Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1. Definición
2. Ventajas y desventajas
6. Conclusiones
7. Bibliografía.
1. DEFINICION
Monitorizar:
Monitorización no invasiva:
Monitorización de la Temperatura
Etiología de la Hipertermia
Post quirúrgica
* Neumonía asociada al
ventilador. *Post transfusional.
* Sepsis *Hemorragia subaracnoidea.
* Infecciones de heridas *IAM
* Tromboflebitis -TVP
* SDRA
* Secundaria a medicamentos.
Escala de Godet
• Manejo de electrolitos
• Administración de diuréticos
5.1SISTEMA NEUROLOGICO
La evaluación del paciente neurológico es, en gran parte, un arte basado en una historia
clínica precisa (el instrumento que con más frecuencia conduce a un diagnóstico
acertado) y un examen neurológico enfocado en la sintomatología del paciente
(Chimowiyz et al, 1990; Bradley et al, 1999)
ESCALA DE GASGLOW
a. Alerta: responde prontamente a estímulos y los localiza, sabe cuales son sus
necesidades internas y como satisfacerlas, conserva todos los reflejos.
b. Somnoliento: hay tendencia a permanecer dormido, puede ser despertado
con cualquier estimulo sensorial y sensitivo y llevarse al estado de alerta
c. Estuporoso: no responde a estímulos sensoriales, solo responde a estímulos
dolorosos superficiales y profundos, puede localizarlos y se defiende
precariamente, conserva los reflejos tendinosos, de deglución, corneano,
pupilar a la luz, cutáneos abdominales, cremasterianos y plantares, hay tono
muscular.
d. Coma profundo: no responde a estímulos dolorosos de ningún tipo, no hay
reflejos de ninguna clase, no hay tono muscular
APERTURA ESPONTANEA 4
OCULAR
A LA VOZ 3
AL DOLOR 2
NO 1
RESPUESTA ORIENTADO 5
VERBAL
CONFUSO 4
INAPROPIADO 3
INCOMPRENSIBLE 2
SIN RESPUESTA 1
RETIRA AL DOLOR 4
FLEXION ANORMAL 3
EXTIENDE AL DOLOR 2
SIN RESPUESTA 1
CALIFICACION 15/15
TOTAL
2. ACTIVIDAD PUPILAR.
a. Tamaño y forma: escala 1-9, mioticas, medias y midriáticas. Según su
relación : isocoricas, anisocoricas
b. Reacción a la luz: reactivas, arreactivas
c. Movimientos oculares: nervios craneales III IV VI
3. FUNCION MOTORA: controlada por la corteza motora, área 4, o de brodman
localizada en el lóbulo frontal y desde acá se integra la vía piramidal y
extrapiramidal, la fuerza muscular se valora haciendo que el paciente realice
algunos movimientos contra resistencia y se gradúa en una escala de 0-5..
1 EVIDENCIA DE CONTRACCION
MUSCULAR
MONITORIZACIÓN PAM
Si hay buen flujo de sangre al lecho ungueal, el color rosado debe volver a la uña en
menos de dos segundos después de quitar la presión.
Cuando este llenado no es efectivo, el profesional de salud puede inferir que el paciente
está cursando por:
➢ Shock
➢ Deshidratación
➢ Enfermedad vascular periférica
➢ Hipotermia
MONITOREO ELECTROCARDIOGRAFICO
➢ FC
➢ Ritmo
➢ Morfología y trazado electrocardiográfico
MONITOR DE 3 ELECTRODOS:
➢ LL: En el lado izquierdo del tórax, sobre la última costilla palpable, línea media
clavicular. Verde
➢ Evaluación hemodinámica.
Vasoactivos
Los medicamentos vasoactivos son agentes farmacológicos que inducen cambios en la resistencia
vascular (vasoconstricción ó vasodilatación), generando cambios en la presión arterial media
(hipertensión ó hipotensión). Los medicamentos vasoactivos comprenden: vasopresores,
inotrópicos e hipotensores.
NOREPINEPFINA
Antes del tratamiento con noradrenalina se debe corregir, si es posible, la depleción de sangre o
volumen. Su extravasación puede causar necrosis tisular.
DOPAMINA
DOBUTAMINA
INOTROPICOS
Vigilar TAm FC, arritmias graves, hipotensión y angina/ dolor torácico. rash cutáneo,
Hipopotasemia, temblor, broncoespasmo, anafilaxia, trombocitopenia.
Los antiarrítmicos se deben utilizar con precaución pues muchos fármacos que son eficaces en el
tratamiento de arritmias pueden desencadenarlas en algunas circunstancias; este efecto
arritmogénico está potenciado con frecuencia por la hipokalemia. Cuando los antiarrítmicos se
administran en combinación, sus efectos inótropos negativos aditivos pueden ser significativos,
sobre todo si la función miocárdica está alterada.
AMIODARONA ( ANTIARRITMICO)
Disminuye la velocidad de la conducción eléctrica del corazón, por lo tanto disminuye la
frecuencia cardiaca
➢ NITROPRUSIATO
➢ NITROGLICERINA
➢ LABETALOL
➢ LOSARTAN
➢ AMLODIPINO
➢ NIFEDIPINO
➢ METROPOLOL
➢ B-METILDIGOXINA
➢ ENALAPRIL
Actúa sobre arteriolas y venas. Considerado el agente parenteral más efectivo para el control de
emergencia regurgitación aórtica aguda, la regurgitación aórtica mitral ó la ruptura ventricular
septal.
Su limitante más importante es la producción metabólica de cianuro y tiocianatos. La toxicidad
se manifiesta con deterioro clínico, alteración del estado mental y acidosis láctica. Como factores
de riesgo para dicha toxicidad se menciona un uso prolongado
Otros efectos son la taquicardia refleja y la vasoconstricción de rebote con la suspensión abrupta
del medicamento.
Acción similar al NITROPUSIATO SÓDICO, salvo que produce mayor venodilatación que éste
último, disminuyendo la presión de llenado del ventrículo izquierdo. A dosis altas disminuye la
poscarga, incrementando de forma variable el volumen de eyección y el gasto cardíaco. Más útil
en pacientes con enfermedad coronaria sintomática, siempre y cuando no haya hipotensión
sintomática, ya que genera dilatación coronaria, mejorando la perfusión del musculo cardiaco.
Útil en ICC aguda porque disminuye precarga y disminuye las presiones de llenado del corazón,
congestión pulmonar, trabajo cardiaco y consumo miocárdico de oxigeno.
Genera Cefalea (por acción vasodilatadora directa) y taquicardia (por activación simpática refleja)
son sus efectos secundarios más comunes.
1. INSPECCION:
a. Frecuencia respiratoria: taquipnea, bradipnea, apnea
b. Ritmo: regular e irregular
c. Profundidad: aumentada, disminuida, abolida
RUIDOS SONIDO
NORMALES
Broncovesicular =
INSPIRATORIA
Y EXPIRATORIA
4. OXIMETRIA (SPO2)
La saturación de oxigeno expresada en porcentaje representa la relación de la cantidad
de oxigeno unido a la hemoglobina entre la capacidad e fijación de la misma.
INDICACIONES
• Ajuste de FiO2
• Ajuste de la PEEP
• Ayuda al manejo del ventilador
• Ayuda en el proceso de destete
• Detección oportuna de la desaturación por cualquier causa.
5. CAPNOGRAFIA
Analiza la concentración de CO2 del aire exhalado y es un monitor indirecto que ayuda
al diagnostico diferencial de eventos asociados a la ventilación.
INDICACIONES
• Problemas neurológicos
• Inicio de alimentación parenteral en pacientes con neumopatía crónica.
• Riesgo de tromboembolia pulmonar
• Ayuda en el destete del ventilador.
• Ayuda en la reanimación cardiopulmonar
• Ayuda en el posoperatorio
HALLAZGOS:
• Lesiones cavitadas
• Atelectasias
• Nódulos
• Infiltrados: alveolares o intersticiales
• Patrón pleural
Medidas Generales:
1. Inspección:
Alteraciones
• Abdomen excavado o en batea: Puede indicar desnutrición.
• Abdomen distendido , globoso:Puede indicar ascitis
• Tumefacciones: Tumores de la piel, hematomas, abscesos
• Prominencias: Hernias; meteorismo localizado (Puede deberse a una
obstrucción del tubo digestivo)
• Abdomen abierto
3. Palpación:
• Prominencias: Hernias, visceromegalia
• Abdomen distendido: Puede indicar ascitis (Castillo Marco, 2011)
Soporte Nutricional:
Causas:
- Factores relacionados con la ingesta (posición corporal, distensión
abdominal,…)
- Factores relacionados con la dieta (consistencia, temperatura, densidad
energética, carga osmolar, acidez gástrica o duodenal,…)
- Factores neuroendocrinos (presión intracraneal, lesión cerebral de diverso
origen)
- Alteraciones patológicas (íleo gástrico parcial)
- Fármacos (sedantes, fármacos vasoactivos,…)
- Ventilación mecánica
- Inestabilidad hemodinámica
3. Estreñimiento
Es la ausencia de deposición tras 3 días de la administración de nutrición enteral.
Entre sus consecuencias destacan: malestar del paciente e impactación fecal.
• Causas:
- Disfunción motora del intestino grueso.
- Uso de dietas pobres en residuos.
- Cambios inducidos por fármacos (opiáceos, sedantes,…)
• Prevención:
- Fibra dietética y laxantes formadores de masa u osmóticos (lactulosa,
polietilénglicol). No son recomendables los estimuladores intestinales.
-Corregir la deshidratación.
4. Distensión abdominal
Cambio en la exploración abdominal con respecto a la que el paciente presentaba
antes del inicio de la NE, con timpanismo y/o ausencia de ruidos peristálticos.
Entre sus consecuencias destacan: malestar del paciente y malabsorción de la
fórmula.
• Causas:
- Desequilibrio entre la oferta de nutrientes y capacidad funcional del tubo
digestivo.
- Hipoperfusión intestinal como consecuencia del uso de fármacos vasoactivos.
- Necrosis intestinal no oclusiva.
Inicialmente, se controlará glicemia capilar cada 6-8 hrs., hasta estabilizar los aportes de
glucosa y glicemia.
La monitorización del aporte de lípidos se realiza con los niveles séricos de triglicéridos.
Si no se tienen niveles basales, deben medirse a las dos horas de iniciada la infusión.
Está contraindicado el uso de lípidos sin conocer los niveles basales de triglicéridos en
pacientes con Pancreatitis Aguda ó diabéticos descompensados.
Se contraindica iniciar NPT con lípidos si los triglicéridos séricos son superiores a 300
mg/dL, y se debe suspender su administración si los triglicéridos son mayores a 400
mg/dL, y re-evaluar en 48 hrs.
Hiperglicemia – hipoglicemia
Hiperlipemias
Desbalance hidroelectrolítico
OSTOMIAS
Monitorizar:
• Tamaño: Diámetro aproximado de 2.5 cm. Son planos o con relieve mínimo sobre
la piel.
2. Irritación cutánea: por contacto de la piel con las heces o la orina, romper para
conseguir la reepitelización y restauración de la piel y un ajuste perfecto de la
bolsa
Cambios
• Rosa pálido: Anémia
• Oscuro o violáceo: Isquemia temprana
• Sangrado persistente: hemostasia inadecuada
• Estoma a nivel de la piel: estoma retráctil
• Protusión:estoma prolapsado
• Disminución del débito repentino: Estenosis
Características de la Orina
ANÁLISIS FÍSICO
ANALISIS QUIMICO
ANALISIS MICROSCOPICO
2. Cilindros
3. Cristales
➢ Asociar la condición crónica y/o aguda del paciente crítico con los resultados
obtenidos de las diferentes pruebas y de proceder de acuerdo a la
interpretación.
6. CONCLUSIONES