Está en la página 1de 7

INTRODUCCIÓN

El Diagnóstico Psicológico es el resultado al que llega


un profesional de la Psicología (Psicólogo o PsicoPedagogo),
tras haber realizado diversas pruebas psicotécnicas y valorado
las características del contexto familiar y escolar, mediante las
cuales puede distinguir, de entre otros posibles diagnósticos, el
que corresponde al caso en estudio.

Como ejemplo. Imagina el caso de una escuela que


realiza una labor de orientación con una serie de escolares en la
que se pretende conocer la capacidad intelectual, los intereses y
preferencias profesionales de los alumnos con el objetivo de
recomendar una alternativa educativa concreta. El psicólogo
escolar obtiene una serie de medidas psicológicas mediante el
uso de “tests” (pruebas) y entrevistas que dan lugar a la
recomendación de la profesión más idónea para cada uno de los
alumnos. Esta recomendaciones se basan en el diagnostico
psicológico de cada alumno.
DEDICATORIA

El trabajo de investigación monográfico


lo dedicamos a nuestros padres; a quienes les
debemos todo lo que tenemos en esta vida. A
Dios, ya que gracias a él tenemos esos padres
maravillosos, los cuales nos apoyan en nuestras
derrotas y celebran nuestros triunfos.

A nuestros profesores quienes son


nuestros guías en el aprendizaje, dándonos los
últimos conocimientos para nuestro buen
desenvolvimiento en la sociedad.
DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO
El diagnóstico psicológico es una evaluación
que tiene como objetivo conocer mejor al
consultante para determinar la posible
existencia de alguna clase de trastorno. Es una
herramienta para conocer la forma en que un
sujeto se organiza y procesa la información
que le llega del mundo exterior, la manera en
que se valora. La evaluación concluye con un
informe escrito que se comunica al paciente.

Para confeccionar el diagnóstico deben


emplearse varias entrevistas en las que se
conforma una ficha con los datos personales
del consultante. Durante las entrevistas se observa al paciente y se le aplica una serie de
técnicas proyectivas en las que se evalúa el estado emocional, la forma de relacionarse,
la familia, lo s rasgos de la personalidad, entre otros.

El diagnóstico presuntivo aclara si existe un problema emocional o si hay evidencias de


otras causas. Se realiza un pronóstico sobre el tiempo que demandaría un posible
tratamiento y el grado del trastorno.

Para la psicología, los trastornos emocionales son evidencia de una disfunción


psicológica, biológica o comportamental.

Entre las técnicas proyectivas que se incluyen en el diagnóstico están: Test de


Rorschach, Test de inteligencia, etc. Puede incluir además, pruebas neuropsicológicas
para evaluar, localizar y medir algún problema psico-orgánico.

Etapas del diagnóstico psicológico:

La evaluación psicológica implica una serie de etapas.

- entrevista clínica
- aplicación de test psicológicos
- análisis de los resultados
- dictamen del análisis
- conclusión y comunicación al consultante.

El diagnóstico permite al psicólogo elaborar un plan de trabajo razonable y anticiparse a


los posibles escollos que este plan pueda tener. Al diagnóstico inicial, le siguen
diagnósticos procesales, los que se emplean para reevaluar el estado del paciente a lo
largo del tratamiento.
El diagnóstico psicológico puede realizarse como un estudio técnico para quien lo
solicite, o puede efectuarse como parte de una terapia, siendo el punto de partida de la
misma, como instrumento imprescindible para decidir sobre el tipo de tratamiento
idóneo para el caso.

El diagnóstico como parte del tratamiento puede ser realizado por un profesional
distinto al que está a cargo del tratamiento.

TECNICAS O METODOS DE DIAGNOSTICOS PSICOLOGICOS

TÉCNICAS PROYECTIVAS

Las técnicas proyectivas son técnicas de recogida


de información. Principalmente han sido muy
útiles en el ámbito dinámico, surgen desde el
modelo psicodinámico y este es el que las
soporta. En un primer momento se desarrollan
con el objetivo de analizar el mundo inconsciente
del sujeto, pero cada vez se utilizan más para
valorar el mundo cognitivo del sujeto (cómo
piensa), las utilizan diferentes modelos y se aplican en diversos campos de la psicología.

TIPOS DE TÉCNICAS PROYECTIVAS

 Técnicas proyectivas estructurales:

Son aquellas técnicas que tienen un material visual (estímulos visuales) pero tiene poca
estructuración, es ambiguo. El sujeto tiene que responder a lo que ve en ese material,
estructurar en base a ese material su respuesta. Bajo está hipótesis el sujeto va intentar
poner una estructura y un significado a ese material inestructurado que tiene en su
entorno, y esa imposición de la estructura refleja cómo es la personalidad del sujeto. Por
eso, cuanto más ambiguo es el estímulo es mejor, para que el sujeto pueda estructurar
desde su propia perspectiva, experiencia.

Técnicas proyectivas temáticas:

Pretenden que el sujeto basado en los estímulos visuales verbalice (respuesta verbal)
acerca del relato que está sucediendo en esa imagen, que haga un relato completo. El
sujeto se enfrenta a una tarea de estructuración, donde la imagen no es clara, la tiene que
analizar e interpretar el sujeto. Por tanto va estar implicado el comportamiento,
memoria, lenguaje, etc. del sujeto.
Técnicas proyectivas expresivas o gráficas:

Carecen de un material estimular visual o táctil, lo que le pedimos al sujeto que realice
se lo pedimos con una consigna escrita o verbal, y en base a esa consigna (es el único
estímulo que se le da) realiza una respuesta, se expresa gráficamente y ese dibujo refleja
no solo sus adquisiciones evolutivas madurativas (destrezas) sino también el desarrollo
de su propia percepción, personalidad (p.e. test del árbol, de la familia, de la figura
humana, garabateo, dactilopintura)

Técnicas proyectivas constructivas:

La tarea de estos test consiste en


estructurar y organizar en el espacio los
elementos que se le presentan al sujeto
en la prueba (p.e. test del pueblo, se
utiliza poco y cuenta con una gran
cantidad de elementos para construir
una aldea). Se utilizan muy poco porque
es difícil interpretar de forma global
toda la información que se obtiene.

Nos permiten conocer el mundo


relacional del sujeto, cómo se mueve, aspectos afectivos e intelectuales (ponen en
práctica sus destrezas). Son caras, se necesita mucho tiempo de aplicación y es difícil de
interpretar.

Técnicas proyectivas asociativas:

Conllevan también una consigna verbal o escrita y el sujeto tiene que manifestar
verbalmente y es por asociación. Por ejemplo, lista de palabras de Jung, el sujeto dice
una palabra que se le viene a la mente cuando le digo casa, se asocia a cada estímulo
una palabra. Asociación de frases incompletas, completar una frase (me encuentro a
gusto en...), fábulas de Düs (completar un relato), test de cuentos infantiles (compuesto
por los cuentos clásicos y se le pide al niño que le de un final feliz y uno triste).

Técnicas proyectivas referidas al movimiento:

Sirven para diagnosticar y tratar: Test miokinético de Mira, dibujar con los ojos
cerrados con el propósito de ver la exactitud de sus movimientos; test guestáltico
vasomotor de Bender, el sujeto debe reproducir las láminas que se le muestran y test
visual de Ellis, ver un estímulo y luego recordarlo y dibujarlo.
Técnicas proyectivas de juegos y dramatización:

Psicodrama, test del mundo, juego de roles, etc.

EL TEST DE RORSCHACH

El test fue creado por Hermann


Rorschach (1884-1922), médico
psiquiatra nacido en Zurich.
Psicodinámico que siguió las teorías de
Jung y Freud, apasionado por la
pintura. Para ayudar a sus pacientes a
hablar usaba la asociación libre, pero
se dio cuenta que las personas con
niveles socioculturales más bajos tenían dificultades para expresarse verbalmente por lo
que empezó a utilizar manchas de pintura como estímulos para sus pacientes y vio que
la pintura abstracta les motivaba a hablar. En 1918 se hicieron las primeras placas de las
que surgió el test, son manchas simétricas (folio doblado a la mitad), son 10 láminas
rectangulares de 18,5 x 25cm.

TÉCNICAS GRÁFICAS

Entre las técnicas gráficas utilizadas más


frecuentemente están el test de la figura
humana, de la familia y del árbol, aunque
también existen otras que se aplican mucho
como el garabateo (niños pequeño s) o la
grafología), que se aplicarán según la edad.

Las técnicas gráficas, son todas aquellas


que se basan en la expresión gráfica del
sujeto (letra, dibujo, garabato). Algunos
autores también incluyen las técnicas de
dáctilopintura donde se analizan los trazos,
tonos, figuras, etc.

Todas estás técnicas tienen en cuenta que nosotros cuando hacemos un dibujo o una
letra representamos en esa grafía lo que nosotros somos, manifestamos aspectos
internos nuestros. El sujeto no solo expresa su personalidad, sino toda la evolución que
ha tenido (cultura, aprendizaje, ambiente, relaciones sociales). Aunque todas son
técnicas que evalúan la personalidad, unas lo hacen mejor.
3.1 TEST DE LA FIGURA HUMANA:

Evalúa el desarrollo normal del niño y de su esquema corporal,


incluyendo el desarrollo de sus habilidades intelectuales. En adultos no
valoramos el desarrollo de habilidades intelectuales, porque aunque están sigan
desarrollándose, se mantienen bastante estables después de lo s 18 años, además
a esta edad ya se tiene el esquema corporal. En los adultos sí se evalúa cómo este
asume su rol psicosocial y psicosexual, cómo se está manifestado en su entorno,
cómo asume su propio rol y el de otro género. Esto nos va a reflejar aspectos
globales de la personalidad de la persona y de cómo asume su rol. Lo importante
es valorar cómo lo ha dibujado no si es bonito o no.

3.2 TEST DE LA FAMILIA:

Valora el papel de los miembros de la


familia. Se aplica más en niños que en adultos, en
estos últimos hace referencia a la relación del sujeto
con la familia que ha construido o con el ideal de
familia que tiene, si no tiene una propia aún. Se
tiene que apuntar el orden en que dibuja cada
elemento.

3.3. TEST DEL ÁRBOL:

Evalúa el contacto social y las relaciones interpersonales

También podría gustarte