Está en la página 1de 17

Universidad Autónoma “Gabriel René

Moreno”
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología
Carrera de Ingeniería Petrolera

REGLAMENTO DEL PERFIL DE TRABAJO DE GRADO DE LA


CARRERA DE INGENIERÍA PETROLERA

Preparado por: Ing. Hugo Salas M.

Diciembre 2008

1
EL PERFIL DEL TRABAJO DE GRADO

Ing. Hugo Salas Montaño


Diciembre de 2008

Toda universidad tiene un reglamento de tesis. Por lo general, este reglamento exige que se
presente un perfil del trabajo de investigación a ser realizado como tesis y que contenga los
puntos principales de las actividades que se desarrollarán en la ejecución de la tesis, sea
para el grado de Licenciatura, de Maestría o de Doctorado.

1.- LA IMPORTANCIA DEL PERFIL DEL TRABAJO DE GRADO.

El Perfil de Trabajo de Grado es la propuesta formal de un trabajo de investigación que


presenta el estudiante ante el Consejo de Carrera de su especia1idad para su consideración
respectiva, para que una vez aprobado le permita realizar el trabajo de tesis.

Este perfil es en realidad el resultado de una revisión exhaustiva de la literatura técnico-


científica que el tesista ha realizado sobre un campo y tema específicos, con el fin de tener
suficiente conocimiento de causa para proponer un trabajo organizado y serio de
investigación que le sirva de tesis para obtener el grado académico que persigue.

Durante la elaboración del perfil, el tesista organiza y analiza toda la información leída, de
tal manera que se encuentra capaz de escribir una propuesta formal de tesis que incluye los
objetivos y metas que se propone lograr con el estudio que ha de realizar, así como propone
los métodos experimentales y de análisis de resultados que ha de utilizar para lograr los
objetivos planteados.

Hasta que el tesista no se sienta capacitado para elaborar y escribir un Perfil de Trabajo de
Grado, no estará seguro de que se trata de “su tesis” y de que no tiene ideas claras sobre
cómo empezar. Si el estudiante está conciente de que tiene ideas sobre como empezar la
tesis es porque, al menos, sabe algo y por lo tanto, debe saber a dónde quiere llegar,
demostrando así que ya está capacitado para escribir la propuesta formal del estudio de su
Tesis de Grado.

Ahora bien, no se debe aprobar un perfil que no haya sido el resultado de una revisión
exhaustiva de la literatura científico-técnica especializada sobre el campo y el tema
propuesto. Cuanto menos trabajo de revisión haya hecho el estudiante más vagos serán los
objetivos y metas de su estudio y el contenido de su perfil será más superficial.

La clave está en que el perfil debe ser conciso, breve, sobrio y sustancioso: no debe
incluir vaguedades ni lucubraciones filosóficas de tal magnitud que vayan a insultar la

2
inteligencia del tribunal que debe juzgarlo y a confundir al mismo tesista que lo
propone.

2.- REVISION PRELIMINAR DE LA BIBLIOGRAFIA.

Veamos cuáles son las técnicas y procedimientos que generalmente se utilizan para hacer
una revisión prolija y cuidadosa de la información especializada en un campo de
investigación sobre un tema en particular.

Uno de los pasos previos a la selección del tema de tesis es determinar si hay suficiente
acceso a fuentes locales y nacionales de información científico-tecnológica sobre él.

Seguidamente, el tesista y su asesor habrán de identificar por lo menos algunas fuentes de


información al respecto del tema de investigación, determinando:

(a) Dónde son accesibles.


(b) Si son fácilmente obtenibles.
(c) Si el tesista está capacitado para manejarlas adecuadamente.

Todo esto significa que es muy importante definir cuanto antes posible el campo y el tema
de la tesis a fin de poder determinar rápidamente la accesibilidad de las fuentes de
información.

De ordinario, la principal fuente local de información de la literatura científico- tecnológica


sobre un área específica de investigación es la biblioteca especializada de una facultad, y
las fuentes generales de apoyo en la Biblioteca General de la universidad; aunque hay
muchos profesores que pueden tener suscripciones privadas a revistas especializadas
quienes pueden acceder a que el estudiante fotocopie el material necesario para su tesis.

Es obvio que el asesor es la persona indicada para ayudar al tesista a encontrar las fuentes
de información adecuadas para su trabajo. Rara vez el estudiante lo podrá hacer por sí solo,
especialmente si tiene apenas el nivel de Licenciatura; los estudiantes de posgrado de
Maestría o Doctorado, con seguridad sabrán mejor sobre la ubicación de esas fuentes y
necesitarán poco apoyo de sus asesores para hacerlo.

2.1. Búsqueda Exploratoria de la Información.

Una vez determinada la accesibilidad de las fuentes locales y externas, el tesista


deberá proceder a buscar la información adecuada que le sirva corno base para su tesis.
Pero, la búsqueda es una tarea que debe ser planificada adecuadamente, utilizando una
secuencia de pasos que nos lleven a lograr lo que realmente queremos. Estos pasos
significan tener claro los siguientes criterios:

(a) El objetivo de la búsqueda, ¿qué se buscará y en qué orden?


(b) ¿Qué términos usar y en qué forma deben plantearse para que representen
los conceptos deseados?

3
(c) ¿Qué información primaria identificada se tratará de obtener, cómo y dónde?

La presente sección se abocará totalmente a dar información sobre las técnicas que se
emplean para planificar la búsqueda de la información científica y tecnológica de manera
que respondan satisfactoriamente a las preguntas planteadas líneas arriba.

La búsqueda se hace mucho más fácil si el tesista, con ayuda de su asesor, diseñan una
estrategia adecuada. Se entiende por “estrategia de búsqueda de información”, el
establecimiento de un conjunto de pasos a seguir desde que se plantea una pregunta hasta
encontrar activamente la respuesta a esa pregunta.

El concepto de estrategia de búsqueda conlleva varias etapas y niveles de trabajo. Involucra


puntos críticos-decisivos, algunos de los cuales deben ser analizados por el asesor de tesis
antes de iniciar la búsqueda. Esto es válido, ya sea que se busque información manualmente
en los libros o revistas especializadas de una biblioteca, o bien a través de un sistema de
teleproceso en línea. Esto es más evidente cuando se trabaja con bases de datos
computarizadas, debido a que ellas presentan desde un principio la necesidad de elaborar
una estrategia para tener acceso a la información que encierran.

Es muy probable que los resultados de emplear una buena estrategia sean menos evidentes
en un sistema manual no-computarizado.

Las secuencia de etapas que generalmente se emplea en una búsqueda de información es


como sigue.

(1) En una primera etapa es indispensable tener claro qué se va a buscar.


Esto significa identificar exactamente los elementos significativos de la
consulta.
(2) En la segunda etapa se requiere determinar dónde se va a buscar la
información; es muy usual que las búsquedas de iníormaci6n involucren
diversas fuentes y éstas deben ser claramente identificadas. En todos aquellos
casos en que se trata de fuentes externas de información se debe, en alguna
forma, obtener el acceso necesario.
(3) Finalmente, la tercera etapa establece cómo se va a buscar y éste es un
aspecto que necesita de mayor detalle en la planificación.

Las secciones que siguen versan sobre estos aspectos operacionales en más detalle.

2.1.1. Qué Buscar: Análisis de los Requerimientos.

En consulta entre el tesista y su asesor debe discutirse previamente todos los requerimientos
de información del tesista y planificar una estrategia preliminar. Esta consulta sirve para
intercambiar ideas y enfocar la búsqueda de información de manera que satisfaga los
requerimientos del tesista dentro de las limitaciones que tienen las bibliotecas universitarias
locales para localizar el máximo de información pertinente.

4
La experiencia que tenga el asesor de tesis sobre la información especializada dará la pauta
para dirigir la búsqueda de manera que su pupilo llegue a encontrar de forma muy
específica y eficiente el material que necesita. Si la consulta entre el tesista y su asesor no
aclara suficientemente el tema y las necesidades del tesista, se incurrirá en gastos
innecesarios de tiempo y dinero.

La consulta debe permitir desentrañar la búsqueda de información y determinar qué es lo


que realmente persigue el cliente. En esta etapa conviene asimismo identificar las
restricciones a imponer al resultado: de idioma, de flechas, de tipo de documento, si se trata
de ubicar investigaciones teóricas o resultados de aplicación industrial, etc.

Asimismo, es importante considerar que esta formulación deberá hacérsela a través de una
respuesta positiva a cada una de las siguientes preguntas:

(a) ¿Está el tesista capacitado intelectualmente para manejar eficientemente la


información contenida en las publicaciones elegidas?
(b) Si la publicación está en idioma extranjero, ¿podrá el estudiante entender y
traducir las partes más importantes?
(e) ¿Conoce el tesista las técnicas de resumir una publicación?

Si las respuestas son negativas, entonces el asesor tendrá que elegir material
informativo sólo en castellano, de un nivel más modesto y dar al tesista un curso rápido
sobre el manejo adecuado de la información científico-tecnológica. Esto, naturalmente,
retrasará la realización del proyecto de la tesis, pero será de mucho más provecho
académico para el estudiante.

2.1.2. Dónde Buscar: Selección de Fuentes Informativas.

La búsqueda se hace bastante fácil si es que tanto el tesista como su asesor ya han
determinado el campo y el tema de investigación. Pero, cuando el tema que se está
buscando no es familiar, se requiere tomar tiempo para indagar en fuentes de información
del tópico e investigar qué es o cuál es el vocabulario empleado en esta materia

Por ejemplo, las enciclopedias técnicas suelen ser una fuente de información adecuada para
una primera aproximación; las publicaciones en revistas especializadas pueden tocar el
tema con diferentes grados de profundidad; los tratados y libros específicos darán
información mucho más detallada. A veces es aconsejable plantearle la consulta a un
especialista en información.

Otra fuente de información, cada vez más empleada, es el acceso a bases de datos “on-line”
por medio de sistemas computarizados. Este método, proporciona una mayor cobertura,
permite búsquedas más exhaustivas y también permite una obtención más rápida de
resultados.

Identificar los ofertantes y las bases de datos adecuados puede ser una tarea difícil, ya que
se cuenta con varios cientos de bases de datos disponibles en línea, y que aún un

5
especialista en información no estará al tanto de toda la información que se maneja en las
distintas áreas del conocimiento y en qué sistemas.

Los productores de bases de datos acostumbran publicar guías que detallan el tipo de
información que se encuentra en cada base, cómo está organizada y bajo qué campos se
puede recuperar.

2.2. Uso de las Bibliotecas Especializadas.

En caso de que una facultad o inclusive una universidad no cuenten con acceso a los
servicios de información secundaria o de sistemas computarizados es obvio que el
estudiante tendrá que trabajar en las bibliotecas especializadas de su facultad o universidad
para acumular la información requerida por su tesis.

El tesista cuando visita una biblioteca, lo hace para elaborar una bibliografía sobre e!
campo y posibles temas que piensa investigar. Elaborar una bibliografía significa buscar
aquello cuya existencia no se conoce todavía. Un buen investigador esta capacitado para
entrar en una biblioteca con una idea general sobre lo que quiere y salir de ella conociendo
mejor lo que quiere.

¿Cómo se hace una búsqueda preliminar en una biblioteca especializada?. Determinado el


campo de investigación, evidentemente hay que acudir primero al Fichero de la Biblioteca.
Toda biblioteca seria organizada tiene dos series de fichas catalográficas clasificadas, a
saber:

(1) Por áreas de la ciencia y dentro de éstas por materias específicas,


alfabéticamente catalogadas.
(2) Por autores también alfabéticamente catalogados.

Otras bibliotecas especializadas en ciencias y tecnología acostumbran tener todas sus fichas
clasificadas en áreas científicas y dentro de ellas recién clasifican la bibliografía por
materias específicas y luego par autores.

Además, en ciertas bibliotecas hay un fichero separado para revistas, catalogado por áreas
de especialidad, donde cada ficha indica solamente el nombre de la revista, su editora, el
número, volumen y año de publicación no hay catalogación por autores. En resumen, es
preciso siempre estudiar primero la organización interna de la biblioteca de interés y decidir
en consecuencia sobre la forma de trabajo que uno tendrá que adoptar.

Ahora bien, como el tesista ya habrá definido su campo de trabajo de grado, el fichero por
materias es naturalmente el lugar donde debe comenzar su trabajo para realizar su
investigación bibliográfica. Pero hay que saber consultar el fichero por materias. Como las
fichas están catalogadas por orden alfabético de las materias, es evidente que si se quiere
información sobre “Fundamentos de la Metalurgia del Estaño” por ejemplo, no se buscará
en la F (por Fundamentos habrá que buscar pues en la M (por Metalurgia) o en la E (por
Estaño). Es decir que debe uno primero identificar la materia específica a ser estudiada para
luego revisar el apartado correspondiente a la primera letra del nombre de la materia en el

6
fichero. Sin embargo, por si el bibliotecario haya cometido errores en la catalogación de
libros y revistas, será siempre necesario echar un vistazo tanto a la M como a la E en el
caso del ejemplo mencionado.

Una vez que el tesista está trabajando sobre la materia específica en el fichero correcto, es
aconsejable que seleccione la información más reciente posible para evitar pérdida de
tiempo revisando material obsoleto que no le servirá de mucho. No existe una ley respecto
a la utilidad de la información antigua o reciente, pero una regla más o menos aconsejable
es trabajar hacia atrás, es decir indagar primero la información más reciente posible y luego
regresar a autores antiguos hasta encontrar suficiente información sobre la materia, sin
pecar de obsolencia. Todo investigador experimentado sabe que deberá tener información
de autores con antigüedad de no menos de 10 años ni más de 20 años. Sin embarco, no
podemos ser tampoco dogmáticos al respecto, si el tesista dispone de tiempo puede revisar
fichas de autores más antiguos tal vez tenga suerte de encontrar entre ellos alguna joya de
información que le puede servir en su tesis.

Naturalmente que para hacer una revisión bibliográfica seria hay que ver muchos libros,
pero hay que saber escoger aquellos libros que realmente son relevantes al campo y tema
seleccionados para la tesis. Es importante, entonces, que el tesista sepa descifrar la breve
información que se da en cada ficha catalográfica de biblioteca.

Las fichas catalográficas para libros son diferentes de aquellas para revistas técnicas. Para
libros en general, toda ficha consiste de dos secciones: en la primera ubicada en la parte
superior de la ficha se encuentra el nombre del autor y el título de la obra o del tema
abordados, la editorial y el año de publicación; en la segunda ubicada en el centro inferior
de la ficha se encuentra un brevísimo resumen del contenido de la obra en no más de 50
palabras. En el caso de revistas no hay dos secciones, sino una sola donde se encuentra el
nombre de la revista, el número de volumen, mes y año de la publicación, finalizando con
la editora de la revista.

Al buscar bibliografía en la biblioteca según vaya encontrando títulos de obras que


parezcan relevantes al campo y tema de investigación propuestos, el tesista los debe ir
apuntando en una libreta y luego verificar si las obras señaladas están disponibles en esa
biblioteca. Una vez hecho el trabajo de verificación, se volverá al fichero y se copiará el
resumen sobre la obra que se encuentra en la segunda sección de la ficha correspondiente.

3.- REVISION EXHAUSTIVA DE LA INFORMACION PRESELECCIONADA.

Una vez escogidos y compilados los resúmenes, sea de los servicios de resúmenes como
Chemical Abstracts o de las obras encontradas en la biblioteca y pertinentes al campo y al
tema del proyecto de grado, el tesista deberá seleccionarlos y organizarlos adecuadamente
para su uso posterior en la elaboración del perfil de provecto de grado.

Cuando el tesista esté seguro de lo que quiere y necesita, a través de una revisión
exhaustiva de la información contenida en los resúmenes, separará las fichas bibliográficas
más importantes y en base a ellas deberá obtener una copia de cada uno de los trabajos o

7
artículos originales escogidos y coleccionarlos para que sirvan como base principal de su
trabajo de investigación sobre el tema propuesto.

¿Cómo se consigue esto?. Pues bien, si el trabajo de fichaje ha sido efectuado en una
biblioteca será fácil prestarse el libro o la revista de interés para sacar fotocopias de la
información identificada como relevante; en todo campo universitario existen oficinas
especializadas en sacar fotocopias a un precio relativamente muy barato.

Es muy aconsejable que el tesista organice las fotocopias obtenidas por los medios
mencionados arriba, en archivos separados por grupos con encabezamientos que
correspondan a la catalogación de las fichas bibliográficas es decir. (1) tema principal. (2)
ternas de apoyo y (3) temas generales.

Dentro de cada grupo podrá hacerse una clasificación secundaria conforme a las
necesidades de información del tesista, por ejemplo se puede tener la siguiente
clasificación;

(a) Teorías relativas al tema.


(b) Materiales y equipos de investigación utilizados en temas similares.
(e) Técnicas experimentales y de laboratorio sobre el tema.
(d) Aplicaciones prácticas de temas similares.

Las fotocopias son un instrumento indispensable para poder llevarse a casa un texto ya
leído en la biblioteca o conseguido de afuera. Pero, frecuentemente la posesión de las
fotocopias le hace sentir al tesista como si estuviese eximido de la lectura y evaluación que
debe hacer. Esto les sucede a muchos. Debemos advertir al tesista que no caiga en esta
trampa y se tome nomás el tiempo necesario para hacer la lectura y evaluación de los
artículos fotocopiados si quiere realizas un buen trabajo de evaluación.

Con la lectura de las fotocopias de los trabajos o artículos originales recién comienza el
verdadero trabajo de evaluación exhaustiva de la información preseleccionada que servirá
de base para la presentación del Perfil de Proyecto de Grado. Esta evaluación debe ser
prolija, concienzuda, con capacidad critica de separar lo relevante de lo que no sirve; no
importa cuanto tiempo se gaste en esta labor, siempre será una excelente inversión por
cuanto la suerte de la misma tesis se encuentra aquí en juego.

El tesista tendrá que trabajar a tiempo completo, tratando de comprender toda la ciencia y la
tecnología contenidas en cada artículo leído. Tendrá., asimismo, que ejercitar su capacidad
y habilidad de resumir al máximo posible la información obtenida de cada artículo, para
poder plasmarla en más o menos 500 palabras en una ficha especial llamada ficha de
trabajo.

3.1. Importancia de Tener Fichas de Trabajo.

Resulta más organizado y más cómodo el confeccionar fichas de trabajo propio según se va
leyendo y analizando los libros o artículos de revistas especializadas seleccionados como
importantes o de interés para el trabajo de investigación programado:

8
En las fichas de trabajo, el tesista anota con precisión el resultado de su evaluación crítica
de un artículo o trabajo leído y donde sintetiza el tema. Aquí es importante que el asesor
enseñe al tesista las técnicas comunes que se usan en la confección de una síntesis de la
información científica y tecnológica, no es lo mismo nacer un resumen de una obra literaria
que de un artículo técnico de ingeniería por ejemplo.

3.2. Almacenamiento de Información en las Fichas de Trabajo.

Ahora bien ¿cómo y qué información de la obra leída se registra en una ficha de trabajo?.
En realidad no hay un reglamento al respecto, sino que los investigadores experimentados
acostumbran elaborar un resumen, conforme a normas establecidas, para registrar
información bibliográfica resumida en las fichas de trabajo.

Mediante el análisis efectuado como resultado de una revisión minuciosa del documento se
identifican y extraen uno o más conceptos que representan el contenido de la obra, los
mismos que se expresan en base a palabras o conjunto de palabras expresadas en un
lenguaje documental adecuado al área de La ciencia que se investiga.

El resumir es un trabajo intelectual de análisis o extracción de nociones por un lado y de


síntesis o agrupaciones por otro, mediante la yuxtaposición o encadenamiento de los
mismos. Es además un arte que requiere de conocimientos experiencia y tiempo para lograr
la habilidad necesaria de resumir lo leído pues depende esencialmente del buen criterio de
la investigación el producir una base de datos que garantice la calidad y precisión en la
búsqueda y recuperación de la información resumida.

El resumen, como lo enfocamos en el presente manual, sigue las pautas y etapas concebidas
por el UNISIST o Sistema Mundial de Información Científica y Tecnológica. Estas etapas
son: (a) análisis del contenido, (b) determinación del tema, y (c) selección de conceptos que
expresen en forma completa y precisa la temática.

El lenguaje utilizado en el resumen es extremadamente importante. De acuerdo a los


diferentes métodos o sistemas de resumir se utilizan diferente lenguaje basado en categorías
descriptores, palabras clave, encabezamientos de materia, etc. los mismos que son
representados en lenguaje natural y lenguaje controlado.

En el caso de utilizar medios computarizados el uso de un lenguaje común produce una


post-coordinación difícil, debido a la falta de normalización en la terminología, dando lugar
a combinaciones falsas en el archivo computarizado dando lugar a una información
imprecisa poco relevante en el proceso de recuperación de la información. Como la
descripción detallada del contenido temático de un documento se debe hacer en forma
exacta y completa, los términos eximidos en lenguaje natural deben ser luego traducidos a
un lenguaje controlado, lo cual es muy importante porque de ello depende la eficiencia en
la recuperación de la información.

Con el fin de mantener uniformidad y consecuencia en el uso de las palabras, existen listas
de términos normalizados y autorizados en cada ciencia llamados descriptores, los mismos

9
que conforman los tesauros y se usan tanto para la indexación como la recuperación de
información. Los tesauros son un tipo de vocabulario controlado que para un mismo
concepto, proporcionan una lista de términos preferidos o descriptores. Contienen una
terminología detallada de objetos, productos, procedimientos, procesos, etc. relativos a una
o más áreas del conocimiento.

Los descriptores aparecen como registros principales en los índices alfabéticos de materias
en catálogos impresos o en fichas catalográficas y bibliográficas, así como en los archivos
computarizados, siendo de gran importancia para facilitar la recuperación de la información
almacenada.

3.3. Análisis del Contenido de una Obra para Elaborar el Resumen en la Ficha de
Trabajo.

El resumir implica una revisión del documento para discernir los conceptos esenciales y
una selección de términos que representen a estos conceptos.

Identificar los puntos más importantes de una obra o artículo leído para luego incorporarlos
en la ficha de trabajo es, tal vez, la parte más difícil del proceso de evaluación crítica.
Dependerá mucho de los siguientes factores:

(a) La naturaleza del campo y del tema escogidos (del tesista).


(b) Los objetivos generales del estudio propuesto (por el tesista).
(c) El conocimiento del tesista sobre la realidad regional o nacional para
desarrollar el tema.
(d) Los recursos económicos que se necesitan para la investigación.

La primera tentación que tiene el tesista es anotar todo lo que lee, sin discriminar entre lo
que necesita y lo que no sirve, y a veces hay decisiones difíciles que tomar. Lo más sensato
es que, una vez preparadas las fichas bibliográficas y de trabajo, el tesista vaya a visitar a su
asesor y mostrarle lo que tiene. Será importante que el asesor revise continuamente el
trabajo del tesista a través de sus fichas para encausarlo dentro el marco de acción del
campo y tema escogidos.

Caracterizar el contenido de un documento es un proceso en el que se distinguen tres


etapas, ellas son:

(1) La comprensión del contenido total del documento, propósito del autor, etc.
(2) La identificación de los conceptos que responden a este contenido.
(3) La selección de los conceptos que responden a este contenido.

En la práctica estas tres etapas tienden a traslaparse. En el caso de documentos escritos,


como libros artículos de revistas especializadas, la comprensión requiere una revisión del
documento en busca de partes importantes tales como título, resumen, descriptores o
palabras claves proporcionados por los propios autores, tablas de contenido, índices, tablas
e ilustraciones con sus descripciones y sus conclusiones y recomendaciones.

10
Todo lo anterior implica que se dé una lectura rápida al documento informativo, esta
revisión permite al investigador identificar los conceptos más importantes tocados en el
documento.

3.3.1 Identificación de conceptos

Después de examinar el documento, el tesista necesita seguir una metodología lógica para
extraer los conceptos que rnejor expresan el contenido del documento.

La selección de conceptos puede estar relacionada a un esquema de categorías reconocido


como importante en el campo científico o tecnológico cubierto por el documento, tal como:
procesos, fenómenos, propiedades, operaciones, equipo, etc.

Por ejemplo, cuando se resumen documentos sobre quimioterapia, el tesista deberá analizar
sistemáticamente la presencia o ausencia de conceptos relacionados con enfermedades
específicas, el nombre del tipo de droga, va de administración, resultados obtenidos y/o
efectos secundarios, etc. De igual forma, documentos sobre síntesis de compuestos
químicos deberán ser escudriñados para detectar conceptos tales como el proceso de
producción, las condiciones de operación, productos finales, productos secundarios, etc.

Analizando el ejemplo: “Aspectos Técnicos del Servicio de Aseo”, el análisis permite


determinas los siguientes conceptos:

- Recolección de basuras
- Transporte de basuras
- Operación y mantenimiento de vehículos de aseo.
- Operación y mantenimiento de equipos de aseo.
- Práctica de la Ingeniería Sanitaria en Buenos Aires-, Argentina

3.4. Organización de las Fichas de Trabajo.

A medida que el tesista va resumiendo el contenido bibliográfico en las fichas de trabajo,


puede introducir esta información en una computadora en forma debidamente ordenada en
carpetas y archivos que faciliten su ubicación para ser utilizadas oportunamente.

No es muy práctico catalogar las fichas por autores, siempre es mucho más versátil y útil
hacerlo por materia. Entonces, la organización ideal de las fichas de resúmenes consiste en
agruparlas en secciones de acuerdo a la materia de especialidad que se investiga, y luego de
acuerdo a materias de apoyo auxiliar al tema principal. Dentro de cada grupo según la
materia, se cataloga según: (1) el tema principal que se quiere investigar, (2) los temas de
apoyo en materias afines, y 3) los temas en general.

Luego de registrar, organizar y clasificar todas las fichas de resúmenes, se aconseja que el
tesista las revise nuevamente, especialmente aquellas que corresponden a! tema de tesis
propuesto. Esta labor es importante debido a que así el estudiante puede seleccionar lo que
le servirá y desechar lo que no le parece relevante, antes de remitirse a los trabajos
originales completos de las fuentes de información identificadas.

11
Hay otro tipo de fichas adicionales que también son importantes en el manejo de la
información especializada, son las fichas de sugerencias, donde el tesista formula juicios o
añade una serie de observaciones de su propia elaboración sobre diversos aspectos del tema
de la tesis como resultado de su trabajo de resumir la información leída o inclusive sirven
para anotar sugerencias e ideas de otros colegas estudiantes o profesores sobre el tema de
investigación.

Finalmente, luego de la revisión exhaustiva de toda la información científico- tecnológica


preseleccionada el tesista estará en condiciones de obtener los siguientes resultados
específicos:

(a) Establecer los objetivos específicos de la investigación a ser realizada


(b) Justificar la propuesta de la tesis.
(c) Determinar los posibles caminos de desarrollo del tema a investigar.
(d) Elaborar el plan del trabajo de investigación.
(e) Bosquejar el Perfil del Proyecto de Grado.

Es decir que una vez terminada la etapa de evaluación de la información, el tesista estará
habilitado para plantear adecuadamente su Propuesta de Trabajo de Grado y escribir su
perfil para remitirlo a su asesor para su consideración.

4.- ORGANIZACION DEL PERFIL DE TRABAJO DE GRADO.

La organización del Perfil de Trabajo de Grado para su presentación ante el Consejo de


Carrera tiene que ser coherente y seria, producto de la certeza con que el tesista y su asesor
pretenden realizar la investigación del tema propuesto. Su organización requiere que estén
incluidos los siguientes puntos como partes importantes del perfil:

1. Introducción General al Tema.


- Antecedentes
- Planteamiento de los Objetivos Generales y Específicos.
- Justificación de la Investigación sobre el Tema Escogido
- metodología de investigación
2. Marco Teórico Hipótesis Básicas.
3. Plan de Trabajo.
4. Cronograma de Actividades.
5. Costos de la Investigación.
6. Referencias Bibliográficas.

Los puntos anotados son suficientes para presentar una propuesta seria de
trabajo con fines de desarrollar un tema como tesis de grado. Debemos hacer énfasis
especialmente sobre el hecho de que los puntos (1) al (3) deberán ser planteados con mucho
detalle en el perfil, debido a que posteriormente pueden ser utilizados totalmente en el
primer capítulo de la misma tesis, lo cual ahorra mucho trabajo al tesista.

12
Veamos ahora detalles sobre la organización de cada una de las partes integrantes del Perfil
de Proyecto de Grado.

4.1. Introducción General al Tema.

Esta sección del perfil presenta todos los antecedentes encontrados es la revisión de la
literatura científico-tecnológica sobre las especifidades del tema de estudio, incluyendo los
pormenores de los diversos trabajos realizados por otros investigadores sobre el tema hasta
donde han llegado, qué es lo que falta por hacer y por qué es importante el tema.

En realidad esta sección contiene toda la información extractada de la revisión de la


literatura científico-tecnológica realizada por el tesista. También debe incluirse los
antecedentes de cómo el tema ha sido escogido, el interés que la facultad, la universidad y
el estudiante tienen de estudiar el tema propuesto. Finalmente establece cómo el estudio
ayudará a resolver un problema especifico de desarrollo tecnológico de la región.

4.2. Objetivos Generales y Específicos.

Esta sección debe contener la presentación de los objetivos generales y específicos que
persigue el trabajo de investigación propuesto, así como las metas que se quiere lograr a la
conclusión del estudio. En los objetivos generales se incluye lo que se desea lograr en
general con el estudio, y en los objetivos específicos lo que se quiere lograr
específicamente con el mismo.

Como todo el desarrollo del trabajo de investigación se basa enteramente sobre los
objetivos, es indispensable que éstos estén planteados con claridad y objetividad. En efecto,
en todo momento los objetivos específicos tendrán que ser directos concretos, claros Y sin
ambigüedades. Mientras más claros y concretos sean los objetivos menos riesgo se tiene de
que el tesista se desvié del curso diseñado para el desarrollo de la investigación.

4.3. Justificación del Estudio Propuesto.

Aquí el tesista indica por qué quiere abordar el tema de investigación. Tal vez lo hace para
satisfacer una necesidad regional o nacional; tal vez con él quiere contribuir al avance de la
ciencia o la tecnología en el área de su especialidad, o finalmente por la simple curiosidad
de querer probar la validez de una hipótesis que siempre le ha interesado.

En los años de experiencia que tenemos hemos visto a menudo que el tesista confunde el
aspecto de justificación con el de las metas planteadas; una cosa es una meta y otra distinta
la justificación del estudio. Será necesario que el asesor haga notar al estudiante la
diferencia que existe entre ambas cosas.

En todo caso, será importante que el estudiante justifique la proposición de su investigación


en términos claros, concisos y breves, sin elucubraciones filosóficas que no justifican nada
al final.

13
4.4. Marco Teórico - Hipótesis Básicas.

En esta sección se incluye una versión detallada de todos los datos teórico-prácticos que se
hayan recopilado como producto de la revisión exhaustiva de la literatura científico técnica
realizada por el tesista sobre el tema propuesto.

Es necesario que se plantee aquí el marco teórico formal sobre el que descansará el trabajo
de Tesis de Grado, por lo tanto ésta sección debe incluir la siguiente información:

(a) Las teorías básicas que sustentan el trabajo de tesis.


(b) Las leyes conceptos e ideas que otros autores han utilizado para
trabajos sobre el tema o temas similares.
(c) Los datos experimentales y de aplicación práctica obtenidos por otros
autores bajo condiciones de operación similares al del proyecto
propuesto y que podrían ser utilizados en el trabajo de tesis propuesto.
(d) Toda información adicional que, en criterio del tesista y de su asesor,
pueda ser relevante al tema de tesis propuesto y pueda ser utilizada para
darle un marco teórico científicamente sólido y técnicamente razonable.

Es importante que el tesista comprenda que aquí no se trata de hacer una colección de
teorías, conceptos e ideas encontrados en la literatura sobre el tema específico escogido,
sino que se trata de citar toda teoría y todo concepto que realmente sea utilizado como
piedra fundamental para el desarrollo del trabajo de tesis.

Es muy fácil caer en la trampa de querer incluir todo lo que se lea en la literatura técnica al
respecto del tópico de tesis, en este caso el asesor tendrá que enseñar al tesista cómo
escoger entre la información relevante y la no relevante.

Como esta sección es el producto de la revisión bibliográfica, también debe incluir las citas
bibliográficas correctas de todo trabajo científico o técnico citado en el texto de la
propuesta y congruente con el índice de referencias bibliográficas.

4.5. Plan de Trabajo.

Esta sección deberá contener un plan coherente del trabajo a ser realizado, incluyendo los
métodos de investigación, los materiales, equipos e instrumentos a ser utilizados. También
debe incluir la programación de pruebas preliminares en laboratorio para calibración del
sistema y equipos de experimentación, el abordaje estadístico que se ha utilizado para
programar los experimentos, la programación misma de los experimentos bajo las
condiciones seleccionadas y los posibles resultados a los que se quiere llegar.

Es obvio que todo esto estará basado en la revisión exhaustiva que el tesita ha hecho de la
literatura científico tecnológica obtenida. Cuanto más el estudiante se ha informado, tanto
más coherente será su plan de trabajo. Un tesista que ha hecho un trabajo superficial de

14
información inevitablemente propondrá un plan vago e incoherente que el asesor deberá
rechazar de inmediato. Esto no debe aceptarse como perfil porque en cuestión de tesis de
grado no hay lugar para la improvisación ni la mediocridad.

4.6. Cronograma de Actividades.

La elaboración del cronograma de actividades para realizar el trabajo completo, desde su


iniciación hasta su conclusión con la presentación del informe final de la tesis, es parte de
esta secci6n del Perfil del Trabajo de Grado.

En la elaboración del cronograma hay que ser muy cuidadoso en los siguientes puntos:

(1) La identificación de las actividades principales y secundarias.


(2) La asignación de prioridades.
(3) La determinación del tiempo que llevará realizar cada actividad
principal y secundaria.

A veces tenemos necesidad de identificar actividades paralelas que se realizarán en forma


simultánea para ganar tiempo, así como de identificar actividades pasibles a ser “cuellos de
botella” para prever dificultades en el desarrollo normal del programa de investigación.

En todo momento, la guía y los consejos del asesor serán de mucho beneficio
para la elaboración del plan de trabajo. Un asesor experimentado puede ayudar mucho,
especialmente en la asignación de prioridades y la determinación del tiempo para cada
actividad propuesta.

4.7. Costos del Estudio Propuesto.

Sea que la investigación en su integridad esté costeada con fondos de la misma facultad o
Universidad o que lo sea por un agente de financiamiento externo a la universidad, nacional
o extranjero, es necesario incluir en el perfil de trabajo de grado los posibles costos que
demandará la realización del trabajo de investigación. Es importante también que se incluya
las posibles fuentes de financiamiento del proyecto.

En los costos el tesista tomará en cuenta especialmente los siguientes rubros:

(1) Costos de obtención de la información, si es que hubo necesidad de


comprarla.
(2) Costos de requerimientos de materiales y equipos de
experimentación.
(3) Costos de análisis químicos, si los hubiera.
(4) Costos auxiliares de papelería y otros.

Esta información y otras similares son importantes para la facultad y la universidad porque
en base a ellas se calculan los costos anuales del rubro de investigación dentro el proceso
enseñanza-aprendizaje.

15
Finalmente, los costos relativos a los tiempos de dedicación del asesor y del estudiante al
trabajo de la tesis nunca deberían ser incluidos en el costo total del Trabajo de Grado,
porque, siendo un compromiso que ellos han adquirido con la sociedad para producir un
profesional debidamente entrenado, no deberían cobrar por ello. Además cuanto más alto ha
llegado profesionalmente el asesor, más entusiasmado estará de entrenar gratuitamente a un
joven egresado en los secretos de su profesión.

4.8. Referencias Bibliográficas.

Esta sección deberá aparecer al final del texto del perfil. Las citas estarán enumeradas en
orden de aparición de las referencias bibliográficas dentro el texto del perfil.

Todas las citas de referencias bibliográficas serán manejadas en forma veraz responsable,
sin tergiversaciones de ninguna naturaleza y citando sólo aquellas fuentes que han sido
realmente consultadas por el tesista.

Es mala costumbre añadir en el perfil citas que el estudiante ha encontrado


referidas en obras o artículos leídos de otros autores

5.- PRESENTACION DEL PERFIL DE PROYECTO DE GRADO.

Una buena organización, redacción y presentación del Perfil de Trabajo de Grado es


absolutamente importante. Si el trabajo realizado es brillante pero su presentación es pobre
y mal organizada disminuirá grandemente su valor.

La presentación del informe final del Perfil de Trabajo de Grado debe ajustarse al formato y
estiló acostumbrados en la comunidad académico-científica sobre la escritura técnica, es
decir que el perfil debe tener un lenguaje formal y elegante, sin incluir dichos o expresiones
populares ni frases y términos rebuscados sólo para “impresionar” al asesor y tribunal de
revisión de la tesis.

De ordinario, ningún miembro del tribunal ni el asesor serán impresionados con palabras
rebuscadas o pseudocientificas que no tengan propiedad y rigurosidad científica. Es más, se
sentirán insultados en su inteligencia y con seguridad reprobarán la presentación del perfil.

Para evitar situaciones de rechazo, una vez concluido el trabajo del bosquejo de
organización de su perfil, el tesista deberá presentar un borrador, escrito conforme a los
cánones de escritura técnica, al asesor de tesis para que éste en colaboración con el tribunal
asignado por el Consejo de Carrera de la especialidad lo revisen y hagan una evaluación
crítica final del perfil. Es obvio que aquí el asesor y miembros del tribunal tienen todo el
derecho de proponer enmiendas o cambios a la propuesta presentada por el tesista en su
perfil, y éste tiene que cumplirlas a satisfacción del asesor y del tribunal.

A estas alturas queda claro que el perfil habrá de ser continuamente revisado y reescrito
según avance el trabajo del tesista; es así cómo se hace. La versión final con seguridad será
diferente de la primera, es lo normal y el tesista no debería preocuparse de que ello ocurra,

16
porque las correcciones propuestas por el asesor o el tribunal de evaluación- sólo tienen la
intención de enriquecer el trabajo.

En efecto, con seguridad, la última versión estará mas prolijamente elaborada, más cauta y
con los objetivos más concretos, sin prometer más de lo que el estudio efectivamente dará.

Satisfechas las recomendaciones finales del asesor y tribunal, muchas facultades requieren
que el tesista presente la copia final en dos ejemplares, junto con la carta-informe de
aprobación del tribunal al Consejo de Carrera de la especialidad, con el fin de que éste lo
archive, mientras que el asesor y el tesista se quedan con una copia cada uno para que sirva
de guía durante el trabajo de Tesis de Grado del postulante.

Con el fin de evitar plagios y perfiles espurios como ya hemos mencionado, es aconsejable
que se programe una breve defensa de perfil por parte del tesista ante el tribunal designado
por el Consejo de Carrera. Esta defensa no deberá ser pública, sino casi en familia dentro la
carrera específica del estudiante, tampoco habrá calificación numérica, apenas se
mencionará que la defensa ha sido aprobada o rechazada, terminando así el proceso de
presentación del Perfil de Trabajo de Grado.

17

También podría gustarte