indígena de «La Revelación de los Misterios y las Huacas», asociada
con la constelación de La Cruz del Sur (Véase la Figura 22).

«,.,

Figura 22 Danzante de Muellamués portando un estandarte con el


símbolo de la Cruz Andina, durante el día del «Encuentro de los Tiempos»,
el 3 de mayo de 2.001.

Es importante anotar que el día 3 de mayo de 2.001, durante la


conmemoración del «Encuentro de los Tiempos» realizado en el Resguardo
Indígena Pasto de Muellamués, al rememorar la fiesta antigua de La Cruz
Andina y de la constelación de La Cruz del Sur, los participantes saliendo
en romería desde San Diego de Muellamués se dirigieron a un cementerio
indígena ubicado a unos pocos kilómetros del poblado, cargando un
EL «CHURO CÓSMICO» ARMANDO |OSE QUIJANO VODNIZA

pequeño bohío a manera de la vivienda indígena tradicional: la «Casa de


Arriba» (Véase la Figura 23).

Figura 23. La «Casa de Arriba» durante la conmemoración del «Encuentro


de los Tiempos» en el cabildo indígena Pasto de Muellamués (3 de mayo
de 2.001).

Al llegar al lugar de la ceremonia, el bohío fue colocado exactamente


encima del túnel que lleva a una tumba indígena descubierta tiempo atrás
(Véase la Figura 24).

Al establecerse la conexión entre la «Casa de Arriba» (el bohío) y la «Casa


de Abajo» (la tumba); es decir, el momento exacto del «Encuentro de los
Tiempos», los participantes depositaron sus ofrendas (especialmente
EL «CHURO CÓSMICO» ARMANDO |OSÉ QUIJANO VODNIZA

flores y alimentos), restituyéndose nuevamente en este sitio el «Centro del


Cosmos» (Véase la Fisura 25).

Figura 24. Colocación de la «Casa de Arriba» exactamente encima del


túnel que lleva a la «Casa de Abajo» (la tumba indígena), durante la fiesta
del «Encuentro de los Tiempos» en Muellamués, el 3 de mayo de 2.001.

Figura 25. Ofrendas colocadas durante la ceremonia del «Encuentro


de los Tiempos» en Muellamués el día 3 de mayo de 2.001, luego de la
restitución del «Eje de las Transformaciones» que une los centros de la
«Casa de Arriba» y de la «Casa de Abajo».
EL «CHURO CÓSMICO» ARMANDO |OSÉ QUIJANO VODNIZA

Para las fechas cercanas al solsticio de verano (21 de junio), comienza la


estación de verano húmedo en la región, disminuyendo cada vez más la
temperatura a medida que se acercan los vientos más fuertes, los cuales al
transportar las nubes, contribuyen a aumentar el brillo solar.

De acuerdo con la orientación astronómica del petroglifo de "Los Machines",


durante los días despejados, el Sol no ilumina directamente a la estrella de
ocho puntas trazada en la obra rupestre en ningún momento del día.

La fiesta católica más importante relacionada con esta época es la de San


Pedro y San Pablo: el 29 de Junio, que coincide con la fiesta indígena del
«Culto al Sol y la danza a la cosecha», por ser esta época cuando se realiza
esta actividad agrícola (Véase la Figura 26).

En la mitad del tiempo entre los pares de opuestos del solsticio de verano
(21 de junio) y el solsticio de invierno (21 de diciembre); es decir, para la
fecha del equinoccio de otoño (22 de septiembre), comienza el segundo
período de invierno durante el año, incrementándose la temperatura a
medida que se acerca la época más lluviosa de esta estación (a principios
de noviembre). Con el aumento de las lluvias, la humedad de la atmósfera
también se incrementa; y al disminuir la velocidad del viento, se incrementa
la nubosidad, disminuyendo por lo tanto el brillo solar.
EL «CHURO CÓSMICO» ARMANDO |OSÉ QUIJANO VODNIZA

Figura 26. La fiesta del solsticio de verano, según el calendario solar de


los Pastos: «Culto al Sol y Danza a la Cosecha».

FUENTE: ALCALDÍA MUNICIPAL DE ALDANA, MINISTERIO DE CULTURA,


CABILDO DE PASTOS ALDANA y GREMIO DE MOTORISTAS DE ALDANA.
Afiche del Primer Encuentro Internacional de Música y Danza Indígena:
México - Ecuador - Colombia. Aldana (Nariño), 13 de octubre de 2.002.
Nobel Impresores (Ipiales). Diseño del calendario: Efrén Tarapués.

Durante los días claros, nuevamente el Sol ilumina de forma directa a la


estrella de ocho puntas presente en el petroglifo de «Los Machines»,
solamente en el período de tiempo comprendido entre el amanecer y el
mediodía, sin poderlo hacer después,- incluso, en el momento del ocaso.

La celebración católica más importante relacionada con el inicio de esta


época es la fiesta de la Virgen de Las Mercedes: el 24 de septiembre, que
EL «CHURO CÓSMICO» ARMANDO |OSÉ QUIJANO VODNIZA

coincide con el inicio de las siembras y las festividades en homenaje a «La


Fecundidad y la Fertilidad» de la Madre Tierra.

Así mismo, para el 2 de noviembre, el Día de los Difuntos, se vuelven a


establecer vínculos entre la «Casa de Arriba» y la «Casa de Abajo» a través
de las ofrendas de alimentos que se llevan a los difuntos, por cuanto se
considera que en esta fecha es posible comunicarse con los espíritus de
los familiares fallecidos y con los ancestros. Es un momento en la vida de la
comunidad, en donde se hace evidente la relación entre los ritos agrarios
y los funerarios:

Por lo anterior, considero que, los rituales que acabamos de


mencionar, rememoran antiguas tradiciones y ritos funerarios que,
aparte de expresar una particular forma de concepción cósmica
- filosófica sobre la vida y la muerte, el sentido simbólico en estos
rituales también tiene que ver con los ritos agrarios, la fecundidad
y la fertilidad. Podríamos decir, que muerte y fecundidad expresan
una unidad simbólica de orden cósmico; la semilla vuelve a la
tierra para renacer, para volver a vivir.. Este fenómeno cíclico de la
naturaleza sobre la vida y la muerte, expresa el mismo sentido en
los rituales agrarios y en los funerarios. La ofrenda a los muertos
con base en los alimentos preparados principalmente de maíz,
como...la chicha, etc, expresan a nivel simbólico, volver a la tierra
para renacer, para volver a vivirM .

En este sentido, un hecho interesante se observa en un petroglifo ubicado


en la población de San Fernando, sobre la vía a Cabrera (cerca de la

K
RODRÍGUEZ R., Héctor. Estudios etno-antropolósicos andinos: mitos-ritos y simbolismos
funerarios. Pasto : Instituto Andino de Artes Populares IADAP, 1992. p. 53-54, 73-74.
EL «CHURO CÓSMICO» ARMANDO |OSÉ QUIJANO VODNIZA

ciudad de San Juan de Pasto). Dicho petroglifo contiene siete espirales, y


el propietario del predio en donde éste se encuentra, el señor José Chávez
(un campesino de la región), hace unos años decidió construir una pequeña
casa a los pies de la obra rupestre, con el propósito de hacer periódicas
rogativas que le permitan conseguir de los difuntos la protección de los
cultivos de cebolla que tiene en su parcela (Véase la Figura 27).

Figura 27. Casita construida por don José Chávez (un campesino de San
Fernando) a los pies de un petroglifo con siete espirales, en donde hace
ofrendas invocando la presencia de los difuntos para favorecer sus cultivos
de cebolla.

Para las fechas cercanas al solsticio de invierno (21 de diciembre),


comienza la estación de transición, disminuyendo la cantidad de lluvia
EL «CHURO CÓSMICO» ARMANDO JOSÉ QUIJANO VODNIZA

antes de iniciarse la nueva estación de invierno en el siguiente equinoccio


de primavera. Después de registrarse la máxima temperatura con las lluvias
más abundantes (en noviembre), ésta comienza a disminuir poco a poco.
Lo mismo sucede con la humedad de la atmósfera, la cual alcanza el menor
valor del año pocos días después del solsticio de invierno (en enero).
Asimismo, para esta época se alcanza el máximo brillo solar, y la velocidad
del viento ha disminuido tanto, que un mes después (en febrero) alcanza
su menor valor.

Durante los días despejados, el Sol ilumina directamente a la estrella de


ocho puntas grabada en el petroglifo de "Los Machines" durante todo el
día, desde el amanecer hasta el crepúsculo (Véase la Figura 28).

Figura 28. Sobre la roca ígnea, el astro rey proyecta sus rayos de luz
iluminando al «Sol de los Pastos» grabado en el petroglifo de «Los Machines»
durante el atardecer del solsticio de invierno (3 horas 58 minutos de la
tarde del 21 de diciembre de 1.999).
EL «CHURO CÓSMICO» ARMANDO |OSÉ QUIJANO VODNIZA

La importancia de la iluminación directa del Sol sobre el petroglifo de «Los


Machines», tanto en el orto como en el ocaso, para las fechas cercanas
al solsticio de invierno, se puede apreciar en estas palabras de Gilberto
Valenzuela, líder de la comunidad indígena y Ex Presidente del Cabildo de
Cumbal:

Aquí fue donde nuestros indígenas abuelos se reunían a las seis de


la mañana a rezar y a hacer la alabanza al dios Sol; luego a las seis
de la tarde se reunían en esta misma piedra y hacían lo mismo: rezar
la oración al dios Sol. Esto significa que, a las seis de la mañana
está saliendo el Sol y precisamente enfoca aquí en esta piedra, y a
las seis de la tarde cuando está ocultándose, también enfoca sobre
esta piedra26.

La celebración católica más importante relacionada con esta época es


la fiesta de Navidad: el 24 y 25 de diciembre, la cual se encuentra muy
próxima al inicio del nuevo año solar, fecha cuando se realiza el Acto de
Posesión del nuevo Cabildo indígena:

...Aquí [en el Cabildo Indígena de Cumbal] hay una rotación real


que se maneja cada año y que se ha manejado a través del tiempo.
Se la nota en lo que nosotros llamamos la Autoridad del Cabildo,-
entonces, cada año, va pasando el poder de una vereda a otra y
va dando una vuelta, y eso tiene una orientación...Por esto cuando
uno llega a ser autoridad, el otro año ya no puede continuar, uno
no puede regresar, uno no puede quedarse quieto, porque va
rotando. Entonces, esto demuestra que esto viene siendo como

26
ENTREVISTA con Gilberto Valenzuela, líder de la comunidad indígena de Cumbal y Presidente de!
Cabildo de Cumbal en los años 1.978, 1.985,1.987 y 1.989. Cumbal, 24 de junio de 1.998.
EL «CHURO CÓSMICO» ARMANDO JOSÉ QUIJANO VODNIZA

el señalamiento que tiene la estrella. Ahora, por lo menos, cuando


uno mira la estrella, observa la orientación de todo: la comunidad,
los grupos humanos consanguíneos, la cuestión geográfica, los
conceptos y muchas cosas más...27

2.3 EL SIMBOLISMO DEL ORO

No hay la menor duda que uno de los elementos más importantes para
comprender el significado del «Eje de las Transformaciones» identificado
en el pensamiento Pasto, consiste en adentrarse en el valor simbólico que
ha tenido el oro para las comunidades indígenas. En este sentido se
destaca el trabajo del arqueólogo y etnólogo Gerardo Reichel Dolmatoff
relacionado con el estudio iconográfico de las piezas precolombinas que
se encuentran en el Museo del Oro de Bogotá.

Según Reichel Dolmatoff:

El oro es prácticamente incorruptible. Aún después de haber


estado enterrado por siglos o milenios, o sumergido en las aguas,
éste conserva su brillo sin variación alguna. El cobre, la tumbaga
(una aleación indígena de oro y cobre) o la plata, cambia de color
y textura bajo la influencia de di tersos factores físicos y químicos,
pero el brillo del oro y sus demás cualidades, perduran de tal
modo que este metal se ha convertido, a través de la historia, en un
símbolo de la eternidad.

57
ENTREVISTA con el Taita Ef rén Tarapués, Ex Residor del Cabildo de Cumbal. La Laguna de Cumbal,
20 de marzo de 2.000.
EL «CHURO CÓSMICO» ARMANDO |OSÉ QUIJANO VODNIZA

En las religiones, el oro es de carácter sacrificante, ofrendatorio,


pues es un elemento grato a los dioses; es casi una exigencia de
ellos. El Sol es un disco de oro, es el padre del oro y se nutre
de oro,- éstas y otras ideas semejantes se encuentran en casi todas
las culturas del mundo en donde hay oro, de modo que el nexo
entre el oro, la esfera sobrenatural y el poder es una constante del
pensamiento humano...

Por estas mismas razones, en muchas sociedades del pasado


y del presente el orfebre se relaciona con el mago. Ese orfebre,
tal como el chamán, es un transformador pues al labrar el oro y
darle una forma culturalmente significante, hace pasar la materia
de un estado profano a lo sagrado,- es decir, que el conocimiento
científico y tecnológico del orfebre casi siempre se asocia a un
elemento mágico, el de la transformación...28.

En esta cita se hace evidente que el actor de la transformación material del


oro es el orfebre, el de la transformación espiritual es el chamán, y que el
sentido oculto detrás de dicha transformación está relacionado con el
simbolismo solar:

El oro es asociado con el Sol por su resplandor, y con ello adquiría


un significado seminal, fertilizador, vital y aún un poder político...
Según el decir de los indios actuales hay una relación recíproca
entre el oro y el Sol, en el cual se efectúa un cambio energético.
Para dar un ejemplo: los indios de la Sierra Nevada de Santa Marta
han podido salvar, a través de medio milenio, tal o cual objeto de
oro y tumbaga de sus antepasados: los Taironas. En ciertas fechas
del año, cuando el Sol se encuentra en determinada posición, se
procede, en un sitio muy sagrado, a celebrar el ritual de «asolear el
oro». Aquellos objetos, junto con cuentas de collar de cornalina y
cristal de roca, se depositan sobre platos rituales hechos de cestería
y éstos se colocan luego cerca de un templo, donde permanecen
por algún tiempo expuestos a los rayos del Sol. Se cree que de
28
REICHEL DOLMATOFF, Gerardo. Un estudio iconográfico del Museo del Oro. Bosotá : Banco
de la República Biblioteca Luis Ánsel Arango, 1986. p. 4.
EL «CHURO CÓSMICO» ARMANDO JOSÉ QUIJANO VODNIZA

esta manera el oro asimila nuevas fuerzas fertilizadoras, se purifica


y renueva su resplandor. Al mismo tiempo manifiestan que el Sol
se muestra complacido, pues es una ofrenda que nutre su poder
benéfico.

En la misma región del país sobrevive la creencia de que el Sol


directamente puede fertilizar un objeto de oro que se haya
colocado en el centro de un templo. A través de un pequeño
orificio en el techo o por el espacio de la puerta cae entonces, en
cierto momento, un rayo solar al cual se atribuye la calidad de un
falo divino que, al iluminar el oro, lo impregna de una energía que
posteriormente beneficia a toda la comunidad29.

En el caso de los Pastos es altamente significativo tener en cuenta que, a


diferencia de los entierros de los comuneros que son realizados con una
orientación al azar, las tumbas de los principales, en donde se encuentran
las piezas de oro más elaboradas, tenían una orientación de sus cámaras
hacia el Este, el lugar por donde retorna el Sol cada amanecen

... y en el centro del piso hay una depresión cilíndrica donde va


colocada la parte más significativa de la ofrenda de oro y los
caracoles marinos; estas tumbas llegan a tener hasta 70 objetos de
oro y tumbaga. Las profundidades de estos entierros oscilan entre
12 y 20 metros. Los objetos que se encuentran en estas tumbas
nunca aparecen ni en los entierros de los comuneros, ni en los
basureros, ni en la superficie de los pisos de las casas. Las cámaras
funerarias se orientan hacia el Este30.

En la vereda del Tajumbina, en el Municipio de La Cruz, en territorio histórico


de los Quillacingas, los arqueólogos Gilberto Cadavid y Hernán Ordóñez31

29
Ibid., p. 5.
30
URIBE, María Victoria. El cementerio protopasto de Miraflores. Bogotá ¡ inédito, s.f. p. 4.
3
1
CADAVID CAMARGO, Gilberto y ORDÓÑEZ, Hernán. Arqueología de salvamento en la vereda deTajumbina
r
en el Municipio de La aiz (Nariño). Santafé de Bogotá : Fundación de Investigaciones Arqueológicas
Nacionales Banco de la República - Instituto Colombiano de Antropología, 1992. p. 94 - 106.
EL «CHURO CÓSMICO» ARMANDO |OSÉ QUIJANO VODNIZA

excavaron una tumba que permite vislumbrar la importancia que tenía


la orientación para los indígenas que se asentaron en la zona andina del
actual Departamento de Nariño.

En el interior de la tumba catalogada como: Tajumbina, Zona 2, número 10,


se encontraron los restos de una persona que fue enterrada en posición
sedente envueltos en textiles, cuya cara miraba hacia el occidente, portando
dos piezas circulares de oro en su cabeza; mientras que a la derecha de
los restos, se ubicaron dos cerámicas en forma de ave, las cuales estaban
mirando hacia el oriente. Además se hallaron: una vasija utilitaria, cuentas
de collar en concha, un colmillo de mamífero, dos fragmentos de mandíbula
de cuy y cuatro rocas sobre los cuatro ángulos de la cámara.

De esta manera, el cadáver portando el emblema solar del oro en su cuerpo


se colocó de tal forma que sigue la dirección por donde el Sol «muere». Sin
embargo, las dos cerámicas en forma de ave se orientan intencionalmente hacia
la dirección por donde el astro rey «vuelve a nacer» (Véase la Figura 29).

De acuerdo con el cronista español Pedro de Cieza de León, quién recorrió


estas tierras poco tiempo después de la llegada de los primeros españoles,
los indígenas hacían grandes y profundas tumbas, en donde colocaban al
muerto junto con sus haberes, y dentro de las tumbas ponían cántaros de
chicha y brebaje y otras comidas. Ellos creían que al morir "tornaban a
resucitar en un gran reino"32 .
32
DE CIEZA DE LEÓN, Pedro. La crónica del Perú. 3 ed. Madrid : Espasa - Calpa, 1962. p. 113.
El -CHURO CÓSMICO» ARMANDO JOSÉ Quijano VODNIZA

Figura 29. Cerámica en forma de ave encontrada en una tumba localizada


en la vereda de Tajumbina (Municipio de La Cruz), y la cual estaba colocada
mirando hacia el oriente, el lugar por donde «renace el Sol» cada mañana.

FUENTE: CADAVID CAMARGO, Gilberto y ORDÓÑEZ, Hernán.


Arqueología de salvamento en la vereda de Tajumbina en el Municipio de
Cruz (Nariño). Santafé de Bogotá: Fundación de Investigaciones
Arqueológicas Nacionales Banco de
EL «CHURO CÓSMICO» ARMANDO JOSÉ QUIJANO VODNIZA

2.4 EL SIMBOLISMO DE LOS CARACOLES MARINOS

En la tumba de los principales, las ofrendas de oro colocadas en el centro


de la cámara estaban acompañadas con caracoles marinos procedentes
de la costa pacífica; las cuales, junto con las ostras, conchas marinas y
perlas están relacionadas con cosmologías acuáticas, femeninas y de
fecundidad.

Según Mircea Eliade:

En las estancias prehistóricas, sobre todo en las tumbas, se han


encontrado conchas, conchas marinas y de otra suerte, perlas
naturales o perlas artificiales en una abundancia considerable... La
imagen de la concha, o los elementos geométricos derivados de
la representación esquemática de la concha, ponen al difunto en
comunicación con las fuerzas cósmicas que rigen la fertilidad, el
nacimiento y la vida. Porque el simbolismo de la concha es lo que
tiene valor religioso: la imagen es por sí misma eficaz en el culto de
los muertos, sea que se halle presente por la concha o que actúe
simplemente por el motivo ornamental de la espiral.

La presencia de la concha marina, de las ostras y de las perlas en


muchísimos ritos religiosos, en las ceremonias agrarias y de iniciación
se explica, ahora fácilmente por el mismo simbolismo. Las ostras
y las perlas, que favorecen la fecundación y la parturición, tienen
también una influencia feliz sobre la cosecha. La fuerza significada
por un símbolo de la fertilidad se manifiesta en todos los niveles
cósmicos33

33
ELAIDE, Mircea. Imásenes y Símbolos, citados por BURGALETA MEZO, F. Javier. Antropología
simbólica y de la religión. Cáceres: Carlos Neira Editora, 2001. p. 30-31
EL «CHURO CÓSMICO» ARMANDO |OSE QUIJANO VODNIZA

Figura 30. Caracol proveniente de la costa pacífica, encontrado en una


tumba en el cementerio indígena de Maridíaz (en la ciudad de San Juan de
Pasto), en donde se hace evidente la presencia de la forma geométrica del
«churo» o espiral.

Según la mitología de diversas comunidades indígenas que hoy habitan el


territorio colombiano34 el mar y el caracol juegan un papel muy importante
en el origen de toda vida:

• EI mar es el origen de la vida, la naturaleza y el universo;


representa el Tiempo Originario o Primordial. Es la casa de la
oscuridad, la madre que está presente en todas partes y el espíritu
de lo que va a venir. Es pensamiento y memoria.

34
http://www.bancrep.gov.co/museo/esp/expo/mar/index.htm. EI mar eterno retorno.
Exposición del Museo del Oro de Bogotá - Banco de la República.
EL «CHURO CÓSMICO» ARMANDO |OSÉ QUIJANO VODNIZA

• El caracol es el desarrollo de la vida, simbolizado por las vueltas


cada vez más amplias de la espiral. Es el hijo de la Madre, es el
fruto del agua. Por su forma hueca representa la fuerza femenina.

• El Sol con su máscara de oro es el principio masculino, la


fuerza fertilizadora.

• La laguna es el útero de la Madre Tierra, fertilizada con el oro.

• El chamán es el hombre-ave conocedor del mundo de abajo [la


«Casa de Abajo»], fuente del conocimiento.

• La 3ran serpiente es la dueña del mundo de abajo [la «Casa de


Abajo»] y del oro.

Es importante resaltar el hecho de que en las visitas realizadas en los últimos


años a diferentes obras rupestres, en donde aparecen representadas
espirales, se ha podido observar que prácticamente todas ellas están
ubicadas cerca de fuentes de agua, como quebradas, riachuelos y ríos
(Véase la Fisura 31).
EL «CHURO CÓSMICO» ARMANDO |OSÉ QUIJANO VODNIZA

Figura31. «Churo» oespiralgrabadaenunpetroglifoubicadoenCatambuco


(cerca de la ciudad de San Juan de Pasto). A sus pies corre una fuente de
agua natural, como sucede en la mayoría de las obras rupestres visitadas..

2.5 EL SIMBOLISMO DE LA «ESCALERA» CHAMÁNICA

En los cementerios Pasto, el túnel que lleva del centro del fogón a la
cámara de la tumba de los principales, simbólicamente se constituye en
una «Escalera» que conduce de la «Casa de Arriba» a la «Casa de Abajo»,
y de lo profano (la periferia) a lo más sagrado (el centro).

El concepto de «escaleras» que comunican diversos planos está muy


extendida en la cosmovisión de muchas comunidades indígenas de
Colombia, como lo expresa Reichel Dolmatoff:
EL «CHURO CÓSMICO» ARMANDO |OSÉ QUIJANO VODNIZA

Una constante es la idea de que el cosmos está estratificado y de


que consiste en una secuencia de mundos superpuestos, lo que
implica una gradación. En una imagen simplificada el cosmos
es tripartito y está formado por nuestro mundo terrestre, por un
mundo subterráneo y otro superior celeste. Los chamanes y otras
personas con conocimientos esotéricos, subdividen estos tres
Grandes estratos en un número mayor de dimensiones y hablan de
una cadena, cada vez más remota, de otros mundos. Por cierto,
son precisamente dichas dimensiones las que los chamanes y otros
visionarios dicen poder visitar durante sus trances. Es además
frecuente la creencia de que, en épocas míticas, haya existido la
posibilidad para toda la senté, de comunicarse por medio de una
escalera, un bejuco, un puente o un camino secreto, pero que esta
comunicación fue interrumpida por varias causas.

Aquellos mundos escalonados, según la tribu en cuestión, son


imaginados de distintas formas. Para algunas tribus amazónicas
cada mundo es como una enorme casa, una maloca, con el interior
preciosamente adornado con pinturas o con plumas multicolores.
Para otras tribus de la misma región del país, los diferentes mundos
son como gradas de; barro, llamados budares, sobre los cuales se
tuestan las tortas de cazabe, preparadas de harina de yuca amarga.
Los indios de la Sierra Nevada de Santa Marta imaginan los mundos
como grandes volantes de huso que se ensartan, el uno sobre el
otro, en un inmenso huso que constituye un eje central, un axis
mundi35.

En el caso de los indígenas de Cumbal, este «descenso al centro» simbólico


se encuentra en muchos de los mitos que todavía se conservan, relacionados
con el petroglifo de «Los Machines»:

REICHEL DOLMATOFF, Op. cit, p. 7.


EL «CHURO CÓSMICO» ARMANDO |OSÉ QUIJANO VODNIZA

.. como les digo, los Mayores le cuentan de repente en simbologías


bien raras y están dando el concepto y están dando la orientación....
En ese tiempo se trabajó bastante, y gracias a eso uno puede
también aquí conceptuar las ideas, sino es difícil, y es ahí en donde
se puede alcanzar a ver acá adentro [el centro], sino, no se puede
ver muy bien... Lo que pasa es que aquí en Nariño hay muchas
cosas, tanto en la mente de la gente, como en los lugares sagrados.
Como Los Machines, hay más todavía. Está por ejemplo en Nazate,
en Chiles, está la Tuta en Panán. Esos son lugares como jodido
[difícil] entrar, tiene uno que entrar con plantas, de lo contrario
uno no ve nada, ese es el problema, pero cuando uno va en
otra dimensión, entonces, sí ve (como las plantas medicinales en
el Jardín Botánico de Juan Chiles, al pie del Volcán Chiles, en el
páramo). Sólo van los Mayores, por eso es que uno tiene que
trabajar por ese lado. Con lo de Machines es también la misma
cosa. Una vez vinieron los Arahuacos: primero querían trabajar en
la excavación de la tumba aquí en Machines [la «Casa de Abajo»],
porque ellos entran al fondo [el centro] y adentro es lo que ven, y
no afuera [en la periferia]. Entonces, ellos decían que hay que bajar
aquí para poder leer el significado de la piedra de los Machines...
Ellos dicen que las circunferencias que dan vueltas [espiral] son las
dimensiones...36.

36
ENTREVISTA con el Taita Efrén Tarapués, Ex Regidor del Cabildo de Cumbal. Cumbal, 21 de marzo
de 2.000.
EL «CHURO CÓSMICO» ARMANDO |OSÉ QUIJANO VODNIZA

3. EL DUALISMO EN EL PENSAMIENTO PASTO

Para los actuales indígenas Pasto, uno de los aspectos más importantes en
su cosmovisión es la armonización de dos principios antagónicos potentes,
pero igualmente necesarios: el espíritu y la materia, el día y la noche, el
verano y el invierno, lo masculino y lo femenino, lo alto y lo bajo, la vida y
la muerte, «el Mundo de Arriba» y el «Mundo de Abajo».

Este dualismo se hace evidente en varios mitos y leyendas, especialmente


en la leyenda de El Chispas y El Guangas que trata sobre el origen del
territorio de los Pastos. De acuerdo con este relato, El Chispas y El Guangas
fueron dos seres sobrenaturales, cada uno de los cuales tenía un gran
poder. El Chispas había llegado de las tierras altas del Ecuador por el
cerro del Gualcalá, mientras que El Guangas había salido de las tierras
bajas del Amazonas. Estos dos personajes se encontraron en la llanura
de Guachucal, en donde se disponían a enfrentarse por aquel reino; sin
embargo, ninguno de los dos pudo vencer. Entonces, convertidos en
serpientes se unieron, y de esta manera crearon el territorio de los Pastos,
convirtiéndose El Guangas en montañas: las partes altas del territorio Pasto
y El Chispas en llanura: las partes bajas del territorio Pasto.
EL «CHURO CÓSMICO» ARMANDO JOSÉ QUIJANO VODNIZA

En otros mitos, estos dos principios antagónicos son representados como


dos perdices: una de color blanco y otra de color negro; o en su especio
más general, como un objeto de color blanco y otro de color negro. En
ambos casos, el color blanco se refiere a las actividades de la vida diaria
de la comunidad de los Pastos, mientras que el color negro simboliza
los trabajos ocultos de los Mayores, mediante los cuales se puede tener
acceso a los secretos de la naturaleza y se puede trabajar con los poderes
concentrados de las plantas medicinales para hacer curaciones.

También este dualismo se manifiesta con la presencia de dos caciques: uno


masculino y otro femenino; otras veces aparece como un volcán (fuego) y
una laguna (agua); y en su forma astral se expresa a través del Sol y la Luna,
- representado el Sol, la luminaria del día, al padre, el principio masculino,
el fuego y el calor; mientras que la Luna, la luminaria de la noche, representa
a la madre, el principio femenino, el agua y el frío -.

Los indígenas creen que de la misma forma como el territorio de los Pastos
se creó de la unión de El Guangas y El Chispas, asimismo piensan que el
Resguardo del Gran Cumbal se originó del casamiento del Volcán Cumbal
(fuego) y la laguna del mismo nombre (agua).
EL «CHURO CÓSMICO» ARMANDO |OSÉ QUIJANO VODNIZA

También sostienen que la Madre Tierra se creó de la unión del padre Sol y
la madre Luna:

Como una mitología y unas creencias del pensamiento y de la


filosofía del pueblo de los Pastos, especialmente representados
en nuestra idiosincrasia, en nuestra simbología, en nuestros usos y
costumbres, como ha sido el mito de las dos viejitas: que la una era
blanca y la otra era negra; que eran dos perdices: que una era negra
y la otra era blanca, que a veces se desplazaba desde el cerro de
las Tres Tulpas de Males, pasando por el Volcán Chiles, el Volcán
Cumbal, pasando por el Cerro de Colimba (que significa hombre
sin cola), pasando por el Gualcalá (el dedo de Dios) y terminando
en el Azufral. Toda esa mitología, siendo así una representación de
estos mitos a través de la historia, de la recopilación de la tradición
oral de nuestros Mayores, ha sido de verdad una fuente que nos
ha dado la identidad, que nos ha dado ese origen como pueblo
de los Pastos... De esa mitología... nace la creencia de lo de arriba
y lo de abajo, lo negro y lo blanco,- una de las concepciones de
identificar que este espacio que queda hacia la parte de atrás, o la
parte negra, queda el camino a Barbacoas, queda el mar, queda el
oro, y en la parte blanca queda la parte del altiplano, la parte del
territorio [de los Pastos], la parte de la fertilidad,- y todo eso nos da
idiosincrasia, como también se habla del Chispas y del Guangas.
Mitos que también constituyen la parte simbólica, la parte filosófica
y cosmogónica del entender la dualidad a través de los pictógrafos
o petroglifos que también hay en el territorio de los Pastos. Yo
creo que todos esos gentilicios [orígenes] que se han dado a través
de la historia de los Pastos están representados por todos estos
espacios sagrados, como la Laguna de Cumbal, la Laguna verde
del Azufral y varios espacios que se han visto en esta construcción
mitológica y el pensamiento que ha nacido a través de estos mitos
y la tradición oral...37.

37
ENTREVISTA con Martín Tensaná. CORTEZ, Pedro y CRISTANCHO, Andrea. LOS PASTOS ¡
Fundación Nasa Wala ¡ Señal Colombia, 2001, 1 videocasete [VHS] (60 min) ¡ son., col., español
EL «CHURO CÓSMICO» ARMANDO |OSÉ QUIJANO VODN1ZA

Como se había expresado al inicio de este trabajo, en los vestigios


arqueológicos de los cementerios y de las viviendas ancestrales, también
se han encontrado evidencias sobre estructuras de pensamiento basado
en la dualidad, especialmente a través de los siguientes aspectos:

• La «Casa de Arriba» y la «Casa de Abajo».


• El arriba y el abajo.
• La vida y la muerte.
• El afuera y el adentro.
• Las ofrendas procedentes de territorios lejanos y las ofrendas
locales.

Dicha dualidad también se puede observar en las cerámicas precolombinas,


en las cuales se ha utilizado simultáneamente pintura positiva y pintura
negativa, o diseños con imágenes de espejo (Véase la Fisura 32).

Así mismo, en la iconografía del «Sol de los Pastos», las cuatro puntas
bifurcadas suelen tener un contraste: color - ausencia de color (Véase la
Fisura 33).
EL «CHURO CÓSMICO» ARMANDO |OSÉ QUI)ANO VODNIZA

Figura 32. Cerámica Tuza con el «Sol de los Pastos» e imágenes de espejo
de venados.
FUENTE: AFANADOR H., Claudia; USCATEGUI C, Mireya y GRANDA ?.,
Osvaldo. Presencia del diseño prehispánico en la artesanía de los andes
septentrionales. Pasto: Universidad de Nariño, s.f. p. 36.

Figura 33. Las cuatro puntas bifurcadas del «Sol de los Pastos» con el

contraste de color - ausencia de color.


FUENTE: AFANADOR H., Claudia; USCATEGUI C, Mireya y GRANDA P.,
Osvaldo. Presencia del diseño prehispánico en la artesanía de los andes
septentrionales. Pasto: Universidad de Nariño, s.f. p. 37.
EL «CHURO CÓSMICO» ARMANDO |OSE QUIJANO VODNiZA

Por otro lado, los «discos giratorios» (placas circulares hechas con aleación
de oro y cobre) que se han encontrado en las tumbas profundas de los
principales, contienen una serie de decoraciones elaboradas con tonos
claros y oscuros, o tonos mates y brillantes, reforzando el manejo del
concepto de la dualidad en todos estos diseños por parte de sus autores
(Fisura 34).

Figura 34. Disco giratorios con diversos motivos, utilizando tonos claro-
oscuros o mates-brillantes.

FUENTE: http://www.banrep.3ov.co/museo/esp/expo/orf/narinoi.htm.
Museo del Oro - Banco de la República: discos que rotaban suspendidos
de un cordel central produciendo efectos ópticos para inducir el trance
mítico.
EL «CHURO CÓSMICO» ARMANDO |OSE QUIJANO VODNIZA

4. LA ESPIRAL: EL SENDERO QUE CONDUCE AL «CENTRO»

Reconocidos en la estructura del pensamiento de los Pastos la presencia de


los círculos concéntricos, el «eje de la transformación» que lleva de arriba
hacia abajo y de afuera hacia adentro, y teniendo en cuenta la capacidad
que tienen los Mayores para «moverse» de una «dimensión» a otra a través
de la unión de los pare- de opuestos: "...Dentro de esas dimensiones nos
movemos, gracias a eso podemos interpretar un poco los pensamientos
..."38; entonces, se puede deducir que la forma geométrica que mejor
representaría dicho proceso sería una hélice cónica, como se muestra en
la Fisura 35.

Figura 35. La hélice cónica: la intercomunicación de las «dimensiones».

La representación gráfica de la hélice cónica sobre un plano, como la


superficie de una roca, mostraría, sin lugar a dudas, la presencia de una
espiral, como se muestra en las Fisuras 36 y 37.
38
ENTREVISTA con el Taita Efrén Tarapués, Ex Regidor del Cabildo de Cumbal. Cumbal, 21 de marzo
de 2.000
EL «CHURO CÓSMICO» ARMANDO |OSE QUIJANO VODNIZA

Figura 36. La espiral: el sendero que conduce al «centro»

Figura 37. Sombra uniforme proyectada en el petroglifo de «La Gran


Espiral» (ubicada cerca de la ciudad de San Juan de Pasto) durante el día
del equinoccio de otoño. Al pasar dicha sombra por el centro de la espiral
la divide exactamente en un sector oscuro y otro claro representando la
unión de los pares de opuestos.
EL «CHURO CÓSMICO» ARMANDO JOSÉ QUIfANO VODNIZA

El centro de la espiral o «churo» estaría representando el «centro del


cosmos», el lugar sagrado por excelencia; y el cual se alcanzaría por la
unión de los pares de opuestos, como se hace evidente en el petroglifo
de «La Gran Espiral» localizado sobre la vía que de San Juan de Pasto
conduce a la población de Sandoná. En dicha obra rupestre, durante el
día del equinoccio de otoño - la fecha cuando la duración del día es igual a
la duración de la noche -, se puede apreciar con toda claridad la presencia
de una sombra perfectamente uniforme proyectada por un borde de la
roca ubicado en la parte superior del petroglifo, y la cual, al pasar por
el centro de la espiral, divide la superficie grabada en dos partes: una
superficie clara iluminada por el Sol y la otra superficie oscura debido a la
sombra proyectada (Véase la Fisura 37).

Como se había anotado anteriormente, el carácter sacro de este «centro»


se hace evidente arqueológicamente a través de la tumba del cacique

conteniendo las ofrendas de mayor valor simbólico (el oro y los caracoles
marinos), y sesún la tradición oral, por ser el «lusar» que sólo puede ser
alcanzado porciertas personas privilesiadasde la comunidad (los Mayores),
sesún lo expresa el Taita Efrén Tarapués: "...en la quinta dimensión [el
centro] en donde está más profundo es donde están los dioses, es como
decir el corazón de la estrella solar, es como decir el átomo en donde es
difícil uno entrar..."39 .

39
ENTREVISTA con el Taita Efrén Tarapués, Ex Residor del Cabildo de Cumbal. Cumbal, 21 de
marzo de 2.000.
EL «CHURO CÓSMICO» ARMANDO (OSÉ QUIJANO VODNIZA

En acunas de las obras rupestres visitadas, tal es el caso del petroglifo


de «Los Machines» (Véase la Figura 19) y el petroglifo de San Fernando
(Véase la Figura 27), al hablar con los vecinos del lugar, es común encontrar
leyendas que hablan de túneles que se abren en determinadas épocas del
año * y a través de los cuales es posible entrar al interior de las piedras y
encontrar en su interior grandes tesoros. Detrás de tales creencias, todavía
es posible identificar en la tradición oral de estas comunidades, la presencia
del sendero que conduce al «centro»: "Más hacia un lado de la piedra [de
Machines] existía una entrada, como si condujera al fondo de la peña [el
túnel]. Se creía que era la entrada a un lugar en donde se encontraba
un rey [el cacique o el principal] sentado en una silla [en el centro] con
muchas riquezas a su lado [las ofrendas en la depresión cilíndrica de la
cámara mortuoria]" *°.

En el estudio realizado por Clemencia Plazas y Jaime Echeverri sobre los


discos giratorios (Véase la Fisura 34), se hace referencia a un hecho muy
importante cuando se analiza el efecto que producen estas placas circulares
de oro sobre un observador que se concentra fijamente en ellas. Al
producirse el movimiento, y con ello lograr la unión de los colores opuestos
(claros-oscuros o mates-brillantes), el resultado sobre el contemplador
quizás nos permita aproximarnos superficialmente a la comprensión de lo
que sería la vivencia del «churo cósmico» como el sendero que lleva

* En el caso del petroglifo de «Los Machines» dicha fecha actualmente se relaciona con el Viernes
Santo.
40
CUASTUMAL, Humberto; MELÓ, Jhon y TARAPUÉS, Luis. Los Machines. Cumbal, 1998, 29 p.
(Trabajo de Ciencias Sociales). Instituto Sagrado Corazón de Jesús de Cuetial.
EL «CHURO CÓSMICO» ARMANDO |OSÉ QUIJANO VODNIZA

a un «centro» paradójico para nuestro pensamiento racional, por cuanto


en él se ha producido la conjunción y la armonización de los pares de
opuestos:

La palpitación que parece salir de los discos en movimiento,


se produce por la aparición intermitente de los «círculos
concéntricos» y por miles de líneas centrífugas, consecuencia
del pulimento radial, que refleja la luz, sacándola de sus límites
formales. Esta sensación dinámica de despegue, de movimiento
en espiral, es claramente perceptible en los discos decorados
con diseños que indican la dirección de su movimiento-, espirales
o aspas persiguiéndose unas a otras...Estos discos al girar dan
la sensación de intermitencia de luz, pulsaciones capaces de
producir estados no ordinarios en el contemplador...41 .

41
PLAZAS, Clemencia y ECHEVERRI, Jaime. Unos discos que giran. En : Lámpara 87. Bogotá. Vol. 20. s.f. p. 7 - 8 .
EL «CHURO CÓSMICO» ARMANDO |OSÉ QUIJANO VODNIZA

FUENTES CONSULTADAS

AFANADOR H., Claudia; USCATEGUI C, Mireya y GRANDA P., Osvaldo.


Presencia del diseño prehispánico en la artesanía de los Andes
Septentrionales. Pasto Universidad de Nariño, s.f. p. 36, 37, 39.

ALCALDÍA MUNICIPAL DE ALDANA, MINISTERIO DE CULTURA, CABILDO


DE PASTOS DE ALDANA Y GREMIO DE MOTORISTAS DE ALDANA. Afiche
del Primer Encuentro Internacional de Música y Danza Indígena: México
- Ecuador - Colombia. Aldana (Nariño), 13 de octubre de 2002. Nobel
Impresores (Ipiales).

BURGALETA MEZO, F. Javier. Antropología simbólica y de la religión.


Cáceres : Carlos Neila Editores, 2001. p. 15, 30 -31.

CADAVID CAMARGO, Gilberto y ORDÓÑEZ, Hernán. Arqueología de


salvamento en la vereda de Tajumbina en el Municipio de La Cruz (Nariño).
Santafé de Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas
Nacionales Banco de la República - Instituto Colombiano de
Antropología, 1992. p. 1, 94 - 106.

CUASTUMAL, Humberto; MELÓ, Jhon y TARAPUÉS, Luis. Los Machines.


Cumbal, 1998, 29 p. (Trabajo de Ciencias Sociales). Instituto Sagrado
Corazón de Jesús de Cuetial.

CHAMORRO ALMEIDA, Jaime et al. Formulación del esquema de


ordenamiento territorial del Municipio de Cumbal 2000 - 2009. Cumbal :
el autor, 2000. p. 49, 155-187.

DAY, Michael H. El hombre fósil. Toledo : Artes Gráficas, 1980. p. 111.


(Biblioteca Juvenil Bruguera ; no. 9).

DE CIEZA DE LEÓN, Pedro. La crónica del Perú. 3 ed. Madrid : Espasa -


Calpa, 1962. p. 113.
EL «CHURO CÓSMICO» ARMANDO |OSE QUIJANO VODNIZA

ENTREVISTA con el Taita Efrén Tarapués, Ex Regidor del Cabildo de Cumbal


y actual Senador de la República de Colombia. La Laguna de Cumbal, 20
de marzo de 2000.

ENTREVISTA con el Taita Efrén Tarapués, Ex Regidor del Cabildo de Cumbal


y actual Senador de la República de Colombia. Cumbal, 21 de marzo de
2000.

ENTREVISTA con el Taita Efrén Tarapués. CORTEZ, Pedro y CRISTANCHO,


Andrés. Los Pastos: Fundación Nasa Wala: Señal Colombia, 2001, 1
videocasete [VHS] (60 min): son., col., español.

ENTREVISTA con Martín Tenganá. CORTEZ, Pedro y CRISTANCHO, Andrés.


Los Pastos: Fundación Nasa Wala: Señal Colombia, 2001, 1 videocasete
[VHS] (60 min): son., col., español.

ENTREVISTA con la Señora Pastora Cuaical, madre del Taita Efrén Tarapués.
Cumbal, 27 de junio de 1998.

ENTREVISTA con Gilberto Valenzuela, Presidente del Cabildo de Cumbal


en los años 1978, 1985, 1987 y 1989. Cumbal, 24 de junio de 1998.

GONZÁLEZ ALCANTUD, José Antonio y BUXÓ REY, María Jesús. De las


ritologías a la descontrucción contemporánea del fuego. En : El fuego,
mitos, ritos y realidades. DIPUTADO PROVINCIAL DE GRANADA. Barcelona
: Antrhopos, 1997. p. 9 - 22.

GRANDA PAZ, Osvaldo. Arte rupestre Pasto y Quillacinga. Pasto :


Sindamanoy, 1983. p. 28.

http://www.museonacional.gov.co/body_tumbnar.html. Sala de
Exposición Permanente del Museo Nacional de Colombia (Cultura
Nariño).

http://www.banrep.gov.co/museo/esp/expo/orf/narino.htm Museo
del Oro - Banco de la República (Cultura Nariño).

http://www.banrep.gov.co/museo/esp/expo/mar/index.htm. Museo
del Oro - Banco de la República. El man eterno retorno.
EL «CHURO CÓSMICO» ARMANDO |OSÉ QU1|ANO VODN1ZA

MORENO, Luis Gabriel. Quechuismos del habla popular nariñense y


toponimias. Pasto : Tipografía Javier, 1987. p. 42.

PLAZAS, Clemencia y ECHEVERRI, Jaime. Unos discos que giran. En .


Lámpara 87. Bogotá. Vol. 20. s.f. 8 p.

QUIJANO VODNIZA, Armando José. El símbolo de "El Sol de los Pastos"


en el petroglifo de "Los Machines" desde el punto de vista de la Astronomía
de Posición. En ; Revista de Investigaciones del CESMAG. San Juan de
Pasto. Vol. 7, No. 8; (abr., 2001); p. 22 - 38

QUIJANO VODNIZA, Armando José. Hacia una interpretación cósmica de


los vestigios legados por la etnia de los Quillacingas en el Valle de Atriz.
San Juan de Pasto : CESMAG - Alcaldía de Pasto - Cámara de Comercio de
Pasto, 2002. 126 p.

http://www.observatorio.unal.edu.co/arqueoastronomia/
Arqueoastronomía en Colombia ¡ Observatorio Astronómico Nacional
de la Universidad Nacional de Colombia. QUIJANO VODNIZA, Armando
José. Estudio de Astronomía de Posición del Pictógrafo Quiilacinga de "El
Higuerón".

QUIJANO VODNIZA, Armando José. El petroglifo de "Los Machines":


un antiguo calendario solar de los Pastos. En : Morada, Cultura y Región:
revista del Fondo Mixto de Cultura de Nariño. San Juan de Pasto. No. 2
,(sep., 2000); p. 11.

QUIJANO VODNIZA, Armando José. Estudio de Astronomía de Posición


del Pictógrafo Quiilacinga de "El Higuerón". En : Revista de Investigaciones
de la Universidad del Quindío. Armenia. No. 9 ;(nov., 2000); p. 44 - 53.

QUIJANO VODNIZA, Armando José. La importancia de la orientación en


la comprensión de la cosmovisión de los pueblos antiguos. En : Crónicas y
Sucesos Radio Periódico Dominical Emisora Ondas del Mayo. 28 de mayo
de 2000.

RAPPAPORT, Joanne. La organización socio-territorial de los Pastos :


una hipótesis de trabajo. En : Revista de Antropología : Departamento
de Antropología de la Universidad de Los Andes. Bogotá. Vol. 4, No. 2;
(1988); p. 77, 81,91.
EL «CHURO CÓSMICO» ARMANDO |OSÉ QUIIANO VODNIZA

REAL ACADEMIA DE ESPAÑA. Diccionario de la lengua española. 19 ed.


Madrid : Espasa - Calpe, 1982. v. 2. p. 375, 418.

REICHEL DOLMATOFF, Gerardo. Un estudio iconográfico del Museo del


Oro. Bogotá : Banco de la República : Biblioteca Luis Ángel Arango, 1986.
p. 4 - 5, 7.

RODRÍGUEZ R., Héctor. Estudios etno-antropológicos andinos: mitos-ritos


y simbolismos funerarios. Pasto ¡ Instituto Andino de Artes Populares
IADAP, 1992. p. 53 - 54, 73 -74.

SAGAN, Cari. Cosmos. Barcelona ¡ Planeta, 1992. p. 18, 46.

URIBE, María Victoria. El cementerio protopasto de Miraflores. Bogotá :


inédito, s.f.. p. 4.

URIBE ALARCÓN, María Victoria y CABRERA MICOLTA, Fabricio. Estructuras


de pensamiento en el altiplano nariñense. En i Revista de Antropología :
Departamento de Antropología de la Universidad de Los Andes. Bogotá.
Vol. 4, No. 2; (1988); p. 48, 50, 51, 64, 66, 81.

URIBE, María Victoria y LLERAS P., Roberto. Excavaciones en los cementerios


protopasto de Miraflores - Nariño. En: Revista Colombiana de Antropología
: órgano del Instituto Colombiano de Antropología. Bogotá. Vol. 24; (1982-
1983); p. 335 -379.

wysiwyg://http://www.geocities.com/intijalsu/educación/principios5.
html. Boceas Máxime. Arqueoastronomía : un encuentro con los antiguos
astrónomos.

También podría gustarte