Está en la página 1de 10

PROPIEDADES FÍSICAS DEL PETRÓLEO:

COLORACIÓN: el color del petróleo varía del amarillo al rojo pardo, siendo las
clases más oscuras, opacas. Los aceites de bajo peso específico son amarillos,
los medianos ámbar, y los aceites más pesados son oscuros. Por luz reflejada, el
aceite crudo es usualmente verde, debido a la fluorescencia. Por lo general, su
tonalidad se oscurece con el aumento de su peso específico, que se incrementa al
aumentar su porcentaje de asfalto. Los hidrocarburos puros son incoloros, pero a
menudo se colorean por oxidación, especialmente los no saturados. Los
compuestos que dan color pertenecen a la clase de los hidrocarburos aromáticos;
el color depende de su estructura molecular.

OLOR: Es característico y depende de la naturaleza y composición del aceite


crudo. Los hidrocarburos no saturados dan olor desagradable, debido al ácido
sulfhídrico y otros compuestos de azufre. Los petróleos crudos tienen olor
aromático. En otros aceites el olor varía, dependiendo de la cantidad de
hidrocarburos livianos y de las impurezas.

PESO ESPECÍFICO: El petróleo es más liviano que el agua. Su peso específico


es influenciado por factores físicos y por la composición química del crudo,
pudiendo oscilar, en términos generales, entre 0,75 y 0,95 Kgr./lt. Aumenta con el
porcentaje de asfalto.

VISCOSIDAD: Es la medida de la tendencia a fluir, siendo de gran importancia en


los aceites lubricantes y fuel-oil. Es usualmente el tiempo necesario para que un
volumen dado de aceite, a una temperatura definida, fluya a través de un pequeño
orificio. Se mide con viscosímetro. Todos emplean en general el mismo principio.
Se controla la temperatura dentro de la taza y en el baño cuidadosamente, y
cuando se ha alcanzado la temperatura deseada, se abre el orificio y se deja fluir
el líquido a un frasco de capacidad conocida. El tiempo necesario para llenar el
frasco es la viscosidad requerida. La viscosidad aumenta con el peso específico.
La viscosidad de los aceites del mismo peso específico pero de diferente origen,
no es la misma. Esto se debe a su diferente.
ORIGEN DEL PETROLEO

El petróleo proviene de zonas profundas de la tierra o mar, donde se formó hace


millones de años. Esta teoría plantea que organismos vivos (peces, y pequeños
animales acuáticos y especies vegetales), al morir se acumularon en el fondo del
mar y se fueron mezclando y cubriendo con capas cada vez más gruesas de
sedimento como lodo, fragmentos de tierra y rocas, formando depósitos
sedimentarios llamados rocas generadoras de crudo. La acumulación de otras
capas geológicas sobre estos depósitos formó la “roca madre” y generó
condiciones de presión y temperatura lo que facilitó la acción de bacterias
anaeróbicas para transformar lentamente la materia orgánica en hidrocarburos con
pequeñas cantidades de otros elementos.

El petróleo no se encuentra distribuido de manera uniforme en el subsuelo y para


que éste se acumule, deben cumplirse algunas condiciones básicas: Debe existir
una roca permeable para que, bajo presión, el petróleo pueda moverse a través de
los poros microscópicos de la roca y debe existir una roca impermeable dispuesta
en forma tal, que evite la fuga del petróleo y el gas natural hacia la superficie.
PROCESO DE PRODUCION DE PETROLEO:
El petróleo crudo entrampado en el subsuelo está asociado a gas y agua, y se
mantiene allí bajo presión. Cuando después de realizada la perforación se pone el
pozo en producción, el nivel de presión en el reservorio determina según los
caudales de petróleo extraído- hasta cuando el petróleo llegará sin ayuda alguna a
la superficie. Si las presiones son altas, el petróleo es forzado a desplazarse hacia
el fondo del pozo y fluye hacia arriba. Lo hace a través de una cañería de
producción ("tubing"), de 5 a 10 centímetros de diámetro, que se baja cuando
termina la perforación y se instala adecuadamente. La tubería queda unida a la
cañería de entubación ("tubing") por empaquetaduras especiales ("packer") que a
veces sirven también para aislar distintas capas productoras.

El control de la producción se realiza en superficie por medio del "árbol de


Navidad" (ver foto) compuesto por una serie de válvulas que permiten cerrar y
abrir el pozo a voluntad, y donde la surgencia se regula mediante un pequeño
orificio cuyo diámetro dependerá del régimen de producción que se quiera dar al
pozo.

Cuando llega a la superficie, el petróleo crudo -mezclado con gas en solución- es


bombeado hacia una planta de procesamiento, que separa el gas del petróleo,
enviando éste hacia tanques de almacenaje.

La producción de distintos pozos tiene enormes variaciones: algunos aportan unos


pocos m3, otros más de un millar por día. Esto se debe a diferentes factores, entre
ellos el volumen de petróleo almacenado en el espacio poral de rocas reservorio
diferentes, la extensión de las capas productoras, su permeabilidad, etc. El
período de urgencia natural resulta lógicamente el de menor costo de producción,
dado que toda la energía utilizada para producir el petróleo es aportada por el
mismo yacimiento.
DERIBADOS DEL PETROLEO Y PARA QUE NOS SIVE:

Los siguientes, son los derivados más comunes que suelen ser obtenidos en las
torres de destilación. Todos ordenados desde el compuesto más pesado al más
ligero:

Residuos sólidos

Aceites y lubricantes

Gasóleo y fueloil

Queroseno

Disolventes

GLP (Gases licuados del petróleo)


IMPORTANCIA DEL PETROLEO:

El petróleo crudo es sin duda el recurso natural más importante de los países
industrializados y es fácil entender por qué.

Muchos de los elementos y productos que utilizamos hoy en día, se derivan de


este recurso no renovable, también conocido como “oro negro”. En primer lugar es
una fuente de energía, gracias a la cual podemos utilizar nuestros vehículos y
otros medios de transporte, pues tanto la gasolina como los lubricantes y
anticongelantes que se utilizan para mantener el motor en buenas condiciones, se
derivan de él. De hecho, nuestro mundo se detendría casi por completo sin
petróleo. Las fábricas dejarían de operar, los tractores de granja estarían parados.
Muchas casas y oficinas se calientan con petróleo y sin él, se congelarían en el
invierno. Además, muchos productos se elaboran a partir de él, como los
fertilizantes agrícolas, los objetos y juguetes de plástico, algunos cosméticos,
detergentes y la ropa de nylon. ¡Incluso las ceras de la goma de mascar están
hechos de petróleo.
QUE SON LOS POLIMEROS Y MENCIONE 5 QUE HALLA EN TU CASA:

Un polímero es como si uniésemos con un hilo muchas monedas perforadas por el


centro, al final obtenemos una cadena de monedas, en donde las monedas serían
los monómeros y la cadena con las monedas sería el polímero.

La parte básica de un polímero son los monómeros, los monómeros son las
unidades químicas que se repiten a lo largo de toda la cadena de un polímero, por
ejemplo el monómero del polietileno es el etileno, el cual se repite x veces a lo
largo de toda la cadena.

1) ICOPOR DE CIELO RAZO

2) SALTEN

3) LLANTAS DEL CARRO

4) BOLSAS DE PLASTICO

5) CANASTA DE BASURA
APLICACIONES DE LOS POLIMEROS

EN ESTA IMAGEN PODEMOS OBSERVAR LA GRAN VARIEDAD DE OBJEROS, COSAS


EN LA QUE SE APLICAN LOS POLÍMEROS
CLASES DE POLIMEROS

Los polímeros se dividen en 3:

Polímeros naturales, Semisintéticos, Sintéticos.

Polímeros naturales: Son aquellos provenientes directamente del reino vegetal o


animal, como la seda, lana, algodón, celulosa, almidón, proteínas, caucho natural (látex o
hule), ácidos nucleicos, como el ADN, entre otros.

Polímeros semisintéticos: Se obtienen por transformación de polímeros naturales. Por


ejemplo, la nitrocelulosa o el caucho vulcanizado.

Polímeros sintéticos: Son los transformados o “creados” por el hombre. Están aquí
todos los plásticos, los más conocidos en la vida cotidiana son el nylon, el poliestireno, el
policloruro de vinilo (PVC) y el polietileno. La gran variedad de propiedades físicas y
químicas de estos compuestos permite aplicarlos en construcción, embalaje, industria
automotriz, aeronáutica, electrónica, agricultura o medicina.
COLEGIO AMOR A BOLIVAR
COAMOBOL

TRABAJO DE QUIMICA

PROFESOR:

NOMBRES ESTUDIANTES:

CLARA MENDOZA ARRIETA

ANGIE BAUTISTA

CURSO:

11

06 – 10 - 16

También podría gustarte