Está en la página 1de 18

lOMoARcPSD|3050875

Resumen - Tratamiento de puntos gatillos

Procedimientos Generales en Fisioterapia III (Universidad Miguel Hernández de Elche)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Columna Saludable (columnasaludable@gmail.com)
lOMoARcPSD|3050875

Asignatura PGF III Profesora Sergio


Bloque 4
Tema Tratamiento de puntos gatillos
Fecha 21/3/2012 y 2/4/2012 Nº Clase 18, 25 y 26
Nombre Eva García Berenguer, Alber Giménez y Cristina Muñoz Nº Exp. 197, 142
López-Peláez y 49

Un punto gatillo miofascial es un foco hiperirritable dentro de una banda tensa de músculo
esquelético, localizado en el tejido muscular y/o en su fascia asociada. Éste es un nódulo
sensible a la palpación, y que irradia un dolor en un patrón característico de ese musculo.

Podemos clasificar los PG miofasciales en:

 Activo: produce dolor a la presión y acortamiento, se produce una disfunción mecánica


(pregunta examen)
 Latente: puede causar restricción del movimiento y debilidad del musculo afectado,
pero sin causar dolor (salvo que se le presione)

Es decir, tanto el PG activo como el latente provocan disfunción, pero solo el PG activo provoca
dolor.

Los PGs son activados directamente por sobrecarga aguda, fatiga por sobreesfuerzo,
traumatismo directo y enfriamiento. Los PGsmiofascialesprimarios también se desarrollan en
músculos sujetos a contracciones excesivamente repetitivas o mantenidas (fatiga por
sobrecarga)

Los PGs también son activados indirectamente por otros PGs, (llamados PGs clave),
enfermedad visceral, articulación artríticas, así como por estrés emocional. Los
PGssatélitestienden a desarrollarse en músculos que se encuentran en la zona de dolor referido
de otro PG o en la zona de dolor referido de una víscera enferma.

CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO: cuando decimos que hay un PG?: que el paciente reconozca
ese dolor

 A-Criterios esenciales:

 banda tensa palpable


 dolor local exquisito a la presión en el nódulo en una banda tensa
 reconocimiento de los síntomas habituales por el paciente a la presión del nódulo
 limitación dolorosa de la movilidad al estiramiento completo

 B-Observaciones confirmatorias:

 identificación de respuesta de espasmo local:


 REL (respuesta de espasmos locales) inducida al introducir la aguja en el nódulo
 Dolor o alteración sensorial al comprimir el nódulo
 Demostración EMG de actividad espontánea en el nódulo de la banda tensa

Página 1 de 17

Descargado por Columna Saludable (columnasaludable@gmail.com)


lOMoARcPSD|3050875

Síntomas:

1. El dolor miofascial es referido por los PG en patrones específicos, característicos de


cada musculo: no sigue la distribución de ningún dermatoma, ni visceral. El dolor
espontáneo rara vez se localiza en el PG responsable del dolor.
La severidad y la extensión del patrón del dolor referido depende del grado de
irritabilidad del PG, no del tamaño del músculo.

2. Los PGs provocan rigidez y debilidad en los músculos implicados. Esta rigidez
miofascial es más evidente después de un periodo de inactividad, especialmente tras el
descanso nocturno. Esta debilidad es debida a una inhibición central desarrollada para
proteger al musculo de un grado doloroso de contracción, aunque cursa sin atrofia del
musculo afectado.

3. Los PGs pueden ser activados por diferentes vías:

a. Directamente:
i. Traumatismo
ii. Enfriamiento
iii. Sobrecarga aguda
b. Indirectamente:
i. Por otros PG
ii. Por enfermedad visceral
iii. Estrés emocional

TÉCNICAS DE TRATAMIENTO DE PUNTOS GATILLOS

1.LIBERACIÓN POR PRESIÓN O COMPRESIÓN:

Se usa de forma general para el tratamiento de los puntos gatillo.


Este método implica la presión directa con el dedo (ya sea pulgar u otro dedo) contra los tejidos
óseos subyacentes u otros tejidos blandos.
La compresión puede realizarse mediante palpación en pinza o palpación plana. La presión
puede llevarse a cabo tanto con la yema de los dedos como con la almohadilla de los dedos.
También debemos tener en cuenta que es más probable que se produzca un microtraumatismo
mediante la presión con la yema de los dedos que con el uso de las almohadillas de los dedos,
estas últimas más planas.

El engrosamiento de la parte central de un vientre muscular que alberga un punto gatillo se


reducirá cuando se ejerza una presión general amplia mediante compresión plana. La

Página 2 de 17

Descargado por Columna Saludable (columnasaludable@gmail.com)


lOMoARcPSD|3050875

compresión se puede realizar en todos los tejidos que se pueden elevar sin irritar los vasos
sanguíneos ni los nervios.

La compresión puede realizarse en todos los tejidos sin irritar los vasos sanguíneos ni los
nervios.
En cualquier tipo de compresión, importante prestar atención a las estructuras subyacentes y
sobre todo a los nervios y vasos sanguíneos que pudieran comprimirse.

 Efectos de la compresión:

Los efectos de la compresión tanto mantenida como de forma intermitente son:

 Isquemia: interrupción de la circulación hasta que se libera de la presión, tras lo cual se


produce irrigación con sangre fresca oxigenada.
 “Inhibición neurológica”: resultado de la descarga continua de mensajes que llegan al
sistema nervioso central (barrera eferente).
 Distensión mecánica cuando comienza el resbalamiento del tejido conjuntivo.
 El estado “duro” de los tejidos pasa a ser mas “fluido”
 Los impulsos nerviosos rápidos interfieren en los mensajes dolorosos más lentos y
reducen la cantidad de estos que llegan al cerebro. Esto se conoce como la teoría de la
puerta de entrada porque la puerta de dolor está cerrada.
 Se liberan hormonas que alivian el dolor (endorfinas).
 Las bandas tensas que asocian puntos gatillos se liberan rápidamente al realizar la
compresión.

 ¿Qué grado de profundidad se debe emplear en la compresión?

Se realizará una presión digital suave para eliminar los puntos gatillos más superficiales. Esta
compresión más leve produce menos microtraumatismos y es menos molesta para el paciente.

Página 3 de 17

Descargado por Columna Saludable (columnasaludable@gmail.com)


lOMoARcPSD|3050875

Si es necesaria una presión más profunda, debido a la profundidad a la que se encuentra el punto
gatillo, entonces se sugiere una compresión intermitente (5s de aplicación y 2s de liberación) se
debe repetir hasta que se percibe el cambio.

 Métodos de desactivación de los puntos gatillos mediante compresión digital

a)Método 1

 Ejerza suficiente compresión en el punto gatillo para producir malestar o dolor


localizado, además de síntomas en la zona diana.
 Mantener compresión durante 5 s.
 Liberar durante 2-3 s.
 Repita el proceso hasta que el paciente refiera una disminución del dolor o hasta que
hayan transcurrido 2 min sin cambios en el nivel.
 Si está utilizando la técnica de inhibición neuromuscular integrada (TINI), introducirá
la liberación posicional tras esta fase inicial de compresión.

b) Método 2

 Ejerza suficiente compresión en el punto gatillo para producir malestar o dolor


localizado, además de síntomas en la zona diana.
 Mantenga esta compresión durante 10 s.
 Aumente el grado de presión y mantenga durante 10s.
 Aumente el grado de presión una vez más y manténgalo aproximadamente 10s.
 Este método de compresión es similar a la descripción del masaje tailandés.
 Libera la presión lentamente y si está utilizando la secuencia de la TINI introduzca la
liberación posicional tras esta fase inicial de compresión.

c) Método 3

 Similar al método 2, pero no se basa en el tiempo, sino en la respuesta del paciente.


 Ejercemos compresión en un punto gatillo hasta que el paciente afirme que el malestar
corresponde a una puntuación de 7/ 10 en la que 10 sería insoportable.
 La presión se mantiene hasta que el paciente refiere una disminución del dolor (a 5 o
menor).
 Entonces, aumentamos la presión para volver a la puntuación de 7/10.
 Ésta se mantiene hasta que el paciente refiera una disminución del dolor de 5/10 o
menor.

Compresión en pinza de la cabeza esternal del


esternocleidomastoideo.

Página 4 de 17

Descargado por Columna Saludable (columnasaludable@gmail.com)


lOMoARcPSD|3050875

 ¿Qué sucede en el caso de la combinación de la compresión con otros métodos?

La compresión por sí sola proporciona alivio inmediato, y que las combinaciones de compresión
con compresas calientes, ejercicios de movilización activos, estiramientos con espray y/o
liberación miofascial suman sus beneficios. Esto indica que la compresión debe ser una parte
más del tratamiento.

 ¿Autotratamiento de los puntos gatillo mediante métodos de compresión?

El autotratamiento es una forma útil de cuidados y primeros auxilios.


Existen varios libros que fomentan la autovaloración y el autotratamiento de los puntos gatillo.
Ej del trapecio: palma de la mano sobre el acromion y asi la yema del pulgar ejerce presión y le
ayuda el brazo.

2. ESTIRAMIENTO Y ESPRAY (FRIO INTERMITENTE CON ESTIRAMIENTO)

Es la reina de las técnicas para el tratamiento de la disfunción miofascial. Tal y como se utiliza
fue puesta a punto por Travell, aunque no fue la primera en usar los sprays congelantes para el
tratamiento del dolor de origen muscular.

Con esta técnica se consigue inactivar los PG miofasciales más rápidamente y con menos
molestias que con otras técnicas. Además constituye una forma práctica se cubrir muchos
músculos en una gran territorio, de cara a obtener alivio del dolor. Otra de las ventajas es que no
se hace necesaria la localización exacta del PG, tan sólo es necesario identificar el músculo que
lo alberga y la banda palpable. No obstante exige una habilidad considerable para coordinar el
estiramiento pasivo del músculo con la aplicación del spray.

Sea con spray, sea con hielo envuelto en plástico sujeto con un paño, la técnica se lleva a cabo
de la siguiente manera:

 Lo primero es hacer comprender al paciente que el origen de su dolor es muscular e


informarle de lo que vamos a realizar. Su colaboración es importante.
 Realizamos mediciones previas al tratamiento para valorar la ganancia obtenida después
del mismo.Estas mediciones serán simples, de cara a que el paciente sepa interpretarlas
adecuadamente, del tipo “¿hasta dónde alcanza al girar su cabeza a la derecha?” o
“¿cuántos nudillos de su mano izquierda (si es diestro) caben en su boca?” o “¿llega al
broche del sujetador”?.
 Colocamos al paciente en la posición que vamos a realizar el estiramiento.
 En esta posición y antes de estirar el músculo se lanzan los primeros chorros de spray a
unos 45 cm de la piel del paciente y con una angulación de 30º, en una sola dirección.
 Estiramos el músculo hasta donde el confort del paciente lo permita.
 Volvemos a rociar el spray abarcando también la zona de dolor referido, al tiempo que
estiramos.
 Repetir el proceso hasta alcanzar la completa longitud del músculo, no obstante, no se
debe rociar más de 3 veces con spray sin antes calentar la zona.

3. TÉCNICA DE ENERGÍA MUSCULAR (TEM)

Página 5 de 17

Descargado por Columna Saludable (columnasaludable@gmail.com)


lOMoARcPSD|3050875

Si se quiere evitar la reactivación de un punto gatillo, se debe hacer que el músculo que lo
alberga recupere su longitud normal de reposo. Por tanto, el estiramiento se convierte en una
parte fundamental del proceso de desactivación. Esto podría implicar:
1. Estiramiento como tratamiento por sí solo.
2. Estiramiento tras compresión
3. Estiramiento mientras el músculo está siendo enfriado.
4. Estiramiento como parte de una secuencia integrada que incluye compresión y
liberación posicional (TINI)
5. Estiramiento tras acupuntura

Hay muchas maneras de producir estiramiento. El método descrito a continuación será: TEM
Ésta técnica presenta similitudes con la facilitación neuromuscular propioceptiva y presenta
otras variaciones como el estiramiento aislado activo, mantener- relajar y contraer- relajar-
antagonista-contraer y el estiramiento facilitado.

La TEM es segura, eficaz, y fácil de usar y de enseñar a los pacientes para autotratamiento.

Un estudio comparó los beneficios obtenidos en un tratamiento de presión isquémica mas


estiramiento y otro únicamente de estiramiento, en personas con puntos gatillos en el músculo
trapecio. El resultado fue que la presión isquémica – combinada con el estiramiento- produjo la
mayor disminución de los índices de dolor y el mayor incremento de los umbrales de dolor con
presión.
La compresión siempre se realizaba antes del estiramiento.

Variaciones de la técnica de energía muscular (TEM).


La técnica de energía muscular son métodos para los tejidos blandos en los que el paciente,
cuando se le indica, usa de forma activa sus músculos, en una dirección concreta, con un
esfuerzo leve, en contra de una fuerza opuesta precisa que ejerce el terapeuta (o la gravedad, o
un objeto como por ejemplo una pared).
 Si la fuerza opuesta es igual al esfuerzo del paciente, esto produce una contracción
isométrica. Con una contracción isométrica no se produce movimiento, las fuerzas son
iguales. Esto sucedería, por ejemplo, si usted empujara un objeto inamovible como una
pared. Otro ejemplo, en la que una persona empuja con el codo izquierdo en sentido
lateral mientras ejerce presión contra el codo con la mano derecha pera producir
cantidades iguales de fuerza (isométrica). Esto haría más fácil estirar el músculo
supraespinoso del lado izquierdo tras la contracción.
 Si la fuerza opuesta no es igual al esfuerzo del paciente, se trata de una contracción
isotónica concéntrica. Ejemplo: El brazo que levanta un vaso está venciendo la
resistencia del peso del vaso, el peso del brazo y la gravedad. Se trata de una
contracción isotónica concéntrica.
 Si la fuerza opuesta supera el esfuerzo del paciente, se trata de una contracción
isotónica excéntrica. Ejemplo: Los músculos flexores del brazo que está dejando el vaso
se están contrayendo mientras se alargan para que la acción sea suave y controlada. Se
trata de una contracción isotónica excéntrica.

Hay dos formas de realizar la TEM:

 Si el músculo que se va estirar se contrae de forma isométrica, el mecanismo que


facilita el estiramiento posterior se conoce como relajación postisométrica (RPI).

 Si el antagonista del músculo que se va a estirar está contraído, el mecanismo se conoce


como inhibición recíprico (IR) y permita que el músculo tenso sea estirado con mayor
facilidad de lo que haría sin la contracción.

Página 6 de 17

Descargado por Columna Saludable (columnasaludable@gmail.com)


lOMoARcPSD|3050875

Tras una contracción isométrica, el paciente puede tolerar una mayor fuerza empleada para
estirar los tejidos blandos, con una molestia menor que antes de la contracción.

La “barrera” desde la cual se inicia la contracción se refiere al primer signo de resistencia al


movimiento libre, mientras que el músculo se lleva a su límite de amplitud. La sensación se
describe como una sensación de tensión o fijación. La TEM se debe iniciar a partir de esta
barrera.

El estiramiento se mantendrá aproximadamente durante 30s para introducir un efecto de


alargamiento (Estiramiento). Después el proceso se volverá a repetir. Ninguno de estos
elementos deberá producir dolor. Si la contracción es dolorosa, se debe utilizar el método
alternativo.

El uso del movimiento ocular a la vez que se realizan las contracciones y/o estiramientos es
útil cuando los músculos están demasiado dolorosos para contraerse, especialmente en la zona
de cuello y hombros, pues facilita la acción.
Pequeño experimento:
 Siéntese mirando hacia delante.
 Mueva los ojos sólo para mirar hacia la izquierda y, mientras mantiene los
ojos en esta posición, gire la cabeza hacia la derecha.
 Cuando haya girado la cabeza todo lo que pueda hacia la derecha, mientras
sigue mirando hacia la izquierda, muevas los ojos hacia la derecha, y entonces
será capaz de desplazar la cabeza mucho más hacia la derecha.

Esto muestra el tono añadido que se crea únicamente mediante el movimiento del ojo.Para
utilizar esto en el tratamiento, el paciente debe mirar en una dirección que tonifique
determinados músculos.
*Por ejemplo: paciente decúbito supino, que mire de la nariz hacia los pies durante unos
segundos para introducir una contracción leve de los músculos anteriores del cuello, como el
escaleno y el esternocleidomastoideo.
Al cabo de 5 a 7 seg podría pedirle al paciente que cierre los ojos, mientras usted estira
suavemente estos músculos.

Principales aplicaciones de la TEM

 Relajar la contracción muscular aguda.


 Movilizar articulaciones limitadas.
 Preparar los músculos para el estiramiento.
 Desactivación de los puntos gatillos en la TINI.
 Además las contracciones isotónicas concéntricas se utilizan para tonificar los
músculos.
 Las contracciones isotónicas excéntricas se utilizan para tonificar los antagonistas de los
músculos tensos y prepararlos para el estiramiento.

TEM para estiramiento local

Cuando se emplea la TEM como parte de una secuencia de la TINI para la desactivación de los
puntos gatillo ésta está implicada en dos partes del proceso:

1) Se debe realizar una contracción isométrica de un área muscular local,

Página 7 de 17

Descargado por Columna Saludable (columnasaludable@gmail.com)


lOMoARcPSD|3050875

directamente alrededor del punto gatillo, y después un estiramiento, tras lo cual:

2) Se debe realizar una contracción isométrica de todo el músculo seguida de un


estiramiento.

Para logar el estiramiento local es necesaria una contracción isométrica muy precisa, para lo
cual:
 Compresión isquémica del punto gatillo.
 Alivio del dolor producido por dicha compresión, al menos del 70%, mediante el
posicionamiento.
 Mientras se mantienen los tejidos en su posición de “liberación”, se debe producir una
contracción isométrica local que afecte a esos tejidos muy “plegados”.
 Después, lo tejidos locales que albergan el punto gatillo son estirados.
 Estiramiento local realizado en parte del músculo recto del abdomen (punto gatillo entre
pulgares).

 Estiramiento local de parte de la cintilla iliotibial (punto gatillo entre los pulgares).

 Posteriormente se realiza una contracción isométrica de todo el músculo.


 En la descripción del estiramiento de los tejidos relacionado con el tejido cicatricial, se
facilitan indicaciones para la introducción de estiramiento local.
Por ejemplo, considere unos músculos isquiotibiales tensos:
 El grupo de músculos isquiotibiales del lado izquierdo se ha llevado hasta su primera
barrera de resistencia.
 Durante aprox 5-7 seg, cuando el terapeuta se lo indique, el paciente contrae los
isquiotibiales mientras intenta acercar la pierna a la mesa, para lo que emplea alrededor
del 20% de su fuerza, que el terapeuta resiste por completo.
 Tras la contracción isométrica, será más fácil que la pierna se movilice más allá de la
barrera previa, en el estiramiento.
 Este estiramiento se mantendrá aproximadamente durante 30 seg para introducir un
efecto de alargamiento (estiramiento).
 Después el proceso se debería repetir.
 No se debería producir dolor.
 Si la contracción es dolorosa, se debe utilizar el método alternativo (IR).
 Esta vez, se le pedirá al paciente que contraiga el cuádriceps, al pedirle que levante la
pierna más, en contra de la resistencia (del terapeuta), durante 7 seg, sin utilizar más del

Página 8 de 17

Descargado por Columna Saludable (columnasaludable@gmail.com)


lOMoARcPSD|3050875

20% de la fuerza.
 Esto produciría IR y permitiría que el estiramiento de los músculos isquiotibiales se
produjese de forma más fácil.
 Si el estiramiento como tal es doloroso, entonces el músculo habrá sobrepasado en
exceso su barrera de resistencia.

Tratamiento mediante TEM del recto femoral izquierdo. La mano derecha del fisio estabiliza el
sacro y la pelvis para impedir un esfuerzo indebido durante la fase de estiramiento del
tratamiento.

Tratamiento con la TEM del músculo piramidal con el paciente en decúbito supino. La pelvis
debe mantenerse en una posición estable mientras la rodilla se aduce para estirar el piramidal
seguido de una contracción isométrica.

Test con la TEM para el elevador de la escápula. Para


la contracción isométrica con una mano fijamos
el hombro del paciente y con la otra llevamos

Página 9 de 17

Descargado por Columna Saludable (columnasaludable@gmail.com)


lOMoARcPSD|3050875

su cabeza hacia la camilla y ligeramente al lado desde donde ha realizado la rotación contra una
resistencia inamovible, se eliminará la inactividad y el músculo llegará fácilmente a la nueva
barrera introduciendo seguidamente un estiramiento pasivo. Repetir si es necesario.

4. TECNICA INHIBICIÓN NEUROMUSCULAR INTEGRADA (TINI)

Se ha creado una secuencia integrada de tratamiento para la desactivación de los puntos gatillo
miofasciales. El método es el siguiente:

1. Se identifica el punto gatillo por palpación.

2. Se ejerce compresión isquémica mantenida o intermitente.

3. Cuando comience el dolor local o irradiado, disminuya la intensidad. El


tratamiento de compresión cesa.

4. Se debe decir al paciente: “voy a presionar ese mismo punto de nuevo, y quiero
que usted dé al dolor que siente un valor de 10. Después, movilizaré la zona y
usted notará diferencia en los niveles de dolor. Es posible que en algunas
posiciones el dolor aumente y en otras disminuya. Cuando pregunte por el
dolor, diga un número tomando el 10 como referencia. Estamos intentando
encontrar una posición en que el dolor disminuya a 3 o menos y, cuanto más
perciso sea usted en el “índice de dolor”, menos tiempo tardaremos en ajustar el
proceso para encontrar la posición de “confort”.

5. Los tejidos que albergan el punto gatillo se colocan después cuidadosamente en


una posición de liberación con ayuda del paciente.

6. Esta posición de liberación se mantiene aprox durante 20-30 seg, para permitir
el reajuste neurológico, la disminución de la actividad del receptor del dolor y
el aumento de la circulación/oxigenación local.

7. Entonces se realiza una contracción isométrica dirigida a la musculatura que


rodea el PG para producir una relajación postisométrica.

8. La forma de hacerlo varía en función de la parte del cuerpo que se esté tratando.
En ocasiones basta decir al paciente: “tense los músculos que rodean la zona en
que presiono con el pulgar”. Otras veces su se está ayudando al paciente a
logar una posición de liberación se puede decir: “voy a soltarle la pierna y
quiero que usted mantenga la posición por si durante unos segundos”. Es

Página 10 de 17

Descargado por Columna Saludable (columnasaludable@gmail.com)


lOMoARcPSD|3050875

necesario inducir una contracción de los tejidos musculares que rodean el PG


para que puedan estirarse.

9. Tras la contracción se produce un estiramiento local de los tejidos blandos que


albergan el punto gatillo.

10. El estiramiento local es importante porque a menudo sucede que, en un


músculo grande, el estiramiento del músculo completo produce un alargamiento
eficaz, pero la banda tensa en que se encuentra el PG estará relativamente
acortada, como un nudo en un trozo de goma, que seguirá sin desatarse aunque
el elástico se mantenga estirado.

11. Después de mantener el estiramiento local, se debe contraer y estirar todo el


músculo de nuevo, manteniendo dicho estiramiento aprox 30 seg.

12. El paciente debe colaborar en los movimientos de estiramiento mediante la


activación de los antagonistas, facilitando así el estiramiento.

13. La colocación de una toalla enrollada y humedecida con agua templada/caliente


sobre los tejidos tratados durante 5 a 10 min ayuda a aliviar el dolor que puede
producirse después del tratamiento.

14. Al cabo de 24h, la actividad del punto gatillo debe haber disminuido de forma
considerable o debe haber desaparecido. Es posible que la exploración realizada
inmediatamente después de la secuencia de la TINI no muestre signos de ello,
ya que los tejidos dolerán a la palpación.

A) Palpación del punto doloroso y se realiza la compresión isquémica.


B) El dolor se elimina al encontrar una posición de liberación. Después una contracción
isométrica de los tejidos que albergan el punto doloroso a la palpación.
C) Después este músculo se estira.

Fundamento de la TINI:
Cuando se está palpando un PG por presión directa con el dedo, y cuando los tejidos en los que
se encuentra el PG son posicionados para hacer que el dolor desaparezca, las fibras más tensas,
que albergan los PG, se encuentran en una posición de liberación relativa.
El PG soporta una presión inhibitoria directa mientras está posicionado de tal forma que los
tejidos que lo albergan estén relajados.
Después de 20 o 30 seg en esta posición de relajación se pide al paciente que introduzca una

Página 11 de 17

Descargado por Columna Saludable (columnasaludable@gmail.com)


lOMoARcPSD|3050875

ligera contracción isométrica en los tejidos y la mantenga durante 5-7seg.


Tras la contracción se habrá producido una disminución del tono en los tejidos, por lo que los
tejidos hipertónicos o fibróticos se pueden estirar con mayor facilidad.
Siempre que sea posible el paciente debe colaborar para activar los antagonistas y facilitar el
alargamiento.

5. LIBERACIÓN POSICIONAL

Las técnicas de liberación posicional (TLP) se crearon en la medicina osteopática. Sin embargo,
las evoluciones más recientes dela TLP -como el «vendaje de descarga»- proceden de la
medicina manual y la terapia física.

En su versión más sencilla, la TLP implica la colocación de los tejidos (músculos, articulaciones
o regiones completas como la parte baja dela espalda o el cuello) en la posición más cómoda
posible. Ésta se puede describir como «posición de liberación», «zona de confort» o «posición
de menor resistencia», y se identifica mediante uno de estos dos métodos:

1. El dolor que se está manifestando por la compresión de un punto doloroso disminuye al


menos un 70% cuando se alcanza la posición de liberación. (Cuando el dolor se usa
para guiar a los tejidos hacia la relajación, el método se denomina
tensión/contratensión.) (Jones, 1981.)

2. Los tejidos que se están palpando, pero sobre los que no se ejerce suficiente presión
para producir dolor, están sensibilizados para estar relajados al máximo. (Cuando los
tejidos se están palpando para encontrar su posición de “liberación”, sin que se detecte
dolor, el método se conoce como técnica funcional.) (Bowles, 1981; Green-man, 1996;
Hoover, 1969.)

Existen una serie de variaciones de estas dos técnicas (tensión/contratensión y técnica


funcional), que incluyen entre otras laortobionomía, la liberación posicional facilitada y la
técnica craneosacra.

Sin embargo, todas las variaciones incorporan uno o dos de los dos protocolos principales, la
liberación de los tejidos o el alivio del dolor. En este capítulo únicamente se estudiará la
tensión/contratensión (TCT).

La técnica se lleva a cabo de la siguiente forma:

Página 12 de 17

Descargado por Columna Saludable (columnasaludable@gmail.com)


lOMoARcPSD|3050875

 Se ejerce la suficiente presión en el punto como para reducir el dolor.


 Si se trata de un punto gatillo asegúrese de que sólo se está ejerciendo la suficiente
presión para producir los síntomas irradiados o referidos.
 A continuación se puntúa el valor en una escala del 0 al 10.
 Si la respuesta es afirmativa buscamos una nueva posición con el fin de encontrar el
mayor confort del paciente. Añadimos mayor o menor inclinación, una mayor o menor
rotación, flexión/extensión, Abd/add… A través del trabajo gradual mediante todas las
posibilidades de movimiento en las diferentes direcciones, y posiblemente añadiendo
compresión y distensión, se encontraría una posición en la que el dolor disminuyera al
menos un 70%.

 Pedimos de nuevo que atribuya un nuevo valor al dolor, sea cual sea.
 Es importante pedirle al paciente que evite comentarios como “aumenta”, “disminuye”
o cualquier otro comentario verbal que no sea un número. Esto ayuda a evitar el retraso
excesivo del proceso.
 Una vez encontrada esta posición de liberación, ésta se mantendría durante más de 90s.
Y después volveríamos a la posición inicial.
 La amplitud de movimiento y el nivel previo de dolor deberían de haber mejorado.

Imagen: Palpación y valoración del dolor

En este ejemplo, podemos imaginar que el punto doloroso a la palpación o gatillo se localiza
en el glúteo medio
El paciente estaría situado en decúbito prono y el terapeuta ejercería presión suficiente sobre
el punto para que se registrara un dolor cuyo valor fuera de 10, según se le habría indicado.
La pierna sostenida del lado del dolor se movilizaría en una dirección (p. ej., extensión de
cadera) y se preguntaría al paciente cuál es el nivel de dolor en ese momento.
Si el dolor disminuyera, entonces se introduciría otra dirección (p. ej., aducción) y se repetiría
la pregunta.
Si el dolor aumentara, se elegiría una dirección de movimiento diferente.
A través del trabajo gradual mediante todas las posibilidades de movimiento en diferentes
direcciones, y posiblemente añadiendo compresión y distensión, se encontraría una posición en
la que el dolor disminuyera al menos un 70% (p. ej., si la puntuación es de 3 o menor).
Una vez se hubiera encontrado esta «posición de liberación» después de todos los ajustes con
movimientos lentos y cuidadosos, ésta se mantendría durante más de 90 seg (en ocasiones,
más), tras lo cual se volvería lentamente a la posición inicial.
La amplitud de movimiento y el nivel previo de dolor deberían haber mejorado.

Página 13 de 17

Descargado por Columna Saludable (columnasaludable@gmail.com)


lOMoARcPSD|3050875

Características principales de la TLP:


En las dos versiones dela TLP cuando los tejidos se estén desplazando hacia la posición de
«liberación» es necesario que:
 Todos los movimientos sean pasivos (el terapeuta controla el movimiento, el paciente
no hace nada), y además sean lentos y cuidadosos.
 El dolor existente disminuya y no aparezca más dolor ni un dolor nuevo.
 El movimiento se realice lejos de las barreras de limitación.
 Los orígenes y las inserciones musculares se acerquen en lugar de estirarse.
 El movimiento se aleje de cualquier dirección o posición que produzca dolor o molestia.
 Los tejidos que se están palpando se relajen.
 El dolor de los tejidos que se están palpando (posiblemente un punto gatillo) disminuya.

Directrices del método de TCT:


El movimiento de estos tejidos hacia la liberación, lo que por lo general implica los siguientes
elementos:
 En el caso de los puntos dolorosos a la palpación en la superficie anterior del cuerpo, la
flexión, inclinación lateral y rotación se deben realizar hacia el punto palpado, seguidas
de un fino ajuste para disminuir la sensibilidad al menos en un 70% (fig. 7.8).
 En el caso de los puntos dolorosos a la palpación en la superficie posterior del cuerpo,
la extensión, inclinación lateral y rotación se deben alejar del punto palpado. seguidas
de un fino ajuste para disminuir la sensibilidad en un (Fg. 7.9).
 Cuanto más cerca de la línea media esté el punto doloroso a la palpación, menor será el
grado de inclinación lateral y rotación necesarias y, cuanto más lejos de la línea media,
mayores serán la inclinación lateral y rotación necesarias, para producir alivio y
bienestar en el punto doloroso a la palpación (sin que se produzca más dolor ni molestia
en ninguna otra zona).
La dirección en que se introduce la inclinación lateral cuando se intenta encontrar una posición
de liberación a menudo debe alejarse del lado del punto doloroso palpado, sobre todo en
relación con los puntos dolorosos ala palpación que se encuentran en la cara posterior del
cuerpo.

Imagen: tratamiento para la tensión en flexión lateral

Enfoque funcional para lograr la «liberación»

Página 14 de 17

Descargado por Columna Saludable (columnasaludable@gmail.com)


lOMoARcPSD|3050875

En el enfoque funcional, el dolor no se usa como guía para lograr la liberación, sino que en
lugar de ello se palpa la relajación de los tejidos.
Esto proporciona una posición de liberación similar a la que se observa mediante el método de
TCT, pero esta vez la liberación se logra basándose en las habilidades de palpación del
terapeuta, cuando los tejidos se encuentran lo más blandos y relajados posible.
La figura muestra la palpación de los tejidos de la parte media dela espalda de un paciente
mientras este realiza lentamente y con cuidado todas las variaciones posibles de movimiento
(flechas), hasta que se logra una posición combinada deliberación máxima.

Entonces se mantiene al paciente en este estado libre de tensión durante 90 s.


Posteriormente se producirá un retorno lento ala posición neutra; aquello que previamente
estaba limitado, por lo general, presentará un incremento considerable dela amplitud de
movimiento y, normalmente, habrá mucho menos dolor.

Vendaje de descarga
En los métodos de fisioterapia moderna, especialmente en los ámbitos
deportivos, las articulaciones y los tejidos irritados se vendan en
posiciones «de descarga», durante horas y, en ocasiones durante días,
mientras se recuperan de lo que los ha alterado.
Se trata de una forma deliberación postural a largo plazo.

¿Qué sucede cuando los tejidos están liberados? (90 s o un período muy superior)?

1. Los receptores del dolor (nociceptores) reducen su sensibilidad. Esto es importante


cuando el dolor es una característica, tanto si implica puntos gatillo como si no.

2. En la posición de relajación se produce un incremento considerable del flujo sanguíneo


y la oxigenación a lo largo de los tejidos (Jacobson, 1989). Gracias a los trabajos de
Travel y Simons (1983), sabemos que los tejidos blandos tensos a menudo contienen
zonas localizadas de isquemia relativa, falta de oxígeno, y que éste puede ser un factor
clave en la producción del dolor y la alteración del estado tisular, que da lugar a la
evolución de PG miofasciales. Por tanto, el aumento de la oxigenación tiene una
importancia considerable, de manera especial en los músculos isquémicos, previamente
tensos, que son el terreno natural de cultivo de los PG.

Página 15 de 17

Descargado por Columna Saludable (columnasaludable@gmail.com)


lOMoARcPSD|3050875

3. Las áreas facilitadas (de la columna vertebral o puntos gatillo) estarán menos activas,
menos sensibles, más calmadas y menos dolorosas.

TCT como parte de la técnica de inhibición neuromuscular integrada:


Por lo general, la tensión/contratensión se utiliza por si sola para tratar problemas sumamente
agudos y dolorosos. También se usa como parte de una secuencia de métodos integrados que se
emplea para tratar los PG, la técnica de inhibición neuromuscular integrada (TINI).

Resumen de las TLP


 Localice y palpe un punto doloroso a la palpación (o un punto gatillo) si está usando la
TCT, o la zona de hipertonía si está empleando la técnica funcional (v. figs. 7.13 y 7.14
para ejemplos dc puntos dolorosos a la palpación/gatillo tratados en los músculos
intercostales y el músculo subclavio).
 Lo más probable es que los puntos dolorosos a la palpación (y gatillo) se encuentren en
las estructuras tensas y acortadas en vez de las relajadas.
 Emplee la cantidad mínima de fuerza.
 Emplee la menor cantidad posible de presión exploratoria.
 Logre el alivio/la comodidad/la relajación máximo de los tejidos mediante movimientos
lentos de ajuste.
 No haga que aparezca más dolor en otras zonas.
 Manténgalo durante 90 s.
 Vuelva lentamente a la posición neutra.
 Explore de nuevo la amplitud de movimiento y la sensibilidad.

Otras técnicas:

 Técnica de JONES:

Técnica que pretende inhibir el huso neuromuscular para normalizar el tono.

Consiste en provocar un acercamiento de los extremos del músculo, lo cual reduce la tensión en
el mismo y permite un reprocesado de la señal que mandan los receptores. Con esta nueva
información propioceptiva, se supone que se reducirá el hipertono.
Protocolo:
1) Palpar el PGM para desencadenar el dolor.
2) Buscar una posición en la que el dolor desaparezca. (Normalmente será una posición
en acortamiento).
3) En la “posición de no dolor” mantener la presión durante 90” para permitir que se
procese esa nueva señal.
4) Llevar el segmento pasivamente nuevamente a una posición neutra.

 Técnica SUIZA:

Se trata de un protocolo de tratamiento en el que se combinan varias de las técnicas anteriores

Protocolo:

Página 16 de 17

Descargado por Columna Saludable (columnasaludable@gmail.com)


lOMoARcPSD|3050875

1) Presión Mantenida sobre el PGM: Pedimos 10 contracciones al músculo.


2) Compresión isquémica. 1 minuto
3) Estiramiento Local (Mediante masoterapia) 2 – 3 minutos. Pulgares sobre el PGM y
deslizamos estirando localmente.
4) Masaje fascial. 2 – 3 minutos. Pinzado rodado o bien de nudillos.
5) Estiramiento analítico. 20 – 30 segundos. Con o sin frío.
6) Termoterapia. 2 minutos.

* En clase hizo una demostración de cómo realizar una punción sobre un punto gatillo pero lo
único que señaló fue que el paciente siempre debe estar en posición de decúbito por si sufre
algún mareo, que hay diferentes técnicas de realizar una punción, unas más profundas y otras
más superficiales… y también recalcar la higiene con las agujas y el agua oxigenada.

Página 17 de 17

Descargado por Columna Saludable (columnasaludable@gmail.com)

También podría gustarte