Está en la página 1de 116

Manual CTO

Oposiciones
de Enfermería
Comunidad Autónoma de Madrid

48
Valoración y cuidados de enfermería a personas Tema
con problemas gastrointestinales: abdomen agudo,
úlcera gastroduodenal, gastritis, obstrucción intestinal,
cáncer colorectal y otros. Procedimientos y técnicas
de enfermería: sondaje nasogástrico, lavado gástrico
Manual CTO

Oposiciones
de Enfermería
Comunidad
Autónoma
de Madrid

48
Tema
Valoración y cuidados de enfermería a personas
con problemas gastrointestinales: abdomen agudo, úlcera
gastroduodenal, gastritis, obstrucción intestinal,
cáncer colorectal y otros. Procedimientos y técnicas
de enfermería: sondaje nasogástrico, lavado gástrico

Mar Pastor Armendáriz


No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, su tratamiento informático, la transmisión de ningún
otro formato o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro y otros medios, sin
el permiso previo de los titulares del copyright.

© CTO EDITORIAL, S.L., 2013

C/ Francisco Silvela, 106; 28002 - Madrid


Tfno: 91 782 43 30 Fax: 91 782 43 43
E-mail: ctoeditorial@ctomedicina.com
Página Web: www.grupocto.es

ISBN de la Obra completa: 978-84-15461-96-8


Depósito Legal: M-27721-2012

Impreso en España - Printed in Spain


Cañizares Artes Gráficas
Índice
37. PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y ALIMENTACIÓN EQUILIBRADA: CLASIFICACIÓN
DE LOS ALIMENTOS, FRECUENCIA DE CONSUMO, ELABORACIÓN DE DIETAS RELACIONADAS
CON LA EDAD Y MOMENTO VITAL 1
(ANTONIO LUIS VILLARINO MARÍN, MARTA VILLARINO SANZ)

37.1. Introducción 1

37.2. Fundamentos de la nutrición 1

37.3. Objetivos nutricionales 20

37.4. Documentos de consenso y guías alimentarias 20

37.5. Embarazo 24

37.6. Lactancia 26

37.7. Primera infancia 26

37.8. Adolescencia 28

37.9. Adultos 29

37.10. Ancianos 30

BIBLIOGRAFÍA 31

38. DIETAS TERAPÉUTICAS. VALORACIÓN Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PERSONAS


CON PROBLEMAS DE DESNUTRICIÓN, DESHIDRATACIÓN, ANOREXIA, BULIMIA Y OBESIDAD.
VALORACIÓN Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PERSONAS CON NUTRICIÓN ENTERAL
Y PARENTERAL. TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN. PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN 33
(ANTONIO LUIS VILLARINO MARÍN, MARTA VILLARINO SANZ)

38.1. Dietas terapéuticas 33

38.2. Valoración y cuidados de enfermería a personas con problemas de desnutrición,

deshidratación, trastornos de la conducta alimentaria y obesidad 44

38.3. Nutrición enteral 51

38.4. Nutrición parenteral 53

BIBLIOGRAFÍA 56

III
39. VALORACIÓN Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA DEL PACIENTE QUIRÚRGICO: PREOPERATORIO,
INTRAOPERATORIO Y POSTQUIRÚRGICO 57
(CARMEN LÓPEZ FRESNEÑA)

39.1. Cuidados al paciente quirúrgico: el quirófano 57

39.2. Cuidados de enfermería en el preoperatorio 60

39.3. Cuidados de enfermería en el intraoperatorio 65

39.4. Tipos de anestesia y manejo de fármacos 75

39.5. Cuidados postquirúrgicos 79

39.6. Unidades de vigilancia postquirúrgica 80

39.7. Técnicas de vigilancia y control 82

BIBLIOGRAFÍA 89

40. CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA Y CIRUGÍA MENOR. PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA:


DRENAJES, CURAS Y OTRAS TÉCNICAS 91
(CARMEN LÓPEZ FRESNEÑA)

40.1. Cirugía mayor ambulatoria 91

40.2. Cuidados de enfermería al alta hospitalaria. Seguimiento domiciliario 96

40.3. Cirugía menor 97

40.4. Drenajes quirúrgicos en CMA y cirugía menor 99

40.5. Cuidados de la herida quirúrgica 100

BIBLIOGRAFÍA 100

41. VALORACIÓN Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PERSONAS CON PROBLEMAS EN LA PIEL.


CUIDADOS GENERALES DE LA PIEL. VALORACIÓN INTEGRAL DEL DETERIORO
DE LA INTEGRIDAD CUTÁNEA. LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN: CONCEPTO, FACTORES DE RIESGO,
LOCALIZACIÓN. PROCESOS DE FORMACIÓN Y ESTADIOS. ESCALA DE NORTON.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO. HERIDAS Y QUEMADURAS 101
(YOLANDA GARCÍA ÁLVAREZ, RAÚL JUAN MOLINES BARROSO)

41.1. Manejo de heridas 101

41.2. Cuidados generales 114

41.3. Valoración integral del riesgo de deterioro de la integridad cutánea 118

41.4. Escalas de valoración 120

41.5. Cuidados de úlceras por presión, heridas crónicas y quemaduras 122

BIBLIOGRAFÍA 136

IV
42. VALORACIÓN Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PERSONAS CON PROBLEMAS NEUROLÓGICOS
Y DEL SISTEMA NERVIOSO: ACCIDENTE CEREBROVASCULAR, EPILEPSIA, ESCLEROSIS MÚLTIPLE
Y LATERAL AMIOTRÓFICA, COMA Y OTROS. PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS DE ENFERMERÍA 139
(MAR PASTOR ARMENDÁRIZ)

42.1. Sistema nervioso. Recuerdo anatomofisiológico 139

42.2. Introducción. Semilogía 145

42.3. Lóbulos cerebrales 165

42.4. Alteraciones del lenguaje 165

42.5. Apraxias 166

42.6. Pares craneales 167

42.7. Hipertensión intracraneal 171

42.8. Enfermedad cerebrovascular. Hemorragias 174

42.9. Convulsiones y epilepsia 176

42.10. Enfermedades desmielinizantes 178

42.11. Traumatismos craneoencefálicos (TCE). Escala de Glasgow 182

42.12. Cefaleas 182

42.13. Meningitis 184

42.14. Trastornos extrapiramidales 184

42.15. Patologías medulares 187

GLOSARIO 189

BIBLIOGRAFÍA 192

43. VALORACIÓN Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PERSONAS CON PROBLEMAS RESPIRATORIOS:


INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA, ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA,
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR, ASMA Y OTROS. PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA:
OXIGENOTERAPIA, DRENAJE TORÁCICO, BRONCOSCOPIA, AEROSOLTERAPIA. CUIDADOS
DE ENFERMERÍA A PERSONAS CON VÍAS AÉREAS ARTIFICIALES: INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
Y TRAQUEOSTOMÍAS 195
(ESPERANZA RAYÓN VALPUESTA, TAMARA RAQUEL VELASCO SANZ)

43.1. Introducción 195

43.2. Valoración del paciente con patología respiratoria 201

43.3. Insuficiencia respiratoria (IR) 210

43.4. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) 214

43.5. Embolismo pulmonar 220

43.6. Asma 223

43.7. Otros problemas broncopulmonares 224

43.8. Procedimientos y técnicas de enfermería 234

BIBLIOGRAFÍA 243

V
44. VALORACIÓN Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PERSONAS CON PROBLEMAS CARDIOVASCULARES:
INSUFICIENCIA CARDÍACA, SÍNDROME CORONARIO AGUDO, HIPERTENSIÓN ARTERIAL,
PERICARDITIS AGUDA, ANEURISMA AÓRTICO, ARTERIOESCLEROSIS DE LAS EXTREMIDADES
INFERIORES Y OTROS. PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS DE ENFERMERÍA 245
(ESPERANZA RAYÓN VALPUESTA, TAMARA RAQUEL VELASCO SANZ)

44.1. Anatomofisiología del corazón 245


44.2. Valoración del paciente con problemas cardiovasculares 252
44.3. Insuficiencia cardíaca 257
44.4. Enfermedad coronaria 264
44.5. Hipertensión arterial 272
44.6. Otros problemas cardiovasculares 281
44.7. Procedimientos y técnicas de enfermería 296
BIBLIOGRAFÍA 301

45. VALORACIÓN Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PERSONAS CON PROBLEMAS EN EL SISTEMA RENAL


Y UROLÓGICOS: INSUFICIENCIA RENAL AGUDA, INFECCIÓN URINARIA, PROSTATITIS, CÁNCER DE
PRÓSTATA, LITIASIS RENOURETERAL Y OTROS. CATETERISMO VESICAL: CONCEPTO, INDICACIONES Y
CONTRAINDICACIONES DEL SONDAJE VESICAL. TRATAMIENTO SUSTITUTIVO DE LA FUNCIÓN RENAL:
DIÁLISIS PERITONEAL. HEMODIÁLISIS. TRASPLANTE. CUIDADOS DE ENFERMERÍA 303
(MARÍA JOSÉ DE DIOS DUARTE, JESÚS MORENO SIERRA)

45.1. Recuerdo anatomofisiológico del sistema renal 303


45.2. Valoración de pacientes con problemas en el sistema renal 306
45.3. Nefropatías más frecuentes: clasificación 308
45.4. Síndromes nefrológicos, enfermedades renales y urinarias 311
45.5. Diálisis 323
45.6. Procedimientos y técnicas de enfermería 327
45.7. Hiperplasia benigna de próstata (HBP) 332
45.8. Tumores urológicos 333
45.9. Trasplante renal 334
BIBLIOGRAFÍA 335

46. VALORACIÓN Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PERSONAS CON PROBLEMAS ENDOCRINOLÓGICOS:


DIABETES Y SUS COMPLICACIONES, BOCIO, HIPOTIROIDISMO, HIPERTIROIDISMO
Y OTROS. PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS DE ENFERMERÍA 337
(FRANCISCO LÓPEZ CORRAL)

46.1. Diabetes mellitus 337


46.2. Enfermedades de la hipófisis 353
46.3. El tiroides 361
46.4. Glándulas paratiroides 369
46.5. Glándulas suprarrenales 372
46.6. Valoración y cuidados de enfermería al paciente con patología endocrina 378

BIBLIOGRAFÍA 380

VI
47. VALORACIÓN Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PERSONAS CON PROBLEMAS EN EL SISTEMA
MUSCULOESQUELÉTICO. ENFERMEDADES DEL APARATO LOCOMOTOR: OSTEOPOROSIS,
TUMORES ÓSEOS, ARTROSIS, ARTRITIS REUMATOIDE Y OTRAS. TRAUMATISMOS
MUSCULOESQUELÉTICOS: FRACTURA, AMPUTACIÓN, ESGUINCE, LUXACIÓN Y OTROS.
PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA: VENDAJES, INMOVILIZACIONES 381
(PEDRO BAS CARO, MARTA LÓPEZ HERRANZ)

47.1. Generalidades: anatomía y fisiología 381


47.2. Fracturas y amputaciones 385
47.3. Enfermedades metabólicas del hueso 391
47.4. Artropatías 393
47.5. Enfermedades inflamatorias del tejido conjuntivo 396
47.6. Mecánica y alteraciones en el pie 399
47.7. Tumores óseos 400
47.8. Procedimientos de enfermería: vendajes, inmovilizaciones y otras técnicas 404
47.9. Otras técnicas de enfermería 420
47.10. Movilización del paciente con afectación musculoesquelética 421
BIBLIOGRAFÍA 421

48. VALORACIÓN Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PERSONAS CON PROBLEMAS GASTROINTESTINALES:


ABDOMEN AGUDO, ÚLCERA GASTRODUODENAL, GASTRITIS, OBSTRUCCIÓN INTESTINAL,
CÁNCER COLORECTAL Y OTROS. PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS DE ENFERMERÍA: SONDAJE
NASOGÁSTRICO, LAVADO GÁSTRICO 423
(MAR PASTOR ARMENDÁRIZ)

48.1. Generalidades: anatomía y fisiología 423


48.2. Valoración clínica 427
48.3. Principales patologías del sistema gastrointestinal 443
48.4. Procedimientos y técnicas de enfermería 513
BIBLIOGRAFÍA 524

49. VALORACIÓN Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PERSONAS CON PROBLEMAS


EN LOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS. VALORACIÓN Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN OTROS
PROBLEMAS OTORRINOLARINGOLÓGICOS. PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS DE ENFERMERÍA 527
(FRANCISCO LÓPEZ CORRAL, JUAN CARLOS LÓPEZ CORRAL, DANIEL PLASENCIA ALCÁZAR)

49.1. Vista 527


49.2. Oído 538
49.3. Olfato 546
49.4. Gusto 549
49.5. Tacto 551
49.6. Fosas nasales y senos paranasales 555
49.7. Faringe 556
49.8. Laringe 558
49.9. Glándulas salivales 559
49.10. Procedimientos y técnicas en los procesos otorrinolaringológicos 557
BIBLIOGRAFÍA 560

VII
Manual CTO

Oposiciones
de Enfermería
Comunidad
Autónoma
de Madrid
Valoración y cuidados de enfermería a
personas con problemas gastrointestinales:
abdomen agudo, úlcera gastroduodenal,
gastritis, obstrucción intestinal, cáncer
colorectal y otros. Procedimientos y técnicas
48
de enfermería: sondaje nasogástrico,
lavado gástrico
48.1. GENERALIDADES: ANATOMÍA 48.1. Generalidades: anatomía
y fisiología
Y FISIOLOGÍA 48.2. Valoración clínica
48.3. Principales patologías del sistema
gastrointestinal
El aparato digestivo está formado por un largo tubo, llamado tubo digestivo, 48.4. Procedimientos y técnicas
y por las glándulas asociadas a este tubo o glándulas anejas. de enfermería

La función del aparato digestivo es la transformación de las complejas mo-


léculas de los alimentos en sustancias simples y fácilmente utilizables por
el organismo. Estos compuestos nutritivos simples son absorbidos por las
vellosidades intestinales, que tapizan el intestino delgado. Así pues, pasan a
la sangre y nutren todas y cada una de las células del organismo.

Figura 48.1. Anatomía del aparato digestivo

423
Manual CTO
Oposiciones de Enfermería

Desde la boca hasta el ano, el tubo digestivo tiene aproxi-


madamente unos 11 m de longitud. En la boca ya empieza
propiamente la digestión. Los dientes trituran los alimentos
y las secreciones de las glándulas salivales los humedecen e
inician su descomposición química. Luego, en la deglución, el
bolo alimenticio cruza la faringe, sigue por el esófago y llega
al estómago, una bolsa muscular de 1,5 l de capacidad, cuya
mucosa secreta el potente jugo gástrico. En el estómago, el
alimento es agitado hasta convertirse en una papilla llamada
quimo. A la salida del estómago, el tubo digestivo se prolonga
con el intestino delgado, de unos 7 m de largo, aunque muy
replegado sobre sí mismo. En su primera porción o duodeno
recibe secreciones de las glándulas intestinales, la bilis y los
jugos del páncreas. Todas estas secreciones contienen una
gran cantidad de enzimas que degradan los alimentos y los
transforman en sustancias solubles simples. El tubo digestivo
Figura 48.2. Capas del tubo digestivo
continúa por el intestino grueso, de algo más de metro y me-
dio de longitud. Su porción final es el recto, que termina en el
ano, por donde se evacuan al exterior los restos indigeribles
de los alimentos. 48.1.1. Boca, garganta y esófago
Histológicamente, el tubo digestivo está formado por cua-
tro capas concéntricas que son de dentro hacia afuera las si- La boca (también llamada cavidad oral) es el sitio de entrada
guientes: de dos sistemas: el digestivo y el respiratorio, y cuyo interior
• Capa interna o mucosa: donde pueden encontrarse glán- está recubierto de una membrana mucosa. Los conductos pro-
dulas secretoras de moco, ácido clorhídrico, vasos linfáti- cedentes de las glándulas salivales, tanto en las mejillas como
cos, algunos nódulos linfoides y la lámina propia. Incluye debajo de la lengua y de la mandíbula, acaban en la boca. En
una capa muscular interna o muscularis mucosae. Sus fun- el suelo de la cavidad oral se encuentra la lengua, que se utiliza
ciones son las de protección, absorción y secreción. para saborear y mezclar los alimentos. Por detrás de la lengua,
• Capa submucosa: compuesta de tejido conjuntivo laxo. La se encuentra la garganta (faringe).
capa submucosa contiene el llamado plexo submucoso de
Meissner, que es un componente del sistema nervioso en- El gusto es detectado por las papilas gustativas situadas en la
térico formado por células amielínicas y ganglionares. Los superficie de la lengua. Los aromas lo son por los receptores
plexos submucoso y mientérico constituyen el sistema ner- olfatorios situados en la parte superior de la nariz. El sentido del
vioso entérico que se distribuye a lo largo de todo el tubo gusto es relativamente simple; distingue solamente lo dulce, lo
digestivo, desde el esófago hasta el ano. agrio, lo salado y lo amargo. El sentido del olfato es mucho más
• Capa muscular: constutuida por una capa de músculo liso complejo; distingue muchas variaciones sutiles.
(excepto en el esófago, donde hay músculo estriado). En su
interior se encuentra otro componente del sistema nervio- Los alimentos se dividen en partículas más fácilmente dige-
so entérico, el plexo mientérico de Auerbach. La función de ribles al ser cortados con los dientes delanteros (incisivos) y
esta capa es la peristalsis. masticados con las piezas posteriores (molares). La digestión
• Capa serosa o adventicia: se denomina según la región comienza cuando la saliva que procede de las glándulas sali-
del tubo digestivo que reviste, como serosa si es intraperi- vales recubre estas partículas con enzimas digestivas. Entre las
toneal o adventicia si es retroperitoneal. La adventicia está comidas, el flujo de saliva elimina las bacterias que pueden da-
conformada por un tejido conjuntivo laxo. La serosa es atra- ñar los dientes y causar otros trastornos; la saliva también con-
vesada por los vasos sanguíneos, linfáticos y nerviosos. tiene anticuerpos y enzimas, como la lisozima, que fraccionan
las proteínas y atacan directamente las bacterias.
Los plexos submucoso y mientérico constituyen el sistema ner-
vioso entérico que se distribuye a lo largo de todo el tubo di- La deglución se inicia voluntariamente y se continúa de modo
gestivo, desde el esófago hasta el ano. automático. Para impedir que la comida pueda pasar a la trá-
quea y alcanzar los pulmones, una pequeña lengüeta muscular
Por debajo del diafragma, existe una cuarta capa llamada sero- (epiglotis) se cierra al mismo tiempo que la zona posterior del
sa, formada por el peritoneo. techo de la boca (paladar blando) se eleva para evitar que la co-

424
| Tema 48

mida suba a la nariz. Así el bolo pasa al esófago que es un tubo Los primeros centímetros del revestimiento duodenal son
muscular de paredes finas, recubierto interiormente de una lisos, pero el resto del mismo presenta pliegues, pequeñas
membrana mucosa, que conecta la garganta con el estómago. proyecciones (vellosidades) e, incluso, proyecciones aún más
pequeñas (microvellosidades). Estas vellosidades y microve-
llosidades incrementan el área de la superficie del revesti-
48.1.2. Estómago miento del duodeno, permitiendo con ello una mayor absor-
ción de nutrientes.

El estómago es un órgano muscular grande, hueco y con for- El yeyuno y el íleon forman el resto del intestino delgado, lo-
ma de judía, que está organizado en tres regiones: el cardias, calizado a continuación del duodeno (partes del intestino que
el cuerpo (fundus) y el antro. Los alimentos llegan al estómago son las principales responsables de la absorción de grasas y de
desde el esófago y pasan a través de un músculo con forma de otros nutrientes). La absorción se incrementa en gran medida
anillo (esfínter), que se abre y se cierra. Normalmente el esfínter por la vasta superficie hecha de pliegues, vellosidades y micro-
impide que el contenido gástrico vuelva al esófago. vellosidades.

El estómago sirve como área de almacenamiento para los ali- La pared intestinal está ricamente abastecida de vasos sanguí-
mentos, contrayéndose rítmicamente y mezclándolos con las neos que conducen los nutrientes absorbidos hacia el hígado, a
enzimas. Las células que recubren la superficie gástrica secretan través de la vena porta. La pared intestinal libera moco y agua,
tres sustancias importantes: moco, ácido clorhídrico y el precur- que lubrican y disuelven el contenido intestinal, ayudando a di-
sor de la pepsina (una enzima que fracciona las proteínas): solver los fragmentos digeridos. También se liberan pequeñas
• El moco recubre las células del revestimiento del estóma- cantidades de enzimas que digieren las proteínas, los azúcares
go para protegerlas del daño que les podría causar el áci- y las grasas.
do clorhídrico y las enzimas. Cualquier alteración de esta
capa de moco, debida a una infección por la bacteria He- La consistencia del contenido intestinal cambia gradual-
licobacter pylori, por ejemplo, o al daño provocado por el mente conforme avanza a través del intestino delgado. En el
ácido acetilsalicílico, puede causar lesiones como la úlcera duodeno se secreta agua rápidamente para diluir la acidez
de estómago. del contenido digestivo procedente del estómago. Según
• El ácido clorhídrico provee el ambiente fuertemente ácido avanza el citado contenido, o bolo digestivo, hacia la porción
necesario para que la pepsina fraccione las proteínas. La inferior del intestino delgado, se hace más líquido a medida
elevada acidez del estómago también actúa como una ba- que van añadiéndose agua, moco, bilis y enzimas pancreá-
rrera contra la infección pues elimina la mayor parte de las ticas.
bacterias.
• Los impulsos nerviosos que llegan al estómago estimulan
la secreción ácida, la hormona gastrina (secretada por el 48.1.4. Páncreas
estómago) y la histamina (sustancia que también libera el
estómago).
El páncreas es un órgano que contiene básicamente dos tipos
de tejidos: los ácinos que producen las enzimas digestivas y los
48.1.3. Intestino delgado islotes que secretan hormonas. El páncreas secreta enzimas di-
gestivas al duodeno y hormonas al flujo sanguíneo.

El estómago libera su contenido al duodeno, primer segmento Las enzimas digestivas son liberadas desde las células de los
del intestino delgado. El alimento entra en el duodeno a través ácinos y llegan al conducto pancreático a través de varios cana-
del esfínter pilórico en unas cantidades que el intestino delga- les. El conducto pancreático principal se une al conducto biliar
do pueda digerir. Cuando éste se llena, el duodeno indica al a nivel del esfínter de Oddi, a través del cual ambos se vacían
estómago que detenga el vaciamiento. al duodeno. Las enzimas secretadas por el páncreas digieren
las proteínas, los hidratos de carbono y las grasas. Las enzimas
El duodeno recibe enzimas procedentes del páncreas y bilis del proteolíticas rompen las proteínas en partes que puedan ser
hígado. Estos líquidos llegan al duodeno a través del esfínter utilizadas por el organismo y son secretadas en forma inactiva.
de Oddi y contribuyen de forma importante a los procesos de Solamente son activadas cuando llegan al tracto gastrointesti-
digestión y de absorción. El peristaltismo también ayuda a la nal. El páncreas también secreta grandes cantidades de bicar-
digestión y a la absorción al revolver los alimentos y mezclarlos bonato de sodio, que protege el duodeno al neutralizar el ácido
con las secreciones intestinales. procedente del estómago.

425
Manual CTO
Oposiciones de Enfermería

Las tres hormonas producidas por el páncreas son: la insulina, 48.1.6. Vesícula biliar y vías
que disminuye el valor de la glucosa en sangre, el glucagón,
que por el contrario lo aumenta, y la somatostatina, que impide
la liberación de las otras dos hormonas. La bilis fluye fuera del hígado a través de los conductos hepá-
ticos derecho e izquierdo, que confluyen para formar el con-
ducto hepático común. Este conducto se une después de otro
proveniente de la vesícula biliar, llamado conducto cístico, para
constituir el conducto biliar común. El conducto pancreático se
une al conducto biliar común justamente cuando éste se vacía
en el duodeno.

Entre las comidas, las sales biliares son concentradas en la ve-


sícula biliar y solamente una pequeña cantidad de bilis fluye
desde el hígado. Al penetrar los alimentos en el duodeno se
desencadenan una serie de señales nerviosas y hormonales
que provocan la contracción de la vesícula. Como resultado, la
bilis llega al duodeno y se mezcla con el contenido alimentario.

La bilis tiene dos funciones importantes: ayudar a la digestión y


a la absorción de las grasas y ser responsable de la eliminación
de ciertos productos de desecho del cuerpo (particularmente
la hemoglobina de los glóbulos rojos destruidos y el exceso
Figura 48.3. Conductos del páncreas
de colesterol). Específicamente, la bilis es responsable de las
siguientes acciones:

48.1.5. Hígado

El hígado es un órgano de gran tamaño, con múltiples funcio-


nes, sólo algunas de las cuales están relacionadas con la di-
gestión.

Los nutrientes que proceden de los alimentos son absorbidos


por la pared intestinal, provista de gran cantidad de peque-
ños vasos sanguíneos (capilares). Estos capilares llegan hasta
las venas, que a su vez se unen a venas mayores y, finalmente,
penetran en el hígado a través de la vena porta. Esta vena se
divide, dentro del hígado, en diminutos vasos, donde se proce-
sa la sangre que les llega, lo que se lleva a cabo de dos formas
distintas:
• Por una parte, se eliminan las bacterias y otras partículas
extrañas absorbidas desde el intestino.
• Por otra, muchos de los nutrientes absorbidos son frac-
cionados de tal manera que puedan ser utilizados por el
organismo. El hígado realiza este proceso a gran veloci-
Figura 48.4. El sistema biliar
dad y pasa la sangre cargada de nutrientes a la circulación
general.
• Las sales biliares incrementan la solubilidad del colesterol,
El hígado produce aproximadamente la mitad del colesterol las grasas y las vitaminas liposolubles para ayudar a que
del cuerpo; el resto proviene de los alimentos. Alrededor del sean absorbidas.
80% del colesterol producido por el hígado se utiliza para la • Las sales biliares estimulan la secreción de agua por el in-
formación de la bilis. El hígado también secreta la bilis, que se testino grueso para ayudar a que avance el contenido in-
almacena en la vesícula biliar hasta que se necesite. testinal.

426
| Tema 48

• Por la bilis se excretan varias proteínas que desempeñan un Cuando el colon descendente se llena, las heces pasan al recto
papel importante en la función biliar. estimulando la defecación.
• La bilirrubina (el pigmento principal de la bilis) se excreta
en la bilis como producto de desecho de los glóbulos rojos El ano es la abertura que existe al final del tracto gastrointesti-
destruidos. nal, por la cual los materiales de desecho abandonan el orga-
• Los fármacos y otros productos de desecho se excretan por nismo. El ano está formado en parte por las capas superficiales
la bilis y más tarde se eliminan del organismo. del organismo, incluyendo la piel y, en parte, por el intestino.
Está recubierto por una capa formada por la continuación de la
Las sales biliares se reabsorben en el intestino delgado, son piel. Un anillo muscular (esfínter anal) mantiene el ano cerrado.
captadas por el hígado y nuevamente secretadas por la bilis.
Esta recirculación de las sales biliares es conocida como circu-
lación enterohepática. Todas las sales biliares del organismo
recirculan unas 10 o 12 veces al día. En cada paso, una pequeña 48.2. VALORACIÓN CLÍNICA
cantidad de éstas alcanza el colon, donde las bacterias las divi-
den en varios de sus componentes. Algunos de estos compo-
nentes son reabsorbidos; el resto son excretados con las heces.
Los síntomas de las afecciones gastrointestinales son a menu-
do imprecisos, razón por la cual los médicos pueden tener di-
48.1.7. Intestino grueso ficultades para determinar con exactitud cuál es el trastorno.
También alteraciones psicológicas tales como la ansiedad o la
depresión pueden afectar al aparato digestivo y contribuir a la
El intestino grueso comprende el colon ascendente (derecho), aparición de síntomas.
el colon transverso, el colon descendente (izquierdo) y el colon
sigmoide, que a su vez se encuentra conectado al recto. El personal de enfermería tiene que estar atento y saber valorar
las diferentes etiologías, secuencia, duración y persistencia de
El apéndice es un pequeño segmento con forma de dedo que las alteraciones gastrointestinales.
sale del colon ascendente cerca del punto donde éste se une al
intestino delgado (ciego). El intestino grueso secreta moco y es
el responsable principal de la absorción del agua y los electro- 48.2.1. Anamnesis
litos de las heces.

El contenido intestinal cuando alcanza el intestino grueso es La anamnesis de un paciente con patología abdominal pone de
líquido, pero normalmente se solidifica a medida que alcanza manifiesto los signos y síntomas de los órganos afectados, siendo
el recto en forma de heces. los más frecuentes el dolor abdominal, los vómitos, las náuseas,
las arcadas, la diarrea, la constipación o las hemorragias diges-
La gran variedad de bacterias que viven en el intestino grueso tivas (hematemesis, melena, enterorragia y proctorragia). No se
pueden, además, digerir algunas materias, lo que ayuda a la ab- debe olvidar que un signo y síntoma fundamental de estas pato-
sorción de nutrientes por el organismo. Las bacterias del intes- logías es el dolor (del que hay que observar sus características).
tino grueso también fabrican algunas sustancias importantes,
como la vitamina K. Estas bacterias son necesarias para la fun- En relación a los signos y síntomas que se observen, aportarán
ción normal del intestino. Algunas enfermedades y antibióticos una idea de la zona donde se está produciendo la patología.
pueden alterar el equilibrio entre los diferentes tipos de bacte- Así, se observa:
rias en el intestino grueso, cuyo resultado es una irritación que • En relación con la ingesta:
conduce a la secreción de moco y agua, causando diarrea. - Cantidad: habitual, ocasional y actual.
- Preparación: hervido, asado, frito, crudo, etc.
- Tipo de condimentado o picante (trastorno esófago-
48.1.8. Recto y ano gastro-duodenal).
- Rica en grasas (problema biliopancreático).

El recto es una cámara que comienza al final del intestino • En lo referente al tiempo:
grueso, inmediatamente a continuación del colon sigmoide, - Precoz: esófago o estómago.
acabando en el ano. Generalmente, el recto está vacío porque - Entre 2-3 h: vesícula y páncreas.
las heces se almacenan más arriba, en el colon descendente. - Pasadas 3 h: intestino delgado.

427
Manual CTO
Oposiciones de Enfermería

Con referencia al segmento esófago-gastro-duodenal, es muy • Específica:


importante establecer en qué momento u hora del día apare- - Olor a carne podrida: por coma hepático.
ció la sensación anormal y si ella está ligada a un periodo de - Olor acetónico (olor a manzana): por diabetes.
ayunas, a una determinada ingesta o a las horas de la digestión, - Olor urinoso-amoniacal: producido por uremia.
con lo cual es posible tener una orientación topográfica. - Olor a alcohol: paciente alcohólico.

Para el segmento intestinal tiene sumo interés el ritmo de las E. Hipo


deposiciones y sus características, acompañadas o no de mani-
festaciones dolorosas. El hipo es un ruido característico producido por el paso del aire
a través de la glotis cerrada, que coincide con la contracción
Los principales signos y síntomas de patologías en el aparato clónica e involuntaria del diafragma. Dicha contracción pue-
digestivo se estudian a continuación. de ser aislada a intervalos variables o agruparse en dos o más,
constituyendo una crisis singultosa. Puede ser:
A. Sialorrea • Accidental: se presenta aisladamente. El episodio es domi-
nado por la detención de la respiración, la presión sosteni-
La sialorrea es la producción excesiva de saliva (hipersecreción da de la lengua sobre el paladar, etc.; y no tiene significado
de saliva) debida a factores: clínico.
• Fisiológicos: a causa de estímulos alimenticios que des- • Persistente: cuando resulta rebelde en multitud de oca-
piertan el apetito. siones. No es tan sólo un síntoma mortificante, sino que
• Patológicos: ocasionados por procesos locales en la ca- puede tener valor periférico o central.
vidad bucal, afecciones de las glándulas salivales, reflejos
neurodistónicos, alteraciones funcionales u orgánicas del Las causas que provocan el hipo son múltiples y se pueden cla-
tubo digestivo, presentes en pacientes con cáncer pancreá- sificar tal y como se explica a continuación:
tico, cáncer gástrico y en aquéllos que padecen la enferme- • Periféricas: 
dad de Parkinson. - Infradiafragmáticas: dilatación gástrica, úlcera gás-
trica, gastritis hemorrágica, obstrucción intestinal alta,
B. Boca pastosa peritonitis, etc.
- Diafragmáticas: triquinosis, hernias diafragmáticas.
La boca pastosa es la sensación de empastamiento (saliva grue- - Supradiafragmáticas: procesos mediastinales y neu-
sa) en la cavidad bucal. Generalmente, está causada por esto- rogástricos, pericardítis, IAM, pleuresía, tumores, aneu-
matitis, deshidratación o dispepsias en general. rismas y varices esofágicas.
- Afecciones digestivas de cualquier origen.
C. Lengua saburral
• Centrales: puede deberse a tumores encefálicos, ACV, ure-
La lengua saburral supone la presencia de una capa blanque- mia (marcada), neurosis gástrica, histeria, etc.
cina y adherente que recubre la lengua dando la sensación
de  boca pastosa. Sus principales causas son las alteraciones F. Aerofagia
funcionales del tracto digestivo alto que determinan que el pa-
ciente no coma o las dispepsias. La aerofagia es la deglución del aire atmosférico. Dicha deglu-
ción de aire es común en aquellos pacientes con enfermedades
D. Halitosis del aparato digestivo y constituye una exageración de un acto
normal. La aerofagia puede ser:
La halitosis se define como el mal aliento o el aliento fétido que • Fisiológica: normalmente pueden deglutirse cantidades
se produce por la descomposición de los alimentos a causa de la imperceptibles de aire que no provocan ninguna dificultad,
acción bacteriana; esto se ve favorecido por procesos infeccio- problema o malestar.
sos en la cavidad orofaríngea o por la detención de los mismos • Patológica: ocurre cuando se degluten cantidades exagera-
en el esófago (por ejemplo, cuando en él hay divertículos), etc. das y perceptibles de aire atmosférico que causan una serie
de molestias o de trastornos tales como la distensión abdo-
La halitosis puede ser de dos tipos: minal y la compresión de los órganos torácicos. La aerofagia
• Inespecífica: patológica puede ser silenciosa o ruidosa (eructante).
- Aliento nauseabundo: causada por procesos infeccio-
sos en la cavidad bucal (caries dentales). La consecuencia inmediata de la aerofagia es la dilatación
- Aliento pútrido: por abscesos de pulmón. estomacal con sensación de plenitud gástrica postprandial,

428
| Tema 48

opresión torácica, disnea, palpitaciones (por elevación del he- por procesos del mismo órgano o por compresión ex-
midiafragma izquierdo), precordialgia pseudoanginosa, ruidos trínseca (disfagia orgánica o funcional).
hidroaéreos gástricos e intestinales, flatulencias, abovedamien-
to de la región epigástrica o de todo el abdomen (neumatosis • Según la presentación: se dividen en orgánicas y funcio-
intestinal) lo que obliga a desajustar la ropa o el cinturón. nales, tal como se expone en la Tabla 48.1.

G. Eructo Las causas de disfagia son múltiples y se resumen seguida-


mente teniendo en cuenta que se trata de todo proceso como
Se define como la eliminación ruidosa y voluntaria (por boca) tumor, estrechez, infamación, etc. que asiente a lo largo del
de aire proveniente del esófago o del estómago (aire previa- conducto buco-faringo-esofágico:
mente deglutido o bien gases desprendidos de la sangre, como • Por procesos intrínsecos de la luz:
en la dilatación pasiva del estómago por CO2). De él interesa su - Cáncer (infiltrativo, ulceroso o poliposo) de esófago: en
frecuencia, su momento de aparición, la cantidad de aire expe- estrecheces anatómicas 1/3 medio y luego en el inferior.
lido pero, por encima de todas las demás, el olor. Así, en función - Cuerpo extraño: de instalación súbita para todo tipo de
de esta última característica, los eructos se clasifican en: alimento, fijo y dura hasta sacar el cuerpo extraño.
• Inodoros. - Esclerodermia: fibrosis de la pared que afecta el peris-
• Con olor al alimento digerido. taltismo-procesos.
• De olor fétido: por ejemplo en caso de neoplasias infecta- - Cicatrizales: manifestaciones residuales de una esofagi-
das de esófago o estómago y síndrome pilórico. tis por cáusticos, comidas calientes, etc.
• Con olor a huevo (sin que se hayan ingerido): por ejemplo, - Parálisis esofágica: megaesófago, acalacia, disquine-
en los casos de dispepsias hepatovesiculares. sia esofágica: descoordinación entre los movimientos.
peristálticos (son insuficientes) y la relajación del esfín-
H. Disfagia ter esofágico inferior por aparición de una tercera onda
presente en la senectud.
La disfagia supone la dificultad en el tránsito del bolo alimen- - Espasmos: mecanismos reflejos por alteración de otros
ticio por el esófago. El paciente toma consciencia del paso del órganos del tubo digestivo o no.
alimento por el esófago.
• Compresión extrínseca por procesos expansivos o infla-
La clasificación de la disfagia es la siguiente: matorios de cuello o mediastino, es el caso del síndrome
• Según la localización: mediastinal, de la megaaurícula, del aneurisma aórtico, de
- Altas: la adenomegalia, hernias de hiato esofágico, divertículos,
› Disglusia. dermatomiositis, síndrome de Plummer–Vinson (disfagia,
› Afagia. glositis, anemia e hipoquilia).
› Odinofagia.
› Odinodisfagia. En la anamnesis de la disfagia se deben tener en cuenta los si-
guientes aspectos:
- Bajas: disfagia propiamente dicha donde se percibe • Instalación (comienzo):
la sensación de detención u obstáculo al bolo, lo que - Brusco: espasmo esofágico.
sugiere que el diámetro esté reducido a la mitad ya sea - Insidioso: neoplasia en esófago.

ORGÁNICA FUNCIONAL
Etiología Lesiones orgánicas (cáncer) Por crisis histéricas, espasmos, etc.
Inicio De instalación lenta y progresiva (día a día) De instalación brusca y caprichosa
Gradual: 1.º a sólidos, 2.º a semisólidos y 3.º a líquidos permitiendo el pasaje de sólidos
(por vencer el obstáculo) y no de líquidos
Localización Fija: con gran compromiso, el sitio de dificultades Variable en su ubicación y frecuente
siempre el mismo, generalmente estrechez anatómica sensación de bola
Evolución Evolución permanente: una vez instalado No permanente: al desaparecer el estímulo,
no retrocede excepto: tumor polipoide necrosado; desaparece la disfagia
tumor + espasmo

Tabla 48.1. Clasificación de la disfagia según su presentación

429
Manual CTO
Oposiciones de Enfermería

• Momento de aparición: › Factores determinantes: hiposecreción e hipoperis-


- Inicial: faringitis, espasmos, neoplasias. taltísmo.
- Retardada: divertículo esofágico.
- Dispepsia hiperestésica: se presenta luego de 2-3 h,
• Especificidad: con una sensación de vinagrera, dolor urente o ardor y
- General: para sólidos y líquidos (por ejemplo, espasmo evacuación gástrica rápida.
esofágico). › Dolores postprandiales tardíos: aparece a las 2-3 h
- Selectiva: para sólidos y/o líquidos; por ejemplo, en la después de la ingesta, pudiendo o no tener relación
neoplasia de esófago suele aparecer primero para líqui- con la cantidad y la calidad de los alimentos, sensa-
dos y luego para los sólidos (disfagia paradojal). ción de calambre o cólico en epigastrio, acompaña-
- Transitoria: esofagitis, quemadura de esófago, espasmos. do de ardor, acidez o quemazón y calma con la inges-
ta de alimentos, medicamentos alcalinos y vómito.
• Periodicidad: › Vagotonismo: palidez, manos sudorosas y frías,
- Intermitente: espasmos, divertículos. miosis y pulso lento.
- Permanente: neoplasias de esófago. › Palpación de epigastrio: hiperestesia cutánea y do-
lor a la presión profunda.
I. Disglusia › Factores probables: hipersecreción y acidez post-
prandial, hiperperistaltismo y obstrucción pilórica.
Supone la dificultad para tragar. Es preciso diferenciarla de la
afagia (sensación de no poder pasar el alimento). - Dispepsia mixta: supone trastornos en la motilidad, la
secreción y la sensibilidad pero sin relación entre sí. Por
J. Odinofagia ejemplo, el estómago hiperquinético que coexiste con
la hiposecreción.
La odinofagia es la deglución dolorosa, puede ser inicial (causa- - Dispepsia sensitiva: este tipo es siempre de naturaleza
da por procesos orgánicos de la orofaringe) o tardía (provocada y causa funcional. Sólo se llega a su diagnóstico cuando
por patologías orgánicas en esófago y estómago). agotados los estudios radiológicos y de secreción gás-
trica no se encuentran trastornos en la motilidad ni en
K. Odinodisfagia el jugo gástrico.

Se define como la deglución dolorosa y dificultosa. • Según su etiología:


- Enfermedades orgánicas en esófago, estómago o duo-
L. Dispepsia deno: esofagitis, divertículos, úlcera gastroduodenal,
tumores malignos y benignos, hernia diafragmática, etc.
La dispepsia es la sensación desagradable de indigestión debi- - Origen reflejo: colecistopatías, apendicitis, litiasis renal,
do a la dificultad para poder digerir algunas comidas. Son tras- hernia epigástrica, anexitis, etc.
tornos funcionales causados por la alteración de la motilidad, - Enfermedades en general: endocarditis, enfermedades
de la secreción y/o de la sensibilidad gástrica. Es un síndrome carenciales, trastornos metabólicos, etc.
puesto que obedece a múltiples causas a nivel gástrico, pu- - Trastornos funcionales gástricos: neurosis gástrica.
diendo ser funcionales u orgánicas.
M. Pirosis
La clasificación de la dispepsia se puede hacer del siguiente
modo: La pirosis se define como una sensación de quemazón ascenden-
• Según el tipo: te y retroesternal debida al reflujo del ácido desde el estómago
- Dispepsia hiposténica: que está caracterizada por: a la cavidad bucal; la mayoría de las veces puede llegar hasta la
› Distensión abdominal, digestión lenta y pesadez, faringe. Este pasaje de HCl hacia el esófago incrementa cuando
dolor postprandial precoz: que es una sensación el paciente se agacha o se acuesta. Constituye un factor de ries-
de molestia tipo pesadez o distensión epigástri- go para el desarrollo de esófago de Barret y de cáncer esofágico.
ca acompañada de sensación de opresión, pereza,
cansancio y sueño. Se relaciona con la cantidad y la Sus causas fundamentalmente son las siguientes:
calidad de los alimentos (halitosis y estado saburral). • Alcoholismo.
› Simpaticotonismo: piel seca, midriasis y pulso. • Tabaquismo.
› Taquicárdico (taquisfigmia). • Hernia hiatal.
› Palpación del epigastrio: distendida. • Hiperaquilias.

430
| Tema 48

N. Acidez y/o ardor gástrico P. Vómitos

La acidez es una sensación de quemazón en el epigastrio, que El vómito es un mecanismo reflejo que conduce a la elimina-
cuando es muy intensa llega al dolor, o bien puede ser una sen- ción violenta por boca del contenido gástrico en forma total
sación discreta de acidez denominada como vinagrera. o parcial; puede ser precedido de náuseas y se acompaña de
contracciones abdominales.
Se debe al aumento de la acidez del ácido clorhídrico o a un
estado inflamatorio de la mucosa o ambas cosas. Puede expe- El mecanismo del vómito está condicionado por un arco refle-
rimentarse durante todo el día y exacerbarse con la ingesta de jo cuyo centro se halla en el bulbo raquídeo; la vía aferente la
alimentos de forma precoz o tardía (2-3 h). constituyen los nervios neumogástrico, esplénico, vestibular,
óptico, glosofaríngeo, olfatorio y cardíaco; mientras que la vía
Ñ. Náuseas eferente la conforman: neumogástrico, glosofaríngeo y esplé-
nico. De esta manera, cualquier patología que afecte directa o
Sensación de asco o de repulsión referida a la garganta o al indirectamente los órganos tributarios del vago (neumogástri-
epigastrio, con deseo inminente de vomitar, pudiendo ir o no co) o a los nervios anteriormente citados puede desencadenar
seguida de vómito (en general le precede); se acompaña de el vómito.
marcada sialorrea, transpiración fría, palidez, bradicardia y has-
ta desfallecimiento (cuadro conocido como estado nauseoso). La secuencia del mecanismo del vómito se inicia con la con-
Es un síntoma multicausal que parece depender de la pérdida tractura y el cierre antropilórico, luego se produce una rela-
de tonicidad del estómago y de la inversión de los gradientes jación del fondo y del cardias, a continuación se origina una
de presión intestinal, principalmente duodenal, por antiperis- onda esofágica antiperistáltica y ocurre la adecuación oro-
taltismo. Sus causas pueden ser las siguientes: faringea (elevación del velo del paladar con oclusión de la
• Embarazo. epiglotis); finalmente, desciende el diafragma y aumenta la
• Procesos orgánicos o funcionales del aparato digestivo. presión intraabdominal, lo que lleva a la expulsión del conte-
• Alcoholismo. nido gástrico hacia el exterior.

O. Arcadas Los tipos de vómitos según su orden se encuentran recogidos


en la Tabla 48.2.
Sensación de que se produce el mecanismo del vómito (pu-
diendo o no ir precedida de náuseas) sin la eliminación de con- En la anamnesis del vómito se deben estudiar los siguientes
tenido gástrico (no hay relajación del cardias). aspectos: circunstancias de aparición, horario de aparición,

CARACTERÍSTICAS CAUSAS
Periférico · Con esfuerzo, precedido de náuseas, con arcadas · Gastrointestinales: por irritación o inflamación
y contracciones abdominales de la mucosa gastrointestinal (de naturaleza
· No produce trastornos de la consciencia alimenticia, bacteriana o por drogas
· Puede contener restos alimenticios, ser mucoso- como aspirinas, sulfamidas, sustancias emetizantes
sanguinolento, bilioso; pudiendo exacerbarse como sulfato de Cu2+, etc.), por obstrucciones
en decúbito dorsal; calmándose en decúbito o dilataciones gastroduodenales
ventral · Por irritación de faringe y/o del tubo digestivo,
enfermedades cardíacas, renales, laberínticas
Central · Sin esfuerzo: no va precedido de náuseas, · Hipertensión endocraneana (sin restos alimenticios)
sin contracciones abdominales, es paroxístico · Hiperexcitabilidad del centro del vómito:
· Explosivo (en chorro de canilla) en general - Por sustancias exógenas: ingesta de digitálicos
no contiene restos alimenticios. Produce - Por sustancias endógenas: uremia, diabetes
trastornos o alteración de la consciencia
· Causas sensoriales
Postural Se produce al adoptar determinada posición Afecciones laberínticas
Psicogénico Variable, repetitivo, nunca es de iguales Alteraciones neuropsíquicas
características

Tabla 48.2. Tipos de vómito según su orden

431
Manual CTO
Oposiciones de Enfermería

frecuencia, elementos que lo preceden y/o lo acompañaban, - Porráceo: vómito verdoso y pastoso que corresponde
contenido o material eliminado, color, gusto o sabor y olor: a sustancias del intestino delgado (por obstrucción in-
• Elementos que lo provocan: testinal alta).
- Alimentos, embarazo, afecciones del tubo digestivo. - Fecaloide: eliminación en el vómito de materia fecal
- Estados emocionales y la postura. (por fístulas gastrocólicas, obstrucciones intestinales
- Traumatismos craneales. bajas con válvula ileocecal incontinente).

• Circunstancias de aparición: • Color:


- Paroxístico: aparece en forma inesperada precedida de - Marrón: fecaloide.
náuseas sin relación con nada; por ejemplo, IAM y co- - Rojo: hematemesis.
lelitiasis. - Salmón: quiste gástrico.
- Postural: guarda relación con los cambios de posición - Verde: bilis o porráceo.
(síndrome laberíntico).
- Incoercible: se produce en forma reiterada y persistente • Gusto o sabor:
(con alta frecuencia); es molesto, difícil de controlar  y - Al alimento ingerido: quimo gástrico.
suele acompañarse de gran compromiso general (gas- - Ácido: por hiperclorhidria.
tritis urémica, pancreatitis aguda, etc.). - Amargo: por bilis.
- Sangre: en la hematemesis.
• Horario de aparición: - Materia fecal: porráceo (como borra de café) y/o fecaloide.
- Matinal (en ayunas): en los primeros meses del embara-
zo y en pacientes alcohólicos. • El olor que puede tener el vómito puede ser:
- Prandial: cuando hay irritación gástrica intensa (gastri- - Al alimento recientemente ingerido.
tis). - Fétido (en caso de neoplasias infectadas).
- Postprandial: - A materia fecal (en caso de vómitos porráceos y fecaloide).
› Precoz (menos de 2 h): úlcera gastroduodenal, her-
nia hiatal. • Elementos acompañantes o que lo preceden:
› Tardía (2–6 h): colelitiasis, atonía gástrica. - Dolor abdominal.
› Muy tardía (más de 6 h): síndrome pilórico. - Afecciones digestivas.
- Mareos: afecciones del laberinto o encefálicas.
• La frecuencia con la que se produce el vómito es impor- - Náuseas:
tante debido a los trastornos electrolíticos a los que puede › Si están presentes, el origen será gastrointestinal.
llevar al paciente: › Si están ausentes, el origen puede ser central o psi-
- El vómito puede presentarse una sola vez o repetirse cógeno.
varias veces en determinado periodo de tiempo.
- Cuando la frecuencia con la que se produce es alta, se Q. Regurgitación
denomina vómito incoercible.
La regurgitación es el reflujo hacia la cavidad bucal de peque-
• Contenido o material eliminado: ñas cantidades de líquidos o de alimentos sólidos sin digerir
- Alimenticio: provenientes del esófago y/o del estómago; la regurgitación se
› Más o menos recientes: diferencia del vómito por presentase sin esfuerzos, sin náuseas,
· Digeridos: atonía gástrica. ni contracciones abdominales.
· Sin digerir: hipermotilidad gástrica, gastritis, úl-
cera gastroduodenal. Los tipos y sus causas son los siguientes:
• De alimentos recientes: plenitud gástrica, gastritis, hernia
› De días anteriores: síndrome pilórico. hiatal.
• De alimentos de varios días: síndrome pilórico, divertículos
- Bilioso: afecciones hepato-vesiculares y/o afecciones esofágicos.
pancreáticas.
- Líquido claro: hipersecreción gástrica. R. Distensión abdominal
- Mucoso: alcoholismo.
- Sanguíneo: hematemesis. Se define como la sensación molesta de plenitud abdominal
- Pus: gastritis flegmonosa, apertura de absceso en el o de que el intestino está lleno de gases; con aumento del vo-
estómago. lumen abdominal y acompañado de borborigmos, ruidos hi-

432
| Tema 48

droaéreos y meteorismo., signos con los que guardan relación de heces duras y escasas lo cual obedece principalmente a un
sus causas. retardo de la evacuación del intestino grueso (disminuye la
frecuencia y aumenta la consistencia, lo que provoca una eva-
S. Borborigmos cuación demasiado lenta de heces exageradamente sólidas).
En un individuo con hábito intestinal normal la defecación es
Percepción de ruidos producidos por el desplazamiento de ga- indolora, no requiere de esfuerzos excesivos y la evacuación del
ses en el intestino. Se deben a dos causas: recto es completa.
• Fisiológico: durante el proceso digestivo normal o debido
a la acción de purgantes Fisiológicamente, el tránsito de las heces por el intestino grue-
• Patológico: en casos de enterocolitis, dispepsias fermenta- so responde a dos fases:
tivas, diarrea, etc. • Fase colónica: cuando el quimo llega al ciego se produce la
absorción de agua, electrolitos y sustancias nutritivas hidro-
T. Meteorismo solubles y la propulsión de las heces hacia el intestino grue-
so, para ello realiza contracciones en banda longitudinales
El meteorismo se define como el aumento del contenido aéreo (acorta) y bandas transversales, para lograr un mayor tiempo
en las vísceras huecas abdominales, lo que conduce al incre- de permanencia, lo que favorece la absorción de sustancias
mento del volumen del abdomen. útiles. En el sector ascendente presenta movimientos peris-
tálticos y antiperistálticos; en el sector transverso se suma
Sus tipos y causas son los siguientes: el pendular y en el sector descendente se acelera el tránsito
• Localizado: dilatación aguda de estómago, primera etapa a raíz de la peristalsis en masa, provocado por los reflejos
de la obstrucción intestinal. gastrocolónicos y ortocolónicos (vagal y esplénico) que se
• Generalizado: enterocolitis, dispepsias fermentativas, obs- producen cuando llega alimento al estómago y si el pacien-
trucciones intestinales (íleo). te se pone de pie luego de un largo tiempo de reposo.
• Fase rectal: la llegada de heces al recto produce su disten-
U. Flatulencia sión que sirve de estímulo a los receptores mucosos que
por distintas vías llegan a la corteza cerebral, determinando
La flatulencia es la expulsión de gases por el ano que suele dar- la contracción muscular voluntaria para el acto defecatorio.
se frecuentemente en todas las causas de meteorismo: en las Las condiciones de vida moderna producen embotamiento
dispepsias fermentativas (la cantidad de gas eliminado es gran- reflejo y al postergarse el acto, las heces ascienden al colon
de y dicha expulsión es muy sonora y poco olorosa), en las dis- donde sufren mayores reabsorciones del contenido acuoso
pepsias putrefactivas (la cantidad eliminada de gas es pequeña y endurecimiento, produciendo disquinesia rectal (evacua-
y de olor fétido). Sin embargo, lo más importante es cuando no ción dolorosa y dificultosa).
hay expulsión de gases por el ano, ya que este hecho sugiere
parálisis intestinal (íleo), obstrucción intestinal, etc. La clasificación de la constipación es la siguiente:
• Constipación pasajera o transitoria: cuyas causas son:
V. Tenesmo rectal - Por permanencia prolongada en cama (lo que deriva en
inmovilidad de músculos intervinientes y falta de refle-
Es la sensación insatisfecha y permanente de defecar; ésta apa- jo ortostático).
rece incluso después de haber defecado, se acompaña de sen- - Síndrome febril: por una mayor deshidratación de las
sación de peso u ocupación perineal debido a la inflamación heces.
y/o irritación rectal (por ejemplo: rectitis). - Cambios de hábitos por embotamiento de la fase rectal
(por ejemplo, viajes, etc.).
W. Pujo rectal - Dietas especiales o cambios en la alimentación.
- Intervenciones quirúrgicas.
El pujo rectal consiste en la sensación imperiosa con esfuerzo
persistente por defecar, con o sin la eliminación de heces. Se • Constipación crónica:
la observa en las diarreas bajas y como síntoma del síndrome - Primaria, esencial o funcional: provocada por:
disentérico (causado por amebiasis o por bacterias). › Hipoquinesia colónica crónica, factores dietéticos.
› Ancianos.
X. Constipación (estreñimiento) › Disquinesia:
· Rectal: hábito de postergar la defecación, dietas
El estreñimiento supone una frecuencia de defecación menor que dejan escasos residuos (carnes y quesos).
que lo habitual para determinada persona; hay eliminación · Colónica: hipoperistaltismo, atonía, etc.

433
Manual CTO
Oposiciones de Enfermería

- Secundaria, asintomática o accidental: causada por: - Mecanismo absortibo: gastrógeno, síndrome de malab-
› Factores dietéticos, sorción, pelagra.
› Cambios en la alimentación. - Por lesión orgánica: inflamaciones, ulceraciones, neo-
› Deshidratación. plasias.
› Medicamentos (anticolinérgicos, opiáceos, etc.).
› Reposo prolongado. • Extraentéricas:
› Viajes. - Inflamatorio: infecciones en general (por ejemplo, fie-
› Sedentarismo. bre tifoidea, teniosis, ascarisis, etc.)
› Alteraciones colónicas: - Reflejo: en niños (afecciones de las vías aéreas).
· Espasmos: colecistitis crónica, amebiasis. - Mecanismo absortibo: afecciones pancreáticas y/o he-
· Orgánico (compresión): extrínsecas (fibroma, patobiliar, hipoclorhidria.
bridas o tumor intestinal) o intrínsecas (neo- - Intoxicaciones: endógenas (uricemia) y exógenas (orga-
plasias, bridas o fisura anal). nofosforados, ATB y laxantes).

Y. Diarrea La clasificación de las diarreas según la topografía de origen,


alta o baja, se resume en la Tabla 48.3.
La diarrea supone una frecuencia de defecación mayor que lo
habitual para determinada persona; hay eliminación de abun- Z. Hemorragias digestivas
dantes heces acuosas debido principalmente a una aceleración
en la evacuación del intestino grueso (aumenta la frecuencia Una hemorragia digestiva consiste en la eliminación por la
y disminuye la consistencia) lo que comporta una evacuación boca o por el ano de sangre proveniente del tubo digestivo. Se
demasiado rápida de heces muy líquidas que implica una ace- las divide, por el ángulo de Treitz o duodeno yeyunal, en hemo-
leración del peristaltismo y una hidratación pronunciada de las rragias altas (esófago, estómago y duodeno) y en hemorragias
heces. bajas (yeyuno, íleon, intestino grueso, sigmoides, recto y ano).
Su clasificación se resume en la Tabla 48.4.
El síndrome diarreico se traduce por alteraciones digestivas (tu-
mores, colitis ulcerosa, etc.), metabólicas (uremia, etc.), tóxicas A.1. Dolores de origen abdominal
y parasitarias.
Normalmente y por causas fisiológicas se perciben en el abdo-
Sus causas son las siguientes: men tres sensaciones diferentes:
• Entéricas: • Vacío epigástrico que aparece en el ayuno.
- Inflamatorio: bacteriano y/o parasitario. • Necesidad de defecar, percibida en el peritoneo cuando
- Mecanismo reflejo: nervioso, tumoral, colopatías. hay heces en el recto.

CARACTERÍSTICAS DIARREA ALTA DIARREA BAJA


Origen Estómago, páncreas, vesícula, intestino delgado, Intestino grueso, colon sigmoide y recto
y sector íleo cólico
Número de deposiciones 3-4 día 10-30 día
Volumen Abundante por la aceleración del ritmo intestinal Escaso por la irritación rectal
y disminución de la absorción del agua
Consistencia Pastosa Líquida
Color Claras por el metabolismo incompleto Oscuras
de la bilirrubina
Olor · Nauseabundo (infección) Nauseabundo o no
· Rancio (disfunción alta)
Otras características · Con restos alimenticios: por disminución A veces hay presencia de sangre, mucus o pus
de la absorción yeyuno-íleon
· Sin restos: por disminución de la absorción
en el ciego

Tabla 48.3. Clasificación de las diarreas

434
| Tema 48

HEMATEMESIS HEMOPTISIS
Definición Eliminación por boca de sangre mediante Eliminación mediante la tos de sangre procedente
vómito procedente del aparato digestivo del aparato respiratorio
Causa Varices esofágicas, cáncer, gastritis Origen pulmonar u origen cardíaco
hemorrágicas, etc.
Antecedentes Dispepsia, alcoholismo, drogas y patologías Neumonía, cardiopatía o hemoptisis previas
gástricas
Otras causas Hemopatía en general, pólipos gástricos Trastorno de la coagulación y alteraciones
vasculares
Mareos previos Presente cuando es intensa No están presentes
Síntomas previos Dolor, náuseas y sensación de desfallecimiento Picazón en la garganta, calor y cosquilleo
retroesternal
Eliminación Mediante el vómito Mediante la tos
Presencia de alimentos Sí No
Color y aspecto Oscuro, sin coágulo y con espuma Rojo rutilante, con espuma, sin coágulos
Cantidad Abundante Pequeña
Duración del cuadro Breve Prolongada, repetitiva
Shock posterior Shock hipovolémico Rara vez
Heces Después de un tiempo aparece la melena Generalmente normales

Tabla 48.4. Hemorragias digestivas

• Necesidad de efectuar la micción, apreciada en el hipogas- • Dificultad en el tránsito de las vísceras huecas.
trio por repleción vesical. • Rupturas o dislaceraciones.
• Obstáculo en la circulación arterial.
La aparición de dolor abdominal es siempre un hecho anormal • Compresión de las estructuras nerviosas.
que puede o no tener gran significado, como por ejemplo en los
casos de cólicos intestinales por distensión del tubo digestivo Los dolores paroxísticos localizados en el abdomen pueden te-
(meteorismo o diarrea) cuya única gravedad es la de molestia, o el ner origen en:
dolor de distinta intensidad y características que refleja gravedad • Tórax: siempre referido y se debe, por ejemplo, a un IAM en
y que si no se remedia rápidamente incluso deriva en la muerte. la cara diafragmática. Es un dolor localizado en el epigastrio
acompañado de náuseas y vómitos con antecedentes o no
La pared abdominal y su contenido están ricamente inervados de cardiopatías isquémicas, muchas veces con colapso, pa-
por nervios del sistema de la vida de relación y la vida vege- lidez, sudor frío, HTA y que puede confundirse con procesos
tativa cuyos receptores para el dolor están distribuidos en: la gástricos o hepáticos.
pared, el peritoneo parietal, los mesos y las vísceras huecas. • Neumonía o pleuresía: que en los niños se localiza en el
Sin embargo, los órganos parenquimatosos como el hígado, el hipocondrio derecho o en la fosa ilíaca derecha que pue-
riñón y el bazo, al igual que el peritoneo visceral, carecen de de confundirse con una apendicitis aguda u otro abdomen
estos receptores. Los nervios que conducen los impulsos do- agudo.
lorosos son los frénicos, los últimos intercostales, el pequeño y • Nervioso: una forma clínica de sífilis nerviosa o neurolúes
gran esplácnico, el plexo hipogástrico y los nervios pudendos es el tabes dorsal que, en ocasiones, se presenta con crisis
con sus correspondientes conexiones medulares. gástricas tabéticas, caracterizadas por fuertes dolores tere-
brantes, localizados en el epigastrio y en la base del tórax,
Los estímulos que actúan sobre las terminaciones nerviosas acompañados de vómitos, sospechándose de etiología ta-
pueden ser: funcionales, espasmos psicógenos o reflejos y gra- bética por otros signos clínicos como: signo de Argyll Ro-
ves lesiones estructurales; todos ellos actúan por los siguientes bertson, signo de Romberg y arreflexia patelar.
mecanismos: • Abdominal: éste puede tener su origen en:
• Inflamatorios: físicos, químicos, bacterianos o inmunológicos. - La pared (parietales): son bien localizados, quemantes,
• Tracción de los mesos. con hiperestesia superficial, acompañados de signo
• Distensión de cápsulas o vísceras huecas. de afección dermatológica o de otras estructuras de la

435
Manual CTO
Oposiciones de Enfermería

pared. Son muchas las causas; sin embargo se deben en el riñón (cólico renal), en la vejiga (cólico vesical),
señalar las siguientes: pudiendo también tener origen en el apéndice, el
› Herpes zóster: cuando afecta los nervios abdomi- útero o en las vesículas seminales.
no-genitales, generando dolor de localización lum-
bar o en flancos que muchas veces se confunde con
cólicos renales o con apendicitis aguda, pudiendo 48.2.2. Exploración física
el eritema vesiculoso orientar al diagnóstico.
› Hernia mediana supraumbilical o de la línea blanca:
que cuando tiene dolor se confunde con otras cau- El abdomen es una cavidad limitada por arriba por el diafragma
sas de epigastralgias. La investigación del proceso que lo separa del tórax y por la línea innominada (cresta pec-
herniario con la inspección y palpación es orienta- tínea) por debajo, a cuyo nivel se continúa con la pelvis cons-
dora de la verdadera etiología (presencia de peque- tituyendo en realidad una única cavidad llamada abdómino-
ñas tumoraciones firmemente adheridas a la línea pelviana.
blanca).
La división topográfica que delimita sus diferentes regiones
- El contenido abdominal (dolores profundos): tienen no se corresponde con la proyección de los órganos que
diversos orígenes y algunos poseen características pro- contiene. Para estudiar esta región correctamente es nece-
pias como son los dolores cólicos, el peritoneal, el is- sario trazar cuatro líneas que dividen la cavidad abdomino-
quémico, el provocado por distensión y torsión: pelviana en nueve regiones; para conseguirlo, se dibujan
› Dolor cólico: es posible que se origine en el intesti- dos líneas horizontales (una superior o subcostal que pasa
no (cólico intestinal), en el hígado (cólico hepático), por el límite inferior del reborde costal de la 10.ª costilla, pro-

· Lóbulo derecho · Lóbulo izquierdo · Cuerpo del estómago,


del hígado del hígado, vesícula ángulo esplénico
· Angulo hepático biliar, curvatura mayor del colon, bazo, cola
del colon del estómago, bulbo del páncreas, glándula
· Suprarrenales duodenal, parte suprarrenal
y los 2/3 superiores de la cabeza del y riñón izquierdo
del riñón derecho páncreas, aorta · HIPOCONDRIO
· HIPOCONDRIO y la vena cava inferior IZQUIERDO
DERECHO, DÉCIMA · EPIGASTRIO · SUBCOSTAL
COSTILLA · 2.ª-3.ª LUMBAR
· 1/3 inferior del riñón · Parte inferior · 1/3 inferior del riñón
derecho del estómago, marco izquierdo, colon
· Colon ascendente duodenal, i. delgado, descendente
· FLANCO DERECHO cabeza y cuerpo · FLANCO IZQUIERDO
· CRESTA ILÍACA del páncreas, colon · TRANSTUBERCULAR
ANTEROSUPERIOR transverso, pelvis
renal, parte superior
de los uréteres, aorta
y vena cava inferior
· UMBILICAL
· 5.ª LUMBAR
· Ciego, apéndice, · I. delgado, el extremo · Colon descendente
psoas e ilion distal de los uréteres, · Psoas ilíaco
· FOSA ILÍACA vejiga, útero y colon · FOSA ILÍACA
DERECHA sigmoide IZQUIERDA
· HIPOGASTRIO
· BORDE EXTERNO
DEL RECTO ANTERIOR

Figura 48.5. División topográfica del abdomen

436
| Tema 48

yectada hacia atrás a nivel del disco intervertebral entre la B. Palpación del abdomen
2.ª y 3.ª lumbar ; y otra inferior o transtubercular que pasa
a nivel de los tubérculos de la cresta ilíaca anterosuperior, La palpación es el procedimiento de mayor importancia y con-
proyección hacia atrás a nivel de la 5.ª lumbar) y dos líneas siste en la búsqueda de signos, mediante la colocación y del
verticales que son proyecciones de las líneas medio clavicu- desplazamiento adecuado de una o de ambas manos, sobre el
lares o bien corresponden al borde externo del recto ante- abdomen del paciente. Se inicia con el enfermo en decúbito
rior del abdomen. dorsal, con los miembros inferiores extendidos y alineados con
la cabeza; por otro lado los miembros superiores deben estar
A. Inspección del abdomen extendidos y a ambos lados del cuerpo; la cabeza preferente-
mente sin apoyar en la almohada o ligeramente apoyada sobre
En la inspección del abdomen se debe estudiar al paciente una almohada delgada. El paciente debe respirar tranquila-
en decúbito dorsal y en posición de pie (bipedestación). Pri- mente y relajar los músculos abdominales. El médico se coloca-
mero hay que examinar al paciente en decúbito dorsal en lo rá a la derecha del enfermo, sentado o de pie (según lo requiera
posible sin almohadas altas, con los miembros superiores a la maniobra); procurando que la temperatura de sus manos sea
ambos lados del cuerpo, con los miembros inferiores extendi- agradable para la piel del individuo (evitando la defensa del ab-
dos y alineados en línea recta con la cabeza, respirando tran- domen) y siempre, en lo posible, los codos deben quedar por
quilamente. arriba del plano del abdomen (describiendo un ángulo obtuso
entre brazo y antebrazo).
Luego se le indica que realice un esfuerzo (que tosa, que hinche
el abdomen, que trate de levantarse) mientras una de nuestras
manos, apoyada en su frente, se opone a ello. NORMAL PATOLÓGICO
TENSIÓN: refleja Abdomen Abdomen duro
Terminada la inspección en decúbito dorsal inmediatamente la condición blando por defensa
se realiza la inspección en bipedestación, primero en respi- de la pared, o contractura
ración tranquila y luego llevando a cabo un esfuerzo, obser- depende del tono
vando el abdomen de frente, de perfil y desde atrás. Normal- muscular
mente en posición de pie, el perfil anterior presenta la forma DEPRESIÓN: Abdomen · Abdomen
de una S itálica con una concavidad supraumbilical y una con- refleja depresible no depresible
vexidad infraumbilical; el perfil posterior muestra una suave la condición por tumor
convexidad hacia adelante debido a la lordosis lumbar fisioló- del contenido o visceromegalia
gica; por detrás puede verse un surco medio poco acentuado · Poco depresible
que corresponde a la columna vertebral y dos prominencias por embarazo
de 5–6 cm de ancho, producidas por los músculos de los ca- o ascitis
nales vertebrales; finalmente en la pared anterior, el ombligo
está situado en la parte media del abdomen a igual distancia SENSIBILIDAD: Indoloro Dolor a la
del pubis que del apéndice xifoides, formando una depresión superficial a la compresión compresión, reacción
más o menos profunda. y profunda y a la a la descompresión
descompresión + (Blumberg y/o
A ambos lados de la línea alba o línea blanca se observan dos Geuneau de Mussy)
salientes rectangulares paramediales que corresponden a
Tabla 48.5. Palpación del abdomen
los músculos rectos mayores del abdomen, los cuales gene-
ralmente se encuentran surcados por dos o tres depresiones
transversales correspondientes a las intersecciones aponeu- C. Percusión del abdomen
róticas.
La percusión del abdomen suministra menos datos que la
El abdomen sufre variaciones según la edad, el sexo, el hábito palpación. Se realiza en dirección radiada desde el epigas-
constitucional y las condiciones fisiológicas; así en las mujeres trio, pudiéndose también llevar a cabo en forma radiada
el desarrollo del panículo adiposo hace que el abdomen sea desde el ombligo. Normalmente a la percusión hay dos ti-
menos accidentado, además como el diámetro transverso de pos de sonidos: timpanismo y algunas zonas mate (tablero
la pelvis es mayor que en el hombre, la pared lateral no es rec- de ajedrez).
ta sino cóncava hacia afuera, misma razón por la que la pelvis • Timpanismo:
es más ancha, presenta lordosis, masa acentuada y vientre in- - Generalmente en toda la región anterior del abdomen,
fraumbilical más saliente o abultado. debido a los gases que contienen las vísceras huecas.

437
Manual CTO
Oposiciones de Enfermería

- Hipocondrio izquierdo (en el espacio de Traube) debido • Normalmente, en el abdomen, es posible auscultar la pre-
al aire contenido en la cámara gástrica del estómago. sencia de ruidos hidroaéreos o borborigmos (2 a 5 min),
El espacio de Traube, topográficamente, está limitado debido a la colisión líquido–gas que se produce por los mo-
hacia abajo por el reborde costal izquierdo; hacia arriba vimientos propios del intestino.
por una línea (de concavidad inferointerna) que parte • Alteraciones:
de la línea paraesternal izquierda (a nivel del 6.º. cartí- - La ausencia de ruidos hidroaéreos indica un íleo pa-
lago costal izquierdo), se dirige hacia fuera y asciende ralítico (por peritonitis, úlcera perforada, pancreatitis
hasta el 5.º espacio intercostal izquierdo, luego descien- aguda); también se da en íleo postoperatorio (por un
de para terminar en la intersección de la línea axilar an- mecanismo reflejo).
terior con el reborde costal izquierdo. Sus límites inter- - El aumento o la exageración de los ruidos hidroaéreos
nos son: hacia la derecha el lóbulo izquierdo del hígado, indica un íleo mecánico (por obstrucción intestinal).
hacia la izquierda el bazo, hacia arriba el corazón y ha-
cia arriba y afuera el pulmón izquierdo. Obviamente el • Ocasionalmente se ausculta:
espacio de Traube está cubierto por el diafragma y por - A nivel del hígado: un ruido de frote por perihepatitis.
fuera de él, el fondo de saco pleural izquierdo. - A nivel del bazo: un ruido de frote por periesplenitis.
- Sobre el trayecto de la aorta (si ésta pulsa con ampli-
• Matidez: tud): un soplo sistólico, de auscultarse no necesaria-
- Matidez hepática: en hipocondrio derecho debido a la mente indica patología, ya que puede deberse a un
presencia del hígado (víscera sólida). Se percute desde estrechamiento producido con el estetoscopio al pre-
el 2.º espacio intercostal derecho hacia abajo y por la sionar la aorta. En patologías reales (aneurisma de la
línea medio clavicular (LMC); recordar que a nivel del 4.º aorta) el soplo se percibirá sobre el reborde costal iz-
EID se encuentra submatidez y en el 5.º EID matidez he- quierdo y sobre la región lumbar izquierda.
pática. En caso de ascitis, meteorismo, grandes tumo-
res abdominales, retracción pleuropulmonar o parálisis
diafragmática, el límite superior de la matidez hepática 48.2.3. Exploración radiológica
asciende. Si se trata de hepatomegalia o hepatoptosis,
el límite inferior de la matidez hepática desciende y el
área hepática se extiende. La radiografía simple sin contraste ha sido durante muchos
- Matidez esplénica: región esplénica (a nivel de la 9.ª años prácticamente la única técnica de imagen disponible para
costilla izquierda, sobre la línea media axilar), se debe a el estudio de pacientes con procesos abdominales y torácicos
la presencia del bazo (paciente en posición de Schuster: agudos. Es un examen rápido, barato y poco molesto para el
decúbito lateral derecho, miembros superiores exten- paciente que, sin embargo, puede aportar muchos datos al
didos hacia arriba o miembros inferiores flexionados médico. En las últimas décadas han aparecido técnicas como
extendidos, percutir suavemente acercando el oído). Si la ultrasonografía o la tomografía computarizada (TC) que han
la matidez esplénica se extiende más de 6 cm sobre la reemplazado en muchas indicaciones a la radiografía simple.
línea media axilar o si llega a la línea axilar anterior, se Sin embargo, ésta sigue siendo la primera prueba a realizar en
puede diagnosticar esplenomegalia. Si el límite supe- muchos casos, entre los que destacan la sospecha de perfora-
rior de la matidez esplénica desciende o si la matidez ción de víscera hueca y la obstrucción intestinal.
esplénica desaparece (reapareciendo al reducir ma-
nualmente el órgano a su celda), es posible el diagnós- A. Radiografía simple de abdomen
tico de esplenoptosis.
- Generalmente en toda la región posterior del abdo- Suele realizarse con el paciente en decúbito supino, con el haz
men, debido a la presencia de los músculos paraver- de rayos vertical y siguiendo una trayectoria anteroposterior. Se
tebrales y, especialmente, en la región lumbar por la prefiere el decúbito supino porque en esta posición los órganos
matidez renal. descansan sobre el tejido adiposo retroperitoneal, de modo que
se facilita su visión radiológica. Es la primera prueba de imagen
D. Auscultación del abdomen que hay que llevar a cabo en el caso del dolor abdominal agu-
do. Cuando se sospecha una obstrucción o íleo intestinal, o una
La auscultación en la exploración física del abdomen tiene perforación intestinal, debe hacerse, además, una radiografía en
utilidad limitada. Sin embargo a partir del 5.º mes de embara- bipedestación con rayo horizontal para poner de manifiesto los
zo, la auscultación es un procedimiento de rigor que permitirá niveles hidroaéreos o el gas en cúpulas diafragmáticas. Si esto
auscultar los latidos fetales (en caso de ausencia se puede diag- no es posible porque el paciente no tolera la bipedestación, tam-
nosticar la muerte fetal). bién puede realizarse en decúbito lateral con rayo horizontal.

438
| Tema 48

B. Radiografía baritada naturaleza de las mismas), que se muestran como una imagen
redondeada u oval que sobresale del resto del estómago.
Los estudios radiológicos con contraste permiten valorar de una
manera aceptable la posición y la morfología de un órgano hue- E. Tomografía computarizada
co, las compresiones extrínsecas, la existencia de divertículos y
de fístulas y de sus características. De igual manera permite, en La TC, de uso habitual desde la década de los años ochenta, ha
ocasiones, valorar la función del órgano gracias al comporta- presentado grandes mejoras técnicas en los últimos 15 años,
miento dinámico del medio de contraste una vez administrado. convirtiéndose en una prueba muy útil en el estudio y descrip-
ción de las enfermedades hepáticas, pancreáticas, apendicitis
Los estudios radiológicos se pueden realizar con contraste úni- y diverticulitis, isquemia intestinal, complicaciones de la enfer-
co (baritado o hidrosoluble) o doble (bario y aire). El contraste medad inflamatoria intestinal, abdomen agudo y enfermeda-
baritado es el de elección excepto en los casos donde se sospe- des tumorales. Entre todas estas indicaciones hay que destacar
che perforación u obstrucción completa, en los que se prefiere por su frecuencia las dos siguientes:
el hidrosoluble o gastrografín. Los estudios con doble contras- • La pancreatitis aguda, en la cual la TC supone un método
te permiten valorar con mayor precisión el patrón mucoso del cómodo y preciso para evaluar su extensión. En función de
segmento del tracto gastrointestinal estudiado. ella se establecieron los criterios de Balthazar que correla-
cionan la morfología radiológica y el porcentaje de pán-
C. Estudio del esófago creas necrótico con la gravedad de la enfermedad.
• El diagnóstico y estadificación de diferentes tumores del
Existen tres situaciones en las que la radiología del esófago es aparato digestivo. La capacidad diagnóstica de la explora-
muy útil: ción depende de la calidad y de la velocidad del aparato de
• Como estudio indirecto de otros órganos torácicos, ya que TC y del protocolo de estudio empleado por el radiólogo.
ciertas anomalías cardiovasculares, del aparato respiratorio, Actualmente, existen aparatos de gran velocidad y varias
o incluso de la columna vertebral, se ponen de manifiesto hileras que permiten secciones más finas y reconstruccio-
por las compresiones o incurvaciones que producen en el nes tridimensionales, gracias a las cuales se obtienen nue-
esófago (disfagia lusoria o vascular). vas técnicas de imagen como la colonoscopia virtual. Me-
• Estudio de las disfagias: en estos casos se busca demostrar diante el empleo del contraste oral e intravenoso es posible
una estrechez o estenosis, y a veces se obtienen ciertos sig- explorar la luz gastrointestinal, la pared y los órganos adya-
nos indirectos del origen benigno o maligno de la misma. centes. Sin embargo, hay que recordar que el contraste in-
Así, las estenosis malignas suelen tener una extensión ma- travenoso debe ser manejado con precaución en caso que
yor de 20 mm, bordes irregulares y contornos rígidos. exista una insuficiencia renal, y que está contraindicado en
pacientes alérgicos al yodo.
De todos modos estos signos tienen sólo un valor orientativo
que deberá ser confirmado con toma de biopsias mediante F. Resonancia magnética
endoscopia. Por otra parte, el esofagograma tiene una alta
sensibilidad para el diagnóstico de la hernia de hiato. La resonancia magnética (RM) posee frente a la TC las ventajas
de ser una técnica que no requiere contraste yodado intrave-
• Estudio funcional del esófago: muy útil en el diagnóstico noso y que no irradia al paciente. Sin embargo, es más cara, la
y seguimiento de las esofagitis pépticas u originadas por duración de la prueba es mayor y se ve muy afectada por los
ingesta de cáusticos, en la esclerodermia, en la acalasia y en movimientos. Está contraindicada en pacientes con marcapa-
el espasmo esofágico difuso. En todos estos casos pueden sos cardíacos, con implantes ferromagnéticos o cualquier cuer-
existir unas determinadas alteraciones del calibre y del pe- po extraño metálico y en aquéllos con claustrofobia grave.
ristaltismo esofágico que orienten al diagnóstico.
La RM se emplea sobre todo en el estudio de enfermedades
D. Estudio del estómago y duodeno hepatobiliares, y se considera la prueba de imagen que mejor
puede discriminar la naturaleza de una lesión hepática focal.
Para el estudio de la superficie mucosa gástrica o duodenal, También es útil para el estudio del sistema nervioso central
hoy en día se prefiere la endoscopia, que visualiza mejor la su- (SNC) cuando se busca ahí el origen de una enfermedad diges-
perficie y permite no sólo tomar muestras de tejido, sino ade- tiva como una disfagia orofaríngea. Otra indicación frecuente, al
más hacer abordajes terapéuticos. De todos modos, mediante igual que con la TC, es la de completar el estudio de extensión de
el estudio gastroduodenal también se puede diagnosticar en- un tumor. Una aplicación interesante de esta técnica es la deriva-
grosamiento de los pliegues gástricos, alteraciones de la motili- da de administrar un contraste específico para RM a nivel arterial
dad y vaciamiento gástrico y úlceras (incluso es posible intuir la de la vía biliar, y así obtener la angio-RM o la colangio-RM, res-

439
Manual CTO
Oposiciones de Enfermería

pectivamente. Esta segunda prueba es crucial para evaluar el es- una suspensión espesa de bario, tras lo que el paciente in-
tado de las vías biliares y pancreáticas previamente a una cirugía giere tabletas que, en presencia de agua, liberan dióxido de
hepatobiliar y para una correcta estadificación de un ampuloma. carbono.
• Métodos de infusión continua: consiste en la infusión
G. Angiografía continua de 500 a 1.000 ml de suspensión ligera de sulfato
de bario, junto con metilcelulosa, mediante una sonda duo-
La angiografía es una técnica que precisa un acceso al siste- denal, visualizada a través de fluoroscopia. En su trayecto
ma vascular mediante la punción de un vaso y la inyección a descendente se puede observar yeyuno e íleon. La comple-
través del mismo de un medio de contraste. Se trata de una ta realización de la prueba puede durar hasta unas 6 h.
técnica que cada vez se emplea menos, pues los angiogramas
obtenidos mediante ecografía, TC o RM ofrecen una adecuada 2. Cuidados posteriores a la prueba
exploración por métodos no invasivos. No obstante, éstos no
siempre consiguen un diagnóstico apropiado, y además no Hay que asegurarse de que el bario ingerido es eliminado, vi-
permiten una aproximación terapéutica, por lo que la angio- gilando las heces hasta que recuperen su color normal, para
grafía percutánea sigue desempeñando un papel importante lo que hay que tener en cuenta que el bario tiene un aspecto
en varias situaciones: hemorragias digestivas inaccesibles a la arcilloso. Para facilitar la eliminación se podrá administrar un
endoscopia, ciertos casos de isquemia intestinal, y a nivel hepá- enema o laxantes.
tico, con diversos fines diagnósticos y terapéuticos.
I. Estudio de la porción inferior del aparato digestivo
H. Estudio de la porción superior del aparato digestivo
Por lo general, de 1 a 3 días antes de la prueba el paciente debe
La serie gastrointestinal superior o tránsito esófago-gastroduo- hacer una dieta pobre en residuos, con líquidos claros. El día
denal (TEGD) permite realizar el diagnóstico de patologías del anterior a la prueba, se aplicará un enema, permaneciendo el
tracto digestivo superior (tumores, úlceras, síndromes de ma- sujeto en ayunas desde la medianoche, y realizando enemas
labsorción, etc.). de limpieza hasta que las evacuaciones sean claras a la mañana
siguiente. Con esta preparación se pretende evacuar la porción
En los 2-3 días previos a la prueba, el paciente debe hacer una distal del intestino.
dieta pobre en residuos, debiendo permanecer en ayunas des-
de la medianoche anterior al día de la prueba. También se debe Cuando se vaya a utilizar enemas de bario, hay una serie de as-
abstener de fumar desde la medianoche previa al estudio. Se pectos que es necesario tomar en consideración:
suele prescribir un laxante para eliminar el contenido intestinal. • Se debe programar antes de cualquier estudio del tracto GI
Indicar al paciente que sus heces pueden ser blancas durante superior.
72 h tras la prueba. • Si el paciente tiene enfermedad inflamatoria activa del co-
lon, suelen estar contraindicados los enemas (por el impor-
El paciente debe ingerir la papilla de bario en el momento de tante riesgo de perforación que existe).
la prueba, en la que por medio de la fluoroscopia directa se • Si hay hemorragia GI activa, no se han de poner enemas ni
observará cómo ésta desciende hasta el estómago, pudiendo dar laxantes.
analizar la posición y la permeabilidad de la luz esofágica. Al • No se debe hacer en caso de posible perforación u obstruc-
rellenarse el estómago con la papilla se analiza la motilidad, el ción. En éstos, se puede utilizar un contraste hidrosoluble.
espesor de la pared gástrica y las características superficiales
de la mucosa. Al salir del estómago, se podrá comprobar la per- Se instila el enema en el servicio de radiología. El paciente es-
meabilidad del píloro y la morfología de la primera porción del tará en posición de Sims izquierda (se recuesta sobre el lado
intestino, el duodeno. izquierdo con la rodilla y el muslo derecho doblados hacia el
tórax; esta posición permite que la solución fluya por la acción
En las siguientes 24 h se realizarán radiografías seriadas con el de la gravedad hacia el colon descendente). Si la preparación
fin de evaluar el vaciado gástrico, lo que permite hacer un es- se ha realizado de forma correcta, se observa claramente colon,
tudio detallado del intestino delgado (posibles obstrucciones, ciego y apéndice (si es permeable), así como la motilidad de
patologías inflamatorias, etc.). cada porción. La prueba suele durar de 15 a 30 min.

1. Tipos de estudio 1. Tipos de estudio

• Estudios de doble contraste: en los que se pretende ob- • Estudio de doble contraste: junto con el enema de bario
servar estómago y esófago mediante la administración de se instila aire. De gran utilidad, al permitir detectar las le-

440
| Tema 48

siones pequeñas (difícilmente visibles con la radiología sin • Previo a la introducción del fibroscopio, el paciente realiza-
contraste). Además de la incomodidad que ocasiona al pa- rá enjuagues con un anestésico local.
ciente, suele originar la aparición de cólicos. • Se coloca al paciente en decúbito lateral izquierdo para facili-
• Estudio de contraste hidrosoluble: se emplea ante la sos- tar el drenaje de la saliva y un fácil acceso con el fibroscopio.
pecha de enfermedad inflamatoria activa (colitis ulcerosa, • Una vez que se lubrifica el fibroscopio, con un lubricante
diverticulitis, etc.), presencia de fístulas o perforación, ya hidrosoluble, se desplaza por la boca, el esófago, el estó-
que el contraste de bario, si penetra en la cavidad perito- mago (visualizando el estado de la mucosa gástrica y los
neal, puede provocar peritonitis. Suele emplearse el Gastro- esfínteres) y el duodeno. Se pueden tomar muestras para
grafín®, contraste hidrosoluble yodado. La técnica utilizada biopsia o realizar un cepillado citológico.
es idéntica a la del enema de bario. Previamente se ha de • La duración de la prueba es de 30 min aproximadamente.
verificar la sensibilidad al yodo o al contraste. Durante su realización hay que mantener las vías aéreas li-
bres, administrar oxígeno, en caso de que fuera necesario, y
2. Cuidados posteriores tener preparado material de urgencias para actuar ante po-
sibles complicaciones tales como perforación, hemorragia,
En el caso de los enemas de bario, se debe vigilar la eliminación parada cardiorrespiratoria (maniobras de RCP), etc.
de éste en las heces. Se administrarán enemas o laxantes, si
fuera necesario. La eliminación de los contrastes hidrosolubles La esofagogastroduodenoscopia también puede ser un útil
suele ser más sencilla, no siendo, por lo general, necesaria la procedimiento terapéutico, que permite tratar sangrados gás-
administración de laxantes. tricos o varices esofágicas, extracción de cuerpos extraños, etc.
Esta técnica, combinada con el uso de láser, puede ser muy
valiosa en el tratamiento paliativo de neoplasias del tracto GI
48.2.4. Exploraciones endoscópicas superior.

1. Cuidados posteriores
Los procedimientos endoscópicos han revolucionado el diag-
nóstico en gastroenterología, llegando a desplazar a las téc- Una vez realizada la prueba, el paciente debe permanecer en
nicas convencionales. Permiten el estudio tanto de la porción ayunas hasta que recupere el reflejo nauseoso, para minimi-
superior como inferior del tracto digestivo, pudiendo desem- zar el riesgo de broncoaspiración. Para comprobarlo, se toca
peñar también un papel terapéutico. suavemente el fondo de la garganta. Es posible que presente
molestias en la garganta, que cederán con analgésicos locales,
A. Fibroscopia gastrointestinal superior también pueden ser útiles las gárgaras con solución salina tibia
o esofagogastroduodenoscopia (EGD) para aliviar la sequedad en la garganta, dolor o dificultad inusual
en la deglución o el aumento de la temperatura corporal.
La endoscopia gastrointestinal alta permite visualizar directa-
mente el revestimiento mucoso del esófago, estómago, duode- La temperatura se debe comprobar cada 15-30 min durante 1-2 h,
no y, con determinados instrumentos, del yeyuno proximal. No ya que una elevación súbita es signo de perforación. Si ha sido
sólo deja valorar la morfología y la movilidad gastrointestinal, necesario sedar al paciente, es obligada la vigilancia de los sig-
sino que además posibilita la toma de muestras de tejidos o de nos vitales hasta que éste recupere el nivel de consciencia.
secreciones para su análisis posterior.
B. Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica
Los fibroscopios son tubos flexibles equipados con lentes fi- (CPRE)
broópticas. Durante la exploración, al paciente se le colocará
un protector bucal para evitar que lo muerda. Es una técnica endoscópica que, al igual que la anterior, tiene
aplicaciones diagnósticas y terapéuticas. A través del uso de fi-
Entre las indicaciones de esta técnica se encuentran las he- broscopios flexibles con visión lateral se consigue visualizar y
morragias digestivas altas (HDA), las úlceras pépticas, algunos canalizar la ampolla de Váter para, posteriormente, inyectar un
casos de enfermedad por reflujo gastroesofágico, presencia de contraste que permitirá ver radiológicamente el árbol biliar y
tumores, etc. los conductos pancreáticos.
• El paciente deberá permanecer en ayunas de 6 a 12 h antes
de la prueba. Es útil en el estudio de ictericias de etiología desconocida, pan-
• Al paciente se le administrará diazepam, midazolam o me- creatitis crónica o recurrente, tumores de páncreas, cálculos del
peridina i.v. (relajante muscular), atropina (reduce las secre- conducto común (se pueden extirpar durante la técnica) y en-
ciones). fermedades del conducto biliar.

441
Manual CTO
Oposiciones de Enfermería

La complicación más frecuente es la pancreatitis. Se deben vigi- además de la visualización de las distintas porciones del colon,
lar tras la prueba síntomas de perforación e infección, así como se realizan múltiples biopsias.
la recuperación del reflejo nauseoso.
Se trata de una técnica imprescindible para el diagnóstico y
C. Anoscopia, proctoscopia (rectoscopia) cribaje de patología tumoral en el colon. Algunos cánceres de
y sigmoidoscopia colon se desarrollan a partir de pólipos adenomatosos, por lo
que su detección y posterior extirpación son de suma impor-
Para el análisis de la porción inferior del colon, se usan equipos tancia. Se utiliza para diagnosticar cuadros de inflamación in-
con pequeños haces de luz, que pueden ser rígidos o de fibra testinal, detectar tumores y dilatar constricciones. Permite ex-
óptica flexible. tirpar pólipos del colon sin laparotomía, de hecho, la sospecha
de la existencia de pólipos (clínica, radiología, etc.) es una de las
Entre los fibroscopios rígidos está el anoscopio, con el que se principales indicaciones de esta prueba.
visualiza el canal anal, el proctoscopio, para el recto, y el sig-
moidoscopio, para el colon sigmoide (25 cm desde el ano). Se El éxito de la prueba depende de la preparación del colon. Se
trata de técnicas muy útiles que permiten detectar diferentes mantendrá al paciente sólo con líquidos durante 1-3 días y
tipos de lesiones (pólipos, tumores, ulceraciones, etc.). en dieta absoluta durante 8 h antes. Actualmente, se utilizan
preparados electrolíticos menos molestos para los pacientes
Con el sigmoidoscopio flexible es posible visualizar aquella (solución evacuante), administrados a intervalos por vía oral,
porción de colon que se encuentra a una distancia de hasta 40- o por SNG en caso de ser necesario, durante 3-4 h. Con esta
50 cm del ano. técnica, la limpieza del intestino es rápida, consiguiendo que
el chorro rectal salga limpio en aproximadamente 4 h. Aunque
En caso de que se emplee un tubo rígido, el paciente debe es- estas preparaciones electrolíticas suelen ser bien toleradas, en
tar colocado en el lateral de la cama o mesa de exploraciones ocasiones es posible que provoquen náuseas, desequilibrio hi-
con las piernas flexionadas y las rodillas en el pecho (durante droelectrolítico e hipotermia (se debe tener en cuenta la peor
la introducción del fibroscopio debe estar en ángulo de 45º), y tolerancia que tienen los ancianos).
se le indicará que ha de inspirar profundo durante la inserción.
Se le informará del avance del mismo y de la sensación de eva- La realización de la colonoscopia está contraindicada en caso
cuar que va a experimentar debida a la presión que ejerce el de obstrucción intestinal o de procesos inflamatorios del intes-
fibroscopio. tino (por el riesgo de perforación existente).

Si lo que se usa es un tubo flexible, el paciente se colocará sobre Antes del examen puede ser conveniente la administración de
su lado izquierdo con la pierna derecha doblada hacia adelan- un analgésico narcótico.
te, aplicándose las mismas medidas que en los procedimientos
anteriores. Durante la realización del mismo se puede usar diazepam,
como ansiolítico, a pesar de lo cual la introducción de aire o del
Durante la práctica de las diferentes endoscopias se suelen ex- endoscopio puede ocasionar molestias.
traer muestras de tejido para el examen histológico (biopsia).
Es importante colocar de inmediato la muestra en una gasa En la prueba, con una duración aproximadamente de entre 30
humedecida o en un recipiente adecuado, bien identificado, minutos y 1 hora, el paciente estará acostado en decúbito late-
para remitirlo con la mayor rapidez al laboratorio de anatomía ral izquierdo con las rodillas pegadas al pecho.
patológica.
Durante la prueba se pueden presentar complicaciones como
1. Cuidados posteriores arritmias cardíacas, depresión respiratoria secundaria a los fár-
macos administrados previamente o a reacciones vasovagales,
Vigilar la aparición de sangrado rectal o de indicios de perfo- sobrecarga circulatoria o hipotensión por un exceso o un defec-
ración intestinal (fiebre, distensión abdominal, dolor, etc.). Una to de hidratación respectivamente (generalmente consecuencia
vez finalizado el estudio, el paciente puede reanudar su vida de los preparativos del procedimiento), etc. Por tanto, hay que
con total normalidad. prestar especial atención a las funciones cardíaca y respiratoria.

D. Colonoscopia 1. Cuidados posteriores

El colonoscopio de fibra óptica flexible permite hacer una ins- Si se ha utilizado sedación, el paciente debe guardar reposo, es
pección desde el colon sigmoide al ciego. Durante la prueba, necesaria la vigilancia de los signos vitales así como la valoración

442
| Tema 48

del nivel de consciencia. Es necesario estar muy atentos para de- De etiología bacteriana, afecta al periodonto (el tejido de sos-
tectar de forma precoz posibles signos de perforación intestinal. tén de los dientes, constituido por la encía, el hueso alveolar,
el cemento radicular y el ligamento periodontal) se da mayor-
mente en adultos de la tercera edad.

48.3. PRINCIPALES La periodoncia es la rama de la odontología que estudia los te-


jidos periodontales, así como también el manejo estético de las
PATOLOGÍAS DEL SISTEMA encías y los implantes dentales.

GASTROINTESTINAL Además de la placa bacteriana, existen otros factores locales


y sistémicos que modifican la respuesta del huésped ante la
invasión bacteriana, facilitando o por el contrario retardando
el proceso infeccioso, por ejemplo tabaquismo, diabetes me-
48.3.1. Patologías de la cavidad bucal llitus, déficit de neutrófilos (síndrome de Papillon-Lefèvre o de
Marfan), etc. Sin embargo, es de vital importancia comprender
y de las glándulas salivales
que la única forma de evitar su aparición es manteniendo una
adecuada higiene oral y las visitas periódicas al odontólogo.
Las principales patologías de la cavidad bucal y de las glándu-
las salivales son las que se explican a continuación. La enfermedad en su forma agresiva (periodontitis agresiva)
puede aparecer en edades tempranas, evolucionando de ma-
A. Caries nera rápida, lo que provoca la pérdida de piezas dentales en
personas jóvenes.
La caries es una enfermedad multifactorial que se caracteriza
por la destrucción de los tejidos del diente como consecuencia C. Gingivitis
de la desmineralización provocada por los ácidos que genera
la placa bacteriana. Las bacterias fabrican ese ácido a partir de La gingivitis es una enfermedad bucal generalmente bacteria-
los restos de alimentos de la dieta que se les quedan expuestos. na que provoca inflamación y sangrado de las encías, causa-
da por los restos alimenticios que quedan atrapados entre los
La destrucción química dental se asocia a la ingesta de azúcares dientes. Es muy frecuente que su origen sea ocasionado por el
y de ácidos contenidos en bebidas y alimentos. La caries dental crecimiento de las muelas del juicio, que produce una concavi-
se asocia también a errores en las técnicas de higiene así como dad, que es donde se deposita el agente patógeno o bacteria.
al uso de pastas dentales inadecuadas, falta de cepillado den- Esta enfermedad se puede desarrollar después de tres días de
tal, o no saber utilizar bien los movimientos del lavado bucal, no realizar la higiene oral (cepillado de dientes y lengua). Cuan-
ausencia del empleo del hilo dental, así como también a una do esta enfermedad evoluciona a un estado crónico, provoca
etiología genética. Se ha comprobado asimismo la influencia bolsas periodontales, movilidad dentaria, sangrado excesivo
del pH de la saliva en relación a la caries. y espontáneo, y pérdida del hueso alveolar que sostiene a los
dientes, con la gran posibilidad de perder piezas dentales.
Tras la destrucción del esmalte, ataca a la dentina y alcanza la
pulpa dentaria produciendo su inflamación, pulpitis y posterior Existen varios tipos de gingivitis, todas con las mismas manifes-
necrosis (muerte pulpar). Si el diente no es tratado, puede lle- taciones clínicas. Un tipo de gingivitis especialmente destructi-
var posteriormente a la inflamación del área que rodea el ápice va es la denominada gingivitis ulceronecrotizante aguda (GUNA),
(extremo de la raíz) produciéndose una periodontitis apical, y en la que el paciente presenta un aliento putrefacto, un tejido
pudiendo llegar a ocasionar un absceso, una celulitis o incluso gingival necrosado y hemorragias espontáneas graves.
una angina de Ludwig.
D. Afta
B. Periodontitis
El afta (postemilla, estomatitis aftosa o úlcera bucal) es una
La periodontitis, denominada comúnmente piorrea, es una lesión o úlcera mucosa, como una pequeña herida o llaga, que
enfermedad crónica e irreversible que puede cursar con una se localiza generalmente en la mucosa oral, de bordes planos y
gingivitis inicial, para luego proseguir con una retracción gingi- regulares y rodeada de una zona de eritema.
val y pérdida de hueso hasta, en el caso de no ser tratada, dejar
sin soporte óseo al diente. La pérdida de dicho soporte implica Se le suele confundir con el herpes simple, causado por el virus
la pérdida irreparable del diente mismo. Herpes hominis, pero no tienen relación. Generalmente, apare-

443
Manual CTO
Oposiciones de Enfermería

cen en la zona interior de los labios, las mejillas, las encías, o en lizado en la boca. Puede aparecer como una lesión primaria
la lengua. No es una enfermedad contagiosa. del mismo tejido de la cavidad oral o por metástasis de un
sitio de origen distante, o bien por extensión de estructuras
E. Angina de Ludwig anatómicas vecinas, tales como la cavidad nasal o el seno
maxilar.
La denominada angina de Ludwig, también denominada fle-
món difuso hiperséptico y gangrenoso de piso de boca, es una in- El cáncer que aparece en la cavidad bucal puede tener diversas
fección grave y mortal de origen dental, en la que el pus invade variedades histológicas: teratoma, adenocarcinoma derivado
gravemente cara, cuello, vías respiratorias y pulmones. El nom- de una de las glándulas salivales, linfoma de las amígdalas o de
bre fue utilizado por vez primera por Camener en 1837, para algún otro tejido linfático o melanoma de células pigmentadas
designar un caso clínico similar a otros descritos por Wilhelm de la mucosa oral. La forma más común de cáncer en la boca es
Frederick von Ludwig en el año anterior. el carcinoma de células escamosas, originado en los tejidos que
delimitan la boca y los labios.
Se trata de una de las infecciones más graves que una persona
puede adquirir, pues produce paro cardiorrespiratorio y, cuan- El cáncer de boca, por lo general, está localizado en el tejido de
do no es atendida debidamente, septicemia, es decir, prolife- los labios o de la lengua, aunque puede aparecer en el piso de
ración excesiva de bacterias en la sangre. En Francia se le de- la boca, el revestimiento de las mejillas, las encías o el paladar
nomina flemón de Gensoul, ya que según los franceses tienen o en el techo de la boca. Bajo un microscopio, la mayoría de los
documentos fechados seis años antes de Ludwig, donde el Dr. cánceres que se desarrollan en este lugar tienen características
Gensoul describe el mismo cuadro clínico. similares y son llamados conjuntamente carcinomas de células
escamosas. Son de naturaleza maligna y tienden a esparcirse
Clínicamente, existe induración, sin fluctuación ni dolor ini- con gran rapidez.
cialmente, de los tejidos situados debajo de la lengua, despla-
zándose ésta hacia arriba y atrás. La movilidad mandibular, la G. Parotiditis
deglución y el habla se ven dificultadas. Todo ello se acompaña
de una grave afectación del estado general, con temperaturas La parotiditis, popularmente conocida con el nombre de pa-
normalmente superiores a 40 ºC. peras, es una enfermedad contagiosa que puede ser aguda o
crónica, localizada fundamentalmente en una o ambas glán-
A través de la comunicación con los espacios pterigomandibular dulas parótidas, que son glándulas salivales mayores ubicadas
y perifaríngeos, la infección puede propagarse a territorios veci- detrás de las ramas ascendentes de la mandíbula.
nos cervicales, e incluso al mediastino. La mortalidad de la angi-
na de Ludwig se ha reducido del 54% en la década de los años Es causada por un virus de los Paramyxoviridae, provocando
cuarenta a casi el 0% de la actualidad con el tratamiento idóneo. una enfermedad clásicamente de niños y adolescentes, aun-
que puede también causar infecciones en adultos sensibles.
Aunque la etiología de la infección es de origen dental en el Por lo general, la enfermedad produce inmunidad de por vida,
90% de los casos, existen otros factores causales como sia- por lo que puede ser prevenida por la administración de una
loadenitis de la glándula submaxilar, fracturas mandibulares vacuna, la vacuna triple vírica, SPR.
abiertas, laceraciones de tejidos blandos orales, heridas en piso
de boca e infecciones orales secundarias. Cuando la etiología La parotiditis puede afectar a otras glándulas del cuerpo, al
no es infecciosa, se ha llegado a denominar el fenómeno como sistema nervioso central y a los testículos. Las complicaciones
pseudoangina de Ludwig. más frecuentes son la meningitis y la inflamación testicular que
puede llevar a la infertilidad. El tratamiento consiste en el alivio
El tratamiento consiste en antibioterapia parenteral, siendo nece- de los síntomas.
sario el drenaje quirúrgico del abceso (a cargo del otorrinolaringó-
logo o del cirujano maxilofacial, si la evolución no es satisfactoria). H. Síndrome de Papillon-Lefèvre
Se requieren altas dosis de penicilina y cefalosporinas por vía intra-
venosa. El paciente con angina de Ludwig requiere de hospitaliza- El síndrome de Papillon-Lefèvre es una enfermedad heredita-
ción, lugar en el que será vigilada la evolución de la enfermedad. ria extremadamente rara caracterizada por hiperqueratosis de
las palmas de las manos y las plantas de los pies, acompañada
F. Cáncer de boca de enfermedad periodontal (término general para enfermeda-
des de las encías) precoz, hiperhidrosis y caries dental. Estos
El cáncer de boca es un término general en medicina que síntomas se desarrollan en edades tempranas del afectado, co-
se emplea para definir cualquier crecimiento maligno loca- menzado ya durante la lactancia.

444
| Tema 48

48.3.2. Patologías esofágicas Se diagnostica con una serie esofágica con trago de bario
que normalmente detecta el divertículo. Se desaconseja el
uso de endoscopia de vías digestivas altas por el riesgo de
El esófago es un conducto en forma de tubo que comunica la perforar la bolsa diverticular. Sólo se operan si son de gran
boca con el estómago. Su función primordial es la de propulsar tamaño o producen muchos síntomas.
los alimentos que se ingieren hasta el estómago, en donde se
comenzarán a digerir. • Divertículos de los tercios medio e inferior esofágico:
casi siempre son asintomáticos y no suelen requerir trata-
Las patologías (enfermedades) que pueden afectar a este órga- miento quirúrgico salvo que causen trastornos motores en
no se clasifican en: alteraciones estructurales del esófago, tras- el esófago.
tornos motores, patología inflamatoria, infecciosa y, por último,
de tipo tumoral. 2. Membranas y anillos esofágicos

A. Alteraciones estructurales Entre las membranas y los anillos esofágicos cabe destacar las
membranas del síndrome de Plummer-Vinson (es una afección
1. Divertículos esofágicos que algunas veces tiene lugar en personas con anemia ferropé-
nica prolongada [crónica]).
En las alteraciones estructurales del esófago se encuentran pre-
sentes los divertículos esofágicos que se definen como dilata- Las personas con esta enfermedad tienen dificultad para de-
ciones de la pared del esófago en forma de saco. glutir debido a crecimientos de tejido pequeños y delgados
que bloquean parcialmente la parte superior del esófago y el
Se engloban, como más importantes los siguientes: anillo de Schatzki (un anillo esofágico inferior es una anomalía
• Divertículo de Zenker: localizado en el tercio superior del congénita del esófago que ocurre en el 4% de las personas),
esófago. El divertículo de Zenker puede causar halitosis, re- que causa estrechamiento de la parte inferior del esófago y se
gurgitación de alimento no digerido, disfagia orofaríngea e, puede tratar con la dilatación de dicho estrechamiento.
incluso, una obstrucción completa por compresión. Como
complicaciones puede provocar broncoaspiración, forma- Si la disfagia que producen es grave, puede ser necesario dila-
ción de fístulas entre el divertículo y la tráquea, hemorra- tar el esófago (hacer el calibre del esófago mayor mediante la
gia intradiverticular y, más raro, un carcinoma epidermoide inserción de un globo que se hincha y dilata el esófago).
dentro del divertículo.
3. Disfagia “lusoria”

Es una malformación anatómica que consiste en que uno de


los vasos que se originan en la aorta (arteria subclavia derecha),
nace en un punto anómalo y para llegar al brazo derecho sigue
un trazado distinto, provocando una compresión del esófago.
Esta compresión puede llegar a provocar disfagia y, en tal caso,
requerirá corrección quirúrgica.

B. Trastornos motores del esófago

Los trastornos motores del esófago se clasifican en los siguien-


tes tipos:
• Primarios: no asociados con otras enfermedades.
- Acalasia: enfermedad poco frecuente y de causa des-
conocida. Se caracteriza por tener alteradas las co-
nexiones nerviosas del esófago, lo que impide que la
comida avance correctamente desde la boca hasta el
estómago. Esta anomalía va a provocar disfagia y, en
ocasiones, dolor en el tórax.

Se diagnostica por radiología, endoscopia y manome-


Figura 48.6. Divertículo de Zenker
tría (medición de las presiones en el esófago y de la ac-

445
Manual CTO
Oposiciones de Enfermería

tividad motora en el mismo). Un hallazgo característico co). La manometría y, sobre todo, la pHmetría (medición del
de estos pacientes es la imposibilidad de relajar el esfín- ácido en el esófago) aportarán el diagnóstico final.
ter que separa el esófago del estómago.
El tratamiento va a depender del grado de gravedad de la en-
Para tratar la disfagia que ocasiona esta patología se fermedad. Se suelen recomendar las siguientes medidas con el
puede dilatar el esfínter por endoscopia o cirugía. fin de mejorar la sintomatología del reflujo:
• Evitar la ingesta de grasas, chocolate, café y alcohol.
- Espasmo esofágico difuso: consiste en episodios de • No tomar tabaco.
contracciones caóticas del esófago que ocasionan que • No tomar fármacos que relajen el esfínter inferior del esófa-
el alimento no avance desde el esófago hacia el estó- go: relajantes musculares, β-adrenérgicos, anticolinérgicos.
mago, provocando que el paciente experimente un • Cenar 3 h antes de ir a dormir.
dolor en el pecho prácticamente indistinguible del oca- • Mantener una elevación del cabecero de la cama unos 15-
sionado por una angina o por un infarto de miocardio. 20 cm.
• Reducir peso.
Se diagnostica mediante pruebas de radiología, endos-
copia y manometría. Si con estas medidas no se consigue controlar los síntomas, se
suelen instaurar tratamientos con medicamentos que disminu-
El tratamiento de estos pacientes suele ser médico (fár- yan la secreción de ácido (tipo omeprazol o pantoprazol) y medi-
macos tipo nitrito y antagonistas del calcio), aunque en cación procinética (por ejemplo, metoclopramida o cinitaprida)
ocasiones pueden requerir cirugía (miotomía de Heller). que permita mejorar el aclaramiento del ácido por el esófago.

• Secundarios a otras patologías como la esclerodermia


(enfermedad de la piel que puede afectar a otros órganos
como el esófago) o la polimiositis/dermatomiositis (enfer-
medad de los músculos y la piel).

C. Patología inflamatoria

La enfermedad por reflujo gastroesofágico es la principal pa-


tología inflamatoria del esófago. En esta enfermedad el conte-
nido ácido del estómago pasa hacia el esófago provocando úl-
ceras e inflamación en este último. Las causas de este reflujo al
esófago son múltiples: alimentos que relajan el esfínter que se-
para el esófago del estómago (chocolate, naranja, etc.), el con-
sumo de alcohol y de tabaco, un esfínter esofágico hipotónico
(que tiene menos fuerza o menor tensión de la requerida para
actuar como barrera que impida el paso de ácido al esófago).

Esta enfermedad se caracteriza por producir ardor y quemazón


en el tórax, que se inicia en la parte alta del abdomen y sube has-
ta el cuello. Si la inflamación es grave (esofagitis severa) o pro-
duce úlceras, el paciente puede experimentar dolor en el tórax.

En algunos pacientes con reflujo prolongado durante años,


puede desarrollarse lo que se denomina esófago de Barrett
(cambios reparativos en la parte más distal del esófago en
respuesta a la inflamación crónica por el ácido). Es importante
realizar un seguimiento clínico de estos pacientes, ya que esta
patología puede degenerar en un carcinoma del esófago en
ciertas ocasiones (1-5% de los casos).

El diagnóstico de esta patología se lleva a cabo mediante ra-


Figura 48.7. Funduplicatura de Nissen
diología, endoscopia con o sin biopsia (diagnóstico histológi-

446
| Tema 48

Por último, en casos más graves, se recomienda realizar un tra- Pueden utilizarse las siguientes pruebas y procedimientos para
tamiento quirúrgico (funduplicatura de Nissen) con el fin de su diagnóstico:
aumentar la presión en el esfínter inferior del esófago. • Radiografía de tórax.
• Ingesta de bario.
D. Patología infecciosa • Esofagoscopia.
• Biopsia.
El esófago se puede inflamar (esofagitis) por diversas causas
infecciosas. Entre ellas conviene destacar: la esofagitis por Can- El pronóstico, cuando se detecta el cáncer de esófago muy
dida, por virus del herpes simple y por citomegalovirus. temprano, es mejor con una alta probabilidad de recuperación.
El cáncer de esófago se encuentra a menudo en una etapa
Este tipo de infecciones aparecen sobre todo en pacientes in- avanzada cuando se diagnostica. En los estadios más avanza-
munodeprimidos por tener un tumor, por estar infectados por dos, este tipo de cáncer se puede tratar, pero en raras ocasiones
el virus de inmunodeficiencia humana, etc. se puede curar.

E. Patología tumoral 1. Tratamiento quirúrgico

El cáncer de esófago comienza en el revestimiento interior del La cirugía es indicativa en los estadios I y II. A fin de obte-
esófago y se disemina hacia afuera hasta las otras capas a me- ner los mejores resultados quirúrgicos posibles, es de suma
dida que crece. importancia hacer una individualización de los factores de
riesgo de estos pacientes. Los principales factores limitan-
Las dos formas más comunes de cáncer de esófago se denomi- tes de la intervención quirúrgica son la edad (se presenta
nan de acuerdo con el tipo de células que se vuelven malignas con mayor frecuencia entre la 5.ª y 6.ª década de la vida), el
(cancerosas): estado nutricional, respiratorio y cardiovascular, además de
• Carcinoma de células escamosas: cáncer que se forma las hepatopatías, la diabetes y la extensión local y a distancia
en las células escamosas, las células delgadas, planas que del tumor.
revisten el esófago. Este tipo de cáncer se encuentra con
mayor frecuencia en la parte superior y media del esófa- En general el tratamiento consiste en la resección tumoral
go, pero se puede presentar en cualquier lugar del mismo. con una extensión más o menos amplia del esófago distal y
También se llama carcinoma epidermoide. proximal junto a un vaciamiento de ganglios linfáticos poten-
• Adenocarcinoma: comienza en las células glandulares (se- cialmente malignos. La localización del cáncer es también de
cretoras). Células glandulares en el revestimiento del esófa- importancia en la operabilidad.
go que producen y liberan líquidos como el moco. Los ade-
nocarcinomas habitualmente se forman en la parte inferior La resección esofágica, esofagectomía, puede ser total o
del esófago, cerca del estómago. parcial según la localización del tumor. La esofagectomía
total está indicada en los tumores del tercio medio. Este tipo
Entre los factores de riesgo están los siguientes: de intervención se puede realizar de dos formas. Una es la
• Consumo de tabaco. esofagectomía transtorácica, en la que el esófago es extirpa-
• Consumo elevado de alcohol. do en su totalidad a través de una toracotomía que si bien
• Esófago de Barrett: afección en la cual las células que re- puede tener complicaciones durante el postoperatorio in-
visten la parte inferior del esófago han cambiado o fueron mediato, permite un vaciamiento ganglionar adecuado bajo
reemplazadas por células anormales que pueden llevar al visión directa. O bien la esofagectomía sin toracotomía que
cáncer de esófago. El reflujo gástrico (el retorno del conte- se realiza por vía transhiatal en la que tanto las dehiscen-
nido del estómago a la sección inferior del esófago) puede cias anastomóticas como las recidivas locales parecen ser
irritar el esófago y, con el transcurso del tiempo, causar esó- más frecuentes. En estas dos técnicas quirúrgicas el tránsito
fago de Barrett. se restablece a nivel del cuello mediante una anastomosis
• Edad avanzada. del estómago movilizado el cabo proximal del esófago o
• Sexo masculino. con la hipofaringe. El estómago puede ser ascendido por el
• Ser afroamericano. mediastino anterior o por el mediastino posterior y si por
intervenciones anteriores no pudiera ser utilizado, se puede
Entre los signos más comunes del cáncer de esófago se inclu- emplear un segmento colónico. Se considera que con cual-
yen el dolor o la dificultad para tragar y la pérdida de peso, el quiera de ambas maniobras la escisión quirúrgica del tumor
dolor detrás del esternón, la ronquera y la tos, la indigestión y es el mejor método para aliviar la disfagia que presentan
la acidez estomacal. este tipo de pacientes.

447
Manual CTO
Oposiciones de Enfermería

Las complicaciones generales de la cirugía consisten en fugas y


estenosis de las anastomosis o reflujo gastroesofágico bilioso.
El dolor torácico quemante del reflujo biliar tras la esofagecto-
mía distal puede ser más molesto que el síntoma original de la
disfagia y puede requerir una yeyunostomía subsiguiente en Y
de Roux para la derivación de la bilis.

Un segmento interpuesto de intestino delgado o de colon tie-


ne una irrigación sanguínea débil y puede producirse torsión,
isquemia o gangrena del intestino interpuesto.

La mortalidad operatoria de la esofagectomía se halla aproxi-


madamente entre 4% y 10% y está en relación directa con el
estadio en que se encuentra el tumor. La expectativa de vida a
los 5 años es del 60% al 70% en el estadio I, del 25% al 40% en
el estadio II, 10% al 15% en el estadio III para descender hasta
sólo 1% al 4% en el estadio IV.

F. Otras patologías

1. Hernia hiatal

La hernia de hiato, también conocida con el nombre de hernia hia-


tal, es una alteración estructural, es una enfermedad que padecen
Figura 48.8. Algunos tipos de hernias hiatales
muchas personas sin importar la edad. Específicamente se pro-
duce cuando la parte superior del estómago, es decir la porción
unida a la última porción del esófago, hace presión en el diafrag- Una hernia de hiato rara vez presenta síntomas, pero cuando
ma, hacia arriba y a los lados, formando una bolsa que invade el el paciente come o hace un movimiento brusco hacia abajo,
espacio del tórax entrando en el mismo por medio de una ínfima los líquidos que suelen estar en el proceso digestivo invaden la
abertura ubicada en el diafragma, que es un músculo que divide hernia y debilitan el hiato o esfínter del esófago, lo que ocasio-
ambas partes (tórax y abdomen), el cual es vital para la respiración. na malestar con sensación de calor o fuego.

Cuando esto ocurre, hay reflujo del contenido del estómago El dolor y la molestia generalmente se deben al reflujo del áci-
hacia el esófago. Pero el reflujo puede darse en algunas per- do gástrico, al aire o a la bilis. El reflujo sucede más fácilmente
sonas sin que haya una hernia. Por tanto, existe otro grupo de cuando hay una hernia hiatal, aunque una hernia de este tipo
pacientes que tienen reflujo porque, sin tener hernia, el esfínter no es la única causa de reflujo.
esofágico (el que permite el paso entre esófago y estómago)
no funciona bien. Hay casos en los que no se presenta ninguno de estos sínto-
mas. A veces pueden ocurrir complicaciones serias, que agra-
Clásicamente la hernia hiatal se ha clasificado en los siguientes van el caso, tales como: anemia por pérdidas inadvertidas de
tres tipos: sangre a través del estómago, aspiración del contenido gástrico
• Tipo I o hernia hiatal por deslizamiento (axial): donde pasando a los pulmones o estrangulación de la hernia con ne-
se presenta desplazamiento superior de la unión esófago- crosis parcial del tubo digestivo.
gástrica hacia el mediastino posterior. Se denomina her-
nia por deslizamiento ya que tiene un saco de peritoneo Se desconoce la causa de este tipo de hernias, pero puede ser
parietal parcial, cuya pared posterior está formada por el el resultado del debilitamiento del tejido de soporte. En los
estómago. adultos, es posible que exista una serie de factores de riesgo
• Tipo II o hernia paraesofágica: caracterizada por despla- tales como el envejecimiento, la obesidad y el consumo de ta-
zamiento superior del fondo gástrico, anterior y lateral al baco.
esófago, con la unión esófago-gástrica localizada en su po-
sición intraabdominal normal. Como tantas otras enfermedades, se ha pensado que puede
• Tipo III o mixta: donde hay desplazamiento superior tanto haber causas genéticas o malformación de células madres,
de la unión esófago-gástrica como del fondo gástrico. como podrían existir en cualquier otra parte del cuerpo, lo mis-

448
| Tema 48

mo que al proceso de envejecimiento, maltrato del estómago La etiología de la perforación o de la rotura esofágica puede
por la ingesta de alimentos muy condimentados, licor, cigarros, ser de varios tipos:
efectos secundarios de medicinas, estrés, tos crónica, estreñi- • Iatrógena: es la causa más frecuente (endoscopia, di-
miento y obesidad. lataciones, intubación, postquirúrgica). La perforación
ocurre, por lo general, en el tercio distal supradiafragmá-
Los niños con esta afección por lo general nacen con ella (con- tico.
génita) y a menudo está asociada con reflujo gastroesofágico • Síndrome de Boerhaave: perforación espontánea posthe-
en bebés. mética.
• Cuerpo extraño.
Las hernias de hiato son muy comunes, especialmente en per- • Otras: carcinoma, úlcera péptica, traumatismo abdominal
sonas mayores de 50 años y pueden ocasionar reflujo (regurgi- o torácico, ingesta de cáusticos.
tación) del ácido gástrico desde el estómago al esófago.
En cuanto a la clínica, los síntomas dependen en gran medida
Debido a que la hernia está ubicada en un lugar muy sensible, del sitio y de la magnitud de la reacción inflamatoria. Lo más
el tratamiento adecuado generalmente se aplica a través de frecuente es dolor, disfagia y fiebre.
medicinas y en pocos casos, alimentación. • En la perforación del esófago cervical la crepitación del
cuello es mínima, pero es un dato casi constante.
La cirugía de hiato o hiatal es una intervención que se rea- • En el esófago torácico puede haber enfisema cervical, pero
liza frecuentemente en la actualidad. Está indicada para por lo general no hay dolor cervical.
hernias hiatales por deslizamiento, las que son volumino- • En la rotura del esófago subfrénico es común la insuficiencia
sas y en las que se acompañan de reflujo gastroesofágico cardiorrespiratoria.
con esofagitis grave, estenosis esofágica, sangrados cróni-
cos con anemia, úlcera péptica o colecistopatía calculosa y 3. Síndrome de Mallory-Weiss
cuando se presentan síntomas respiratorios como bronco-
patías por reflujo. Este síndrome consiste en una hemorragia digestiva alta que se
produce como consecuencia de erosiones longitudinales en la
Esta cirugía se puede realizar mediante dos modalidades: ciru- región de la unión gastroesofágica. Habitualmente, se produce
gía abierta y laparoscópica, que es la que se utiliza con mayor tras intensos vómitos o incluso tos.
frecuencia, puesto que es menos invasiva y el enfermo se recu-
pera con mayor facilidad. Es más frecuente en alcohólicos. Las lesiones se localizan con
• La cirugía laparoscópica se lleva a cabo mediante una mayor frecuencia en el lado gástrico de la unión esofagogás-
pequeña incisión xifoumbilical que logra hacer descender trica. El sangrado cesa espontáneamente en el 80%-90% de los
hacia el abdomen, el estómago y otras vísceras que migra- casos.
ron hacia el tórax. La intervención laparoscópica necesita
de anestesia general, generalmente dura entre 3 a 4 h y si El diagnóstico es por endoscopia, que además puede ser te-
todo está dentro de lo normal, el enfermo puede ser dado rapéutica. Se ha utilizado también con éxito la vasopresina,
de alta y levantarse al día siguiente de la intervención, rein- la embolización y, sólo en raros casos, ha sido necesaria la ci-
tegrándose relativamente pronto a sus actividades norma- rugía.
les, pero con ciertos cuidados que incluyen no cargar con
objetos pesados. 4. Cuerpos extraños
• La cirugía abierta se utiliza en enfermos con mayor riesgo,
para tener la seguridad de liberar el esófago y eliminar ad- Los cuerpos extraños, o incluso el bolo alimenticio, pue-
herencias que pudieran existir. den quedarse atrapados en zonas de estrechamientos
fisiológicos como son: por debajo del esfínter esofágico su-
Existen varias técnicas para la realización de la cirugía, la selec- perior; alrededor del arco aórtico, justo por encima del esfín-
cionada dependerá de las condiciones del enfermo y de las ne- ter esofágico inferior o en zonas de estrechamiento patoló-
cesidades de corrección. gico, como son zonas de estenosis péptica, cáncer o anillo
esofágico inferior.
2. Perforación o rotura esofágica
La clínica es de incapacidad para la deglución y dolor torácico.
La perforación esofágica provoca una infección periesofágica
virulenta, con una mortalidad elevada, por lo que es esencial su El tratamiento consiste en retirar el cuerpo extraño endoscó-
diagnóstico precoz. picamente.

449
Manual CTO
Oposiciones de Enfermería

5. Varices esofágicas β-bloqueantes (propranolol, nadolol). Estos medicamen-


tos actúan mediante una disminución de la presión de
Las varices esofágicas son venas anormalmente dilatadas que las varices y reducen de manera considerable el riesgo de
se encuentran en la parte final del esófago, por las que circula hemorragia y el de fallecimiento. Su dosificación debe ser
parte de la sangre que, en condiciones normales, debería pasar cuidadosa, dado que cada paciente requiere dosis diferen-
a través del hígado. Su dilatación es consecuencia de la dificul- tes de acuerdo a la gravedad de la enfermedad. En ocasio-
tad que el hígado enfermo ofrece al paso de la sangre. nes (insuficiencia cardíaca, enfermedad respiratoria grave)
estos fármacos están contraindicados o son mal tolerados;
El principal problema que plantea la existencia de las varices en estos casos existe la posibilidad de recurrir al tratamien-
esofágicas es el riesgo de rotura, fenómeno que ocurre cuando to mediante ligadura endoscópica. Esta técnica consiste en
la presión en el interior de la variz supera la resistencia de su pa- estrangular las varices mediante unos aros de goma que se
red. La hemorragia por rotura de varices esofágicas es habitual- insertan en el transcurso de una exploración endoscópica.
mente muy abundante y supone una grave complicación, de El objetivo de esta técnica es hacer desaparecer las varices
tal forma que la posibilidad de morir como consecuencia de la o disminuir mucho su tamaño. Generalmente son necesa-
hemorragia es del 20%. Afortunadamente, no todos los pacien- rias varias sesiones para conseguir estos objetivos.
tes con varices esofágicas sangran. El riesgo de hemorragia por • Hemorragia por varices: la hemorragia por varices es una
varices es tanto mayor cuanto mayor es su tamaño, más eleva- urgencia médica y su tratamiento debe realizarse de ma-
da sea la presión de la sangre en el interior y más delgada sea nera precoz y preferentemente en centros con experien-
su pared. Asimismo la posibilidad de sangrado es superior en cia. En estas circunstancias el tratamiento se debe dirigir
los pacientes con mayor gravedad de la enfermedad hepática. tanto al control de la hemorragia, como a la prevención y
terapéutica de las complicaciones asociadas. En cuanto al
A excepción de la hemorragia, las varices esofágicas no produ- control de la hemorragia, existen básicamente dos alterna-
cen síntomas, de tal manera que para conocer su presencia tivas: el tratamiento con medicinas encaminadas a dismi-
deben buscarse expresamente. La hemorragia por varices es nuir la presión de las varices (somatostatina, terlipresina,
habitualmente muy evidente y se manifiesta por deposiciones octreótido) y el tratamiento endoscópico mediante ligadu-
negras (llamadas melenas) con o sin vómitos de sangre recien- ra endoscópica o escleroterapia endoscópica. Esta técnica
te (lo más habitual) o digerida (llamados vómitos en posos de consiste en inyectar durante el procedimiento endoscópi-
café); con frecuencia el paciente presenta síntomas asociados a co una sustancia esclerosante en el interior de la variz para
la pérdida brusca de sangre (mareo, sudoración e incluso pérdi- detener la hemorragia. Recientes estudios sugieren que
da de consciencia). En caso de aparecer hemorragia el paciente ambas alternativas de tratamiento (fármacos y técnicas en-
debe acudir siempre de inmediato al hospital doscópicas) son complementarias por lo que se recomien-
da su combinación. Es importante destacar que el control
Para el diagnóstico de la presencia de varices esofágicas es de las complicaciones es una parte esencial del tratamien-
necesaria la realización de una endoscopia digestiva. La endos- to de la hemorragia por varices. En ocasiones, y a pesar de
copia permite reconocer no sólo la presencia de varices, sino su un tratamiento correcto, la hemorragia persiste; en estas
tamaño y el grosor de su pared. Se recomienda la realización circunstancias se puede recurrir a los procedimientos de
de una endoscopia en el momento del diagnóstico de cirrosis derivación portosistémica, que básicamente consisten
hepática. Si no existen varices en ese momento se debe repetir en establecer un cortocircuito entre las venas del hígado
la exploración a los dos años. Si las varices son pequeñas, debe (vena porta) cuya presión está muy incrementada, y la
realizarse una exploración al año para determinar el posible au- vena cava. De esta manera la presión de las varices dismi-
mento de tamaño. Si las varices son grandes se debe recomen- nuye bruscamente y la hemorragia cesa en una proporción
dar iniciar tratamiento. muy importante de casos. La derivación portosistémica
puede realizarse mediante una intervención quirúrgica o,
En caso de que la primera manifestación de las varices esofági- más habitualmente, mediante la inserción de una prótesis
cas sea un episodio de hemorragia la realización de una endos- dentro del hígado que comunica ambos sistemas venosos
copia precoz es esencial para el diagnóstico y el tratamiento. y que no requiere la apertura del abdomen. Sin embargo
estas técnicas pueden empeorar la función del hígado y
El tratamiento de las varices esofágicas es diferente en cada si- precipitar alteraciones de las funciones cerebrales, por lo
tuación clínica. Se deben diferenciar tres situaciones diferentes. que se deben reservar para el fracaso de las medidas ini-
• Pacientes con varices esofágicas que no han sangra- ciales de control de la hemorragia.
do nunca: en caso de que en la endoscopia se demues- • Prevención de nuevos episodios de hemorragia por
tren varices de gran tamaño, se debe iniciar lo antes po- varices: en pacientes que han sangrado previamente el
sible tratamiento, que consiste en la administración de riesgo de presentar nuevas hemorragias es muy alto (cerca

450
| Tema 48

del 70% al año), de tal manera que es esencial establecer • Al mismo tiempo que se coloca la primera vía periférica ve-
un tratamiento encaminado a prevenir este riesgo. Como nosa antes de perfundir se extraerá muestras sanguíneas
en el caso de la hemorragia aguda existen dos alternativas para hemograma completo, urea/BUN, creatinina, glucosa,
de tratamiento: el tratamiento con fármacos y el tratamien- ionograma, estudio de coagulación completo, gasometría
to endoscópico. En el primero de los casos se debe iniciar venosa, determinación del tipo y pruebas cruzadas por si
tratamiento con β-bloqueantes (como en la prevención de tuviera que ser transfundido. Si la hemorragia fuera im-
la primera hemorragia), asociados a otro fármaco de una portante, se debe reservar en el banco de 2-4 unidades de
familia diferente: el mononitrato de isosorbide. El trata- concentrado de hematíes ya tipadas por si fuera precisa de
miento combinado con ambos fármacos reduce el riesgo forma urgente.
de nuevas hemorragias y, en caso de disminuir de manera • Fluidoterapia: se iniciará rápidamente con la administra-
importante la presión de la vena porta, el riesgo de padecer ción rápida de soluciones cristaloides (suero fisiológico o
otras complicaciones de la cirrosis hepática. Ringer lactato) y si el paciente lo requiere expansores del
plasma (gelatinas, dextranos, etc.). En determinados pa-
Como anteriormente se ha mencionado existen pacientes que cientes como cardiópatas o hepáticos se debe ser más es-
no pueden recibir este tratamiento o no lo toleran adecuada- tricto en la reposición de la volemia aunque si la situación
mente. Una alternativa al tratamiento con fármacos es la ligadura clínica lo exige, tendrá prioridad la recuperación hemodi-
endoscópica. A diferencia de la hemorragia aguda, no existe su- námica del paciente. La velocidad de la infusión se debe
ficiente información para recomendar la combinación de trata- adecuar a la gravedad de la hemorragia y a la recuperación
miento endoscópico con tratamiento farmacológico. Por último de los indicadores hemodinámicos del paciente (TA, FC,
en pacientes con hemorragias de repetición se debe recomen- PVC, diuresis).
dar la realización de una derivación portosistémica (de manera • Transfusión sanguínea de hemoderivados: debe ser indivi-
similar a lo descrito en la hemorragia aguda). Es importante des- dualizada en cada paciente y será valorada en función de la
tacar que en pacientes con hemorragia por varices y enfermedad hemoglobina y del hematocrito, aunque en la hemorragia
hepática avanzada debe plantearse la posibilidad de recomen- aguda los valores iníciales tienen poco valor.
dar trasplante hepático si no existen contraindicaciones. • Respecto al producto a elegir se debe recordar que lo que
se trata es de mejorar el transporte de oxígeno a los teji-
Cuidados de enfermería dos, por lo que se debe transfundir concentrado de hema-
• Los pacientes con hemorragia activa que presenten hema- tíes. En los pacientes que presenten coagulopátias con INR
temesis, especialmente si muestran alteración del nivel de prolongado se debe transfundir plasma fresco o plaquetas
consciencia, tienen un alto grado de sufrir una broncoas- respectivamente, y si existiera una coagulopatía específica
piración pulmonar. Por ello es conveniente colocar al pa- (hemofílicos…), se remplazarán los factores específicos de
ciente en posición de decúbito lateral e intubarlo si fuera coagulación.
necesario. Si además existe una grave alteración hemodi- • Monitorización de los pacientes con signos de hemorragia
námica, se debe adoptar la posición de Trendelenburg para activa y grave inestabilidad hemodinámica (shock, hipoten-
mejorar la perfusión cerebral. Una vez recuperados es me- sión ortostática, alteración del nivel de consciencia y oli-
jor mantenerlos en posición semisentada para mejorar los guria) deben ingresar en la unidad de cuidados intensivos
movimientos respiratorios. Otra medida que contribuye a para proceder a su estabilización. El control de la diuresis
mejorar la respiración es la colocación de una cánula nasal es fundamental para controlar la perfusión tisular. Se debe
rechazando la mascarilla por el riesgo de aspiración pulmo- registrar la aparición de nuevas hematemesis o melenas, así
nar en caso de hematemesis. como su cantidad y frecuencia. Las hemorragias leves pue-
• Se deben colocar dos catéteres venosos periféricos de den ser observadas en una unidad de hospitalización con-
grueso calibre (14-16 G) para iniciar la reposición de la vole- vencional. La frecuencia de los controles viene determina-
mia. Es más rápido conseguir que dos enfermeras simultá- da por la situación clínica del paciente, oscilando desde una
neamente obtengan dos vías periféricas de grueso calibre monitorización constante de FC y TA desde el inicio de la re-
que intentar canalizar una vía central. animación, hasta intervalos de 4 h durante las primeras 24-
• En la HDA graves o masivas, una vez mejorada la situación 48 h desde la estabilización y posteriormente cada 8-12 h
hemodinámica, se canalizará una vía central (preferible la durante los días posteriores.
yugular interna por el rápido acceso sin comprometer al • Otras exploraciones: se realizará un ECG a todas las perso-
resto del equipo que está reanimando) que permita cono- nas con HDA y también es conveniente la realización de
cer la presión venosa central y controlar así el volumen de una Rx tórax. Deben realizarse controles periódicos de aná-
líquidos a infundir al paciente. También como es natural se lisis de sangre para control de hemorragia y desequilibrio
colocará una sonda vesical para el control exhaustivo de la ácido-base.
diuresis y no provocar una situación de colapso circulatorio. • Supresión de la secreción gástrica del ácido.

451
Manual CTO
Oposiciones de Enfermería

• En HDA activas o con elevado riesgo de recidiva es preciso siendo primordiales en el diagnóstico y tratamiento. El abdo-
informar al servicio de Cirugía de guardia por si fuera nece- men agudo comprende el origen traumatológico y los pade-
sario intervención quirúrgica de urgencia. cimientos no relacionados al trauma como causa u origen del
• La endoscopia es sin duda la mejor exploración para efec- cuadro clínico.
tuar el diagnóstico de la lesión sangrante y debería ser lle-
vada a cabo a casi todos los pacientes. Los riesgos y contra- Abdomen agudo se define como un síndrome caracterizado
indicaciones incluyen la broncoaspiración (especialmente por dolor abdominal de instalación aguda, con duración en casos
en pacientes agitados, excesivamente sedados o con ence- mayor a 6 h, progresivo y potencialmente mortal que ocasiona al-
falopatía), la hipoventilación (generalmente asociado a so- teraciones locales y sistémicas que dependen de la etiología y de
bresedación) y la hipotensión (asociada a una inadecuada su etapa evolutiva; por tanto, requieren de un diagnóstico y tra-
reposición de la volemia). Otras complicaciones pueden tamiento oportunos y resolutivos en forma inmediata.
aparecer como la hemorragia o la perforación como conse-
cuencia de la terapéutica endoscópica. El abdomen agudo es una de las principales causas de aten-
ción en los servicios de urgencias tanto traumatológicas como
6. Quemaduras por sustancias químicas no traumatológicas, en donde el dolor abdominal es el síntoma
principal del que parten una serie de procedimientos diagnósti-
Pueden ser accidentales o intencionadas. Se acompañan de cos para llegar a definir en principio, si el cuadro clínico corres-
quemaduras en labios, boca y faringe. Se produce un dolor in- ponde a un evento quirúrgico de urgencia. Descartando tanto
tenso en la deglución e incluso dificultad respiratoria por ede- los procesos específicos o sistémicos que simulan un abdomen
ma o por acumulación de moco en la faringe. El tratamiento va agudo como las patologías que aunque son intraabdominales no
dirigido a resolver o minimizar los principales síntomas: el dolor son en principio quirúrgicas, como puede ser la pancreatitis agu-
y la disfunción respiratoria. da, la hepatitis aguda, la enfermedad pélvica inflamatoria, etc.

Hay que realizar una laringoscopia y una radiografía de tórax Todo paciente de acuerdo a la gravedad del padecimiento, y
de forma inmediata, así como una endoscopia digestiva alta tomando como base su estado hemodinámico será candidato
(en el transcurso de las primeras 24 h) para determinar la ex- o no a cirugía, en relación a la enfermedad de base. En ocasio-
tensión e intensidad de la lesión. Se mantiene al paciente en nes hay cuadros médicos que semejan un cuadro de abdomen
dieta absoluta con perfusión i.v. de líquidos y algunos autores agudo como son entidades pleura-pulmonares, diabetes me-
administran corticosteroides para disminuir la inflamación y la llitus descompensada, alteraciones hidroelectrolíticas, intoxi-
cicatrización, aunque éstos no han demostrado clara utilidad. caciones, etc.

Están contraindicados la inducción del vómito y el lavado gástri- El síndrome abdominal agudo ocurre en todas las edades de la
co, ya que un nuevo paso de estas sustancias a través del esófago vida, durante el embarazo y asociado a múltiples padecimien-
lesiona nuevamente todo el tejido erosionado. Por regla general, tos. Es difícil precisar la frecuencia de un síndrome de múltiples
los ácidos y las bases no se deben intentar neutralizar, ya que es- factores etiológicos y con variaciones que dependen del sexo,
tas reacciones liberan mucho calor y a la quemadura química se de la edad, etc. La mortalidad de los padecimientos digestivos
añadiría una quemadura térmica. Asimismo, las bases tampoco se debe en gran parte a la sepsis de origen peritoneal, a con-
se han de diluir, cosa que sí se puede hacer con los ácidos. secuencia de cuadros abdominales con perforación de víscera
hueca y generalmente por retraso en el diagnóstico y por tanto
Una de las complicaciones tardías más frecuentes son las este- en el tratamiento oportuno.
nosis que, en caso de producirse, se tratan con dilatación. Las
esofagitis por cáusticos aumentan el riesgo de carcinoma epi- La clasificación según Bokus de las patologías que pueden
dermoide de esófago. cursar o no con abdomen agudo es la siguiente:
• Grupo A. Padecimientos intraabdominales que requie-
ren cirugía inmediata :
48.3.3. Patología gástrica - Apendicitis aguda complicada (absceso o perforación).
- Obstrucción intestinal con estrangulación.
- Perforación de víscera hueca: úlcera péptica perforada,
A. Abdomen agudo perforación diverticular de colon, perforación de íleon
terminal, perforación de ciego o sigmoides secundarios
El concepto de abdomen agudo o dolor agudo abdominal ha a tumor maligno.
sido desde su integración un reto para la medicina, por lo que - Colecistitis aguda complicada (piocolecisto, enfisema-
la correcta y oportuna evaluación e historia clínica continúan tosa en el diabético).

452
| Tema 48

- Aneurisma disecante de aorta abdominal. La diarrea es rara. Su presencia sugiere infecciones gastrointes-
- Trombosis mesentérica. tinales. La presencia de escalofrío y fiebre sugiere la presencia
- Ginecológicas: quiste de ovario torcido, embarazo ec- de infección intraabdominal. La evolución y la secuencia de los
tópico roto. síntomas permiten corroborar el diagnóstico inicial o pensar en
- Torsión testicular. una patología diferente. Por ejemplo, en la apendicitis aguda el
- Pancreatitis aguda grave (necroticohemorrágica). dolor precede a la náusea y a la fiebre. La exploración física per-
mite localizar el sitio y la extensión del dolor. El dolor intenso a
• Grupo B. Padecimientos abdominales que no requieren la palpación, la presencia de rigidez muscular y el aumento del
cirugía: dolor a la descompresión brusca indican inflamación de la sero-
- Enfermedad acidopéptica no complicada. sa. No debe olvidarse la exploración rectal, la ginecológica y de
- Padecimientos hepáticos: hepatitis aguda, absceso he- los orificios herniarios. La auscultación es útil para el diagnóstico
pático. diferencial entre una obstrucción intestinal mecánica en donde
- Padecimientos intestinales (gastroenteritis, ileítis termi- hay aumento del peristaltismo y el silencio abdominal que se
nal, intoxicación alimentaria). presenta en el íleo paralítico y en la peritonitis generalizada.
- Infección de vías urinarias, cólico nefroureteral.
- Padecimientos ginecológicos: enfermedad pélvica infla- Etiología
matoria aguda, dolor por ovulación o dolor intermens- Las causas desencadenantes del dolor abdominal se pueden
trual. agrupar en tres grandes grupos: de tipo mecánico, de tipo in-
- Peritonitis primaria espontánea (en cirróticos). flamatorio y de tipo isquémico.
- Hemorragia intramural del intestino grueso secundaria • Mecánicos: son la tracción, la distensión y el estiramiento
a anticoagulantes. sobre las capas musculares de las vísceras huecas, el perito-
- Causas poco frecuentes: fiebre mediterránea, epilepsia neo y la cápsula de las vísceras macizas; es importante que
abdominal, porfiria, saturnismo, vasculitis. se produzca de modo brusco pues una instauración progre-
siva puede no ocasionar dolor.
• Grupo C. Padecimientos extraabdominales que simulan • Inflamatorio: la liberación de sustancias implicadas en el
abdomen agudo: proceso inflamatorio tanto físico como infeccioso es un po-
- Infarto agudo de miocardio. deroso estímulo doloroso.
- Pericarditis aguda. • Isquémicos: el cese de riego sanguíneo a una víscera, ya sea
- Congestión pasiva del hígado. primario por embolia o trombosis o secundario por torsión
- Neumonía. de su pedículo vascular, provoca dolor debido a la irritación
- Cetoacidosis diabética. que provoca la concentración de determinados metaboli-
- Insuficiencia suprarrenal aguda. tos tisulares. Hay que tener en cuenta también la diferen-
- Hematológicas: anemia de células falciformes, púrpura te sensibilidad de las estructuras intraabdominales, así por
de Henoch-Schönlein. ejemplo la mucosa de casi todo el tubo digestivo no aprecia
sensación dolorosa, las vísceras huecas son más sensibles al
Manifestaciones clínicas aumento de presión, el peritoneo visceral es prácticamente
Es importante elaborar una historia clínica cuidadosa con un indoloro y existen unas zonas denominadas áreas silencio-
interrogatorio minucioso de las características del dolor, in- sas (cámara gástrica y ciego) que no provocan dolor hasta
vestigar los antecedentes de operaciones abdominales, úlce- que no se produce irritación peritoneal u obstrucción.
ra péptica, cólicos biliares, diabetes, enfermedad diverticular,
pancreatitis, alcoholismo, flujo vaginal, dolor intermenstrual, Existen tres tipos de dolor abdominal:
enfermedades cardiovasculares, alergia, etc. • Dolor visceral: está originado en los órganos abdominales;
es de carácter sordo y mal localizado. En ocasiones aparece
Debe insistirse en la evolución del dolor, sus características, como una sensación de plenitud abdominal. También pue-
su intensidad y localización. Todo ello de acuerdo con los de ser de tipo cólico (como un retortijón), acompañándose
conocimientos fisiopatológicos expresados, ayuda a enten- de náuseas, vómitos, palidez y sudoración.
der lo que ocurre en el interior del abdomen (Figuras 48.9 a • Dolor parietal: está originado en estructuras de la pared
48.12). abdominal; se agrava con los movimientos y aumenta con
la palpación.
La mayoría de los enfermos con abdomen agudo tienen náu- • Dolor referido: se percibe en regiones anatómicas diferen-
seas y vómitos en poca cantidad. El vómito frecuente y más in- tes a la zona de estimulación y se produce porque esta zona
tenso se presenta en la obstrucción intestinal, su magnitud se de estimulación comparte segmento neuronal sensorial
correlaciona con la altura de la obstrucción. con el área dolorosa.

453
Manual CTO
Oposiciones de Enfermería

Figura 48.9. Dolor agudo repentino insoportable Figura 48.12. Dolor intermitente cólico en aumento, con intervalos
sin dolor

Diagnóstico
Se puede realizar un diagnostico diferencial del abdomen
agudo según su localización:
• Cuadrante superior derecho: colecistitis aguda, úlcera
duodenal perforada, pancreatitis aguda, hepatitis aguda,
hepatomegalia congestiva aguda, neumonía con reacción
pleural, pielonefritis aguda, angina de pecho, hepatitis agu-
da, absceso hepático.
• Cuadrante superior izquierdo: rotura de bazo, úlcera
gástrica o yeyunal perforada, pancreatitis aguda, rotura de
aneurisma aórtico, colon perforado (tumor, cuerpo extra-
ño), neumonía con reacción pleural, pielonefritis aguda,
infarto miocárdico agudo.
• Central (periumbilical): obstrucción intestinal, apendicitis,
pancreatitis aguda, trombosis mesentérica, hernia inguinal
Figura 48.10. Inicio rápido de dolor grave constante estrangulada, aneurisma aórtico en proceso de disección o
rotura, diverticulitis (intestino delgado o colon), uremia.
• Cuadrante inferior derecho: apendicitis, salpingitis agu-
da, absceso tubo ovárico, embarazo ectópico roto, quiste
ovárico torcido, adenitis mesentérica, hernia inguinal es-
trangulada, diverticulitis de Meckel, diverticulitis cecal.
• Cuadrante inferior izquierdo: diverticulitis sigmoidea,
salpingitis aguda, absceso tubo ovárico, embarazo ectópi-
co roto, quiste ovárico torcido hernia inguinal estrangula-
da, colon descendente perforado (tumor, cuerpo extraño),
ileítis regional, absceso del psoas, cálculo uretral.

Las características del dolor abdominal a considerar son las


siguientes:
• Edad: numerosas enfermedades se presentan en grupos
de población de una determinada edad, lo cual ya es de
por sí orientativo. Por ejemplo, se puede esperar una inva-
ginación intestinal como causa de un cuadro oclusivo en
un niño de corta edad, siendo excepcional en el adulto. Sin
Figura 48.11. Dolor gradual constante
embargo, una obstrucción intestinal en un paciente añoso

454
| Tema 48

sin antecedentes hará sospechar la existencia de un cáncer • Aporte de líquidos para tratar la caída de TA: fisiológica, Rin-
de colon. Otra consideración importante respecto a la edad ger lactato, voluven 6%. Cuidado con el aporte de líquidos
es la dificultad diagnóstica en el paciente anciano, pues hay en caso de que se sospeche un aneurisma.
que valorar la diferente frecuencia de procesos abdomina- • Mejorar la ventilación aportando oxígeno con mascarilla.
les que se pueden presentar en el anciano, aumentando los • Colocar sonda nasogástrica en hemorragia digestiva alta,
procesos neoplásicos respecto a la población general y con sospecha de perforación, víscera hueca, pancreatitis, obs-
una mayor inclinación hacia los fenómenos necróticos en el trucción intestinal.
organismo de las personas de edad muy avanzada. • Sondaje vesical para controlar el ritmo de diuresis en todo
• Localización y cronología del dolor: debe establecerse enfermo que consideremos grave (obteniendo además sis-
con exactitud y valorarse sus irradiaciones. También es im- temático de orina).
portante considerar si se ha producido desplazamiento del • No administrar analgésicos hasta diagnóstico o decisión
dolor. Muchos cuadros abdominales tienen una pauta de terapéutica.
dolor característica como por ejemplo el de la perforación • En heridas abdominales con evisceración: cubrir la zona
de un ulcus duodenal, que presenta un inicio brusco en epi- con compresas mojadas con suero salino y paño estéril.
gastrio muy intenso y posteriormente se generaliza al resto
del abdomen. Preparación del paciente para el quirófano
• Intensidad del dolor: es un parámetro de difícil valoración • Explicar al paciente lo más comprensiblemente posible los
aunque se puede generalizar que la intensidad del dolor pasos a dar.
está en relación con la importancia de la enfermedad, es • Dieta absoluta. Si ha ingerido comida en las horas prece-
decir, un dolor de escasa intensidad rara vez es síntoma de dentes, colocar sonda nasogástrica.
un proceso grave. • Rasurar la zona ampliamente y aplicar solución antiséptica.
• Retirar prótesis así como objetos de valor.
Complicaciones • Limpiar las uñas (quitar esmalte).
Son complicaciones usuales del abdomen agudo: peritonitis, • Enviar al paciente al quirófano acompañado de historia.
sepsis, hipovolemia, desequilibrio hidroelectrolítico, malnutri- • Anotar los cuidados administrados en la hoja de enferme-
ción grave, insuficiencia renal, alteraciones cardiovasculares, ría.
insuficiencia hepática y disfunción orgánica múltiple.
B. Úlcera péptica
Pronóstico
Es muy variable, ya que está en relación con la repercusión he- Una úlcera péptica es aquélla que afecta la mucosa que recu-
modinámica y metabólica que tiene el proceso primario. Este bre el estómago o el duodeno. Se clasifica en úlceras gástricas
hecho se relaciona con su magnitud, el tiempo de evolución, la y úlceras duodenales, estas últimas son mucho más frecuentes.
oportunidad del tratamiento y su indicación. Las úlceras pépticas pueden aparecer tanto en mujeres como
en hombres, desde la infancia hasta edades avanzadas.
Atención de enfermería al paciente con abdomen agudo
• Encamar al enfermo.
• Control de constantes.
• Dieta absoluta.
• Toma de muestra de sangre para analítica: petición básica:
hematología y bioquímica elemental. Si sospecha de pan-
creatitis: amilasa. Si sospecha de IAM: CPK, CPK-MB. Si sospe-
cha de isquemia mesentérica, obstrucción intestinal, hernia
o eventración incarcerada, sepsis o cualquier otra entidad
que impresione de gravedad: gasometría arterial y venosa.
Si ictericia, coluria, acolia, o hepatopatía: perfil hepático. Si
traumatismo, hemorragia digestiva, o tratamiento quirúrgi-
co: piloto para pruebas cruzadas (salvo apendicitis y hernias).
• Establecer vía de perfusión venosa. En enfermos que im-
presionan de gravedad se aseguran dos vías venosas para
reposición hidroelectrolítica.
• Posteriormente si es posible se colocará catéter venoso
central (tipo DRUM) o colaborar en coger una vía central
Figura 48.13. Úlcera: borde eritematoso y fondo fibrinoso
tipo subclavia o yugular interna.

455
Manual CTO
Oposiciones de Enfermería

1. Etiología Hay que tener en cuenta que este conjunto de manifestaciones


no siempre está presente. Algunas personas manifiestan tan
Normalmente, el revestimiento del estómago y del intestino sólo un síntoma leve o ninguno de ellos. Muchos de estos sín-
delgado está protegido contra los ácidos irritantes producidos tomas son semiologías compartidas por otras afecciones como
en el estómago. Si este revestimiento protector deja de funcio- la gastritis erosiva, la litiasis biliar, la pancreatitis, el cáncer de
nar correctamente y se rompe, ocasiona inflamación (gastritis) estómago, etc.
o úlcera.
Es posible que las úlceras pequeñas no causen ningún síntoma.
La mayoría de las úlceras ocurren en la primera capa del reves- Algunas úlceras pueden provocar sangrado serio. El dolor ab-
timiento interior. Un orificio que atraviesa por completo el estó- dominal es un síntoma común, pero no siempre se presenta, y
mago o el duodeno se llama perforación y es una emergencia. puede diferir de una persona a otra.
La causa más común de este daño es una infección del estóma-
go por la bacteria Helicobacter pylori (H. pylori), que la mayoría Otros síntomas son los siguientes:
de las personas con úlceras pépticas tienen viviendo en el trac- • Sensación de plenitud: incapaz de beber mucho líquido.
to gastrointestinal. Sin embargo, muchas personas que poseen • Hambre y una sensación de vacío en el estómago, a menu-
esta bacteria en el estómago no padecen una úlcera. do de 1 a 3 h después de una comida.
• Náuseas leves (el vómito puede aliviar este síntoma).
Los siguientes factores también aumentan el riesgo de padecer • Dolor o molestia en la parte superior del abdomen.
úlceras pépticas: • Dolor en la parte alta del estómago que despierta al pa-
• Tomar demasiado alcohol. ciente en la noche.
• Usar de forma regular ácido acetilsalicílico, ibuprofeno o • Heces negras, pegajosas y/o con sangre.
naproxeno u otros antiinflamatorios no esteroides (AINE). • Dolor torácico.
Tomar ácido acetilsalicílico o AINE de vez en cuando es se- • Fatiga.
guro para la mayoría de las personas. • Vómitos, acompañados de hematemesis.
• Fumar cigarrillos o masticar tabaco. • Pérdida de peso.
• Estar muy enfermo, como estar con un respirador.
• Tener tratamientos de radiación. 3. Diagnóstico

Una rara afección llamada síndrome de Zolliger-Ellison causa Para diagnosticar una úlcera, el facultativo ordenará realizar
úlceras gastroduodenales. Las personas con esta enfermedad uno de los siguientes exámenes:
tienen un tumor en el páncreas que secreta altos niveles de una • Una esofagogastroduodenoscopia (EGD o endoscopia
hormona que aumenta el ácido en el estómago como respuesta de vías digestivas altas): es un examen especial, llevado a
a la sobreproducción de la hormona gastrina, que a su vez es cau- cabo por un gastroenterólogo, en el cual se introduce un
sada por tumores del páncreas o el duodeno. Estos tumores, que tubo delgado con una cámara en su extremo a través de la
por lo general son malignos, se deben extirpar y se ha de suprimir boca hasta el tracto gastrointestinal para mirar el estómago
la producción de ácido para aliviar la reincidencia de la úlcera. y el intestino delgado.
• El tránsito esofagogastroduodenal que consiste en una
2. Síntomas serie de radiografías que se toman después de que el pa-
ciente ingiere una sustancia espesa, bario.
El síntoma más característico es la existencia de dolor que se • También se necesitan exámenes para H. pylori.
localiza en la zona central y superior del abdomen (epigastrio). • Examen de hemoglobina en la sangre para verificar si hay
El dolor puede definirse como corrosivo y suele hacer su apari- anemia.
ción entre 1 y 3 h después de las comidas o por la noche duran- • Examen de sangre oculta en heces para comprobar la
te las horas de sueño. Suele ceder tras la ingesta de alimentos existencia de sangre en las heces.
y seguir una evolución cíclica con exacerbaciones de semanas
o de meses de duración que se intercalan con periodos en los 4. Tratamiento
que no se manifiesta.
El tratamiento implica una combinación de medicamentos
Otros síntomas frecuentes son la existencia de reflujo gas- para eliminar la bacteria H. pylori (si está presente) y reducir los
troesofágico, pirosis, ardores o acidez que desaparecen con la niveles de ácido en el estómago. Esta estrategia le permite a la
toma de algún agente alcalino como el bicarbonato o los antiá- úlcera sanar y disminuye la posibilidad de que reaparezca.
cidos. También náuseas, vómitos y pérdida de peso. En algunos • Inhibidores de la bomba de protones: son agentes an-
casos hasta sangrado. tisecretores potentes que actúan sobre las células parie-

456
| Tema 48

tales del estómago y disminuyen la producción de ácido • Tratamiento quirúrgico: la cirugía programada o electiva
mediante la inhibición de la enzima H+K+ATPasa, la cual está indicada en pacientes con úlceras refractarias al trata-
expulsa los hidrogeniones (H+) a la luz gástrica, que al unir- miento (no cicatrizan tras 12-16 semanas de tratamiento),
se al ion cloro forman el ácido clorhídrico. Se recomienda en aquéllos en que no se puede asegurar la continuidad del
administrarlos unas horas antes de la medicación o por la tratamiento o en los casos de úlceras en las que no es posi-
mañana en pacientes plurimedicados a lo largo del día para ble descartar la presencia de un carcinoma. Actualmente, la
incrementar su efectividad. Son más efectivos que los an- cirugía más frecuente de la úlcera es la urgente, para el tra-
tagonistas H2 (cimetidina, ranitidina y análogos). El primer tamiento de las complicaciones: perforación, hemorragias
principio activo de este grupo que salió al mercado y el más que ponen en peligro la vida del paciente y obstrucción
utilizado es el omeprazol. Posteriormente surgieron lanso- (estenosis pilórica).
prazol, pantoprazol, rabeprazol y esomeprazol.
• Antagonistas de los receptores H2: actúan bloqueando La intervención quirúrgica puede tener múltiples complica-
los receptores H2 para la histamina e inhibiendo la secre- ciones, entre las que se incluyen las de la herida quirúrgica y
ción ácida, lo que facilita la cicatrización de las úlceras. Den- las derivadas de la propia cirugía de la úlcera péptica:
tro de este grupo se incluyen: ranitidina, famotidina, cime- - Complicaciones de la herida quirúrgica: hemato-
tidina, nizatidina y roxatidina. mas, infección, seromas, evisceración, eventración o
dehiscencia, etc. Se habla de dehiscencia cuando hay
La ranitidina es uno de los más utilizados, su efecto antise- una rotura de la herida quirúrgica (separación de la
cretor tiene una duración de 12 h por lo que suele adminis- fascia aproximada) que habitualmente está asociada
trarse dos veces al día. La famotidina se administra una vez a incisiones de laparotomías. La evisceración se pro-
al día por su mayor duración de acción. duce cuando existe afectación de todos los planos de
la pared abdominal con exposición de vísceras. En ella
• Protector del revestimiento del estómago: sucralfato es aparece dolor y pueden presentarse vómitos. Ante la
el fármaco comercializado más efectivo cuando la úlcera ya evisceración, la actuación inmediata será cubrir las asas
está formada. Tiene mayor afinidad por la mucosa ulcerada, intestinales con apósitos estériles y humedecidos en
favoreciendo la secreción de moco y disminuyendo la se- solución salina estéril, colocar al paciente en posición
creción ácida. Está indicado en el tratamiento de las úlceras de semi-Fowler, si es posible, y avisar al facultativo, ya
estomacales y duodenales. Es compatible con otros IBP (in- que es motivo de intervención de urgencia. Para su pre-
hibidores de la bomba de protones), a los cuales se asocia vención se suele utilizar una faja abdominal.
en los casos más graves pero se recomienda distanciar la - Complicaciones de la cirugía:
administración entre 1-2 h. A diferencia de los IBP, protege › Síndrome de dumping precoz: la destrucción qui-
de sustancias irritantes exógenas y reduce la secreción de rúrgica del mecanismo antropilórico permite el
pepsina y de HCl en menor grado. paso de quimo muy hiperosmolar (hipertónico)
• Tratamiento erradicador de H. pylori: este tratamiento del estómago al intestino (más frecuente en el Bill
generalmente entraña la combinación de antibióticos y de roth II, dado que este síndrome guarda relación
un inhibidor de la secreción de ácido. El tipo de antibiótico con el tipo de cirugía: amplitud de la gastrectomía
recomendado puede diferir en regiones distintas del mun- y de la boca anastomóticas). El quimo origina un
do porque algunas áreas han comenzado a mostrar resis- desplazamiento de líquido intravascular a la luz in-
tencia a antibióticos particulares. El uso de sólo un tipo de testinal, que produce síntomas digestivos (disten-
antibiótico para tratar H. pylori no se recomienda. sión abdominal, con dolor, borborigmos y diarrea
explosiva, náuseas, plenitud epigástrica, etcétera)
En la actualidad, la forma más eficaz de tratar el problema y una hipovolemia relativa, que se traduce en sín-
consiste en administrar durante dos semanas lo que se co- tomas vasomotores (taquicardia y palpitaciones,
noce como terapia triple. Ésta exige tomar dos antibióticos rubor o palidez, sudoración, mareo, debilidad,
para matar las bacterias y un supresor de la secreción de áci- etc.). Además, se cree que la distensión duodeno-
do. La terapia triple administrada durante dos semanas dis- yeyunal estimularía barorreceptores del sistema
minuye los síntomas ulcerosos, destruye las bacterias y evita neurovegetativo y la secreción de aminas intes-
la recurrencia de la úlcera en más de 90% de los pacientes. tinales vasoactivas (serotonina y bradiquinina).
Aparece típicamente en la primera hora tras la co-
Para cerciorarse de que el tratamiento ha destruido todas las mida. Aparte de las medidas dietéticas, puede ser
bacterias H. pylori, el médico puede efectuar una endoscopia útil el tratamiento con octeótride y somatostatina.
de seguimiento o una prueba del aliento entre 1 y 12 meses En casos rebeldes, es posible que sea necesario re-
después del diagnóstico para comprobar la evolución. intervenir al paciente.

457
Manual CTO
Oposiciones de Enfermería

› Síndrome de dumping tardío: como se ha dicho, el - Sintomatología Gl: anorexia, dolor, náuseas, hemate-
vaciamiento gástrico es rápido, y si la comida es rica mesis, melenas.
en hidratos de carbono y en líquidos se produce un - Dolor: se debe detectar y evitar aquellos factores que lo
aumento de la secreción de insulina, que originará desencadenan.
una hipoglucemia reactiva que se manifestará entre - Ansiedad: hay que identificar qué elementos o factores
2-4 h de la ingesta con la aparición de sudoración, la provocan e intentar actuar sobre ellos.
temblor, nerviosismo, palpitaciones, cefalea, confu- - Educación de cara al alta domiciliaria: encaminada a
sión mental y disminución del nivel de consciencia, reforzar los puntos anteriores y comprobar que el pa-
etc. También es útil el tratamiento con octeótride y ciente es capaz de detectar precozmente las posibles
somatostatina. complicaciones del proceso ulceroso.
› Gastritis por reflujo biliar: si en la pieza quirúrgica
se incluye la extracción del píloro, puede ocasionar 6. Complicaciones de la úlcera péptica
gastritis por reflujo biliar. Hay dolor quemante en
epigastrio, que se puede agravar con las comidas, Algunas de las complicaciones más frecuentes de las ulceras
y vómitos con contenido biliar y alimenticio que no pépticas son las hemorragias digestivas altas, las perforaciones,
calman el dolor. Puede ser efectivo el tratamiento la obstrucción y la penetración.
médico (hidróxido de aluminio, metoclopramida),
pero frecuentemente hay que recurrir a una nueva Hemorragias digestivas
intervención. Cuando se habla de las hemorragias digestivas, se refiere a
› Remanente gástrico pequeño: tras grandes resec- cualquier sangrado que se origine en el tubo digestivo. El san-
ciones. Aparece saciedad temprana y dolor epigás- grado puede provenir de cualquier sitio a lo largo del tubo di-
trico, con o sin vómitos. gestivo, pero a menudo se divide en:
› Diarrea postvagotomía • Hemorragia digestiva alta: el tubo digestivo alto incluye
› Recurrencia de la úlcera. el esófago (el conducto que va desde la boca hasta el estó-
› Obstrucciones mago), el estómago y la primera parte del intestino delgado.
› Aparición de cáncer gástrico. • Hemorragia digestiva baja: el tubo digestivo bajo incluye
la mayor parte del intestino delgado, el intestino grueso, el
La mayoría de estas complicaciones suelen resolverse aplican- recto y el ano.
do medidas dietéticas: disminuir la cantidad de la ingesta au-
mentando el número de comidas, reducir la ingesta de carbohi- Las causas de hemorragia digestiva alta pueden ser variadas.
dratos, controlar la ingesta de líquidos, etc. Puede ser necesario
recurrir a tratamiento farmacológico y, en raras ocasiones, a Por orden de frecuencia de mayor a menor son las siguientes:
tratamiento quirúrgico. • Úlcera gástrica o duodenal.
• Varices esofagogástricas.
5. Actuación de enfermería • Lesiones difusas del recubrimiento interno del estómago
(mucosa gástrica).
Los objetivos en el cuidado del paciente con úlcera péptica son: • Desgarro por vómitos intensos de la unión entre el esófago
• Cumplir el régimen terapéutico prescrito. y el estómago (síndrome de Mallory-Weiss).
• Obtener una reducción o una ausencia del malestar relacio- • Inflamación del esófago (esofagitis).
nado con la enfermedad ulcerosa. • Hernia de hiato.
• No tener signos de complicaciones Gl ligados con el proce- • Tumores.
so ulceroso. • Otras en las que no se descubre el origen.
• Obtener una curación completa de la úlcera péptica.
• Realizar los cambios en el estilo de vida para prevenir re- Las causas de hemorragia digestiva baja son también varia-
currencias. das, y las lesiones que la producen tienen distinta frecuencia de
• En la anamnesis y posterior evaluación se ha de tener pre- aparición según la edad de los pacientes.
sente:
- Enfermedades previas (renal crónica, enfermedad pan- En pacientes de cierta edad, las dos causas más frecuentes son
creática, EPOC, traumatismo grave...); medicaciones los divertículos del colon y las angiodisplasias del intestino del-
(AAS, corticoides, AINE), cirugías complicadas o prolon- gado o del colon.
gadas.
- Abuso crónico de alcohol, de tabaco, de cafeína, ante- Los tumores y los pólipos grandes del colon son una causa rara
cedentes familiares de úlcera péptica. de hemorragia aguda, y si ésta se presenta, suele ser intermi-

458
| Tema 48

tente y no muy cuantiosa, sin embargo, sí son causa frecuente • Las personas que presentan vómitos graves, sobre todo, si
de hemorragia crónica que resulta imperceptible, pero produ- éstos se deben a una excesiva ingesta de alcohol.
ce anemia en el paciente. • Los ancianos con divertículos o angiodisplasias.
• Los enfermos con enfermedades valvulares del corazón, so-
Aunque son raras las hemorragias digestivas bajas en niños, bre todo, si toman anticoagulantes.
adolescentes y adultos jóvenes, hay entidades que pueden • Las personas con insuficiencia renal avanzada.
producirlas entre las cuales destacan las enfermedades infla- • Los pacientes a los que se les ha realizado una endoscopia
matorias crónicas del intestino (colitis ulcerosa y con menos en la que se han quitado pólipos.
frecuencia, enfermedad de Crohn), y el divertículo de Meckel. • Las personas que tomen antiinflamatorios, antiagregantes
o anticoagulantes, máxime si son ancianos o tienen otra
Existen otras causas de hemorragia alta o baja, tanto crónica causa asociada.
como aguda, como son las infecciosas, otros tumores, las fístu-
las entre vasos sanguíneos y el tubo digestivo, la complicación En algunos pacientes que presentan signos de hemorragia di-
de maniobras endoscópicas, la toma de antiagregantes o anti- gestiva aguda o crónica, tras múltiples estudios, nunca se logra
coagulantes y otras. determinar la causa, ni siquiera mediante una exploración qui-
rúrgica.
El síntoma más importante de la hemorragia aguda es la vi-
sualización al hacer de vientre de sangre fresca, semidigerida o El diagnóstico de hemorragia digestiva es muy sencillo y mu-
a modo de melenas. Se llaman melenas a un tipo especial de chas veces lo hace el propio paciente al ver sangre o melenas
deposición que está compuesta de sangre digerida, y que presenta en la deposición. En general, los síntomas son característicos
un aspecto pastoso y pegajoso, negro brillante, en ocasiones rojizo, y no dan opción a dudas. Lo que supone mayor problema es
con un olor fétido muy peculiar como a carne podrida. Cuanto más determinar su origen y su causa.
oscura, maloliente y digerida esté la sangre, su procedencia es
más alta (estómago, duodeno, porciones altas del intestino del- Cuando existe algún antecedente de los descritos y la hemo-
gado). Si la sangre es fresca, rojo brillante y sin apenas olor, por rragia presenta unos síntomas que delatan su origen, el diag-
lo general significa que su origen está cercano al ano. En algu- nóstico no suele ser difícil. Sin embargo, algunas hemorragias
nos casos de hemorragia alta, sobre todo si ésta es importante o suponen para el especialista, el paciente y su familia un verda-
se acompaña de vómitos, puede expulsarse sangre por la boca, dero quebradero de cabeza, que comporta la realización de
bien fresca o a modo de posos de café (hematemesis). múltiples pruebas, una tras otra, sin llegar en muchos casos a
encontrar la causa.
Otro síntoma frecuente es el aumento de los ruidos intestina-
les y una especial sensación de flojera debida a la bajada de la Si la hemorragia tiene lugar en un punto del tubo digestivo que
tensión arterial de modo brusco. En los casos más importantes es accesible a las técnicas endoscópicas (esófago, estómago,
aparece taquicardia, sudor frío, mareo, pérdida de consciencia, duodeno, primeros tramos de yeyuno, colon o última porción
shock e incluso la muerte, si la hemorragia no se controla. de intestino delgado), éstas son el método más útil. Una endos-
copia llegará en la mayoría de los casos a precisar el punto del
Por suerte, muchas hemorragias digestivas son autolimitadas, y sangrado, a establecer su causa y, en muchas ocasiones, servirá
el paciente no acude al médico o lo hace cuando la hemorragia para aplicar un tratamiento eficaz para cortarla.
ya ha cesado. En muchas ocasiones, el único dato que alerta al
médico de la existencia de una hemorragia crónica es la anemia Cuando no se llega al diagnóstico por endoscopia, otras técnicas
con hierro bajo en sangre. Suelen ser anemias bien toleradas que ayudan son la arteriografía (cateterismo de arterias y venas
y se descubren casualmente en análisis rutinarios, aunque en del abdomen), la gammagrafía con glóbulos rojos marcados, el
algunos casos el paciente presenta sensación de cansancio in- estudio radiológico del tubo digestivo con papilla de bario, el
usual y palidez. escáner y en casos desesperados, la exploración quirúrgica.

Puede padecer una hemorragia digestiva aguda cualquier pa- De cualquier modo, ante un sangrado agudo o crónico, deben
ciente que tenga, en sus antecedentes o en el momento ac- siempre agotarse todas las posibilidades diagnósticas dado
tual, alguna de las causas descritas más arriba. En especial las el alto riesgo que presentan y la gravedad de algunas de sus
siguientes: causas.
• Las personas con antecedentes de úlcera duodenal o gás-
trica, sobre todo, si toman antiinflamatorios. El tratamiento siempre, ante la sospecha de hemorragia diges-
• Los pacientes con cirrosis que tienen varices grandes en tiva aguda o crónica, hay que acudir al médico. Si la hemorra-
esófago o estómago. gia es aguda, lo adecuado es acudir a un servicio de urgencias.

459
Manual CTO
Oposiciones de Enfermería

Debe ser el especialista en aparato digestivo quien estudie al nismos fundamentales: primero por el aumento de la secreción
paciente e indique el tratamiento. Pasar por alto estos procesos clorhidropéctica con el consiguiente aumento de la acidez y
es una temeridad, ya que algunos precisarán tratamiento ur- segundo por la disminución de la resistencia de la mucosa y de
gente y otros un diagnóstico preciso dada su gravedad. la pared en sentido general del órgano a la acción erosiva de su
contenido lo que provoca salida de contenido gastrointestinal
El tratamiento de las hemorragias agudas tiene varios escalo- a la cavidad peritoneal produciendo un cuadro agudo y grave
nes que consisten en colocar al enfermo un gotero por el que de peritonitis, con todo su cortejo asintomático que sin trata-
se administrará suero o sangre para reponer el volumen per- miento adecuado, en corto periodo de tiempo, lleva al enfermo
dido, estabilizar al paciente si se puede, la realización de una a un estado de shock y a la muerte.
endoscopia alta (gastroscopia) o baja (colonoscopia), o las dos
si hace falta, si se localiza el punto de hemorragia se tratará Existen diferentes criterios de clasificación:
por métodos endoscópicos (coagulación, inyección de vaso- • Según su localización: gástrica, duodenal, pilórica.
constrictores y esclerosantes, ligadura...), administración por • Según el sitio hacia donde ocurre la perforación:
vena de fármacos que bloquean la fabricación de ácido por el - Libre hacia la gran cavidad peritoneal.
estómago e incluso vasoconstrictores, ingreso del paciente y - Hacia la transcavidad de los epiplones.
control de su evolución. - Penetrante en un órgano vecino: páncreas, hígado, co-
lon.
Si no se llega al diagnóstico por endoscopia, debe realizarse
una arteriografía para localizar el punto de sangrado e intentar • Sufrir un proceso de tabicación.
taponarlo. En algunos casos la cirugía puede ser necesaria si el • Según el tiempo de perforación:
sangrado no se frena o no se localiza el punto que lo produce. - Perforación aguda: es cuando se produce un cuadro
de peritonitis y shock de gran intensidad.
El tratamiento de los sangrados crónicos pasa por diagnosticar - Perforación subaguda: mecanismos defensivos del
su causa y ponerle un tratamiento adecuado, dado que en mu- paciente la perforación es cubierta por órganos vecinos
chos casos son causas importantes las que pueden producirlos que impiden la salida del contenido de estos órganos
(tumores). hacia la cavidad peritoneal.
- Perforación crónica: si la lesión ulcerosa penetra en
En cuanto al pronóstico, como ya se ha dicho, muchas hemo- otro órgano como el páncreas, son poco frecuentes.
rragias ceden por sí solas. Sin embargo, es imprescindible siem-
pre acudir a un servicio de urgencias, dado que el desenlace El cuadro clínico, el paciente puede presentar en días u horas
es impredecible y algunas de sus causas son enfermedades antes de la perforación molestias en epigastrio, acidez, ardor
graves. En general, el pronóstico depende de dos factores, por epigástrico, repletes y aerogastria.
un lado, la severidad de la propia hemorragia y por otro lado, la
gravedad de la causa que la produjo. Cuando ocurre la perforación se presenta un dolor en puñalada
• En las hemorragias cataclísmicas, que no llegan a controlar- de gran intensidad en epigastrio que luego puede irradiarse a
se, el pronóstico es fatal. todo el abdomen con gran contractura abdominal y toma del
• En las hemorragias que se controlan, el pronóstico depende estado general al que rápidamente se le añade deshidratación
de que la hemorragia se repita y del adecuado tratamiento marcada y shock.
de la causa que la produjo.
En algunos pacientes la instauración del dolor es gradual sien-
Actualmente, los tratamientos para cortar la hemorragia, si do de poca intensidad en su inicio agudizándose después o
ésta se localiza, son eficaces. Son factores de mal pronóstico bien persistiendo en forma moderada. El paciente presenta
el que la hemorragia sea masiva, persistente o repetitiva, el abdomen en tabla que no sigue los movimientos respirato-
que el paciente esté muy afectado por el volumen de sangre rios, ojos hundidos, lengua seca, orina escasa, puede o no
perdido (tensión muy baja, inconsciente...), el que tenga otras tener fiebre inicialmente que luego se hace mantenida y ele-
enfermedades debilitantes asociadas (insuficiencia cardíaca, vada.
respiratoria, hepática, tumores avanzados...), el que se pro-
duzca en varices esofágicas o gástricas y el que sea mayor de La salida de aire y contenido gastrointestinal produce además
60 años, entre otros. irritación del diafragma el cual hace que el dolor se irradie en
ocasiones hacia la espalda y los hombros, generalmente no
Perforación se presentan vómitos y si existen son escasos, por tal razón se
La perforación aguda de una úlcera es la ruptura de la base plantea que la úlcera perforada se vomita hacia dentro de la
de una úlcera previamente existente por la acción de dos meca- cavidad peritoneal

460
| Tema 48

Al realizar el examen físico, el paciente puede mostrar dife- • La asociación de hemorragia con perforación agrava el pro-
rentes grados de shock, palidez cutáneo-mucosa, cifras bajas nóstico.
de tensión arterial, piel y mucosas seca. El enfermo permanece
rígido en el lecho con las piernas recogidas y evita todo tipo de La conducta quirúrgica a seguir estará en función del tiempo
movilización y el abdomen no sigue los movimientos respirato- de evolución:
rios (abdomen en tabla). • Menor de 6 h: con buen estado general, perforación pe-
queña, estómago vacío y paciente adulto joven.
A la palpación se encontrará el llamado abdomen en tabla que a - Si es de localización gástrica:
veces resulta imposible palpar, a la percusión se encuentra pér- › Úlcera de curvatura menor: gastrectomía en esca-
dida de la submatidez hepática debido a acúmulo de aire en la lera de Shoemaker.
cavidad peritoneal (neumoperitoneo) llamado signo de Jaubert. › Cuerpo gástrico: se realizará resección de la úlcera
y sutura en dos planos; otros procederes a conside-
El tacto vaginal y rectal es muy doloroso donde se pueden en- rar: gastrectomía cuneiforme. resección en cuña de
contrar los fondos de saco abombados y si la perforación es del la úlcera y gastrorrafía y la gastrectomía subtotal
duodeno retroperitoneal, puede encontrarse crepitación (sig- Billroht I-II.
no de Battle). › Yuxtacardiales: se llevará a cabo gastrectomía
proximal con esofagogastrostomía.
El tratamiento siempre será quirúrgico. La perforación aguda › Úlcera del antro: resección de la úlcera y sutura en
suele requerir una cirugía inmediata. Cuanto más largo es el dos planos.
retraso, peor es el pronóstico. Cuando la cirugía está contrain- › Úlcera prepilórica y pilórica: resección de la úlce-
dicada (casos excepcionales), las alternativas son la aspiración ra, cuando sea posible, y vaguectomía. Además pi-
nasogástrica continua (con preferencia en una UCI) y los anti- loroplastia de Heineke–Mickulicz y piloroplastia de
bióticos de amplio espectro. Judd en las úlceras de cara anterior pilórica.
› De localización duodenal: vaguectomía troncular
En el periodo preoperatorio se deberá de: y piloroplastia (Heineke-Mickulicz).
• Anunciar para operar de urgencia, una vez confirmado el › Abordaje laparoscópico.
diagnóstico, en un tiempo no mayor de 1 h.
• Trasladar al paciente transitoriamente a la sala de observa- • Mayor de 6 h:
ción, UCI o reanimación para la estabilización del mismo. - Si la localización es gástrica:
• Canalizar vena, vía central y monitorización arterial. › Tomar muestra para cultivo y antibiograma.
• Colocación de sonda nasogástrica, realizar aspiración y de- › Aspirar el contenido.
jar fija la misma. › Resección de la úlcera y sutura en dos planos.
• Evaluación geriátrica en los mayores de 60 años. › Realizar toilette amplia de la cavidad.
• Hidratación y reposición de electrolitos según las necesidades. › Dejar varios drenajes en paritocólicos, cerca de la
• Colocación de sonda vesical para control de diuresis. sutura y fondo de saco de Douglas.
• Rasurar abdomen. › Cierre de la herida quirúrgica con puntos subtota-
• Antibiótico como profilaxis. Si hay perforación menor de 6 les.
h de evolución.
- De localización duodenal: con toma del estado gene-
Durante el periodo transoperatorio, la conducta quirúrgica a ral, signos de shock, peritonitis evidentes, perforación
aplicar variará de acuerdo con los siguientes factores: de mayor tamaño, estómago lleno.
• Edad del paciente. Se procederá de la siguiente forma:
• Tiempo de evolución de la perforación. › Toma de muestra para cultivo.
- Menor de 6 h. › Aspiración.
- Mayor de 6 h. › Dejar varios drenajes.
› Sutura y epiploplastia (técnica de Graham) no pedi-
• Condiciones generales y locales (intensidad de la peritonitis). culada y pediculada.
• Presencia de shock. › Cierre de herida con puntos subtotales.
• Tamaño de la perforación (cuanto mayor sea la perforación
peor pronóstico). Obstrucción
• Cantidad y naturaleza del jugo gástrico en el momento de La obstrucción por úlcera péptica se debe al proceso fibrótico
la perforación (cuanto más lleno esté el estómago peores que produce su cicatrización, impidiendo el pasaje del conteni-
son las perspectivas). do gástrico. Esto ocurre con las úlceras duodenales y también

461
Manual CTO
Oposiciones de Enfermería

con las pilóricas, y aun las situadas en la vertiente gástrica del co si hay obstrucción. Nunca se debe olvidar que estos mismos
canal pilórico. La obstrucción es gradual e intermitente, produ- síntomas y signos se presentan en el cáncer gástrico.
ciendo una dilatación gástrica progresiva. Si a esto se agrega el
espasmo y el edema inflamatorio, nos explicamos por qué en La radiografía y la endoscopia altas, previa limpieza del estóma-
un momento la obstrucción será total. go, darán más claridad al diagnóstico. La biopsia endoscópica
es obligatoria.
La sintomatología es variada. El dolor es irregular y de poca in-
tensidad. En cambio aparecen náuseas y vómitos progresivos, Es fundamental recordar que ese cuadro obstructivo puede
con pérdidas de líquidos y electrolitos, que pueden llevar a corresponder a un cáncer ulcerado. De no ser así, y si el pacien-
cuadros de alcalosis hipoclorémica e hipopotasémica. Hay ano- te es joven, muchos autores se inclinan por una vaguectomía
rexia y pérdida de peso. troncular con antrectomía a lo Billroth II. En los pacientes ma-
yores las alternativas serían la vaguectomía troncal con piloro-
plastia tipo Finney o Jaboulay, o con gastroenteroanastomosis
antecólica.

Penetración
La penetración es la comunicación de estómago o duodeno
con otro órgano (páncreas, epiplón, vía biliar, vasos, colon, etc.).
Es difícil de diagnosticar, cursa con cambios en el patrón de do-
lor ulceroso típico y complicaciones específicas según la locali-
zación. El tratamiento suele ser quirúrgico.

No es posible conocer con exactitud la frecuencia de esta com-


plicación, principalmente porque ni la radiología ni la endos-
copia pueden siempre identificarla. La mayoría de los datos
provienen de necropsias o de muestras quirúrgicas. Existen se-
ries quirúrgicas que hablan de que hasta un 20% de las úlceras
intervenidas tenían esta complicación, lo cual haría pensar que
pocas de ellas llegan a tener manifestaciones clínicas. Debido
a esta dificultad para conocer la incidencia de la penetración,
no hay estudios que muestren evidencia sobre los factores in-
fluyentes, aunque cabe deducir que serán los mismos que en
la perforación (AINE y tabaco principalmente), ya que es esen-
cialmente la misma lesión, pero abocada a otro órgano distinto
al peritoneo.

El diagnóstico de esta complicación es esencialmente clínico


y los síntomas que obligan a sospecharla son que el dolor ul-
ceroso pierde su carácter circunscrito y se irradia a la espalda
o a otras áreas, dependiendo del órgano afectado. También se
aprecia una pérdida del ritmo diario, con períodos álgidos de
dolor más prolongados y disminución del alivio producido por
la ingesta y los alcalinos, haciéndose más frecuente el dolor
nocturno.

La penetración puede complicarse con un absceso perivisceral,


Figura 48.14. Reconstrucción posterior a gastrectomía parcial
una hemorragia de menor o mayor cuantía (fístula aortoenté-
rica), obstrucción de la vía biliar extrahepática y/o hematobilia
En el examen clínico regional se pueden comprobar los mo- (fístula colédoco-duodenal). En casos de fístula gastrocólica
vimientos peristálticos (signo de Kusmault) y sucusión abdo- pueden aparecer diarreas postprandiales con alimentos no di-
minal positiva (paciente en decúbito supino, se sitúan ambas geridos y un síndrome de malabsorción, en algunos casos pue-
manos en los flancos abdominales y se realizan movimientos den existir datos de pancreatitis aguda, con elevación de lipasa,
lateralizados, de tal forma que se escucha el contenido gástri- amilasa en sangre y orina y reactantes de fase aguda.

462
| Tema 48

El tratamiento de la penetración de la úlcera péptica, en Las causas más frecuentes de gastritis aguda son infecciosas. La
caso de estar confirmada o tener una alta sospecha clínica, infección aguda por Helicobacter pylori induce gastritis. La gas-
es quirúrgico, mediante la sutura de la lesión y reconstruc- tritis por H. pylori se describe como un cuadro de presentación
ción de la anatomía original. En algunos casos, ante sospe- brusca con dolor epigástrico y algunas veces náuseas y vómi-
cha de malignidad pueden ser necesarias técnicas más agre- tos. También se demuestra un intenso infiltrado de neutrófilos
sivas. Por supuesto, previamente al tratamiento quirúrgico con edema e hiperemia en el estudio histológico. Si este cuadro
se deberá garantizar un buen tratamiento antisecretor y un no se trata con un nivel de atención de primero y de segundo
control adecuado del dolor o de los síntomas asociados o nivel, avanzará a gastritis crónica. Después de la infección agu-
menos completos. da por Helicobacter pylori se puede producir una hipoclorhidria
de más de un año de duración.
C. Gastritis • Gastritis atrófica crónica: es una inflamación del revesti-
miento del estómago que se presenta gradualmente y que
La gastritis es la inflamación de la mucosa gástrica, que en la persiste durante un tiempo considerablemente prolonga-
gastroscopia se ve enrojecida, presentándose en diversas for- do. Las hay de un mes y hasta de un año de duración.
mas de imágenes rojizas en flama o como hemorragias subepi- - Tipo A: autoinmunitaria, afecta al cuerpo y al fondo del
teliales. Sin embargo, el diagnóstico de certeza se obtiene por estómago sin involucrar al antro; por lo general, está
exploración endoscópica. En ésta es posible que sólo una parte asociada a una anemia perniciosa. Se presume que tie-
del estómago esté afectada o que lo esté toda la esfera gástri- ne una etiología autoinmune.
ca. Son varias sus causas, como los malos hábitos alimenticios, - Tipo B: relacionada con Helicobacter pylori. Es la forma
el estrés, el abuso en el consumo de analgésicos (aspirina, pi- más frecuente, afecta al antro en pacientes jóvenes y a
roxicam, indometacina, etc.), desórdenes de autoinmunidad o toda la mucosa del estómago en personas mayores, y
la infección por Helicobacter pylori. es causada por la bacteria Helicobacter pylori.
- Tipo C: química (producida por agentes antiinflamato-
En ocasiones, no se presentan síntomas, pero lo más habitual rios, alcohol, estrés, tabaco).
es que se produzca ardor o dolor en el epigastrio, acompañado
de náuseas, mareos, etc. Es frecuente encontrar síntomas relacio- En cuanto al tratamiento para la gastritis, la gastritis tipo
nados con el reflujo gastroesofágico, como la acidez de estóma- B se trata sólo cuando se presenta infección sintomática.
go. Los ardores en el epigastrio suelen ceder a corto plazo con Se usa claritromicina, amoxicilina y tetraciclina. Anterior-
la ingesta de alimentos, sobre todo, leche. Pero, unas 2 h tras la mente se utilizaba metronidazol, pero ahora se sabe que se
ingesta, los alimentos pasan al duodeno y el ácido clorhídrico se- presenta resistencia en más del 80% de los casos. Los trata-
cretado para la digestión queda en el estómago, lo que hace que mientos de gastritis suelen ser antiácidos (Almax®, Urbal®)
se agudicen los síntomas. o reguladores de la acidez gástrica (ranitidina) o que dismi-
nuyan la secreción gástrica (omeprazol) y, sobre todo, una
También puede aparecer dolor abdominal en la parte superior dieta adecuada: las bebidas gaseosas retrasan la digestión,
(que es posible que empeore al comer), indigestión o pérdida por lo que aumentan la secreción de ácidos en el estómago.
del apetito. En caso de que exista un componente ulceroso que Una dieta para el estómago delicado se suele llamar dieta
sangre, puede cursar con vómitos con sangre o con un material blanda.
similar a posos de café, y heces oscuras.
• Gastritis atrófica: puede ser el paso final de una gastritis
1. Clasificación de las gastritis crónica que puede causar:
- Desaparición de los pliegues (se observan los vasos
La clasificación de las gastritis es la siguiente: sanguíneos de la submucosa).
• Gastritis aguda: - La pared de la mucosa se ha perdido en partes o en su
- Infección aguda por Helicobacter pylori. totalidad.
- Otras gastritis infecciosas agudas:
› Bacteriana (aparte de Helicobacter pylori). Los factores desencadenantes son múltiples. Al examen
› Helicobacter helmanni. microscópico por lo general hay escasas glándulas (o nin-
› Flegmonosa. guna); puede haber cambios de metaplasia intestinal. Los
› Micobacterias. síntomas clínicos son inespecíficos, el diagnóstico se realiza
› Sífilis. mediante la endoscopia y la biopsia. Se ha discutido si la
› Víricas. gastritis atrófica es precancerosa. En los últimos estudios se
› Parasitarias. ha encontrado una asociación con la anemia, se produce de
› Fúngicas. diversas formas de colegenómica puede manejarse con un

463
Manual CTO
Oposiciones de Enfermería

tratamiento que consiste en el reforzamiento de las pare- • Comer alimentos con alto contenido de sal, alimentos ahu-
des del estómago a través de la boca. mados y tomar pocas frutas y verduras.
• Comer alimentos que no se prepararon o almacenaron co-
El tratamiento depende de la causa de la gastritis. Para la rrectamente.
gastritis crónica causada por infección con Helicobacter • Fumar cigarrillos.
pylori, se utiliza la terapia con antibióticos. • Tener uno de los padres o hermanos que padecieron cáncer
de estómago.
Los antiácidos u otros medicamentos, como la ranitidina • Incidencia según el sexo: el cáncer de estómago es más fre-
(antagonistas de receptores H2), que se utilizan para dismi- cuente entre los hombres que entre las mujeres.
nuir o neutralizar el ácido gástrico en el estómago, como • Edad: después de los 50 años aumenta bruscamente la inci-
el omeprazol (inhibidor de la bomba de protones), por lo dencia del cáncer de estómago. La mayoría de los pacientes
general eliminan los síntomas y favorecen la curación. se sitúan entre 60 y 80 años en el momento en que se de-
tecta la enfermedad.
La anemia perniciosa que es provocada por la gastritis se • Región geográfica: el lugar donde se vive es un factor. El
trata con vitamina B12. cáncer de estómago es más común en Japón, China, Euro-
pa oriental y del sur, así como Centroamérica y Suramérica.
También existen tratamientos orales (como la ranitidina en Esta enfermedad es menos común en África occidental y
cápsulas) o intramusculares (como la ranitidina en ampo- del sur, Asia Central y del sur, y Norteamérica.
lletas), la trimebutina y la pargeverina HCl (propinox clorhi-
drato), éste mezclado con clonixinato de lisina, entre otros. 2. Signos y síntomas

Se deben suspender los medicamentos que se sabe son Entre los signos posibles de cáncer del estómago se incluyen la
causantes de gastritis, como el ácido acetilsalicílico o los indigestión y la incomodidad o el dolor estomacal. Éstos y otros
AINE (antiinflamatorios no esteroideos). síntomas pueden estar causados por un cáncer de estómago.
Otras afecciones pueden causar los mismos síntomas.
• Formas poco frecuentes de gastritis:
- Linfocítica. En los estadios tempranos del cáncer de estómago se pueden
- Eosinófila. presentar los siguientes síntomas:
- Enfermedad de Crohn. • Indigestión e incomodidad estomacal.
- Sarcoidosis. • Sensación de hinchazón después de comer.
- Gastritis granulomatosa aislada. • Náuseas suaves.
• Pérdida de apetito.
D. Cáncer de estómago • Acidez estomacal.

La pared del estómago está compuesta por tres capas de teji- En los estadios más avanzados del cáncer de estómago se pue-
do: la capa mucosa (capa más interna), la capa muscularis (capa den presentar los siguientes síntomas:
media) y la capa serosa (capa externa). El cáncer de estómago • Sangre en la materia fecal.
se origina en las células que revisten la capa mucosa y se dise- • Vómitos.
mina hasta las capas externas a medida que crece. • Pérdida de peso sin razón conocida.
• Dolor de estómago.
1. Factores de riesgo • Ictericia (color amarillento de los ojos y de la piel).
• Ascitis (acumulación de líquidos en el abdomen).
Los factores de riesgo para el cáncer del estómago incluyen los • Problemas para tragar.
siguientes aspectos:
• Padecer alguna de las siguientes afecciones: 3. Diagnóstico
- Infección del estómago por Helicobacter pylori (H. pylori).
- Gastritis crónica (inflamación del estómago). Para detectar y diagnosticar el cáncer de estómago, se utilizan
- Anemia perniciosa. pruebas que examinan el estómago y el esófago.
- Metaplasia intestinal (afección por la que el revesti-
miento normal del estómago es reemplazado por las Pueden utilizarse las siguientes pruebas y procedimientos:
células que revisten los intestinos). • Examen físico y antecedentes: examen del cuerpo para veri-
- Poliposis adenomatosa familiar (FAP) o pólipos gástri- ficar si existen signos generales de salud, incluido el control de
cos. signos de enfermedad, como bultos o cualquier otro aspecto

464
| Tema 48

que parezca inusual. También se anotan los antecedentes de colocar una cánula desde el esófago hasta el estómago o
los hábitos de salud del paciente, así como los antecedentes desde éste hasta el intestino delgado para permitir que el
médicos de sus enfermedades y tratamientos anteriores. paciente pueda comer normalmente.
• Analítica. • Terapia láser endoluminal: procedimiento por el que se
• Endoscopia superior. introduce en el cuerpo un endoscopio (tubo delgado con
• Prueba de sangre oculta en la materia fecal. luz), con un láser adjunto. El láser es un haz de luz intensa
• Ingesta de bario. que puede utilizarse como un bisturí.
• Biopsia: extracción de células o de tejidos para el estudio • Gastroyeyunostomía: cirugía para extirpar la parte del
bajo un microscopio a fin de determinar la presencia de sig- estómago con cáncer que bloquea la abertura hacia el
nos de cáncer. Generalmente, la biopsia del estómago se intestino delgado. Se conecta el estómago con el yeyuno
realiza durante la endoscopia. (una parte del intestino delgado) para permitir que los ali-
• Exploración por TC. mentos y las medicinas pasen desde el estómago hacia el
intestino delgado.
4. Tratamiento
La terapia dirigida es un tipo de tratamiento para el que se usan
El pronóstico (probabilidad de recuperación) y las opciones de medicamentos u otras sustancias para identificar y atacar cé-
tratamiento dependen de los siguientes aspectos: lulas específicas sin dañar las células normales. La terapia con
• El estadio del cáncer (si se encuentra en el estómago sola- anticuerpos monoclonales es un tipo de terapia dirigida que se
mente o si se diseminó hasta los ganglios linfáticos u otros usa para el tratamiento del cáncer de estómago.
lugares del cuerpo).
• El estado general de salud del paciente. Para la terapia con anticuerpos monoclonales se usan anticuer-
pos producidos en el laboratorio a partir de un tipo único de
Cuando se detecta el cáncer de estómago muy temprano, hay célula del sistema inmunitario. Estos anticuerpos pueden iden-
una mayor probabilidad de recuperación. El cáncer de estóma- tificar sustancias en las células cancerosas, o en células norma-
go se suele encontrar en un estadio avanzado en el momento les que pueden ayudar a crecer a las células cancerosas. Los
del diagnóstico. En los estadios posteriores, el cáncer de estó- anticuerpos se unen a las sustancias y destruyen las células can-
mago se puede tratar, pero la curación es inusual. cerosas, bloquean su crecimiento o impiden que se diseminen.
Los anticuerpos monoclonales se administran por infusión. Se
Hay diferentes tratamientos: cirugía, quimioterapia, radiotera- pueden usar solos o para transportar medicamentos, toxinas o
pia, quimiorradiación y terapia dirigida. material radiactivo directamente hasta las células cancerosas.

La cirugía es un tratamiento común para todos los estadios del 5. Cuidados de enfermería
cáncer de estómago. Se pueden emplear los siguientes tipos
de cirugía: Los cuidados de enfermería a los pacientes con cáncer de pul-
• Gastrectomía subtotal: extirpación de la parte del estó- món son los siguientes:
mago que contiene cáncer, los ganglios linfáticos cercanos, • Ansiedad relacionada con la enfermedad o con la inter-
y partes de otros tejidos y órganos cercanos al tumor. Se vención inminente. Influye el desconocimiento del proceso
puede extirpar el bazo. quirúrgico y del postoperatorio. Por ello, se ha de informar
• Gastrectomía total: extirpación de todo el estómago, de al paciente, en el preoperatorio, acerca de este proceso,
los ganglios linfáticos cercanos y de partes del esófago, del ayudándole a expresar sus dudas y sus miedos. Esto no es
intestino delgado y de otros tejidos cercanos al tumor. Se posible en la cirugía de urgencia.
puede extirpar el bazo. El esófago se conecta con el intes- • Nutrición: debido al curso de la enfermedad, el estado nu-
tino delgado de manera que el paciente pueda continuar tricional suele estar alterado. La corrección de estas altera-
comiendo y tragando. ciones, detectadas en el preoperatorio, será beneficiosa de
cara al acto quirúrgico.
Si el tumor bloquea el estómago, pero el cáncer no se puede
extirpar completamente por medio de una cirugía estándar, es En el postoperatorio, se mantiene al paciente con nutri-
posible utilizar los siguientes procedimientos: ción parenteral hasta la aparición de ruidos intestinales,
• Colocación de una cánula endoluminal: procedimiento momento en el que se comienza la alimentación por vía
para introducir una cánula (tubo delgado expansible) para oral. Según la respuesta, se irán introduciendo de manera
mantener abierto un pasaje (como las arterias o el esófa- progresiva pequeñas cantidades de alimento y de líquidos,
go). En el caso de los tumores que bloquean los pasajes que hasta que el paciente pueda hacer seis comidas al día y be-
van o vienen del estómago, se puede utilizar la cirugía para ber 120 ml de líquido entre ellas.

465
Manual CTO
Oposiciones de Enfermería

Tras la cirugía (gastrectomía total) pueden aparecer altera- La pseudodiarrea es un aumento del número de deposiciones
ciones nutricionales, siendo necesario administrar alimen- sin incremento del peso de las heces. Con menos de dos o tres
tos ricos en vitamina A y C, así corno vitamina B12. El déficit semanas, se habla de diarrea aguda, y cuando dura más, de cró-
de factor intrínseco puede requerir la administración de nica.
suplementos por vía i.m. Es posible que haya malabsor-
ción del hierro orgánico, que también requiere aportación Las diarreas se clasifican según sea su principal mecanismo pa-
de suplementos por vía oral o parenteral. Igualmente será tológico en los siguientes tipos:
preciso vigilar los signos de deshidratación (sequedad de • Diarrea secretora: provocada por un incremento en la pro-
piel y mucosas, sed, taquicardia). Si aparecen estos signos, ducción y secreción de agua y de electrolitos por la mucosa
se debe transfundir sangre y líquidos para la restauración intestinal; es de volumen alto y no se corrige con el ayuno.
del volumen en el periodo preoperatorio a fin de corregir la • Diarrea osmótica: se produce un acúmulo de solutos no
anemia, si está presente. absorbibles en la luz intestinal que atraen agua o evitan su
reabsorción. Ocasionada por aumento de la concentración
• Realizar controles analíticos: valorando cualquier anor- de los solutos por abuso de laxantes, antecedentes de ciru-
malidad metabólica (sodio, potasio, glucosa, BUN, etc.). gía, síndromes de malabsorción.
• Dolor: en fases avanzadas de la enfermedad es necesaria • Diarrea por alteración en la motilidad intestinal: puede
una perfusión i.v. continua de analgésicos. Se ha de evaluar aparecer en el síndrome de colon irritable, postvagotomía,
la frecuencia, la intensidad y la duración de este tratamien- hipertiroidismo, etc.
to. En el postoperatorio se deben administrar analgésicos • Diarrea inflamatoria: abundantes productos patológicos
según prescripción médica. (pus, sangre). Suele asociarse a dolor abdominal y cursa en
• Posición de Fowler: facilita el drenaje del estómago en la enfermedad inflamatoria intestinal y en las enfermeda-
caso de gastrectomía parcial. des enteroinvasivas.
• Educación del paciente: se debe advertir al paciente y a su
familia que transcurrirán unos seis meses antes de que sea 1. Diarrea aguda infecciosa
posible ingerir comidas normales, en caso de gastrectomía
parcial. Inicialmente, las ingestas serán más frecuentes y de La causa más frecuente de diarrea aguda son las infecciones.
escaso volumen, pudiendo ser necesaria la alimentación por Puede ser causada también por fármacos, toxinas, reinicio de la
sonda. Tras unos tres meses, podrá reanudar su vida normal. alimentación tras un periodo prolongado de ayuno, impacta-
ción fecal (diarrea por rebosamiento).
Se debe educar al paciente para ser capaz de detectar pre-
cozmente las complicaciones de la cirugía: La mayoría de las diarreas infecciosas se deben a la transmisión
- Hemorragia: suele ser ocasional después de cirugía gás- del agente por vía fecal-oral. La transmisión persona a perso-
trica. na también puede ocurrir mediante aerosolización (agente
- Disfagia: frecuente en pacientes que sufrieron una va- Norwalk, rotavirus), contaminación de manos o superficies, o
gotomía troncular. En caso de retención gástrica, se co- actividad sexual.
loca SNG en aspiración suave.
- Gastritis por reflujo biliar. Los pacientes con diarrea de origen infeccioso suelen tener
- Síndrome de vaciamiento rápido (síndrome de dum- náuseas, vómitos, dolor abdominal y fiebre, además de la dia-
ping): puede ser precoz o tardío, siendo el primero de rrea, que puede ser de características variables, según la etio-
ellos el más habitual. logía. Los pacientes con diarrea por toxinas o por infecciones
toxigénicas pueden tener náuseas y vómitos prominentes,
pero no fiebre alta. Cuando los vómitos comienzan pocas horas
48.3.4. Patologías del intestino delgado después de haber ingerido un alimento, sugiere una intoxica-
ción alimentaria por una toxina preformada.
e intestino grueso
Dada la evolución limitada, sólo los pacientes con fiebre muy
A. Diarrea elevada, signos de gravedad, diarrea sanguinolenta, inmuno-
deprimidos, con viajes al extranjero recientes o en el contexto
La diarrea se define como el aumento en el peso diario de las de un brote de intoxicación alimentaria precisan un estudio
heces por encima de 200 g. Habitualmente, se acompaña de un diagnóstico. Éste consiste en evaluar la presencia de leucocitos
aumento del número de deposiciones y de una disminución de fecales, coprocultivos, en ocasiones hemocultivos y exámenes
la consistencia. La normalidad en cuanto al número de deposi- de parásitos en heces. Si perdura más de 10 días y se sospecha
ciones varía entre tres al día y tres a la semana. invasividad, se puede recurrir a sigmoidocolonoscopia.

466
| Tema 48

Prácticamente cualquier fármaco puede ocasionar diarrea, La diarrea sanguinolenta sugiere inflamación. La diarrea con
también pueden causarla toxinas como insecticidas organo- moco sin sangre sugiere colon irritable, así como una historia
fosforados, cafeína, etc. En las diarreas sanguinolentas siempre de diarrea de pequeño volumen alternando con estreñimien-
hay que considerar los problemas vasculares intestinales, la to. Ciertos criterios sugieren un trastorno orgánico y no fun-
colitis inducida por fármacos y la enfermedad inflamatoria cró- cional, como son: diarrea de corta duración (generalmente
nica intestinal, así como la colitis colágena (entre los cuadros menos de 3 meses), diarrea de predominio nocturno, conti-
más frecuentes). nua más que intermitente, comienzo súbito, pérdida de más
de 5 kg de peso, velocidad de sedimentación elevada, bajo
El tratamiento inespecífico incluye reposo e hidratación. El nivel de hemoglobina, nivel de albúmina bajo o peso diario
reemplazamiento de líquidos puede hacerse por vía intrave- de las heces mayor de 400 g. Es frecuente que la diarrea cró-
nosa o por vía oral, según sea la situación clínica. Hay que te- nica se acompañe de incontinencia. Por otra parte, algunos
ner en cuenta que los diversos preparados varían en cuanto pacientes son estudiados en profundidad por sospecha de
a su composición. El uso de soluciones orales de glucosa  y diarrea crónica y lo que tienen únicamente es incontinencia.
electrolitos es útil en la diarrea aguda producida por bacte- Diarrea en un paciente con hallazgos de anorexia nerviosa su-
rias enterotoxigénicas. En los casos leves o moderados, no es giere abuso de laxantes.
preciso suspender la ingesta y se debe asegurar un aporte
calórico adecuado si es tolerado; temporalmente debe reco- Cuidados de enfermería
mendarse suspender la ingesta de alimentos con lactosa, por Los objetivos más básicos son los siguientes:
si se ha producido un déficit transitorio de lactasa. • Interrumpir y controlar la diarrea: reposo en cama en la fase
aguda, así como la ingestión de líquidos en pequeños vo-
El uso de antibióticos en las diarreas bacterianas es controver- lúmenes y, si fuera necesario alimentos sólidos sin residuos.
tido y, habitualmente, no es necesario, pero debe ser conside- Posteriormente introducir progresivamente los alimentos
rado en diarreas por Shigella, diarrea del viajero, colitis pseudo- irritantes y lácteos.
membranosa, cólera y enfermedades parasitarias. • Controlar y conservar el balance hidroelectrolítico: es fre-
cuente que estos pacientes presenten signos de deshidra-
2. Diarrea crónica tación y desequilibrios electrolíticos, por la pérdida rápida
por heces que es superior a los de entrada. Reponer líqui-
La diarrea crónica es aquélla que persiste durante semanas o dos vía oral y parenteral.
meses, bien sea continua o intermitente. Fisiopatológicamente • Animar al paciente a disminuir la ansiedad que provoca la
puede dividirse en diarrea osmótica, diarrea secretora, diarrea situación.
inflamatoria, diarrea por alteración de la motilidad intestinal y • Darle importancia máxima a los cuidados de la piel, sobre-
diarrea ficticia. todo en la zona perianal.
• Diarrea por alteración de la motilidad intestinal: dentro • Tomar medidas para prevenir y tratar la infección, identifi-
de la cual se clasifican, entre otras, el síndrome del colon car el agente causal y procurar que no haya infecciones en
irritable en la diarrea postvagotomía, diarrea de la neuro- otras personas próximas, controlando los alimentos en mal
patía diabética, hipertiroidismo y la diarrea del síndrome estado, administración de antibióticos, etc.
de dumping postgastrectomía. Sobre trastornos de la moti-
lidad puede desarrollarse un sobrecrecimiento bacteriano. B. Estreñimiento
• Diarrea inflamatoria: propia de la colitis ulcerosa, Crohn,
colitis por radioterapia, gastroenteritis eosinofílica o asocia- El término estreñimiento más que una enfermedad en sí
da al SIDA. hace referencia a la apreciación de cada individuo sobre su
• Diarrea ficticia: es una diarrea autoinducida, más frecuen- hábito intestinal. Dado el amplio margen de hábitos intes-
te en mujeres. Generalmente es acuosa, con hipocaliemia, tinales normales, resulta muy difícil definir el estreñimiento
debilidad y edemas. Se debe con mayor frecuencia al abuso con exactitud.
de laxantes. Los pacientes casi siempre niegan la ingestión
de laxantes, y a veces, los únicos datos que orientan al cua- En la práctica se utiliza como criterio más objetivo la fre-
dro son la presencia de enfermedad psiquiátrica o de mela- cuencia de la defecación, considerándose estreñido al indi-
nosis coli en la endoscopia baja. viduo que realiza menos de tres deposiciones semanales. Sin
embargo, este criterio no es suficiente por sí mismo, ya que
Diagnóstico muchos pacientes con estreñimiento refieren una frecuencia
Las diarreas por alteración a nivel del intestino delgado o colon normal pero con otras molestias subjetivas, como un esfuer-
derecho son de gran volumen, mientras que las provenientes zo excesivo, heces muy duras o una sensación de evacuación
del colon izquierdo son de pequeño volumen y con tenesmo. incompleta.

467
Manual CTO
Oposiciones de Enfermería

En vista de la gran discrepancia entre la definición y la percep- Existen una variedad de condiciones que pueden causar enlen-
ción, se han tratado de unificar criterios, y fue en 1999 cuando tecimiento de la actividad colónica: medicamentos (fármacos,
se definió la constipación como la presencia de dos o más de drogas) tales como algunos antihipertensivos, analgésicos que
las siguientes características presentes por lo mínimo en 12 se- contienen opioides, antidepresivos, antipsicóticos y antico-
manas consecutivas o no, en los 12 meses precedentes: linérgicos, pueden enlentecer la actividad colónica; el hipoti-
• Esfuerzo de más de 25% de los movimientos intestinales. roidismo, la diabetes y algunas enfermedades reumáticas tam-
• Sensación de evacuación incompleta en al menos 25% de bién pueden hacer más lenta la función de los nervios y de los
los movimientos intestinales. músculos intrínsecos del colon, produciendo una constipación
• Heces duras en más de 25% de los movimientos intestina- severa. Finalmente, existen algunos individuos que desarrollan
les. inercia colónica sin una causa identificable. Esta condición es
• Defecación infrecuente, con tres o menos movimientos in- denominada idiopática. Se observa frecuentemente en muje-
testinales por semana sin otros síntomas de constipación. res jóvenes.
• Sensación de obstrucción o bloqueo en al menos 25% de
las veces. Los síntomas de inercia colónica incluyen un largo retraso en
• Necesidad de recurrir a maniobras manuales para facilitar la el paso de la materia fecal acompañado por una falta de deseo
evacuación en por lo menos 25% de las veces. para movilizar los intestinos. Se ha determinado que la frecuen-
cia del paso de materia fecal en los individuos con inercia coló-
Pero para efectos prácticos la constipación se define como me- nica es la de realizar las deposiciones en 7 a 10 días, o más. A
nos de tres deposiciones a la semana, pujo excesivo (más de veces, la citada inercia se acompaña de trastornos en la motili-
25% del tiempo total defecatorio) y evacuación dura y difícil. dad del tracto gastrointestinal superior incluyendo vaciamien-
to gástrico enlentecido y pseudo-obstrucción intestinal.
El estreñimiento representa un motivo de consulta muy fre-
cuente. Cualquier persona a cualquier edad puede presentar Otras veces el estreñimiento está relacionado con diferentes
temporadas de estreñimiento, sobre todo coincidiendo con enfermedades que padece la persona y es un síntoma frecuen-
cambios de dieta o viajes. Las personas de edad avanzada o con te en pacientes con diabetes y enfermedades del tiroides.
poca actividad muestran este trastorno con más frecuencia.
También pueden producir estreñimiento algunos medicamen-
La causa más frecuente de estreñimiento hoy en día es lo que tos que se utilizan para tratar el dolor, la depresión y algunas
se llama estreñimiento crónico simple y se debe fundamental- enfermedades del corazón.
mente a factores dietéticos, siendo su causa principal una falta
de fibra en la dieta. Algunos individuos que padecen constipa- El tratamiento integral del estreñimiento incluye los siguien-
ción tienen un trastorno que compromete o involucra el con- tes aspectos:
trol neuromuscular del proceso defecatorio. Las anormalidades • La prevención (si fuera posible) de los factores causantes
que afectan la musculatura pélvica, los nervios espinales y los y el uso concienzudo de laxantes. Se puede recomendar a
músculos de la región anorrectal pueden resultar en el desarro- algunos pacientes que aumenten el consumo de fibra en
llo de la constipación. Las condiciones de este tipo son denomi- el régimen alimentario (frutas, vegetales de hojas verdes,
nadas trastornos de la defecación y se caracterizan por un gran cereales y pan 100% integrales, y salvado) y líquidos, si no
esfuerzo defecatorio y vaciamiento rectal incompleto. hay contraindicación por enfermedad renal o cardiopatía.
• Establecer el ritmo y los hábitos intestinales normales del
Un subgrupo de personas tiene constipación por alteración paciente: hora del día para evacuaciones normales, consis-
de los nervios y de los músculos del mismo colon. En estos pa- tencia, color y cantidad.
cientes el movimiento de la materia fecal por dentro del colon • Averiguar hasta qué punto el paciente entiende y cumple
está retrasado (enlentecido) de forma marcada. Los pacientes las indicaciones relacionadas con el índice de ejercicio, la
con actividad colónica enlentecida (denominada médicamen- movilidad y el régimen alimentario (ingestión de líquidos,
te inercia colónica) poseen dificultad para movilizar la materia frutas y fibras).
fecal a lo largo del colon. • Determinar el uso normal o acostumbrado de laxantes, es-
timulantes o enemas.
En pacientes con inercia colónica la materia fecal puede que- • Fármacos médicos para el estreñimiento:
dar depositada en el colon derecho o en la porción media del - Productores de volumen: los productores de volumen
colon sin progresar adecuadamente al colon rectosigmoide. El son polisacáridos naturales o semisintéticos y celulosa.
colon rectosigmoide es el responsable de la propulsión y de la Trabajan con los procesos naturales del cuerpo en la re-
transferencia de la materia fecal fuera del cuerpo (el proceso tención de agua en el conducto intestinal, ablandan las
involucrado en la defecación). heces e incrementan la frecuencia de las deposiciones.

468
| Tema 48

No se recomienda el uso de los productores de volu- función intestinal normal. El empleo prolongado
men en un régimen que intenta contrarrestar los efec- de dantrón pigmenta la mucosa rectal y mancha
tos de los opioides en el intestino. de rojo la orina alcalina. El bisacodil debe excre-
› Precaución: los pacientes los deberán tomar con tarse en la bilis para que sea activo y no es eficaz
dos vasos de agua completos (240 ml) y mantener ante una obstrucción o derivación biliar; evitar su
una hidratación adecuada para evitar el riesgo de uso si se sabe o se sospecha que hay lesiones ul-
una obstrucción intestinal. Evitar la administración cerativas del colon. Estos medicamentos pueden
de psilio con salicilatos, nitrofurantoína y digital, causar cólicos.
ya que las preparaciones de psilio disminuyen la › Interacción de los fármacos: eludir tomar bisacodil
acción de estos medicamentos. Evitar su uso si hay una hora antes o después de haber tomado antiá-
sospecha de obstrucción intestinal. cidos, leche o cimetidina ya que éstos provocan
› Empleo: eficaz en el control del síndrome de intes- disolución prematura de la capa entérica, lo que
tino irritable. da lugar a estimulación gástrica o duodenal. La ab-
› Fármacos y dosis: sorción del dantrón es mayor cuando se administra
· Metilcelulosa (Cologel®): 5 cm3 a 20 cm3 3 veces con docusato.
al día con agua. › Empleo: para evacuar el intestino antes de los exá-
· Extracto de malta de cebada (Maltsupex®): cua- menes rectales o intestinales. La mayoría de estos
tro tabletas con las comidas y a la hora de acos- laxantes actúan en el colon.
tarse; o dos cucharadas de polvo o de líquido › Fármacos y dosis:
dos veces al día durante tres o cuatro días, luego · Dantrón: 37,5 mg a 150 mg con la cena o 1 h
una a dos cucharadas a la hora de acostarse. después de ésta.
· Psilio: varía entre una cucharada y un sobre, de- · Sales de calcio de senósidos: 12 mg a 24 mg a
pendiendo de la marca, 1-3 veces al día. la hora de acostarse; son: Senolax®, Seneson®,
o Black-Draught® (dos tabletas); Senokot® (dos
- Laxantes salinos: la alta osmolalidad de los compues- tabletas o de 10-15 cm3 a la hora de acostarse).
tos en los laxantes salinos atrae agua al lumen intesti- · Bisacodil: 10-15 mg ingerido entero, no masti-
nal. La acumulación de líquidos altera la consistencia de cado, o en supositorio de 10 mg.
las heces, distiende el intestino e induce el movimiento
peristáltico. Pueden presentarse cólicos. - Laxantes lubricantes: humedecen la mucosa intesti-
› Advertencia: su uso repetido puede alterar el equi- nal y ablandan las heces.
librio de líquidos y electrolitos. Se deben evitar los › Precaución: administrar con el estómago vacío a la
laxantes que contienen magnesio en pacientes con hora de acostarse. El aceite mineral impide la absor-
insuficiencia renal; laxantes que contengan sodio ción de vitaminas y de fármacos liposolubles. En el
en el paciente con edema, insuficiencia cardíaca paciente mayor de edad, la posibilidad de aspira-
congestiva, megacolon o hipertensión. ción indica que se debe evitar el aceite mineral ya
› Empleo: generalmente como preparación intestinal que puede causar neumonitis lípida. Puede interfe-
para limpiar los intestinos antes de los exámenes rir con la cicatrización postoperatoria de la cirugía
rectales o intestinales. anorrectal. Evitar administrarlo con docusato sódi-
› Fármacos y dosis: co puesto que éste intensifica la absorción sistémi-
· Sulfato de magnesio: 15 g en un vaso de agua. ca del aceite mineral.
· Leche de magnesio: 10 cm3 a 20 cm3, si es con- › Empleo: en forma profiláctica para evitar la realiza-
centrada; 15 cm3 a 30 cm3, si es regular. ción de esfuerzo para pacientes para quienes sería
· Citrato de magnesio: 240 cm3. peligroso.
· Fosfato sódico: 4 g a 8 g disueltos en agua. › Fármacos y dosis:
· Fosfato monobásico y dibásico sódico (fosfoso- · Aceite mineral: 5 cm3 a 30 cm3 a la hora de acos-
da de Fleet): 20 ml a 40 ml mezclados en 4 oz tarse.
de agua fría.
- Ablandadores fecales: facilitan la retención de agua
- Laxantes estimulantes: aumentan la actividad motriz en la masa fecal y ablandan así las heces. Podrían pa-
intestinal por medio de la acción directa sobre los in- sar hasta 3 días antes de que se noten los efectos. Los
testinos. ablandadores fecales y los laxantes emolientes son de
› Precaución: el uso prolongado de estos fármacos uso limitado debido a la reabsorción colónica del agua
causa dependencia de los laxantes y pérdida de la que las heces forman.

469
Manual CTO
Oposiciones de Enfermería

Los ablandadores fecales no se deben usar como régi- cerígena o sin ésta, aproximadamente la mitad de
men único, pero pueden ser útiles al administrarse en los pacientes defecaban en un plazo de 4 h después
combinación con laxantes estimulantes. de haber recibido la inyección, donde el 30% de los
› Precaución: puede aumentar la absorción sistémica pacientes presentaron descarga intestinal durante
de aceite mineral cuando se administran juntos. los primeros 30 minutos.
› Empleo: en forma profiláctica para evitar que el pa- › Aviso: este fármaco está contraindicado en pacien-
ciente se esfuerce. Son más beneficiosos cuando las tes con obstrucción intestinal.
heces son duras. › Los efectos adversos más frecuentes son mareos,
› Fármacos y dosis: náuseas, dolor abdominal, flatulencia y diarrea.
· Docusato sódico: 50 mg a 240 mg con un vaso
lleno de agua. El diagnóstico del estreñimiento, junto al examen físico com-
· Docusato cálcico: 240 mg a diario hasta que la pleto, analítico, también se realiza la valoración con la aplica-
evacuación intestinal sea normal. ción del enema de bario, sigmoidectoscopia y sangre oculta en
· Docusato potásico: 100 mg a 300 mg cada día heces.
hasta que la evacuación intestinal sea normal;
deberá aumentarse la ingestión diaria de líqui- 1. Colon irritable
dos.
· Poloxamer 188: 188 mg (480 mg a la hora de Dentro del estreñimiento, cabe hacer una mención especial al
acostarse). denominado colon irritable cuya denominación más exacta es
síndrome del intestino irritable (SII). Es un cuadro crónico
- Lactulosa: disacárido sintético que pasa al colon sin ser y recidivante (con tendencia a las recaídas) caracterizado por
digerido. Cuando se descompone en el colon, produce la existencia de dolor abdominal y/o por cambios en el ritmo
ácido láctico, ácido fórmico, ácido acético y dióxido de intestinal (diarrea o estreñimiento), acompañados o no de una
carbono. Estos productos aumentan la presión osmóti- sensación de distensión abdominal, sin que se demuestre una
ca, con lo cual se incrementa la cantidad de agua en las alteración en la morfología o en el metabolismo intestinales, ni
heces, y se ablandan las heces y crece la frecuencia de causas infecciosas que lo justifiquen. El SII también se ha de-
las deposiciones. nominado colitis nerviosa, colitis espástica o colon espástico.
› Precaución: en cantidades excesivas pueden provo- Todas estas denominaciones se consideran hoy erróneas e in-
car diarrea con pérdidas de electrolitos. Evitar su ad- completas.
ministración en pacientes que presenten abdomen
agudo, retención fecal u obstrucción. Hasta hoy, no se conoce ningún mecanismo o causa única
› Dosis: 15 cm3 a 30 cm3 cada día (contiene 10 g–20 g que explique por qué los pacientes con SII sufren estos sín-
de lactulosa). tomas de forma crónica y recidivante. Desde un punto de
vista general, lo más aceptado y demostrado es que existen
- Polietilenglicol y electrolitos (Goliteli®, Colite®): alteraciones de la motilidad (del movimiento) y/o de la sen-
› Se mezclan cinco paquetes en un galón (3,785 l) sibilidad digestiva, influenciadas por factores psicológicos.
de agua y contienen lo siguiente: polietilenglicol Además, se han propuesto otras alteraciones diferentes que
(227,1 g), cloruro de sodio (5,53 g), cloruro de pota- también podrían influir en esta enfermedad: gastroenteritis,
sio (2,82 g), bicarbonato de sodio (6,36 g) y sulfato intolerancias alimentarias, alteraciones hormonales y facto-
de sodio (anhidro; 21,5 g). No añadir aromatizantes. res genéticos.
Servir helado para mejorar el gusto. Puede almace-
narse hasta 48 h en el refrigerador. Los síntomas digestivos propios del SII son el dolor y la disten-
› Empleo: para despejar el intestino con pérdida o ab- sión abdominales, y la alteración del ritmo intestinal.
sorción mínima de agua y sodio. • El dolor abdominal suele ser difuso o localizado en el he-
miabdomen inferior, habitualmente no irradiado, de tipo
- Antagonistas opioides (naloxona, metilnaltrexona): cólico, opresivo o punzante, en general leve o de moderada
› Precaución: administrar solamente si otros medica- intensidad, con una duración inferior a 2 h, que alivia tras
mentos han fallado. la defecación y que suele respetar el sueño. El inicio o la
› Metilnaltrexona subcutánea, 0,15 mg/kg de peso presencia del dolor abdominal se asocian habitualmente
corporal, puede administrarse diariamente o día con deseos de defecar o con cambios en la frecuencia o
por medio para tratar el estreñimiento inducido por en la consistencia de las deposiciones y, frecuentemente,
opioides. En un estudio de pacientes bajo cuidados el paciente relaciona su comienzo con la ingesta de algún
paliativos, que incluía a aquéllos con etiología can- alimento.

470
| Tema 48

• Las alteraciones del ritmo intestinal pueden manifestarse • Fármacos: sólo cuando la intensidad de los síntomas así lo
con predominio del estreñimiento o de la diarrea, o de for- aconseje. Están dirigidos a controlar el síntoma predomi-
ma alterna diarrea-estreñimiento. nante y durante un periodo limitado de tiempo. Pueden ser
• La distensión abdominal y el meteorismo se desarrollan inhibidores de los espasmos (espasmolíticos), estimulantes
progresivamente a lo largo del día y son referidas como de la motilidad (procinéticos), antidiarreicos, laxantes, anti-
exceso de gases. Son frecuentes la saciedad precoz tras la depresivos y ansiolíticos.
ingesta, las náuseas, los vómitos y el ardor torácico (pirosis). • Otras: psicoterapia, acupuntura e hipnoterapia.
• Otros síntomas son la sensación de evacuación incompleta
y la presencia de moco en las deposiciones. En el pronóstico se tiene en cuenta que el SII es un proceso
crónico que cursa con periodos asintomáticos junto a recaídas
El SII muestra una clara predilección por las mujeres (14-24% frecuentes. En general, se asocia con un buen pronóstico, sien-
frente al 5-19% en los varones). Suele aparecer antes de los do la expectativa de vida similar a la de pacientes sin la enfer-
35 años, disminuyendo su incidencia a partir de los 60 años. medad. El problema redunda en la calidad de vida: los síntomas
Es más frecuente en pacientes con otras patologías digestivas y las limitaciones impuestas por la enfermedad empeoran la ca-
funcionales (sobre todo, dispepsia, molestias inespecíficas de lidad de vida en todas las esferas (limitaciones sociales, absen-
estómago no ulcerosas), en mujeres con alteraciones ginecoló- tismo laboral, actividad física, percepción de su salud).
gicas (dismenorrea) y en pacientes con enfermedades psiquiá-
tricas (bulimia, depresión, esquizofrenia). C. Síndrome de malabsorción

En el tratamiento, es preciso proporcionar al paciente una in- El síndrome de malabsorción se define como el conjunto de
formación adecuada y comprensible sobre las características manifestaciones clínicas derivadas de la absorción defectuosa
de su enfermedad, especialmente de su cronicidad y del pro- de los nutrientes contenidos en la dieta.
nóstico benigno de la misma; establecer una buena relación
paciente-médico favorecerá la evolución y disminuirá el nú- Las manifestaciones clínicas se derivan de la disminución
mero de consultas. No hay que minusvalorar las molestias del del contenido de principios inmediatos en el organismo y del
paciente, ya que sus síntomas son reales. aumento del contenido intestinal de los nutrientes no absor-
bidos. Se caracteriza por pérdida de peso, esteatorrea, diarrea
Una vez que el paciente haya entendido su enfermedad y haya acuosa con heces voluminosas de color claro, espumosas, bri-
podido resolver todas sus dudas, se pueden iniciar diversos tra- llantes, que flotan en el agua y tienen olor rancio y la cantidad
tamientos dependiendo de la naturaleza y de la intensidad de es de 4 a 6 deposiciones en el día, produciéndose distensión y
los síntomas. Las posibilidades actualmente disponibles inclu- dolor abdominal, meteorismo, timpanismo o borborigmos. El
yen los siguientes aspectos: déficit de principios inmediatos, minerales, oligoelementos y
• Medidas higiénico-dietéticas: vitaminas da lugar a signos y síntomas específicos.
- Evitar temporalmente la ingesta de aquellos alimentos
y bebidas que desencadenen o empeoren sus síntomas En cuanto a las pruebas diagnósticas, la prueba de la D-xilosa
(tabaco, café, especias, alcohol, tónica, sopas de sobre, es la técnica no invasiva más empleada para determinar la ca-
cacao, derivados lácteos, quesos, yogur, bollería, paste- pacidad absortiva del intestino delgado. Junto con el tránsito
les, helados, mantequilla...). intestinal con bario, son las pruebas diagnósticas más útiles en
- Utilizar suplementos de salvado de trigo: 4-8 cuchara- la evaluación diagnóstica global del síndrome de malabsor-
das al día, mezcladas con líquidos o alimentos. ción. En caso de anormalidad, la biopsia intestinal, preferente-
- Evitar las comidas copiosas, son preferibles comidas mente por vía endoscópica, permite la confirmación histopato-
más frecuentes y menos abundantes. lógica y, en ocasiones, el diagnóstico definitivo. El desarrollo y
- Evitar las bebidas con gas y los alimentos flatulentos la optimización de numerosas pruebas de aliento, basadas en
como:  col, garbanzos, lentejas, cebollas, puerros, gui- la medición de productos metabólicos de los nutrientes en el
santes, frutos secos y alimentos en conserva. aire espirado (hidrógeno, CO2 marcado con isótopos estables)
- Evitar, en lo posible, las situaciones que le pongan ner- supone una herramienta fundamental en el diagnóstico y se-
vioso o le estresen. guimiento del síndrome de malabsorción.
- Si predomina el estreñimiento, habrá que aconsejar el
aumento de la ingesta de fibra (frutas, verduras, cerea- Para el tratamiento son necesarias la evaluación y la correc-
les, ensalada,...). Si lo que predomina es la diarrea, evitar ción del riesgo vital, así como las modificaciones dietéticas y
los derivados lácteos, el café, el té y el chocolate.  el soporte nutricional de estos enfermos, lo que constituye el
- Realizar ejercicio físico adecuado a su edad y evitar el paso último en el protocolo de manejo del síndrome de ma-
sedentarismo. labsorción.

471
Manual CTO
Oposiciones de Enfermería

Si la causa es una enfermedad celíaca, se eliminará todo el raras veces requiere tratamiento quirúrgico. No obstante el
gluten de la dieta. Si la es la enfermedad de Crohn, se trata de acodamiento de las asas puede añadir un factor de obstruc-
aliviar las manifestaciones clínicas hasta que el cuadro termine ción mecánica.
paulatinamente. • El íleo mecánico u obstrucción mecánica: que supone un
auténtico obstáculo mecánico que impide el paso del con-
D. Obstrucción intestinal tenido intestinal a lo largo del tubo digestivo, ya sea por
causa parietal, intraluminal o extraluminal.

Cuando la obstrucción mecánica desencadena un compromi-


so vascular del segmento intestinal afecto, se hablará de obs-
trucción mecánica estrangulante. Se denomina oclusión en asa
cerrada, cuando la luz está ocluida en dos puntos. Este tipo de
oclusión tiene mayor tendencia a la isquemia y, por tanto, a la
perforación.

En general la causa más frecuente de obstrucción intestinal en


pacientes intervenidos de cirugía abdominal está formada por
las adherencias o bridas postoperatorias (35-40%). Tanto es así
que debe ser considerada siempre como la causa en pacientes
intervenidos, mientras no se demuestre lo contrario.

La segunda causa más habitual son las hernias externas (20-


25%), ya sean inguinales, crurales, umbilicales o laparotómicas.
La causa más frecuente de obstrucción intestinal baja son las
neoplasias de colon y recto.

La obstrucción mecánica de intestino delgado produce acu-


mulación de líquidos y de gases en la porción proximal de la
obstrucción, lo que provoca distensión del intestino, que es ini-
ciada por el líquido ingerido, secreciones digestivas (entre 6 y
Figura 48.15. Imagen de una obstrucción intestinal
8 l al día) y gas intestinal. El estómago tiene una capacidad muy
pequeña para la absorción de líquidos, de modo que la mayor
La obstrucción u oclusión intestinal consiste en la detención parte de ellos se absorben en el intestino delgado.
completa y persistente del contenido intestinal en algún punto
a lo largo del tubo digestivo. Si dicha detención no es completa El aire intestinal es impulsado en dirección contraria a la boca
y persistente, se habla de suboclusión intestinal. por la peristalsis, y es expelido por el recto. El gas que se acu-
mula en el intestino proximal a una obstrucción se origina a
Por otra parte conviene aclarar el término pseudoobstrucción partir de:
intestinal idiopática o síndrome de Ogilvie; ésta se trata de una • Aire deglutido.
enfermedad crónica, caracterizada por síntomas de obstruc- • CO2 por neutralización del bicarbonato.
ción intestinal recurrente, sin datos radiológicos de oclusión • Gases orgánicos de la fermentación bacteriana.
mecánica. Se asocia a cierta patología como enfermedades au-
toinmunes, infecciosas, endocrinas, psiquiátricas, etc. En su pa- El aire deglutido es la fuente más importante de gas en la obs-
togenia, se barajan trastornos de la reacción intestinal a la dis- trucción intestinal, puesto que su contenido en nitrógeno es
tensión y anomalías en los plexos intramurales o en el músculo muy alto y este gas no se absorbe por la mucosa intestinal. A
liso del intestino. No es en principio una patología quirúrgica. consecuencia de este hecho, el gas intestinal es, sobre todo,
nitrógeno (70%). También se producen grandes cantidades de
1. Etiología CO2 en la luz intestinal, pero este gas se absorbe con facilidad y,
por tanto, contribuye más bien poco a la distensión de la obs-
Conviene diferenciar desde el comienzo, dos entidades clínicas trucción intestinal.
bien distintas:
• El íleo paralítico: que es una alteración de la motilidad in- Uno de los acontecimientos más importantes durante la obs-
testinal debida a una parálisis del músculo liso y que muy trucción mecánica simple de intestino delgado es la pérdida de

472
| Tema 48

agua y electrólitos. En primer lugar ocurre vómito reflejo como válvula ileocecal es competente, el colon se comporta como un
resultado de la distensión intestinal. Esta distensión se perpe- asa cerrada y, por tanto, el riesgo de perforación es mayor. El
túa, como consecuencia del aumento de la secreción intestinal sitio más probable para ello es el ciego, por su forma y su mayor
que provoca y la disminución de la absorción. Estos fenóme- diámetro. Sin embargo, si la válvula es incontinente, la obstruc-
nos dan como resultado un acúmulo de líquidos en el intesti- ción se comporta como si fuese de intestino delgado.
no proximal a la obstrucción que puede aumentar aún más la
deshidratación. 2. Clínica

Desde el punto de vista metabólico, los resultados depende- Desde el punto de vista clínico, los cuatro síntomas cardinales
rán del sitio y de la duración de la obstrucción. La obstrucción del íleo son: dolor, distensión abdominal, vómitos y ausencia
proximal produce pérdida de agua, Na, Cl, H y K, lo que causa de emisión de gases y de heces.
deshidratación con hipocloremia, hipokaliemia y alcalosis me- • Dolor: es el síntoma más frecuente en las obstrucciones in-
tabólica. testinales. Es un dolor de comienzo gradual, habitualmente
mal localizado y de carácter cólico en las obstrucciones de
Las obstrucciones distales se acompañan de pérdida de gran- etiología mecánica, o continuo en el íleo paralítico y en la
des cantidades de líquidos hacia el intestino; sin embargo, los isquemia. Los “picos” de dolor suelen estar separados por
trastornos electrolíticos pueden ser menos espectaculares, fun- intervalos de 4-5 min. Estos intervalos se relacionan con la
damentalmente porque las pérdidas de ácido clorhídrico son distancia de la obstrucción; así, la frecuencia de los picos
menores. Además de la deshidratación antes mencionada, ocu- de dolor será menor en las obstrucciones bajas y mayor en
rren oliguria, hiperazoemia y hemoconcentración. las altas.
• Distensión abdominal: a la exploración, el abdomen apa-
Si persiste la deshidratación, los cambios hemodinámicos que rece distendido y timpanizado. Es consecuencia de la dis-
origina (taquicardia, disminución de la PVC y del GC), desenca- tensión de las asas intestinales que se encuentran llenas de
denarán hipotensión y shock hipovolémico. Otras consecuen- aire y de líquido, lo que provoca un aumento en el volumen
cias de la distensión son el aumento de la presión intraabdo- del contenido de la cavidad abdominal y en el diámetro de
minal, la disminución del retorno venoso de las piernas y la la misma, con las correspondientes repercusiones fisiopa-
hipoventilación. tológicas.
• Vómitos: son de origen reflejo al principio del cuadro
También ocurre proliferación rápida de las bacterias intestina- como consecuencia del dolor y de la distensión, pero con-
les durante la obstrucción intestinal. Normalmente, el intestino forme la obstrucción va evolucionando, son debidos a la re-
delgado contiene cantidades pequeñas de bacterias y a veces gurgitación del contenido de las asas. En un principio serán
está casi estéril. Una de las causas que provocan la escasez de alimenticios, después biliosos o de contenido intestinal y
la proliferación bacteriana en el intestino delgado es la impor- más tardíamente, fecaloideos. Los vómitos serán tanto más
tante peristalsis en condiciones normales. Pero durante la esta- abundantes y frecuentes, cuanto más alta sea la obstruc-
sis del intestino, las bacterias proliferan con rapidez, pudiendo ción.
producir translocación bacteriana y sepsis. Su contenido, por • Ausencia de emisión de gases y heces: es importante lla-
tanto, se torna fecaloide. mar la atención de que éste no es un síntoma constante;
así, puede haber estreñimiento sin obstrucción, de la mis-
Cuando en el curso de un proceso obstructivo, se altera la circula- ma forma que puede haber obstrucción con emisión de he-
ción normal hacia el intestino, se habla de estrangulación. En este ces como en las altas y en el carcinoma colorrectal.
tipo de obstrucción, además de la pérdida de sangre y de plasma,
hay que tener en cuenta el material tóxico del asa estrangulada. 3. Diagnóstico
Éste está formado por bacterias, material necrótico y líquido re-
tenido en el asa intestinal y puede pasar a través de la pared le- El diagnóstico se basará en los siguientes aspectos:
sionada por la distensión y los trastornos vasculares, ingresando • En cuanto a la exploración abdominal, a la inspección, sue-
en el torrente sanguíneo y provocando un cuadro de sepsis y de le estar distendido, no obstante, el examinador debe dis-
toxemia generalizados. En el caso concreto de la obstrucción en tinguir si se debe a obstrucción intestinal o a ascitis. Esta
asa cerrada, el aumento de la presión intraluminal del segmento última se caracteriza por onda líquida y matidez cambian-
afecto puede superar la presión de los vasos submucosos y pro- te. El grado de distensión depende de la localización y del
ducir isquemia, perforación y peritonitis generalizada. tiempo de evolución. A veces, es posible ver ondas peristál-
ticas a través de la pared en pacientes delgados. Se deben
En las obstrucciones de colon, en general, se producen menos descubrir cicatrices quirúrgicas previas dada la implicación
y más lentos trastornos de líquidos y de electrolitos, pero si la etiológica de la cirugía previa.

473
Manual CTO
Oposiciones de Enfermería

• A la palpación, el abdomen suele ser doloroso de forma En los casos de obstrucción de colon, con válvula ileoce-
difusa. La sensibilidad localizada, sensibilidad de rebote y cal competente, tendrán distensión de colon, pero poco
defensa muscular involuntaria harán sospechar peritonitis gas en intestino delgado, cuando la válvula es incompe-
y/o estrangulación. En algunos casos, se podrán detectar tente, se observará un patrón radiológico de distensión
masas abdominales como neoplasias, abscesos, invagina- de intestino delgado y colon. Existen algunas situaciones
ción, etc. Nunca debe faltar en este tipo de pacientes la ex- concretas con imágenes radiológicas características, que
ploración sistemática y metódica de los orificios herniarios pueden orientar hacia la etiología de la obstrucción: aero-
en busca de hernias incarceradas. Asimismo, debe hacerse biliar en el caso de íleo biliar o signo del grano de café en
exploración rectal en busca de masas extraluminales, feca- el vólvulo.
lomas, restos hemáticos, neoplasias, etc.
• La auscultación abdominal en los pacientes con obstruc- El enema opaco en urgencias es muy útil en caso de obstruc-
ción intestinal revela un peristaltismo aumentado de inten- ción intestinal de intestino grueso.
sidad en una primera fase, y una ausencia del mismo según
progresa el cuadro. La calidad de los sonidos se caracteriza 4. Tratamiento
por un tono alto o características musicales.
• Datos analíticos, debe solicitarse hemograma comple- En la mayoría de los casos, el tratamiento de la obstrucción in-
to, coagulación y bioquímica completa, incluyendo fun- testinal es quirúrgico, la excepción a esta regla la constituyen
ción renal. No existen datos específicos de obstrucción las oclusiones debidas a adherencias y las incompletas o subo-
intestinal. Habitualmente, en las primeras etapas del clusiones.
proceso, no hay alteraciones, más adelante, la deshidra-
tación producirá hemoconcentración y también puede La pseudoobstrucción intestinal y los íleos de etiología funcio-
existir leucocitosis, bien como consecuencia de la propia nal no son, en principio, subsidiarios de tratamiento quirúrgico,
hemoconcentración, o bien indicando sufrimiento del en estos casos, se debe instaurar un tratamiento médico con
asa intestinal. especial atención a la hidratación del paciente y al equilibrio
• Datos radiológicos. La radiología del abdomen es esen- hidroelectrolítico.
cial para confirmar el diagnóstico y puede brindar datos
acerca de la altura de la obstrucción. Se solicitará radio- Cuando la causa de la obstrucción se debe a adherencias se
grafía simple de abdomen y en bipedestación o decúbito debe intentar tratamiento conservador en la sala de cirugía
lateral con rayo horizontal. Se intentará incluir el diafrag- con sonda nasogástrica, dieta absoluta, control de iones dia-
ma para descartar perforación de víscera hueca. En la rio y reposición hidroelectrolítica adecuada.
exploración radiológica, suelen descubrirse cantidades
anormalmente grandes de gas en intestino y la aparición El paciente será valorado a diario prestando atención al gra-
de niveles hidroaéreos en la placa en bipedestación, pro- do de distensión, grado de dolor, presencia o no de ruidos
ducido por el acúmulo de gas y líquido en asas disten- peristálticos, cantidad de aspiración nasogástrica y estado
didas. general, asimismo, se efectuarán controles radiológicos. Si el
cuadro no mejora en un plazo de 24-48 h, está indicada la
Es importante determinar si está distendido el intestino intervención quirúrgica urgente.
delgado, el colon, o ambos. Las asas de intestino delgado
ocupan la porción más central del abdomen, y se disponen En las obstrucciones incompletas de intestino grueso, siempre
transversalmente a modo de peldaños. La imagen de las y cuando el estado general del paciente lo permita, se puede
válvulas conniventes ocupan todo el diámetro del asa (en intentar tratamiento conservador para evitar cirugía de urgen-
pila de moneda). cia y la posterior realización de cirugía electiva.

Las asas de intestino grueso se disponen en la periferia, La hernia incarcerada que consiga ser reducida manualmente,
mostrando los pliegues de las austras que no atraviesan deberá ser observada en las horas siguientes a la reducción por
completamente el asa. el potencial riesgo de perforación intraabdominal.

Los pacientes con obstrucción mecánica de intestino del- En ambos casos se colocará SNG porque mejora los síntomas
gado no suelen tener gas en colon, y, si existe, es muy del paciente y en el caso del intestino delgado se lleva a la reso-
escaso. Cuando se observa una dilatación intestinal gene- lución en el 90% de los casos, y en las obstrucciones del intesti-
ralizada de todo el tubo digestivo y heces en ampolla y/o no grueso la mayoría se resuelven en 24-48 h. En ambos casos
gas distal, se debe sospechar un íleo paralítico y dudar del la no resolución o la aparición de complicaciones es subsidiario
diagnóstico de obstrucción mecánica. de cirugía de urgencia.

474
| Tema 48

E. Enteropatía inflamatoria aguda: apendicitis posible que el paciente prefiera quedarse quieto debido a que
los movimientos súbitos le causan dolor.
Esta patología consiste en la hinchazón (inflamación) del apén-
dice, un pequeño saco que se encuentra adherido al comienzo Los síntomas tardíos abarcan: escalofríos, estreñimiento, dia-
del intestino grueso. rrea, fiebre, inapetencia, náuseas, temblores y vómitos.

1. Etiología

La principal teoría de la fisiopatología de la apendicitis, basada


en evidencias experimentales apunta hacia un taponamiento
de la luz del apéndice por una hiperplasia linfoidea, mostrando
como una de las primeras causas; la segunda es el taponamien-
to del apéndice por un apendicolito.

Las infecciones (Ascaris, Enterobius vermicularis o larva de Tae-


nia) pueden también ocluir la luz del apéndice, la presencia de
semillas (es muy raro) causa una obstrucción con aumento de
la presión por la producción de mucosidad propia del órgano.
Rara vez ocurre obstrucción del apéndice por razón de un tu-
Figura 48.16. Punto de McBurney
mor.

El aumento progresivo de la presión intraapendicular va oclu- 3. Diagnóstico


yendo la luz del órgano y por presión externa resultan trombo-
sis y oclusión primero de los capilares linfáticos, luego de los El diagnóstico de la apendicitis se basa en la exploración física
venosos y al final, los arteriales, conduciendo a isquemia que y en la historia clínica, complementado con análisis de sangre,
evoluciona a gangrena, necrosis y posteriormente a perfora- de orina y otras pruebas como las radiografías simples de ab-
ción. La perforación conduce a una peritonitis y ésta aumenta domen, de pie y en decúbito, la ecografía abdominal y la TC
el riesgo de mortalidad del paciente. Esta ruta de progresión de abdominal simple entre otras.
la enfermedad se interrumpe con el tratamiento quirúrgico y
muy rara vez se recupera espontáneamente. La exploración física se basa en la palpación abdominal. La
presentación de la apendicitis suele comenzar como un do-
2. Clínica lor repentino localizado en la mitad inferior de la región epi-
gástrica o región umbilical, caracterizado por ser un dolor de
Los síntomas de la apendicitis pueden variar y es posible que moderada intensidad y constante que ocasionalmente se le
sea difícil diagnosticarla en niños pequeños, en ancianos o en superponen calambres intermitentes. Luego desciende hasta
mujeres en edad fértil. El primer síntoma a menudo es el dolor localizarse en la fosa ilíaca derecha, en el llamado punto de
alrededor del ombligo (véase el dolor abdominal). Este dolor McBurney.
inicialmente puede ser leve, pero se vuelve más agudo y gra-
ve. Es posible que se presente inapetencia, náuseas, vómitos y Signos diagnósticos
fiebre baja. En el 75% de los casos existe la tríada de Cope, que consiste en
la secuencia: dolor abdominal (ya descrito), vómitos alimenta-
A medida que se incrementa la inflamación en el apéndice, el rios y febrícula. Los signos clásicos se localizan en la fosa ilíaca
dolor tiende a desplazarse a la parte inferior derecha del ab- derecha, en donde la pared abdominal se vuelve sensible a la
domen y se concentra directamente sobre el apéndice en un presión leve de una palpación superficial.
lugar llamado punto de McBurney, lo que ocurre con mayor
frecuencia de 12 a 14 h después del comienzo de la enferme- Además, con la descompresión brusca dolorosa del abdomen,
dad. aparece un signo llamado signo del rebote, que indica una re-
acción por irritación peritoneoparietal. En los casos en que el
Si el apéndice se abre (se rompe), el paciente puede mostrar apéndice esté ubicado detrás del ciego, la presión profunda del
menos dolor por un corto tiempo y puede sentirse mejor; sin cuadrante inferior derecho puede no mostrar dolor, este caso
embargo, una vez que se infecta e inflama el revestimiento de es llamado apéndice silente. Ello se debe a que el ciego, por es-
la cavidad abdominal (peritonitis), el dolor empeora y su esta- tar distendido con gases, previene que la presión del examina-
do se agrava. El dolor puede empeorar al caminar o al toser y es dor llegue por completo al apéndice.

475
Manual CTO
Oposiciones de Enfermería

Igualmente, si el apéndice se ubica dentro de la pelvis, por lo el paciente flexione y rote la cadera hacia la línea media del
general hay ausencia de rigidez abdominal. En tales casos, el cuerpo, mientras se mantiene en posición acostada boca-
tacto rectal produce el dolor por compresión retrovesical. El arriba, o posición supina. La prueba es positiva si la manio-
toser puede aumentar o producir dolor en el punto de McBur- bra le causa dolor al paciente, en especial en el hipogastrio.
ney (signo de Dunphy), el cual es la forma menos dolorosa de
localizar un apéndice inflamado. El dolor abdominal puede em- Pruebas diagnósticas:
peorar al caminar y es posible que la persona prefiera quedarse • El hemograma con recuento diferencial muestra una leve
quieta debido a que los movimientos súbitos le causan dolor. leucocitosis (10.000–18.000/mm3) con predominio de neu-
trófilos en pacientes con apendicitis aguda no complicada.
Si la localización del apéndice es retrocecal, la localización del Los conteos de glóbulos blancos mayores de 18.000/mm3
dolor puede ser atípica, ubicándose en hipocondrio derecho y aumentan la posibilidad de una apendicitis perforada. El
flanco derecho; por eso la importancia de usar otros métodos examen de orina es útil para descartar una infección uri-
diagnósticos aparte de la clínica del paciente, como la ecogra- naria, pues en la apendicitis aguda, una muestra de orina
fía. tomada por sonda vesical no se caracteriza por bacteriuria
o bacterias en la orina.
En los niños, el diagnóstico puede ser más difícil por la irrita- • La radiografía de abdomen debe ser tomada en casos de
bilidad del paciente y su falta de colaboración para el examen abdomen agudo y, aunque no es relevante para el diagnós-
físico; en estos casos el papel de la ecografía es muy eficiente tico de apendicitis, es útil para descartar otras patologías,
como medio diagnóstico de gabinete. En ocasiones en niños como la obstrucción intestinal o un cálculo uretral. Ocasio-
con apendicitis de localización pélvica puede suceder una nalmente, sobre todo en niños, el radiólogo experimentado
erección peneana, debida a la irritación del peritoneo sobre la puede notar un fecalito radiopaco en la fosa ilíaca derecha,
fascia de Waldeyer ocasionando un estímulo parasimpático, di- sugestivo de una apendicitis.
cho evento es conocido como signo de Eros. Si la palpación del • Las ecografías y las ecografías-Doppler también ofrecen
abdomen produce una rigidez involuntaria, se debe sospechar información útil para detectar la apendicitis, pero en una
una peritonitis, que es una emergencia quirúrgica. cantidad nada despreciable de casos (alrededor del 15%),
• Signo de Rovsing: la palpación profunda de la fosa ilíaca especialmente en aquéllos en un estado inicial sin líquido
izquierda puede causar dolor en el lado opuesto, la fosa ilía- libre intraabdominal, una ultrasonografía de la región de la
ca derecha, lo cual describiría un signo de Rovsing positivo, fosa ilíaca puede no revelar nada anormal a pesar de haber
uno de los signos usados en el diagnóstico de la apendici- apendicitis. A menudo, en una imagen ecográfica puede
tis. La presión sobre el colon descendente que se refleja en distinguirse lo que es apendicitis de otras enfermedades
el cuadrante inferior derecho es también una indicación de con signos y síntomas muy similares, como por ejemplo la
irritación del peritoneo. La presión en la fosa ilíaca izquierda inflamación de los ganglios linfáticos cercanos al apéndice.
genera desplazamiento del gas en el marco cólico en forma • En situaciones donde hay una TC disponible, es el método
retrógrada y, al llegar dicho gas al ciego, se produce dolor preferido. Una TC correctamente realizada tiene una tasa de
en la fosa ilíaca derecha. También tiene lugar el mismo fe- detección (sensibilidad) por encima del 95%. Lo que se bus-
nómeno presionando sobre el epigastrio, conocido como ca en una TC es la falta de contraste en el apéndice y signos
signo de Aarono; si es en el hipocondrio derecho, signo de de engrosamiento de la pared del apéndice, normalmente
Cheig. mayor de 6 mm en un corte transversal. Las ecografías son
• Signo del psoas: a menudo, el apéndice inflamado se ubi- especialmente útiles para valorar las causas ginecológicas
ca justo por encima del llamado músculo psoas, de modo del dolor abdominal derecho inferior en mujeres puesto
que el paciente se acuesta con la cadera derecha flexiona- que la TC no es el método ideal para estas circunstancias.
da para aliviar el dolor causado por el foco irritante sobre
el músculo. El signo del psoas se confirma haciendo que Escala de Alvarado
el paciente se acueste en decúbito supino mientras que La probabilidad del diagnóstico correcto de apendicitis se in-
el examinador lentamente flexiona el muslo derecho, ha- crementa cuando se hace hincapié en las manifestaciones clíni-
ciendo que el psoas se contraiga. La prueba es positiva si el cas específicas, las cuales se resumen en una escala de puntua-
movimiento le causa dolor al paciente. Aunque este signo, ción denominada la Escala de Alvarado.
también llamado signo de Cope, se presenta en casos de
absceso del psoas. Un valor acumulado de 7 o más puntos es altamente sugestivo
• Signo del obturador: similar al signo del psoas, el apén- de una apendicitis. Cuando el puntaje no pasa de 5-6 puntos,
dice inflamado puede estar en contacto con el músculo se recomienda realizar una tomografía para reducir la proba-
obturador, localizado en la pelvis, causando irritación del bilidad de falsos negativos descubiertos durante la apendec-
mismo. El signo del obturador se demuestra haciendo que tomía.

476
| Tema 48

SÍNTOMAS y que es muy grave. A su vez, la peritonititis puede llevar a la


Dolor migrante fosa ilíaca derecha 1 punto muerte del paciente por una septicemia, Cuanto más temprano
Anorexia 1 punto sea el diagnóstico, mayores serán las probabilidades de recibir
una atención médica adecuada, un mejor pronóstico, tener
Náuseas y vómitos 1 punto
menores molestias y un periodo de convalecencia más corto.
SIGNOS
Dolor en la fosa ilíaca derecha 2 puntos De acuerdo con estudios de metaanálisis que comparaban la
Dolor de rebote a la palpación 1 punto laparoscopia con las incisiones abiertas, parecen demostrar
Fiebre 1 punto que la laparoscopia es más ventajosa, en especial en la preven-
ción de infecciones postoperatorias, aunque la incidencia de
LABORATORIO
abscesos intraabdominales es mayor. La laparoscopia puede
Leucocitosis 2 puntos
que sea especialmente ventajosa para un subgrupo de pacien-
Neutrófilos inmaduros 1 punto tes que son obesos, del sexo femenino y atletas.
Puntaje total 10 puntos
F. Enfermedad diverticular
Tabla 48.6. Escala de Alvarado
Un divertículo es una protuberancia, con forma de saco, de cual-
4. Tratamiento quier porción del tracto gastrointestinal. El sitio más común para
la formación de los divertículos es, con mucho, el intestino grue-
Una vez diagnosticada la apendicitis aguda, el paciente debe so. La presencia de divertículos se llama diverticulosis, trastorno
recibir tratamiento médico y quirúrgico. El manejo médico se que tiende a desarrollarse a partir de la mediana edad. Si se in-
hace con hidratación del paciente; aplicación de antibióticos flaman los divertículos, el cuadro se conoce como diverticulitis.
adecuados (cefuroxima o metronidazol) y analgésicos.
1. Diverticulosis
La cirugía se conoce con el nombre de apendicectomía y con-
siste en hacer una incisión en la fosa ilíaca derecha o laparo- La diverticulosis es la presencia de divertículos, generalmen-
tomía, según la gravedad del paciente, y extirpar el apéndice te en el intestino grueso. Los divertículos pueden aparecer en
afectado, asimismo drenar el líquido infectado y lavar la cavi- cualquier lugar del intestino grueso, pero son más frecuentes
dad con solución salina. No se ha demostrado que la irrigación en el colon, en la última parte antes del recto. El divertículo
de la cavidad abdominal con antibióticos sea ventajosa duran- forma una protuberancia en un punto débil, que generalmen-
te o después de la apendicectomía. No se acostumbra la colo- te corresponde al lugar donde una arteria penetra en la capa
cación de drenajes durante la operación. muscular. Se cree que los espasmos incrementan la presión en
el intestino grueso, creando por tanto más divertículos y agran-
dando los ya existentes.

El diámetro de los divertículos varía desde 0,2-2,50 cm, o in-


cluso más. Son poco frecuentes antes de los 40 años, pero en
cambio son habituales a partir de esa edad. Teóricamente, toda
persona a los 90 años tiene muchos divertículos.

Los divertículos gigantes son raros; su diámetro oscila de los


2,5 a los 15 cm.

Síntomas
La mayoría de las personas con divertículos no parece presen-
tar síntomas. Sin embargo, algunos expertos creen que cuando
estos individuos padecen cólicos abdominales de causa inex-
plicada, diarrea y otros trastornos del tránsito intestinal, el ori-
Figura 48.17. Apendicitis aguda gen es diverticular.

Es importante saber que si la apendicitis no se atiende a tiempo La lesión de un divertículo puede producir hemorragia, a ve-
puede perforarse el apéndice y de esta manera causar peritoni- ces intensa, en el intestino, con salida por el recto. Tales hemo-
tis, un padecimiento que exige más cuidados que la apendicitis rragias pueden provocarse cuando las heces se estancan en el

477
Manual CTO
Oposiciones de Enfermería

divertículo y lesionan un vaso sanguíneo (generalmente, la ar- una intervención quirúrgica exploratoria con el fin de confir-
teria principal del divertículo). La hemorragia es más frecuente mar el diagnóstico.
cuando los divertículos se encuentran en el colon ascendente
que en el colon descendente (la colonoscopia puede identificar
el origen de la hemorragia).

Los divertículos por sí mismos no son peligrosos. Las heces


atrapadas en ellos, sin embargo, pueden causar no sólo una
hemorragia sino también inflamación e infección, resultando
en una diverticulitis.

Tratamiento
El objetivo del tratamiento se basa en reducir los espasmos
intestinales. El consumo de una dieta rica en fibra (vegetales,
frutas y cereales) es la mejor solución para reducirlos. Si ésta
no es eficaz por sí sola, es posible suplemetarla con salvado o
puede tomarse un agente formador de volumen, como 3,5 g de
psilio en 250 ml de agua una o dos veces al día. También puede
ser de ayuda la metilcelulosa. Deben evitarse las dietas bajas en
fibras porque se necesita mayor presión para hacer avanzar el
contenido intestinal resultante.

Figura 48.18. TC de diverticulitis no complicada


La diverticulosis no requiere intervención quirúrgica. Sin em-
bargo, los divertículos gigantes sí, porque son más propensos a
infectarse y perforarse. Complicaciones
La inflamación de los divertículos puede conducir a la forma-
2. Diverticulitis ción de trayectos anormales (fístulas) entre el intestino grueso
y otros órganos. En general, las fístulas se forman entre el colon
La diverticulitis es la inflamación o la infección de uno o más di- sigmoide y la vejiga. Son más frecuentes en los hombres que en
vertículos. Esta patología es menos frecuente en personas me- las mujeres, pero la histerectomía (extirpación quirúrgica del
nores de 40 años que en las que tienen más edad. Sin embargo, útero) incrementa el riesgo en la mujer. Con este tipo de fístu-
puede ser grave en personas de cualquier edad. Los varones la, el contenido intestinal, incluyendo las bacterias habituales,
por debajo de los 50 años con una diverticulitis necesitan ser penetra en la vejiga y ocasiona infecciones de las vías urinarias.
operados con una frecuencia tres veces superior que las muje- Se pueden desarrollar otras fístulas entre el intestino grueso y
res. Cuando la edad supera los 70 años, entonces son las muje- otros órganos, como el intestino delgado, el útero, la vagina, la
res quienes requieren cirugía tres veces más que los hombres. pared abdominal o incluso el muslo, o el pecho.

Síntomas y diagnóstico Otras posibles complicaciones de la diverticulitis son la infla-


Típicamente, los síntomas iniciales son dolor abdominal espontá- mación de las estructuras vecinas, la extensión de la inflama-
neo, dolor a la palpación (generalmente en la parte baja izquierda ción a la pared intestinal, la rotura del divertículo (perforación),
del abdomen) y fiebre. Si el médico sabe que se trata de un pa- la hemorragia y la obstrucción intestinal.
ciente con divertículos, el diagnóstico de diverticulitis puede ba-
sarse casi por completo en los síntomas. Las radiografías con un Tratamiento
enema de bario para confirmar el diagnóstico o para estudiar el La diverticulitis leve puede ser tratada con reposo en el do-
problema pueden lesionar o perforar un intestino inflamado, por micilio, dieta líquida y antibióticos orales. Los síntomas gene-
lo que estas pruebas habitualmente se posponen unas semanas. ralmente desaparecen con rapidez. Al cabo de pocos días, se
inicia una dieta blanda y baja en fibras y la toma diaria de una
La apendicitis y el cáncer de colon o de ovario a menudo se preparación a base de semillas de psilio. Después de un mes, se
confunden con una diverticulitis. Se puede necesitar una tomo- puede reanudar una dieta con alto contenido en fibra.
grafía computarizada (TC) o una ecografía para asegurarse de
que el problema no es causado por una apendicitis o un absce- Las personas con síntomas más graves (como dolor abdominal
so. Para descartar el cáncer, es posible utilizar la colonoscopia, localizado, fiebre y otras evidencias de infección importante o
especialmente si existe hemorragia. A veces se precisa efectuar de complicaciones) generalmente son ingresadas en un hos-

478
| Tema 48

pital. Se les administran líquidos intravenosos y antibióticos, terias que irrigan el intestino grueso, al tiempo que se realizan
deben permanecer en cama y no tomar nada por vía oral hasta radiografías (procedimiento conocido como angiografía). La
la desaparición de los síntomas. inyección de vasopresina (un fármaco que contrae las arterias)
puede controlar la hemorragia, pero puede resultar peligrosa,
Si el estado no mejora, el paciente puede requerir cirugía, espe- especialmente en las personas mayores. En algunos casos, la
cialmente si aumentan el dolor (espontáneo o a la palpación) y hemorragia vuelve a aparecer a los pocos días, requiriendo en-
la fiebre. Sólo alrededor del 20% de los que padecen diverticu- tonces un tratamiento quirúrgico.
litis son tratados quirúrgicamente al no mejorar el cuadro; de
éstos, cerca del 70% tiene dolor e inflamación, y el resto presen- La extirpación del sector intestinal afectado es posible sólo
ta hemorragias, fístulas u obstrucción. A veces, a pesar de que si se conoce el origen de la hemorragia. En caso contrario, se
no exista evidencia de inflamación, infección o complicaciones, extirpa una gran parte del intestino (colectomía subtotal). Si la
puede también recomendarse la cirugía porque el riesgo de hemorragia se detiene (o disminuye de modo significativo) sin
desarrollar un problema que la vaya a requerir es alto y dado tratamiento, la mejor forma de determinar su causa es median-
que es más sencilla y segura una intervención realizada antes te una colonoscopia. El tratamiento de una fístula requiere la
de que aparezca el problema. extirpación quirúrgica del área del colon donde la misma co-
mienza y la anastomosis (conexión) de los extremos del intes-
La cirugía de urgencia es necesaria en pacientes hospitaliza- tino seccionado.
dos por perforación intestinal y peritonitis. Generalmente se
extirpa el segmento perforado y se crea una abertura entre el G. Peritonitis
intestino grueso y la superficie cutánea (colostomía). Los extre-
mos libres del intestino son unidos en una operación posterior, La peritonitis constituye uno de los problemas más importan-
durante la cual, además, se cierra la colostomía. tes en la cirugía general, específicamente en la de urgencia. Es
uno de los problemas infecciosos más serios a los que se en-
frenta el personal sanitario. A pesar de los múltiples adelantos
en cuanto a terapia antimicrobiana y cuidados de sostén en las
unidades de cuidados intensivos, a donde generalmente llegan
estos pacientes, se sigue teniendo morbilidad extensa y consi-
derables tasas de mortalidad.

Para comprender en su verdadera dimensión esta patología, es


preciso entender que la cavidad peritoneal es mucho más que
un saco biológicamente inerte; es un órgano altamente evolu-
cionado que se encarga de preservar la integridad de los órga-
nos intraabdominales. La superficie extraordinariamente gran-
de unida al hecho de su gran capacidad de absorción explica
la gravedad del cuadro. El peritoneo tiene algunos mecanismos
defensivos contra la infección como son: el epiplón mayor, su to-
pografía en espacios y la exudación peritoneal de fibrina como
elemento aislador y retardador de la absorción de bacterias.

El peritoneo se extiende en una superficie aproximadamen-


te de 1,5 a 2 m2. Y deriva del tejido mesodérmico. El celoma
primitivo es dividido por el septum transversalis entre la 4.ª-7.ª
semana de vida intrauterina en dos cavidades completamente
Se realiza en situaciones en las que se considera necesario resecar
separadas, la cavidad pericárdica y la cavidad peritoneal. Esta
una parte del colon (descendente o sigma) y no practicar
serosa recubre las vísceras y paredes abdominales sin solución
la anastomosis en la misma intervención. El colon proximal
de continuidad en el hombre. En la mujer hay comunicación a
se saca al exterior como una colostomía sigmoidea y el distal
través de las trompas de Falopio. En sentido estricto no contie-
se cierra suturándolo dentro de la cavidad abdominal
ne órganos, éstos son retroperitoneales pero se les dice intra-
Figura 48.19. Intervención de Hartmann peritoneal.

Cuando se presenta una hemorragia masiva, se puede identi- A medida que el peritoneo envuelve las vísceras en el curso
ficar el origen inyectando una sustancia de contraste en las ar- del desarrollo embrionario, se van formando numerosos com-

479
Manual CTO
Oposiciones de Enfermería

partimientos. Se divide en peritoneo visceral, que reviste los 1. Etiología


órganos y mesenterios, y peritoneo parietal, que hace lo mis-
mo con las paredes laterales, posterior, anterior, diafragma y La inflamación del peritoneo puede producirse por las siguien-
pelvis. La parte anterior y lateral está reforzada por la fascia tes causas:
transversalis. • Llegada de gérmenes a la cavidad abdominal: por infeccio-
nes agudas como son: apendicitis, colecistitis, úlceras per-
Esta cavidad se divide en cavidad peritoneal mayor y la transca- foradas, diverticulitis, pancreatitis, salpingitis, infecciones
vidad de los epiplones unidos a través del hiato de Winslow. El pélvicas, etc.
colon transverso, su mesocolon y el epiplón mayor dividen a la • Por perforaciones agudas debidas a cuadros infecciosos o
cavidad en dos regiones, el compartimiento supramesocólico y traumáticos o estrangulación o infarto intestinal.
el inframesocólico. • Presencia de sustancias químicas irritantes; por ejemplo,
pancreatitis.
En cuanto a su anatomía microscópica, está formada por dos • Por la presencia de cuerpos extraños: gasa, talco, almidón,
capas de células: una superficial de mesotelio (capa simple de etcétera.
células escamosas) y otra profunda de tejido conjuntivo laxo • Por la presencia de sustancias raras (endógenas o exóge-
que contiene fibras elásticas, colágenas, grasas, reticulares, ma- nas): escape anastomótico, contaminantes como sangre,
crófagos, eosinófilos, cebadas, etc., en donde hay una rica red bilis, orina, etc.
de capilares y de linfáticos.
Dependiendo de la naturaleza de la sustancia habrá mayor o
La superficie del peritoneo es normalmente lisa y brillante y menor reacción peritoneal, así de mayor a menor, se organi-
está lubricada por un líquido peritoneal normal que contiene za como: líquido pancreático, líquido intestinal, sangre, bilis
de 2.000 a 2.500 células/mm3, que en los procesos inflamato- y orina.
rios son macrófagos, linfocitos y polimorfonucleares.
Los gérmenes pueden invadir el peritoneo por tres vías distin-
La inervación del peritoneo es muy importante, especialmente tas:
la del peritoneo parietal, provisto de nervios aferentes somáti- • Vía directa o local: en donde la contaminación puede te-
cos de los seis últimos intercostales, que son muy sensibles a ner lugar por:
toda clase de estímulos. Produce un dolor agudo y localizado, - Ruptura de víscera hueca de causa inflamatoria o trau-
rigidez involuntaria, hipersensibilidad y rebote. Sin este tipo de mática.
inervación no se podría llevar a cabo el diagnóstico de abdo- - Ruptura de proceso séptico asentado en cualquier vís-
men agudo. cera.
- Invasión de la serosa.
El peritoneo visceral es relativamente insensible, sólo regis-
tra estímulos si son muy intensos o prolongados tipo tensión • Vía sanguínea.
como: aumento de presión intraabdominal e incremento de • Vía linfática.
presión de tejidos. Este dolor es vago y sordo, se localiza gene-
ralmente en la parte media del abdomen, mediado por inerva- Normalmente la cavidad peritoneal es lisa y brillante merced
ción esplácnica. a unos 100 cm3 de líquido lubricante que se encuentra en ella.
Un estímulo mecánico, químico o bacteriano genera una reac-
El gran epiplón, doble pliegue de peritoneo que normalmente ción inflamatoria que transforma el peritoneo en una superficie
cargado de grasa cuelga del estómago y del colon transverso, granulosa y opaca. Posteriormente, empieza a exudar líquido,
desempeña un preponderante papel en la defensa del perito- que se enturbia con la aparición de leucocitos y de fibrina, ele-
neo en virtud de su gran movilidad y de su función activa en el mentos que más tarde formarán pus.
control de la inflamación supurativa y de la infección dentro de
la cavidad peritoneal. La fibrina, el pus y el epiplón pueden constituir membranas
para localizar el proceso y entonces es posible que llegue a
Lo mismo que la división en compartimientos de la cavidad pe- formarse un plastrón o absceso localizado, entendiéndose
ritoneal, que impide la diseminación de los cuadros supurativos. por plastrón una reacción plástica de origen inflamatorio ca-
racterizada por tumefacción o tumoración consecutiva a un
Con todos ellos, se define la peritonitis como el proceso infla- proceso séptico o no. Cuando se produce supuración, se dice
matorio general o localizado de la membrana peritoneal secun- que el plastrón se ha abscesado. En la formación del plastrón
daria a una irritación química, invasión bacteriana, necrosis local interviene el epiplón mayor acompañado o no de las vísceras
o contusión. circundantes.

480
| Tema 48

Cuando los procesos no se tratan o los eventos anotados son y la peritonitis, después de un tiempo de no encontrar
incapaces de localizarlo, la infección invade el resto de la cavi- gérmenes, se torna infecciosa.
dad y compromete todo el peritoneo dando origen así a una
peritonitis generalizada o difusa. Con ella se producen cambios • Por el inicio de acción del agente causal o su origen:
en el medio interno consistentes en hipovolemia, descompen- - Primarias: peritonitis de causa no aparente y cuando
sación hidroelectrolítica y shock séptico. no existe una lesión iniciadora discernible dentro de la
cavidad abdominal. Estas peritonitis en sentido estric-
Si el paciente sobrevive, el exudado se transforma en pus y éste to son de naturaleza secundaria ya que los organismos
forma abscesos en todos los fondos de saco posibles: subfréni- infectantes, que habitualmente son estreptococos o
co derecho o izquierdo, subhepático o de Morisson, las goteras neumococos, llegan al peritoneo procedentes de al-
parietocólicas derecha o izquierda, interasas y fondo de saco de gún foco distante por medio del torrente circulatorio,
Douglas. La fibrina constituye una pared continente de estos por los canales linfáticos o a través del tracto genital
abscesos. Los sacos de pus así originados provocan síntomas femenino.
de abscesos hasta que el sistema inmunológico logra esterilizar - Secundarias: son entidades que pueden complicar casi
las cavidades o el paciente fallece. cualquier patología abdominal ya sea traumática, infec-
ciosa, ulcerosa, obstructiva o neoplásica. La peritonitis
La resolución de la peritonitis, ya sea por intervención quirúrgi- postquirúrgica es una causa frecuente en cirugía de mu-
ca o por evolución espontánea, deja como resultado una gran cha gravedad. Generalmente, son polimicrobianas.
cantidad de adherencias laxas y firmes. Mediante un mecanis-
mo desconocido, estas adherencias posteriormente desapa- • Por su evolución:
recen quedando sólo unas pocas, las más firmes, unidas a las - Agudas: donde se encuadran la mayoría de las peri-
bridas que también se forman y que son, con las anteriores, las tonitis secundarias que producen procesos, como su
causantes de obstrucciones intestinales a posteriori. nombre indica, agudos: infecciosos, perforación de vís-
cera hueca, estrangulación o infarto intestinal que tiene
2. Clasificación de la peritonitis lugar en un tiempo corto y es de evolución rápida.
- Crónicas: patologías peritoneales que inflaman al pe-
La peritonitis puede clasificarse de la siguiente manera, aten- ritoneo pero cuyo cuadro clínico demora en su forma
diendo a diferentes aspectos: de presentación, ejemplo típico de ello es la peritonitis
• Por su extensión: crónica tuberculosa, actinomicosa, granulomatosa por
- Localizadas o focalizadas: como su nombre indica, cuerpos extraños, etc.
son aquéllas que se localizan en un determinado espa-
cio a consecuencia de inflamación de una víscera abdo- 3. Causas de la peritonitis
minal; por ejemplo, fosa ilíaca derecha.
- Generalizadas, difusas o propagantes: localizadas en • Primarias:
toda la cavidad peritoneal provienen de una localiza- - Estreptocócicas.
ción específica inicialmente circunscrita. - Neumocócicas.
- Tuberculosas.
• Por su agente causal:
- Sépticas: aquéllas de causa bacteriana, cuando la pre- Son cuadros de peritonitis raros, donde no es posible loca-
sencia de bacterias supera los mecanismos de defensa lizar una fuente intraabdominal como punto de partida. La
peritoneal. Las más comunes son: por bacilos colifor- infección generalmente es transportada por la sangre o por
mes aeróbicos gramnegativos (Escherichia coli) y anae- el tracto genital femenino. Su frecuencia está en verdadera
robios (Bacteroides fragilis) y de origen ginecológico disminución y es mucho más habitual en la edad pediátrica
(Clostridium y gonococo). que en la adulta.
- Asépticas: se deben a una irritación del peritoneo por
causa no bacteriana. Pueden ser provocadas por la in- Pueden identificarse por lo menos cinco subgrupos de pe-
troducción en la cavidad peritoneal de ciertos líquidos ritonitis primaria:
o preparaciones químicas con fines terapéuticos (por - En lactantes y niños pequeños aparentemente normales.
ejemplo, polvo de guantes, talco o almidón) o por el - Asociada a síndrome nefrótico (característicamente en
escape hacia la cavidad peritoneal de sangre, bilis, qui- niños).
mo, jugo gástrico o jugo pancreático pero que, en tales - En cirrosis (alcohólica o postnecrótica, reportándose un
casos, si bien el exudado peritoneal al principio no está 6% y un 18% habitualmente asociada a ascitis; siendo la
infectado, tarde o temprano ocurre invasión bacteriana Escherichia coli el germen más común).

481
Manual CTO
Oposiciones de Enfermería

- En huéspedes inmunocomprometidos. - Inflamación o lesión intestinal:


- En la perihepatitis gonocócica en la mujer. › Perforaciones traumáticas.
› Perforaciones: diverticulitis, necrosis de una neo-
• Secundarias: plasia maligna, úlcera tuberculosa, fiebre tifoidea,
- Causadas por enfermedades o lesiones del tracto enfermedad de Crohn, etc.
gastrointestinal: › Perforación de asa intestinal estrangulada, debido a
› Apendicitis. brida, vólvulo, intususcepción, etc.
› Perforación de úlcera gástrica o duodenal. Úlcera
anastomótica, neoplasia gástrica. - Lesiones del tracto biliar y del páncreas:
› Perforación causada por traumatismos (heridas › Colecistitis supurativas.
contusas o penetrantes). › Necrosis pancreática aguda.
› Peritonitis biliar.
› Perforación de absceso hepático.

- Lesiones de órganos genitales femeninos:


› Salpingitis gonorreica.
› Aborto séptico.
› Sepsis puerperal.

- Postquirúrgicas:
› Filtración de la línea de sutura de una anastomosis.
› Continuación de la peritonitis por la que se llevó a
cabo la intervención.
› Cuerpos extraños dejados en la cavidad peritoneal.
› Contaminación quirúrgica del peritoneo.
› Lesiones quirúrgicas de los conductos biliares, pan-
creático, uréter, etc.

4. Diagnóstico

La mayor preocupación debe ser el diagnóstico precoz y para


ello es necesario contar con tres elementos fundamentales:
• El dolor abdominal.
• La contractura muscular.
• Los síntomas y signos de repercusión tóxica infecciosa.

Recordar que los signos físicos son más valiosos que la histo-
ria clínica en algunos casos. Asimismo, lo fundamental en este
cuadro de abdomen agudo es la investigación minuciosa del
dolor abdominal. El pronóstico de los cuadros peritoneales se
hace de acuerdo, como con todo abdomen agudo, a lo tempra-
no del diagnóstico y al comienzo de las medidas terapéuticas.

Así el diagnóstico se realiza mediante:


• Una historia clínica exhaustiva.
• Una exploración física minuciosa.
• Los exámenes complementarios necesarios.
• Los procedimientos diagnósticos más indicados.

5. Clínica

El comienzo y la evolución de la peritonitis pueden variar se-


Figura 48.20. Algoritmo de la peritonitis gún cada caso individual. Es súbito en los casos de perfora-

482
| Tema 48

ciones y en otras es gradual o insidioso en lesiones no per- • Pulso: taquicardia, pulso al principio lleno y saltón, luego
foradas. débil y rápido cuando el proceso continúa.
• Respiraciones: pueden ser rápidas y superficiales (taquip-
En la mayoría de los casos, el ataque de peritonitis aguda es de nea). De tipo torácico por inmovilidad de los músculos ab-
causa secundaria y la enfermedad responsable es obvia; o a veces dominales y del diafragma.
es fácilmente diagnosticada con el examen físico. En otros en cam- • Apariencia de la lengua: saburral y húmeda al principio y
bio, no existen signos ni síntomas de la lesión causal, la cual sólo se luego seca y acartonada.
logra encontrar después de realizar una laparotomía exploradora. • Ictericia.

El curso es variable dependiendo de la causa; es decir, de la En el examen preferencial de abdomen, que es lo más impor-
naturaleza de la lesión primaria y de las defensas naturales del tante para el diagnóstico de esta patología, en una etapa inicial,
huésped. Algunos pacientes mueren en pocos días por sepsis, se puede encontrar mediante la:
pero también existen casos donde la muerte es casi fulminante. • Inspección: abdomen con ausencia o marcada dismi-
Generalmente, ésta ocurre por toxemia bacteriana, distensión nución de los movimientos respiratorios abdominales.
abdominal paralítica, oligohemia, insuficiencia renal, a lo que El paciente se encuentra con las piernas flexionadas,
se suma fallo respiratorio y circulatorio. inmóvil por el dolor. El abdomen está algo distendido y
generalmente es en forma simétrica si el paciente no ha
6. Sintomatología tenido intervenciones quirúrgicas y no hay cicatrices. Si
es un cuadro de mayor tiempo, la distensión será también
La sintomatología se puede dividir en sintomatología local y de mayor.
repercusión sistémica. • Auscultación: los ruidos intestinales aislados conser-
• Dolor abdominal: es el síntoma más importante y constan- vados en los periodos tempranos son sustituidos por el
te de los cuadros peritoneales. Puede ser súbito o gradual, silencio abdominal a medida que progresa el proceso
varía según el agente causal; así, por ejemplo, en la peritoni- peritoneal.
tis de causa química (pancreatitis) es muy intenso y en algu- • Palpación: para realizar la palpación, siempre pidiendo al
nos casos el dolor es bastante sordo dependiendo de lo que paciente que miccione o defeque previamente, si es posi-
esté irritando al peritoneo. El dolor también puede ser difícil ble, para detectar las áreas de dolor y mayor sensibilidad
de evaluar en pacientes muy debilitados o ancianos. o detectar la presencia de alguna masa o de líquido anor-
• Náuseas y vómitos: pueden existir o no dependiendo de mal.
la causa y si el paciente ha ingerido o no líquidos o alimen-
tos. Al inicio son por acto reflejo, luego son tóxicos por el Se busca a la palpación superficial un aumento de la ten-
íleo paralitico. sión superficial cuya exploración es dolorosa y constituye
• Hipo. el signo más útil y más decisivo para el diagnóstico de los
• Trastornos de la evacuación intestinal: puede existir dia- cuadros peritoneales.
rrea o estreñimiento.
• Anorexia. Esta rigidez abdominal, desafortunadamente en el obeso
• Sed. y en el anciano, así como en los cuadros peritoneales de
muchas horas o días, puede darse el caso de no existir o no
Los pacientes con cuadros peritoneales en el examen general objetivarse bien.
pueden presentar:
• Apariencia general o aspecto: el paciente generalmente Se busca el signo de Blumberg o de rebote, que es el dolor a
se encuentra demacrado, postrado, inmóvil por el dolor la descompresión. Tambien se intenta localizar dolor sobre
con las piernas flexionadas en posición de gatillo o maho- la región afectada al ejercer presión sobre una porción no
metana por el dolor. afectada de peritoneo (signo de Rovsing).
• Shock: los signos de shock son frecuentes en perforaciones
y por la toxemia y la septicemia bacteriana. Signos de fallo Existen dos conceptos importantes a tener en cuenta cuando
de perfusión tisular con hipotensión, presión venosa cen- se habla de peritonitis, como son el concepto de peritonismo y
tral disminuida, volumen urinario disminuido, hematocrito el de abdomen vencido.
disminuido y presencia de ácido láctico aumentado y bicar-
bonato disminuido (acidosis metabólica). Se entiende por peritonismo aquellos cuadros de origen mé-
• Temperatura: puede ser muy variable, al principio es posi- dico que simulan cuadros de abdomen agudo, en donde los
ble que sea normal con tendencia a elevarse. Su caída es de signos de irritación peritoneal son provocados por un mecanis-
grave significación. mo reflejo sin compromiso inflamatorio del peritoneo, es decir,

483
Manual CTO
Oposiciones de Enfermería

sin tener sustrato orgánico, que puede tener causa orgánica o 7. Tratamiento
funcional y su origen puede ser:
• Abdominal: La clave del tratamiento de la peritonitis es la prevención. Es
- Hematoma del músculo recto anterior. posible evitar el comienzo de una peritonitis aguda secunda-
- Desgarro de los músculos oblicuos. ria realizando una cirugía a tiempo y en forma depurada. Así la
- Adenitis mesentérica. prevención de la peritonitis secundaria consiste en:
- Hepatitis. • Diagnóstico temprano de las lesiones causales.
- Abscesos hepáticos no rotos. • Evaluación del riesgo de que se produzca una peritonitis.
- Pancreatitis no exudativa. • Eliminación temprana de las causas probables.
- Infección urinaria. • Cirugía.
- Hidronefrosis.
- Retención urinaria. Existen algunos casos en donde el tratamiento definiti-
- Psoitis. vo no es sinónimo de intervención quirúrgica inmediata,
- Enfermedad inflamatoria pélvica. como pueden ser los casos de:
- Folículo de Graff roto. - Plastrón apendicular no complicado: en donde la
- Dilatación aguda del estómago. clínica es de una tumoración localizada en fosa ilíaca
- Duodenitis. derecha sin dolor, sin cuadro de obstrucción o fiebre.
- Gastroenteritis. - Peritonitis gonocócica: generalmente de infección
- Enterocolitis. ascendente en las mujeres que se comporta como una
- Fiebre tifoidea. pelviperitonitis.
- Parasitismo intestinal. - Peritonitis primarias en niños, cirróticos, etc.
- Peritonitis en pacientes moribundos, etc.
Es necesario tener en cuenta que varios de estos procesos
pueden progresar hasta una peritonitis. 8. Cirugía

• Extraabdominal: en este grupo se pueden encontrar casos En todos los casos anteriores, la intervención quirúrgica no es
como: muchas veces lo indicado sino el tratamiento conservador o
- Histerismo. médico, como tratamiento único o previo al quirúrgico defini-
- Simulación. tivo.
- Herpes zóster.
- Afecciones pleurales. En cambio, en el resto de causas de peritonitis secundarias la
- Afecciones pulmonares. intervención quirúrgica es lo indicado y sobre todo si se realiza
- Tuberculosis. en el momento idóneo, que generalmente es lo más temprana-
- Infarto de miocardio. mente posible dedicando el tiempo previo al mejoramiento de
- Pericarditis. las condiciones del paciente (reponiendo pérdidas hidroelec-
- Aneurisma disecante de aorta. trolíticas a través de vías adecuadas, ya sea por catéteres cen-
- Osteomielitis y TBC de la columna. trales o flebotomías que sirvan para medir la presión venosa
- Artritis séptica de cadera. central, aspirando contenidos gástricos e intestinales, colocan-
- Migraña abdominal. do sondas vesicales para asegurarse una buena diuresis antes,
- Drepanocitosis, etc. durante y después de la cirugía, corrigiendo anemias o altera-
ciones sanguíneas y administrando antibioticoterapia efectiva;
• Sistémica: en este grupo se encuentran: asimismo, se debe aprovechar el tiempo para planear el acto
- Porfiria. quirúrgico a realizar consultando con el clínico, el anestesiólo-
- Precoma diabético. go y la unidad de cuidados intensivos si fuera necesario.
- Tetania.
- Intoxicación por plomo, talio o arsénico. Para ello la técnica quirúrgica se planea cuidadosamente, eli-
- Uremia. giendo incisiones amplias generalmente verticales en casos pe-
- Leucemia. ritoneales de adultos y transversas en niños por mejor exposi-
- Hemocromatosis. ción pero siempre para lograr un mejor acceso a la lesión causal.
- Hiperlipemia esencial. La limpieza mecánica de cavidad, que generalmente se realiza
- Púrpura. con gasa humedecida con agua o solución de cloruro de sodio
- Paludismo. es una de las maniobras quirúrgicas más usadas para limpiar
- Drogadicción. fondos de saco. Asimismo el lavado de la cavidad peritoneal

484
| Tema 48

cuando existe una peritonitis generalizada, para lo cual se Medidas de sostén


aconseja exteriorizar todas las asas completamente y tener una • Intubación nasogástrica.
buena aspiración y dejar de lavar con líquido tibio cuando salga • Aspiración del contenido abdominal (aire y líquidos).
el agua completamente clara. Algunos agregan algún antibió- • Restitución de volúmenes de líquido extracelular secues-
tico diluido al líquido de lavado, pero sin que ello haya sido es- trado (fluidoterapia).
tadísticamente demostrado que aumente la supervivencia en • Corrección de deficiencias de electrolitos séricos.
este tipo de pacientes. • Transfusiones de sangre total, paquetes globulares, plaque-
tas, plasma, etc., corrigiendo cualquier anomalía sanguínea
Generalmente las intervenciones deben ser lo más rápidas existente.
posibles, ya que el cirujano siempre tratará de hacer lo absolu- • Alimentación con sustancias asimilables y uso de vitamina C.
tamente necesario, dejando establecido que se hará lo estric- • Mantener un adecuado aporte de oxígeno.
tamente esencial quedando todo otro procedimiento que no • Antagonizar las bacterias y sus toxinas con el tratamiento
revista urgencia para después. Generalmente el procedimiento antimicrobiano apropiado desde el diagnóstico.
a realizar dependerá de la causa de la peritonitis.
Medidas postquirúrgicas
En cuanto al manejo de la herida quirúrgica, ésta se cierra si • Es básico mantener el estado nutricional y el equilibrio hi-
no se ha contaminado la pared, ya que de lo contrario, como droelectrolítico del paciente, administrando para ello solu-
es lo más frecuente en casos de peritonitis, sobre todo genera- ciones de fácil asimilación y en algunos casos nutrición pa-
lizadas, se cierra el peritoneo, la fascia y se deja el tejido celu- renteral y enteral temprana (oral o por ostomías realizadas
lar subcutáneo y piel abiertos sobre los que se aplica una gasa para ello).
seca o con solución salina y se puede cerrar con steri-strip. Si • Posición semisentada (Fowler) para evitar abscesos subfré-
en el transcurso de los días se encuentra infectada se prosigue nicos, lo mismo que insistir en la movilización y deambula-
con las curaciones diarias y se espera el cierre por segunda in- ción temprana.
tención hasta que esté completamente limpia y pueda cerrarse • Tratamiento antibiótico (enérgico, generalmente combina-
con sutura simple. No es infrecuente en este tipo de pacientes do según la patología).
colocar puntos de contención que tomen planos totales o ge- • Estar alerta para el diagnóstico temprano de cualquier
neralmente la aponeurosis con los cuales se evita la posibilidad complicación postoperatoria.
de evisceraciones por infección. • Tratamiento del íleo postoperatorio que se extiende por
más tiempo que lo normal (72 h) en estos casos.
En general se debe establecer drenaje en los siguientes casos: • Manejo multidisciplinar cuando el paciente está en shock
• Cuando hay un absceso localizado o se trata de patología séptico y necesita cuidados de diferentes especialistas.
perforada con colección circundante (absceso apendicular,
hepático, subfrénico, etc.). 9. Complicaciones
• Cuando no se pueda extirpar una víscera necrótica comple-
tamente (colecistectomía de vesícula gangrenada y perfo- Las complicaciones de los cuadros peritoneales pueden ser
rada, pancreatitis necrotizante, etc.). agudas y a largo plazo tardías.
• Cuando se realice una sutura de una perforación del tubo
digestivo u otra víscera hueca y el cierre no parezca ser Dentro de las agudas principalmente se encuentran:
seguro (cierre primario en úlcera perforada o perforación • Shock: que es la evidencia de presencia de perfusión tisu-
intestinal en donde el tejido no esté en las mejores condi- lar insuficiente. Las variantes para determinar el estado de
ciones, cierre de rotura de vejiga intraperitoneal, etc.). shock desde el punto de vista fisiopatológico son básica-
• Si queda un lecho friable o seminecrótico luego de la extir- mente tres:
pación de una víscera inflamada. - PA sistólica menor de 90 mmHg.
- PVC menor de 7 cmH20.
Los drenajes siempre se localizan en los sitios de declive, como - Volumen urinario de 30 ml/h o menos.
los fondos de saco, donde por gravedad tienden a depositarse
las secreciones en las peritonitis. Cuando las secreciones han Además se observa: hematocrito disminuido, ácido láctico
sido totalmente eliminadas lo mismo que el foco infeccioso aumentado con bicarbonato disminuido.
que le dio lugar no es necesario colocar estos drenajes que por • Insuficiencia respiratoria con problemas serios para man-
lo general se colocan y salen por contraberturas de las heridas tener el PO2 alto y el CO2 bajo necesitando muchas veces
operatorias para facilitar el cierre de éstas así como para evitar de intubación y colocación en respiradores por condiciones
hernias incisionales o eventraciones por infecciones postope- tan serias como el pulmón de shock. La fiebre que se presen-
ratorias tan frecuentes en estas patologías. ta dentro de las primeras 24 h sugiere atelectasia pulmonar.

485
Manual CTO
Oposiciones de Enfermería

• Insuficiencia renal aguda con azoemia prerrenal y dismi- Dentro de las complicaciones tardías se pueden presentar las
nución de la velocidad de flujo urinario. La infección uri- siguientes:
naria es otra complicación en el postoperatorio inmediato • Formación de abscesos intraabdominales que aparece
que puede producirse sobre todo en pacientes a los cuales como resultado de los procesos fisiológicos de resolución
se les han colocado sondas y debe pensarse cuando la fie- y de curación de las catástrofes intraabdominales que son
bre se da en las primeras 48 h. las peritonitis. Los sitios de localización más frecuente
• Insuficiencia hepática generalmente asociada a absce- están regidos por el sitio de contaminación, las divisio-
sos hepáticos y pileflebitis, entendiéndose como pilefle- nes mesentéricas y los recesos peritoneales, la fuerza de
bitis a la tromboflebitis de la vena porta, la cual es una la gravedad y los gradientes de presión intraperitoneal,
complicación bastante rara, caracterizada por fiebre e siendo los lugares más habituales los abscesos localiza-
ictericia. dos en los espacios:
• La más frecuente de las complicaciones agudas es la infec- - Subfrénico o subdiafragmático.
ción de la herida quirúrgica y el absceso de pared, éstas - Subhepático.
pueden ser precoces o tardías. Precoces suelen producir- - Fondo de saco de Douglas o rectovesical o pelviano.
se a las 48 h de la operación y en la mayoría de los casos - Inframesocólico.
puede ser por estreptococo hemolítico β-aeróbico o a un - Interasas.
Clostridium anaerobio y las infecciones tardías de la herida - En parietocólicos derecho e izquierdo.
que se manifiestan al partir del 4.º a 5.º día postoperatorio, - En fosas ilíacas derecha o izquierda.
en donde seguramente el cultivo será mixto y las bacterias
implicadas en ella son las representantes de la microflora Los abscesos se forman por drenajes inadecuados de
del órgano que ha sido quirúrgicamente abierto. Estas in- algún líquido después de cirugía biliar o pancreática,
fecciones generalmente tardías se manifiestan por indura- escurrimientos pequeños subclínicos de anastomosis
ción, eritema y dolor. La fiebre aparece generalmente a las intestinales, colección de sangre y líquido peritoneal
72 h del proceso. contaminado. Los residuos, el material extraño y el te-
jido necrótico son factores más importantes en la for-
La desbridación y el drenaje es el mejor tratamiento, así mación de abscesos que la simple presencia de bacte-
como el retiro de todo el material necrosado. Pero también rias.
el uso de antibióticos sobre la base de los resultados de la
coloración Gram y el cultivo es útil en las infecciones exten- Generalmente, el tipo de germen está en relación con la
sas y abscesos complicados. patología tratada aunque con frecuencia son polimicro-
bianos y predominan los gérmenes anaerobios.
La producción de seromas, que es la colección de líquido
seroso en espacios muertos no drenados o la de sangre en La fiebre persistente que comienza a elevarse en forma
los hematomas pueden dar lugar a que se produzca infec- escalonada es el signo clásico, algunas veces precedida de
ción de la herida operatoria y abscesos de pared. escalofríos. En la inminencia de perforación o de extensión
a estructuras subyacentes, la fiebre se hace más alta y existe
Existe un tipo especial de infección polimicrobiana posto- hipotensión.
peratoria, la fasceítis necrotizante, que afecta los tejidos
epifasciales de la herida quirúrgica. Al principio la piel su- La manifestación clínica más clara de un absceso abdomi-
prayacente puede mostrar sólo un edema leve. Es esencial nal es la disfunción de un órgano remoto, principalmente
el desbridamiento quirúrgico agresivo retirando todo el te- insuficiencia respiratoria, renal, hepática y anemia.
jido necrótico. Puede ser muy agresivo y fulminante o bien
permanecer latente durante 6 días o más antes de iniciar El diagnóstico se hará por ecografía, tomografía, pero sin
su rápida propagación. Una necrosis subcutánea y fascial embargo es necesario recordar que éstos pueden propor-
acompaña a la socavación de la piel que deriva en gangre- cionar datos falsos positivos o negativos.
na. Son útiles combinaciones de antibióticos como: penici-
lina, clindamicina y aminoglicósidos. El tratamiento de los abscesos será quirúrgico con laparo-
tomías si son en sitios de difícil acceso por vía percutánea,
Otras complicaciones pueden ser las infecciones formado- ultrasonido o TC o son de mediano a gran volumen y en
ras de gas que precozmente presentan signos de sepsis y caso de que sean muy pequeños se rotará o se hará cambio
que progresan a crepitación y shock, generalmente produ- de antibióticos vía sistémica con evaluación continua por
cidas por Clostridium u organismos grampositivos o negati- medios radiológicos o drenaje guiado con asistencia radio-
vos microaerófilos sinérgicos. lógica.

486
| Tema 48

• Las obstrucciones intestinales pueden darse en cualquier • Enteritis de Crohn: afecta al intestino delgado en general.
momento del postoperatorio tardío inmediato, pero con • Ileítis: que afecta al íleon o porción final del intestino del-
mayor frecuencia se producen en el postoperatorio tardío, gado.
muchas veces, muchos años después de ocurrido el suceso. • Enfermedad de Crohn gastroduodenal: que causa infla-
Los cuadros de obstrucción son de tipo mecánico, gene- mación en el estómago y la primera parte del intestino del-
ralmente por bridas y adherencias que son adquiridas por gado, denominada duodeno.
procesos inflamatorios intraabdominales, siendo la perito- • Yeyunoileítis: que ocasiona parches de inflamación desi-
nitis la principal causa. Éstas causan fijaciones anormales guales en la mitad superior del intestino delgado (yeyuno).
entre las superficies peritoneales entre los órganos abdo- • Colitis de Crohn (granulomatosa), que afecta al colon.
minales, entre éstos y las paredes del abdomen, que pue- • Crohn en estado crítico estenosante: se han documenta-
den ser fibrosas o fibrinosas aparecen como adhesiones fir- do pocos casos en el mundo y se da cuando la enfermedad
mes o laxas (adherencias) con vascularización o no y otras no responde a ningún tratamiento; en este caso se proce-
se presentan como cordones gruesos, elásticos o rígidos dería a la cirugía si el área afectada no fuese muy extensa
(bridas) preferentemente entre el mesenterio y el intestino
o entre el epiplón de una parte y la pared abdominal de La enfermedad se caracteriza por periodos de actividad (bro-
otra que actúa como eje sobre el cual se volvulan asas o tes) e inactividad (remisión). Estos periodos varían según los
epiplón u órganos. pacientes, en algunos la remisión dura años; sin embargo en
otros se pueden producir brotes continuos. Las fases de remi-
En ambos casos se producen por inflamación de la serosa sión se caracterizan por la ausencia de síntomas, mientras en
que induce a la producción de fibrina que luego es invadida las fases de actividad se presentan mayoritariamente dolores
por fibroblastos apareciendo el proceso fibroso. El proceso abdominales, diarrea, vómitos, obstrucciones, fiebre, pérdida
inflamatorio es iniciado por manipulación, líquidos intrape- de apetito y pérdida de peso.
ritoneales, pus, sangre, polvo de guantes, trauma por gasas
o instrumentos. 1. Síntomas

Las adherencias, por lo general, causan oclusiones simples Los pacientes con enfermedad de Crohn pueden tener sínto-
al pegarse superficies adyacentes en forma de membranas mas muy variables. Unos pocos no sufren casi molestias, otros
mientras que las bridas provocan obstrucción generalmen- tienen molestias graves y continuas, y la mayoría se encuentra
te con estrangulación, constituyendo ambas situaciones la entre uno y otro extremo, con síntomas que aparecen y desa-
primera causa de obstrucción intestinal en todas las series parecen, mejorando generalmente con el tratamiento.
a nivel mundial.
Dependiendo de dónde esté localizada la enfermedad, los sín-
H. Enfermedad de Crohn o enteritis regional tomas pueden variar. Las personas con afectación del intestino
delgado, la más común, tienen sobre todo diarrea, dolor abdo-
La enfermedad de Crohn es una enfermedad crónica de ori- minal y lo que se llama síntomas generales: debilidad, pérdida
gen desconocido que quizá tiene un componente autoinmune de peso, falta de apetito. En el caso de la afectación del colon,
en la cual el sistema inmunitario del individuo ataca su propio va a predominar la diarrea, a veces con sangre.
intestino produciendo inflamación. Frecuentemente la parte
afectada es el íleon, tramo final del intestino delgado, aunque También el tipo de enfermedad determina los síntomas. Los
la enfermedad puede aparecer en cualquier lugar del tracto di- pacientes que tienen síntomas inflamatorios suelen padecer
gestivo. dolor y diarrea, mientras que los que tienen síntomas de este-
nosis o estrechez, tienen más dolor, e incluso pueden presentar
El origen exacto de la enfermedad es desconocido, pero se obstrucción intestinal.
sabe que hay factores de carácter genético y ambiental que
aumentan el riesgo de padecerla. Varios estudios han asocia- Es importante recordar que la enfermedad de Crohn puede
do la enfermedad a variantes genéticas, entre otras a un gen afectar al ano, produciendo lesiones de tipo fístula, absceso o
del cromosoma 16, pero no es una enfermedad hereditaria en úlcera, con sus correspondientes molestias.
sentido estricto.
En cada paciente se pueden añadir otros síntomas, como los
Dependiendo del lugar de la inflamación, se clasifica el Crohn dependientes de la anemia (debilidad, palidez), de las ma-
en: nifestaciones extraintestinales (dolores articulares, lesiones
• Ileocolitis: es la forma más común, afecta la parte inferior en la piel), muchos otros síntomas digestivos (vómitos, por
del intestino delgado (íleon) y el intestino grueso (colon). ejemplo).

487
Manual CTO
Oposiciones de Enfermería

Los niños con Crohn pueden sufrir retrasos en el rendimiento dad de la enfermedad de Crohn y de patologías similares.
escolar, en el desarrollo sexual y en el crecimiento. De todas formas, en el caso de la enfermedad de Crohn
se suele recomendar a los pacientes que eviten los ali-
También se producen algunas complicaciones como conse- mentos que les produzcan molestias. Más concretamen-
cuencia de la inflamación intestinal tales como obstrucción te, si hay estrecheces intestinales, no se debe tomar de-
intestinal, fístulas entre vísceras vecinas o megacolon tóxico, masiada fibra.
incluso la muerte del paciente si la enfermedad está en estado • Tratamientos sintomáticos: en ocasiones, es necesario to-
crítico. mar ciertos medicamentos para aliviar los síntomas, como
pueden ser las resinas tipo colestiramina o colestipol, para
2. Tratamiento reabsorber la bilis que el intestino no es capaz de eliminar.
También a veces se emplean antidiarreicos (siempre con vi-
Actualmente, la enfermedad de Crohn no es curable, pero sí gilancia médica). No hay que olvidar el apoyo psicológico
controlable, y la mayoría de las personas puede hacer una vida que estos pacientes necesitan a veces.
normal. El fin del tratamiento es evitar nuevos brotes o reducir
la duración de los que surgen. Algunos de los tratamientos son I. Colitis ulcerosa
los siguientes:
• Tratamiento farmacológico: que sigue siendo la base, y Es un tipo de enfermedad intestinal inflamatoria (EII) que afecta
que incluye diversas familias de fármacos. Los glucocor- al revestimiento del intestino grueso y el recto.
ticoides se suelen emplear en los brotes agudos, y los in-
munosupresores como la azatioprina, la mercaptopurina La causa de la colitis ulcerosa se desconoce. Las personas
o el metotrexato, para mantener el efecto a largo plazo. que padecen esta afección tienen problemas con el sistema
Últimamente se han desarrollado las llamadas terapias inmunitario, pero no está claro si los problemas inmunitarios
biológicas, como el infliximab y el adalimumab, que con- provocan esta enfermedad. Aunque el estrés y ciertos alimen-
siguen detener la inflamación, a veces de manera impor- tos pueden desencadenar los síntomas, no causan la colitis
tante, aunque no son necesarias en todos los pacientes. ulcerosa.
• Tratamiento quirúrgico: en el cual se extirpa la parte de
intestino afectada y la persona queda libre de síntomas La colitis ulcerosa puede afectar a cualquier grupo de edad,
a corto plazo. Esta operación nunca es curativa, ya que aunque hay picos en edades comprendidas entre los 15 y los
en la mayoría de los casos la inflamación reaparece cerca 30 años y de nuevo entre los 50 y los 70.
del lugar de la cirugía. El uso de antiinflamatorios pue-
de retrasar la recurrencia de la inflamación. Hay casos en La enfermedad comienza, por lo general, en el área del recto
que los pacientes han durado hasta más de 15 años sin y puede comprometer todo el intestino grueso con el tiempo.
síntomas.
• Tratamiento alternativo dietético: los tratamientos deno- Los síntomas varían en gravedad y pueden comenzar gradual
minados alternativos basan por lo general sus afirmaciones o repentinamente. Aproximadamente la mitad de las personas
en casos aislados y no siguen el método científico. Es ne- sólo tienen síntomas leves; otras muestran episodios más gra-
cesario tomar con mucho cuidado las afirmaciones acerca ves que ocurren con mayor frecuencia. Muchos factores pue-
del control de la enfermedad de Crohn o de cualquier otra den llevar a que se presenten ataques, incluyendo infecciones
enfermedad por medio de dietas. Es cierto que algunas de respiratorias o estrés físico. Los síntomas abarcan:
ellas pueden aliviar considerablemente los síntomas de la • Dolor abdominal y cólicos.
enfermedad de Crohn, pero ninguna ha demostrado que • Borborigmos (un sonido de gorgoteo o chapoteo que se
consiga lograr remisiones prolongadas. escucha sobre el intestino).
• Sangre y pus en las heces.
Ciertos productos, al margen de los medicamentos, han • Diarrea, desde sólo unos cuantos episodios a diarrea muy
demostrado tener cierta eficacia. Son el caso de los probió- frecuente durante todo el día.
ticos y el aminoácido llamado L-glutamina, principal carbu- • Fiebre.
rante del intestino delgado. Además, la ingesta de ácidos • Tenesmo (dolor rectal).
grasos esenciales (Ω-3 y 6) ayudará a restaurar la mucosa • Pérdida de peso.
intestinal.
Otros síntomas que pueden ocurrir con la colitis ulcerosa abar-
Sin embargo, es preciso apuntar que no hay estudios can los siguientes:
excesivamente concluyentes al respecto y que general- • Sangrado gastrointestinal.
mente, estas dietas sólo consiguen disminuir la intensi- • Dolor articular.

488
| Tema 48

• Llagas (úlceras) bucales. • Cirugía: la cirugía para extirpar el colon cura la colitis ul-
• Náuseas y vómitos. cerosa y elimina la amenaza de que se presente cáncer de
• Protuberancias o úlceras en la piel. colon. La cirugía generalmente se recomienda para pacien-
tes que tengan:
En cuanto a las pruebas diagnósticas, la colonoscopia con biop- - Colitis que no responde al tratamiento médico comple-
sia generalmente se utiliza para diagnosticar la colitis ulcerosa. to.
La colonoscopia también se utiliza para examinar a personas - Cambios en el revestimiento del colon que se piense
con esta patología en busca de cáncer de colon, ya que esta que son precancerosos.
enfermedad aumenta el riesgo de padecer este tipo de cáncer. - Complicaciones serias como ruptura (perforación) del
colon, sangrado profuso (hemorragia) o megacolon
Otros exámenes que se pueden hacer para ayudar a diagnosti- tóxico.
car esta afección abarcan:
• Enema opaco. La mayoría de las veces, se extirpa el colon entero, con in-
• Recuento sanguíneo completo (CSC). clusión del recto. Después de esto, los pacientes pueden
• Proteína C reactiva (PCR). necesitar una abertura quirúrgica en la pared abdominal
• Tasa de sedimentación. (ileostomía) o un procedimiento que conecte el intestino
delgado con el ano para ayudar a que el paciente recupere
1. Tratamiento un funcionamiento intestinal más normal.

Los objetivos del tratamiento son los siguientes: 2. Pronóstico


• Controlar los ataques agudos.
• Prevenir los ataques repetitivos. Aproximadamente la mitad de los pacientes con colitis ulcero-
• Ayudar a cicatrizar el colon. sa tienen síntomas leves. Los pacientes con patología más gra-
ve tienden a responder peor a los medicamentos.
En episodios graves, con frecuencia se necesita hospitalización.
El médico puede prescribir corticosteroides para reducir la in- El control permanente y completo de los síntomas con medi-
flamación. camentos no es frecuente, la cura sólo es posible mediante la
• Dieta y nutrición: ciertos tipos de alimentos pueden em- extirpación total del intestino grueso. El riesgo de desarrollar
peorar la diarrea y los síntomas de gases, sobre todo du- cáncer de colon aumenta con cada década después del diag-
rante los momentos de enfermedad activa. Las sugerencias nóstico de colitis ulcerosa.
para la alimentación comprenden:
- Comer cantidades pequeñas de alimento a lo largo del 3. Prevención
día.
- Beber mucha agua (consumo frecuente de cantidades Debido a que se desconoce la causa, también se desconoce
pequeñas a lo largo del día). la prevención. Los antiinflamatorios no esteroides (AINE)
- Evitar los alimentos ricos en fibra (salvado, frijoles, nue- pueden empeorar los síntomas. Debido al riesgo de desarrollar
ces, semillas y palomitas de maíz). cáncer de colon asociado con la colitis ulcerativa, se recomien-
- Evitar los alimentos grasos, grasosos o fritos y las salsas da realizar un examen con colonoscopia.
(mantequilla, margarina y crema espesa).
- Limitar los productos lácteos si el paciente tiene intole- K. Cáncer colorrectal
rancia a la lactosa. Los productos lácteos son una buena
fuente de proteínas y de calcio. El cáncer colorrectal se origina cuando las células normales que
recubren el colon o el recto cambian, se multiplican sin control
• Estrés: hechos estresantes en su vida, como mudarse o per- y forman una masa llamada tumor. Un tumor puede ser benig-
der el trabajo puede causar problemas digestivos. no o maligno.
• Medicamentos: los medicamentos que pueden usarse
para disminuir el número de ataques abarcan: El cáncer colorrectal a menudo comienza con un pólipo co-
- 5-aminosalicilatos como mesalamina o sulfazina. lorrectal. El cáncer colorrectal puede prevenirse mediante el
- Inmunomoduladores como azatioprina y 6-mercapto- reconocimiento y la extirpación de los pólipos precancerosos.
purina. Existen diversas formas de pólipos. Los pólipos adenomato-
- Corticoesteroides (prednisona y metilprednisolona) to- sos, o adenomas, son formaciones que pueden convertirse en
mados por vía oral durante una reagudización o como cancerosas. Estos pólipos se pueden detectar con una colo-
un supositorio, espuma o enema rectal. noscopia.

489
Manual CTO
Oposiciones de Enfermería

con ciertas afecciones hereditarias infrecuentes, como poli-


posis adenomatosa familiar, poliposis adenomatosa familiar
atenuada, síndrome de Gardner, cáncer colorrectal heredi-
tario sin poliposis, síndrome de poliposis juvenil, síndrome
de Muir-Torre, poliposis asociada al gen MYH (síndrome de
Peutz-Jeghers y síndrome de Turcot) también presentan un
riesgo significativamente mayor de contraer cáncer colo-
rrectal. Los familiares de mujeres con cáncer de útero pue-
den encontrarse también en el grupo de mayor riesgo.
• Enfermedad inflamatoria intestinal: como colitis ulcero-
sa o enfermedad de Crohn, pueden padecer una inflama-
ción crónica del intestino grueso, lo que aumenta el riesgo
de cáncer de colon.
• Pólipos adenomatosos (adenomas): los pólipos no son
cáncer, pero los pólipos llamados adenomas son los que
con mayor frecuencia se transforman en cáncer colorrec-
tal. Los pólipos a menudo se pueden extirpar por completo
con un instrumento durante una colonoscopia. Las perso-
Figura 48.21. Pólipo de colon (endoscopia) nas que han tenido adenomas son más propensas a tener
pólipos nuevamente y a padecer cáncer de colon, por lo
1. Tipos de cáncer colorrectal que deben realizarse estudios de detección de seguimiento
en forma periódica.
El cáncer colorrectal puede originarse tanto en el colon como • Antecedentes personales de ciertos tipos de cáncer: las
en el recto. La mayoría de los cánceres de colon y de recto son personas con antecedentes personales de cáncer de colon y
una clase de tumor denominado adenocarcinoma, cáncer de las mujeres que tuvieron cáncer de ovario o cáncer de útero
las células que recubren el tejido interno del colon y del recto. tienen más probabilidades de desarrollar cáncer de colon.
En este apartado se trata específicamente el adenocarcinoma. • Raza: las personas de raza negra tienen las tasas más altas
Otros tipos de cáncer que se desarrollan con mucha menor fre- de cáncer colorrectal esporádico (no hereditario) en EE.UU.,
cuencia, pero que pueden comenzar en el colon o en el recto, y el cáncer de colon es una de las causas principales de
incluyen los tumores carcinoides, los tumores gastrointestina- muerte relacionada con el cáncer en las personas de esa
les y el linfoma. raza. Las mujeres negras tienen más probabilidades de mo-
rir por cáncer colorrectal que las mujeres de cualquier otro
2. Factores de riesgo y prevención grupo racial, y los hombres negros son incluso más propen-
sos a morir de cáncer colorrectal que las mujeres negras.
Si bien los factores de riesgo pueden influir en el desarrollo del Las razones de estas diferencias son poco claras.
cáncer, la mayoría no supone una causa directa de esta enfer- • Inactividad física y obesidad: es posible que las personas
medad. Algunas personas que tienen varios factores de riesgo con un estilo de vida sedentario (que no hacen ejercicio fí-
nunca desarrollan cáncer, mientras que sí lo hacen otras sin fac- sico en forma regular y permanecen mucho tiempo senta-
tores de riesgo conocidos. das) y las que tienen sobrepeso corran un mayor riesgo de
contraer cáncer colorrectal.
Se desconocen las causas que provocan el cáncer colorrectal, • Tabaquismo: estudios recientes han demostrado que los
pero aparentemente ciertos factores aumentan el riesgo de fumadores tienen más posibilidades de morir de cáncer co-
desarrollar esta enfermedad. Los siguientes factores pueden lorrectal que los no fumadores.
incrementar el riesgo de desarrollar cáncer colorrectal:
• Edad: el riesgo de desarrollar cáncer colorrectal aumenta Los siguientes factores pueden reducir el riesgo de una perso-
con la edad. El cáncer colorrectal puede aparecer en adul- na de desarrollar cáncer colorrectal:
tos jóvenes y en adolescentes, pero más del 90% de los ca- • Antiinflamatorios no esteroideos (AINE): algunos estu-
sos se presenta en personas mayores de 50 años de edad. dios sugieren que la aspirina y otros AINE pueden reducir
• Antecedentes familiares de cáncer: las personas que tie- el desarrollo de pólipos en personas con antecedentes de
nen padres, hermanos o hijos que han padecido cáncer colo- cáncer colorrectal o pólipos. Sin embargo, el uso regular
rrectal tienen más probabilidades de desarrollar ese cáncer, de AINE puede provocar efectos secundarios importantes,
en particular si al familiar se le diagnosticó este tipo de cán- como hemorragias en el recubrimiento interno del estóma-
cer antes de los 60 años de edad. Los integrantes de familias go y coágulos de sangre que pueden derivar en accidente

490
| Tema 48

cerebrovascular o en ataque cardíaco. Las aspirinas u otros • Pruebas de ADN en heces: esta prueba analiza el ADN de
AINE no pueden sustituir el examen regular para la detec- la muestra de materia fecal de una persona para detectar
ción de cáncer colorrectal. Cada persona debe consultar a cáncer. Utiliza los cambios en el ADN que se producen en
su médico acerca de los riesgos y de los beneficios de tomar los pólipos y en los tumores para determinar si se debe rea-
aspirinas regularmente. lizar una colonoscopia.
• Dieta y suplementos: una dieta rica en frutas y verduras y
baja en carnes rojas puede contribuir a reducir el riesgo de 4. Signos y síntomas
contraer cáncer de colon. Algunos estudios indican también
que quienes consumen suplementos de calcio y vitamina D Estar alerta sobre los síntomas de cáncer colorrectal posibilita
tienen un menor riesgo de contraer este tipo de cáncer. la detección de la enfermedad en sus inicios, cuando existen
más probabilidades de tratarla eficazmente. Sin embargo, mu-
3. Diagnóstico chas personas con cáncer colorrectal no tienen síntomas hasta
que la enfermedad está avanzada, por lo que deben realizarse
A menudo el cáncer colorrectal se puede prevenir mediante exámenes en forma regular. Los pacientes con cáncer colorrec-
exámenes regulares de detección de pólipos precancerosos. tal pueden experimentar los siguientes signos o síntomas, que
Hay que consultar al médico para saber cuándo comenzar con también pueden deberse a una afección médica que no sea
los estudios de detección según la edad y los antecedentes cáncer, en especial, los síntomas generales de molestia abdo-
familiares de la enfermedad. Aunque algunas personas deben minal, hinchazón y deposiciones irregulares:
hacerse los exámenes más temprano, las que tengan un riesgo • Cambio en los hábitos intestinales.
promedio deberían comenzar con los estudios a los 40 años, y • Diarrea, estreñimiento o sensación de que los intestinos no
las personas de raza negra, a los 35 años (porque es más fre- se vacían totalmente.
cuente que reciban el diagnóstico a una edad más temprana). • Sangre roja intensa o muy oscura en la materia fecal.
Según estas pautas, las personas deben comenzar los exáme- • Materia fecal más angosta o más líquida de lo normal.
nes para la detección de cáncer colorrectal más temprano y/o • Molestias en el abdomen, incluidos dolores frecuentes por
se deben someter a exámenes más frecuentes si se presenta al- gases, hinchazón, sensación de saciedad y cólicos.
guno de los siguientes factores de riesgo de cáncer colorrectal: • Pérdida de peso sin una explicación conocida.
• Antecedentes personales de cáncer colorrectal o pólipos • Cansancio o fatiga constantes.
adenomatosos. • Anemia ferropénica inexplicada (baja cantidad de glóbulos
• Antecedentes familiares importantes de cáncer colorrectal rojos).
o pólipos (cáncer o pólipos en parientes en primer grado
menores de 60 años de edad o en dos parientes en primer 5. Tratamiento
grado de cualquier edad). Un pariente en primer grado in-
cluye padres, hermanos o hijos. • La cirugía es la extirpación del tumor y del tejido circundan-
• Antecedentes personales de enfermedad inflamatoria in- te durante una operación. Éste es el tratamiento más común
testinal crónica. para el cáncer colorrectal y, con frecuencia, se denomina re-
• Antecedentes familiares de síndrome de cáncer colorrectal sección quirúrgica. También se extirparán parte del recto o
hereditarios. del colon y los ganglios linfáticos circundantes sanos.

Las pruebas utilizadas para el diagnóstico del cáncer colorrec- Algunos pacientes pueden tratarse con cirugía laparoscó-
tal son las siguientes: pica para el cáncer colorrectal. Con esta técnica, se pasan
• Colonoscopia. varias cámaras de visualización por el abdomen, mientras
• Colonografía por tomografía. el paciente está anestesiado. Las incisiones son más peque-
• Sigmoidoscopia. ñas y el tiempo de recuperación suele ser más corto que
• Prueba de sangre oculta en la materia fecal. con la cirugía de colon estándar. La cirugía laparoscópica
• Enema opaco con doble contraste: a los pacientes que es igual de eficaz que la cirugía de colon convencional para
no pueden someterse a una colonoscopia se les adminis- extirpar el cáncer.
tra un enema con bario, que ayuda a trazar el contorno del
colon y del recto en las radiografías. Después se toma una Con menor frecuencia, es posible que una persona que tie-
serie de radiografías de colon y de recto. En la práctica ge- ne cáncer de recto necesite una colostomía, que consiste
neral, la mayoría de los médicos recomienda otras pruebas en una abertura quirúrgica, o estoma, a través del cual el
de detección, ya que la probabilidad de detectar pólipos colon se conecta a la superficie abdominal para tener una
precancerosos con un enema opaco es menor que con una vía por la que puedan salir los excrementos del cuerpo y
colonoscopia, una sigmoidoscopia o una colonografía. ser recolectados en una bolsa que lleva el paciente. En oca-

491
Manual CTO
Oposiciones de Enfermería

siones, la colostomía es sólo temporal, para permitir que el 1. Hemorroides


recto sane. En otros casos, puede ser permanente. Gracias
a las modernas técnicas quirúrgicas y al uso de radioterapia En el tramo distal del canal anal es normal la presencia de unas
y quimioterapia antes de una cirugía cuando es necesario, estructuras a modo de cojines, constituidas por tejido vascular
la mayoría de los pacientes que reciben tratamiento para principalmente; estas estructuras se han venido a llamar plexos
cáncer de recto no requieren una colostomía permanente. hemorroidales. Cuando, de la alteración de estas estructuras se
deriva una sintomatología (sangrado, dolor, salida al exterior,
Es posible que algunos pacientes se sometan a cirugía del etcétera.), se habla de enfermedad hemorroidal o hemorroides.
hígado o de los pulmones para extirpar tumores que pue-
dan haberse diseminado a esos órganos. Otra forma es usar Estos plexos pueden estar localizados bien en el interior del
la energía en forma de ondas de radiofrecuencia para calen- ano (plexos internos) o bien en el exterior (plexos externos). En
tar los tumores (denominada ablación por radiofrecuencia). función de qué tipo de plexo se altere, se hablará de hemorroi-
des internas, externas o mixtas.
En general, los efectos secundarios de la cirugía incluyen
dolor y sensibilidad en la zona de la operación. La opera- La patología hemorroidal es multifactorial, es decir, muchas
ción también puede provocar estreñimiento o diarrea, que causas pueden influir en el desarrollo de las hemorroides. Sin
generalmente desaparece después de cierto tiempo. Las embargo, la más directamente relacionada con esta patología
personas sometidas a una colostomía pueden sentir irrita- es el estreñimiento asociado a la realización de un esfuerzo de-
ción alrededor del estoma. fecatorio frecuente y constante.

• Radioterapia: habitualmente se utiliza para tratar el cáncer Otras posibles causas de la patología hemorroidal son la dia-
de recto debido a la tendencia de este tumor a volver a apa- rrea (por la irritación química de las heces líquidas sobre las he-
recer donde comenzó originalmente. morroides), la ingesta de ciertos alimentos (picantes, alcohol,
• Quimioterapia: es el uso de fármacos para destruir las cé- etcétera.), el embarazo (motivadas por la presión que el feto
lulas cancerosas, generalmente al inhibir su capacidad para ejerce sobre la circulación del retorno venoso a nivel de la pel-
proliferarse y dividirse. La quimioterapia sistémica se admi- vis) e incluso factores hereditarios.
nistra a través del torrente sanguíneo para que alcance las
células cancerosas de todo el cuerpo. Por lo general, la qui- La definición de los síntomas en las hemorroides cobra es-
mioterapia para el cáncer colorrectal se inyecta directamente pecial importancia, dado que si, como se ha dicho, los plexos
en una vena, aunque también puede administrarse en forma hemorroidales son estructuras normales, tan sólo cuando su
de píldoras. Un paciente puede recibir un fármaco por vez alteración produzca clínica de algún tipo será cuando se hable
o combinaciones de diferentes fármacos al mismo tiempo. de enfermedad hemorroidal. De esta forma, en casos en que
los plexos hemorroidales aumentados de tamaño no producen
L. Enfermedades anorectales ningún síntoma al paciente, no se puede entonces hablar de
patología o enfermedad hemorroidal.

La clínica más común que aqueja estos pacientes es el sangrado,


típicamente escaso y asociado a la deposición, acompañando a
las heces o en las maniobras de limpieza. Sin embargo, en ocasio-
nes puede ser abundante y alarmante. Otro síntoma frecuente es
la salida al exterior de una masa carnosa que corresponde con
una hemorroide interna que sale hacia el exterior. El dolor no es
un síntoma frecuente y cuando aparece está asociado a lo que se
conoce como crisis hemorroidal o episodios de trombosis de las
hemorroides, cuyo tratamiento es sencillo y consiste en la eva-
cuación bajo anestesia local del trombo causante del episodio.

Otros síntomas menos importantes de las hemorroides son:


prurito anal, emisión de moco, etc.

El diagnóstico de la patología hemorroidal se deriva de la sin-


tomatología descrita, seguida por una exploración física en la
Figura 48.22. Anatomía del canal anal que se evidencia una dilatación patológica de los plexos he-

492
| Tema 48

morroidales. Sin embargo, dado que otras patologías benignas • La ligadura con banda elástica es el tratamiento de elec-
y malignas del tubo digestivo pueden cursar con emisión de ción en hemorroides grados I a III. Se realiza una ligadura
sangre por el ano, cuando ésta aparece incluso con un diagnós- en la base de las hemorroides para producir una fijación del
tico evidente de hemorroides, puede ser recomendable la rea- tejido y evitar su protrusión hacia el exterior y con ello su
lización de una colonoscopia para descartar otras patologías. ingurgitación, sangrado, etc.

El tratamiento de la patología hemorroidal va a estar en fun- Estos tratamientos solamente se realizan en caso de hemorroi-
ción de la intensidad de la sintomatología que se presente. Sin des internas y su grado de eficacia depende de lo avanzado de
embargo, en cualquiera de los casos es recomendable la adop- la enfermedad.
ción de una serie de medidas higiénico-dietéticas como son:
• Evitar en la medida de lo posible el estreñimiento mediante Cuando todo lo anterior no logra controlar los síntomas de la
dieta rica en fibra (fruta, verdura, pan, cereales, etc.). enfermedad, está indicada la realización de una hemorroidec-
• Aumentar la ingesta de líquidos (de 2 a 3 l al día). tomía quirúrgica, es decir, la extirpación de los plexos patológi-
• Es recomendable evitar los episodios de diarrea si éstos se cos mediante cirugía. Si bien el postoperatorio puede asociarse
presentan con frecuencia. Se recomienda realizar una de- a la presencia de dolor más o menos intenso, la escisión qui-
posición al día. rúrgica de las hemorroides es el tratamiento con mejores re-
• Evitar comidas con exceso de picantes y el consumo de al- sultados a largo plazo. Independientemente de la modalidad
cohol. terapéutica que se aplique, después de cualquier tratamiento
• Realizar algo de ejercicio diariamente. para las hemorroides es recomendable evitar el estreñimiento,
• Evitar llevar a cabo esfuerzos en el momento de hacer una así como la realización de esfuerzos defecatorios importantes.
deposición, de modo que la defecación debe ser lo más es-
pontánea posible, disminuyendo el tiempo necesario para 2. Absceso anorectal
completarla.
• Si las hemorroides se prolapsan (se salen del ano), lo mejor El absceso anal es una acumulación de material purulento en la
es intentar devolverlas a su posición habitual haciendo una zona perianal. La evolución de este absceso mediante la forma-
leve presión con el dedo. ción de una comunicación entre el canal anal y la piel perianal,
• En caso de padecer hemorroides, es conveniente evitar el por la que emergería el pus, se conoce como fístula anal y re-
traumatismo de éstas durante la limpieza con papel, sien- presenta un paso más en la evolución de este proceso.
do preferible el uso de lavados con agua tibia o de toallitas
húmedas.
• Puede ser beneficioso en hemorroides incipientes la rea-
lización de baños de asiento con agua tibia durante 10-
15 min, 2-3 veces al día.

Si, pese a estas medidas higiénico-dietéticas, las hemorroides


no mejoran o progresan, el siguiente escalón en su tratamien-
to es la aplicación de tratamientos tópicos mediante cremas,
pomadas, supositorios, etc. Estos compuestos suelen presentar
una asociación de anestésicos locales, antiinflamatorios (corti-
coides, etc.), descongestionantes venosos, etc. Las cremas an-
tihemorroidales deben usarse durante un tiempo limitado (no
más de 5-7 días, porque pueden provocar más sangrado).

Cuando la enfermedad se encuentra más evolucionada, sobre


todo si la dilatación de las hemorroides y el prolapso hacia el exte-
rior es mayor, estas medidas higiénico-dietéticas no serán efecti-
vas. En este caso, se puede intentar la realización de tratamientos
intermedios antes de la cirugía, como son las inyecciones esclero-
santes, la fotocoagulación con infrarrojos (CIR) o con láser, la elec-
trocoagulación, la criocirugía o la colocación de bandas elásticas.
• El tratamiento con inyecciones esclerosantes se realiza me-
diante la inyección de sustancias irritantes en el tejido que
Figura 48.23. Localización de los abscesos perianales
rodea las hemorroides.

493
Manual CTO
Oposiciones de Enfermería

Descartadas otras causas específicas de infección (como enfer- miento crónico. Cualquier motivo que pueda predisponer o
medad inflamatoria intestinal, tuberculosis, cuerpos extraños, disponer a la mucosa del ano a un traumatismo (paso de he-
tumores, traumatismos, tratamientos quimio-radioterápicos, ces muy sólidas, diarreas muy líquidas e irritantes, tratamientos
etcétera.), en la actualidad se acepta que más del 90% de las in- quimioterápicos, otras alteraciones anales previas como hemo-
fecciones del canal anal se originan en unas glándulas (criptas rroides, etc.) puede influir en la aparición de una fisura anal.
anales) que se localizan en el espesor de éste.
Al parecer, el dolor producido por la formación de esta ulce-
En la fase aguda, es decir, en la formación del absceso, es típica ración desencadena una contracción refleja de la musculatura
la presencia de un dolor habitualmente de características sordas anal, lo que impide una correcta cicatrización de la fisura y una
y continuas en la zona perianal, acompañado de fiebre, escalo- perpetuación de esta enfermedad. Por este motivo, los trata-
fríos, sobre todo en la fase más evolucionada. La presencia de mientos aplicados van dirigidos a vencer esta contractura o
una tumoración de aspecto inflamatorio rojizo y caliente en el hipertonía muscular.
margen del ano es prácticamente diagnóstica de esta patología.
El síntoma típico de la fisura anal es la aparición de dolor muy
Cuando el absceso ha evolucionado, una fase aguda más o intenso, agudo y de carácter cortante, claramente asociado con
menos sintomática, y da lugar a la formación de una fístula, es el paso de las heces durante la deposición y que persiste un
típica la presencia de un orificio en el margen anal por el que tiempo variable después de ésta (desde minutos hasta horas).
emerge material purulento. Es posible, aunque normalmente escasa, la presencia de sangre
de color rojo claro, sobre todo con la limpieza tras la deposi-
El diagnóstico es sencillo y basta con la constatación de los ción. Además, en ocasiones, también se asocia con la presencia
síntomas y signos arriba descritos (fiebre, tumoración, rubefac- de prurito o escozor en el ano.
ción, emisión de pus, etc.). Sin embargo, cuando los abscesos se
localizan en situación más profunda dentro del canal anal, no La localización típica de estas úlceras es en el margen anal an-
son tan evidentes sus manifestaciones clínicas. En estos casos, terior y posterior, de modo que ante una úlcera anal de localiza-
la realización de una ecografía endoscópica puede identificar la ción atípica (márgenes laterales del ano) o que curse de forma
localización exacta del proceso infeccioso. indolora se ha de descartar que no se deba a otras causas como
la enfermedad inflamatoria intestinal (enfermedad de Crohn y
El tratamiento de esta enfermedad es siempre quirúrgico, no colitis ulcerosa), enfermedades infecciosas o úlceras tumorales.
siendo recomendable su demora, basándose en la toma de an-
tibióticos o antiinflamatorios, por el riesgo de progresión y de El diagnóstico de la fisura anal se basa en la sintomatología
propagación de la infección. De este modo, ante la presencia referida por el paciente y en la observación de la úlcera en la
de una clínica compatible con sepsis perianal (infección gene- posición descrita.
ralizada de origen perianal), es recomendable la realización de
un drenaje y evacuación del material purulento bajo anestesia Ante una úlcera anal en una localización anómala o que pre-
local o general, si el absceso es grande. sente una sintomatología atípica es recomendable la reali-
zación de pruebas que descarten otras posibles causas antes
En caso de la formación secundaria de formaciones fistulosas, mencionadas: colonoscopia para descartar enfermedad infla-
el tratamiento quirúrgico puede ser más o menos complicado matoria intestinal, cultivo microbiológico de lesión o biopsia si
en función de la localización de la fístula y debe hacerse de es preciso.
manera electiva y previo estudio y localización de los trayec-
tos fistulosos, para proceder a su completa extirpación, con el La primera medida que hay que tomar ante un paciente que
objeto de no lesionar estructuras musculares con el riesgo de presenta esta patología es evitar el estreñimiento mediante
incontinencia que ello conllevaría. una dieta rica en fibra o bien la toma de lo que se conoce como
agentes de volumen (compuestos de semillas que favorecen
3. Fisura anal la realización de deposiciones blandas y no diarréicas y que
son sustitutos de la fibra vegetal). Igualmente, se recomienda
La fisura anal se puede definir como una úlcera situada en la la realización de baños de asiento con agua templada durante
parte final del canal anal, de aparición frecuente y que ocasiona 10-15 min después de cada deposición.
grandes molestias en forma de dolor intenso pese a su peque-
ño tamaño. En ocasiones la aplicación de tratamientos tópicos a base de
pomadas o de cremas que contengan anestésicos locales, an-
La formación inicial de estas úlceras puede deberse a múltiples tiinflamatorios (corticoides, etc.) puede producir un alivio sin-
causas, siendo la más importante la asociación con el estreñi- tomático. La adopción de estas medidas en la fase muy precoz

494
| Tema 48

de la formación de la úlcera puede favorecer su cicatrización y,


por tanto, su resolución. Sin embargo, en la medida en que la
fisura se encuentre más evolucionada, estas medidas no van a
ser efectivas.

Recientemente se ha instaurado el tratamiento de la fisura anal


con ungüentos o pomadas a base de nitroglicerina, cuya acción
se basa en la producción de una relajación de la musculatura
esfinteriana, de modo que, al aplicarla durante un mes como
mínimo, se permitiría la cicatrización de la úlcera.

Basado en el mismo fundamento, otra modalidad de tratamien-


to consiste en la inyección de toxina botulínica en el músculo
esfinteriano que produciría una parálisis reversible de éste, con
el consiguiente efecto beneficioso en el proceso de cicatriza-
ción de la úlcera.

Cuando todos los tratamientos descritos fracasan, está indica-


do el tratamiento quirúrgico. Mediante éste, se intenta lograr
una disminución del tono esfinteriano, bien mediante una di-
latación forzada que produzca un desgarro de sus fibras o bien
mediante una sección controlada de éstas, lo que se conoce
como esfinterotomía lateral interna. Esta intervención consiste
en la sección de aproximadamente 1cm del músculo esfínter
Figura 48.24. Esquema de fístula anal
interno, previa comprobación de la existencia de hipertonía
de éste. Los resultados de esta intervención son excelentes y la
mejoría en la sintomatología prácticamente inmediata, si bien Las fístulas anales de por si no tienden a causar daño ni do-
su carácter irreversible aconseja la realización primero de otros lor, pero pueden ser irritantes por razón del drenaje de pus, así
tratamientos más conservadores. como la incomodidad de algunas fístulas al pasar material fecal
por su luz. Además, los abscesos recurrentes pueden causar
4. Fístula anal cierta morbilidad a corto plazo, como dolor e infección. Una fís-
tula puede causar picazón y un absceso infectado puede cau-
Una fístula anal es una conexión anormal entre la superficie sar enfermedad sistémica.
interna del canal anal y la piel que rodea la región perianal.
La operación de una fístula es un procedimiento electivo, por El diagnóstico de una fístula anal ocurre por examen de la re-
lo general a causa de la incomodidad de un tracto que drena gión perianal, bien en un ambulatorio o bajo anestesia con un
heces. anoscopio. A la inspección se puede visualizar la apertura de la
fístula, aunque puede simplemente verse la piel enrojecida o
Una fístula anal se genera de las glándulas anales, localizadas indurada y dolorosa al tacto. En algunos casos es posible pro-
entre las dos capas de los esfínteres anales y que drenan al ca- ducir supuración al comprimir el área afectada.
nal anal. Si la salida de las glándulas anales resultare bloquea-
da, se forma un absceso, el cual, eventualmente, protruye a la El objetivo del tratamiento de una fístula anal es la preven-
superficie de la piel perianal. El drenaje de los abscesos ano- ción o erradicación de sepsis sin comprometer la capacidad
rrectales resulta en la curación de un 50% de los pacientes. El de continencia del paciente. Algunos pacientes presentan una
50% restante desarrollará una fístula anal. infección activa al reportar una fístula anal y ello requiere que
la infección sea tratada antes de abordar la fístula misma. En
La fístula, por lo general, se origina de una cripta infectada, casi todos los casos la infección se trata con antibióticos y pre-
es decir, la apertura interna del absceso y se dirige en direc- viniendo la acumulación de pus, lo que formaría un nuevo abs-
ción opuesta, la apertura externa de la fístula. A menudo se ceso.
puede predecir el curso de una fístula por las características
del absceso que le antecedió. Si la fístula es sellada y resul- El tratamiento específico de una fístula anal depende de la ubi-
tase infectada, se acumula pus en su interior, haciendo que cación de la misma y del lado del esfínter anal en que se en-
reaparezca. cuentre. Algunas opciones frecuentes incluyen:

495
Manual CTO
Oposiciones de Enfermería

• Mantener la fístula drenando por medio de seton, aunque • Ausencia de proteínas específicas o enzimas para metabo-
ello no cura definitivamente la aparición de la fístula. lizar diferentes sustancias en el hígado, como la deficiencia
• Apertura de la fístula por medio de una incisión y se permi- de α-1-antitripsina.
te que cicatrice desde el extremo interno hasta la piel. Esta • Ciertas enfermedades del corazón (insuficiencia cardíaca).
opción no se emplea si la fístula atraviesa por completo el • Reacción grave a drogas o medicamentos.
esfínter anal. En algunos casos puede dejar como secuela • Exposición prolongada a agentes tóxicos en el medio am-
problemas de incontinencia fecal. biente.
• Drenaje de la fístula por un seton en casos de que la fístula
pase a través del músculo del esfínter anal y a medida que
vaya sanando la porción interna, se va halando el seton
permitiendo que poco a poco vaya sanando la apertura.
Algunos casos terminan con incontinencia fecal o de ga-
ses.
• Inyección de fibrina, un método explorado recientemente
con variables reportes de éxito. La técnica implica la inyec-
ción de una goma biodegradable, la cual, en teoría, cierra la
fístula desde el interior hasta el exterior.

48.3.7. Patología del hígado


y de las vías biliares

A. Patología del hígado

1. Cirrosis

La cirrosis es la consecuencia de un daño acumulado en el hí-


Figura 48.25. Cirrosis hepática
gado, habitualmente durante varios años, que se caracteriza
por la acumulación de fibrosis (cicatrices) en el tejido hepático
y disminución del tejido hepático funcionante. Estos cambios La mayoría de las veces las causas de la cirrosis se pueden iden-
del hígado interfieren con la estructura y el funcionamiento tificar:
normal del mismo, ocasionando serias complicaciones en la • En caso de cirrosis alcohólica: antecedentes de consumir
circulación de la sangre a través de dicho órgano y en sus fun- alcohol regularmente o en exceso, cambios físicos o de con-
ciones. ducta y una biopsia del tejido hepático.
• En caso de hepatitis: exámenes de sangre para detectar
Existen numerosas causas que pueden desencadenar la cirro- el virus u otros marcadores específicos de la enfermedad,
sis hepática, entre las principales están: imágenes y biopsia hepática entre otros. La biopsia hepáti-
• Virus de hepatitis B, hepatitis C y hepatitis D. ca es una muestra del tejido del hígado que se obtiene bajo
• Consumo excesivo de alcohol. anestesia local.
• Hígado graso no alcohólico (también llamado esteatohe-
patitis no alcohólica): condición frecuente en la población Muchas personas que ingieren alcohol en cantidades exce-
general, asociada a diabetes y obesidad. sivas desarrollan cierto grado de daño al hígado, pero no
• Enfermedades autoinmunes: hepatitis autoinmune y cirro- necesariamente lleva a la cirrosis hepática. Entre aquellos
sis biliar primaria. individuos que consumen entre 200 y 400 ml de alcohol
• Enfermedades hereditarias o congénitas como: diariamente por un periodo de 15 años o más, aproximada-
- Hemocromatosis, en la cual se acumula hierro dentro mente una tercera parte desarrollará cirrosis hepática, otra
del hígado dañando el tejido. tercera parte, hígado graso y el resto tendrá problemas he-
- La enfermedad de Wilson, que es causada por una alte- páticos leves.
ración en el transporte del cobre, acumulándose en el
hígado y en otros tejidos. En general, mientras más se beba y mientras más frecuente y
• Obstrucción prolongada del conducto biliar, como la colan- regularmente se haga, mayor será la probabilidad de que ter-
gitis esclerosante. mine desarrollando cirrosis hepática.

496
| Tema 48

Algunos pacientes con hepatitis crónica viral desarrollan ci- • En casos de cirrosis causada por hepatitis autoinmune, los
rrosis. Hay cinco tipos conocidos de virus causantes de hepa- corticosteroides solos o combinados con la azatioprina
titis. pueden ser un tratamiento efectivo.
• La hepatitis aguda de tipo A y la hepatitis E no llevan a la • En los pacientes cirróticos con ictericia, el tratamiento su-
hepatitis crónica (se han descrito casos excepcionales de plementario con vitaminas liposolubles puede ayudarlos.
hepatitis E crónica en pacientes inmunodeprimidos, pero • En el caso de la enfermedad de Wilson, se eliminan las can-
no es lo habitual). tidades excesivas de cobre en el organismo por medio de
• La hepatitis tipo B aguda lleva a una infección crónica en medicamentos.
el 5% de los pacientes adultos. En una minoría de estos pa- • En la  hemocromatosis, se elimina el exceso de hierro por
cientes, la hepatitis crónica progresa a cirrosis. medio de flebotomías (extracción de sangre).
• La  hepatitis aguda tipo D afecta sólo a individuos previa- • Muchos tipos de cirrosis requieren un trasplante de hígado
mente infectados con el virus de la hepatitis B. cuando la insuficiencia hepática está avanzada.
• La hepatitis aguda tipo C se convierte en crónica en aproxi-
madamente el 80% de los adultos infectados. Una minoría Las complicaciones de la cirrosis incluyen la ascitis, la encefalo-
de estos pacientes (20 – 30%) progresará a cirrosis hepática patía hepática y la hemorragia por ruptura de várices esofágicas:
en un periodo de varios años (10 a 30 años). • La ascitis es tratada reduciendo la ingesta de sal más la ad-
ministración de diuréticos. En algunos casos es necesaria la
El principio de la cirrosis es por lo general silencioso siendo evacuación directa de grandes cantidades de líquido en el
muy pocos los síntomas específicos. A medida que se acu- abdomen por medio de un catéter a través de la pared ab-
mula el daño en el hígado, pueden aparecer los siguientes dominal, también llamado paracentesis.
síntomas: • El tratamiento del coma hepático o principio de coma (en-
• Pérdida de apetito. cefalopatía hepática) requiere medicamentos específicos,
• Malestar general. la reducción de la ingesta de proteínas y el control de la
• Náuseas y vómitos. hemorragia digestiva.
• Pérdida de peso. • El tratamiento de las hemorragias por las  várices esofági-
• Aumento del tamaño del hígado. cas incluye tratamientos endoscópicos como la ligadura o
• Ictericia o coloración amarilla de la piel y la parte blanca de escleroterapia (inyección directa de una sustancia química
los ojos, debido a la acumulación de la sangre cuando el que destruye la variz en su interior) y otros tratamientos
hígado no es capaz de eliminar bien la bilis. como medicinas que disminuyen la tendencia a sangrar,
• Prurito o picazón. compresión de una variz sangrante por medio de balones
• Ascitis o acumulación de líquido en el abdomen. inflables especiales y un procedimiento llamado shunt pro-
• Vómitos con sangre, por ruptura de venas (várices) en la tosistémico intrahepático transyugular (TIPS).
parte baja del esófago.
• Encefalopatía o cambios del estado de consciencia, que 2. Varices esofágicas
pueden ser sutiles (confusión) o profundos (coma).
Las varices esofágicas son venas anormalmente dilatadas que
El diagnóstico de la cirrosis puede ser inesperado. Una per- se encuentran en la parte final del esófago, por las que circula
sona puede presentarse al médico con síntomas que no apa- parte de la sangre que en condiciones normales debería pasar
rezcan de enfermedad hepática y luego de un examen físico y a través del hígado. Su dilatación es consecuencia de la dificul-
análisis de sangre descubrir que tiene cirrosis. tad que el hígado enfermo ofrece al paso de la sangre.

El tratamiento de la cirrosis depende del tipo de cirrosis que El principal problema de la existencia de las varices esofágicas
padezca la persona, el tiempo que haya durado la enferme- es el riesgo de rotura, fenómeno que ocurre cuando la presión
dad y el daño permanente que haya sufrido el hígado. Algu- en el interior de la variz supera la resistencia de su pared. La
nas veces el daño que sufre el hígado se puede corregir si se hemorragia por rotura de varices esofágicas es habitualmente
encuentra la causa específica de la cirrosis y se proporciona el muy abundante y supone una grave complicación, de tal forma
tratamiento adecuado. que la posibilidad de morir como consecuencia de la hemorra-
gia es del 20%. Afortunadamente, no todos los pacientes con
En el caso de la cirrosis alcohólica, la abstención total y una die- varices esofágicas sangran. El riesgo de hemorragia por varices
ta balanceada son partes importantes del tratamiento. es tanto mayor cuanto mayor es su tamaño, más elevada sea la
• En el caso de la cirrosis secundaria a hepatitis viral, se usan presión de la sangre en el interior y más delgada sea su pared.
medicamentos para aumentar la respuesta del sistema de Asimismo, la posibilidad de sangrado es superior en los pacien-
inmunidad contra el virus, como el interferón. tes con mayor gravedad de la enfermedad hepática.

497
Manual CTO
Oposiciones de Enfermería

El desarrollo y crecimiento de las varices esofágicas son progre- están contraindicados o son mal tolerados; en estos casos
sivos. Así, cerca de la mitad de los pacientes con cirrosis tienen existe la posibilidad de recurrir al tratamiento mediante li-
varices en el momento del diagnóstico. Por su parte, el 5% de gadura endoscópica. Esta técnica consiste en estrangular
los pacientes inicialmente sin varices las desarrollarán al cabo las varices mediante unos aros de goma que se insertan en
de un año. Además, cuando las varices son pequeñas, la posi- el transcurso de una exploración endoscópica. El objetivo
bilidad de que aumenten su tamaño de manera significativa es de esta técnica es hacer desaparecer las varices o disminuir
de un 10% cada año. Por último, aproximadamente un tercio de mucho su tamaño. Generalmente son necesarias varias se-
los pacientes con varices grandes sin tratamiento presentan un siones para conseguir estos objetivos.
episodio de hemorragia al cabo de 2 años. Estos datos indican • Hemorragia por varices: la hemorragia por varices es una
claramente la importancia de esta complicación y aconsejan un urgencia médica y su tratamiento debe realizarse de ma-
diagnóstico y tratamiento correctos. nera precoz y preferentemente en centros con experien-
cia. En estas circunstancias el tratamiento se debe dirigir
A excepción de la hemorragia, las varices esofágicas no produ- tanto al control de la hemorragia, como a la prevención y
cen síntomas, de tal manera que para conocer su presencia la terapéutica de las complicaciones asociadas. En cuanto
deben buscarse expresamente. La hemorragia por varices es al control de la hemorragia, existen básicamente dos alter-
habitualmente muy evidente y se manifiesta por deposiciones nativas: el tratamiento con medicamentos encaminados a
negras (melenas) con o sin vómitos de sangre reciente (lo más disminuir la presión de las varices (somatostatina, terlipre-
habitual) o digerida (vómitos en posos de café); con frecuencia sina, octreótido) y el tratamiento endoscópico mediante li-
el paciente presenta síntomas asociados a la pérdida brusca de gadura endoscópica (descrita previamente) o esclerotera-
sangre (mareo, sudoración e incluso pérdida de consciencia). pia endoscópica. Esta técnica consiste en inyectar durante
En caso de aparecer hemorragia el paciente debe acudir siem- el procedimiento endoscópico una sustancia esclerosante
pre de inmediato al hospital. en el interior de la variz para detener la hemorragia. Re-
cientes estudios sugieren que ambas alternativas de tra-
Para el diagnóstico de la presencia de varices esofágicas es tamiento (fármacos y técnicas endoscópicas) son comple-
necesaria la realización de una endoscopia digestiva, que con- mentarias por lo que se recomienda su combinación. Es
siste en la introducción de un endoscopio, aparato provisto de importante destacar que el control de las complicaciones
un sistema para la visión del interior del aparato digestivo. La es una parte esencial del tratamiento de la hemorragia
endoscopia permite reconocer no sólo la presencia de varices, por varices. En ocasiones, y a pesar de un tratamiento co-
sino su tamaño y el grosor de su pared. Se recomienda la rea- rrecto, la hemorragia persiste; en estas circunstancias se
lización de una endoscopia en el momento del diagnóstico de puede recurrir a los procedimientos de derivación por-
cirrosis hepática. Si no existen varices en ese momento, se debe tosistémica, que básicamente consisten en establecer un
repetir la exploración a los dos años. Si las varices son peque- cortocircuito entre las venas del hígado (vena porta) cuya
ñas, debe realizarse una exploración al año para determinar el presión está muy incrementada, y la vena cava. De esta
posible aumento de tamaño. Si las varices son grandes, se debe manera la presión de las varices disminuye bruscamente y
recomendar iniciar tratamiento. la hemorragia cesa en una proporción muy importante de
casos. La derivación portosistémica puede realizarse me-
En caso de que la primera manifestación de las varices esofági- diante una intervención quirúrgica o, más habitualmente,
cas sea un episodio de hemorragia, la realización de una endos- mediante la inserción de una prótesis dentro del hígado
copia precoz es esencial para el diagnóstico y el tratamiento. que comunica ambos sistemas venosos y que no requie-
re la apertura del abdomen. Sin embargo, estas técnicas
El tratamiento de las varices esofágicas es diferente en cada si- pueden empeorar la función del hígado y precipitar alte-
tuación clínica. Se deben diferenciar tres situaciones diferentes: raciones de las funciones cerebrales, por lo que se deben
• Pacientes con varices esofágicas que no han sangrado reservar para el fracaso de las medidas iniciales de control
nunca: en caso de que en la endoscopia se demuestren va- de la hemorragia.
rices de gran tamaño, se debe iniciar lo antes posible trata- • Prevención de nuevos episodios de hemorragia por va-
miento, que consiste en la administración de β-bloqueantes rices: en pacientes que han sangrado previamente el ries-
(propranolol, nadolol). Estos medicamentos actúan a través go de presentar nuevas hemorragias es muy alto (cerca del
de una disminución de la presión de las varices y reducen 70% al año), de tal manera que es esencial establecer un
de manera considerable el riesgo de hemorragia y el de fa- tratamiento encaminado a prevenir este riesgo. Como en
llecimiento. Su dosificación debe ser cuidadosa, dado que el caso de la hemorragia aguda, existen dos alternativas de
cada paciente requiere dosis diferentes de acuerdo a la gra- tratamiento: el tratamiento con medicinas y el tratamiento
vedad de la enfermedad hepática. En ocasiones (insuficien- endoscópico. En el primero de los casos se debe iniciar tra-
cia cardíaca, enfermedad respiratoria grave) estos fármacos tamiento con -bloqueantes (como en el caso de la preven-

498
| Tema 48

ción de la primera hemorragia), asociados a otro fármaco • Biopsia del hígado.


de una familia diferente: el mononitrato de isosorbide. • Enzimas del hígado (pruebas de la función hepática).
• Resonancia magnética del hígado.
El tratamiento combinado con estos dos fármacos reduce • α-fetoproteína en suero.
el riesgo de nuevas hemorragias y, en caso de disminuir de
manera importante la presión de la vena porta, el riesgo A algunos pacientes de alto riesgo se les pueden hacer exá-
de padecer otras complicaciones de la cirrosis hepática. menes de sangre y ecografías regulares para ver si presentan
Como anteriormente se ha mencionado existen pacientes tumores.
que no pueden recibir este tratamiento o no lo toleran ade-
cuadamente. Una alternativa al tratamiento con fármacos En cuanto al tratamiento, la cirugía agresiva o el trasplante
es la ligadura endoscópica. A diferencia de la hemorragia de hígado pueden tener éxito en el tratamiento de tumores
aguda, no existe suficiente información para recomendar la pequeños o de crecimiento lento, si se diagnostican a tiempo.
combinación de tratamiento endoscópico con tratamiento Sin embargo, el diagnóstico temprano se produce en pocos pa-
farmacológico. Por último en pacientes con hemorragias de cientes.
repetición se debe recomendar la realización de una deri-
vación portosistémica (de manera similar a lo descrito en La quimioterapia realizada directamente en el hígado con un
la hemorragia aguda). Es importante destacar que en pa- catéter puede ayudar pero no curar la enfermedad. Los trata-
cientes con hemorragia por varices y enfermedad hepática mientos con radiación en el área del cáncer pueden también
avanzada debe plantearse la posibilidad de recomendar ayudar; sin embargo, muchos pacientes tienen cirrosis en el hí-
trasplante hepático si no existen contraindicaciones. gado u otras enfermedades hepáticas que dificultan más estos
tratamientos.
3. Cáncer de hígado

El carcinoma hepatocelular es responsable de la mayoría de los


cánceres del hígado. Este tipo de cáncer es más frecuente en los
hombres que en las mujeres y generalmente se observa en per-
sonas de 50 años de edad o más. Sin embargo la edad varía en
diferentes partes del mundo. Esta enfermedad es más común
en partes de África y Asia que en Norteamérica, Suramérica y
Europa.

En la mayoría de los casos, la causa del cáncer hepático general-


mente es la cicatrización del hígado (cirrosis). La cirrosis puede
ser causada por:
• Consumo excesivo de alcohol.
• Enfermedades autoinmunitarias del hígado.
• Infección por el virus de la hepatitis B o C.
• Inflamación prolongada (crónica) del hígado.
• Sobrecarga de hierro en el cuerpo (hemocromatosis).
• Los pacientes con hepatitis B o C están en riesgo de cáncer
de hígado, incluso si no tienen cirrosis.

La sintomatología es la siguiente:
• Sensibilidad o dolor abdominal, especialmente en el cua-
drante superior derecho.
• Tendencia al sangrado o a la formación de hematomas.
• Agrandamiento del abdomen.
• Coloración amarillenta de la piel o los ojos (ictericia).

El diagnóstico, pruebas y el examen físico pueden mostrar un


hígado sensible y agrandado. Los exámenes abarcan:
• Tomografía computarizada del abdomen.
Figura 48.26. Colangiocarcinoma en tercio medio de colédoco
• Ecografía abdominal.

499
Manual CTO
Oposiciones de Enfermería

El pronóstico usual es poco alentador, dado que sólo del 10 La lactancia materna no aumenta el riesgo y está per-
al 20% de los carcinomas hepatocelulares se pueden extirpar mitida.
completamente con cirugía. Si el cáncer no se puede extirpar - Transmisión sexual: es menos frecuente que el VHB,
por completo, la enfermedad generalmente es mortal al cabo alrededor del 3%. El uso de preservativo previene la in-
de 3 a 6 meses. Sin embargo, la supervivencia puede variar y, fección.
ocasionalmente, las personas sobreviven con mucho más de 6 - Desconocida: hay un número importante de casos en
meses. que se desconoce la vía de transmisión.

La prevención y el tratamiento de la hepatitis viral pueden ayu- La hepatitis A es la más frecuente en el mundo, afectando a ni-
dar a la reducción de los riesgos. La vacuna en la infancia contra ños y a jóvenes. La mayoría de las personas de más de 20 años
la hepatitis B puede reducir el riesgo de cáncer de hígado en el tienen anticuerpos frente al VHA, que es un indicador de infec-
futuro. Hay que evitar tomar cantidades excesivas de alcohol. ción pasada y de protección, que les hace inmunes de por vida
A ciertos pacientes les puede ayudar una prueba de detección ante nuevos contactos. Esto es cierto para el resto de los virus,
para hemocromatosis. de ahí que las hepatitis virales se pasan una sola vez.

4. Hepatitis vírica aguda Los síntomas son muy variables, desde un cuadro intenso has-
ta manifestaciones leves o asintomáticas. Esto último es muy
La hepatitis vírica aguda es una inflamación difusa del hígado frecuente en la hepatitis C (60-75%). Se diferencian cuatro
producida por un virus y cuya duración es inferior a seis meses. periodos. Periodo de incubación, es el que transcurre desde el
Se conocen varios tipos: hepatitis A (VHA), hepatitis B (VHB), momento en que se adquiere el virus hasta que aparecen los
hepatitis D (delta, VHD) y hepatitis C (VHC). El virus de la he- síntomas. Para el VHA es de 15 a 50 días, para el VHB de 30 a 160
patitis E (VHE), más raro en España que los anteriores, puede días y para el VHC de 15 a 160 días. Periodo prodrómico o preic-
desencadenar cuadros graves en las gestantes. Por último, hay térico (antes de la ictericia), desde los primeros síntomas has-
un grupo de hepatitis causadas por virus que lesionan prima- ta la aparición de la ictericia (coloración amarillenta de la piel
riamente a otros órganos y ocasionalmente al hígado de forma y del blanco de los ojos). En el 85% de los casos los síntomas
secundaria (virus Epstein-Barr, citomegalovirus, herpes simple, son inespecíficos: pérdida de apetito, náuseas o vómitos, rara
varicela-zóster, sarampión), que no trataremos. vez diarrea moderada. Puede aparecer un cuadro pseudogri-
• Hepatitis A: la vía fundamental es la feco-oral: ingesta por pal con fiebre no muy intensa, cansancio, dolores musculares
un individuo sano de alimentos contaminados por aguas y cefaleas. Al final de este periodo se oscurece la orina. Periodo
residuales que contienen materiales fecales de sujetos in- ictérico, al aparecer la ictericia, los síntomas disminuyen y el pa-
fectados. ciente se encuentra subjetivamente mejor. Periodo de convale-
• Hepatitis B y hepatitis D: las vías son varias: cencia: la ictericia desaparece y se experimenta una evidente
- Parenteral: por transfusiones, hemoderivados, pincha- mejoría.
zos accidentales, tatuajes, acupuntura, piercing, adictos
a drogas por vía parenteral (ADVP), tratamientos denta- En cuanto al diagnóstico de laboratorio, las alteraciones más
les y uso de material no desechable. importantes son el aumento de bilirrubina y de transaminasas
- Sexual: en los países más desarrollados esta es la vía (proteínas del hígado, que al inflamarse las libera a la sangre).
de contagio más frecuente. Los adolescentes son los Las transaminasas aumentan de 10 a 40 veces sobre los valores
que tienen mayor riesgo. Los factores de riesgo son: normales. El diagnóstico serológico es fundamental para cono-
muchas parejas sexuales (igual riesgo para hetero y ho- cer el tipo de hepatitis y consiste en demostrar los anticuerpos
mosexuales), trauma en el acto sexual, fallo del preser- frente a los distintos virus. En el VHA el diagnóstico se basa en
vativo, ADVP y coinfección VIH. El uso del preservativo que el IgM anti-VHA es positivo. El diagnóstico del VHB se hace
puede evitar el contagio. cuando el IgM anti-HBc es positivo. Por el momento, no se dis-
- Vertical: es decir, de la madre al hijo en el momento del pone de un marcador de infección aguda para el VHC, el diag-
parto. El VHB sólo se transmite si la madre tiene activi- nóstico se hará cuando un paciente con síntomas y un factor
dad viral. La transmisión del VHB a través de la lactancia epidemiológico reciente presenta un aumento de transamina-
materna no está probada. sas de 5-10 veces los valores normales y es anti-VHC y ARN-VHC
positivo.
• Hepatitis C:
- Parenteral: comparte las vías de transmisión descritas La mayoría de las veces es benigna. Sin embargo, en el 1% pue-
en el VHB. de terminar en formas muy graves (fulminantes). El criterio de
- Vertical: la transmisión aparece en el momento del curación es la normalización de transaminasas y la eliminación
parto. Es mayor si la madre presenta infección por VIH. del virus. La infección por VHA nunca se hace crónica. En los

500
| Tema 48

adultos, menos del 5% de la hepatitis aguda B se hacen cróni- ciones analíticas encontradas en una revisión rutinaria o
cas. Sin embargo, si la infección ocurre en los recién nacidos es realizada con otro motivo.
del 90%, por la tolerancia inmunológica. El VHC se cronifica en • En una cuarta parte de los enfermos pueden existir sín-
el 70 al 80%. tomas de hepatitis aguda, con fiebre, malestar, náuseas y
aparición progresiva de ictericia. Es común la existencia de
Es importante que el paciente conozca que puede ser infeccio- aumento del tamaño del hígado, llamado hepatomegalia,
so, especialmente en la hepatitis B. El riesgo para los contactos y, cuando existe enfermedad avanzada pueden aparecer
familiares y sexuales es elevado, por lo que hay que tomar las otros síntomas secundarios, como aumento del tamaño del
medidas necesarias, como la vacunación y la gammaglobulina bazo, ascitis y otros. En las mujeres jóvenes no es infrecuen-
específica, que son muy eficaces en el caso de las hepatitis A y te la aparición de amenorrea (ausencia de menstruaciones),
B. No se dispone de vacuna contra la hepatitis C. Con respecto acné facial, hirsutismo y estrías en la piel.
a la actividad física, deben hacer vida lo más cercana a la nor- • El diagnóstico de esta enfermedad comienza en el momen-
malidad, impidiendo la fatiga extrema. El reposo en cama no es to en que se encuentran en un paciente, con síntomas o
necesario, salvo en las fases iniciales de la enfermedad donde sin ellos, de una elevación de los niveles en sangre de las
el cansancio es importante. No precisan una dieta especial, ex- transaminasas, como ocurre en todos los tipos de hepatitis.
cepto en los casos de vómitos intensos. Los suplementos vitamí- • A partir de ahí, el estudio analítico en esta enfermedad
nicos o los llamados protectores del hígado no son útiles. Solo en muestra la existencia de autoanticuerpos, o sea, anticuer-
las formas fulminantes está indicado el trasplante hepático. El pos contra estructuras propias, con distintos patrones en
tratamiento antiviral sólo es recomendable en la hepatitis agu- las tres diferentes formas de la enfermedad. El 60% de los
da C, en que se emplea interferón durante 6 meses, con unas pacientes presentan ANA (anticuerpos antinucleares) y
posibilidades de curación del 80 al 90%. anticuerpos antimúsculo liso (AML o SMA). Más del 80%
de los casos tiene un aumento de las gammaglobulinas
5. Hepatitis crónica en sangre.
• Para confirmar el diagnóstico es preciso realizar una biopsia
La hepatitis crónica autoinmune es una enfermedad crónica hepática. Se deben descartar otras enfermedades que pue-
caracterizada por inflamación del hígado, que se produce por den producir hepatitis crónica, tales como, hepatitis víricas,
la reacción anormal del sistema inmune contra las estructuras enfermedad de Wilson, hemocromatosis y deficiencia de
normales del propio hígado. α-1-antitripsina.
• Existen una serie de criterios que permiten el diagnóstico
Se han descrito tres variantes de la enfermedad, cada una con conjugando una serie de hallazgos clínicos, analíticos y
un patrón algo distinto en los análisis y una evolución también anatomopatológicos.
diferente, más agresiva en la hepatitis crónica autoinmune tipo
II. No se conoce la causa de este tipo de hepatitis. Al tratarse de una enfermedad de causa desconocida no exis-
te un tratamiento curativo de esta enfermedad. Sin embargo,
Como ocurre con otras enfermedades autoinmunes, proba- como se conocen cada vez mejor los mecanismos que dañan
blemente existe una predisposición genética, a la que se debe el hígado en esta enfermedad, mediada por el sistema inmu-
unir un factor desencadenante adquirido que no es conocido. ne, existe un tratamiento que es capaz de mejorar los síntomas,
En este sentido, esta enfermedad se asocia con algunos genes, normalizar las alteraciones analíticas, y, lo que es más impor-
como son los antígenos de histocompatibilidad HLA-B8 y HLA- tante, detener o frenar la evolución de la enfermedad.
DR3. Puede afectar:
• Se trata de una enfermedad no muy frecuente, ya que su- El tratamiento se basa en medicamentos inmunosupresores.
pone en torno a un 10% de todas las hepatitis crónicas. Inicialmente se utilizan los corticoides, sobre todo la predniso-
• Afecta con mayor frecuencia a mujeres que a varones. na, que permite una rápida mejoría en el 90% de los enfermos.
• En cuanto a la edad, existen dos periodos en los que es más Con objeto de mejorar la respuesta y lograr también utilizar do-
frecuente, uno en adolescentes o adultos jóvenes, entre los sis menores de corticoides, en muchos casos pueden añadirse
15 y los 25 años, y otro en adultos en edad media, entre los al tratamiento otros inmunosupresores, tales como azatioprina,
45 y los 60 años. ciclosporina, tacrolimus o micofenolato. En los enfermos con
• Algunos pacientes presentan asociadas, además, otras en- enfermedad avanzada, que ya presentan una cirrosis hepática,
fermedades autoinmunes, tales como, tiroiditis, colitis ulce- puede estar indicado el trasplante hepático.
rosa, diabetes mellitus, vitíligo o síndrome de Sjögren.
• Los síntomas que produce la hepatitis crónica autoinmune El pronóstico de la enfermedad ha cambiado significativamen-
son muy variables. La mayor parte de los enfermos están te con los tratamientos disponibles. Entre las dos y tres cuar-
asintomáticos, y la enfermedad se descubre por las altera- tas partes de los pacientes normalizan las pruebas de función

501
Manual CTO
Oposiciones de Enfermería

hepática. La mayoría de los pacientes necesitan mantener la En todos los enfermos con ascitis se deben realizar análisis de
medicación, aunque sea a dosis bajas, para poder controlar la sangre y orina. Es necesario identificar la causa (cantidad de al-
enfermedad. cohol ingerida habitualmente, serología de virus de la hepatitis,
ecografía abdominal etc.) de la enfermedad hepática. También
La hepatitis crónica autoinmune sin tratamiento evoluciona ha- es muy importante analizar el líquido, extrayéndolo mediante
cia la cirrosis hepática. Se trata de una enfermedad en muchos la inserción de una aguja a través de la piel hasta la cavidad ab-
casos agresiva, fundamentalmente en la variante de tipo II y dominal (paracentesis), que además de ayudar al diagnóstico
también en las personas de edad más avanzada en el momento de la causa, permite descartar la infección del líquido (peritoni-
de comenzar la enfermedad, por lo que esa evolución hacia la tis bacteriana espontánea).
cirrosis puede ocurrir en muy pocos años.
En relación al tratamiento, se debe realizar un régimen de vida
6. Ascitis tan normal como sea posible. Se recomienda el reposo en posi-
ción horizontal (tumbado o en cama) 10 h al día, pero más repo-
La ascitis es la acumulación de líquido en el abdomen (tripa), so es contraproducente. La reducción de la ingesta de sal facilita
concretamente dentro de la cavidad peritoneal. En tres de cada la desaparición de la ascitis y los edemas, por lo que se debe
cuatro casos es secundaria a la cirrosis hepática. La ascitis tam- ingerir como máximo 1-2 g de cloruro sódico (sal común) al día.
bién puede ser producida por enfermedades renales, cardíacas,
pancreáticas, tumores o infecciones como la tuberculosis. La cantidad de líquidos que tome habitualmente será menor
que la orina eliminada, y las aguas minerales deben tener bajo
La ascitis en la cirrosis aparece debido al aumento de la presión contenido en sodio. Está prohibido el consumo de bebidas al-
en la vena porta y sus ramas (aumento de la presión portal o cohólicas.
hipertensión portal). Estas venas llevan la sangre desde el tubo
digestivo al hígado. Se asocia posteriormente una disminución Es recomendable pesarse dos veces a la semana (antes del de-
de la llegada de sangre al riñón (flujo sanguíneo renal), y se incre- sayuno) y medir la cantidad de orina emitida en 24 h 1-2 veces
menta la secreción de una hormona (aldosterona), que hace que por semana para controlar la respuesta al tratamiento.
el riñón retenga agua y sal, y disminuya la formación de orina.
Los medicamentos utilizados en el tratamiento de los pacientes
Los síntomas que produce la ascitis dependen de la cantidad con cirrosis y ascitis son los diuréticos, principalmente espiro-
de líquido acumulado. Cuando es de grado leve puede no pro- nolactona (Aldactone®) y furosemida (Seguril®). Estos medica-
ducir síntoma ninguno. En otras ocasiones se pueden llegar mentos aumentan la cantidad de orina y eliminan el exceso
a acumular 10-12 l de líquido en el abdomen (ascitis tensa), de sodio corporal acumulado. Se deben tomar siempre por las
siendo los signos más frecuentes el aumento de volumen del mañanas. Para controlar el tratamiento con estos fármacos se
abdomen, el aumento de peso, la disminución en la cantidad solicitarán periódicamente análisis de sangre y orina.
de orina emitida y, a veces, retención de líquido en las piernas
(edema). Los síntomas más frecuentes son molestia abdominal, La espironolactona tiende a retener potasio en sangre, por lo
dolor de espalda, cansancio, dificultad para respirar, sensación que se debe tener cuidado con los alimentos más ricos en po-
de saciedad precoz con las comidas, meteorismo, aumento de tasio como los cítricos, higos, nueces, dátiles, ciruelas, aguaca-
ruidos intestinales y alteración del ritmo intestinal. Indepen- tes, tomates, plátanos y bebidas isotónicas entre otros. El trata-
dientemente de estos síntomas, las personas con ascitis tienen miento crónico con espironolactona puede producir aumento
riesgo de infección del líquido, y entonces pueden presentar y malestar en los pechos y en las mujeres trastornos menstrua-
dolor abdominal y fiebre. les, que habitualmente desaparecen al suspenderlo.

El diagnóstico de ascitis se realiza con la exploración del pa- No se deben tomar diuréticos sin supervisión médica, ya que
ciente. En caso de duda, la ecografía abdominal permite confir- tienen efectos secundarios. No se debe administrar ácido ace-
mar o descartar fácilmente la existencia de ascitis. Dependien- tilsalicílico ni fármacos antiinflamatorios sin consultar previa-
do de la intensidad, se distinguen tres grados: mente con el médico.
• Grado 1, cuando la acumulación de líquido es mínima, y
solo se detecta por ecografía. En las fases avanzadas de la enfermedad hepática, la ascitis es
• Grado 2, que se manifiesta por molestia abdominal pero refractaria al tratamiento diurético y es necesario extraer el ex-
no interfiere con las actividades de la vida diaria. ceso de líquido mediante la inserción de una aguja en el abdo-
• Grado 3, que se manifiesta con distensión abdominal im- men a través de la piel (paracentesis evacuadora) reponiendo
portante, y que interfiere con las actividades diarias del la pérdida de proteínas y volumen de líquidos con albúmina
paciente. intravenosa.

502
| Tema 48

Cuando fracasa este tratamiento los pacientes con buena fun- neurológicos tiene además afectación hepática, que a menudo
ción hepática y cardíaca requieren la inserción de una prótesis es asintomática, y depósitos de cobre en la córnea detectables
en el hígado (DPPI o TIPS) a través de la vena yugular, que co- con una exploración oftalmológica (anillo de Kayser-Fleischer).
munique la vena porta con las suprahepáticas, para disminuir la En un 10-20% de los pacientes con manifestaciones neurológi-
presión en el hígado y la formación de ascitis. Algunos pacientes cas se detectan trastornos psiquiátricos como depresión, alte-
con ascitis y signos de mal pronóstico (tensión arterial baja, so- raciones conductuales compulsivas y fobias.
dio bajo en sangre y en orina) deben ser evaluados para tras-
plante hepático si no existe contraindicación para su realización. Diagnóstico
El diagnóstico precoz de la enfermedad de Wilson es funda-
7. Enfermedad de Wilson mental, debido a la elevada morbimortalidad asociada a esta
entidad y a la existencia de un tratamiento específico muy efi-
La enfermedad de Wilson es una enfermedad congénita, trans- caz. Dada la escasa especificidad de los síntomas presentados
mitida por herencia autonómica recesiva (es preciso por tanto por los pacientes, para llegar al diagnóstico es esencial un alto
heredarla a la vez del padre y de la madre). Se caracteriza por índice de sospecha clínica, así como la información aportada
la acumulación tóxica en el organismo de cobre procedente de por las pruebas de laboratorio. No existe ninguna prueba aisla-
la dieta, y esto ocurre especialmente en el hígado y en el cere- da con la adecuada sensibilidad y especificidad para establecer
bro. En condiciones normales la mayor parte del cobre ingerido el diagnóstico de enfermedad de Wilson en todos los casos, y
(2-5 mg/día) se elimina por la bilis y sólo una pequeña cantidad será necesaria la correcta interpretación combinada de la infor-
por la orina. Los pacientes con enfermedad de Wilson presen- mación obtenida en las diferentes pruebas complementarias.
tan mutaciones en el gen localizado en el cromosoma 13, que La exploración oftalmológica con lámpara de hendidura per-
codifica una proteína necesaria para eliminar el cobre sobrante mite detectar el anillo de Kayser-Fleischer.
desde el interior de la célula hepática a la bilis.
Aparte de las alteraciones inespecíficas en las pruebas habituales
Se trata de una entidad poco frecuente, con una prevalencia de función hepática como la elevación de las transaminasas, que
que se sitúa entre 10 y 30 casos por cada millón de habitantes. suele motivar el inicio del estudio del paciente, los parámetros
En la mayoría de los pacientes los síntomas aparecen entre los bioquímicos anormales que se pueden encontrar más específica-
5 y los 40 años, pero se han identificado algunos casos en me- mente en un paciente con enfermedad de Wilson son: niveles de
nores de 5 años y mayores de 60. cobre y ceruloplasmina plasmática bajos, excreción urinaria de
cobre basal y tras estimulación con D-penicilamina aumentada
Síntomas y concentración de cobre intrahepática aumentada. Esta última
Puede manifestarse como enfermedad hepática, neurológica o determinación se considera el procedimiento diagnóstico más
psiquiátrica. La forma de afectación hepática, más frecuente en específico, pero requiere la realización de una biopsia hepática.
niños y adolescentes, presenta un espectro que va de la hepati-
tis crónica a la cirrosis. Suele cursar con síntomas inespecíficos Al tratarse de un procedimiento invasivo se considera indicado
como cansancio, pérdida de apetito o molestias abdominales, en casos en los que no ha sido posible llegar al diagnóstico me-
y el diagnóstico en estos casos se debe sospechar en cualquier diante otras pruebas menos agresivas. Actualmente, en la prác-
paciente de edad inferior a 40 años que presente elevación per- tica clínica diaria, el estudio genético para detectar alguna de
sistente de transaminasas, una vez descartadas otras causas de las mutaciones conocidas del gen ATP7B está indicado, antes
enfermedad hepática. de instaurar un tratamiento para toda la vida, en casos dudo-
sos tras haber analizado los resultados de los estudios clínicos
En ocasiones el debut de la enfermedad se produce en forma y bioquímicos clásicos.
de fallo hepático agudo grave, con ictericia, alteración de la
coagulación y encefalopatía hepática (alteración de la cons- Tratamiento
ciencia). En estos casos, suele existir también anemia por des- El tratamiento de la enfermedad de Wilson debe iniciarse lo
trucción intravascular de glóbulos rojos e insuficiencia renal. antes posible y mantenerse de por vida, incluso durante los
embarazos. La suspensión del tratamiento puede precipitar un
La presentación neurológica se observa generalmente en ado- empeoramiento del paciente en forma de fallo hepático agudo
lescentes de mayor edad o en adultos jóvenes, predominando grave con necesidad de trasplante hepático.
los síntomas del tipo de alteraciones del habla, tartamudeo,
temblores, dificultad para tragar, para andar y falta de coordi- Con el tratamiento actual, los pacientes asintomáticos nun-
nación motora. También pueden presentar rigidez, espasmos ca desarrollarán síntomas y la mayoría de los sintomáticos
musculares y pérdida de expresión facial. No se produce afec- experimentarán mejoría o resolución de sus síntomas. La D-
tación del intelecto. La mayoría de los pacientes con síntomas penicilamina, un agente quelante del cobre que estimula su

503
Manual CTO
Oposiciones de Enfermería

eliminación por la orina, es el fármaco más utilizado. Es muy Los cálculos de colesterol se producen por un aumento del co-
eficaz, pero presenta con cierta frecuencia efectos secundarios, lesterol en la bilis, que forma grumos en la vesícula. Algunos
algunos de los cuales pueden ser graves. Por este motivo, es factores predisponen a la formación de cálculos: mal vacia-
indispensable una estrecha monitorización del mismo, espe- miento de la vesícula, obesidad, sexo femenino, edad avanza-
cialmente en las primeras fases del tratamiento. da, embarazo, algunas enfermedades hepáticas, rápida pérdida
de peso, dietas ricas en grasas y calorías, etc. Los cálculos del
Los pacientes que no toleran el tratamiento con D-penicilamina colédoco generalmente son consecuencia de la emigración de
pueden ser tratados con trientina, otro fármaco quelante con piedras de la vesícula hacia la vía biliar.
menos efectos secundarios. En los pacientes asintomáticos o
en aquéllos que han recibido tratamiento con D-penicilamina o En la mayoría de los pacientes no originan síntomas (litiasis bi-
trientina inicialmente con buena respuesta, se puede instaurar liar asintomática). Aunque a veces se atribuyen ciertos sínto-
un tratamiento de mantenimiento con sales de zinc. Éstas ac- mas digestivos a los cálculos (náuseas, molestias abdominales,
túan inhibiendo la absorción intestinal del cobre, han demos- distensión del abdomen, las grasas sientan mal...), esto se ob-
trado su eficacia como tratamiento de mantenimiento y tienen serva también en muchas personas sin cálculos, por lo que su
menos efectos adversos que los quelantes. Habitualmente se relación con éstos es muy dudosa.
emplea sulfato o acetato de zinc.
Cuando se producen molestias típicas (litiasis biliar sintomática
Además del tratamiento farmacológico, los pacientes deben sin complicaciones), el síntoma fundamental es el cólico biliar.
evitar alimentos ricos en cobre, como vísceras animales, maris- Es un dolor intenso, que comienza repentinamente, de varias
co, cacao, chocolate, gelatinas, nueces, setas y soja.  horas de duración (no minutos), que no cambia de intensidad,
en la parte alta de su abdomen hacia la derecha, que puede
Se debe llevar a cabo el cribado de familiares asintomáticos; reflejarse en el hombro del mismo lado, a veces con náuseas y
los hermanos de un paciente con Wilson tienen un riesgo de vómitos. Después pueden persistir algunas molestias durante
padecer la enfermedad del 40% y los hijos del 0,5%. En gene- un día o dos aproximadamente.
ral, se recomienda estudiar a los familiares de primer grado con
edades comprendidas entre los 3 y los 40 años, mediante prue- Es menos frecuente la presencia de otros síntomas (fiebre).
bas de función hepática, niveles de ceruloplasmina plasmática En estos casos se debe sospechar complicaciones (litiasis bi-
y excreción de cobre urinaria en 24 h. Sin embargo, si se conoce liar sintomática con complicaciones). Entre ellas, la más fre-
la mutación del paciente diagnosticado de enfermedad de Wil- cuente es la inflamación aguda de la vesícula (colecistitis).
son, el estudio genético es el método más fiable para identificar Otras son la obstrucción de la vía biliar por cálculos (coledo-
a los familiares afectos. colitiasis), la infección de la bilis contenida en los conductos
(colangitis) o la inflamación del páncreas (pancreatitis biliar
B. Patologías de las vías biliares aguda).

1. Litiasis biliar Los cálculos de la vesícula biliar se descubren en una ecogra-


fía realizada por molestias digestivas o son un hallazgo casual
La bilis se fabrica en el hígado, se almacena en la vesícula bi- en una ecografía efectuada por otras razones. Para ver los
liar y es expulsada hacia el intestino delgado a través de unos cálculos en la vía biliar (colédoco), además de la ecografía, se
conductos biliares, el principal de los cuales se llama colédoco, utilizan otros métodos radiológicos (resonancia magnética),
para participar en la digestión de los alimentos. Llamamos litia- endoscópicos (endoscopia de la vía biliar y del páncreas, co-
sis biliar a la presencia de cálculos o piedras en la vesícula biliar nocida por las siglas CPRE) o una ecografía interior (ecografía
o en los conductos biliares. La mayoría de las personas que tie- endoscópica).
nen esta enfermedad tienen los cálculos dentro de la vesícula
biliar, y así la enfermedad se llama colelitiasis (del griego, cho- Los cálculos de la vesícula, si son asintomáticos, no requieren
lé: bilis y lythos: piedra). Menos frecuentemente se encuentran tratamiento, pues la posibilidad de que se desarrollen síntomas
en el colédoco (coledocolitiasis). Los cálculos son formaciones es baja. Otros médicos tratan a los pacientes con escasos sínto-
cristalinas (como pequeñas piedras) constituidas por los diver- mas, cálculos muy pequeños (de colesterol) y una vesícula que
sos componentes de la bilis. Hay tres tipos de cálculos: coles- funciona bien, con unos comprimidos que contienen el ácido
terol, mixtos y pigmentarios. Los dos primeros son los más fre- ursodeoxicólico, que favorece la disolución de los cálculos
cuentes en todo el mundo occidental. Es una enfermedad muy después de años de tratamiento. Esto no es eficaz en todos los
frecuente en todos los países y su frecuencia aumenta con la pacientes y con bastante frecuencia los cálculos reaparecen al
edad. En nuestro país aproximadamente el 10% de los hombres suspender su administración. Otros tratamientos no son efica-
y el 15% de las mujeres adultas tienen cálculos en la vesícula. ces y por tanto no son recomendables.

504
| Tema 48

Si se ha producido cólico biliar, se denomina litiasis biliar sin- • Amilasa y lipasa.


tomática no complicada. En el momento agudo, el dolor suele • Bilirrubina.
ceder con la toma de un espasmolítico. Se debe acudir al mé- • Conteo sanguíneo completo (CSC): puede mostrar un con-
dico para valorar si se precisa ingreso y descartar la presencia teo de glóbulos blancos más alto de lo normal.
de complicaciones. La dieta no tiene ninguna importancia, de- • Pruebas de la función hepática.
biéndose evitar comidas copiosas. El tratamiento definitivo, si
se sufre un cólico biliar típico, es la extirpación de la vesícula Los exámenes de imagen que pueden mostrar cálculos biliares
biliar (colecistectomía). Habitualmente hoy en día se hace me- o inflamación son, entre otros:
diante laparoscopia, cirugía que no deja cicatriz en el abdomen • Ecografía abdominal.
y tiene una recuperación más rápida. • Tomografía computarizada abdominal.
• Radiografía abdominal.
Si ha habido complicaciones, como las enumeradas más arriba • Colecistografía oral.
(colecistitis, coledocolitiasis, colangitis y pancreatitis biliar), por • Gammagrafía de la vesícula biliar con radionúclidos.
lo general se requiere ingreso hospitalario, con dieta, sueros y
antibióticos. Si se diagnostican piedras en el colédoco (cole- En la sala de urgencias, a los pacientes con colecistitis aguda se
docolitiasis), se puede intentar su extracción por endoscopia les suministran líquidos por vía intravenosa y antibióticos para
(CPRE). Este mismo procedimiento es por lo general útil en el combatir la infección.
tratamiento de las complicaciones. Todos los pacientes serán
valorados por el cirujano, que programará la extirpación de la Aunque la colecistitis se puede resolver por sí sola, usualmente
vesícula en función de la complicación. se necesita la cirugía para extirpar la vesícula biliar (colecistec-
tomía) en presencia de cálculos. Esta operación se debe realizar
2. Colecistitis aguda lo más pronto posible, aunque algunos pacientes no necesitan
cirugía inmediatamente.
Es una inflamación repentina de la vesícula biliar que causa
dolor abdominal intenso. En el 90% de los casos, la colecistitis El tratamiento no quirúrgico comprende:
aguda es causada por la presencia de cálculos biliares en la ve- • Antibióticos para combatir la infección.
sícula biliar. Otras causas incluyen una enfermedad grave y, en • Dieta baja en grasa (cuando se puede tolerar la comida).
raras ocasiones, tumores de la vesícula biliar. • Analgésicos.

La colecistitis aguda ocurre cuando la bilis queda atrapada en Los pacientes a quienes se les practica una cirugía para extirpar
la vesícula. La acumulación de la bilis ocasiona irritación y pre- la vesícula generalmente tienen un buen pronóstico.
sión en la vesícula, lo cual puede conducir a infección y perfo-
ración (agujero) en el órgano. Los cálculos biliares ocurren con Las posibles complicaciones son las siguientes:
más frecuencia en mujeres que en hombres y se vuelven más • Empiema (pus en la vesícula biliar).
comunes con la edad en ambos sexos. • Gangrena (muerte del tejido) de la vesícula biliar.
• Lesión de las vías biliares que drenan el hígado (una com-
El síntoma principal es el dolor abdominal que se localiza en la plicación ocasional de una colecistectomía).
parte superior derecha o media del abdomen. El dolor puede: • Pancreatitis.
• Ser agudo, de tipo cólico o sordo. • Peritonitis (inflamación del revestimiento del abdomen).
• Ser continuo.
• Irradiarse a la espalda o por debajo del omóplato dere- 3. Coledocolitiasis o ictericia obstructiva
cho.
Es la presencia de al menos un cálculo biliar en el conducto co-
Otros síntomas que pueden ocurrir abarcan: lédoco. Dicho cálculo puede estar formado de pigmentos bilia-
• Heces de color arcilla. res o de sales de calcio y de colesterol.
• Fiebre.
• Náuseas y vómitos. Aproximadamente el 15% de las personas con cálculos biliares
• Coloración amarillenta de la piel y de la esclerótica de los padecen cálculos en el conducto colédoco, el pequeño con-
ojos (ictericia). ducto que transporta la bilis desde la vesícula hasta el intestino.

Un examen físico mostrará que su abdomen es sensible al Entre los factores de riesgo están los antecedentes de cálculos
tacto. El médico puede ordenarle los siguientes exámenes de biliares. Sin embargo, la coledocolitiasis puede ocurrir en per-
sangre: sonas a quienes se les haya extirpado la vesícula biliar.

505
Manual CTO
Oposiciones de Enfermería

Generalmente, no se presentan síntomas a no ser que los cálcu- giorresonancia magnética, en las que se detectan signos de
los bloqueen el conducto colédoco. Los síntomas que se pue- obstrucción de la vía biliar y, en muchas ocasiones, la causa
den presentar abarcan: subyacente de ésta. El tratamiento antimicrobiano apropiado
• Dolor abdominal en la parte superior derecha o central del precoz y el drenaje biliar, generalmente efectuado mediante
abdomen que puede ser: técnicas endoscópicas, son la terapia de elección en la mayoría
- Continuo. de pacientes.
- Agudo, tipo cólico o sordo;
- Irradiarse a la espalda o por debajo del omóplato de- La descompresión de la vía biliar es esencial en los pacientes
recho. con colangitis. Esta descompresión puede realizarse mediante
tres procedimientos:
• Fiebre. • Drenaje biliar endoscópico: el drenaje endoscópico de
• Inapetencia. la vía biliar, mediante la práctica de una CPRE, es el proce-
• Ictericia (coloración amarillenta de la piel o de la esclerótica dimiento de elección en la colangitis aguda. Las restantes
de los ojos). modalidades se consideran como alternativas cuando la te-
• Náuseas y vómitos. rapia endoscópica es técnicamente imposible o no es eficaz
para la obtención de un drenaje biliar adecuado.
Los exámenes que muestran la ubicación de cálculos en el con-
ducto colédoco son, entre otros, los siguientes: El drenaje biliar endoscópico (DBE) ofrece unas ventajas im-
• Tomografía computarizada abdominal. portantes, como la definición de la anatomía de la vía biliar,
• Ecografía abdominal. la identificación de otra patología simultánea (estenosis bi-
• Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE). liares o quistes coledocales), la posibilidad de recogida de
• Ecografía endoscópica. muestras de bilis para análisis microbiológico o de tejidos
• Colangiopancreatografía por resonancia magnética (CPRM). para estudios histológicos, proporciona una terapéutica
• Colangiograma transhepático percutáneo (CTP). eficaz definitiva de la infección.

El objetivo del tratamiento es aliviar la obstrucción. El trata- • Drenaje biliar transhepático con acceso percutáneo:
miento puede involucrar: el DBTP consiste en la colocación de un catéter, guiado
• Cirugía para extirpar la vesícula y los cálculos. por ultrasonidos o por fluoroscopia, en el interior de un
• CPRE y un procedimiento llamado esfinterotomía, con el conducto biliar intrahepático y/o en el colédoco, y situar
cual se hace una incisión quirúrgica intramuscular en el su extremo distal en la luz duodenal. En los centros con
conducto colédoco para permitir que los cálculos pasen o experiencia se puede obtener más de un 90% de éxito
para quitarlos. terapéutico para la desobstrucción del árbol biliar, en es-
pecial si éste se encuentra dilatado. Sin embargo, las com-
El bloqueo e infección causados por cálculos en las vías biliares plicaciones y la mortalidad relacionada con esta técnica
pueden ser potencialmente mortales. Sin embargo, el pronós- de drenaje biliar son superiores a las observadas con las
tico generalmente es muy bueno con un diagnóstico y trata- técnicas endoscópicas, por lo que su indicación estaría
miento oportunos. reservada a pacientes en los que no se puede realizar un
DBE por alteraciones anatómicas o por cirugía previa de
4. Colangitis derivación gástrica, o bien por fracaso de esta técnica. Las
complicaciones más importantes del DBTP son la hemobi-
La colangitis aguda es una infección potencialmente grave de lia, la hemorragia intraabdominal, la sepsis, el neumotórax
las vías biliares, que se produce como consecuencia de una o hidrotórax y la pancreatitis
obstrucción a dicho nivel. La litiasis coledocal es la causa más • Drenaje biliar quirúrgico: el drenaje biliar quirúrgico,
frecuente de la colangitis. La obstrucción de la vía biliar y la co- mediante cirugía abierta o laparoscópica es raramente
lonización bacteriana subsiguiente condicionan la aparición de una terapéutica de primera línea en la colangitis aguda
la infección. obstructiva, debido a su elevada morbilidad y mortalidad
asociadas. En los pacientes graves la mortalidad puede su-
Los microorganismos de la flora entérica, aerobios y, en me- perar el 50%. En este tipo de cirugía se realiza una coledo-
nor grado, anaerobios, son los agentes causales en la mayoría cotomía y se inserta un tubo en T para la descompresión del
de casos. La denominada tríada de Charcot constituye la sin- árbol biliar. Su realización de emergencia está reservada a
tomatología clínica más frecuente. El diagnóstico se confirma pacientes con alteraciones anatómicas o con fracaso de las
mediante técnicas radiológicas abdominales, entre las que se técnicas de drenaje biliar previamente descritas. Está indi-
incluyen la ecografía, la tomografía computarizada y la colan- cado realizar cirugía biliar de forma electiva tras la resolu-

506
| Tema 48

ción de la compresión biliar para la resolución completa del son tener excesivos niveles de grasa en la sangre (hiperlipe-
problema obstructivo y, si es necesario, la práctica de una mia), exploraciones endoscópicas de la vía biliar y pancreática,
colecistectomía. postoperatorios de cirugías importantes, alteraciones estruc-
turales de la región pancreática y duodenal bien congénitas o
adquiridas, alteraciones en la función de la glándula paratiroi-
48.3.8. Patología pancreática des, traumatismos abdominales, fármacos, infecciones y otras
mucho más raras.

A. Pancreatitis aguda y crónica La causa sin duda más frecuente de pancreatitis crónica es el
abuso crónico de bebidas alcohólicas. El alcohol puede desen-
El término pancreatitis se refiere a la inflamación del páncreas. cadenar pancreatitis en algunos pacientes incluso a dosis leves
Esta inflamación puede presentar dos evoluciones distintas en o moderadas dependiendo de la predisposición genética, hábi-
el tiempo: una forma aguda y otra crónica. to nutricional y otros factores.
• La pancreatitis aguda consiste en una inflamación aguda,
de inicio repentino, de más o menos intensidad, en la que, Otras causas no tan claras son algunos factores nutricionales y
tras el episodio, se recupera la forma y la función de la glán- genéticos predisponentes. Entre las causas dietéticas destacan las
dula por completo, si el enfermo sobrevive. El mecanismo dietas muy bajas en proteínas y muy bajas o excesivas en grasa.
principal que desencadena la inflamación es, por alguna
causa, la alteración en los mecanismos de control de la se- En algunos pacientes ciertas de las causas descritas para la pan-
creción de enzimas, produciéndose una secreción «hacia creatitis aguda, si inciden de forma crónica o persistente, pue-
adentro» de la propia glándula en vez de hacia el duodeno, den originar una evolución hacia pancreatitis crónica.
originándose una verdadera autodigestión del páncreas y
en ocasiones de órganos vecinos.
• La pancreatitis crónica es, sin embargo, un proceso de 1. LITIASIS BILIAR
larga evolución que consiste en una alteración de la estruc- 2. ALCOHOLISMO
tura de la glándula debida básicamente a fibrosis (inade- 3. IDIOPÁTICA
cuada cicatrización), que es progresivo en el tiempo y que 4. MISCELÁNEA
termina por desestructurar toda la glándula, llegando, al · Dislipemia tipo I, IV,V.
final, a alterarse todas las funciones de este órgano. Gene- · Hipercalcemia
ralmente, no se reconoce un evento preciso en el que co- · Fármacos
mience la lesión y, en el momento del diagnóstico, la lesión · Tóxicos: insecticidas organofosforados, veneno
ya está establecida. de escorpión (Isla Trinidad)
· Infecciones:
En algunas ocasiones esta distinción entre pancreatitis aguda y - Virus: rubéola, parotiditis, coxsackie, Epstein-Barr,
crónica no está tan clara, encontrando enfermos que presentan citomegalovirus, hepatitis viral, HIV
episodios semejantes a pancreatitis agudas cuando de fondo - Parásitos: áscaris lumbricoides
están diagnosticados de pancreatitis crónica y enfermos que - Bacterias: Mycoplasma
presentan un episodio inicial semejante a una pancreatitis agu-
da que termina evolucionando de forma crónica. · Alteraciones anatómicas
· Tumores, estenosis, páncreas dividido
Las causas de pancreatitis aguda son múltiples, pero en gene- · Ulcus perforado en páncreas
ral más del 80% se pueden atribuir a tres causas principales: · Cirugía: cardíaca, renal, vascular
• Más de la mitad de los casos se deben a la salida de piedras · Colangiopancreatografía retrograda endoscópica CPRE
a través de la vía biliar, que desemboca junto con el pán- · Trauma abdominal
creas en la papila duodenal. Estas piedras suelen proceder · Vasculitis
de la vesícula biliar o del conducto de la bilis. · Isquemia mesentérica
• En torno a una cuarta parte de los casos, es el consumo ex- · Embarazo
cesivo de alcohol. · Síndrome de Reyes, fibrosis quística (en niños)
• Las pancreatitis de origen no filiado, engloban a aquellos
Tabla 48.7. Etiología de las pancreatitis
casos para los que no se demostró ninguna de las causas
conocidas.
El síntoma primordial que se encuentra presente en más del
Otras causas, que en conjunto representan menos del 10%, 95% de los casos de pancreatitis aguda es el dolor abdominal.

507
Manual CTO
Oposiciones de Enfermería

Suele tratarse de un dolor mal tolerado, de intensidad mode- que deben estar como mínimo por encima de dos veces su
rada o grave, situado en la parte alta o media del abdomen, de valor normal.
disposición en barra, que se transmite como un puñal hacia la • El último pilar es demostrar por alguna técnica de imagen
espalda, y que invita al paciente a mantener quietud y acurru- (ecografía o escáner) que existen cambios en la forma y/o
camiento. Este dolor suele tener un comienzo preciso y así lo tamaño del páncreas o alteraciones en su vecindad. Este
relata el paciente o su familia. último pilar, aunque es indispensable en la valoración pro-
nóstica, no afirma o descarta la enfermedad, ya que hay ca-
Otros síntomas muy frecuentes, presentes hasta en el 80 o 90% sos de pancreatitis aguda en los que el páncreas presenta
de los casos, son las náuseas y los vómitos, inicialmente alimen- una apariencia normal al ser estudiado por estas técnicas.
ticios y posteriormente acuosos o biliosos. Otros dos síntomas
también comunes, aunque algo menos frecuentes son la febrí- El primer dato que hay que tener en cuenta para sospechar una
cula y la distensión abdominal. pancreatitis crónica debe ser una historia clínica sugestiva (in-
gesta crónica de alcohol, dolor abdominal crónico o episódico,
Aunque éstos son los síntomas principales, existe todo un aba- pérdida de peso, diarrea, diabetes...).
nico de síntomas que va desde la bajada de la tensión arterial,
la insuficiencia respiratoria o renal aguda, la insuficiencia car- Para un diagnóstico de certeza debe existir por lo menos algu-
díaca, las alteraciones mentales y, si el cuadro es grave, el shock no de los dos datos siguientes: bien una alteración morfológica
y la muerte. del páncreas, demostrada mediante estudio endoscópico de la
vía pancreática, escáner o ecoendoscopia, y/o deterioro de la
En las pancreatitis leves, de curso más benigno, el síntoma más función pancreática demostrada mediante pruebas especiales
frecuente es dolor moderado con o sin sensación nauseosa de función pancreática.
o vómitos. Estos síntomas tienen un comienzo brusco y pro-
gresivo y duran desde horas hasta semanas o meses, según la El tratamiento de la pancreatitis aguda debe ser siempre en
gravedad, el curso que coja la enfermedad y los medios que se régimen de hospitalización, incluso en una unidad de cuidados
pongan para tratarla. intensivos las primeras horas o más si hiciera falta.

El síntoma principal de la pancreatitis crónica es el dolor cróni- Dado que el estado del paciente puede ir desde sólo dolor y
co, que está presente en más del 80%de los pacientes. Frecuen- ligera intolerancia alimentaria hasta un estado catastrófico que
temente se trata de un dolor continuo, de intensidad modera- conduce a la muerte, el tratamiento debe ser ajustado a cada
da, en la parte alta del abdomen, irradiado hacia la espalda, que caso, intentando adelantarse a los acontecimientos que pue-
empeora tras las comidas o tras beber alcohol y que mejora al dan aparecer en la evolución.
flexionar el tronco hacia adelante o al tumbarse boca abajo. El
dolor suele ser continuo o en forma de episodios de agudiza- Los puntos básicos son: un estrecho control del paciente (cons-
ción, sin llegar en algunos casos a desaparecer por completo tantes vitales y analíticas múltiples y seriadas); el tratamiento
entre episodio y episodio.  A medida que la pancreatitis evo- del dolor con potentes analgésicos, incluidos los opiáceos;
luciona y la glándula pancreática se va deteriorando, el dolor mantener una adecuada hidratación y nutrición del paciente
tiende a desaparecer, hecho que puede ocurrir de 5 a 20 años por la vena, evitando alimentos por boca; tratamiento especí-
tras el inicio del cuadro.  fico de las náuseas y los vómitos; bloqueo de la secreción gás-
trica de ácido con fármacos, antibióticos por vena para evitar
Otros síntomas que puede presentar la enfermedad se rela- infecciones que ensombrecerían la evolución, y en definitiva
cionan con el deterioro progresivo de la función pancreática y intentar corregir todas aquellas alteraciones que pongan en
suelen aparecer en momentos en los que la enfermedad está peligro la vida del paciente.
avanzada. Entre ellos puede aparecer diarrea y pérdida de peso
en relación con una inadecuada digestión de los alimentos y En los casos de pancreatitis aguda por piedras en la vía biliar,
la imposibilidad del organismo para asimilarlos, conduciendo a está indicado intentar extraer la piedra, si ésta aún permanece,
una desnutrición progresiva. También puede aparecer diabetes mediante procedimientos endoscópicos, ya que esto mejora el
por no producirse insulina de forma adecuada. pronóstico.

El diagnóstico de pancreatitis aguda tiene tres pilares básicos: La pancreatitis crónica no representa una situación urgente
• El más importante es que los síntomas coincidan con los aunque sí importante. El tratamiento está encaminado a mejo-
clásicos descritos en el apartado que habla de ellos. rar la calidad de vida de los enfermos y a intentar paliar aquellas
• El segundo pilar es el aumento en la sangre de algunas en- complicaciones que puedan surgir. El primer objetivo del tra-
zimas que segrega el páncreas, como la amilasa y la lipasa, tamiento es aliviar o suprimir el dolor mediante medidas que

508
| Tema 48

van de menor a mayor intensidad. En algunos casos el dolor todo satisfactoria, ya que en ocasiones el comportamiento de
mejora o desaparece si se evita el alcohol y se realiza una dieta esta afección resulta un tanto caprichoso.
ligera con comidas frecuentes y poco cuantiosas. En otros ca-
sos hacen falta analgésicos suaves, o más fuertes o asociados El pronóstico de la pancreatitis crónica es incierto. Es una en-
a tranquilizantes o a opiáceos. En casos rebeldes puede ser ne- fermedad lenta pero progresiva que, sin embargo, en nuestro
cesario el bloqueo de los nervios que conducen el dolor hasta medio raramente constituye una causa directa de muerte. Los
el cerebro mediante técnicas radiológicas o endoscópicas e in- pacientes que la padecen tienen una esperanza de vida por
cluso la cirugía. debajo de la población general y suelen morir por los efectos
del alcohol, de cáncer de páncreas o cáncer asociado a cirrosis
Debe también intentarse que la función que el páncreas va hepática y de complicaciones propias de la pancreatitis o tras
perdiendo, se supla mediante la administración por vía oral de posibles cirugías.
enzimas que él ya no fabrica. Si se desencadena una diabetes,
debe tratarse adecuadamente.  Cuando la causa es el alcohol, su abandono, aunque no hace
desaparecer la pancreatitis, mejora notablemente sus síntomas
Otras complicaciones se tratarán con tratamientos específicos y su pronóstico.
para ellas.
B. Cáncer de páncreas

A. TRATAMIENTO MÉDICO El páncreas tiene dos tipos diferentes de glándulas: exocrinas


1. MEDIDAS GENERALES y endocrinas.
· Dieta absoluta
· Analgesia Las glándulas exocrinas producen el “jugo” pancreático, el cual
· Fluidoterapia es liberado hacia los intestinos. Este jugo contiene enzimas que
· Aspiración nasogástrica le ayudan a digerir las grasas, proteínas y carbohidratos en los
· Antagonistas H2 alimentos que come. Sin estas enzimas, algunos de los alimen-
· Inhibidores de proteasas y lipasas tos simplemente pasarían por sus intestinos sin ser absorbidos.
· Antisecretores: somatostatina y análogos Las enzimas son segregadas en los tubos diminutos llamados
· Antibióticos conductos. Estos diminutos conductos se unen para formar
conductos mayores que desembocan en el conducto pancreá-
2. MEDIDAS INDIVIDUALIZADAS tico. El conducto pancreático se une con el conducto colédoco,
· ERCP y papilotomía endoscópica también conocido como conducto biliar común (el conducto
· Lavados peritoneales. que transporta la bilis desde el hígado), y vacía el jugo pancreá-
· Tratamiento de soporte (formas graves) tico hacia el duodeno (la primera parte del intestino delgado)
- Ventilación mecánica hasta la ampolla de Vater. Más del 95% de las células del pán-
- Drogas vasoactivas creas son parte de las glándulas exocrinas y los conductos.
- Nutrición parenteral
- Hemodiafiltración Un pequeño porcentaje de células del páncreas son células
endocrinas. Estas células están dispuestas en agrupaciones pe-
B. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO queñas llamadas islotes (o islotes pancreáticos de Langerhans).
· Eliminación de cálculos biliares Los islotes secretan hormonas importantes, tales como insuli-
· Resección/necrosectomia pancreática seguida de na y glucagón, directamente a la sangre. La insulina reduce la
packing/lavado. Drenaje del conducto torácico cantidad de azúcar en la sangre mientras que el glucagón la
aumenta. La diabetes surge debido a un defecto en la produc-
Tabla 48.8. Tratamiento de la pancreatitis
ción de insulina.

El pronóstico de la pancreatitis aguda es muy variable, ya que Las células exocrinas y endocrinas forman tumores de tipos
la evolución puede ir de muy benigna y sin complicaciones a completamente distintos.
catastrófica y mortal. La mortalidad global de la enfermedad
va del 5 al 20%. 1. Tumores exocrinos

Existen tablas en las que se recogen datos clínicos, analíticos y Los tumores exocrinos son con mucho, el tipo de cáncer de
de imagen (escáner) de cara a intentar predecir la gravedad y páncreas más común. Cuando alguien dice que tiene cáncer
la evolución de la enfermedad, aunque ninguna de ellas es del de páncreas, por lo general lo que quiere decir es que tiene un

509
Manual CTO
Oposiciones de Enfermería

cáncer de páncreas exocrino. Los quistes benignos y los tumo- esto, los carcinomas ampulares por lo general se detectan más
res benignos (no cancerosos) llamados cistoadenomas pueden temprano que la mayoría de los cánceres pancreáticos, lo cual
ocurrir, pero la mayoría de los tumores pancreáticos exocrinos significa que a menudo ofrecen un mejor pronóstico que los
son malignos (cancerosos). demás cánceres comunes de páncreas.

Un adenocarcinoma es un cáncer que se origina en las célu- 2. Tumores endocrinos


las glandulares. Aproximadamente el 95% de los cánceres de
páncreas exocrino son adenocarcinomas. Generalmente, es- Los tumores del páncreas endocrino son menos comunes.
tos cánceres se originan en los conductos del páncreas, pero Colectivamente se les conoce como tumores neuroendocrinos
en ocasiones podrían formarse a partir de las células que pro- pancreáticos (NET) o algunas veces como tumores de células de
ducen las enzimas pancreáticas (carcinomas de células acino- los islotes. Existen varios subtipos de tumores de células de los
sas). islotes. Cada uno recibe su nombre según el tipo de célula pro-
ductora de hormonas en el que se generan:
Los tipos de cánceres ductales menos comunes del páncreas • Los insulinomas surgen de las células productoras de in-
exocrino incluyen a los carcinomas adenoescamosos, carcino- sulina.
mas escamosos y carcinomas de células gigantes. Estos tipos se • Los glucagonomas surgen de las células productoras de
distinguen entre sí por cómo se ven al observarse bajo el mi- glucagón.
croscopio. • Los gastrinomas surgen de las células productoras de gas-
trina.
El tratamiento del cáncer de páncreas exocrino se basa princi- • Los somatostatinomas surgen de las células productoras
palmente en la etapa del cáncer y no en su tipo exacto. La etapa de somatostatina.
del cáncer describe lo grande es el tumor y cómo de lejos se ha • Los vipomas surgen de las células productoras de péptido
propagado. intestinal vasoactivo (VIP, por sus siglas en inglés).

Los tumores carcinoides son otro tipo de tumores neuroendo-


crinos pancreáticos. A menudo, estos tumores producen sero-
tonina.

Alrededor de la mitad de los NET producen hormonas que son


liberadas a la sangre, y por eso se les llaman tumores funciona-
les. A los tumores que no producen hormonas se les llama no
funcionales.

Los tumores de células de los islotes pueden ser benignos o


malignos. Los tumores benignos son llamados tumores neu-
roendocrinos pancreáticos mientras que los tumores malignos
son llamados cánceres neuroendocrinos pancreáticos o carcino-
mas. Los tumores malignos y los benignos pueden parecerse
mucho bajo el microscopio. Por tanto, no siempre está claro
al momento del diagnóstico si un NET es o no cáncer. Algunas
veces el diagnóstico sólo se confirma cuando el tumor se ha
Figura 48.27. Carcinoma en cabeza de páncreas
propagado fuera del páncreas.

El carcinoma ampular (o cáncer de la ampolla de Vater) es un Los cánceres neuroendocrinos pancreáticos representan
tipo especial de cáncer que merece mencionarse en sí. Este menos del 4% de todos los cánceres pancreáticos diagnosti-
cáncer se desarrolla en donde el conducto biliar y el conducto cados. El tratamiento y el pronóstico dependen del tipo es-
pancreático se unen para vaciarse en el duodeno (ampolla de pecífico de tumor y la etapa (extensión) del tumor, aunque
Vater). Estos cánceres a menudo obstruyen el conducto biliar usualmente el pronóstico es mejor que el de los cánceres pan-
mientras aún son pequeños y no se han propagado mucho. creáticos exocrinos.
Este bloqueo causa que la bilis se acumule en el cuerpo, lo cual
resulta en que la piel y los ojos adquieran un color amarillen- Los tipos más comunes de tumores de páncreas endocrinos
to (ictericia), así como la orina se torna oscura. Éste es un sig- son gastrinomas e insulinomas. Los otros tipos ocurren en muy
no fácil de reconocer que indica que algo anda mal. Debido a pocas ocasiones.

510
| Tema 48

Es muy importante distinguir entre el cáncer de páncreas exo- elevado de por vida de padecer cáncer de páncreas (aproxima-
crino y endocrino. Cada uno tiene distintos factores de riesgo, damente de 40 a 75%).
así como distintas causas, signos y síntomas, y se diagnostican
con pruebas distintas, se les aplican tratamientos distintos y sus Las personas con cirrosis parecen tener un riesgo aumentado
pronósticos difieren entre sí. de cáncer de páncreas.

Los investigadores han detectado varios factores de riesgo que El cáncer de páncreas parece presentarse con mayor frecuencia
afectan las probabilidades de que una persona desarrolle cán- en algunas familias. En algunas de estas familias, el alto ries-
cer de páncreas. La mayoría de éstos son factores de riesgo de go se debe a un síndrome heredado, “síndromes genéticos”. En
cáncer de páncreas exocrino. otras familias, se desconoce el gen que causa el riesgo aumen-
tado de cáncer de páncreas.
El riesgo de padecer cáncer de páncreas aumenta conforme la
persona envejece. Casi todos los pacientes son mayores de 45 Las mutaciones genéticas heredadas son copias anormales
años de edad. Más del 90% son mayores de 55 años y casi el de ciertos genes que pueden ser transmitidos de uno de los
70% son mayores de 65 años. La edad promedio al momento padres a un hijo. Estos genes anormales pueden causar tanto
de realizarse el diagnóstico es de 72 años. como el 10% de los cánceres pancreáticos y también pueden
causar otros problemas. Ejemplos de síndromes genéticos que
Los hombres son ligeramente más propensos a padecer cán- pueden causar cáncer de páncreas exocrino incluyen:
cer de páncreas que las mujeres. Puede que dicha diferencia, • Síndrome heredado de cáncer de mama y ovario, causado
al menos en parte, se debiera a un mayor consumo de tabaco por mutaciones en el gen BRCA2.
por parte de los hombres. La diferencia en el riesgo de cáncer • Melanoma familiar, causado por mutaciones en el gen p16.
pancreático era aún mayor en el pasado (cuando el consumo • Pancreatitis familiar, causada por mutaciones en el gen
de tabaco era mucho más común en hombres que en mujeres), PRSS1.
pero se ha ido aminorando en años recientes. • Cáncer colorrectal hereditario no poliposo (HNPCC), en
la mayoría de los casos causado por un defecto en el gen
Los fumadores tienen un riesgo de dos a tres veces mayor de MLH1 o el gen MSH2. Al menos otros cinco genes también
padecer cáncer de páncreas. Los científicos consideran que pueden causar HNPCC: MLH3, MSH6, TGBR2, PMS1, y PMS2.
esto puede que se deba a que los químicos causantes de cán- Este trastorno también se conoce como síndrome Lynch.
cer que hay en el humo del cigarrillo entran a la sangre ocasio- • Síndrome Peutz-Jeghers (PJS), causado por defectos en el
nando daños al páncreas. Se piensa que entre el 20 y 30% de gen STK1. Este síndrome también se ha asociado con póli-
los casos de cáncer de páncreas exocrino son a causa de fumar pos en el tracto digestivo y otros tipos de cáncer.
cigarrillos. • Síndrome von Hippel-Lindau, causado por mutaciones en
el gen VHL, lo que puede derivar en un riesgo aumentado
El cáncer de páncreas exocrino es más común en las personas de cáncer de páncreas y carcinoma de la ampolla de Vater.
que padecen diabetes. La razón de esta relación se desconoce.
El riesgo principalmente se encuentra en las personas con dia- Los tumores neuroendocrinos pancreáticos y los cánceres tam-
betes tipo 2. Este tipo de diabetes se inicia con más frecuencia bién pueden ser causados por un síndrome genético, tal como:
en la edad adulta. A menudo, se asocia con tener sobrepeso • Neurofibromatosis, tipo 1, el cual es causado por mutacio-
u obeso. No se tiene certeza si hay un incremento del riesgo nes en el gen NF1. Este síndrome causa un riesgo aumen-
en las personas con el tipo 1 (en personas de menor edad) de tado de muchos tumores incluyendo somatostatinomas.
la enfermedad. En algunos pacientes, sin embargo, el cáncer • Neoplasia endocrina múltiple tipo 1, causada por muta-
parece haber causado la diabetes (no a la inversa). ciones en el gen MEN1, lo que deriva en un riesgo aumen-
tado de tumores de la glándula paratiroide, la glándula pi-
La pancreatitis crónica es la inflamación a largo plazo del pán- tuitaria y las células de los islotes del páncreas.
creas. Esta condición está asociada con un incremento en el
riesgo de cáncer de páncreas, pero la mayoría de los pacientes Algunos estudios han asociado el cáncer pancreático con una
con pancreatitis nunca desarrollan este cáncer. La asociación alimentación alta en grasas, o que incluye el consumo de mu-
entre la pancreatitis crónica y el cáncer de páncreas es muy cha carne roja, cerdo y carnes procesadas (como los embutidos
fuerte entre los fumadores. y el tocino). En otros se ha reportado que las dietas con un alto
consumo de frutas y verduras pueden ayudar a reducir el riesgo
Muy pocos casos de pancreatitis crónica parecen deberse a de cáncer de páncreas. Pero no todos los estudios han reporta-
una mutación heredada de genes. Las personas con esta for- do estas asociaciones, y el papel exacto de la alimentación en
ma hereditaria de pancreatitis crónica parecen tener un riesgo relación con el cáncer pancreático aún está bajo estudio.

511
Manual CTO
Oposiciones de Enfermería

Los síntomas más frecuentes son la pérdida de peso y la icteri- cedimientos de “destrucción” de los nervios afectados, que se
cia. El tumor se localiza con frecuencia en la cabeza pancreáti- pueden hacer por punción con control ecográfico o incluso,
ca. A este nivel, invade muy pronto la vía biliar, lo que provoca mediante cirugía. La paliación de la ictericia se puede reali-
la interrupción del flujo de bilis desde el hígado al intestino, zar mediante colocación de prótesis en la vía biliar obstruida,
con lo cual el paciente se pone icterico y con frecuencia tiene que facilitan el paso de la bilis al intestino. Estas prótesis, que
picores generalizados, debidos a la ausencia de eliminación de pueden ser de plástico o metálicas, se colocan habitualmente
las sales biliares. mediante una endoscopia digestiva (colangiopancreatografía
retrógrada endoscópica o CPRE).
El dolor de espalda, a la altura teórica del estómago, es otro
síntoma frecuente, especialmente en tumores que afectan al En ocasiones, la paliación se realiza mediante cirugía, solucio-
cuerpo del páncreas, y es un signo de infiltración de plexos ner- nando la obstrucción biliar a través de una unión entre la vía bi-
viosos y, por tanto, de mal pronóstico. liar y el intestino. La cirugía permite además, solventar la posi-
ble obstrucción duodenal y confirmar el diagnóstico mediante
El diagnóstico en fases precoces de la enfermedad es a veces biopsia. Los resultados de la paliación quirúrgica son mejores a
difícil. Cuando aparece ictericia, además de los análisis de san- largo plazo y por ello estarían indicados en pacientes con una
gre, la exploración inicial más adecuada para el diagnóstico es expectativa de vida superior a seis meses. Son los pacientes
la ecografía. que tienen un tumor no extirpable con cirugía, pero no tienen
afectación del hígado, del peritoneo o de otros órganos.
En la mayoría de los casos será necesaria la realización de una
TC abdominal (escáner), que permite, además de un correcto La supervivencia de los pacientes intervenidos con intención
diagnóstico, valorar el grado de extensión de la enfermedad. curativa no supera el 20-25% a los cinco años de la interven-
Será además necesario, especialmente si no se puede operar, la ción. Por esta razón, es necesario algo más que la cirugía para
toma de una muestra para confirmar al microscopio el diagnós- mejorar este pronóstico.
tico. Esta biopsia se puede realizar a través de una endoscopia
digestiva o en su caso ecoendoscopia. En los últimos años se han desarrollado tratamientos de qui-
mioterapia y radioterapia como complementarios de la cirugía,
También se puede obtener material para estudio microscópico tanto antes como después de la intervención. Con estos tra-
mediante una punción-aspiración con aguja fina (PAAF), que se tamientos se ha conseguido mejorar algo los resultados de la
dirige a la zona que se desea con control radiológico, ya sea con cirugía, pero de una forma muy discreta.
ultrasonidos (ecografía) o con TC.
Realizar una reseña especial en relación a la cirugía, que hoy
El único tratamiento curativo del cáncer de páncreas es la ci- por hoy, más se realiza para el tratamiento del cáncer de pán-
rugía, que consiste en la extirpación de la cabeza pancreática creas:
junto con la vía biliar, el duodeno y en ocasiones, parte del es-
tómago. Esta intervención necesita a continuación unir el resto Técnica de Whipple: en la operación de Whipple la cabeza del
de la glándula al intestino, así como la vía biliar y el estómago, páncreas, una porción del conducto biliar, la vesícula biliar y
por lo que son necesarias varias anastomosis. Es una cirugía re- el duodeno se elimina. Ocasionalmente una porción del estó-
lativamente larga y con un postoperatorio a veces complicado. mago también puede ser retirado. Después de la eliminación
de estas estructuras el páncreas restante, el conducto biliar y
Los tumores que asientan en el cuerpo o la cola del páncreas el intestino se suturan de nuevo en el intestino para dirigir las
tienen todavía peor pronóstico porque cuando se diagnostican secreciones gastrointestinales de nuevo en el intestino.
están habitualmente más avanzados y no pueden ser extirpa-
dos quirúrgicamente. De todos los pacientes con cáncer de Los problemas y complicaciones que se pueden producir des-
páncreas, tan sólo un pequeño porcentaje puede ser interve- pués de la intervención:
nido con intención curativa; no más del 10% de todos los diag- • La fístula pancreática: después de extirpar el tumor en
nosticados. el páncreas el extremo del corte del páncreas se sutura
de nuevo en el intestino para que los jugos pancreáticos
En el resto de casos, el diagnóstico llega tarde y lo único que se pueden volver a entrar en el intestino. El páncreas es un
se puede hacer es disminuir los síntomas para mejorar la cali- órgano muy suave y en algunos pacientes esta línea de su-
dad de vida. Esta paliación estará enfocada fundamentalmente tura no se recupera muy bien. Si esto sucede, entonces los
a aliviar el dolor y solucionar la obstrucción biliar y en su caso pacientes desarrollan la fuga de jugo pancreático. Por lo
digestiva. El dolor se controla habitualmente en las unidades general, el cirujano deja tras de sí un catéter de drenaje en
de dolor y, en ocasiones, puede ser necesario recurrir a pro- el abdomen durante la cirugía. Cualquier fuga de jugo pan-

512
| Tema 48

creático después de la cirugía generalmente se elimina del loca una sonda que permite la alimentación enteral artificial a
cuerpo por este catéter de drenaje. En casi todos los pacien- largo plazo.
tes que desarrollan la fuga de jugo pancreático después de
la cirugía, la fuga se cura por sí sola. Es raro que los pacien- Aunque la técnica quirúrgica está bien establecida, no siempre
tes vuelvan a operarse de esta complicación. se dispone de material adecuado para el lactante pequeño y el
• La gastroparesia (parálisis del estómago): los primeros neonato prematuro o de bajo peso, lo cual requiere una aten-
cinco o seis días después de la cirugía, se le proporcionará ción de enfermería muy cuidadosa para evitar cualquiera de las
con líquidos intravenosos hasta que sus declaraciones de múltiples complicaciones que pueden presentar estos niños.
la función intestinal. Después de que la función intesti-
nal vuelva a comenzar con una dieta de líquidos claros y Una ostomía es un tratamiento que, si bien es altamente efi-
su dieta progresará a una dieta regular a medida que lo caz, comporta una agresión física y psíquica que, al afectar a la
toleran. integridad corporal, afecta también a la propia imagen, a la ca-
pacidad funcional y relacional y a la calidad de vida, por lo que
Algunas de las consecuencias a largo plazo de la operación de supone un gran impacto en la vida diaria del paciente.
Whipple incluyen los siguientes:
• Malabsorción: el páncreas produce enzimas necesarias La adaptación al estoma va a depender de varios factores como
para la digestión de los alimentos. En algunos pacientes la son la enfermedad de base, los tratamientos concomitantes y
eliminación de parte del páncreas durante la operación de el pronóstico, las condiciones de la intervención quirúrgica; las
Whipple puede conducir a una producción disminuida de complicaciones funcionales del estoma y secuelas postquirúr-
estas enzimas. Los pacientes se quejan del tipo de diarrea gicas y las características del entorno psicosocial y del contexto
voluminosa de heces que es muy grasosa. cultural (creencias, valores, conceptos y actitudes en relación a
• La alteración en la dieta: después de la operación de Whi- la enfermedad, las problemas físicos y el dolor).
pple por lo general, recomiendan que los pacientes ingie-
ran comidas más pequeñas y bocadillos entre las comidas En la edad pediátrica la actitud y la respuesta de los padres a la
para permitir una mejor absorción de los alimentos y redu- situación condicionarán de manera importante la respuesta del
cir al mínimo los síntomas de la sensación de estar hincha- niño enfermo. El profesional de enfermería debe realizar una
do o se llene demasiado. función docente con la unidad familiar para facilitar la adap-
• Pérdida de peso: es común que los pacientes pierdan hasta tación a la nueva situación y minimizar la alteración de la vida
un 5 a un 10% de su peso corporal en comparación con su cotidiana de la familia.
peso antes de su enfermedad. La pérdida de peso por lo
general se estabiliza muy rápidamente y la mayoría de los Como se ha comentado, las ostomías digestivas y urológicas
pacientes después de una pequeña cantidad de pérdida son comunicaciones artificiales de un órgano con la pared
de peso inicial son capaces de mantener su peso y hacerlo abdominal mediante una intervención quirúrgica, con la fina-
bien. lidad de suplir las vías naturales de excreción o de alimentación
cuando éstas se interrumpen por cualquier causa clínica. Se-
gún el tiempo de permanencia serán:
• Temporales si una vez resuelta la causa que las ha originado
48.4. PROCEDIMIENTOS se puede restablecer la función normal del aparato afectado.
• Definitivas si no existe solución de continuidad, ya sea por
Y TÉCNICAS DE ENFERMERÍA amputación total del órgano afectado o cierre del mismo.

Una ostomía de eliminación es una derivación quirúrgica del


aparato digestivo o del aparato urinario para eliminar los re-
48.4.1. Ostomías siduos del organismo, mientras que una ostomía de alimenta-
ción es una abertura permanente que comunica el estómago
con la pared abdominal, en la que se coloca una sonda que per-
Una ostomía de eliminación es una derivación quirúrgica del mite la alimentación enteral artificial a largo plazo.
aparato digestivo o del aparato urinario para eliminar los resi-
duos del organismo por un lugar distinto al natural, cuando por Las ostomías digestivas reciben distintos nombres según la
éste no es posible. porción de intestino abocada:
• Ileostomía: es la exteriorización del último tramo del íleon
Una ostomía de alimentación es una abertura permanente que a la piel. El estoma se sitúa en la parte derecha del abdo-
comunica el estómago con la pared abdominal en la que se co- men.

513
Manual CTO
Oposiciones de Enfermería

• Colostomía: es la exteriorización de un tramo del colon a la trientes del alimento ya han sido absorbidos previamente
piel. Según la porción abocada puede ser: en el intestino delgado. El intestino grueso realiza el pro-
- Ascendente: estoma se coloca en la parte derecha del ceso de absorber el agua  hasta sacar la materia fecal por el
abdomen. recto, es por ello que las evacuaciones de una colostomía
- Transversa: estoma se coloca indistintamente en la pueden ser más acuosas o más espesas, dependiendo de
parte derecha o izquierda del abdomen. dónde se hizo la apertura. 
- Descendente: estoma se coloca en la parte izquierda - Colostomía simple: en esta cirugía el cirujano extirpa
del abdomen. la porción dañada del intestino grueso, cuando el rec-
- Sigmoide: estoma se coloca en la parte izquierda del to es extirpado la colostomía es permanente. El fin del
abdomen. intestino es llevado a través de la pared abdominal y es
formado un estoma. La eliminación es materia fecal. El
Las ostomías urológicas o urostomías reciben también distintos control de las evacuaciones es por medio de la irriga-
nombres según el tramo del aparato urinario que exterioricen: ción y hábitos normales. No es aconsejable la irrigación
• Nefrostomia: es la comunicación directa del riñón con la en pacientes que hayan recibido radiaciones de cobalto
piel. ó quimioterapia. Localización del estoma: Normalmen-
• Ureterostomía: es la exteriorización de los uréteres a la piel. te se localiza debajo de la línea del cinturón en el cua-
Puede ser unilateral, si se aboca sólo un uréter o bilateral si drante izquierdo.
se abocan los dos. En este caso, pueden conectarse los dos - Colostomía doble: el cirujano extirpa únicamente la
uréteres y abocarlos al exterior a través de un único estoma. porción dañada del intestino grueso, y lleva el fin de
• Vejiga ileal. Es un tipo de urostomía que se realiza con una ambas porciones a través de la pared abdominal, en dos
técnica que elimina la vejiga y conecta los uréteres al íleon, estomas. Normalmente esta cirugía es temporal, como
el cual se aboca al exterior formando un estoma. período de descanso. El cirujano unirá nuevamente el
intestino en aproximadamente 6 meses de irrigación.
Las ostomías de alimentación, al igual que las de eliminación, Deberá usarse bolsa constantemente.
reciben distintos nombres:
• Gastrostomía: es la exteriorización del estómago a la pa- Normalmente se localiza en el lado izquierdo del abdo-
red abdominal. Es la que se suele utilizar en pediatría. men.
• Yeyunostomía: es la exteriorización a nivel del intestino
delgado. Puede ser de dos tipos: exteriorización bajo son- - Transversal o de ojal: el cirujano extirpa únicamente
da, con función de alimentación (situación similar a una la porción dañada del intestino grueso, y lleva a través
gastrostomía de alimentación); o salida directamente a la de la pared abdominal la porción del intestino en corte
piel, en situaciones debidas a dehiscencias de anastomosis. transversal, usando una varilla para sostenerlo y for-
mando una especie de ojal, a los cinco días aproxima-
A. Clasificación damente el cirujano cauteriza el ojal y extrae la varilla.
Esta cirugía es efectuada para un período de descanso
1. Ostomías de eliminación y el cirujano unirá el intestino más adelante. Pueden ser
controladas las evacuaciones por medio de la irriga-
La realización de una ostomía requiere los cuidados pre y ción. Deberá usarse bolsa constantemente. Se localiza
postoperatorios propios del paciente sometido a cirugía ma- a nivel de la cintura.
yor, junto con unos específicos relacionados con el estoma. - Cecostomía: el cirujano hace una abertura en el cua-
drante derecho bajo, y empuja el cecum a través de esta
La ubicación de la estoma es muy importante para evitar com- abertura, sutura el cecum a la pared abdominal. Fun-
plicaciones, procurar buena calidad de vida del paciente y mini- ciona como una ileostomía, la eliminación es poco con-
mizar su dependencia en el manejo de la estoma. Teóricamen- sistente y con jugos gástricos. Esta cirugía es temporal,
te hay que situarlo en una zona plana del abdomen, evitando para un período de descanso. Deberá usarse una bolsa,
pliegues cutáneos para facilitar la adaptación de los dispositi- alrededor del estoma, las 24 horas para proteger la piel
vos, pero en pediatría y especialmente en Neonatología dispo- de las enzimas activas.
nemos de poca superficie abdominal, ya que el recién nacido
puede ser muy pequeño, suele tener aún el cordón umbilical y Esta abertura se localiza en la parte baja derecha del
tiene además la cicatriz de la laparotomía. abdomen.
a) Colostomías: una colostomía consiste en sacar una parte
del intestino grueso del organismo a través de una abertura Cuidados de enfermería: en el cuidado de la colosto-
en el vientre. Al estar situada en el intestino grueso, los nu- mía, hasta que el paciente aprenda a hacerlo por sí mis-

514
| Tema 48

mo. Se le enseña el cuidado de la piel, así como la apli- Se recomienda colocar una bolsa, especialmente diseña-
cación y manejo de la bolsa de drenaje y la irrigación. da para urostomía, sobre la piel para cubrir el estoma, de
forma tal que la orina pase a través de la bolsa en vez de
Vigilar el orificio (estoma): color, tamaño, y forma, esta- depositarse sobre la piel.
do de piel, presencia de irritación, dolor, enrojecimien- - Ureterostomía: el urólogo desconecta los uréteres
to, hemorragia etc. Cuidar la piel: limpiándola con ja- desde la vejiga, los lleva a través de la pared abdominal
bón neutro y aplicar un protector de barrera alrededor y los sutura. Cuando el cirujano hace dos aberturas es
del orificio que fije con seguridad la bolsa para drenaje. ureterostomía bilateral, una abertura es unilateral. La
eliminación a través de estas aberturas es orina. Deberá
Medir la estoma, elegir y colocar la bolsa; se mide la es- usarse bolsa las 24 h del día. Se localiza al nivel de la
toma, se elije la bolsa esta debe ser 0.3 cm mayor que cintura.
el orificio. - Vesicostomía: el urólogo hace una abertura, justo arri-
ba del vello púbico, efectúa un corte en la vejiga y sutu-
Demostrar la forma de irrigación de la bolsa; explicar ra la vejiga a la pared abdominal. Esta cirugía es sencilla,
que la bolsa debe vaciarse cuando esté llena hasta la y puede ser cerrada posteriormente. La eliminación es
mitad a fin de evitar filtraciones o desprendimiento. orina, deberá usarse bolsa las 24 h del día. Esta abertura
se localiza en el pubis.
b) Ileostomías: una ileostomía consiste en sacar una parte del - Conducto Ileal: el urólogo corta una porción del intes-
intestino delgado del cuerpo a través de una abertura en tino delgado (ileum), aproximadamente de 6 pulgadas
el vientre. Las evacuaciones son líquidas o pastosas y muy de largo y une el intestino nuevamente. Cierra el final
irritantes para la piel cuando no se está bien protegida. Una del segmento ileal, y el lado que quedó abierto lo lleva
ileostomía produce materia fecal más líquida ya que no ha a través de la pared abdominal formando un estoma.
seguido el recorrido normal a través del sistema digestivo. Ambos uréteres son desconectados de la vejiga e im-
Cuanto más cerca del colon se sitúe el estoma, más espeso plantados dentro de la porción del ileum. La elimina-
será su contenido. Las enzimas digestivas descomponen ción a través de este estoma, es orina, deberá usarse
casi todo aquello con lo que entran en contacto, incluso la bolsa las 24 h del día. Normalmente se localiza en el
piel del niño. Para evitarlo, se debe aplicar una pasta espe- cuadrante derecho del abdomen.
cial alrededor del estoma y una bolsa a su alrededor para - Nefrostomía: El urólogo hace una abertura, en el cua-
que recoja la materia fecal. drante superior derecho o izquierdo de la espalda, de-
pendiendo del uréter dañado. Esta cirugía es sencilla,
Es normal que el estoma se mueva ya que está formado con y puede ser cerrada posteriormente. La eliminación es
parte del intestino. El movimiento pulsante de contracción orina, deberá usarse bolsa las 24 h del día.
de los músculos, peristalsis, evita que el agua entre en el
estoma. Sin embargo cualquier persona con una ileostomía 2. Ostomías de alimentación
se puede bañar o nadar sin temor alguno.
• Gastrostomía: es la comunicación del estómago con la pa-
- Ileostomía: esta cirugía es efectuada debido a una en- red abdominal. La gastrostomía percutánea es una técnica
fermedad conocida como colitis ulcerativa. El cirujano que permite la colocación de una sonda directamente en
extirpa el intestino grueso completo y el recto. Es llama- el estómago a través de la pared abdominal. Está indicada
da como colectomía total. El intestino delgado (ileum) cuando se prevé una alimentación enteral artificial a largo
es llevado a través de la pared abdominal y es formado plazo. Presenta una serie de ventajas en relación a la sonda
un estoma. Esta cirugía es permanente. Deberá usarse nasogástrica: es más cómoda y estética para el paciente, la
bolsa las 24 horas del día. sonda no se puede colocar en la tráquea por error, el riesgo
de regurgitación, de aspiración y de retirada involuntaria
Normalmente se localiza en el cuadrante derecho del de la sonda es menor y el manejo es sencillo.
abdomen.
Hay diferentes tipos de sonda:
c) Ureterostomía: mediante una urostomía, los uréteres se des- - Sonda de gastrostomía endoscópica percutánea.
vían a un orificio que se realiza en el abdomen. El estoma se Es una sonda de silicona no colapsable que sobresale
puede crear con los uréteres o con un pedazo pequeño de unos 20 cm de la piel. El calibre oscila entre 14 y 24 Fr, lo
intestino al cual se le conectan los uréteres. La orina, si perma- cual reduce el riesgo de obturación de la sonda y per-
nece sobre la piel puede causar irritación, por ello es muy im- mite la administración de alimentos y medicamentos
portante mantener la piel seca y limpia alrededor del estoma. triturados. La sonda queda fijada contra la pared inte-

515
Manual CTO
Oposiciones de Enfermería

Coleostomía simple Coleostomía doble Transversal o de ojal

Cecostomía Ileostomía Ureterostomía

Vesicostomía Conducto ileal Nefrostomía

Tabla 48.9. Clasificación de las ostomías

rior del estómago por un disco de silicona o una cruceta - Sonda con balón. Es una sonda de silicona radiopaca
con 3 o 4 pestañas. Externamente se sujeta al abdomen de unos 20 cm. de longitud y de 16 a 22 Fr de calibre.
a través de un soporte que se fija con unas abrazaderas. Tiene un balón en el extremo que queda en el interior

516
| Tema 48

del estómago. La fijación interna se efectúa hinchando tanto para los productos de alimentación que se ad-
el balón con agua. El extremo externo incorpora un co- ministran, como a los jugos digestivos, para que la
nector para distintas jeringas o equipos. Externamente yeyunostomía no se convierta en una fístula diges-
se sujeta con un soporte que se fija con un cierre. En lac- tiva alta, por lo que se debe mantener permeable el
tantes pequeños, teniendo en cuenta que su alimenta- catéter, realizando lavados con suero fisiológico o
ción es totalmente líquida, se puede colocar una sonda glucosado periódicamente. Durante los primeros 15
Foley que nos ofrece calibres más pequeños. días es aconsejable lavar el estoma con agua y jabón,
- Sonda de bajo perfil o botón. Es una sonda de silico- secar bien la zona de alrededor, aplicar una solución
na de 2-3 cm que se adapta a la superficie abdominal. antiséptica y colocar gasas estériles en su entorno,
Tiene un balón que la fija en el interior del estómago. El todo ello con una esmerada manipulación evitando
extremo externo es un tapón con válvula para prevenir su tracción y salida del asa intestinal. No debe ser
el reflujo del contenido gástrico. Necesita unos sets de causa de obstrucción del tránsito, ni dificultar la libre
extensión diferentes según sean para la administración progresión de los jugos biliopancreáticos proceden-
en bolus o a débito. Este tipo de sonda se coloca a partir tes de la porción proximal a donde se construyó la
de la 6.ª semana posterior a la implantación de la sonda yeyunostomía.
de gastrostomía y se cambia cada 6-12 meses.
Existen dos grupos de yeyunostomía, laterales y termi-
nales.
› Laterales:
· Técnica de Witzel. La sonda se introduce en un
punto situado aproximadamente a 25 cm. del
ángulo de Treitz.
· Técnica de Delang. Se realiza por medio de un
trocar que se introduce por el borde anti me-
sentérico y se desliza interparietalmente por
el plano submucoso en un trayecto de unos
10 cm. para penetrar después en la luz intesti-
nal. A través del trocar se introduce un catéter
Sonda de gastrostomía
Sonda con balón que se fija a la pared yeyunal, después de retirar
endoscópica percutánea
el trocar, mediante un punto. La exteriorización
y fijación del asa a la pared abdominal anterio-
res similar a la yeyunostomía tipo Witzel.
· Lateral directa. La sonda se introduce directa-
mente al asa yeyunal sin tunelizarla y se fija por
una sutura en bolsa de tabaco. Después se exte-
rioriza y fija a la pared, como en los otros casos.

› Terminales o con anastomosis:


· Yeyunostomía en Y (de Mayd). Se secciona la
Sonda de bajo perfil o botón primera asa yeyunal a unos 25 cm. del ángulo
duodeno-yeyunal. Se implanta el segmento
Tabla 48.10. Clasificación de las sondas de gastrostomía proximal a unos 20 cm. Del orificio del segmen-
to distal, que a su vez se exterioriza directamen-
- Yeyunostomía. La yeyunostomía es la comunicación te a la piel. La fijación a la piel se puede realizar
del intestino delgado proximal con la piel. Su finalidad directamente o evertiendo la pared del intesti-
es la alimentación enteral del paciente cuando su cir- no delgado.
cuito digestivo está dañado o interrumpido, por lo que · Yeyunostomía en omega. Se exterioriza la primera
en esencia consiste en la colocación de un tubo en el asa yeyunal formando un bucle de unos 30 cm.
yeyuno para la alimentación. Se realiza una anastomosis latero lateral a pie del
asa. En la porción superior del asa y previa con-
Debe estar situada en tramos proximales para no fección de una bolsa de tabaco, se introduce la
sustraer un tramo importante del intestino delga- sonda y en la porción del asa aferente se coloca
do en las funciones digestivas. Debe ser continente, una ligadura que estenose completamente el

517
Manual CTO
Oposiciones de Enfermería

paso por el intestino. Se exterioriza la sonda por - Dermatitis irritativa: alteración de la integridad de
una contraincisión y se fija el asa a la pared abdo- la piel periestomal, producida por el contacto entre el
minal. Puede realizarse también una exterioriza- efluente y la piel periestomal.
ción de toda la boca de la enterotomía. - Dermatitis mecánica: alteración de la integridad de
la piel periestomal, cuando el adhesivo se cambia con
3. Complicaciones de las ostomías de descarga demasiada frecuencia o cuando las maniobras de reti-
rada del mismo se realizan muy bruscamente.
• Inmediatas - Dermatitis alérgica: alteración de la integridad de la
- Necrosis: condición que se establece por un aporte piel periestomal causada por la sensibilización a alguno
insuficiente de sangre al estoma. de los componentes del adhesivo.
- Hemorragia: pérdida de sangre debida a la lesión de - Dermatitis micótica: alteración de la integridad de la
un vaso subcutáneo o submucoso en la sutura del piel periestomal producida por una infección por hon-
intestino a la pared o por una úlcera en la mucosa gos o bacterias.
del estoma.
- Dehiscencia: separación muco cutánea que afecta a
una parte o a toda la circunferencia del estoma.
- Edema: aumento del componente hídrico intersticial
de la mucosa del estoma.
- Abscesos-Infección periestomal: cuadro típico infla-
matorio con calor, rubor, dolor y supuración alrededor
del estoma.

Hernia o eventración Prolapso

Necrosis Hemorragia

Retracción Granulomas

Dehiscencia Edema

Tabla 48.11. Complicaciones inmediatas de las ostomías de descarga

Estenosis Dermatitis mecánica


• Tardías
- Hernia o eventración: fallo de la pared abdominal pro-
truyendo tanto la ostomía como la piel de alrededor.
- Prolapso: protrusión del asa intestinal por encima del
plano cutáneo abdominal.
- Retracción: hundimiento del estoma.
- Granulomas: lesiones de origen no neoplásicos ca-
racterizadas por la aparición de pequeñas masas car-
nosas alrededor de la mucosa de la estoma.
- Estenosis: estrechamiento del orificio del estoma por Dermatitis alérgica
debajo de la medida necesaria para asegurar una ade-
cuada evacuación. Tabla 48.12. Complicaciones tardías de las ostomías de descarga

518
| Tema 48

48.4.2. Drenajes abdominales reduce las complicaciones, la mortalidad y el tiempo de estadía


hospitalaria.

En relación a las características del drenaje, éste debe ser sua- Kher: tubo en t o Kher: es un tubo de silicona o goma en
ve y plegable para no comprimir estructuras vecinas, no debe forma de t, muy usado en cirugía de las vías biliares. Los ex-
irritar los tejidos ni descomponerse en contacto con el líquido tremos pequeños irán insertados en los conductos colédo-
a drenar. Según sus indicaciones se eligen modelos laminares co y hepático y el mayor irá conectado al exterior. Se utiliza
o tubulares que en cualquier caso tendrán algún elemento co- para drenar la bilis producida por el paciente. Se encuentran
lector que permita cuantificar los exudados. El drenaje puede de varios diámetros y serán conectados a bolsas colectoras,
ser activo o pasivo en relación a la aplicación de aspiración. El nunca a sistemas de aspiración. Antes de retirar el tubo, so-
riesgo de utilizar un drenaje activo es la posibilidad de succio- meteremos al paciente a un periodo de reeducación, iremos
nar algún tejido u órgano vecino. pinzando el  tubo cada vez más tiempo, si las condiciones
del paciente lo permiten, hasta poder estar seguros de que
Los drenajes están indicados en: no existirán problemas con la retirada, cuando no estemos
• Abscesos: los drenajes evacuarán las sustancias acumu- eliminando la mayor parte de la bilis por el individuo. Pinza-
ladas en estos abscesos evitando el cierre en falso de los remos el tubo de drenaje y pediremos al paciente que nos
mismos, dejaremos que se cierre por segunda intención avise si presenta nauseas, dolor  abdominal, vómitos, dia-
para evitar reinfecciones. Cuando se suponga que la zona rrea. Si esto sucede, despinzaremos el drenaje y avisaremos
intervenida está infectada. al médico.
• Lesiones traumáticas: cuando se origina un traumatismo
hay mucho líquido extravasado, por lo que es necesario la Jackson Pratt: se utiliza un drenaje de succión cerrado para ex-
colocación de un drenaje. traer líquidos que se acumulan en áreas del cuerpo después de
• Profilaxis de fuga tras cirugía general: tras una ciru- la cirugía o cuando se tiene una infección. Aunque hay más de
gía siempre hay riesgo de fugas, por lo que colocaremos una marca comercial de estos tubos de drenaje, la mayoría de
un drenaje por si se producen. Esto nos indicará también las personas se refiere a este tubo de drenaje como el drenaje
si existe riesgo de hemorragias. Cuando no es segura la de Jackson-Pratt o drenaje JP.
anastomosis de las vísceras, por su tamaño, presión, etc.
• Tras cirugía radical: cuando se realizan grandes reseccio- El drenaje JP está compuesto de dos partes:
nes, se pierde gran cantidad de líquido linfático y sangre, • Un tubo de caucho delgado
que no debe acumularse. • Una pera de goma redonda y suave que luce como una gra-
nada
Los drenajes son profilácticos o curativos. Los profilácticos se
colocan en intervenciones quirúrgicas para prevenir el acumu- Uno de los tubos de caucho se pone en el área de su cuerpo en
lo de sustancias y valorar la presencia de hemorragia. Ayudan donde los líquidos se pueden acumular. El otro extremo sale a
a evacuar todo el líquido que se acumula durante la interven- través de una pequeña incisión (corte). Una pera de goma se
ción, evitando infecciones posteriores. También nos  pueden fija a este extremo externo.
ayudar a detectar fallos en la sutura. Los profilácticos se colo-
can cuando se detecta un acumulo de sustancias en abscesos, Hay más tipos de drenajes abdominales desde los redones,
hematomas, etc. drenajes de baja succión a los diferentes tipos de penrose y
silastic.
Drenaje percutáneo de colecciones intraabdominales diri-
gidas por TC (PIGTAIL): el drenaje percutáneo (a través de la
piel sana y sin cirugías amplias) de abscesos y colecciones in- 48.4.3. Sondas gastroesofágicas-
tra-abdominales dirigidas por Tomografía Axial Computarizada
duodenales
(TC), del paciente enfermo o post-operado. Este procedimien-
to consiste en extraer líquido infectado o no, de una colección
dentro del abdomen, llevada a cabo sin “cirugía abierta”, través A. Sonda de alimentación
de un pequeño orificio en la piel, que permite el paso de un ca-
téter que succiona el contenido y lo elimina de su cuerpo para Cuando se emplean para alimentación se escoge la más del-
evitar infecciones extendidas o eliminar síntomas de compre- gada por la que puedan pasar los alimentos, porque es mejor
sión. Debido a que la cavidad abdominal tiene múltiples órga- tolerada por los pacientes. En el mercado se encuentra actual-
nos en un área cerrada, la TC permite la ubicación exacta de la mente una gran variedad de sondas diseñadas con este fin es-
colección y guía de los instrumentos o dispositivos usados. Esto pecífico, como las de Sustagen, Dobghcoff, Keofed etc.

519
Manual CTO
Oposiciones de Enfermería

Para alimentación se prefiere el uso de sondas nasoyeyunales y por una de poliuretano en cuanto se compruebe la tolerancia
su correcta colocación se verifica con rayos (son radio-opacas) a la nutrición enteral y se estime que ésta ha de prolongarse
Son muy usadas en pacientes que no tienen alternativa de una en el tiempo. Una luz se alojará en la cavidad gástrica y servirá
alimentación oral por un tiempo significativo. para aspirar el contenido gástrico, la luz distal estará en yeyuno
y será por la que se administre la dieta y la medicación.
La alimentación por sonda nasogástrica consiste en adminis-
trar los alimentos a través de una sonda que se introduce por la 1. Procedimiento
nariz y que llega hasta el estómago. Se trata de una alternativa
a la alimentación por boca y su objetivo es mantener al pacien- 1. Administrar 250 mg de eritromicina i.v. 15-20 minutos an-
te en óptimas condiciones de hidratación y de nutrición. tes de la colocación de la sonda.
2. Administrar 10 mg de metoclopramida i.v.
Suele ser un paso intermedio entre la alimentación oral y la ali- 3. Obtener una muestra de contenido gástrico antes de la reti-
mentación por PEG, ya que su utilización prolongada le puede rada de la SNG y medir el pH. Esto se realiza en caso de que
ocasionar algunos problemas, tales como erosiones en el esó- el paciente haya necesitado de la colocación de una SNG.
fago y en las fosas nasales, además, resulta molesta para el pa- Posteriormente compararemos este pH del contenido gás-
ciente y antiestética. trico con el pH del contenido intestinal, para comprobarla
correcta colocación de la sonda. 
Cuando se realicen maniobras de conexión y desconexión de 4. Retirar la SNG. 
la sonda, ésta se tendrá que pinzar para evitar la entrada de aire 5. Cortar el extremo distal de la SNY. Esta operación se realiza
en el estómago del enfermo. Cuando la tenga conectada, tam- en este método de colocación “por paso espontáneo” o “a
bién será importante vigilar que no se doble o acode y que no ciegas” para que la antena del extremo distal de la sonda no
se obstruya, para lo que tendremos la precaución de triturar y nos dificulte su colocación. 
diluir perfectamente los medicamentos que vaya a administrar 6. Extraer el fiador de la sonda y lubricarlo. Volver a introducir
por la sonda, sin olvidarse de introducir una pequeña cantidad el fiador y lubricar la sonda. Esto se realiza para evitar el des-
de agua a continuación, acción que también deberá realizar al plazamiento de la sonda al retirar el fiador. 
finalizar la toma de alimento. 7. Lubricar la fosa nasal donde vamos a introducir la sonda
para evitar posibles lesiones de la mucosa nasal y facilitar
La posición correcta a la hora de comer debe ser sentado o su paso. 
semisentado, así se evita que los alimentos refluyan desde el 8. Introducir la SNY de forma cuidadosa hasta llegar a la marca
estómago a las vías respiratorias. Esta posición se mantendrá de 30 cm. 
al menos una hora después de haber comido. El alimento debe 9. Insuflar aire por el extremo gástrico y comprobar por aus-
estar colocado a una altura mínima de 60 cm, por encima de la cultación la correcta progresión en la entrada de la cámara
cabeza del paciente gástrica. 
10. Introducir 500 cm3 de aire por el extremo gástrico, para tra-
La sonda nasogástrica debe fijarse con esparadrapo antialérgi- tar de abrir el píloro y así facilitar el paso de la SNY hacia el
co e ir cambiando los puntos de sujeción para evitar erosiones duodeno. 
en la piel. La limpieza de la boca y de las fosas nasales periódi- 11. Introducir la SNY, sin forzar la entrada, aprovechando los
camente es fundamental para prevenir infecciones. movimientos peristálticos, para evitar que se acode y retor-
ne a la cámara gástrica. Si la sonda retrocede es que existe
Recordar que antes de administrar la alimentación debemos algún obstáculo (píloro o duodeno), en este caso, retirar un
asegurarnos de que la SNG no se haya desplazado. poco la sonda y volver a introducirla. 
12. Seguir introduciendo hasta aproximadamente 60-70 cm
La correcta utilización de la sonda y los riesgos que un mal uso (ver marcas de la sonda) y retirar el fiador. 
conlleva, se los explicará su enfermera de referencia. Las pautas 13. Obtener una muestra del contenido intestinal desde el
de uso, aunque son sencillas, es importante seguirlas con rigor, extremo yeyunal. En caso de obtenerla, comparar el pH
un mal uso de la sonda podría originarle al paciente una aspira- del contenido intestinal con el pH del contenido gástri-
ción pulmonar y una neumonía aspirativa. co obtenido anteriormente. Si la sonda se ha colocado
correctamente, debemos observar que el pH gástrico es
B. Stay-put ácido, mientras que el pH del yeyuno es alcalino o bási-
co. 
Son gruesas (calibres de 12Fr -18Fr; 1Fr = 0.33 mm) y rígidas, de 14. Administrar 10 cm3 de contraste. Se recomienda adminis-
doble luz para permitir infundir y extraer al mismo tiempo. Per- trar, además, entre 20 y 50 cm3 de agua, para evitar la obs-
miten fácilmente la succión a su través. Deben ser sustituidas trucción de la sonda. 

520
| Tema 48

15. Realizar una radiografía toraco-abdominal para comprobar • No se recomienda la administración de fármacos por el
la correcta colocación de la sonda. En la radiografía se ve la extremo yeyunal por riesgo de obstrucción de la sonda y
correcta colocación de los dos extremos: gástrico en cáma- desconocer su absorción a este nivel.
ra gástrica y yeyunal más allá del ligamento de Treitz. 
16. Fijar la sonda y marcar la posición.  C. Sonda de Sengstaken-Blakemore
17. Iniciar la NE por el extremo yeyunal y siempre mediante in-
fusión continua.  La sonda de Sengstaken-Blakemore es una sonda con tres luces,
18. Conectar el extremo gástrico a la bolsa de descompresión, una luz para lavado gástrico y las otras dos están comunicadas
dejándola lo más en declive posible. con dos balones, uno gástrico y otro esofágico. Está indicada
en pacientes con diagnóstico de hemorragia por varices esofá-
2. Cuidado y mantenimiento de esta sonda gicas en los cuales la ligadura mediante bandas o la esclerote-
rapia técnicamente no son factibles, no están disponibles o han
• Extremo gástrico (gastric): fracasado. Es importante, un adecuado diagnóstico anatómico
- Mantener limpia la parte externa de la sonda. Limpiar a antes de la colocación de cualquiera de estas sondas. La sonda
diario con una gasa humedecida con agua tibia y jabón, está contraindicada en los pacientes con cirugía esofágica re-
aclarar y secar. ciente o estenosis esofágica.
- Comprobar la posición correcta de la sonda a diario.
- Infundir, al menos una vez al día, entre 50 y 100 ml de 1. Precauciones
agua para evitar su obstrucción (excepto contraindica-
ción). • Comprobar la identificación del paciente.
- Controlar el residuo gástrico: en caso de vómitos, re- • Preservar la intimidad del paciente.
gurgitaciones o presencia de dieta a nivel gástrico • Mantener las máximas medidas de asepsia tanto en la
(mayor de 300 ml), sospechar la migración de la sonda preparación del material como en la técnica.
y realizar nuevo control radiológico para asegurar su • Debido a que pueden ocurrir complicaciones potencial-
localización. mente letales con el uso de esta sonda, los pacientes deben
- El débito por el extremo gástrico puede aumentar has- ser monitorizados.
ta 3.000 ml/día, considerándose normal en los primeros • En pacientes con alteración del estado de consciencia y
días siempre que no tenga aspecto hemático o fecaloi- con riesgo de broncoaspiración se recomienda el control
deo. de la vía aérea mediante intubación endotraqueal.
• Se recomienda previo a la colocación de la sonda, des-
• Extremo yeyunal (feed): compresión y vaciamiento del contenido del estómago
- Infundir entre 30 y 50 ml de agua cada 4-6 h, admi- mediante una sonda naso u orogástrica y posteriormente
nistremos o no nutrición y después de realizar las retirarla.
manipulaciones, para mantener la sonda permeable. • Comprobar la permeabilidad de las fosas nasales.
Realizar lavados tras la administración de cualquier sus- • Antes de su colocación, deben ser comprobados tanto
tancia, especialmente si se ha aplicado contraste para los dos balones como la sonda gástrica.
control radiológico, hasta asegurar la permeabilidad.
- No reintroducir el fiador una vez colocada la sonda. 2. Técnica de colocación
- No administrar dieta hasta que no se confirme la correc-
ta posición de la sonda por Rx simple. • Colocar al paciente sentado o en semi-Fowler. Si hay impe-
- Se recomienda la administración continua con bomba. dimento, colocarlo en decúbito lateral derecho o izquierdo.
- Cuando se recupere la motilidad gástrica y no haya con- • Lavado de manos (según protocolo existente en el hospi-
traindicación, se pasará la nutrición enteral al extremo tal).
gástrico convencional, pero manteniendo la permeabi- • Comprobar que los balones de la sonda no estén rotos,
lidad de la luz yeyunal con la misma pauta de lavados llenándolos con aire e introduciéndolos en agua si es ne-
cada 4-6 h durante 48 h hasta asegurar la tolerancia cesario.
gástrica. • Colocarse la bata, mascarilla y guantes.
• Lubricar bien la sonda.
La administración de medicamentos en este tipo de sonda: • Introducir la sonda con los balones desinflados por una
• Los fármacos deben administrarse por el extremo gástrico fosa nasal con presión firme hasta que la punta esté en la
(excepto contraindicación). Después de administrar medi- faringe posterior.
cación, cerrar el conector de la sonda durante 2 h. El resto • Utilizar la fosa nasal que ofrezca mayor permeabilidad. Si
del tiempo dejar la bolsa en la posición más declive. no es posible ponerla por la nariz, introducirla por la boca.

521
Manual CTO
Oposiciones de Enfermería

• Si el paciente está consciente y colabora, animarlo a que aérea, dificultad para su inserción, difícil control del sangra-
trague o darle a beber un poco de agua e indicarle que la do, neumonía por aspiración, rotura esofágica, mediastini-
retenga en la boca hasta que se le indique que la trague. tis, necrosis o erosión esofágica.
• Se introduce la sonda por lo menos hasta la marca de 50 cm.
• Para confirmar que la sonda está en el estómago se aspi- Mantener la presión 72 h como máximo. Se debe desinflar el
ra con una jeringa de 50 ml el contenido gástrico o se in- balón esofágico 30 min cada 12 h para evitar la necrosis de
yectan 20 ml de aire auscultando con el fonendoscopio el la mucosa esofágica. Si hay control de la hemorragia, a las 24
estómago del paciente. Si la sonda está bien colocada se h se desinfla el balón esofágico y se suelta la tracción y si a
ausculta un ruido de borboteo a medida que el aire sale por las 36-48 h no hay sangrado se desinfla el balón gástrico sin
la sonda. Si no se ausculta nada hay que retirar la sonda e retirar la sonda. Si no hay sangrado en las siguientes 24 h se
introducirla nuevamente. retira la sonda.
• Una vez comprobado que la sonda está en el estómago, in-
flar lentamente el balón gástrico con 50–100 ml de aire. Si D. Lavado gástrico
el paciente se queja de dolor no seguir inflando, eso podría
indicar que el balón se encuentra a nivel del esófago, en Este procedimiento consiste en la introducción de una sonda
caso de ser así, desinflar e introducir la sonda 10 cm más, y nasogástrica para poder realizar la administración y aspiración
repetir la inyección de aire. de los volúmenes de líquido irrigados con la intención de elimi-
• A continuación se infla por completo el balón gástrico (250- nar tóxicos u otras sustancias presentes en el estómago.
350 ml de aire) y se pinza.
• Se tira de la sonda hasta sentir resistencia, lo que indica que El lavado gástrico es un procedimiento habitual en los cuida-
el balón gástrico está a nivel de la unión gastroesofágica. dos de enfermería y utilizado durante décadas con el fin princi-
• Se mantiene la tensión mediante la fijación de la sonda con pal de evacuar sustancias tóxicas del estómago. Su uso es más
un cuadro de esponja a su salida del orificio nasal, o ejer- frecuente en los servicios de urgencias de los hospitales. En
ciendo una tensión suave por medio de una cuerda y un la actualidad han variado los criterios para realizar este proce-
peso de 0,5 a 1 kg. dimiento y se desaconseja emplearlo de forma rutinaria. Las
• Marcar la longitud de la sonda a la salida del orificio nasal principales indicaciones, entre otras, son en las hemorragias
con esparadrapo, siempre tiene que estar a esta longitud. digestivas altas y en la eliminación de sustancias tóxicas. La
• Hacer una radiografía de abdomen para verificar que el ba- utilidad diagnóstica está limitada ya que se trata más de un
lón gástrico está en el estómago. vaciado o succión gástrica con el objetivo de analizar las mues-
• Realizar un lavado gástrico. Si no hay datos de sangrado ac- tras estomacales extraídas, que del hecho de realizar el propio
tivo, el balón esofágico puede permanecer desinflado. lavado. En el caso de hemorragia digestiva, su aplicación per-
• Si el sangrado persiste, inflar el balón esofágico hasta una mite la extracción de coágulos y sangre del estómago, el con-
presión de 35 a 45 mmHg (aprox. 50 ml de aire). Comprobar trol del sangrado con la irrigación de suero, y además, mejora
la presión con un manómetro y pinzar. la visualización durante la práctica de la endoscopia digestiva
• Verificar que el paciente no se queje de dolor retroesternal diagnóstica posterior. En el caso de ingestión de tóxicos, resul-
que ocurre cuando la presión del balón es muy alta. ta efectivo como medida de descontaminación gastrointesti-
• Conectar la sonda a bolsa o aspiración según indicación nal para evitar la absorción de tóxicos y favorecer su elimina-
médica. ción, no obstante, se deberá realizar una anamnesis completa:
exploración del paciente, valoración de la sustancia ingerida,
Los balones se insuflan con aire, nunca se debe utilizar agua ni cantidad y tiempo transcurrido desde la ingestión, para que
otra solución, ya que el peso deforma el balón y la tracción no el resultado sea lo más beneficioso a las necesidades del pa-
se produce de manera uniforme en las varices que convergen ciente con las mínimas complicaciones. La mayoría de autores
en esta región. coinciden en que se debería practicar la técnica únicamente si
existe un riesgo vital para el paciente. La ejecución del lavado
Tener en cuenta que en ocasiones se puede provocar nueva- gástrico abarca dos técnicas: la inserción de una sonda hasta la
mente sangrado durante la maniobra de retirada de la sonda. cavidad del estómago y la irrigación y evacuación del líquido
infundido.
Si accidentalmente el balón se desplaza de su lugar cuando • Material:
está insuflado, se debe actuar rápidamente cortando la sonda - Sonda de Faucher, de un calibre de, al menos, 32 Fr.
para evitar problemas de asfixia u otra complicación. - Jeringa de 50 cm3.
• La orden de retirada de la sonda debe darla el médico. - Embudo.
• Las complicaciones que se pueden derivar de la colocación - Lubricante.
de la sonda de S.B. son: dolor torácico, obstrucción de la vía - Pinza o sistema de clampaje.

522
| Tema 48

- Guantes. tidades superiores pueden provocar una intoxicación


- Agua tibia. hídrica).
- Carbón activado, si está indicado, y catártico. - Completar el lavado, si está indicado, con la administra-
- Frascos de recogida de muestras para toxicología. ción de carbón activado y el catártico.
- Pulsioxímetro. - Clamplar la sonda en su porción proximal y retirar.
- Material para canalización de vía venosa periférica.

• Requisitos previos: PACIENTE RIESGOS


- Informar al paciente de la técnica que se le va a realizar. Obnubilado y comatoso Riesgo de aspiración,
- Canalización de vía periférica. se intubara previamente
- Recoger muestras sanguíneas para estudio toxicológico. Intervenciones recientes Perforación gástrica
- Verificar que no exista deterioro del nivel de consciencia. de tracto digestivo, o hemorragia
- Valorar colocación de pulsioxímetro y/o monitorización enfermedades intestinales
cardíaca. o coagulopatías
- Retirar prótesis dentales, si tuviera.
Alteraciones anatómicas: Perforación esofágica
- Calentar agua.
estenosis, obstrucción
- Preparar dilución de carbón activado siguiendo las ins-
nasofaríngea o esofágica
trucciones del fabricante.
Traumatismos craneal, Penetración de la sonda
- Colocar al paciente en la posición correcta: decúbito la-
maxilofacial y/o sospecha al encéfalo si se inserta
teral izquierdo y en Trendelenburg.
de la base del cráneo vía nasal
• Contraindicaciones: Tabla 48.13. Contraindicaciones del lavado gástrico
- Pacientes con bajo nivel de consciencia y/o riesgo de
convulsiones, con la excepción de pacientes entubados.
- Intoxicaciones con cáusticos, derivados del petróleo, TIPOS DE INTOXICACIÓN RIESGOS
espumógenos tensioactivos o cianuros, en el embarazo
Intoxicación álcalis, Rotura esofágica, favorece
avanzado.
cáusticos, ácidos, derivados el reflujo
del petróleo
• Procedimiento:
- Seleccionar y preparar el material. Ingestión de hidrocarburos Aspiración y neumonitis
- Lavado de manos y colocación de guantes. química
- Medir la longitud de la sonda que es necesario intro- Intoxicaciones leves No ofrece beneficios y puede
ducir. aumentar la morbilidad
- Lubricar la porción distal de la sonda.
Tabla 48.14. Indicaciones según el agente ingerido
- Comenzar a introducir por la cavidad oral, sin forzar,
recomendando al paciente que trague para facilitar
su avance. Es conveniente colocar el cuello en ligera Para el lavado gástrico por hemorragia digestiva el procedi-
flexión ventral. miento es el siguiente:
- Comprobar la ubicación de la sonda auscultando el • Informar al paciente de la técnica a realizar.
epigastrio a la vez que se insufla aire con la jeringa de • Lavar manos y poner guantes.
50 cm3. • Colocar sonda nasogástrica según protocolo de procedi-
- Aspirar con la jeringa el mayor contenido gástrico posi- miento de sondaje nasogástrico.
ble, reservando una muestra para su posterior análisis • Colocar al paciente en posición de semi-Fowler (35º), salvo
toxicológico. contraindicaciones.
- Introducir agua tibia en cantidad entre 150 y 300 ml. • Introducir 100-150 cm3 de solución salina fría o agua fría
- Masajear suavemente el epigastrio para favorecer la di- lentamente.
lución del tóxico con el líquido. • Esperar un minuto y evacuar utilizando sistema de sifón,
- Vaciar el estómago colocando la porción proximal de la evitando si es posible la aspiración por sistema de vacío.
sonda por debajo del nivel del estómago o aspirando. • Repetir el procedimiento según prescripción médica.
- Observar la cantidad de líquido, se debe recuperar • Conectar la sonda a bolsa colectora.
aproximadamente el mismo volumen que se introdujo. • Registrar en la hoja de enfermería la hora y día del lavado,
- Repetir esta acción hasta que el contenido salga claro o características del mismo, cantidad introducida y drenada
un máximo de 10 veces (un total de 3 l de líquido, can- y las incidencias.

523
Manual CTO
Oposiciones de Enfermería

 Exams and Tests. E Medicin Health. 2008. http://www.emedi-


BIBLIOGRAFÍA cinehealth.com/gastritis/page3_em.htm. Consultado el 18 de
noviembre de 2008.
 Álvarez A, Díaz-Rubio M. Estudios radiológicos. En: Díaz-Rubio
M, editor Recursos diagnósticos y su aplicación a las enferme-  Flora ED, Wilson TG, Martin IJ, O’Rourke NA, Maddern GJ.A
dades del aparato digestivo. Tomo 1. Madrid: You & Us S.A.; review of natural orifice translumenal endoscopic surgery
2005.Fernández Mena FJ. Radiología simple y con bario en el (NOTES) for intra-abdominal surgery: experimental models,
aparato digestivo. TC y RMN abdominales. En: Caballero A, edi- techniques, and applicability to the clinical setting. Ann Surg
tor. Manual del Residente de Aparato Digestivo. Madrid: ENE 2008; 247: 583-602.
publicidad; 2005.
 Fry RD, Mahmoud N, Maron DJ, Ross HM, Rombeau J. Colon
 Atabek C, Sürer I, Deliağa H, Calışkan B, Temiz A, Demirbağ and rectum. In: Townsend CM, Beauchamp RD, Evers BM,
S, Oztürk H. Appendicitis within an umbilical hernia sac: pre- Mattox KL, eds. Sabiston Textbook of Surgery. 18th ed. Phila-
viously unreported complication in children..Artículo comple- delphia, Pa: Saunders Elsevier; 2007: chap 50.
to disponible en inglés). Ulus Travma Acil Cerrahi Derg. 2008
Jul; 14(3):245-246.  Gastritis. Merck. enero 2007. http://www.merck.com/mmpe/
sec02/ch013/ch013c.html. Consultado el 11 de enero de 2009.
 Athie CG, Guizar CB, Alcántara AV, Alcaraz GH, Montalvo
E. Twenty-five years experience in the surgical treatment  Glasgow RE, Mulvihill SJ. Treatment of gallstone disease. In:
of perforation of the ileum by salmonella typhi at the Ge- Feldman M, Friedman LS, Brandt LJ, eds. Sleisenger & Fordtran’s
neral Hospital of Mexico City, Mexico. Surgery 1998; 123: Gastrointestinal and Liver Disease. 9th ed. Philadelphia, Pa:
632-636. Saunders Elsevier; 2010: chap 66.

 Boparai V, Rajagopalan J, Triadafilopoulos G (2008). «Guide to  Glasgow RE, Mulvihill SJ. Treatment of gallstone disease. In:
the use of proton pump inhibitors in adult patients». Drugs 68 Feldman M, Friedman LS, Brandt LJ, eds. Sleisenger & Fordtran’s
(7): pp. 925–47 Gastrointestinal and Liver Disease. 9th ed. Philadelphia, Pa:
Saunders Elsevier; 2010: chap 66.
 Bretagnol F, Pautrat K, Mor C,Benchellal Z, Huten N, de Calan
L.Emergency laparoscopic management of perforated sig-  González RV, Marenco CCA, Chávez GA, González DS, Mon-
moid diverticulitis: a promising alternative to more radical talvo JE. Laparoscopic cholecystectomy: results of the expe-
procedures. J Am Coll Surg. 2008; 206:654-7. rience At Hospital General of Mexico after nine years of imple-
mented. Rev Mex Cir Endoscop 2002; 3: 71-73.
 Burger D, Travis S. Conventional medical management of
inflammatory bowel disease. Gastroenterology. 2011 May;  Guizar BC, Athie GC, Alcaraz HG, Rodea RH, Montalvo JE. Analy-
140(6):1827-1837.e2. sis of 8,732 cases of acute appendicitis in the general hospital
of Mexico City. Cirujano General 1999; 21:105-109.
 Chari RS, Shah SA. Biliary system. In: Townsend CM, Beau-
champ RD, Evers BM, Mattox KL, eds. Sabiston Textbook of  Halkic N, Tempia-Caliera AA, Ksontini R, Suter M, Delaloye JF,
Surgery.18th ed. St. Louis, Mo: WB Saunders; 2008:chap. Vuilleumier H. Laparoscopic management of appendicitis and
54. symptomatic cholelithiasis during pregnancy. Langenbecks
Arch Surg 2006; 391: 467-471.
 Chari RS, Shah SA. Biliary system. In: Townsend CM, Beauchamp
RD, Evers BM, Mattox KL. Sabiston Textbook of Surgery.18th ed.  Harrison Principios de Medicina Interna 16a edición (2006).
St. Louis, Mo: WB Saunders; 2008:chap. 54. Fernández Castroa- «Capítulo 281. Apendicitis y peritonitis agudas» (en español).
gudín J, Enrique Domínguez Muñoz J. Localización: Medicine, Harrison online en español. McGraw-Hill. Consultado el 14 de
Serie 9, Nº. 3, 2004 (Ejemplar dedicado a: Enfermedades del septiembre de 2008.
aparato digestivo (III). Patología intestinal y del peritoneo),
págs. 159-171  Lanas A, García-Rodríguez LA, Arroyo MT, Gomollon F, Feu F,
González-Pérez A, et al; Asociación Española de Gastroentero-
 Fernández Castroagudín J, Enrique Domínguez Muñoz J. Lo- logía. Risk of upper gastrointestinal ulcer bleeding associated
calización: Medicine, Serie 9, Nº. 3, 2004 (Ejemplar dedicado a: with selective cyclo-oxygenase-2 inhibitors, traditional non-
Enfermedades del aparato digestivo (III). Patología intestinal y aspirin non-steroidal anti-inflammatory drugs, aspirin and
del peritoneo) , págs. 159-171. combinations. Gut. 2006; 55(12):1731-8.

524
| Tema 48

 Lanas A, Sekar MC, Hirschowitz BI. Objetive evidence of aspirin  Rattner D, Kalloo A. ASGE/SAGES working group on natural
use in both ulcer and non-ulcer upper and lower gastrointes- orifice transluminal endoscopic surgery 2005. Surg Endosc
tinal bleeding. Gastroenterology. 1992; 103: 862-9. 2006; 20: 329-333.

 Lichtenstein GR, Hanauer SB, Sandborn WJ; Practice Parame-  Revista Española de Enfermedades Digestivas versión impresa
ters Committee of American College of Gastroenterology. ISSN 1130-0108 Rev. esp. enferm. dig. v.96 n.12 Madrid dic. 2004
Management of Crohn’s disease in adults. Am J Gastroenterol.
2009;104(2):465-483.  Revista Española de Enfermedades Digestivas versión impresa
ISSN 1130-0108 Rev. esp. enferm. dig. v.97 n.3 Madrid mar. 2005
 López Zaborras J, Arroyo M, López C, Domínguez JI. Estudios
radiológicos con contraste baritado. En: Montoro MA, editor.  Revista Española de Enfermedades Digestivas versión impresa
Principios básicos de gastroenterología para médicos de fa- ISSN 1130-0108 Rev. esp. enferm. dig. v.102 n.1 Madrid ene.
milia. Madrid: Jarpyo editores; 2002. 2010

 Mattox KL. The operating Theather for the acute care surgery.  Revista Española de Enfermedades Digestivas versión impresa
In: Britt LD. Acute care surgery, principles and practice. Springer ISSN 1130-0108Rev. esp. enferm. dig. v.97 n.10 Madrid oct. 2005
2007: 24-30.
 Roberts LR. Liver and biliary tract tumors. In: Goldman L, Au-
 Meissner W, Leyendecker P, Mueller-Lissner S, et al.: A rando- siello D, eds. Cecil Medicine. 23rd ed. Philadelphia, Pa: Saunders
mised controlled trial with prolonged-release oral oxycodone Elsevier; 2007:chap 206.
and naloxone to prevent and reverse opioid-induced consti-
pation. Eur J Pain 13 (1): 56-64, 2009  Roberts LR. Liver and biliary tract tumors. In: Goldman L, Au-
siello D, eds. Cecil Medicine. 24th ed. Philadelphia, Pa: Saunders
 Montalvo JE, Guizar BC, Athie GC. Ruptured ectopic pregnan- Elsevier; 2011: chap 202.
cy. Six years experience. Cirujano General 1999; 21:136-139.
 Rodea RH, Athié GC, Guízar BC, Montalvo JE. Embarazo ec-
 Mowat C, Cole A, Windsor A, Ahmad T, Arnott I, Driscoll R, et al. tópico roto sin mortalidad: Acciones clave. Cir Gen 2006; 28:
Guidelines for the management of inflammatory bowel disea- 144-147.
se in adults. Gut. 2011 May; 60(5):571-607.
 Rutgeerts P, Vermeire S, Van Assche G. Biological thera-
 National Cancer Institute. Adult primary liver cancer treatment pies for inflammatory bowel diseases. Gastroenterology.
PDQ. Updated May 22, 2009. 2009;136(4):1182-1197

 National Cancer Institute. Adult primary liver cancer treatment  Rutgeerts P, Vermeire S, Van Assche G. Biological therapies
PDQ. Updated July 8, 2010. for inflammatory bowel diseases. Gastroenterology. 2009;
136(4):1182-1197.
 National Comprehensive Cancer Network. Hepatobiliary can-
cers: Pancreatic adenocarcinoma. 2011. Version 2.2011.  Sands BE, Siegel CA. Crohn’s disease. In: Feldman M, Friedman
LS, Brandt, LJ, eds. Sleisenger & Fordtran’s Gastrointestinal and
 National Digestive Diseases Information Clearinghouse (Natio- Liver Disease. 9th ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2010:
nal Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases). chap 111.
December 2004. http://digestive.niddk.nih.gov/ddiseases/
pubs/gastritis/. Consultado el 6 de octubre de 2008.  Siddiqui T. Early versus delayed laparoscopic cholecystectomy
for acute cholecystitis: a meta-analysis of randomized clinical
 Parangi S, Levine D, Henry A, Isakovich N, Pories S. Surgical trials. Am J Surg. 2008;195(1):40-47.
gastrointestinal disorders during pregnancy. Am J Surg 2007;
193: 223-232.  Taskin V, Gurer I, Ozyilkan E, Sare M, Hilmioglu F. Effect of He-
licobacter pylori eradication on peptic ulcer disease complica-
 Portenoy RK, Thomas J, Moehl Boatwright ML, et al.: Subcuta- ted with outlet obstruction. Helicobacter. 2000; 5:38.
neous methylnaltrexone for the treatment of opioid-induced
constipation in patients with advanced illness: a double-blind,  Thomas J, Karver S, Cooney GA, et al.: Methylnaltrexone for
randomized, parallel group, dose-ranging study. J Pain Symp- opioid-induced constipation in advanced illness. N Engl J Med
tom Manage 35 (5): 458-68, 2008. [PUBMED Abstract]. 358 (22): 2332-43, 2008. [PUBMED Abstract].

525
Manual CTO
Oposiciones de Enfermería

 University of Maryland Medical Center (University of Maryland  Control de varices esofágicas sangrantes. http://www.oc.lm.
Medical System). 1 de diciembre de 2002. http://www.umm. ehu.es/Fundamentos/TecnicasCM/varices%20esofagicas-
edu/altmed/articles/gastritis-000067.htm. Consultado el 7 de PDF Cuidados de enfermería en el manejo de la sonda de
octubre de 2008. Sengstaken –Blakemore. http://www.eccpn.aibarra.org/te-
mario/seccion6/capitulo105/capitulo105.htm.
 Wang DQH, Afdhal NH. Gallstone disease. In: Feldman M,
Friedman LS, Brandt LJ, eds. Sleisenger & Fordtran’s Gastrointes-  Guía: tipos y cuidados de sondas. http://www.urgenciauc.
tinal and Liver Disease. 9th ed. Philadelphia, Pa: Saunders Else- com/duoc/EMS3100_Tipos_y_cuidados_de_sondas.pdf
vier; 2010: chap 65. Imágenes sonda de Sengstaken-Blakemore.

 Compendio de enfermería.  http://www.google.es/images?hl=es&rlz=a1T4SNYK_


esES34Es342&9=sonda+de+sengstaken-
 http://www.compendiodenfermeria.com/instalar-una-son- blakemore&um=1&ie=UTF-8&source=Irwin y Rippe´s. Medi-
da-balon-sengstaken- blakemore/page/8/. cina Intensiva. Ed.Marban. Libros. S.L. Edición: 2006

526

También podría gustarte