Está en la página 1de 15

ANÁLISIS DE LA PELÍCULA: “EN EL NOMBRE DE LA ROSA”.

EDUARDO HABACUC LOPEZ ACEVEDO

ANALISIS DE LA PELICULA: “EN EL NOMBRE DE LA ROSA”


Autor: Umberto Eco
Director: Jean-Jacques Annaud
INTRODUCCION
Un mundo que se va transformando, las ideas que lo hacen al mismo
tiempo, a veces atrasándose o adelantándose, pero siempre en constante cambio.
Un hecho en la historia que estará marcado por la manera de ver las cosas, de
hacer las cosas. Porque debemos centrarnos en clases sociales, en jerarquías,
como siempre en cualquier sociedad, por existen marginados, y estos con el
espíritu de rebeldía, de querer obtener algo más en sus vidas y luchar por su
libertad. Sin embargo existen jerarquías que también por naturaleza buscaran ser
siempre los que dirijan y manden, es una constante lucha de poder1.
Existen ideas retrogradas, que nos afectan como seres humanos, que a
pesar de creencias y costumbres, siempre es el aquí y el ahora, pero admito no es
fácil ir contra esos pensamientos, y de esto habla esta película, de todo aquello
por lo que se debe luchar día a día para poder crear nuestras propias reglas. Pero
no dejar a un lado por lo que creemos, sin embargo es pertinente saber de lo que
se esta hablando, estar consientes de lo que se cree y lo que se llevará a otras
generaciones.
Manejado por solo unos cuantos, sin pensar en los demás, con la intención
de tener siempre un orden y no permitir ningún signo de rebeldía 2. Es por eso que
causa tanto impacto esta película, porque nos da la visión de cómo ha cambiado
el mundo, los seres humanos, y por consiguiente los pensamientos.

1
Foucault define al poder como “una relación de fuerzas, o más bien toda relación de fuerzas es
una relación de poder […] Toda fuerza ya es relación, es decir, poder: la fuerza no tiene otro objeto
ni sujeto que la fuerza”. Hugo Cesar Moreno. Bordieu, Foucault y el poder. Voces y contextos. Ibero
Forum. Otoño, Núm. II, año I, 2006.
2
La hegemonía, en la concepción gramsciana del término, no es igual a dominio, entendiéndose a
éste como “la coerción directa o efectiva, que se expresa en forma política y en tiempos de crisis”.
Para Gramsci, la hegemonía que ejerce la clase dominante no sólo se hace través de la coerción,
sino además, a través del consenso, logrando imponer su visión del mundo, una filosofía,
costumbres, un sentido común que favorecen el reconocimiento de su dominación por las clases
dominadas.

1
ANÁLISIS DE LA PELÍCULA: “EN EL NOMBRE DE LA ROSA”.
EDUARDO HABACUC LOPEZ ACEVEDO

Es por eso que el desarrollo de cualquiera de los rubros, como economía,


política, educación, siempre será tan importante un constante cambio además de
respeto y tolerancia, y el compromiso por querer saber algo más y no quedarse
con lo que se tiene, ya que cada situación tiene su importancia para nuestra
supervivencia, debido al lugar donde nos desarrollamos. En esos tiempos no se
desarrollaba de la misma manera, por eso tanta equivocación, por eso cometer
acciones que nos llevan a realizar cosas que al final nos terminan por afectar a
nosotros mismos.
CONTEXTO
Es una película desarrollada alrededor del siglo XVI, cuando la Santa
Inquisición tenía un poder extremo alrededor del mundo, al inicio de esta
organización su objetivo era “llevar por buen camino” a las personas, esto sin
permitir que creyeran en otras cosas y mucho menos que se dedicaran a
investigar e indagar en lo que los libros sagrados decían. Para este siglo la
verdadera vocación de los inquisidores se había tergiversado, ahora lo que
buscaban era matar a todo aquel que se revelara contra lo que la iglesia
proclamaba y a cualquiera que pudiera parecer un hereje.
Con esta organización se buscaba unificar a toda la población en una sola
religión para evitar levantamientos en contra de la iglesia y así poder seguir
escondiendo libros que podrían poner en riesgo su estabilidad y más que
estabilidad moral con los que profesaban la fe, su estabilidad económica ya que si
perdían el control también perdían demasiado dinero. De aquí es donde la película
toma fuerza para desarrollar toda la historia que si bien no es real está muy cerca
de ella. Las riquezas que eran obtenidas por los altos mandatarios del clero sólo
se quedaban ahí lejos de ayudar a los más desprotegidos, a ellos sólo les
brindaban “grandes bendiciones”
Además que uno de sus principales objetivos era eliminar, a través de la
purificación del alma amarrados a una hoguera, a los que más se revelaban contra
ese sistema, es decir, a los judíos, siendo ellos los que de alguna manera iniciaron
este sistema inquisitorio.

2
ANÁLISIS DE LA PELÍCULA: “EN EL NOMBRE DE LA ROSA”.
EDUARDO HABACUC LOPEZ ACEVEDO

ANALISIS VISUAL
Me parece que un hecho significativo3 en este relato visual es como uno de
los frailes critica la manera en que los altos mandos de la iglesia manejan los
recursos económicos, esto juzgando lo que los libros sagrados relatan, la incógnita
ere saber si Jesús era pobre o no y porque la iglesia teniendo más que recursos
económicos no ayuda a las personas que tienen una vida totalmente precaria. El
emisor es la iglesia, generando un mensaje de servir a la iglesia y seguir sus
estatutos al pie de la letra sin opción a defender sus ideas, el canal son los únicos
textos permitidos para su lectura y las predicaciones que hacen los frailes y
sacerdotes a los feligreses, un factor importante es el ruido ya que el fraile se
convierte en este factor al interpretar de manera diferente el mensaje generando
percances y problemas graves a los de la alta curia y por último el receptor está
compuesto por todos los frailes y el pueblo que está sometido a este régimen.
Un segundo momento, es la iglesia y la sociedad del siglo XVI. La iglesia
(emisor) domina a un gran sector de la sociedad, imponiendo miedo y temor, tal
vez interpretado como miedo desde algunos sectores de la sociedad, la “palabra
de Dios” (mensaje) es el objeto con el que se persuade a la sociedad ya que si no
se cumple lo que los libros sagrados, la única manera de purificar el alma es por
medio de actos de auto fe, es decir, ser quemados en la hoguera. Y el receptor es
la sociedad atemorizada por la forma en que la inquisición corrige sus errores,
pero existen personas que nunca se rigen por el sistema como lo fue el fraile
Salvatore (receptor) en la película, siempre trato de hacer las cosas de la mejor

3
Para Roland Barthes, en efecto (si omitimos los detalles de su argumentación lingüística), los
"hechos" de que habla la historia funcionan como indicadores. Gracias a las relaciones establecidas
entre hechos, o a la elevación de ellos al valor de síntomas para una época entera, o a la "lección"
(moral o política) que organiza al discurso entero, hay en cada historia un proceso de significación
que tiende siempre a "completar" el sentido de la historia: "el historiador es el hombre que reúne
no tanto hechos sino significantes",190 Da la impresión de contar hechos, siendo así que en
realidad enuncia sentidos, que por lo demás remiten lo notado (lo que el historiador retiene como
propio) a una concepción de lo notable. El significado del discurso historiográfico son las
estructuras ideológicas o imaginarias, que se ven afectadas por un referente exterior al discurso,
inaccesible en sí mismo. R. Barthes llama "efecto de lo real" al artificio del discurso historio gráfico,
que consiste en ocultar bajo la ficción de un "realismo", una manera, necesariamente interna al
lenguaje, de plantear un discurso. "El discurso histórico no sigue a lo real, únicamente lo significa al
no dejar de repetir así pasó, sin que esta aserción pueda ser nunca otra cosa sino el revés
significado de toda la narración histórica".

3
ANÁLISIS DE LA PELÍCULA: “EN EL NOMBRE DE LA ROSA”.
EDUARDO HABACUC LOPEZ ACEVEDO

manera, claro según su percepción, fue cómplice de actos que iban en contra de
las filosofía de la iglesia y por último sufrió las consecuencias de no cumplir con la
palabra de Dios y tuvo como consecuencia el castigo de mensaje (mensaje
comunicacional) que recibió durante su vida.
El proceso elegido para llevar a cabo este análisis es el segundo proceso
comunicacional, desglosando a la bula papal como el emisor, la interpretación de
la iglesia de los libros sagrados es el mensaje, el canal es la transmisión de
conocimientos restringidos por la iglesia y el receptor son los frailes en este caso
los benedictinos.
Uno de los antecedentes históricos más recordados y criticados a través de
los años es el periodo de la Santa Inquisición. Esta surgió a finales del siglo XII
siendo su principal objetivo el acabar con los herejes a través de convencimiento y
castigos para llegar la unidad religiosa. Los castigos eran sencillos o más bien
eran “piadosos”. Al pasar los siglos el objetivo de la Inquisición fue cambiando,
llegando así al contexto histórico, político y económico de la película, el mal se
había desatado, el diablo se estaba apoderando del alma de los frailes y por eso
estaban muriendo, las condiciones de fe se volvían más mundanas, disfrazadas
de caridad hacía la iglesia generando así demasiado capital económico, los
supuestos herejes descubrían cada vez más textos prohibidos y descubrían cosas
que la iglesia no quería que se supieran, algunos frailes confundían aún más el
mensaje de los libros sagrados. En la Abadía Benedictina los muertos tenían
similitudes, estaban conectadas las muertes entre sí, los monjes franciscanos
llegan al convento para averiguar el porqué de estas raras muertes, todos estos
actos quebrantan la estructura de la iglesia. Guillermo es el monje que se encarga
de la investigación de estas muertes, teniendo como ventaja una gran percepción
de las señales que se emiten de manera implícita en el convento, él es ayudado
de Adso un pequeño aprendiz que le es útil debido a su inteligencia que empieza a
ser desarrollada en este momento. Se descubren bibliotecas enormes donde
están guardados libros antiguos para la época, donde se encuentran
investigaciones, estudios y resultados que se han hecho con el paso de los años,
se hacen conjeturas entre los monjes, llegan los altos mandos de clero, se llevan a

4
ANÁLISIS DE LA PELÍCULA: “EN EL NOMBRE DE LA ROSA”.
EDUARDO HABACUC LOPEZ ACEVEDO

cabo juicios, se condenan porque si alguien defiende a los acusados es de igual


forma acusado de herejía, Guillermo descubre toda la verdad y sabe que la forma
en que los inquisidores castigan ya no tiene la verdadera esencia de esta
organización, hace lo posible para que se juzgue con justicia pero algunos de sus
intentos son infortunados, llegando así a la poca credibilidad de la Inquisición y al
desvanecimiento paulatino de su estructura (síntesis).
El proceso elegido para llevar a cabo este análisis es el segundo proceso
comunicacional, desglosando a la bula papal como el emisor, la interpretación de
la iglesia de los libros sagrados es el mensaje, el canal es la transmisión de
conocimientos restringidos por la iglesia y el receptor son los frailes en este caso
los benedictinos.

5
ANÁLISIS DE LA PELÍCULA: “EN EL NOMBRE DE LA ROSA”.
EDUARDO HABACUC LOPEZ ACEVEDO

MODELOS DE COMUNICACIÓN APLICADOS AL FILME

Modelo de Laswell

Laswell se dedicó a analizar las técnicas de propaganda de la guerra


mundial, también analizó el fenómeno del liderazgo político. La vinculación entre
ambos estudios es muy clara, por una parte la propaganda, y por otra la utilización
de esta para alcanzar un liderazgo político. Esto se puede hacer en un modelo que
el propone y sería de la siguiente forma:

¿Quién dice que, en que canal, a quien y con qué efecto?

Estas preguntas le sirven para delimitar el campo de estudio. Donde:

1. Un quien que es un sujeto que genera un estimulo


2. El estimulo se convierte en una contenido
3. Para ello se habilitan unos canales que facilitan la llegada del estimulo a la
sociedad en su conjunto.
4. El objeto es pasivo, sobre él se experimenta.
5. El sujeto es activo ya que manda un mensaje al receptor, sobre el cual se
experimentan los estudios.
6. No se explican las relaciones entre los campos de análisis sino que se
delimitan.
7. No hay feedback

Éste modelo aplicaría fielmente a lo que es éste filme y sobre todo al


contexto en el que se desarrolla, principalmente hablando de la iglesia, ya que se
puede representar claramente cuando la Iglesia empieza a someter
conscientemente a los feligreses a no sonreír a vivir en constante miedo de ser
impuro para los ojos de la misma y de Dios, de ese gran temor a Dios que lo
transmitían a través de las misas, los discursos papales y la predicación de la
palabra de Dios a través de monjes y sacerdotes, esto a través de comunicación

6
ANÁLISIS DE LA PELÍCULA: “EN EL NOMBRE DE LA ROSA”.
EDUARDO HABACUC LOPEZ ACEVEDO

de viva voz, el mejor medio a mi parecer de comunicación, además de una


seguridad que muchos quisieran asegurando que la mejor forma de llegar a Dios
era mantenerse alejado del conocimiento, los efectos: Falta de interés por parte de
los feligreses de buscar el conocimiento, sometimiento de los monjes a las
órdenes del Abad, secretos del monasterio sobre la homosexualidad y sexualidad
activa de los monjes, situación que provoca finalmente los asesinatos de los
mismos. La principal intención de la Iglesia: seguir manteniendo el PODER sobre
la gente.

Modelo de Schramm

Schramm define de la siguiente forma al proceso comunicativo:

1. Modelo encadenado: la capacidad del sistema depende de la capacidad de


cada unidad de la cadena.
2. Fuente y destino deben estar sintonizados (en el caso de la comunicación
humana: que existan experiencias compartidas)
3. Proceso no lineal, cada persona es fuente y destino, transmite y recibe
4. No se transmite un mensaje sino un haz, un manojo de mensajes. En
Comunicación de Masas: el medio es un decodificador, intérprete y codificador,
que elabora un producto (la noticia) que, una vez transmitido a una audiencia
masiva, sufre un nuevo proceso de decodificación e interpretación, por cada grupo
o cada sujeto. Estos receptores alimentan un feed –back
5. Condiciones de éxito en la comunicación:

 El mensaje tiene más posibilidades de éxito si está en consonancia con las


actitudes, valores y metas del receptor.
 Los efectos de la Comunicación son resultado de varias fuerzas, de las que el
comunicador solo controla una: la forma del mensaje, el momento y el lugar. Los
otros tres elementos son: La situación en que se recibe (el mensaje), La
personalidad del receptor y las normas de su grupo.

7
ANÁLISIS DE LA PELÍCULA: “EN EL NOMBRE DE LA ROSA”.
EDUARDO HABACUC LOPEZ ACEVEDO

Esto sin duda se puede resumir en los debates que se hacían en la abadía
entre los monjes franciscanos y los papas, en donde hablaban de experiencias
compartidas que es el conocimiento acerca de la vida de Cristo y la biblia, es así
pues en donde Schramm entra, ya que él dice que la fuente y el destino tienen que
tener experiencias compartidas, en éste caso franciscanos y papas son de
órdenes religiosas dedicados a dar la vida a Dios, en este caso cada uno de los
monjes tenían voz y voto para debatir con el papado acerca de que si Jesús había
sido humilde o no, teniendo contradicciones ya que a pesar de tener una
tendencia religiosa, la situación en la que se encontraban era de riesgo ya que los
papas querían exterminar a los franciscanos a través de la Inquisición y más aún
por el riesgo que tenían de ser descubiertos por la audacia de Baskerville y Adso
pertenecientes a la orden franciscana, un factor que hace fallida la comunicación
entre estas dos órdenes y que es marcada en el modelo de Schramm como factor
para la falla de la comunicación. Por lo que claramente este modelo puede
definirnos que el contexto en el que se encuentre la fuente y el receptor a la hora
de ser transmitido el mensaje es un factor fundamental para que haya o no un
feedback, en éste caso es fallido ya que los papas no aceptan las ideas de los
Franciscanos y siguen en su idea de exterminarlos, todo esto por el riesgo de
PODER para la orden dominica y por consiguiente para la iglesia.

DELIMITACIÓN DE UN MODELO DE COMUNICACIÓN APLICADO AL FILME


En éste caso, me
llama mucho la atención
la actitud de Bernardo
Gui ante los supuestos
pecadores o criminales
acusados por él y la
iglesia de faltar a Dios,
por lo que analizaré el
proceso de
comunicación de este inquisidor con los acusados en la hora del juicio, esto se

8
ANÁLISIS DE LA PELÍCULA: “EN EL NOMBRE DE LA ROSA”.
EDUARDO HABACUC LOPEZ ACEVEDO

hará a través del modelo de comunicación de Jakobson, quien habla de las


funciones del lenguaje y cómo estas son un factor importantísimo para el proceso
de comunicación, él menciona que:

1) La comunicación debe ser sencilla, coherente y dirigida hacia un mismo objetivo."

2) "No se debe divagar o establecer la comunicación ambiguamente".

3) "La comunicación se dirige a influir en los demás para provocar una respuesta".

4) "Una fuente de comunicación después de determinar la forma en que se desea


afectar a su receptor, encodifica un mensaje destinado a provocar una respuesta
esperada. Existen por lo menos 4 distintas clases de factores dentro de la fuente y
pueden afectar la fidelidad, estos factores son: habilidades comunicativas, nivel
de conocimiento, posición que dentro de un determinado sistema socio-cultural del
proceso de la comunicación.

5) "Habilidades de la comunicación. Existen 5 habilidades en la comunicación, dos de


estas son encodificadoras (hablar y escribir) dos son habilidades decodificadoras
(leer y escuchar), y la quinta es crucial tanto para codificar como decodificar
(la reflexión o el pensamiento).

6) "Otro punto que hay que considerar al llegar aquí, es el de la importancia del
receptor en la comunicación. Si limitamos nuestra comunicación a la comunicación
efectiva entre el receptor, es el eslabón más importante del proceso de la
comunicación, si la fuente no alcanza al receptor con su mensaje, es lo mismo que
si habla con uno mismo".

7) "Cuando la fuente selecciona un código para su mensaje tiene que elegir alguno
que le resulte conocido al receptor".

8) "El feed-back proporciona a la fuente la información con respecto al éxito que


obtuvo al cumplir su objetivo al hacer esto ejerce un control sobre los futuros
mensajes que la fuente encodifica. Las reacciones sirven de feed-back, este
también influye en la conducta subsiguiente si la fuente y el receptor son sensibles
a esta determina en parte el próximo conjunto de conductas de la fuente".

9
ANÁLISIS DE LA PELÍCULA: “EN EL NOMBRE DE LA ROSA”.
EDUARDO HABACUC LOPEZ ACEVEDO

9) "El concepto de feed-back, es resultado generalmente para reflejar la orientación


de una fuente hacia la comunicación y no la orientación o proceso orientador de
un receptor".

10) "La interpretación del mensaje


se complica aún más, ya que hay
diferentes tipos de significado,
uno denotativo, que es común
como la palabra mesa, que tiene
significado señalado por
el diccionario, pero también
existe significado connotativo de
contenido emocional".

11) "También el mensaje puede ser


transmitido por ondas sonoras a través del aire"

El modelo sería de la siguiente forma:

Aplicado a la película sería de la siguiente manera:

Edad Media (Baja)

Justicia Divina, a través de someter a


castigos físicos (Tortura) a todo aquel
que cometiera actos paganos como
Bernardo Gui Sociedad,
interpretar libros, conocer la ciencia, y
Representante Abadía en
todo aquello que fuera impuro ante los
de la Santa General,
ojos de Dios.
Inquisición específicamente
(Fiscal) Lenguaje oral y no verbal, a través de Salvatore, Chica
palabras sencillas: Eres culpable, ¿No te desamparada,
acuerdas? Para recordarte te Baskerville y
llevaremos a la Herrería o a Tormento. Adso.
Manos expresivas y rostro serio, sonrisa
sarcástica y mirada fija y fulminante.

Comunicación interpersonal

10
ANÁLISIS DE LA PELÍCULA: “EN EL NOMBRE DE LA ROSA”.
EDUARDO HABACUC LOPEZ ACEVEDO

Transmisión del MIEDO

Confesiones forzadas y ejecuciones


INJUSTAS

Este esquema representa la forma en la que Bernardo Gui, representado


en la parte izquierda por el emisor realizaba los juicios en contra de los feligreses
en este caso de Salvatore, la chica enamorada de Adso, El monje y en un pasado
con Baskerville. El modelo es en sí sencillo por que básicamente Jakobson nos
habla de que en toda fuente siempre hay una intención premeditada con alevosía
y ventaja sobre el receptor en éste caso del inquisidor hacia estas amenazas de
poner a la luz cosas que no debían ser descubiertas, como el descubrimiento de
libros guardados en la biblioteca, los abusos sexuales de los monjes en contra de
la chica, los abusos económicos por parte de la iglesia en contra de la gente y en
el caso de Baskerville cuando absuelve al ser parte de la Santa Inquisición a un
hombre que su único pecado había sido traducir un libro del griego al latín.

Sin duda el poder que ejercía Gui era a través de la gran seguridad con la
que hablaba, esto es la función fática del lenguaje como es que la comunicación
de viva voz es mucho más efectiva que cualquier otro canal de comunicación. Su
mensaje adicionado con la función poética, su tono de voz y mirada fulminantes,
su posición recta y sonrisa sarcástica apoyada de una sensibilidad aparente hace
del mensaje un éxito, ya que las caras de los acusados era de un total miedo,
además de contar siempre con la presencia de un verdugo quien con su sola
presencia causaba terror a los espectadores del juicio. El contexto, la función
referencial, es decir las condiciones en las que vivían estos monjes era de total
ignorancia en su mayoría, la condición de Salvatore de ser un hombre con
problemas de retraso, la chica inmersa en la pobreza y con actitud instintiva, el
monje con el miedo a ser torturado y el dolor que se conocía de las torturas de la

11
ANÁLISIS DE LA PELÍCULA: “EN EL NOMBRE DE LA ROSA”.
EDUARDO HABACUC LOPEZ ACEVEDO

Inquisición hacía más fácil la confesión de pecados no cometidos, pero que para la
iglesia debían ser juzgados por ser factores de riesgo para su integridad.

Así mismo el código que en el único caso de Salvatore no era el mismo, por
este hombre quizás por su retraso, tenía dificultades para expresarse, otro factor
de ventaja para Gui para inculparlo. En los otros casos, el mismo código,
manejado por la iglesia y que todos conocían bien, era más que suficiente para
transmitir temor y confesar a ser llevados a tortura. Es por lo que el modelo de
Jakobson define a la perfección este modelo comunicativo, ya que las funciones
del lenguaje de Gui fueron más que suficientes para lograr su objetivo, el transmitir
miedo a través de la fuerza (tormentos) y lograr su objetivo inculpar personas
inocentes que para su conveniencia eran factor de riesgo, éste es el FEEDBACK,
transmite miedo y recibe lo que quiere, ejecuciones de gente inocente.

LA ANTROPOLOGIA VISUAL
Hay que mencionar que la terminología del cine coincide frecuentemente,
con la de la Psicología: proyección, representación, campo, imágenes, etc. El cine
es un producto de proyección-identificación; es un sistema que tiende a integrar al
espectador en el flujo del argumento y a integrar el flujo del argumento en el flujo
psíquico del espectador.
En este sentido, la película permite ingresar al mundo del Seminario en el
cual se desarrollan los hechos. La escenografía del lugar, la plaza, los pasillos, la
escalera, la biblioteca, nos permite sumergirnos en esos lugares y tomar
“conocimiento” de los acontecimientos
La interpretación se complica aún más, ya que hay diferentes tipos de significado,
uno denotativo, que es común como la palabra libro, que tiene significado
señalado por el diccionario, pero también existe significado connotativo de
contenido emocional, como se muestra en la película.
Una especie de modelo sería de la siguiente forma:

12
ANÁLISIS DE LA PELÍCULA: “EN EL NOMBRE DE LA ROSA”.
EDUARDO HABACUC LOPEZ ACEVEDO

Este esquema representa la forma en la que Bernardo Gui, representado en


la parte izquierda por el emisor realizaba los juicios en contra de los feligreses en
este caso de Salvatore, la chica enamorada de Adso, El monje y en un pasado
con Baskerville. El modelo es en sí sencillo por que básicamente en toda fuente
siempre hay una intención premeditada con alevosía y ventaja sobre el receptor
en éste caso del inquisidor hacia estas amenazas de poner a la luz cosas que no
debían ser descubiertas, como el descubrimiento de libros guardados en la
biblioteca, los abusos sexuales de los monjes en contra de la chica, los abusos
económicos por parte de la iglesia en contra de la gente y en el caso de
Baskerville cuando absuelve al ser parte de la Santa Inquisición a un hombre que
su único pecado había sido traducir un libro del griego al latín.
Sin duda el poder que ejercía Gui era a través de la gran seguridad con la
que hablaba, esto es la función fáctica del lenguaje como es que la comunicación
de viva voz es mucho más efectiva que cualquier otro canal de comunicación. Su
mensaje adicionado con la función poética, su tono de voz y mirada fulminantes,
su posición recta y sonrisa sarcástica apoyada de una sensibilidad aparente hace
13
ANÁLISIS DE LA PELÍCULA: “EN EL NOMBRE DE LA ROSA”.
EDUARDO HABACUC LOPEZ ACEVEDO

del mensaje un éxito, ya que las caras de los acusados era de un total miedo,
además de contar siempre con la presencia de un verdugo quien con su sola
presencia causaba terror a los espectadores del juicio. El contexto, la función
referencial, es decir las condiciones en las que vivían estos monjes era de total
ignorancia en su mayoría, la condición de Salvatore de ser un hombre con
problemas de retraso, la chica inmersa en la pobreza y con actitud instintiva, el
monje con el miedo a ser torturado y el dolor que se conocía de las torturas de la
Inquisición hacía más fácil la confesión de pecados no cometidos, pero que para la
iglesia debían ser juzgados por ser factores de riesgo para su integridad.
Así mismo el código que en el único caso de Salvatore no era el mismo, por este
hombre quizás por su retraso, tenía dificultades para expresarse, otro factor de
ventaja para Gui para inculparlo. En los otros casos, el mismo código, manejado
por la iglesia y que todos conocían bien, era más que suficiente para transmitir
temor y confesar a ser llevados a tortura. Es por lo que el modelo de Jakobson
define a la perfección este modelo comunicativo, ya que las funciones del lenguaje
de Gui fueron más que suficientes para lograr su objetivo, el transmitir miedo a
través de la fuerza (tormentos) y lograr su objetivo inculpar personas inocentes
que para su conveniencia eran factor de riesgo, transmite miedo y recibe lo que
quiere, ejecuciones de gente inocente.
CONCLUSIONES
Es muy interesante el poder definir un filme a través de la psicología del
color, psicología social, semiótica y antropología visual con todos los procesos
comunicativos insertos en la película. Ésta película ésta llena de riquezas
semióticas y culturales dignas de analizar desde cualquier disciplina no nada mas
desde la antropología visual, esto implica el ejercitar un herramienta como el
video, el cine, la fotografía para presentar “realidades” que pueden ser analizadas
o estudiadas.
Si relacionamos esta película con la Complejidad, tendrimos que empezar
con A primera vista la complejidad es un tejido (complexus: lo que está tejido en
conjunto) de constituyentes heterogéneos inseparablemente asociados: presenta
la paradoja de lo uno y lo múltiple. Al mirar con más atención, la complejidad es,

14
ANÁLISIS DE LA PELÍCULA: “EN EL NOMBRE DE LA ROSA”.
EDUARDO HABACUC LOPEZ ACEVEDO

efectivamente, el tejido de eventos, acciones, interacciones, retroacciones,


determinaciones, azares, que constituyen nuestro mundo fenoménico. Así es que
la complejidad se presenta con los rasgos inquietantes de lo enredado, de lo
inextrincable, del desorden, la ambigüedad, la incertidumbre... De allí la
necesidad, para el conocimiento, de poner orden en los fenómenos rechazando el
desorden, de descartar lo incierto, es decir, de seleccionar los elementos de orden
y de certidumbre, de quitar ambigüedad, clarificar, distinguir, jerarquizar... Pero
tales operaciones, necesarias para la inteligibilidad, corren el riesgo de producir
ceguera si eliminan los otros caracteres de lo complejo; y, efectivamente, como ya
lo he indicado, nos han vuelto ciegos.
Esta película nos muestra claramente ese tejido, de constituyentes
heterogéneos inseparablemente asociados, las paradojas de lo uno (cada monje)
y de lo múltiple (la Abadía). Hay un tejido de eventos y acciones (los homicidios,
los procesos, las discusiones) que constituyen ese mundo fenoménico. la
complejidad se presenta con los rasgos inquietantes de lo enredado, de lo
inextrincable, del desorden, la ambigüedad, la incertidumbre. De allí la necesidad,
para el conocimiento (los libros prohibidos de la biblioteca), de poner orden en los
fenómenos rechazando el desorden (el proceso), de descartar lo incierto (la
sentencia), es decir, de seleccionar los elementos de orden y de certidumbre, de
quitar ambigüedad, clarificar, distinguir, jerarquizar. Pero tales operaciones,
necesarias para la inteligibilidad, corren el riesgo de producir ceguera si eliminan
los otros caracteres de lo complejo; y, efectivamente, en la trama, los agentes, los
monjes, se vuelven ciegos ante la verdad que le es proporcionada por el
conocimiento.

15

También podría gustarte