Comunidad de Retornados
Colonia 15 de Octubre “La Trinidad”
La experiencia organizativa del Retorno
y su impacto en la conformación identitaria de las
nuevas comunidades.
-uso del TSGMC como herramienta antropológica-
T E S I S
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE:
L I C E N C I A D A EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL
P R E S E N T A :
ROGELIA CRUZ ESTRADA
27 DE JULIO DE 2006
M ural Comunitario de la Colonia 15 de Octubre La Trinidad
16 m x 3 m
vinílica acrílica sobre pared
Esta tesis fue agarrando cuerpo desde que vivo con Jameson, a él le agradezco el
haberme dado un hogar, una tesis y una hija.
Les agradezco mi vida a Claudia y a Pepe, que me hayan hecho nacer en cuna
universitaria, su confianza en mí y el vínculo con la lucha revolucionaria.
Les agradezco a mis amigos y amigas que acompañaron mi construcción como persona
con sus críticas y su amor. Sobre todo a Valentina que se convirtió en mi hermana, a
Víctor que fue el ejemplo de estudiante modelo, a Santiago con su pensamiento libertario,
a Igor, a Tech, a Panch, a Lalo, a Foco, a Natalia, a Ixmucané, a Coni, a Jessica, a Sarai,
a Carmen, a todos quienes me acompañaron en México formando mi familia en el exilio.
iv
Índice
AGRADECIMIENTOS....................................................................................................... IV
ÍNDICE.................................................................................................................................. V
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................1
CAPÍTULO 1. DE LA DISCUSIÓN ANTROPOLÓGICA ..............................................8
MIGRACIÓN Y R EFUGIO ................................................................................................. 8
ANTROPOLOGÍA DE LAS COMUNIDADES DE RETORNADOS ............................................14
IDENTIDAD Y C OMUNIDAD ............................................................................................18
MURAL Y MEMORIA H ISTÓRICA ...................................................................................22
CAPÍTULO 2. DEL CONTEXTO.....................................................................................26
BREVE HISTORIA DE GUATEMALA................................................................................26
El Estado Finquero........................................................................................26
El paréntesis democrático.............................................................................35
El período de enfrentamiento armado. .........................................................42
EL R EFUGIO................................................................................................................56
México y su política de exilio. .......................................................................60
La COMAR ....................................................................................................65
La reubicación en los campamentos de Campeche y Quintana Roo..........66
Los campamentos de refugiados..................................................................70
HISTORIA DE UNA NEGOC IACIÓN ..................................................................................74
Las Comisiones Permanentes ......................................................................79
Los Acuerdos del 8 de octubre .....................................................................88
La Organización para el Retorno. Un movimiento social. ...........................91
LA VIDA EN GUATEMALA ..............................................................................................92
CAPÍTULO 3. COMUNIDAD COLONIA 15 DE OCTUBRE LA TRINIDAD ............95
ORÍGENES PREVIOS A LA GUERRA. L A ALDEA BUENA VISTA...................................... 101
La Identidad Primaria .................................................................................. 108
La lucha armada en Buena Vista................................................................ 111
Identidad de sobrevivencia ......................................................................... 118
v
La huída....................................................................................................... 119
LA VIDA EN MÉXICO ................................................................................................... 121
La persecución de la COMAR .................................................................... 125
Identidad de Resistencia............................................................................. 129
SU PROPIO RETORNO ............................................................................................... 131
Su participación en las CBRR..................................................................... 133
Selección y arribo del a Avanzada a la finca.............................................. 137
La Llegada................................................................................................... 143
LA VIDA EN LA C OLONIA 15 DE O CTUBRE LA TRINIDAD .............................................. 146
Apropiación del espacio y gestión de los servicios .................................... 147
La organización comunitaria y la propiedad de la finca............................. 159
La migración a los EEUU y la situación de las mujeres............................. 169
La Identidad de Proyecto............................................................................ 175
CAPÍTULO 4. EL TALLER SEMINARIO GENERADOR DE UN MURAL
COMUNITARIO............................................................................................................... 179
ESTADO DE LA C UESTIÓN .......................................................................................... 179
LA PINTURA MURAL ................................................................................................... 184
EXPERIENCIAS DEL T ALLER SEMINARIO GENERADOR DE UN MURAL C OMUNITARIO ... 188
QUÉ ES EL TALLER SEMINARIO GENERADOR DE UN MURAL C OMUNITARIO ................ 194
EL TALLER SEMINARIO GENERADOR DE UN MURAL C OMUNITARIO EN LA TRINIDAD ... 200
Presentación del TSGMC a la comunidad ................................................. 200
Conformación del Grupo Generador .......................................................... 203
Primera Sesión............................................................................................ 208
Semana 1. Temas del Mural ....................................................................... 210
Semana 2. Utensilios y Materiales ............................................................. 217
Semana 3. Boceto Final.............................................................................. 221
Semana 4. El Trazo en la Pared................................................................ 225
La Pintada del Mural ................................................................................... 227
Resultados de una encuesta ...................................................................... 231
POR QUÉ PUEDE SER USADO EL TSGMC COMO UNA HERRAMIENTA ANTROPOLÓGICA.
................................................................................................................................. 236
CONCLUSIONES........................................................................................................... 241
ANEXO 1. MAPAS DE LA LOCALIZACIÓN DE LOS CAMPAMENTOS DE
REFUGIADOS Y COMUNIDADES DE RETORNADOS ......................................... 247
ANEXO 2. ACUERDOS DE L 8 DE OCTUBRE......................................................... 251
GLOSARIO ...................................................................................................................... 263
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 267
PARA LA DISCUSIÓN ANTROPOLÓGICA....................................................................... 267
PARA LA HISTORIA DE GUATEMALA............................................................................ 268
PARA LA HISTORIA Y DATOS DEL REFUGIO Y EL RETORNO .......................................... 269
PARA LA HISTORIA DE LA C OLONIA 15 DE O CTUBRE LA TRINIDAD .............................. 271
vi
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
Introducción
mitad del siglo XX, hizo movilizarse para huir a millón y medio de personas. De
de retornados.
-1-
Introducción
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
que han sufrido los pueblos indígenas y ladinos pobres de las áreas rurales de
producción distintos al modo finquero que la caracterizaba. Dejó que los intereses
esta potencia en la región, pero nunca permitió que el trato con la clase campesina
seguido del período de dominio político del Ejército por casi cuatro décadas.
-2-
Introducción
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
por la antropología.
evidencian la fuerza social que mantienen los pueblos de origen maya. Fue un
mi vida también está guiada por esa diáspora, de la misma manera que está
1 Comisión de Esclarecimiento Histórico, Guatemala memoria del silencio, tz’inil na’tab’al. Resumen del
Informe. CEH. Guatemala. 1999. p. 96.
-3-
Introducción
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
Sin embargo, la experiencia vivida fue distinta para quienes nos refugiamos
México de manera colectiva. Así también fue distinto para quienes salimos del
hacerse responsables de sus hijos, sus abuelos y las pocas pertenencias con las
El período que pasamos fuera, entre 10 y 20 años según el caso, nos marcaron
guatemalteco.
Aunque los datos son variables según la fuente, y finalmente muchos se quedaron
de los acuerdos de paz, con el interés de conseguir mejor calidad de tierras, por el
ausencia.
-4-
Introducción
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
con este conocimiento regresé y fui aceptada en la comunidad en la que viví mis
sobre todo por las coincidencias de nuestra historia que nos hacían compartir en
exposición y defensa del uso del TSGMC como herramienta en esta investigación.
-5-
Introducción
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
conceptos que son pertinentes para este análisis, desde los que se aplican a la
de la identidad y la comunidad.
la comunidad que estudié desde sus orígenes previos a la guerra hasta las formas
donde expongo, paso a paso, el desarrollo del taller y su defensa dentro del
quehacer de la Antropología.
resultados.
Los temas tratados en mi investigación, tanto como todos aquellos creados por el
-6-
Introducción
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
como cualquiera que llega a este punto de su formación académica, que los datos
investigaciones.
-7-
Introducción
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
Migración y Refugio
El Siglo XX puede ser llamado la Era del Refugio 2; se estima que hubo alre dedor
de 140 millones de personas que dejaron sus hogares por guerras y violencia
firmado por Luis XIV, al final del Siglo XVII, luego fueron concebidas como tales
las personas desplazadas durante la Primera Guerra Mundial. Para ese entonces
2
“The Age of Refugees” en Lewellen, Ted C., The Antropology of Globalization, Bergin & Garvey, EEUU,
2002, p. 171.
-8-
1. De la Discusión Antropológica
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
de tiendas o barracas.
época colonial, son lugares donde los refugiados pueden ser concentrados,
investigación, los refugiados guatemaltecos construyeron una fuerte red que logró
y protección.
3
“Displaced Persons Branch of the Supreme Headquarters Allied Expeditionary Force” (Lewellen, 2002: p.
171). La traducción es de la investigadora.
4
Makki, 1995, 1996, citado por Lewellen, p. 178.
-9-
1. De la Discusión Antropológica
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
Estados Unidos y la Unión Soviética creó en los países del Tercer Mundo 5.
Para el caso de Guatemala y del proceso del que me ocupo, propongo que la
apoyada en los sectores más reaccionarios del país. Esta fue la respuesta
54) con la Ley de la Reforma Agraria, pusieron en entredicho los intereses de las
en la región.
campamentos con algo que podría llamarse estructura social y llevando a cuestas
5
op.cit p. 172.
6
ibidem.
-10-
1. De la Discusión Antropológica
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
temas antropológicos y los estud ios sobre los desplazamientos forzosos no se han
El ACNUR definió a los refugiados como aquellos que tienen un “miedo bien
dado a las personas que migran por razones medioambientales como los
damnificados por tormentas, incendios o terremotos. Hay las que migran por
7
En la Convención de las Naciones Unidas sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 y el Protocolo sobre
el Estatuto de los Refugiados de 1967, “refugiado” es definido cono la persona que “debido a fundados
temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social
u opiniones políticas se encuentre fuera del país de su nacionalidad…” (Artículo I). En el caso de América
Latina la definición fue ampliada por la Declaración de Cartagena sobre Refugiados en 1984, considerando
también como refugiados “a las personas que han huido de sus países porque su vida, seguridad o libertad han
sido amenazadas por la violencia generalizada, la agresión extranjera, los conflictos internos, la violación
masiva de los derechos humanos u otras circunstancias que hayan perturbado gravemente el orden público.”
aunque esta es una “definición regional” aceptada por el ACNUR no es un instrumento legal obligatorio para
los Estados y queda a nivel de recomendación.
8
AVANCSO, ¿Dónde está el futuro? Procesos de reintegración en comunidades de retornados. Cuadernos
de Investigación No. 8. Guatemala, 1992.
-11-
1. De la Discusión Antropológica
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
9
Conferencia Internacional sobre Refugiados Centroamericanos, convocada por el ACNUR y celebrada en
mayo de 1989 en Guatemala e integrada por 55 países , que formuló un plan de acción para buscar soluciones
concretas al problema de los refugiados en la región centroamericana reiterando su “adhesión a los principios
de los derechos humanos y a la protección de los refugiados, en especial, el de la no devolución, expulsión o
detención de estos por motivos de su ingreso ilegal a territorio del país de donde se encuentran, y la
ratificaron la vigencia de la institución de asilo en la región” (COMAR, 1999)
-12-
1. De la Discusión Antropológica
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
civil, concentración en áreas con ayuda del ejército). Por el contrario, los
10
DECRETO NÚMERO 67-2000. Congreso de la República de Guatemala. Capítulo 1 Definiciones. Artículo
1 Inciso D. Según dicho acuerdo el retorno de los refugiados “tiene que ser una decisión voluntaria,
expresada individualmente, llevado a cabo en forma colectiva, y organizada, en condiciones de seguridad y
dignidad”. El mismo acuerdo enuncia en el inciso A, que “la decisión de retorno será ex presada libre e
individualmente sin presiones externas. El ACNUR verificará la manifestación voluntaria e individual de los
refugiados que desean retornar, tomando en cuenta los usos y costumbres de las comunidades indígenas”.
-13-
1. De la Discusión Antropológica
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
estables, los refugiados y retornados son un reto para los antropólogos que tienen
que entender cambios sociales rápidos y muchas veces caóticos. Por eso se
hace invisible entre una masa indiferenciada, despojado de toda posición social,
periférico y marginal.”11
Aunque el retorno fue el paso final de esta larga cadena de migraciones, y tiene
como fin una situación estable territorial y culturalmente hablando, no puedo pasar
años fuera del país, en este estado de liminalidad. Esto construyó la forma que
Fue la necesidad de salir de este limbo ciudadano lo que les hizo regresar a
Guatemala con la visión de obtener tierras propias y gozar de los derechos civiles
11
“As with the neophyte within a rite of passage, the refugee has left behind any claim to status or birthright;
he has become invisible among an undifferentiated mass, divested of all social position, set aside in group
seclusion out of the way of larger society, reduced to, at best, a peripheral and marginal status.” (Turner,
1974. citado por Lewellen, 2002, p. 180)
-14-
1. De la Discusión Antropológica
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
por el refugio; pocos son los aportes antropológicos que dan cuenta de su
del país, de retornar organizadamente, y de ser impactados por los proyectos del
su mayoría desde la aldea Buena Vista del municipio de Santa Ana Huista,
rara vez resultado de un solo incidente traumático, más bien tiene una larga
12
Para conocer una bibliografía extensa y anotada consultar a Worby, Paula. Los Refugiados, desplazados y
retornados de Guatemala. Una bibliografía anotada. Autores invitados No. 7. AVANCSO. Guatemala.
2002.
-15-
1. De la Discusión Antropológica
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
Cuando la gente llega a ser refugiada [y después retornada] han sido ya parte de
estudios longitudinales de una década o más […] pueden ser los más útiles” 14, así
que hice un estudio de la historia de las personas de esta comunidad desde sus
día.
Intervencionista, a saber:
13
op.cit. p. 180. Traducción de la investigadora.
14
op.cit. p. 173. Traducción de la investigadora.
-16-
1. De la Discusión Antropológica
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
parte de las conversaciones con mis vecinos y observar el impacto que en ellos
han tenido la ayuda internacional y del paternalismo que ésta genera en una
necesidades.
entrevistas a profundidad).
15
En Guatemala la Educación Media se conoce como Educación Básica.
-17-
1. De la Discusión Antropológica
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
Identidad y Comunidad
como principal aglutinador social. Este caso me permite hacer un estudio del
familias no tuvieron una localidad fija durante 18 años, la unidad política fue la
dignas de regreso a su país junto con otras decenas de comunidades; que está
integrada por personas que alguna vez fueron parte de la lucha revolucionaria;
16
Castells, Manuel. La era de la Información, economía sociedad y cultura. El poder de la
Identidad Vol. II. Siglo XXI. México 2001. p. 28
-18-
1. De la Discusión Antropológica
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
pobres y reprimidos; que en común se proyectan hacia el futuro y que saben como
a quienes visitan y con quienes mantienen una relación casi cotidiana. Ese es el
Trinidad cumple con todas y cada una de las características necesarias para
hipótesis de Manuel Castells (2001). Este autor plantea tres tipos de identidades
17
“…la gente se resiste al proceso de individualización y atomización social, y tiende a agruparse en
organizaciones territoriales que, con el tiempo, generan un sentimiento de pertenencia y, en última instancia,
en muchos casos, una identidad cultural y comunal. Introduzco la hipótesis de que para que esto suceda es
necesario un proceso de movilización social.”
-19-
1. De la Discusión Antropológica
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
historia 18:
Identidad proyecto , “cuando los actores sociales, basándose en los materiales culturales
de que disponen, construyen una nueva identidad que redefine su posición en
la sociedad y, al hacerlo, buscan la transformación de toda la estructura
social.”20
las bases de apoyo del Ejército Guatemalteco de los Pobres –EGP– y algunos
18
Cómo se construyen los diferentes tipos de identidades, por quiénes y con qué resultados no
puede abordarse en términos generales y abstractos: depende del contexto social. La política de
la identidad, como escribe Zarentsky, “debe situarse en la historia” (Zarentsky, 1994 en Castells,
2001: p. 32)”
19
“La sociedad civil, para Gramsci, está formada por una serie de «aparatos», como las iglesias, los
sindicatos, los partidos, las cooperativas, las asociaciones cívicas, etc., que, por una parte prolongan la
dinámica del estado pero, por otra, están profundamente arraigadas en la gente” (Castells, 2001: p. 31)
20 op.cit. p. 30.
-20-
1. De la Discusión Antropológica
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
Vista fueron ultimados por el Ejército guatemalteco que también quemó su aldea
21
Castells. 2001: p. 92.
-21-
1. De la Discusión Antropológica
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
presión social para la firma de los acuerdos de paz, sin ser ésta su principal lucha.
a Guatemala
Nación que incluya dentro de sus políticas la producción de ideología que nos
Y sobre todo, para curar las cicatrices de la guerra que se convirtieron en parte de
“Como los nuevos procesos de dominación a los que reacciona la gente están
insertos en los flujos de información, la construcción de la autonomía ha de
basarse en la inversión de estos flujos […] Por ello, la lengua y las imágenes
comunales son esenciales para restaurar la comunicación entre los cuerpos
autonomizados, escapando al dominio de los flujos ahistóricos, pero tratando
-22-
1. De la Discusión Antropológica
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
para exigir justicia legal y social. Con los informes de la verdad Guatemala ¡Nunca
Pero esas denuncias y el hecho concreto del abuso que sufrió el pueblo
guatemalteco no han sido tratados de forma tal que se pueda iniciar un proceso
que restablezca el tejido social roto por la guerra, o que se reconozca, dentro de la
El testimonio gráfico producido por las gentes de esta migración, crea una pauta
y mujeres con una historia en común, se nos forman imágenes que aceptamos
nombran “dibujo infantil”, por sus características de trazo sencillo, sin perspectivas,
22
Castells, 2001: p. 89.
-23-
1. De la Discusión Antropológica
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
23
“[El Sistema de Símbolos] en dibujo, [es] el conjunto de símbolos que se unen de manera coherente para
construir una imagen (por eje mplo, una figura). […] El sistema de símbolos para dibujar suele establecerse
en la infancia y se conserva toda la edad adulta (a no ser que se modifique aprendiendo una nueva manera de
dibujar). Edwards, Betty. Nuevo aprender a dibujar con el lado derecho del cerebro . Urano. España. 2000.
24
”Para Gerard Chaliand y Jean Pierre Rageau (1995) diáspora esta definida por la dispersión forzada de un
grupo religioso o étnico precipitado por algún tipo de desastre, una memoria colectiva de esta dispersión, y la
voluntad de transmitir una herencia y preservar una identidad de generación en generación.” (en Lewellen,
2002: p. 161)
-24-
1. De la Discusión Antropológica
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
como una herramienta útil para el trabajo de campo. Los detalles de este Taller
-25-
1. De la Discusión Antropológica
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
El Estado Finquero
Esta primera etapa histórica que aquí presento se caracteriza por la consolidación
del Estado Liberal Oligarca en Guatemala . Sergio Tischler (1998) plantea que la
-26-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
Estado25. Esta época, de más de setenta años, tiene unidad en las estructuras
políticos.
1871 que el general Justo Rufino Barrios impulsó las reformas liberales copiando,
darwinismo social.
contra la Vagancia que obligaban a los indígenas a trabajar de 100 a 150 días al
25
Tischler Visquerra, Sergio. Guatemala 1944: Crisis y Revolución. Ocaso y quiebre de una forma estatal.
USAC, BUAP. Guatemala. 1998.
-27-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
Fue el período del despojo de las tierras comunales, que se entregaban a ladinos
1880, a International Railways of Central America (IRCA), como parte del contrato
luego fueron a dar a manos de la United Fruit Company (UFCO) para el cultivo de
banano.
Es también el momento del auge del cultivo del café en el país. Este se enmarca
dentro de la redefinición del capitalismo europeo del siglo XIX, que necesita de
natural producido por la cochinilla de las nopaleras, pero por sus características no
26
De los más importantes fueron la guerra de guerrillas de los indígenas de Momostenango, el intento de
levantamiento de los quichés en 1877 y la rebelión de San Juan Ixcoy en 1898.
27
67,080 hectáreas en total.
-28-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
de cultivo de café.
trabajo forzado pero obligó a los indígenas que no pagaran la liberación del
policial, y a los hombres indígenas en edad productiva se les obligó a formar parte
de las milicias de reserva que estaban subordinadas al patrón como si este fuera
su jefe militar.
con la United Fruit Company28 –UFCO– para la explotación del banano. En 1904
28
La United Fruit monopolizó el cultivo y la exportación de banano, una de las fuentes de riqueza más
importantes del país.
-29-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
Barrios, el principal puerto del Atlántico y salida de los bananos para EEUU, se les
35 años.
finqueros y comerciantes que habían sido desplazados del poder desde 1871. Se
milicias obreras que se levantaron en una insurrección que costó la vida a 1,700
Guatemala.
Comercio y se implantó el uso del quetzal como moneda nacional emitida por el
arrendamiento de todas las tierras incultas del río Motagua en una extensión de
-30-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
En 1931 fue electo presidente Jorge Ubico Castañeda (1931-1934). Para Sergio
Tischler ésta es la última fase del liberalismo oligárquico y propone que “el
derivada de la crisis económica mundial” 29, pero sobre todo fue una respuesta del
Tischler plantea tres ejes sobre los cuales entiende la necesidad de la oligarquía
29
Tischler, 1998: p.145
-31-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
la Policía. Persiguió brutalmente a sus oposito res e hizo famosa la ley fuga.
Canceló las deudas por habilitaciones, deudas que los trabajadores tenían con los
pudo desplazarse por todo el territorio nacional y hasta cruzar las fronteras.
presencia de ladinos en las zonas del altiplano, la autoridad de los ancianos . Eso
décadas de 1930 y 1940, los indígenas rompieron con este patrón cultural30 lo que
Ubico creó la figura de los comisionados militares como representantes locales del
Ejército. Los comisionados llenaron los vacíos que seguían dejando la falta de
30
Falla, 1980, citado por la ODHAG, 1998: p. 4.
-32-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
no, les dio una gran influencia. Ese rol daría un giro dramático más adelante, con
como una parte constitutiva del escenario nacional que llevó a una organización
urbanos.
Las protestas populares se hicieron más fuertes y, en junio de 1944, Ubico tuvo
Vaides, quien gobernó por 108 días. Ponce continuó con el régimen de terror
Chimaltenango.
-33-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
desde el Estado hacía una facción oligarca, como palanca para el enriquecimiento
urbanos. La represión a las manifestaciones son vistas como cosa del pasado, del
ladinizar a los otros. En el campo la situación era un poco distinta, para los
-34-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
los campesinos.
El paréntesis democrático
clase económica oligarca dominante en las labores del gobierno. Este período se
intelectuales al poder.
presentaron la candidatura del Dr. Juan José Arévalo a la presidencia. Estas dos
34
(Tischler, 1998:p. 227)
-35-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
El 15 de marzo de 1945 asumió la presidencia Juan José Arévalo quien ganó las
elecciones con el 85% de los votos de los hombres que sabían leer y escribir, los
únicos que podían votar. Las condiciones económicas del país era deplorables, el
que la mitad de los que poseían tierra estaban hacinados en parcelas demasiado
los trabajadores del campo eran deplorables, pero no se hacía ningún intento por
nacional: la mano de obra barata. Mientras que la agricultura usaba por lo menos
Arévalo llamó a una constituyente en 1945 que promulgó una nueva Constitución.
Guatemalteco del Seguro Social –IGSS–. Aunque para 1951 se contaban por
varias decenas de miles los asegurados por este servicio social, los empleadores
-36-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
IGSS.
aplicaron, pero la fuerza política de algunos sindicatos logró que los salarios de
sus miembros aumentaran a razón o más de la inflación que plagó esos años a la
Leonardo Castillo Flores, se fue expandiendo hacia el interior del país . Para 1949
gobierno de Aré valo trajeron también libertades políticas: libertad para votar, para
-37-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
Arévalo trató de llevar la educación al campo y afirmó que los indios eran
comisión del Congreso que estudiaba este problema, pero sólo se aprobó una
legislación que regulaba al arrendamiento forzoso de la tierra que fue una ley más
25% del café nacional, y bien administradas hubieran sido un ejemplo de que no
del país. El precio del café seguía en aumento y este ingreso hubiera significado
colonización de las áreas ociosas más alejadas. Para eso gastó decenas de miles
-38-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
de dólares en poblar Poptún en el Departamento del Petén, pero esta colonia sólo
posible líder para reemplazar a Arévalo en 1951, al igual que el coronel Jacobo
fachada civil para un régimen militar. El presidente solicitó tiempo, y con Árbenz y
resistió y fue muerto en un tiroteo. Cuando las noticias llegaron a la capital, los
El coronel Jacobo Árbenz ganó las elecciones de 1950 postulado por el Frente
99.1% de las fincas eran minifundios que sólo ocupaban el 14% de las tierras,
-39-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
ese problema. En 1951 creó una comisión de tres empresarios para estudiar la
Locales. Los finqueros expropiados recibían una paga en bonos del Estado a 25
años plazo, con una tasa de interés anual del 3%. Durante los 18 meses de
Arbenz buscaba algo más que la tierra. Intentaba romper el poder de un enclave
sindicalización de sus trabajadores producto del Código del Trabajo y luego, con la
Reforma Agraria, le fueron quitadas las tierras que mantenía como reserva para la
35
REMHI III, 1998.
-40-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
de Santo Tomás, ya que solo podía accederse a esa ruta de comercio a través del
empresa eléctrica del país estaba en manos de la Electric Bond and Share. Estas
Árbenz. Esto fue logrado porque el mando militar no quiso combatir, en realidad la
superioridad del ejército oficial era suficiente para detener este parte aguas de la
historia del país, pero este mando militar se sumó a la conspiración y eso
36
International Railways of Central America, empresa estadounidense que, beneficiada por los gobierno
liberales, construyó todos los ferrocarriles del país. Esta empresa estuvo en bancarrota a finales de los años
20 y fue comprada por la UFCO.
-41-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
El corazón de esta intervención fue montado por la CIA que se propuso convertir a
financieros a este país que a toda América Latina junta en el mismo período37
aviones del ejército se Estados Unidos que representaban una fuerza aérea mayor
derrocado dió un discurso radial, con voz deprimida, donde anunció que para
guatemalteco por más de 36 años de guerra antipopular, Tischler dice que “[…] los
1954, y en el de la crisis política que culminó con el golpe de Estado de 1963 que
dio paso al proceso de militarización del Estado.” 39. El informe del REMHI cita: “a
37
REMHI. 1998: p. 18.
38
Figueroa Ibarra, Carlos. Paz Tejada militar y revolucionario. BUAP y F&G editores. Guatemala. 2004.
Segunda edición. p. 281
39
Tischler. 1998: p.15
-42-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
período tiene que ser comprendido como la instauración de la clase militar como
momentos clave. El primer ciclo es aquel, inmediato a la invasión que dio fin a la
Revolución de Octubre, en el que algunos militares 41, activos durante los períodos
de los años 60 y que se unieron a la lucha armada propuesta por el PGT. Esta fue
una lucha guerrillera basada en el foquismo guevarista. Este período culminó con
el asesinato de todos los líderes guerrilleros de las distintas facciones para 1974.
pretendió ser integrada a las filas de los grupos armados con la intención de
Carlos Castillo Armas era un militar guatemalteco que fue utilizado por la CIA
40
(Cox, 1995) en REMHI, 1998, p. 27
41
Carlos Paz Tejada, Marco Antonio Yon Sosa, Luis Turcios Lima.
-43-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
Constitución del 56 cuya política social se centró en volver delito “toda acción
entonces abarcó desde personas que viajaran o intentaran viajar a los países del
la orden del día . En este período dió inicio la represión popular como forma de
que éste, siendo presidente, prestó el territorio nacional, la finca Helvetia, a la CIA
para entrenar a los cubanos disidentes del gobierno de Fidel Castro que formarían
EEUU ofreció la flota aérea estacionada en la costa sur, que sería la que atacaría
Cuba. Esta fuerza, compuesta por 76 aviones militares de distinto tipo, sobre todo
-44-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
El 13 de noviembre de 1960 fue la fecha para levantarse, eso hace que se les
y abril del año 1962, los estudiantes de las instituciones educativas públicas se
42
REMHI, 1998: p. 31
-45-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
alzados luchando por mejores salarios. Las fincas que habían sido expropiadas
Por esos días, el Partido Guatemalteco del Trabajo –PGT–, el partido comunista
En diciembre de 1962, los militares trecistas, Marco Antonio Yon Sosa, Luis
diciembre –MR-13–. Tanto ellos como el PGT tenían vínculos con Cuba en donde
que Cuba, interesada en la lucha guatemalteca, les pidiera relaciona rse. A finales
los comunistas y el MR-12, compuesto por estudiantes para fundar las primeras
Los tres frentes acordaron un plan operativo para iniciar la guerra de guerrillas.
-46-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
Guatemala.
“El modus operandi de la primera edición de las FAR no cumplió con las
pautas de despliegue y detonante que postulaba en foquismo guevarista. La
combinación de exmilitares, estudiantes universitarios y algunos campesinos y
obreros dio un carácter distinto a cada agrupación” 43
dio un golpe de estado, para tomar el control del país cuya situación política se
estaba volviendo inmanejable para los EEUU. Además del levantamiento armado
volvía para ser candidato en las próximas elecciones. Sus simpatizantes estaban
candidatura.
Este golpe significó que por primera vez el Ejército como institución asumiera el
control del gobierno. Los sectores más conservadores del país apoyaron el golpe
conformidad con esta ley. 3. Los países que deben ser conceptuados dentro del
43
REMHI, 1998: p. 39
-47-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
tendencia comunista… Artículo 20: El hecho de figurar entre las personas a las
Entre 1963 y 1967 el ejército desarrolló los mecanismos de control social que
ejército.
44
REMHI, 1998: p. 39.
-48-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
Los últimos días del mandato de Peralta Azurdia se llevó a cabo el Caso de los 28,
dirigentes y miembros del PGT, las FAR y el MR-13 de Noviembre, ocurridas los
que a los capturados los habían lanzado al Océano Pacífico en bolsas de plástico
que caracterizó a la década de los 60, antes de eso sólo las bases militares del
45
REMHI Vol. III, 1998
-49-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
siempre y cuando dejara las manos del Ejército libres para actuar frente a la
rebelión.
“La firma del pacto marcó un hito en las relaciones civiles-militares . No era la
primera vez que los militares aseguraban su autonomía antes de aceptar a un
gobierno civil, ni sería la última. Pero el hecho de que el presidente civil
firmara un pacto clandestino con el mando militar alentó la creación de un
formidable poder oculto que daría su sello a los métodos de la política de
seguridad nacional. Este fue el punto de partida del surgimiento de unas
estructuras estatales clandestinas de terror político que acabarían volviendo
ineficiente el sistema de justicia y la propia capacidad de arbitraje de los
conflictos por parte del Estado.”46
en el norte del país. Esta tomó forma en los primeros proyectos de colonización
del Ixcán y el Petén apoyados por la Iglesia Católica. Esta colonización conformó
46
REMHI Vol. III, 1998
-50-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
sufrieron las primeras derrotas militares que llevaron al término de este primer
se dan las primeras rupturas entre los grupos revolucionarios. Las estrategias,
muere en manos de las FAR. En este periodo fue muerta, junto con muchos otros
presidido por un militar, que pusiera punto final a las actividades de la guerrilla.
Este presidente mantuvo un Estado de Sitio por el lapso de un año, en los que
47
Movimiento de Liberación Nacional –MLN– y el Partido Institucional Democrático –PID–.
-51-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
realizaron en 1970 y 1971 acciones muy notorias. Pero también en los centros
pobreza del pueblo y la debilidad del gobierno para responder a una emergencia
Ya para 1976 la lucha guerrillera había logrado rearticularse en varias zonas del
Armadas Rebeldes (FAR) iniciaban un debate interno que les llevaría a adoptar la
del EGP.
-52-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
memoria del pueblo guatemalteco estos años perduran como una de las etapas
Los abusos son incontables, mient ras la rebelión popular crecía en contra del
vinculada con los desalojos de tierras y con las operaciones contrainsurgentes del
Ejército.
republicano Ronald Reagan. Este hecho fue inmediatamente percibido por los
-53-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
La ofensiva estratégica del Ejército contra las áreas del altiplano indígena
sucesivos, pero sin disminuir la presión sobre las áreas en las cuales ya habían
48
REMHI Vol. III,
-54-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
primer orden: construir un poder local afín a las fuerzas armadas y supeditado a
ellas.
parecía poder controlar, incentivó aún más una rápida radicalización de los
Iximché, que llamaba a las comunidades indígenas a la rebeldía , una rebeldía que
causó que la vasta mayoría de los militantes del CUC se unieran a las
-55-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
triunvirato presidido por el general Efraín Ríos Montt quien finalmente se quedó en
década de los ochentas y fue la razón de la migración masiva que sufrió el pueblo
Octubre La Trinidad.
El Refugio
las cifras que se manejan en este informe no pretenden contabilizar los totales
-56-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
REMHI son:
• el desplazamiento a la ciudad;
para las áreas más alejadas de las fronteras y del centro, subirse a las montañas y
49
En las áreas del Norte de Quiché, San Marcos, Chimaltenango, Alta y Baja Verapaz y Huehuetenango, el
desplazamiento adquirió una dimensión masiva, produciéndose auténticos éxodos de la población.
50
REMHI Vol. I, 1998:p. 148
51
La gente es un término muy usado en Guatemala para referirse a grupos de población con características
comunes, en ese sentido lo uso yo.
-57-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
Cuadro 2.1
En ciertas zonas del altiplano más golpeadas por la política de tierra arrasada, en
frontera agrícola desde los años 60. Las familias refugiadas provenientes de estas
-58-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
comunitaria.
Las situaciones en que se dio la huida están categorizadas por REMHI de esta
manera:
no les haría nada, o por el contrario irse sería ser tachados de guerrilleros,
52
Worby, Paula. Los refugiados retornados guatemaltecos y el acceso a la tierra: Resultados, lecciones y
perspectivas. AVANCSO. Autores Invitados No. 9. Guatemala. 2002. p. 5.
53
REMHI Vol. I, 1998. P.148
-59-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
montaña o al exilio.
para moverse.54
por razones sociales, de cultura y de vecindad, han devenido hasta nuestros días
Los límites nacionales corta ron de tajo la propiedad política de las tierras, se
54
REMHI Vol. I. pp. 149-150
-60-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
A finales del siglo XIX este éxodo desde Guatemala, estuvo definido por las leyes
nación e instituido en las leyes. Han explotado a los pueblos guatemaltecos hasta
legislación.
Las fincas que colonizaron el área de cafetalera de Chiapas en los principios del
siglo XX, venían del desalojo de alemanes de las fincas de su propiedad en los
-61-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
asilo más importante para los éxodos generados por las luchas populares en los
Cinco Han sido los casos de refugio masivo sobresaliente en México 56:
década de 1940.
55
Martínez Velasco, Germán. “Migración y poblamiento en Chiapas”. Revista Mesoamérica No. 25.
México, junio de 1993. p. 74.
56
COMAR, 1999. p. 49
-62-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
tal vez el más difícil de resolver para las autoridades mexicanas, por su cantidad y
un grupo de 5,000 personas dirigidas por las FAR en junio de 1981, atravesaron la
línea por Frontera Tenosique, fueron detenidos por las autoridades migratorias y
atención internacional sobre las decisiones que sobre esta migración se tomaran.
que venían y una relación ancestral en la frontera, hizo que el pueblo mexicano
accediera a darles espacio para vivir y les apoyara con algunos alimentos en los
-63-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
fluir.
fue el eje de esta relación, la primera política de una nación hacia los
Es para el Estado mexicano una razón de orgullo la forma en que las políticas de
abrió las puertas a la cooperación internacional para que se le diera apoyo a esta
-64-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
La COMAR
formalizan las redes de apoyo en las áreas de refugiados sobre todo por parte de
estatuto que definiera a una persona como refugiada estableciendo sus derechos,
distinguir a los desplazados políticos de los económicos que desde siempre han
57
El ACNUR abrió sus oficinas en Chiapas en 1980.
-65-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
pasado la frontera mexicana para buscar trabajo en las fincas de la región o para
Para 1984 el gobierno mexicano cuenta 46,000 refugiados, cifra que con el tiempo
se incrementa más por los nacimientos que por los nuevos ingresos desde
Quintana Roo.
-66-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
quería n alejarse de su país, dentro del mismo ACNUR las posiciones eran
encontradas sobre esta política, aún así la decisión fue tomada en el más alto
58
González, Oscar, “Reubicación a Campeche y Quintana Roo”, en COMAR, Presencia de los Refugiados
Guatemaltecos en México. Memoria, COMAR, México, 1999.
-67-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
los campamentos que habían sufrido una agresión directa de parte del ejército de
Las razones para quedarse en Chiapas eran varias, la cercanía con su país de
Guatemala.
59
en Yoldi, Pilar, Don Juan Coc Príncipe Q’eqchí’ (1945-1995) , Fundación Rigoberta Menchú, Guatemala,
1996. p.86.
-68-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
grupos hasta sumar 18,000, casi el 40% de los refugiados que entraron a México.
Los traslados se hicieron por tierra, por vía fluvial, sobre el río Lacantún y por
Desde 1983 algunas familias que se habían ido a México empiezan a regresar,
son llevadas por el Ejército a los Polos de Desarrollo especie de Aldeas Modelo en
que el ejército brinda alguna asistencia, pero sobre todo control de las familias que
repatriaciones espontáneas 60
Cuadro 2.2
Comparación de cifras oficiales de repatriados
dentro de los programas de oficiales de Guatemala, 1987-199061
Fuente 1987 1988 1989 1990
ACNUR Guatemala 967 1975 1017 833
ACNUR Ginebra 855 1910 993 820
CEAR (1990) 975 1929 977 770 *
OIM/CEAR (1991) 840 1920 960 740
*Hasta octubre de 1990
60
Cuadernos de Trabajo Sobre Migración, núm. 2, La OIM y el proceso de retorno/repatriación de
refugiados guatemaltecos (Cuaderno de trabajo), Organización Internacional para las Migraciones –OIM-,
Guatemala, junio 2001. p. 13
61
FLACSO, 1992: p. 56
-69-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
trasladados a los Polos de Desarrollo. Más adelante los refugiados exigieron que
sobre la tierra que se trabaja y que será heredada a las siguientes generaciones,
pero sobre todo de negociar esa posibilidad de manera más digna y sin relación
con el Ejército.
En julio de 1990 fue promulgada una nueva legislación aprobada por consenso en
población.
-70-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
oficiales, dependían de la solidaridad y del apoyo otorgado por las Iglesia Católica
ACNUR.62
62
FLACSO, 1992:p. 48
-71-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
Para los campamentos de Chiapas las tarea fue más difícil, eran campamentos
mucho más extensos y se les proveía de insumos subsidiados, tenían una relativa
Chiapas que eran monolingües y más aislados, menos expuestos a las influencias
-72-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
Cuadro 2.3
Ubicación de refugiados reconocidos oficialmente en México para 199065
Número de
Estado Refugiados
Campamentos
Chiapas 23,000 127
Campeche 12,500 4
Quintana Roo 6,000 4
Total 41,500* 135
Elaboración AVANCSO en base a datos del Informe de los Estados Unidos Mexicanos a
CIREFCA en 1999.
* Sin embargo el total más citado es de 43,000 refugiados.
63
AVANCSO, 1992: p. 51
64
ibídem.,p. 50
65
ibídem.
-73-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
el Ejército pierda sus cotas de poder, hace parecer que la situación puede
cambiar, sobre todo para los desplazados por la violencia. Para marzo, junio y
-74-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
años, estuvo diciendo que los refugiados eran guerrilleros y con ese argumento les
arrebató las tierras que había dejado, apropiándoselas, los oficiales, para sí
mismos o repartiéndolas entre las personas que les eran allegados o estaban
dispuestos a patrullar bajo su mando. Esta misma política de ruptura del tejido
las zonas en las que se encontraban las CPR66. Para cuando los re fugiados
quisieron regresar a sus lugares de origen, se encontraron con que sus tierras
encabezada por la señora Raquel Blandón de Cerezo esposa del presidente. Esta
prometiéndoles condiciones y apoyos que parecían una farsa demagógica que los
mejores condiciones que las tuvieron los que anteriormente se fueron repatriando.
“En noviembre del 86, Raquel Blandón de Cerezo visitó Chiapas, y dijo ahorita
los refugiados ya tienen libertad de irse, porque ya terminó la represión, ya
hay una democracia. Y nosotros lo que hicimos fue ver que, si realmente el
presidente quiere que regresemos, que nos mande por escrito qué hicieron
66
Comunidades de Población en Resistencia, son comunidades organizadas conformadas por personas
desplazadas internas en la montaña que, aun con la posibilidad de irse a México deciden, junto con las
organizaciones revolucionarias a las que son allegadas, quedarse en territorio guatemalteco. Estas se ubicaron
principalmente en la zona Ixil (Departamentos de Alta Verapaz y el Quiché) y en El Petén.
-75-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
con nuestros terrenos, si están o no están vacantes para poder ir. Pero él
nunca nos mandó esta contestación.”. (Recuerdos de Hilario Ramos)67
parcelarios de la Zona Reyna para decir que quienes estaban en México tenían un
cooperativas y del Instituto Nacional de Tra nsformación Agraria –INTA– que era el
adjudicatarios.
Quienes estaban en México entendieron que ese era un claro mensaje para crear
confrontaciones entre los asociados, los que estaban en el país y los que estaban
en México o en las CPR. A los refugiados se les decía que había condiciones
para su regreso pero nunca les hablaban de los patrullajes forzosos que tenían
controlaban a la delegación.
67
Yoldi, 1996. p.87
-76-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
sabiendas de esto los refugiados se enojaban y discutían con los delegados por
intentar engañarlos.
Para entonces todo el que quisiera repatriarse era recibido por el Ejército de
Guatemala y llevado a los Polos de Desarrollo que era aldeas modelo en donde el
civil.
ACNUR en Guatemala. Entre los años 1983 y 1987 se cuentan un total de 3,885
CEAR.
-77-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
Paz Firme y Duradera en la región, que incluye el punto número 8 donde los
68
AVANCSO. Cuadernos de Investigación No. 8. 1992. p.205.
-78-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
Estas políticas del estado guatemalteco requirieron de los refugiados dar una
ejercicio organizativo que ya se vivía en México les permitió hacer frente a esta
pero si los entendemos dentro de la lógica de que son representantes para una
69
Recordando la reunión en el campamento San José Los Lirios, Quintana Roo. (Yoldi, 1996: p. 124)
-79-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
por primera vez los más de 80 delegados elegidos por los refugiados
legales que les acompañarían en todo el proceso. Cabe hacer notar que la
entereza política de los asesores, sumado a una larga experiencia jurídica, los
convierte en piezas clave para el logro de los acuerdos y las condiciones para el
firmados por las CCPP, tuvieron siempre una versión popular para que fuera
-80-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
1990, dentro de las mesas del Diálogo Nacional, un intento gubernamental para
confianza, y les pidieron que les acogieran y dieran protección. La Iglesia les dió
apoyo logístico de donde comer, donde dormir, el teléfono, las fotocopias, etc.;
-81-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
si tenían pruebas de que eran insurgente las presentaran y completaron: “lo que sí
plan de tierra arrasada que ordenó el general Efraín Ríos Montt en el año 1981 y
1982”70
Exteriores por las acusaciones que habían recibido de ellos. Esta visita se
prolongó hasta el 23 de julio, día en que los funcionarios del gobierno hicieron
en seguir avanzando en a
l s negociaciones. También, los representantes de los
populares y con la sociedad civil organizada a los cuales les solicitaron apoyo
70
Hermitaneo Monzón en COMAR, 1999: p. 167.
-82-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
Luego de esta visita, en donde “nuestro trabajo había tenido sus primeros
Este primer paso de la negociación fue dado con el pie derecho. Los refugiados
Los asesores andaban viendo cómo nos formulaban una propuesta de marco
jurídico que debe de tener un planteamiento en este sentido, la plataforma de
la CCPP, tanto en legislación como en el derecho internacional; ellos son
abogados y nosotros campesinos, así que les dijimos que simplificaran el
documento, para así informarle a la población refugiada. Una ponencia para
que los refugiados vean que de veras es de ellos, pues
.
La ponencia fue discutida y aprobada por las tres comisiones por unanimidad
y en el plenario de la asamblea también la aprobaron.”
71
ibídem, p. 168.
72
Ricardo Cutz en Yoldi, 1996: pp. 121 y 122.
-83-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
necesidad de crear un organismo imparcial que mediara entre las partes para
representantes de los refugiados. Fue el foro que facilitó en gran medida la firma
partes y el seguimiento y verificación de los acuerdos. Como tal, inició sus labores
gobierno llegaron con una postura proselitista que aceptó a la IM y en esa misma
Estos son la primera base para la redacción de los acuerdos del 8 de octubre.
vinculados al retorno, los que eran generados a raíz de tres problemas principales:
-84-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
pueblos.
-85-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
Durante el resto de del año 1991 la negociación no avanzó mucho, pero en febrero
de una comunidad que huyó hacia Honduras. Esta repatriación de 350 personas,
que optan por mantenerse como grupo y asentarse en tierras distintas de aquellas
San Salvador. La CEAR llevó una carta a Campeche en dónde les invitaba a esta
agilización pero los refugiados al darse cuenta que el interés del gobierno no se
73
COMAR, 1999: P. 164
74
En abril de 1992 el gobierno inició las pláticas directas con la Unión Revolucionaria Nacional
Guatemalteca –URNG–.
-86-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
Era difícil manejar aspectos jurídicos, y había que fijarse bien en la redacción
para no joderse políticamente.
De la CCPP se formaron tres grupos de retorno que estaban definidos por el área
a la cual sus integrantes querían retornar, estos grupos se llamaron Vertientes. “...
CODEIC–.
75
Ricardo Curtz (Yoldi, 1996: p.129)
76
Choc-Mendizabal en COMAR, 1999: p. 192
-87-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
retornados.
4. Libre locomoción dentro del país, lo cual significa que se permita la libre
retornen.
-88-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
- Retornados cooperativistas.
zonas de probable retorno eran áreas de conflicto y las Patrullas de Auto Defensa
Civil constituían en ese entonces, el nuevo eje de poder que dominaba en muchas
comunidades.
Un aspecto positivo del contenido de los acuerdos fue que se exceptuó a los
retornados del servicio militar por un plazo de tres años a partir de la fecha de
retornada. Entre las condiciones para retornar, los refugiados pedían que los
autoridades civiles, y que en esos sitios no debería haber presencia del ejército .
-89-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
“Los acuerdos del 8 de octubre son muy avanzados, aún ahora, se logró
muchísimo, dicen mucho de la calidad y capacidad de los negociadores.
Aquellas negociaciones fueron un fogueo tan grande, tan importante de estos
dirigentes […] gente que aprende a moverse, a manejarse, a no dejarse
engañar, a no caer en una trampa, a jugar el ajedrez de la política y la
negociación con Kasparov y Fisher, esas ya no eran babosaditas, sino alta
política.
77
Gustavo Meoño (Yoldi, 1996:p.130)
-90-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
tuvo la organización para el retorno a Guatemala. Para ese autor los movimientos
que los invita a regresar para caer en manos del control del Ejército. Su objetivo
78
Castells, 2001. p. 401
79
“…las comunas culturales muestran escasa diferenciación interna. En efecto, su fuerza y su capacidad para
proporcionar refugio, consuelo, certidumbre y protección provienen precisamente de su carácter comunal, de
su responsabilidad colectiva, que borra los proyectos individuales. Así pues, en el primer estadio de la
reacción, la (re)construcción del sentido por parte de las identidades defensivas se desprende de las
instituciones de la sociedad y promete reedificarla de arriba abajo, mientras se atrinchera en un paraíso
comunal.” Castells, 2001: p. 90.
80
Castells, 2001: pp. 92 y 94
-91-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
La vida en Guatemala
sector llamado Polígono 14, o Santa Clara . Esta finca fue visitada en septiembre
retorno al lugar.
proceso de retorno continuó sin tropiezos, hasta que sucedió en 1995 la tragedia
de la finca Xamán, en Chisec, Alta Verapaz, cuando en una situación aún confusa,
más sencillo, lo que permitiría el uso de más recursos financieros para habilitar
-92-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
que consideraban "el camino real de Guatemala", por lo que transitar por ella, a la
luz del día y a la vista de todos para llegar a su destino, constituía una especie de
reivindicación por haber tenido que salir huyendo del país y ahora regresaban con
circunstancias sino que el pueblo nos mire para que sepa que huimos por la
que según las autoridades, era una ruta muy larga que presentaba serias
Entre enero de 1993 y abril de 1999 retornaron dentro del movimiento de retorno
-93-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
a la que todavía aspirar los más jóvenes que nacieron antes del retorno.
Guatemala dentro del marco de los Acuerdos del 8 de octubre, su historia previa al
idea de por qué esta negociación se caracterizó por llevar al ámbito político
patria.
-94-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
en día.
Los abuelos y abuelas de las personas adultas que viven en La Trinidad llegaron
entre 1935 y 1950 81, de familia en familia, a vivir a la aldea de Buena Vista en
área. Ahí tuvieron una experiencia de uso de la tierra colectiva y una organización
81
Este cálculo lo hago en base a el período en que Santa Ana Huista estuvo anexada a San Antonio, según lo
expresado por Adrián Recinos en la Monografía de Huehuetenango de 1954.
-95-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
misma aldea y los nuevos habitantes, obligaron a tener propiedad sobre los
donde tenían familiares lejanos que habían llegado huyendo del trabajo forzado de
retorno, cultiva ron la red que les permitiría volver a juntarse en el regreso a
ya no fueron capaces de responder por los intereses de esas familias por retornar.
Formaron parte activa, desde un inicio, del complejo tejido que sostuvo la
préstamo con condiciones favorables para comprar la finca, escogieron una tierra
día en Guatemala las condiciones que les permitieron comenzar su nueva vida de
-96-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
promedio rural pues cuenta con muchos servicios públicos. Mantienen una
decisiones. Son ejemplo de gestión, con el Gobierno, para las aldeas y caseríos
vecinos, a los cuales les brindan servicios educativos. Son un poblado en franco
del café que producen. Es un lugar en donde se vive bien, la gente está feliz y
sana. Tienen en alto valor la libertad que gozan por ser dueños de la tierra que
trabajan.
una manera de reconocer esa relación y hacer público su paso por México. Esta
vivienda quien no les conoce puede pensar que se trata de un barrio o sector de
inscribirse como aldea, término aceptado entre la división política del municipio en
-97-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
Huistas.
e intensas lluvias por su condición de barrera natural a la humedad que viene del
están entre lo s 800 msnm 83, el casco urbano, y los 1300 msnm, las parcelas de
Trinidad, en la zona, eran los mozos colonos de las fincas. Muchas de las fincas
han sido abandonadas por sus dueños o están hipotecadas, por la baja que ha
sufrido el precio del café en el mercado internacional que las hace insostenibles
82
Responsabilidad Limitada
83
metros sobre el nivel del mar.
-98-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
accesibles para las comunidades que han demandado tierras por los programas
de gobierno luego de la firma de la paz. Es por eso que junto con La Trinidad
propiedad de la tierra en esa área y que conforman un abanico cultural con gentes
10) rumbo al Ingenio San Diego, 4.5 km de asfalto, continuando hacia la aldea El
que pasar dos ríos que en el momento de lluvia fuerte, en los volcanes de Fuego y
Los centros urbanos más cercanos son Escuintla, la capital del departamento del
poco más templada. Por la división política y las rutas del trasporte público, las
EEUU. Las compras las hacen en esa misma ciudad aunque las tiendas de la
-99-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
bajan a vender sus productos los campesinos del Altiplano. Por el clima de
Antigua la verdura se compra más fresca y los precios son mejores, no así para
en Escuintla.
gente. Al terminar el mural en agosto del 2003, fui invitada, junto con mi
trabajo dirigido por el Comité de Básico me dieron una perspectiva más completa
84
En Guatemala las escuelas secundarias, de educación media básica, son llamadas Institutos Básicos.
-100-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
recogida por mí para esta investigación. El permiso para el uso de esta fuente lo
Casi todos salieron al refugio desde la aldea Buena Vista de este municipio. La
85
Colonia 15 de Octubre La Trinidad. TESTIMONIOS . Mimeo. Guatemala. 1999. (p. 1)
-101-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
interesa:
“Santa Ana Huista tiene un área de 145 kilómetros cuadrados, y una población
de 1,800 habitantes, entre ladinos e indios, pertenecientes estos últimos a la
tribu (sic) jacalteca y otra parte a las vecinas razas chiapanecas que han
emigrado en tiempos pasados a este Departamento.
Es en los días de esta descripción, que hace Adrián Recinos, que me interesa
Huista en los años 40. Para lograrlo tenían que cumplir con un mínimo de
86
Recinos, Adrián. Monografía del Departamento de Huehuetenango. Editorial del Ministerio de Educación
Pública. Guatemala. 1954. Segunda Edición.
87
Recinos, 1954: pp. 336-337.
-102-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
manta y las mujeres no vistieron a sus hijas con corte, la falda tradicional indígena,
algunas mujeres mayores que todavía hablan entre sí, un poco más como una
que vestía traje tradicional de Jacaltenango fue la señora Nicolasa Montejo Ross
alcalde que estaba allá se portó muy mal y así se fue saliendo la gente, porque ya
88
Perdieron su idioma y su traje aunque no otros atributos culturales.
89
TESTIMONIOS. Felipe Camposeco Mateo. p. 77,
90
TESTIMONIOS. Jesús Camposeco Ross. p. 41.
-103-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
principal entre ellos. […] No me recuerdo mero bien qué hacía el alcalde rezador
Falla 91: la figura que sustituyó a los ancianos como autoridades en el período de la
reforma liberal. Al trasladarse a Buena Vista y fundar una nueva sociedad las
vivido en México. Unos pocos de sus pobladores son de otras aldeas del mismo
de San Antonio Huista como Nojoyá, y hasta de Santo Domingo Nueva Sijá del
“Sí, soy de la aldea Buena Vista. La aldea Buena Vista era una aldea muy
grande que estaba dividida en barrios. Yo vivía en el barrio Candelaria al que
también llamaban barrio Mojón porque colindaba con el municipio de San
Antonio Huista.
91
Falla, 1980, citado por la ODHAG, 1998: p. 4.
92
“Denomino sujeto al deseo de ser un individuo, de crear una historia personal, de otorgar sentido a todo el
ámbito de la s experiencias de la vida individual” Touraine en Castells, 2001: p. 31.
93
La Academia de las Lenguas Mayas reconoce que los idiomas jacalteco y kanjob’al son el mismo.
-104-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
La tierra de Santa Ana Huista era municipal, no era propiedad. Al igual que la
colonia [15 de Octubre] donde el que deja su parcela y sale y no tiene derecho
a venderla, pues en la aldea así era.
En esos tiempos, Santa Ana Huista se decía que era municipio, pero no era
así, sino que estaba anexado a San Antonio Huista porque no cubría la
cantidad de habitantes que la ley designaba. […] Había personas que estaban
ubicadas aquí en Santa Ana, en Buena Vista y en otras aldeas que estaban
luchando para que Santa Ana fuera un municipio independiente y que se
independizara de San Antonio Huista. Así empezaron a recibir gente ahí. No
había limitaciones. El que quería ir a vivir allá podía hacerlo y le daban
facilidades. […] así fue como llegó mi abuelito ahí, a buscar trabajo y se dio
cuenta de que había mucho terreno y era bueno, y por la libre pues, porque
era montañoso.
El usufructo de la tierra era organizado por los mismos pobladores, cada uno
decidía donde sembrar y ponía alguna marca para dejar dicho que ese terreno ya
tenía quien lo trabajara. Cada año se rotaba el lugar de trabajo, sobre todo para
mojón, que colindaba con el municipio San Antonio Huista; Barrio Esquipulas;
Barrio San Isidro; Barrio San José; San Cara lampio; y Barrio Nuevo. Este
asentamiento, según los entrevistados, era concentrado en las partes más planas,
mientras que los que vivían en la zona más montañosa estaban dispersos.
94
José Fernando Mendoza en TESTIMONIOS. Colonia 15 de Octubre La Trinidad. 1999. p. 1.
95
trabajadero es la forma en que se nombra al terreno que se cultiva, a diferencia de la parcela éste no es
propiedad titulada de quien la trabaja.
-105-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
“El paisaje de Buena Vista es quebrado. Pendiente y quebrado, con sus zanjones.
En todos los testimonios de la vida en Buena Vista hay una memoria común del
bienestar que se vivía en términos de la vida social. Se dice que todos “jalaban
parejo” para construir las casas, todos aportaban para ayudar a la familia de un
caminos era trabajo de todos, barrer los espacios comunes era trabajo de las
mujeres solteras, hacer las fiestas también era un traba jo comunitario. Hacer
fiestas es algo que perdura hasta hoy en día, en La Trinidad hay tres grupos de
marimba que vienen desde los días de su vida en Santa Ana Huista. El apoyo a la
función era llevar y traer información al pueblo de Santa Ana. Los promotores de
96
TESTIMONIOS. Porfirio Aguilar Gutiérrez. p. 86.
-106-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
misma. Este cargo requería de salir y dejar las tareas del hogar, pero eso no era
campo, que era la función doméstica principal de los hombres que salían a
capacitarse. Otro cargo era el de los cofrades que organizaban las fiestas.
aldea, que gestionaba con el gobierno los servicios como la escuela y el agua
porque no había quien las dirigía […] No había dirigentes. Bueno, había pero solo
por parte del Ejército. Solamente cuando hay una celebración, y la misa, ahí nos
juntábamos.”
presión para formar promotores de salud venía de los sacerdotes que servían a la
97
TESTIMONIOS. Angelino Méndez Díaz. p. 35
98
TESTIMONIOS. Felipe Camposeco Mateo. p. 77.
-107-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
agrícolas con asesores “de otros países” dice Don José Mendoza, “Hubo
constituciones.”, cuenta.
Católica es aliada de los pueblos y resienten que el cura que les da los servicios
La Identidad Primaria
Analizando la situación en la que vivía la gente de Buena Vista puedo decir que
Giddens plantea:
-108-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
apoyados los roles que organizan las funciones que estructuran a las instituciones
de su sociedad102.
que se sabía vista con displicencia por el gobierno central. La única ayuda
concreta que venía del Estado era el pago del maestro que impartía las clases.
beneficio que recibían del Estado aunque ese uso estaba regulado por el gobierno
municipal.
99
En Castells. 2001. p. 86.
100
op. cit. p. 28
101
“…el sentido se organiza en torno a una identidad primaria (es decir, una identidad que enmarca al resto),
que se sostienen a sí misma a lo largo del tiempo y el espacio.” Castells. p. 29.
102
“…las identidades organizan el sentido, mientras los roles organizan las funciones” (Castells. 2001. pp. 28-
29)
-109-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
de las fuentes de sentido.”, apunta Castells 103. Ese atributo cultural, heredado de
Otro elemento heredado es la devoción a Santa Ana, patrona del municipio; hoy
su honor. Con ella tienen deudas de la protección que recibieron en los momentos
teja para el momento de su salida de la aldea. Hay una fiesta con su marimba y
En los años sesenta Buena Vista se sobrepobló. Con la llegada de “gentes más
necesitadas de otros pueblos más pobres que no tenían terreno, [que] venían casi
103
2001. p. 28
-110-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
muertos. Eran gente chiantleca y mames” dice Don José Mendoza, “Entonces
marcaban sino que de una vez se quedaban ahí poniendo mojones de piedra, de
comunitaria de la tierra, “Sí, a partir de los años sesenta ya no había terreno para
todos sino comprado. Incluso los que abarcaron mucho empezaron a vender sus
necesidad de una lucha por la tierra para todos y los derechos de las personas
militado con las causas del movimiento, la represión que siguió, y que hizo pasar
hacen alusión a la relación de Buena Vista con la guerrilla. Cuando hacía mis
104
TESTIMONIOS. José Fernando Mendoza Montejo. p. 1.
105
ibidem p. 2.
-111-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
vecinos en general.
me pareció casual que ese espacio quedará ahí; ahora, con el tiempo sé que se
Los primeros contactos los hizo las FAR entre los años 64 y 65, algunos
“…en luchas amplias como por ejemplo el CUC, pero como también el CUC
lo tenían como una organización no gubernamental y guerrillera. Pero el CUC
en realidad fue un brazo del EGP. En esos años ya no eran las FAR sino el
EGP. Así decían pues. Como era clandestino ahí no sabíamos si toda la
gente estaba organizada o no, pero que hubo organización eso si no lo
podemos negar. Quiénes es lo que no podemos decir porque era clandestino
en ese tiempo. Sólo tu debés de saber en qué estás metido, a dónde vas,
con quién te comunicás. Y así. Nadie más debe de saber.” 106
lucha armada. Uno de ellos es la historia de Don Chus Camposeco que nació en
la aldea Buena Vista, pero, ya mayor y con familia, se fue al Ixcán en 1970 a
106
TESTIMONIOS. José Fernando Mendoza Montejo. p. 13.
-112-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
buscar tierras en las cooperativas que ahí se estaban formando. Tuvo contactos
con el EGP a los que apoyaba con los productos y la casa de su parcela y luego
“Eso fue en el 74 y hasta tres años después, a finales del 76, entonces ya
cambió la cosa. A mí no me estaban persiguiendo pero la situación ya la veía
en el límite, ya no había otra manera de cómo luchar. De esto nos joden, de
esto nos joden, pues no, entonces el camino es por ahí.
Entonces les dije a mi esposa y a mi niño, que era como de ocho años, que
ellos se quedaban y yo me iba por esto, y por esto, y por esto. [Teníamos
tierra para trabajar] pero el objetivo no era la parcela pues si no muchos
estaban sin tierra y la represión era dura y difícil. Por eso dije yo hasta aquí
no más, yo sí me voy. Por eso a finales de 1976 me fui para la montaña.
Estuve allá 20 años y a los 20 años regresé a ver a mi mamá. […] Solo fui a
visitar y otra vez a la montaña.” 107
“Para qué negarlo, la comunidad Buena Vista, fue una de tantas aldeas, de las
tantas poblaciones de Guatemala que se involucraron en el movimiento
revolucionario. La aldea colaboró con la alimentación, recursos. Dimos una
serie de apoyos, de colaboración. Muchos jóvenes se alzaron en armas.
Estos jóvenes cumplieron su deber. Muchos jóvenes se fueron a la montaña,
convencidos de que era la única alternativa que quedaba para resolver
nuestra situación, no solamente como comunidad sino también a nivel
nacional, a nivel de todos los pobres de Guatemala. Muchos compañeros
jóvenes quedaron en el camino, no pudieron llegar hasta la firma de la paz.
Muchos de esta comunidad cayeron en combate. También muchos siguieron
hasta el final, y siguen hoy en el cumplimiento de las tareas. Ya digo que
durante todo el tiempo de colaboración y de participación directa se
destacaron muchos compañeros y compañeras. Algunos tuvieron
responsabilidades, fueron cuadros políticos o cuadros militares. Fueron como
alrededor de cuarenta los combatientes y la población misma colaboraba.
Hubo una participación de muchos, aunque algunos, por la situación misma
que se dio, al no tener clara toda la situación de cambios políticos que se
dieron, no están muy claros y pueden pensar que fue en vano la gran lucha
que se dio. Sin embargo, el esfuerzo, la vida y la sangre de nuestros
compañeros, el resultado es que estamos aquí. Un pedazo de tierra donde
vivir. Yo no veo que la lucha fue vana y que nuestros esfuerzos fueron en
vano, sino que realmente van a tener frutos todavía. Todo depende de cómo
participamos en lo referente a los acuerdos de paz.
107
TESTIMONIOS. Jesús Camposeco Ross. p. 44.
-113-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
Buena Vista “una de las comunidades mejor organizadas por el EGP”. Luego de
La represión directa inició en Buena Vista el 6 de enero de año 1981 110, con el
1982, y para octubre de ese mismo año la aldea quedó vacía. Ya estaban todos
108
TESTIMONIOS. Simeón Camposeco Aguilar. p. 194.
109
Kobrak, Paul. Huehuetenango: historia de una guerra. CEDFOG. Guatemala. 2003. p. 71.
110
TESTIMONIOS. José Fernando Mendoza Montejo. p. 13
-114-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
quiénes eran sus cómplices. […] Y el otro, el más chiquito, que tenía como
quince o dieciséis años, ya se estaba cayendo de hambre porque ya tenían
ocho días de estar encerrados ahí sin comer. Ya nomás se estaba cayendo.
Y el más viejo, que ya tenía mujer, él, como ya estaba muy delgadito, puro
cuerito estaba nada más, él se metió en el escusado y en ese desagüe se
empezó a arrastrar, ahí apretadito. Y se fue y se fue por el desagüe hasta el
barranco, y en ese barranco puros vidrios había, pero él estaba acostumbrado
a andar descalzo, por eso no le importó el vidriaje que ahí tenían para los que
se querían correr. Los que se querían correr no podían porque puro vidrio
tenían ahí como obstáculo. Pero él salió y así se libró. Fue a buscar a una
familia. Él iba desnudo, sólo en calzoncillo, en truza, y llegó a buscar a esa
familia. Se fue en una calle y les dijo: “Disculpe usted”. Y explicó cómo
estaba. “No tengás pena”, le dijeron, “yo ahorita voy a salir a hacer compra de
café, te vas conmigo y como que vas a comprar también”. Le arregló su
maletilla de costal y le dio ropa. Y así se libró, pero llevó quemadas con luz
eléctrica. Todavía se ve la cicatriz donde lo quemaron. El fue el que contó
dónde los llevaron, cómo los llevaron, cómo los golpearon, qué tipo de torturas
recibió él y recibieron sus hermanos, porque los llevaron a puros golpes y los
torturaron en los pies y con alambres eléctricos en el cuello. El hermano del
medio no aguantó de plano, y ya no se supo del más chiquito, de Tiburcio. A
Sotero lo sacaron de ahí como a los ocho días que lo llevaron, como el
catorce o el quince lo sacaron de ahí y lo llevaron a matar ahí en la aldea.
Ese fue el primer golpe que nos dieron allá en Buena Vista.
[…] Decían que en Buena Vista eran pura gente guerrillera […] En la aldea se
trabajaba en comunidad, entonces por eso decían que éramos comunistas
porque trabajábamos en comunidad. Así fue como la aldea se empezó a
quemar y a quemar111.
usar este espacio para seguir denunciándolo. Sobre todo para mostrar cómo la
111
“quemarse”, en Guatemala se usa para decir que la policía o el ejército tiene información de la
participación del sujeto en la lucha revolucionaria.
112
TESTIMONIOS. José Fernando Mendoza Montejo. p. 14.
-115-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
para las personas más cercanas, culpas y trabajos. Tal vez esté de más, pero
A partir de ese momento la gente fue dejando sus casas en el centro de la aldea,
todos se fueron yendo a vivir a sus trabajaderos, en donde mantenían una casita e
implementos básicos de cocina para posar en los días de trabajo. Este fue su
pero al rato tenían que volver a refugiarse entre el monte. El grueso de la gente
estuvo en esa condición casi un año, de finales del 81 a finales del 82. Hubo
quien no quería irse y prefirió quedarse en la aldea hasta que la situación fue
113
TESTIMONIOS. Alejandra Anita Mendez Gaspar. p. 159.
-116-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
la frontera, otros por otro lado; esa fue la primera división de la comunidad
Buena Vista.
Así, poco a poco la aldea quedó desierta y las personas entre el monte, en donde
tenían lugarcitos definidos para esconderse en los momentos en que los soldados
se metía n a buscarlos.
“Ahí estuvimos en Pinal hasta que mi papá hizo el cabo de año [de muerto
desde que el ejército lo asesinó], pero durante ese año pasaron también cosas
terribles en la población porque muchas veces tuvimos que salir a dormir en
cuevas. Nos decían, “viene el ejército en tal lado”, y nos salíamos a dormir
fuera. La gente estaba bien organizada, de tres familias, de cuatro, de cinco,
de seis familias y se iban a dormir en el mismo lugar. Hacían sus casitas de
nailon o buscaban cuevas donde se metían porque yo recuerdo que nosotros
íbamos con un mi tío que se llama Nicolás, que en el terreno de él había una
cueva bien grande. Allí íbamos un señor que se llama Lipe, Evaristo, don
Pablo Montejo, el papá de mi cuñado, mi tío Nicolás. El tenía ya dos
muchachos con esposas. Íbamos en esa cueva a dormir.
En ese tiempo hubo una ocasión que entró el ejército desde un lugar que se
llama el Mango Seco para abajo y que ahí había mucha gente de Buena Vista
en sus trabajaderos. Desde Pinalito agarraron peinado. Ese día eran como
las tres de la tarde y empezamos a correr y a correr. Nosotros nos corremos
también. Toda la gente salió de sus champitas, de sus casitas. Nosotros, la
familia, también nos corrimos y llegamos hasta ahí en el Naranjo. Nos entra la
noche y ahí dormimos. No sacamos cobijas porque venía el ejército. No
sacamos absolutamente nada y nos fuimos. Yo recuerdo que mi mamá en
esa ocasión, como la cosa se ve bien fea, dice, “mira mijo, yo voy a llevar este
dinero”. Tenía ella cincuenta quetzales y me lo dio en un morralito. Metió
otros diez quetzales pero como soy chiquito pues, veníamos corriendo y yo no
aguantaba el morral con la chamarra y lo tiré el morral. Nos fuimos corriendo.
Entonces ya llegamos a la montaña, como a las seis de la tarde, y qué
hambre. Iba mi hermana Tana. ¡Qué hambre! Y nada de comer. Entonces
una de las señoras llevaba nixtamal y nos empezó a dar nixtamal. Pero con
qué tomarlo si el agua estaba sucia y costaba bajar a buscarla, ahí estaba la
carretera. No podíamos movernos porque de repente estaba el ejército.
Empezó a llover. Las señoras nos dijeron que agarráramos las hojas del
-117-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
Identidad de sobrevivencia
un aporte teórico, quisiera decir que existe, en estos momentos de huida colectiva,
Propongo, entonces:
de resistencia que propone Manuel Castells 115 en donde las condiciones sociales
114
TESTIMONIOS. Santano Miguel Méndez. p. 170.
115
Castells, 2001: p. 31
-118-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
Ese momento fue vivido por las personas de Buena Vista en las condiciones que
La huída
Muchos fueron tomando la decisión poco a poco, todos pensaban que era
cuestión de unos pocos días y se acababa la represión, ninguno salió con la idea
menos planificada.
116
TESTIMONIOS. José Fernando Mendoza Montejo. p. 16.
-119-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
Este momento quedó plasmado en el mural con personas huyendo del ejército que
quema las casas y otras durmiendo bajo los árboles, señoras con hijos, papás con
Muchos tenían conocidos en “el otro lado”, algunos familiares jacaltecos que
habían migrado en los tiempos de Ubico huyendo del trabajo forzado, los dueños
guatemalteca en las épocas de corte de café, clientes o proveedores con los que
117
íbidem.
-120-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
mural como un grupo de champitas de techo de nailon pasada la frontera entre los
dos países. Quienes les brindan apoyo son los camiones del “comité católico”, en
refugiados.
La vida en México
es tarea fácil. Voy a presentar un cuadro donde hago el intento de sintetizar los
misma gente, sino que, sobretodo, en los textos oficiales sobre esta migración
-121-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
Rancho
Limón**
Bella Vista del
Guillén La Sabinada Norte
(colonia) (rancho) (campamento)
Trinitaria-Comalapa
La Flor Sinaloa
(campamento) (colonia)
Trinitaria- Trinitaria-Comalapa
Comalapa Rancho
Obispo
(campamento)
Dolores Trinitaria-Comalapa
(finca)
Trinitaria-
Comalapa Nuevo Huista
Pacayalito (campamento)
Guadalupe Margaritas
Victoria* Nanzalito
(campamento)
(colonia)
Trinitaria- Colonia
Trinitaria-Comalapa
Comalapa 15 de
Octubre
Santa Rosa La
(campamento)
Trinitaria- Trinidad
Comalapa
Ejido Benito
Nuevo
Kespala Pujiltik Juárez
(colonia) México
(colonia) Selva La Sombra
Selva (campamento)
Margaritas
Candelaria
(colonia)
Candelaria
¿? Nueva Libertad
(campamento)
Emiliano Zapata
(colonia)
24 de febrero
¿? El Naranjo
(campamento)
Nuevo
Monte Fortuna Gallo Giro
Jerusalén
Flor Nuevo jardín
(colonia) Media Luna (campamento)
Margaritas (campamento) Margaritas
Margaritas
* Desde la Colonia Guadalupe Victoria se sumaron al retorno dos familias.
-122-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
** De este campamento no obtuve datos, pero por las personas que retornaron se ahí supongo que con anterioridad
vivieron en La Flor.
Para la lectura de este cuadro el eje horizontal es el temporal, así se puede ver, de derecha a izquierda como se dividieron
y se reunieron en varios momentos distintos para, finalmente, llegar todos a La Trinidad.
uno con su pozo de agua, distribuidos en la parte izquierda del mural. Algunos
Aunque en primer momento las condiciones de vida fueron inciertas, luego con la
reuniones que estas instancias programaban, cada mes o cada quince días, y a
campamentos.
Recoger los alimentos y otras ayudas también era trabajo de quienes fungían
los campamentos era directa pero muchas cosas se perdían en el camino, hasta
-123-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
señal de ambos países, trabajo que con el tiempo se relegó a otros responsables
que eran llevados a las reuniones por sectores. Don Urbano cuenta que “…yo le
118
TESTIMONIOS. Urbano Eleuterio Lorenzo Pérez. p. 46.
-124-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
Cada campamento tenía una ley interna que regulaba la vida y la organización.
La persecución de la COMAR
La relación con el gobierno mexicano y sus políticas con respecto a los refugiados
Guatemala y que hasta el retorno mantuvo dos oficinas, una en Comitán, Chiapas
-125-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
mexicana donde se tomaban las decisiones sobre el trato con los refugiados, no
era una relación de sumisión. Los refugiados les exigían mejores condiciones y
“Nuestra relación con la COMAR no se puede decir que era buena porque
siempre en cualquier reunión a pelear llegábamos con COMAR. Realmente
COMAR tenía responsabilidad de atender a la gente refugiada pero no
cumplía cabalmente con lo que la gente creía que era conveniente, y como
-126-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
salieron sin dar aviso de ahí y se fueron a refugiar, dentro de Chiapas a otro lugar
119
TESTIMONIOS. Urbano Eleuterio Lorenzo Pérez. p. 46.
-127-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
Así llegamos en Nueva Mazapa. Es la Colonia. También allá nos recibió bien
la gente. Ahí llegamos a campar por horas nada más, en la orillada, porque
ahí termina la carretera. Ahí nos dejaron los camiones. La gente empezó a
sacar ramas de luz de algunas casas. Estábamos bajo la montaña. Ya para
marchar al otro día a La Flor hay que caminar dos horas a pie. Y qué lodazal
había ahí, pero lo tuvimos que hacer. Así a la gente de Nuevo Mazapa les
agradecimos bastante por la posada y por todo el apoyo, porque ellos sí
aportaron también. Así como a las siete llegamos el primer viaje a Nuevo
Mazapa y regresamos a Nanzalito a traer cosas. Ya tenían aquellos
desbaratadas las casas y metimos las cosas, tinajas, mesas, lo más urgente.
Encima de las cosas nos fuimos los hombres. Llegamos com o a las doce de
la noche otra vez a Nuevo Mazapa. Ahí descargamos y los camiones se
fueron ya de noche.
-128-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
Al otro día empezamos a acarrear cosas. Nos llevó como cuatro días para
sacar cosas, porque eso si es con la cabeza. Eso sí está duro. Llevamos
todo hasta La Flor. Llegó allá Felipe Sánchez que era de la COMAR y
llegaron otros líderes que eran de la COMAR. Eran cabrones. A los tres días
nos encontraron. “Ah, hasta donde están ustedes, verdad”. “Pues si quieren
sacarnos a Campeche ahora paguen bestias o avión”. “Como son de listos.
Todos ustedes de verdad son cabrones. Ustedes son líderes de la guerra
porque esas iniciativas si son buenas, nos vacilaron”, dijeron ellos. Por eso La
Flor en la COMAR nunca se les olvidó Nanzalito. Ex-Nanzalito, decían ellos,
porque de plano vieron que estuvo duro esa vacilada que les dimos.120
Así fue que se fundó el campamento La Flor, que estaba integrado en un 90% por
gente de Buena Vista. Se decía que La Flor era el campamento más grande del
área de Comalapa pero este se dividió pues las personas mexicanas tenían un
tiempo límite para permitirles estar viviendo en sus tierras. Así varias familias de
posibilidad de retornar, las personas que habían vivido en Buena Vista y luego en
Identidad de Resistencia
120
TESTIMONIOS. Benigno Sales Cruz. pp. 107-117.
-129-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
apoyar a los grupos guerrilleros que se alzaron por mejores condiciones de vida
y lugar, perder a sus seres queridos, separarse de sus familiares no fueron hechos
ser exigentes de las cosas que les parecen necesarias para su vida en el refugio,
cierto excedente que les permite regresar a Guatemala sin las manos vacías.
El presentarse frente al estado mexicano como una fuerte red de grupos que se
-130-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
Giddens afirma que “la identidad propia no es un rasgo distintivo que posee el
reflexivo les vuelve aptos para negociar lo importante para su retorno, veremos en
pareció conveniente.
Su propio Retorno
121
“La planificación de la vida organizada en forma reflexiva […] se convierte en el rasgo central
de la estructuración de la identidad propia” (Giddens, 1991 en Castells 2001: p 33)
122
Giddens, 1991 en Castells, 2001: p. 32
-131-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
decisiones sobre cómo retornar. En un principio participaron con las CCPP, pero
las Vertientes.
CCPP, o estos tenían relación con el gobierno, en particular por la definición de las
zonas del territorio guatemalteco donde se permitía el retorno. Pero sobretodo por
el vínculo de las CCPP con los grupos guerrilleros anteriores. Esta relación tiene
de las CBRR vino a llenar el vacío que la retirada de las CCPP dejó.
Esta situación no era del todo favorable para la gente originaria de Buena Vista y
para otros grupos que se organizaron con ellos, ya que, por un lado sabían que en
su lugar de origen no había tierra suficiente para las nuevas familias que se
formaron en México, y por otro, tenían el interés de adquirir tierras en zonas más
-132-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
Es decir, que además de huir de Guatemala por la persecución que sufrían por
dado. Es el fruto de la rebeldía de las familias que no ven en las CCPP una
alternativa congruente con sus intereses para retornar. Mientras que ellos desean
conseguir una finca en la Costa Sur, por lo que su adherencia a las Vertientes
“Después ya surgió la idea de mejor hacer otra nueva organización que fue la
CBRR. La idea de esa organización fue que a través de la CCPP ya no nos
confiábamos porque si había proyectos ellos se quedaban todo. Y luego
como ya tenían más comunicación con gente de gobierno entonces no muy
optaban por venirse a la Costa Sur casi nadie, y si trajeron algunos con crédito
reembolsable, con crédito como nosotros queríamos revolvente no nos lo
aceptaban, si nos ponían excusas los de las CCPP mucho menos los de
gobierno, verdad. Entonces dijeron aquellos, hagamos otra nuestra
organización a ver si se puede, eso sí aliaditos con ARDIGUA por eso es que
sí había más comunicación, en cambio con las CCPP casi no, y a través de
ellos fue que se fue buscando el mecanismo, porque una organización para
una negociación con el gobierno era muy difícil porque se necesitaban
-133-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
izquierda, arriba de todos los campamentos, como una reunión de personas que
decidían con los Acuerdos del 8 de Octubre en la mano, aunque está identificado
CBRR nace justo en el año en que se prevé la Firma de la Paz, por eso esta
organización nace con el espíritu de la paz. Su objetivo era representar a los
grupos y trabajar en función de que pudieron regresar, de organizar retornos
colectivos y organizados. Nosotros siempre acatamos los acuerdos del 8 de
octubre. Los acuerdos eran buenos y para mí fueron los mejores que se
pudieron firmar en ese tiempo con ese gobierno. Estos acuerdos también nos
cobijaban a nosotros y estuvimos trabajando dentro de ese marco de los
acuerdos. Precisamente por eso las fincas que se lograron comprar se
compraron con créditos revolventes.
Digamos que fueron como tres fases el tiempo que duró la vida de CBRR. El
primer año casi el trabajo fue más de cabildeo, de darse a conocer y todo eso.
Un trabajo más divulgativo. Primero en Guatemala y también en México. En
el primer año casi no se entró plenamente al trabajo de negociación. Se le
entró, pero no se concretó la compra de ninguna finca. Fue hasta el segundo
año. En la segunda fase, más bien lo costoso fue la burocracia, la forma
123
Nicolás Jiménez Ross. Entrevista.
-134-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
burocrática en que se actúa por parte del gobierno. [La tercera fase fue la del
retorno propiamente dicho]” 124
Para satisfacer las necesidades del arduo trabajo que requirió de la coordinación
Para ese entonces estas personas ya estaban revestidas de una identidad y una
experiencia que les facilitó hacerle frente a las estructuras rígidas y antipopulares
intereses colectivos.
124
TESTIMONIOS. Carlos Montejo López. pp. 59 y 60.
125
TESTIMONIOS. Urbano Lorenzo Pérez. p. 49.
-135-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
Uno de los momentos más difíciles fue lograr que se les reconociera su derecho a
demostrar que las CBRR sí era una organización que aglutinaba grupos grandes
Llegó el caso de que se tuvo que pedir el apoyo de la misma población para
que los mismos representantes del gobierno vieran que sí realmente detrás de
los líderes sí existía población, porque ellos llegó un momento en que dijeron
que nosotros como representantes de CBRR que estábamos en las
negociaciones, era mentira que teníamos el respaldo de la población. Todo
eso atrasaba mucho la negociación. Entonces se uso la iniciativa de llevar a
los representantes del gobierno a ver a la población para que vieran que era
real. En el caso de la CBRR, se logró organizar a la gente para defender o
demostrar que sí había apoyo de la gente. Y sí, gracias a la gente que sí
tenía esa decisión de regresar a Guatemala, inmediatamente se presentaron
con el pensamiento de que si el gobierno, cuando llegara al campamento no
daba una respuesta positiva, los detendrían hasta que dieran la respuesta
positiva. Pero también la gente entendió que por falta de algunos requisitos
legales no se podía, y no se detuvieron a los representantes del gobierno, y
así fue que no llegó ese caso pero la gente tenía esa decisión y la gente tenía
la capacidad de hacerlo porque había una buena organización entre los
grupos. Los representantes del gobierno después evaluaron que esta reunión
126
ibídem. p. 50.
-136-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
de los bloques, el ACNUR apoyaba con fondos para la visita de las alternativas
prensa nacional o por avisos que los mismos finqueros, enterados del proceso de
calidad de la tierra.
127
TESTIMONIOS. Urbano Lorenzo Pérez. p. 50.
128
TESTIMONIOS. Carlos Montejo López. p. 60.
-137-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
fueron las fuentes de agua. Los bloques de familias que finalmente compusieron
La Trinidad preferían retornar a la Costa Sur en donde las tierras tienen mejor
precio de la tierra en esa zona no les fue posible llegar a un acuerdo con el
gobierno y los dueños. El gobierno les puso un ultimátum para darles el dinero
“Para saber que fincas estaban en venta: En el diario parece que sacaban
clasificados con ofertas de fincas, en donde dicen de una vez los
departamentos, total que tiene la finca, el nombre de la finca y todo eso. Y
ahí nos guiábamos y a través de la CBRR casi era del diario que se
compraban el diario. Luego como en ese tiempo todos los finqueros sabían
que a través de las CEAR, a través del ACNUR, a través de la OIM, habían
compras, entonces lo que hacían es que iban a dejar una oferta, la iban a
dejar a la oficina de la CEAR o ACNUR y cuando no reuníamos decían,
miren compañeros, fíjense que aquí tenemos una oferta, los papeles de
finquero para que uno lo mirara, cuánto valía, que extensión tenía, en dónde
estaba y todo eso, y a través de ese papel dejaban número de teléfono y
nosotros nos comunicábamos con el encargado o con el propietario, nos
poníamos de acuerdo en un punto y nos reuníamos, a veces en Cobán, sino
en Escuintla, donde nos decían el punto, y nos íbamos a conocer las fincas.
Con esta así mero fue.
-138-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
Esta finca la elegimos en primer lugar por el precio, pero en especial porque
ya el gobierno, a mí pues, porque yo estaba en las reuniones todas las
veces, me dijo, o me apuraba o queda fuera del rollo, porque ya la fecha que
estaba firmado para obtener el crédito ya había pasado. Pero nadie se ponía
de acuerdo porque el gobierno lo que pagaba por esta finca eran 400 mil por
caballería, porque vinieron a hacer un estudio y de plano vieron el tipo de
suelo que es arenosito, como que no muy es apto, entonces no pagaban
más y el señor sólo bajaba a 600 mil y el gobierno a 400 mil. Por fin que nos
pusieron hasta un convenio, que si comprábamos la finca a 600 mil como el
patrón decía, el gobierno ponía 400 mil en crédito revolvente y nosotros 200
mil en cuenta reembolsable. Cuando dijeron eso nosotros dijimos, no, de
esa manera no, porque sabemos que la población, su intención de cada
quien era volver a Guatemala porque precisamente nadie tiene posibilidades
económicas, y venir y con la cuestión reembolsable era nomás tres o dos
años de gracia nada más y después se empezaba a pagar. Mientras que
con el revolvente son cinco años de gracia y después si queríamos, por
ejemplo nosotros ya llevamos 7 años y ni siquiera... [se han hecho las
cuentas de lo invertido en la tierra]”129
indispensable para la compra de ese terreno, que el retorno a ese lugar tuviera
sumaban esa cifra, así que se hizo uso de un artilugio para completar ese
requerimiento.
129
Entrevista. Nicolás Jiménez Ross
130
La caballería corresponde a 64 manzanas, es decir a 100 x 100 varas cuadradas. Cada vara tiene una
extensión de 0.8359 metros. Entonces, una caballería corresponde a 44.72 hectáreas. El total de la extensión
de la finca es 965.95 hectáreas.
-139-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
conformaron de manera ficticia por dos vías: una fue la inscripción de familias que
aprecio por el apoyo que les brindaron. Otra manera fue unir, en el papel, a
jóvenes mayores de edad solteros para crear el resto de las familias ficticias.
Ellos, los varones de estas uniones ficticias, aunque permanecieron con sus
comunidad.
131
Worby, 2002: p. 65.
-140-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
para dárselo a sus colonos como parte del pago de su indemnización, y así
desarrollo comunitario. Esto quiere decir, entre otras cosas, que no hay que hacer
monetario este pago, sino que puede ser cubierto por el trabajo y los materiales
sabían que era importante crear las condiciones favorables para que, con la
-141-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
llegada del resto de los pobladores, la vida de la nueva comunidad empezara con
el pie derecho. Para eso ultimaron los detalles de la entrega con el dueño
familias por retornar. Hicieron los primeros contactos con las comunidades
A la espera del resto del retorno decidieron que lo mejor era que, a la llegada,
cada familia contara ya con su propio lote de vivienda y con un techo mínimo para
familias antes de distribuirse por el terreno. Ellos decidieron que esa no era la
mejor forma, que había que hacer la lotificación de los predios de vivienda y
Vine yo y les dije yo a ellos que yo no miraba bien, porque ciento... eran
doscientos una familias en el programa que yo tenía, el gobierno estuvo
presionando con el soporte poblacional porque el valor de la finca eran 12
millones de quetzales, entonces el soporte poblacional de esta finca, por su
valor y con su tamaño de 21.6 caballerías, tenían que ser 201 familias, yo me
comprometí a eso, yo firmé, yo dije, está bien, vamos a traer la gente.
-142-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
que bonito fuera que dos o tres días la gente se concentrara en la Ceiba y
luego cada quien su casita. Pues nos costó pero gracias al ACNUR, que
siempre estuvo con nosotros nos aceptaron, la CEAR también.
Allá en la joyita, donde vive Don Chus Cruz era un potrerito de ese pasto
lanudito. Allá arriba, donde está Don Chus Camposeco era el campo de
fútbol, es lo que estamos lamentando, lo jodimos que ahí era el campo de
fútbol, había pasto, estaban las porterías de metal y todo. Pero vimos
necesario joder porque la intención desde el refugio era un lote de 3 o 4
cuerdas, o por lo menos 2 cuerdas, para que esté amplio, pero al venir aquí ya
al estar con el ingeniero vimos que era difícil porque la finca está muy
angostita, y se va y tiene extensión pero hasta allá arriba, es un problema
porque no hay cantidad que dar, y si nos íbamos mucho para arriba, quedaba
el ojo de agua a bajo, lo que si se analizó, junto al ACNUR y otras
organizaciones fue si dejamos familias arriba contaminamos en agua.
Lo que tratamos fue de lotificar a una cierta distancia del ojo de agua para
abajo y no para arriba, pero midiendo eso, lo que daba era cuatrocientos
metros cuadrados por lote, por familia. Y como yo había declarado 201
familias, tenían que ser 201 lotes, entonces vino el ingeniero y dijo, aquí
nosotros en el plano que me mandan a hacer son 201 y necesita tener el acta.
Lotificamos desde ahí para abajo, le dimos a toda la joya, a todo para allá
todavía, hasta pegado con el río de las Cañas. Hasta ahí fueron a pegar 201,
pero yo sabía que no eran 201, por eso acepté meter hasta allá.” 132
Luego de que la lotificación quedó lista y las casas con techo mínimo instaladas,
esa reunión se tomó la decisión de sortear, el mismo día de la llegada del retorno
La Llegada
del retorno comenzó el día 13, cuando se reunieron todas las familias,
132
Entrevista. Nicolás Jiménez Ross
-143-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
Ahí los recogen los autobuses, en cada autobús viajaba al menos un promotor de
salud para atender mareos y otros males que pudieran suscitarse durante la
travesía.
recuerdos de esa noche están en la memoria de todas las personas que vivieron
el regreso. Xela, nombre indígena por el que se conoce a esa ciudad del
Altiplano, está a más de 1,000 msnm y les tocó dormir una noche particularmente
fría sin muchas colchas para cobijarse, ellos viniendo de tierra caliente. Ahí les
-144-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
números de lotes agrupados por lo que en el futuro serían los barrios, a los
representantes de las familias. Primero se sorteó cada barrio entre cada uno de
los representantes, y luego éste sorteó los lotes del barrio entre cada familia. Así
bloques que retornaron en aquel momento. El nombre de los barrios fue decidido
Algo que también preocupó al principio fue la intensa lluvia que vino a
culminar con el famoso Mitch, que eso sí, quince días estuvimos sin que se
viera el sol. Eso, híjole, estuvo desesperante. A casi todas las familias les
afectó, menos a las que estuvieron en la avanzada porque ellos ya sabían lo
que era, pero sin embargo en los que acababan de llegar sí había la
preocupación de que el agua no se quitaba. Finalmente resultó que no era el
invierno así de duro, sino que era por el Mitch. […] Se escucharon todos esos
comentarios mas sin embargo no hubo gente que dijera “mejor me voy”” 133
133
TESTIMONIOS. Carlos Montejo López. p. 63.
-145-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
Ese fue el principio de una nueva vida, impregnada por las experiencias anteriores
organización.
como lo conocemos en Guatemala, los vientos que vienen de la costa chocan con
macizo montañoso del volcán y la sierra, esto, junto con el cañón de Palín entre
los volcanes de Agua y Pacaya donde corre el viento hasta la ciudad capital,
forman un viento sin dirección precisa que se mantiene por semanas completas y
que arrastra arena y polvo que se mete en las casas, entre la ropa y desespera los
época de lluvias, los torrentes de agua que caen del cielo son impresionantes para
-146-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
Escuintla y Antigua los tiene conectados con las ciudades. Al principio muchos
servicios educativos que son aprovechados por quienes viven en los alrededores.
presentaré datos que sirvan para dar una idea de la forma en que la comunidad en
La gestión de los servicios públicos ha sido tarea sencilla para quienes han
-147-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
tardados, los diferentes comités a cargo de una u otra gestión no han claudicado y
desenredan los mecanismos y tocan las puertas correctas para alcanzar sus fines,
trazaron sólo 136 están habitados, los demás se han vuelto tierras cultivables o
a pesar de ser un árbol, por sus dimensiones, cumple las funciones de centro de
padre que los atiende; la iglesia vieja, que es la capilla original de la finca que fue
usada como bodega, luego con la limpieza que se le dio durante el TSGMC se
convirtió en salón de usos múltiples y sala de proyección del cine del Instituto
Básico.
-148-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
pretende ganarse favores políticos de la comunidad más politizada del área rural
mantenidos por las brigadas de mujeres organizados por barrios que diariamente
Otros espacios de uso comunal son las escuelas, que se encuentran en un terreno
grande, suma de cinco lotes 134 adjudicados por la cooperativa para eso, al norte
edificios educativos.
que no están en edad escolar, se les entretiene viendo televisión y les dan
alimento, principal razón por la que las familias deciden hacer uso de este servicio.
134
Lote es el nombre que se le da en Guatemala al terreno de vivienda.
-149-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
familia preparan el desayuno colectivo para los estudiantes; en este mismo edificio
edificios de la Primaria, cada uno con tres aulas y una oficina para la dirección; es
A su llegada, las familias no contaban con una casa de material, solos aquellas
que por sorteo, salieron beneficiadas con lotes en donde quedaron ubicadas las
condiciones pero fueron aprovechadas por las familias al llegar. Fue hasta que
construidas sus casas. Con este proyecto se construyeron 126 casas, es decir se
dejaron 10 núcleos familiares fuera, estos grupos son, por un lado las familias
ficticias, y por otro las familias compuestas por personas mayores que ya no
tenían carga familiar que sostener. No fue una decisión muy ecuánime si
-150-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
redujeran los costos del proyecto total, esta fue una de las propuestas de la
fase fue de 75 casas. Cada vivienda cuenta con cuatro ambientes más el baño en
un total de 50 m2. El diseño fue elegido por la población entre cuatro propuestas
más, por ser el de mayor espacio construido. El proyecto incluyó la obra negra,
las paredes, el techo de lámina, la fundición del piso de cemento y una puerta.
para su instalación.
construyeron las viviendas, la arena y el piedrín, que son recursos con los que
cuenta la comunidad y que vende a quien quiera extraerlos del cause del río
sacada de árboles talados en su bosque para este propósito. Y sobre todo, mano
La localización de las casa dentro de los lotes y el tamaño de las ventanas fueron
-151-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
recursos, cada familia le fue haciendo las ampliaciones que creyeron pertinentes.
Lo primero fue la cocina: la gran mayoría de casas tienen una construcción extra
de madera y lámina que sirve como cocina y por lo tanto área común, la razón
en una zona caliente como en la que está ubicada la comunidad. Estas cocinas
fueron donadas dentro de los programas de ACNUR y son del tipo Elisa, esas
planchas de hierro con varios hoyos y tapaderas para regular el calor para las
ollas y que son usadas como comales para las tortillas. Su instalación requiere
una pequeña construcción de material y una chimenea, entre sus ventajas están el
ahorro de leña y el que las mujeres no se queman los brazos a la hora de hacer
tortillas, que las mujeres trajeron en su retorno o que mandan a pedir a quienes
viajan a México de visita. Esa es una diferencia entre las guatemaltecas que
vergüenza para las mujeres de La Trinidad que esperan no ser vistas por las
mujeres que tortean a mano, es como si algo hubieran perdido durante su vida en
México.
señora con su estufa mejorada, su presa de tortillas y sus ollas de peltre azul,
-152-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
sanitario: la mayoría sigue usando la letrina ciega. Para la instalación del baño se
requiere hacer una fosa séptica para el drenaje de las aguas usadas, muchos no
privacidad tener el baño dentro de las casas. Entre quienes tienen un poco más
las casas, las paredes eran del block visto, con el dinero de las remesas, las
familias que tienen ese ingreso repellan sus paredes. Para eso contratan mano de
sólo tienen delimitado con palos mientras otros han construido paredes, la mayoría
el resto de las ventanas fueron cubiertas con lámina mientras se tenían recursos
-153-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
para la instalación de unas más formales. Entonces, las ventanas son el siguiente
entrega. Ahora, luego de dos años en EEUU, Don Baltasar compró un equipo de
empresa eléctrica estaba dispuesta a tender los cables pero no ponía los postes.
Los postes son caros, sobretodo para una comunidad que tiene propiedad pero no
vivienda corre en los gastos de cada familia. Esta es una de las mejoras que
los aparatos eléctricos que llegarán después. Hay familias que tienen ya hornos
de microondas. Hoy en día más del 70% de las familias tienen luz eléctrica en su
casa.
-154-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
contaban 144 familias, es decir que convivían dos familias en 8 lotes de los 136.
Hoy hay alrededor de 20 casas extra a las construidas por la Fundación Toriello.
Estas nuevas casas ya tienen estilos aprendidos en EEUU, algunas con ventanas
de aluminio y no de hierro, con vidrios polarizados para evitar la entrada del calor y
construcciones son fuentes de empleo para los hombres que no han migrado.
caudal del río que baja del nacimiento de agua más cercano al centro, de las
aguas de ese río se provee el beneficio de café del agua que se necesita para el
dominical de la población.
camino entre las casas y las escuelas pudieran provocar, eso y la seguridad de
que los niños preferirían irse a bañar que asistir a clases, hizo que se tomara la
recreativa más importante de los fines de semana. La cooperativa cobra Q2ºº por
-155-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
persona cada día y con eso se generan una entrada de Q200ºº en promedio cada
espacio cercado, dentro del agua, con una altura de 80 cm para el uso de quienes
no saben nadar.
llevado a cabo en el 2004. Antes de eso cada familia tenía una manguera de
metros y metros de tubo poliducto para traer agua desde el estanque de captación
Colonia, una de las zonas más cercanas al nacimiento de agua y tuve que
comprar 5 rollos de ese tubo negro (250 m en total) para hacer la conexión de
agua para mi casa, eso implicaba checar, cada vez que no llegaba el agua, cinco
veces que el tubo era roto por descuido o por travesura de algún niño. Esto hacía
que el sistema que llevaba el agua a las casas fuera una maraña de mangueras
hasta su casa desde la mía, para ahorrarse la mitad del trayecto en tubo poliducto.
El vive en la parte central de la urbanización, más al sur que yo: más abajo, lo que
le quitaba a mi casa presión. Así que cuando quería bañarme en la regadera tenía
-156-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
tenía uno, o a la espalda cuando no, desde ríos o norias que quedaban a
cima del volcán esta agua no está contaminada. Este es un recurso que
zonas que tienen asignadas para la reforestación. La mayoría de las familias solo
usan un chorro de agua, el que llega a la pila de la casa, ahí es donde se lava la
ropa y los trastes, se bañan las personas y se colecta el agua para los alimentos.
sistema de tubería adecuado para esos servicios. El agua también se usa para el
Entonces una de las prioridades de gestión era el agua potable. En el 2004 Plan
captación que se puede usar para potabilizar el agua, la tubería de PVC con sus
registros en cada sector y la entrada a cada lote. Las familias tuvieron que aportar
-157-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
en donde quedó instalada la llave de paso de entrada del agua a cada lote.
ocho casas no llegó el agua porque quedaron arriba del registro que debería
surtirles, por la mala calidad de las llaves de paso que habían comprado, estas se
rompieron con la presión del agua en las casas de más abajo, y no tomaron en
cuenta la escuela dentro del sistema. Cada vez que se lleva a cabo un proyecto
con la cual las agencias liberan el financiamiento. En este caso, aunque la gran
que surtió efecto, Plan Internacional se vio obligado a componer las fallas y hasta
personal, como se los he hecho saber, me parece que se debe optar por las fosas
sépticas en cada casa, de esas que sedimentan y matan a las bacterias aerobias y
juntar las aguas servidas de casi 150 familias y se van a tirar al río; no parece una
al final del sistema de drenaje; espero que sean capaces de darle mantenimiento.
-158-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
La tenencia colectiva de la tierra era una decisión tomada por las familias que
las familias y pronto, las más necesitadas, empezarían a vender sus propiedades
copropietarios del terreno pero cuando vino el primer cobro del Impuesto Único
que les exenta de muchos cobros nacionales y les da beneficios a la vez que
jóvenes que nacieron en México todavía no contaban con ese documento y los
-159-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
comunidad, a excepción de los ancianos y una familia que no quiso gozar de los
produciendo al momento del retorno siguiera siendo trabajado en colectivo por los
socios de la Cooperativa, estas 132 cuerdas son las que se trabajan de manera
usufructo de las familias. Primero está el lote de vivienda, el sitio como se conoce
Otros terrenos que han sido entregados en usufructo a las familias son otros dos
lotes, uno de cuerda y media, y uno pequeño de 152 m2 , estos, si están en buena
135
Derechero es el nombre con el que se conocen en la comunidad a las personas que representan a la familia
dentro de la cooperativa. Son los y las asociadas de la cooperativa.
136
En Guatemala no está estandarizado el uso del sistema métrico decimal. Todavía se usan las medidas
españolas para el tamaño de las tierras, es un sistema complicado si no se está familiarizado con él. La
cuerda, por ejemplo, no tiene la misma medida en el Altiplano donde las propiedades son más pequeñas y
menos productivas, que en la Costa. La cuerda a la que se refiere está investigación es la de 25 varas
cuadradas, es decir 0.8359 x 0.8359 metros. Esto quiere decir que una cuerda son 436 m2.
-160-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
Los terrenos que trabajan todos como derecheros de la cooperativa son 132
que funciona como gobierno de la comunidad, pues es el único órgano que tiene
-161-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
mayoría mujeres.
cotidiana.
rondas para cuidar los días de fiesta, o enfrentar a alguno de los pocos
borrachos.
que éste sea beneficiado y vendido como una sola producción. Hacen una
-162-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
las parcelas para venderlo a un mejor precio, pero yo he visto a los compradores
café a FEDECOCAGUA. Son pocas las familias que llegar a cobrar más de Q
así que Don Pilo vuelve a ser presidente, luego de haber cumplido con ese cargo
en 1999. También eligieron a dos mujeres jóvenes, que recién habían heredado el
-163-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
cargo de sus papás, ninguna de las dos mayor de 25 años y una soltera sin hijos.
familiar que se los impida y a los ancianos y mujeres viudas. Son muy pocos,
ahora, que no han estado alguna vez en algún cargo de la Cooperativa, desde la
Al llegar formaron un Comité General que coordinaba los trabajos del resto de los
años de estar ahí, el Comité Central fue sustituido, alrededor del 2000, por el
nacional.
que funge como alcalde auxiliar, un secretario, un o una tesorera y tres vocales.
actual sólo tiene siete personas en sus cargos. Este COCODE fue formado a
principios del 2004 y fue conformado por un grupo de hombres jóvenes que recién
-164-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
yendo. Don Chus Cruz, quien no es un líder de opinión para la comunidad, pero
tiene mucha facilidad de trato con diputados y otros representantes del gobierno
El original Comité General articulaba el trabajo del resto de los comités, con el
COEDUCA–, esta es una figura legal necesaria por las comunidades a quienes los
Estado de Guatemala. Los fondos del PRONADE vienen por zonas, del aporte de
de la Costa Sur, los servicios sociales los financia FUNDAZUCAR, actual cara de
-165-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
Para la guardería también se tuvo que formar un comité para relacionarse con la
SOSEP, son tres cargos de poca importancia para la comunidad y no han sido
con la educación.
estaba casi completo y sólo faltaba aguantar las vueltas y vueltas de requisito tras
-166-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
requisito para lograr la autorización. Con nuestra llegada en no viembre del 2003,
sería empezar a dar clases. Por precaución la gente decidió que para el año
2004, solo se enseñaran a los primeros dos grados, y que los estudiantes del
en la escuela que estaba siendo fundada, y que todas las familias, aún sin hijos de
ese nivel académico, debían colaborar con aportes trimestrales de Q25 durante
departamental, las oficinas del Ministerio de Educación, nos dieron el visto bueno
prestando el registro del Instituto de El Rodeo. Parece que hacer eso es una
nacionales que se abren desde el 2000 ya sólo han sido con la forma de Institutos
Familia, cinco personas legalmente. Los fondos deberían de venir de los tres
1000ºº (U$ 120) al año por grupo, a ninguno de los Institutos por cooperativa del
-167-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
salario de los maestros y el director de una escuela de tres grupos. La otra parte
estudiantes.
Aunque la colegiatura que se decidió el Comité de Básico fue Q50 por alumno, el
permitió al Instituto sobrevivir financieramente hasta finales del 2005, cuando llegó
como La Trinidad.
comunidad al mismo tiempo. Los cargos se toman con mayor o menor entrega
según cada persona, pero todos y todas se responsabilizan en alcanzar las metas
-168-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
sectarización interna que genere grupos de poder que se impongan sobre el resto
edad sean mexicanos, hacen que el paso por México en camino a Estados Unidos
diciembre del 2003, por 144 familias en 136 lotes de vivienda. Un total de 604
personas, de 4.2 en promedio por familia. Familias conocen y usan los métodos
en la que viven las mujeres está basada en lo aprendido durante el refugio, los
-169-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
proyectos de mujeres estaban muy en boga en esos años, creo que la perspectiva
inversión ideológica.
Cuadro 3.5
Distribución Edad-Sexo en La Trinidad
95
85
80
Edad en años
75
70
65
60
55
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
-60 -40 -20 0 20 40 60
Mujeres Hombres
-170-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
EEUU o a México. Diez son mujeres entre los 18 y 36 años, de las cuales han
California, Carolina del Sur o Nueva York en ese orden. Sólo han regresado
definitivamente 17 de ellos, del resto, los que regresan lo hacen por unos meses y
luego emprenden el viaje de nuevo. Los hombres que migran están en el rango
de edad entre 17 y 57 años, aunque hay un niño de 8 años que migró con su
Por su historia, en México tienen menos impedimentos para pasar por el país en
jóvenes que nacieron entre los últimos meses de 1982 y mediados de 1998, son
ellos que han vivido en la zona fronteriza de ambos lados del límite internacional.
Para pasar la frontera entre EEUU y México tienen ya contactos con polleros que
comunidad empezó en el 2000, desde entonces, los siguientes se han ido con el
-171-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
apoyo de los que ya están allá, quienes les ayudan con el pago de los polleros,
El hecho de que sean hombres la mayoría de los migrantes hace que cantidad de
en la comunidad aumente. Las dos terceras partes de los miembros (74 de 115,
Directiva de la Cooperativa, formada en marzo del 2006, está compuesta por siete
del refugio fue cuando se abrió la posibilidad de acceso a la educación formal para
las mujeres, antes muy pocas asistían a la escuela, las mujeres mayores de 50
años son analfabetas. Las que fueron al refugio como adultas jóvenes y que no
la hora de elegir solución. Todos los comités tienen a mujeres cumpliendo con
-172-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
barrios.
administrarla. Luego un préstamo del FIS sin apoyo técnico, las dejó endeudadas.
Ellas reciben la remesa familiar y con ella contratan la mano de obra de sus
productos y se contrata a trabajadores, viene del Norte, las mujeres son las que lo
administran. Luego de pagar para cubrir los costos del trabajo comunal, contratan
Pocos que han regresado han logrado invertir el dinero ganado en EEUU en
negocios propios. Don Gilberto compró ganado y lo cría, y Don Baltasar se hizo
-173-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
quienes tienen familia en el Norte son los molinos de maíz, tres han comprado pick
Ricardo compró un equipo de luz y sonido para las fiestas y Don Luis tiene a sus
legalidad por la ciudadanía y tienen idea clara de lo que es una frontera nacional.
Las niñas tienen el mismo derecho a la educación que los niños, los padres
controlan el número de hijos y tienen los que desean. Son fuerza política que a
diputados y otros políticos les interesa en sus bancadas. Conocen sus derechos y
interesados en tener carros o caballos y esperan que sus padres les manden
conservan el bosque, es posible que los recursos naturales que poseen sean la
-174-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
La Identidad de Proyecto
En esta parte de la vida, esta comunidad parece que llega por fin a su localidad
definitiva, no parece que nada los pueda hacer salir de nuevo de su tierra.
Cuando en el 2003 parecía que Efraín Ríos Montt tenía alguna posibilidad de
frontera para poder huir de nuevo. Esta huída ya no está dentro de sus planes,
pero siempre recuerdan esa posibilidad como una forma de saber que es posible
sobrevivir aún en los momentos más críticos de la vida política del país.
trabajan. Los elementos materiales con que disponen para esta construcción
identitaria son los expuestos en este capítulo: la fundación de una aldea basada
la nueva vida en su propio país, y la organización social que creen correcta para
-175-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
Todos y cada uno de los habitantes de La Trinidad viven como sujetos sociales,
“…la identidad proyecto produce sujetos, según los define Alain Touraine:
Norte para satisfacer las demandas de su vida familiar, aspiran a que sus hijos e
aledañas los conocimientos que ellos adquirieron durante su vida para impulsar
una región o territorio que pueda ser defendido para la conservación de la vida
social y el medio ambiente que se necesita para vivir dignamente. Ellos están
137
Castells, 2001. p. 32
138
ibídem, p. 30.
-176-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
“Es posible que de esas comunas puedan surgir nuevos sujetos –esto es,
nuevos agentes de transformación social–, con lo que se construirá un nuevo
sentido en torno a la identidad proyecto.”139
“[…] los sujetos, cuando se construyen, ya no lo hacen basándose en las
sociedades civiles, que están en proceso de desintegración, sino como
prolongación de la resistencia cultural”140
Bajo esta premisa, me parece pertinente hacer notar que la vida política de la
otros grupos políticos, a estos los usan como medios para alcanzar los beneficios
139
op. cit. p. 90
140
op. cit. p. 33
-177-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
derechos de las comunidades a ser atendidas por el gobierno central y del impulso
-178-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
Estado de la Cuestión
en que los etnógrafos, armados con cámara de vídeo o de foto fija, salen al campo
invención como una forma de mostrar al mundo exterior la vida de las culturas
-179-
4. Del Taller Generador de un Mural Comunitario
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
este capítulo la defensa del método del Taller Seminario Generador de un Mural
La Antropología Visual es una disciplina que lucha por hacerse un lugar dentro de
conceptos son “patrimonio absoluto del ámbito de las palabras” 141, la imagen,
centro sobre el cual gira esta disciplina. Esta actitud de subestimar los lenguajes
Los etnógrafos, ahora más que nunca, están usando imágenes y tecnologías
141
Moreyra, Elida y José Carlos González. Antropología Visual. Presentación del área de Antropología
Visual en la carrera de Antropología de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de
Rosario
-180-
4. Del Taller Generador de un Mural Comunitario
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
registro de “los otros” para mostrar “lo exótico” de su actuar o vivir, incluyendo en
de hacer un énfasis en las nuevas maneras de trabajar con la gente al plasmar las
relacionado con la conclusión, tenemos que convenir que las imágenes son textos
imagen del espectador142. La imagen, como texto, debe ser construida, debe ser
142
Vilches, L. (1990) en Moreyra y González.
-181-
4. Del Taller Generador de un Mural Comunitario
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
productos, como para ser combinados con el texto. E n realidad esta articulación,
del dibujo con el texto, como una fusión representativa en antropología, ha sido un
Las pocas excepciones de los dibujos en el estudio de campo son muestra del
muestran una atracción similar por los dibujos nativos, llamados “dibujos de
casos los dibujos han sido pedidos a artistas con cierta reputación y usados en
comunicar un mensaje.
143
Afonso, Ana Isabel, en Pink et al (2004: p. 72).
144
Ibid.
145
Ibid p. 73
146
Es importante resaltar que mientras que los pintores o dibujantes ejercitan sus trazos y desarrollan así sus
aptitudes artísticas, la mayoría de las personas dejan de dibujar en la escuela parvularia o nunca en realidad
dibujan. Esto hace que la mayoría de los dibujos que se recogen en campo parezcan dibujos infantiles.
-182-
4. Del Taller Generador de un Mural Comunitario
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
talento y combina sus dotes artísticas con la escritura etnográfica. Nicolas Garnier
un buen ejemplo del uso de las aptitudes artísticas de los etnógrafos aplicadas al
estudio etnográfico. Con el apoyo de los dibujos de Manuel João Ramos sobre
interesante para ambos, los detalles etnográficos emergían sin ningún problema y
-183-
4. Del Taller Generador de un Mural Comunitario
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
La pintura mural
forma de expresión gráfica, o por lo menos es la más antigua que llegó hasta
especialmente para eso, o con las manos manchadas de tintes, tierra o cal. Lo
condiciones en las que estos muros eran pintados, pero podemos intuir que el
impacto identitario que estas pinturas generaban dentro de los primeros grupos
y romanas, así como el auge del muralismo religioso que conforman, hoy en día,
-184-
4. Del Taller Generador de un Mural Comunitario
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
murales de la vida de la sociedad mexicana del siglo XX: “La forma más alta, más
para todos”147.
murales que evocaban la lucha revolucionaria de los años 70s y 80s, y muchos
edificios públicos están adornados con pinturas y esculturas murales. Entre los
147
En Pezzotti, Magdalena y Alexandra Vecchi, Pintando los muros de la ciudad contra la violencia hacia
las mujeres. Un manual de libre expresión y organización. UNIFEM. Guatemala. 2002.
-185-
4. Del Taller Generador de un Mural Comunitario
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
países del tercer mundo para realizar murales en ambos lugares. Hasta hoy
pacifico”148 y ahora impulsan la campaña Mural Móvil que lleva lienzos murales
Un artículo muy interesante sobre este tema es el escrito por Jeffrey Sluka acerca
de los murales en los ghettos católico y protestante de Irlanda del Norte 149. Sluka
propone que los murales han llegado a ser parte de la cultura política de Irland a
148
Mural Global. http://www.mural-global.org/html/start_L1.html. [Fecha de Consulta: 01de marzo
del 2006]
149
Sluka, Jeffrey A. “The Politics of Painting: Political Murals in Northern Ireland”, en Nordstrom, Carolyn
y Martin JoAnn. The Paths to Domination, Resistance, and Terror. University of California Press. EEUU.
1992. (pp. 190-216)
-186-
4. Del Taller Generador de un Mural Comunitario
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
entre dos comunidades étnicas: los murales católicos son una expresión de la
reaccionario de una cultura dominante y hegemónica.” 150. Los murales son una
reconocer que los murales son una efectiva y poderosa forma de propaganda
entre la cultura popular y el estado de Irlanda del Norte. En los distritos de la clase
150
ibidem, p. 191. [la traducción es mía]
151
ibidem.
-187-
4. Del Taller Generador de un Mural Comunitario
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
trabajadora protestante pintar murales está visto como un derecho y un deber civil,
judicial.
Por las mismas razones que los murales han sido y son parte importante de la
sean reveladoras para quién, como yo, está investigando una comunidad.
Comunitario
152
El Lagartijero es el patio central de la ENAH, es el centro social de la escuela y el lugar de paso de todo
aquél que entra a sus instalaciones.
-188-
4. Del Taller Generador de un Mural Comunitario
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
descubriendo con ellos, pensando con ellos, hasta lograr de una manera colectiva,
creación y utilizo los datos de una encuesta aplicada luego de su pintada, hago un
contra del aumento del costo del acceso a la universidad nacional en el año 2000.
Escuela.
-189-
4. Del Taller Generador de un Mural Comunitario
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
participar como juez y nos propuso que lleváramos a cabo el Taller Generador de
plástica comunitaria.
Así pasé a formar parte del Grupo Generador del Mural del Lagartijero en la
ENAH, experiencia que nos llevó a crear el mural, en mayo del 2000, que ahora se
capacitadores que llevaran esta experiencia a otros lugares, es así que acompañé
-190-
4. Del Taller Generador de un Mural Comunitario
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
Oventic, mayo del 2001, donde se pintó un lienzo mural zapatista para una
2003, y que participó como uno de los cinco murales que se pintaron
crear escuchando a los demás, en hacer un mural de las ideas recogidas entre los
produjo cuatro propuestas de mural que tuvimos que llevar, además de la consulta
que contenía más elementos simbólicos integrados en una sola gran imagen,
-191-
4. Del Taller Generador de un Mural Comunitario
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
mientras se descartaban los bocetos sin estos elementos o que distribuían los
patinetos y rayoneros153 que eran vistos con malos ojos por el resto del pueblo, y
en buenos elementos para quienes con anterioridad los veían como estorbo social.
153
patinetos por que no se despegaban de la patineta, y rayoneros porque tenían el pueblo lleno de sus
nombres y ejercicios de tipografía informal.
-192-
4. Del Taller Generador de un Mural Comunitario
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
pintar la historia del pueblo, historia que por demás nadie conocía exactamente,
así que parte del trabajo con el Grupo fue reconstruir esta historia para luego
pintarla. Para el TSGMC en San Miguel Ajusco nos apoyamos en las facilidades
complicadas, ni que decir del tamaño del muro que era cinco veces mayor al
originalmente presupuestado.
En la UAM-X en trabajo fue sencillo, regresar a trabajar con universitarios que ven
los salones de clase. Esta experiencia me dejó el buen sabor del compañerismo
comunidad consultada.
seguridad y confianza que requería para aplicar este método como parte de la
-193-
4. Del Taller Generador de un Mural Comunitario
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
integrado por azar e interés personal, pueden ser suficientes para lograr una obra
-194-
4. Del Taller Generador de un Mural Comunitario
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
• Se puede lograr lo anterior en un mes de trabajo de grupo (de 120 a 170 horas de
trabajo). 154
3. El trabajo con el Grupo Generador inicia con el Acopio de Ideas entre los
miembros del mismo y de la consulta a toda la comunidad por medio de una
encuesta que lo mismos participantes del Taller realizan.
Se forma, con esta consulta, un Banco de Ideas que será el cuerpo del
Mural. Uno de los objetivos más importantes del TSGMC es el de consultar
amplia y constantemente a la propia comunidad durante todo el proceso
154
Sergio Valdez Ruvalcaba, (en proceso de edición)
-195-
4. Del Taller Generador de un Mural Comunitario
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
8. El traslado del Boceto Elegido al Muro y la Pintada del Mural son pasos que
requieren de condiciones particulares: en algunos casos son necesarias la
colocación de lonas sobre el área de trabajo, un proyector de acetatos, el
155
A excepción de aquellas que atenten contra el sentido comunitario de la composición. Por ejemplo,
cuando se hizo esta consulta para el mural de la ENAH, algún estudiante propuso que no se pintaran
“güeritos” en el mu ral, pero el Grupo Generador de esa experiencia decidió que dentro de la comunidad de
estudiantes universitarios también habían personas de tez blanca y pelo claro, así que se hizo caso omiso de
esta opinión.
-196-
4. Del Taller Generador de un Mural Comunitario
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
Para llevar a cabo el Taller es necesario tener un plan de trabajo por sesión,
uso de éstas. Así al final de cada mural es fácil recrear el proceso. Checo Valdez
siguientes elementos:
pone el papelógrafo con las actividades del día y alguna frase alusiva o
-197-
4. Del Taller Generador de un Mural Comunitario
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
este punto quien facilita da la mano a cada uno y le pregunta por su estado de
quintetos. Quien facilita explica los pasos del trabajo a seguir, generalmente
abre una discusión para oír las opiniones de todos sobre las formas de agrupar
guiado por quien facilita, se pide que cada quien pruebe el bocado que no
escogidas, los elementos plasmados en los dibujos y el por qué del orden
-198-
4. Del Taller Generador de un Mural Comunitario
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
por hasta cuatro horas, la duración total del Taller y de la pintada está en relación
directa con el tiempo con que se disponga y el tamaño del muro a pintar. Al
retocar cualquier mural, así que si no se pone una fecha de conclusión el trabajo
-199-
4. Del Taller Generador de un Mural Comunitario
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
Trinidad
las acompañaba desde México, que fue el vehículo con el que viajé a la
ese momento estuve utilizando la “camándula azul” el carro de Ana que extravié,
Ese día de enero la comunidad tenía programada una reunión pedida por el INAB
–Instituto Nacional de Bosques– para organizar el calendario a seguir ese año que
del TSGMC. Para ese viaje, el primero que hacía a mi lugar de estudio, me fue
prestado un carro de doble tracción pues no sabía con certeza como iba a estar el
-200-
4. Del Taller Generador de un Mural Comunitario
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
reunión pero los técnicos del INAB nunca llegaron. Eso fue una ventaja para mí,
frescura de sus ramas, en su vasta sombra, a toda la comunidad reunida y aún así
queda espacio libre. Creo que tener un árbol de este tipo en su centro, fue una de
la comunidad.
este tipo de comunidades, el TSGMC tiene un plan de trabajo que concuerda con
de un mural comunitario, esta metodología debería ser aplicada entre gente con
-201-
4. Del Taller Generador de un Mural Comunitario
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
En esa primera reunión todas las personas estuvieron de acuerdo con que se
realización del taller; tendrían los mecanismos para llegar a acuerdos sobre que
características que yo les planteaba. Pero eso sí, estaban en muchos sentidos
solicitudes a HIVOS y Christian AID 156 de quienes no recibí ningún apoyo, es difícil
cuenta con un historial de manejo de fondos para proyectos. Así que me aboqué
mi compañero, quien falleció en noviembre del 2004, por apoyarme con el dinero
Desarrollo me encontré con el interés y la amistad de las dos mujeres que estaban
cumpliendo con su cargo ahí, Doña América Méndez y Doña Leticia Cano, hoy en
156
Agencias de financiamiento internacional que impulsan proyectos culturales.
-202-
4. Del Taller Generador de un Mural Comunitario
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
el Grupo Generador.
En las otras experiencias del TSGMC en las que había participado el Grupo
157
ESRAZ: Escuela Secundaria Rebelde Autónoma Zapatista, el proyecto zapatista de educación media.
-203-
4. Del Taller Generador de un Mural Comunitario
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
trabajo iba a ser agotador. Por esa razón platiqué con uno que otro muchacho
más que a primera vista podría parecerle interesante el trabajo, con alguna señora
que pudiese tener tiempo y así. No me sentía segura de tan poca gente
Ella estaba cumpliendo un cargo dentro del Comité de Desarrollo, mientras que su
esposo y padre de sus tres hijas estaba en Estados Unidos trabajando y enviando
remesas.
Para el primer día de trabajo, el viernes 23 de mayo del 2003, se decidió que el
mejor lugar para llevar a cabo el taller serían las instalaciones de la antigua capilla
católica de la finca que para ese entonces servía solo de bodega y estaba sucia y
olvidada. Nos dimos a la tarea de limpiarla e instalarle la luz. Ese primer día fue
hecho de que la comunidad contara con fuentes inagotables propias de agua nos
dio la posibilidad de lavar el piso del salón, el tener que acarrear el agua del canal
colectivo de cómo, durante el exilio, las diferentes comunidades en las que las
personas de La Trinidad vivieron, tenían acceso a las fuentes de agua. Todos los
varias de acarreo de agua, así que los conocimientos de cómo hacer de una
-204-
4. Del Taller Generador de un Mural Comunitario
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
pequeña corriente un pozo donde sacar las cubetazos, qué utensilios utilizar para
llevarla de una lado a otro, etc. fueron evidenciados para mi en ese momento.
usáramos los focos que todavía estaban instalados en el lugar había que poner
algunos más para poder dibujar, y sobretodo, había que jalar corriente de otro
lugar. El segundo problema estaba planteado. Pero todos y cada uno de los
Comité Católico para pedirles que nos dejaran conectar un cable a la línea de la
Iglesia nueva.
Pude observar, entonces, como siendo parte de esa comunidad, cada persona
sabe cuáles son las funciones de las instituciones que conforman la estructura
social, quién estaba a cargo en ese momento y como resolver un problema que
-205-
4. Del Taller Generador de un Mural Comunitario
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
volvió a dar mesas y sillas, pero no han podido deshacerse de las anteriores pues
intención. Así que mientras la gran mayoría de las escuelas del país, y sobre todo
Entonces, con el local limpio e iluminado, con mesas y sillas un poco pequeñas,
por ser para estudiantes de primaria, pero suficientes para el Taller, nos dimos a la
tarea de definir los días de trabajo. Decidimos que debíamos trabajar cinco días a
la semana y yo les solicité un día hábil libre para poder hacer diligencias en la
ciudad. Así que convenimos trabajar de martes a sábado de las siguientes cuatro
decir aquí que los jóvenes adolescentes estudiantes de educación media básica
participaron regularmente, aunque siempre aparecía uno que otro a ver lo que
-206-
4. Del Taller Generador de un Mural Comunitario
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
las primeras seis sesiones más o menos, cada día aparecía un padre de familia a
pero que sus hijos les habían pedido que hablaran conmigo para poder integrarse.
Por supuesto que no podía negarme, así que el Grupo Generador creció hasta la
presentes y 35 inscritos.
Trinidad
Cuadro 4.6.
Registro de Participantes – TSGMC La Trinidad
-207-
4. Del Taller Generador de un Mural Comunitario
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
Primera Sesión
El Taller empezó el día 26 de mayo, les presenté el Plan General de Trabajo y las
reglas de trabajo, que en realidad son solo dos: No hacer juicios negativos del
trabajo de los demás y cuidar el material de trabajo para poder llegar al fin del
Mural sin escasez. Estas dos sencillas reglas son suficientes para el buen
trabajo propio.
Les hice saber de los tecnicismos que teníamos que cumplir cada sesión: cada
dibujo hecho. Teníamos que hacer la limpieza del salón luego de cada sesión,
trabajo que se distribuía sin problemas entre brigadas que se formaron para este
fin, aquí no hubo problema pues todos los estudiantes hacen lo mismo con los
-208-
4. Del Taller Generador de un Mural Comunitario
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
Cuadro 4.7.
Plan General -TSGMC -
-209-
4. Del Taller Generador de un Mural Comunitario
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
-210-
4. Del Taller Generador de un Mural Comunitario
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
• Edad.
• Sexo.
• Ocupación.
consulta. Me parece muy importante dejar en manos de los miembros del Grupo
en el trabajo del Taller y, sobre todo se identifican los elementos más importantes
60 personas, de las 136 familias que conforman la Colonia. Esta no fue la única
-211-
4. Del Taller Generador de un Mural Comunitario
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
Cuadro 4.8.
Primera Consulta - TSGMC La Trinidad
época del refugio, fue la primera vez que tuve contacto con datos reales sobre la
la comunidad.
-212-
4. Del Taller Generador de un Mural Comunitario
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
con el mural de la UAM-Xochimilco, con la variante que el tema sobre el que giró
personas que son base de apoyo o que participan activamente en las filas del
complejidad chiapaneca y nacional que los indígenas rebeldes han incluido como
tuvieron que representar, dentro de las hojas de una mata de milpa, diez grandes
temas que incluyeron a más de cien ideas dadas por las personas entrevistadas.
En la consulta las personas de San Miguel Ajusco, el tema recurrente que debía
ser plasmado en el mural, según quienes fueron preguntados, era la historia del
pueblo. Eso nos llamó la atención a todos los que participábamos, pues nos
-213-
4. Del Taller Generador de un Mural Comunitario
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
dimos cuenta de que había una carencia identitaria en la que nadie sabía a ciencia
México. Para ese mural el Grupo Generador tuvo que empezar por hacer una
pintar. Esa experiencia fue muy interesante pues logró interesar en esta labor a
un grupo de jóvenes que más bien empezaban a identificarse más con la ciudad
mapa en donde se mostrara los caminos que recorrieron hasta llegar al lugar que
entrada de datos. Trabajamos por equipos y cada brigada hizo el recuento de sus
-214-
4. Del Taller Generador de un Mural Comunitario
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
Cuadro 4.9.
Banco de Ideas - TSGMC La Trinidad
de su representación gráfica.
-215-
4. Del Taller Generador de un Mural Comunitario
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
manera más fluida el lado derecho del cerebro. Se afilan los lápices y primero se
pinta en pareja un tema, luego de a tres y dos temas, ahora de a cuatro y tres
temas, hasta cinco o seis para los ejercicios grandes. Se usa papel tamaño Oficio,
casi siempre de lado para acercarnos al formato del muro. Se empieza a dibujar y
todos voltean al papel, se habla poco y bajito, en el dibujo se llega a los acuerdos,
se respeta el trazo de los más aptos pero todos tienen algo que dibujar.
anterioridad algo sobre el éxodo. Hubo una tradición acompañada por los grupos
humanitarios que le cedió a los retornados una iconografía que se plasmó en los
parte del tratamiento a los problemas de salud mental que se sufren luego de tanta
-216-
4. Del Taller Generador de un Mural Comunitario
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
completa y se conocen las imágenes propuestas por los demás grupos. Porque
pueden ser adoptadas por el Grupo Generador. El burro amarrado a la punta del
árbol o las balas como una secuencia de puntitos son las representaciones que se
En la Iglesia vieja tuvimos suficiente espacio para ir colgando todos los dibujos en
la pared, así que para el final de esta semana, habíamos convertido una bodega
organizado en el ambiente.
Los dibujos iniciales casi no llevan color, son hechos a lápiz, cada persona con su
toma. Esporádicamente se usan lápices de colores, pero fue hasta esta semana
que se presentan los materiales para pintar sobre la pared. Muchos no han tenido
-217-
4. Del Taller Generador de un Mural Comunitario
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
Uso de los momentos más interesantes, para los integrantes del Grupo Generador
y para quien les facilita y los observa, es la mezcla de colores presentada a través
para ese propósito. La pintura se agarra con los dedos y se va mezclando, con la
posibles entre cantidades variables de cada color, y de estas con negro y blanco
representación del círculo cromático pero los resultados son distintos para cada
persona, lo que permite darse una idea de la variedad de colores posibles para el
Mural.
Otra técnica imprescindible es saber ampliar los dibujos logrados en la mesa del
participante elige un elemento que le guste. Se pide que prefieran uno hecho por
-218-
4. Del Taller Generador de un Mural Comunitario
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
cuadro. De ahí se empieza a pintar, primero las grandes manchas y por último los
detalles. Cada quien tiene su propia pintura y entre todos se tienen muchos
colores. Al final del ejercicio cada persona tiene un cuadro propio pintado en
colectividad con temas comunitarios. Todos han usado pinceles y cada uno
llegaron fueron guiados por los participantes del Grupo Generador que les
del avance del Taller, la comunidad agilizó la toma de decisión sobre la pared a
pintar.
la Iglesia nueva. Pero aún con la intervención del Comité Católico, el Padre
hablé con él por teléfono para concertar una cita en la que se pudiera negociar el
incapaces de dar algo a cambio cuando se les pide. Y me sugirió que dejara de
-219-
4. Del Taller Generador de un Mural Comunitario
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
pintar nada, entiéndase pintas en apoyo a los maestros, en las paredes de las
propiedad de la comunidad, así que se tenía que tomar una decisión para poder
pintar el Mural.
Bajo la Ceiba y un aguacero con todo y tormenta eléctrica como se dan en esa
región, se puso a discusión cual de los otros lugares propuestos sería el defi nitivo.
Iglesia vieja. Las opiniones estaban divididas entre hombres y mujeres. Aunque
paredes del Portón, así el Mural quedaba a la vista de todos los que pasaran
que su histori a debía ser vista por todos y la entrada principal a la Colonia 15 de
Octubre debía colorearse. Los hombres pensaban más en los detalles técnicos,
-220-
4. Del Taller Generador de un Mural Comunitario
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
Las paredes del Portón están orientadas al norte lo que protege a la pintura del
a ella. La pared de la Iglesia es más grande que las que sostenían al Portón de la
antigua finca. Pero sobretodo, la pared de la Iglesia vieja es lisa, y está repellada
y con pocas capas de pintura encima, y la del Portón son de piedra sin repello, con
varias capas de pintura de cal para protegerla del musgo que le crece, ponerla en
condiciones de ser pintada por un Mural que durara más de 4 años sin ser
La decisión fue tomada por los hombres frente a la poca participación de las
mujeres para defender su postura. La votación se decidió con 11 votos para las
paredes del Portón, y 18 votos para la Iglesia vieja. Decidido esto el siguiente
paso del Taller se podía dar, ya teníamos un formato definido sobre el cual
trabajar.
A partir de tener la decisión sobre cual pared usar para el Mural empezamos a
dibujar con la intención de integrar todos los temas. Se discutieron las formas de
-221-
4. Del Taller Generador de un Mural Comunitario
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
cambió. Para esa sesión de trabajo tuvimos que salir a otro lugar, con casi tres
derecheros y derecheras. Así que se nos pidió que no la usáramos ese día. Los
con libros, fotos, manuales ilustrados, pósters, etc. que se consigan entre los
participantes y quien facilita. Hubiera sido un gran aporte poder visitar a otros
murales en Guatemala, pero el presupuesto no daba para verlos en vivo, así que
cada grupo formado para este ejercicio, consultó los libros, las fotos, los folletos,
los dibujos de los demás. No se dibujó ninguno que fuera definitivo a la vista del
Grupo Generador, pero me pidieron que les diera una escala más grande para
-222-
4. Del Taller Generador de un Mural Comunitario
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
Para el trazo del Boceto Final tuvimos que juntar dos de las mesas que usamos
para que cupiera, yo tenía un poco de temor de que los elementos quedarán muy
pequeños pero el Grupo Generador tenía mucho que representar. Este boceto se
elementos fue una sorpresa para mí, habíamos empezado el sábado 14 de junio,
todos los participantes calcaban o dibujaban los elementos que formarían parte del
haber trabajado tres semanas dentro del TSGMC, el Grupo Generador logró la
comunidad. Fue muy gratificante saber que el trabajo que yo había impulsado
representado México y del otro, la vida en Guatemala antes y después del refugio.
A la par del trabajo de composición tuvimos que preparar la pared, la Iglesia vieja
años 70. Y pintada varias veces desde su construcción. Para el trabajo y las
-223-
4. Del Taller Generador de un Mural Comunitario
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
que dure, para que dure la superficie sobre la que se pinta tiene que estar libre de
Mientras unos se hacían cargo del Boceto Final, otros empezamos a raspar la
pared, a las dos horas de trabajo nos dimos cuenta que el trabajo requería de
experiencia, así que pedimos que algunos hombres nos ayudaran. Un grupo de
hombres rasparon la pared y la dejaron lista para echarle el sellador y luego pintar.
pared.
Para ese momento yo tenía encima la fecha de mi casamiento, así que pedí
permiso para salir y dejar el Taller detenido dos semanas, me fui con el acuerdo
de regresar el día 8 de julio, tres días después de la boda, pero las circunstancias
carro que estaba usando para movilizarme, me lo había prestado Ana María y se
aplicarle el sellador y una capa de pintura blanca como base era cosa fácil. Y sí,
-224-
4. Del Taller Generador de un Mural Comunitario
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
El traslado del boceto a la pared puede ser uno de los momentos más laboriosos
del TSGMC, esta vez el trabajo fue fácil pues CADECO tenía un proyector de
método. El Boceto Final fue reducido en un 90% para que cupiera en los acetatos
tamaño carta, obtuvimos 7.4 partes tamaño carta para ser proyectadas.
en que se comprende realmente lo que se hace y lo que puede llegar a ser. Antes
-225-
4. Del Taller Generador de un Mural Comunitario
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
salón de trabajo.
El traslado del Boceto Final a la Pared se logró en dos sesiones de trabajo, bajo
sola proyección del boceto a la pared ya cambia nuestra perspectiva del trabajo
Como es fácil que nuestras sombras interfieran con el dibujo proyectado, nos
organizamos así: con crayones de cera en mano, pues estos tienen la ventaja
sobre los carboncillos o yesos que no se lavan con la lluvia y la pintura vinilacrílica
los cubre sin mezclarse, primero los más pequeños calcaban en la pared lo
proyectado abajo. Y luego, armados con escaleras, mesas y sillas, los más
Y luego el día 21 de julio, 23vo. día trabajo del TSGMC, empezamos a pintar. Un
-226-
4. Del Taller Generador de un Mural Comunitario
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
acepto que no fui lo suficientemente estricta para que se respetara el orden básico
de los pasos de la pintura, pero con el tiempo enmendamos los errores. Todos
estaban emocionados y querían pintar los detalles antes de los grandes espacios
de color sólido.
entre todos los pintores armados de pinceles, apoyar con consejos técnicos y
de unos para pintar el agua y de otros para los árboles, para asignar tareas
sumaron a la pintada.
que las imágenes hablan por si solas, pero estar pintando para el público tiene su
Pintamos y pintamos durante tantos días como estuvimos dentro del salón.
Alrededor del quinto día de pintada nos dimos cuenta que un elemento que no
plasmamos fue el de la migración más reciente a los Estados Unidos por motivos
-227-
4. Del Taller Generador de un Mural Comunitario
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
lavaderos colectivos que tenía la finca, por el del paisaje desértico que los que se
aventuran al norte tienen que cruzar para llegar a las ciudades norteamericanas
donde trabajaran.
la parte inferior hasta el extremo izquierdo y luego se regresa por la parte de arriba
Entre los días 14 y 16 de pintada decidimos ponerle una orilla de color oscuro para
protegerlo y un canal para desviar el agua de lluvia que baja por el techo de
lámina. La idea es impedir que las gotas que caen y rebotan en el suelo a los pies
del Mural lo manchen de lodo. Ya empezaba a ser querido como un objeto propio
El día jueves 14 de agosto nos acompañó la pintora Gabriela Porras para darle
pintura me han sido dadas en estas experiencias con el TSGMC pero no tengo
tanta habilidad como para dar los toques finales a detalles importantes como las
lo logrado por el Grupo Generador, ese es el fin del Taller, pero me pareció
importante tener acabados bien logrados como una manera de premiar el trabajo
-228-
4. Del Taller Generador de un Mural Comunitario
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
de jóvenes, señoras, niñas y niños que formaron parte del Grupo Generador.
Como digo, el aporte principal de Gabriela fue detallar las facciones y arreglar
antes del retorno completo. El mural iba a ser presentado en una fecha histórica
mejorar una escena, componer las hojas de tal o cual árbol, agregar personas, y
así puede llegar a ser una labor interminable. En algún momento tuve que pedirle
a Doña Chepa que dejara de pintar flores y gallinas, ella estaba muy a gusto
quejaba de lo mal que hacía todo y le costó un poco soltarse con el pincel, pero
Ya estaba pintado todo, Gabriela había dado los toques finales, solo nos faltaba
escribir los créditos, para esa labor se aplicó Jameson, mi compañero y ahora
-229-
4. Del Taller Generador de un Mural Comunitario
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
interior de la Iglesia vieja. Tenía algo de color blanco y dos tipos de azul,
celebraciones, y se recoge la cuota de apoyo entre todas las familias, con ese
dinero se compran los ingredientes del “compuesto”, que es la salsa o recado con
el que preparan los tamales, eso y la carne (generalmente pollo, por su precio) se
cuatro partes iguales, una por barrio y es entregado por las representantes de
barrio para la preparación de los tamales. En cada barrio las jefas de familia
llevan dos libras de masa o de maseca y trozos de leña para juntarlo todo y así
una por cada barrio. Luego se juntan todos, se prepara el café y a celebrar.
La Inauguración fue muy emotiva, sobretodo para mí, el Mural fue muy bien
mural que mostrara su historia, tanto para recordarla como para enseñarla a los
-230-
4. Del Taller Generador de un Mural Comunitario
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
El mural fue presentado en cada una de sus partes por los jóvenes que
Ceiba nos daba sombra. Sinceramente fue un evento muy emotivo, recibir el
que omití preguntas sobre el Taller en sí y no solo el mural. Hay otros errores que
esta experiencia me hicieron ver, los voy a enumerar aquí para esclarecer mi
investigaciones.
manipulado por las jóvenes que la aplicaron pues dieron prioridad a otros jóvenes
-231-
4. Del Taller Generador de un Mural Comunitario
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
Entonces quiero dar algunos consejos que no seguí al aplicar está encuesta pero
que pueden ser útiles en otras situaciones. Primero, es importante agrupar las
preguntas de opción y separarlas de las preguntas abiertas, esto con el fin de que
que cometí en el diseño de esta entrevista, así me encontré con respuestas que
hubiera una regla más clara les permitió a las encuestadoras decidir sobre a quién
encuestar.
Estos son los resultados de la encuesta aplicada en febrero del 2006 a dos años y
Cuadro 4.10.
Resultados de una encuesta
Total de encuestados 30 (100%)
-232-
4. Del Taller Generador de un Mural Comunitario
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
-233-
4. Del Taller Generador de un Mural Comunitario
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
Mucho 28 (93.3%)
Nada 1 (3.3%)
¿Por qué es bueno?
Para conocer lo que pasó 6 (20%)
Para que la gente de afuera conozca lo que pasamos 3 (10%)
Muestra el esfuerzo por retornar 1 (3.3%)
No nos deja olvidar nuestra historia 7 (23.3%)
Para los niños 10 (33.3%)
Para no olvidar que existen gentes buenas y gentes
malas 1 (3.3%)
Porque representa lo que se vivió 2 (6.6%)
¿Ha mostrado el mural a alguien más?
No 18 (60%)
Si 12 (40%)
¿Le ayuda a contar su historia?
Mucho 18 (60%)
Nada 2 (6.6%)
Sin Respuesta (nunca lo ha mostrado) 10 (33.3%)
¿Dice algo sobre la gente de La Trinidad?
Algo 9 (30%)
Mucho 9 (30%)
Nada 5 (16.6%)
Un Poco 7 (23.3%)
¿Hay que cuidarlo?
Si 30 (100%)
No 0
¿Por qué hay que cuidarlo?
Para que las siguientes generaciones lo conozcan 19 (63.3%)
Para no olvidar nuestra historia 10 (33.3%)
Porque hay que valorar el trabajo 1 (3.3%)
¿Se debería hacer otro mural?
Si 29 (96.6%)
No 1 (3.3%)
Esta encuesta nos muestra que la importancia principal del mural, según la
muestra, se basa en su uso como objeto histórico, tanto de para recordar lo vivido
como para hacerlo saber a los que no lo vivieron, principalmente a las nuevas
-234-
4. Del Taller Generador de un Mural Comunitario
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
Todos están de acuerdo con que debe ser conservado, aún a quienes no les
gusta. En las preguntas abiertas, quien dijo que no le gusta nada aclaró que era
Esta encuesta, y lo observado durante la vida del mural, me permite afirmar que el
comunidad, el hecho que haya sido facilitado por la investigadora solo es un hecho
fortuito, tanto como que la instalación del agua potable haya sido financiada por la
los soldados, a estos los niños los han apedreado parapetándose en una piedra
que está enfrente, y esta agresión no parece destructiva del mural mismo, sino
El siguiente inciso es, talvez el más polémico de esta tesis, pretendo demostrar
-235-
4. Del Taller Generador de un Mural Comunitario
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
antropológica.
Comité y cada uno de los participantes sabía cuál era el grupo encargado de tal o
cual responsabilidad.
Las herramientas de registro de los participantes del Taller son una primera
-236-
4. Del Taller Generador de un Mural Comunitario
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
de la relación entre la edad y el lugar de nacimiento que tuve. La forma en que los
y la naturalidad con que se iban dando los acuerdos gráficos, son elementos
realizan ponen en evidencia una comunidad con más o menos valoración del
Trinidad había homogeneidad en las ideas que la gente planteaba para ser
esto no es una situación común, solo las comunidades con alto grado de
condición.
La decisión sobre la pared a pintar fue la situación más interesante, en lo que a las
-237-
4. Del Taller Generador de un Mural Comunitario
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
consultados se había inclinado por pintar los muros de la iglesia nueva y frente a
usar sus muros, cuando el mismo padre les hizo saber que la iglesia no era
crucial en la creación del mural, fue otro momento de observación que me aclaró
salimos del salón en donde fue concebido el Boceto Final, esto no es una
ponerse a trabajar a la vista de todos. En este caso no fue así, todo quien pasó
por ahí participó respetando las decisiones tomadas por el Grupo Generador, a
realizando.
son un reto para los antropólogos que tienen que entender cambios sociales
rápidos y muchas veces caóticos. Una herramienta de este tipo sintetiza muchas
-238-
4. Del Taller Generador de un Mural Comunitario
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
participante.
quien es observado.
relación armónica entre las vida de los pobladores y sus propias instituciones.
sido aplicado, sin fines antropológicos, en otras comunidades, lo uso para esta
-239-
4. Del Taller Generador de un Mural Comunitario
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
descripción del desarrollo del Taller, del mural y de su posterior vida, son el fruto
antropológica.
-240-
4. Del Taller Generador de un Mural Comunitario
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
CONCLUSIONES
se reforzara la red que consultaba e informaba a los refugiados que eran los
-241-
Conclusiones
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
blanco fácil para los grupos políticos que quisieran cooptarlos, o para el gobierno
-242-
Conclusiones
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
Básico, proyectos productivos, entre otros, han sido la parte central del desarrollo
social de hoy. Es por eso que su identidad se desarrolló dentro de los cánones
viven ahí, aunque impide que se analice la producción desde una perspectiva
vive en un país como Guatemala, les permite plantarse para solicitar apoyos y
explotados.
-243-
Conclusiones
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
así como una consecuencia con los apoyos y direcciones recibidas durante toda
migración forzada; en segundo lugar por quienes llegaron muy pequeños a México
-244-
Conclusiones
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
o nacieron ahí; y por último los pequeños y pequeñas de menos de seis años que
-245-
Conclusiones
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
comunidad.
de Octubre, los dibujos que lo conforman son expresión del concepto que tienen
comunidad.
Ciudad de Guatemala
Mayo de 2006
-246-
Conclusiones
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
-247-
Anexo 1
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
-248-
Anexo 1
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
-249-
Anexo 1
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
Leyenda:
AV Alta Verapaz
AV1 Yalpemech/San José El Tesoro Chisec
AV2 Aurora 8 de Octubre Chisec
AV3 Nueva Libertad Fray Bartolomé
AV4 Copalaá Cobán
AV8 Samox Cobán
AV9 Nueva Concepción Senahú
N Nentón y Región
N1 Dos Ceibas La Democracia
N2 Chaculá Nentón
N3 Pocobastic Nentón
N4 El Quetzal Nentón
P Petén
P1 La Quetzal La Libertad
P2 La Esmeralda Dolores
P3 Entre Rios Sayaxché
P4 El Tumbo Sayaxché
P5 Santa Amelia/Nueva Unión San José Poptún
P6 Huacutz/Esperanza 9 de Septiembre La Libertad
P7 La Unión/Laguna Perdida San Andrés
P8 San Martín San Francisco
I Ixcán
I1 Victoria 20 de Enero Ixcán
I2 Pueblo Nuevo Ixcán
I3 Cuarto Pueblo Ixcán
I4 Santa Maria Tzejá Ixcán
I5 Los Angeles Ixcán
I6 Ixtahuacán Chiquito Ixcán
I7 San Juan Ixcán Ixcán
I8 Cimiento de la Esperanza Ixcán
I9 San Lorenzo Ixcán
-250-
Anexo 1
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
Primero: El retorno de los refugiados tiene que ser una decisión voluntaria, expresada
individualmente, llevado a cabo en forma colectiva, y organizada, en condiciones de
seguridad y dignidad.
-251-
Anexo 2
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
-252-
Anexo 2
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
A. Se entiende por acompañamiento del retorno, la presencia física, por parte del
Procurador de los Derechos Humanos, la Iglesia, el ACNUR y GRICAR
conforme a sus respectivos mandatos, así como de organizaciones
internacionales, gubernamentales y no gubernamentales, organizaciones
nacionales y extranjeras de carácter religioso o laico y personalidades en las
fases de traslado, reasentamiento y reintegración de los retornados. Las CCPP
darán a conocer por escrito a la Instancia Verificadora de las organizaciones y
personalidades que las acompañen en el proceso de retorno, la que será
trasladada a la CEAR, para su registro.
B. Las ONG nacionales que no cuentan con personalidad jurídica y las ONG
extranjeras que carecen de dicha personalidad o de un convenio con un
Ministerio de Estado, que quieren acompañar, tendrán que inscribirse en la
CEAR mediante una carta de respaldo de alguna entidad estatal u organización
autorizada en el país.
Cuarto: Libre locomoción dentro del país, salida y entrada del mismo, de los retornados y
miembros de las Comisiones Permanentes
-253-
Anexo 2
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
-254-
Anexo 2
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
2. La CEAR, una vez cuente con ellos, remitirá inmediatamente los mismos al
INTA, el cual realizará el estudio legal del expediente de calidades así como la
verificación en el campo de la situación actual del fundo adjudicado, en un plazo
de 15 a 30 días.
-255-
Anexo 2
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
-256-
Anexo 2
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
1. Facilidades a otorgar:
3. Planes de producción
4. Servicios de Estado
6. Las tierras que se destinen para el asentamiento del retornados, por compra
realizada por los mismos o por ser propiedad del Estado, deberán tener
claramente delimitadas sus superficies, las cuales deberán estar asentadas en el
registro de la propiedad y si no lo estuvieren, registrarse.
-257-
Anexo 2
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
7. La extensión mínima deberá ser fijada por las partes acorde a la calidad,
capacidad productiva y ubicación de la tierra que permitan la existencia de una
vida familiar digna y de factibilidad de la recuperación crediticia.
D. Retornados cooperativistas
-258-
Anexo 2
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
2. En caso que los retornados no cuenten con los respectivos testimonios de sus
escrituras públicas o títulos de propiedad se comprobarán sus derechos por
medio de los archivos del INTA o de otras entidades municipales y estatales, así
como por las certificaciones de los registros de propiedad.
A. Mediación y seguimiento
2. Las Partes acuerdan que al Instancia Mediadora, tal como está constituida,
continúe su misión mediadora, de buenos oficios, conciliación, facilite el diálogo
-259-
Anexo 2
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
entre las partes y realice las gestiones para la ejecución de los presentes
Acuerdos y los que se puedan suscribir posteriormente por las mismas.
La Instancia Mediadora servirá en este sentido como foro prioritario de las Partes
para resolver por medio del diálogo todo problema o diferendo en la medida que
no haya soluciones locales obtenidas por gestiones directas o del diálogo directo
entre las Partes.
7. Las Partes solicitan a los miembros del Grupo Internacional de Consulta y Apoyo
al Retorno, GRICAR (integrado por un funcionario de cada una de las
Embajadas de Canadá, Francia, México y Suecia así como un representante del
Consejo Mundial de Iglesias) que asistan, con voz, a las reuniones de la
Instancia Mediadora con las partes, para ser testigo de honor de las
deliberaciones así como para ser órgano de consulta y de buenos oficios.
B. Verificación
-260-
Anexo 2
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
3. Las Partes manifiestan que han recibido con agrado la intención expresada por
parte del Experto Independiente de las Naciones Unidas sobre Derechos
Humanos, el día 6 de octubre de 1992, de seguir detenidamente, personalmente
o a través de su delegado, el proceso de retorno y de reintegración en el marco
del mandato dado por la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones
Unidas, incluyendo en sus informes a esta entidad capítulos específicos sobre el
retorno. Por lo cual acuerdan dirigirse a su persona para viabilizar la integración
de la Instancia de Verificación a la brevedad posible.
PARTES FIRMANTES:
Por el Gobierno:
Ing. Jorge Serrano Elías (como testigo de honor)
Ing. Sergio Mollinedo Buckley
Director Ejecutivo de CEAR
-261-
Anexo 2
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
-262-
Anexo 2
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
Glosario
Occidental de Guatemala
-263-
Glosario
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
Centroamericanos
-264-
Glosario
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
Guatemala
IM Instituto de Migraciones
-265-
Glosario
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
Guatemala
Presidente
Ciencia y la Cultura
-266-
Glosario
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
Bibliografía
-267-
Bibliografía
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
-268-
Bibliografía
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
-269-
Bibliografía
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
Martínez Portilla, Isabel “La diócesis de San Cristóbal de Las Casas y los
María refugiados guatemaltecos. Resultados de una
estrecha y prolongada convivencia”. Pueblos y
fronteras No. 2 . PROIMMSE-UNAM.
México. 2001.
-270-
Bibliografía
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad
Guatemala. 1996.
-271-
Bibliografía