Está en la página 1de 21

 TERCER SEMESTRE

 GRUPO “A”

 MARTHA CUPUL POOT


 LIDIA NAH MAY
 IMPORTANCIA DEL CICLO HIDROLOGICO
 DISTRIBUCION DEL AGUA ( MUNDIAL,
NACIONAL Y REGIONAL)
 IMPORTANCIA DEL AGUA EN LOS
SISTEMAS DE PRODUCCION
 El agua es reconocida como fuente de vida para los seres vivos, es
por esto que las poblaciones a lo largo de la historia se han
asentado cerca de cuerpos de agua superficiales, que les favorece
para desarrollar sus comunidades proporcionándoles además
del vital liquido, una fuente de alimento, una opción de vía de
comunicación una fuente de energía y hay que decirlo también, un
medio de desalojo de la contaminación producida por nosotros.

 El agua es esencial para la vida y, sin embargo, es escasa para


millones de personas en todo el mundo.

 Hemos de aprovechar mejor el agua, especialmente en la


agricultura.

 el acceso a alimento adecuado en las zonas rurales de muchos


países en vías de desarrollo depende de forma sustancial del
acceso a los recursos naturales, incluido el agua, necesarios para
su producción.
 Tipos de fuentes
 Las fuentes de abastecimiento de agua pueden ser:
 subterráneas: manantiales, pozos, nacientes;
 superficiales: lagos, ríos, canales, etc.; y
 pluviales: aguas de lluvia.

Fuentes subterráneas: Las fuentes subterráneas protegidas


generalmente están libres de microrganismos patógenos y
presentan una calidad compatible con los requisitos para
consumo humano
Fuentes superficiales:La calidad del agua superficial puede
estar comprometida por contaminaciones provenientes de la
descarga de desagües domésticos, residuos de actividades
mineras o industriales, uso de defensivos agrícolas, presencia
de animales, residuos sólidos, y otros.
 El agua es el principal elemento para el desarrollo
del hombre, los animales y las plantas. Además
de ser el componente mayoritario del cuerpo y el
que más cantidad de funciones desempeña. El
sector agropecuario es el que utiliza la mayor
cantidad de agua disponible en todo el mundo.

 Por ejemplo, cuando el agua va a ser utilizada


con fines ganaderos, el fin principal será el de
bebida.
 Uno de ellos es el proceso de sobre
explotación y contaminación.

 La sobre explotación es la resultante de un


manejo inadecuado en los volúmenes de
extracción.

 La contaminación puede deberse a procesos


naturales o artificiales.
 El ciclo hidrológico se podría definir como el
proceso que describe la ubicación y el
movimiento del agua en nuestro planeta.

 El concepto de ciclo se basa en el permanente


movimiento o transferencia de las masas de
agua, tanto de un punto del planeta a otro, como
entre sus diferentes estados (líquido, gaseoso y
sólido).

 Este flujo de agua se produce por dos causas


principales: la energía Solar y la gravedad.
 Evaporación:El ciclo se inicia sobre todo en las grandes
superficies líquidas (lagos, mares y océanos) donde la radiación
solar favorece que continuamente se forme vapor de agua. El
vapor de agua, menos denso que el aire, asciende a capas más
altas de la atmósfera, donde se enfría y se condensa formando
nubes.
 Precipitación:Cuando por condensación las partículas de agua
que forman las nubes alcanzan un tamaño superior a 0,1 mm
comienza a formarse gotas, gotas que caen por gravedad dando
lugar a las precipitaciones (en forma de lluvia, granizo o nieve).
 Retención:Pero no todo el agua que precipita llega a alcanzar la
superficie del terreno. Una parte del agua de precipitación vuelve a
evaporarse en su caída y otra parte es retenida (agua de
intercepción por la vegetación, edificios, carreteras, etc., y luego
se evapora.
 Escorrentía superficial:Otra parte circula sobre la superficie y
se concentra en pequeños cursos de agua, que luego se reúnen en
arroyos y más tarde desembocan en los ríos (escorrentía
superficial). Este agua que circula superficialmente irá a parar a
lagos o al mar, donde una parte se evaporará y otra se infiltrará
en el terreno.
 Infiltración:Pero también una parte de la precipitación llega a
penetrar la superficie del terreno (infiltración) a través de los
poros y fisuras del suelo o las rocas, rellenando de agua el medio
poroso.
 Evapotranspiración: En casi todas las formaciones geológicas
existe una parte superficial cuyos poros no están saturados en
agua, que se denomina zona no saturada, y una parte inferior
saturada en agua, y denominada zona saturada.
 Escorrentía subterránea:El agua que desciende, por gravedad-
percolación y alcanza la zona saturada constituye la recarga de
agua subterránea.
 El ciclo hidrológico es un proceso continuo pero
irregular en el espacio y en el tiempo. Una gota
de lluvia puede recorrer todo el ciclo o una
parte de él. Cualquier acción del hombre en una
parte del ciclo, alterará el ciclo entero para una
determinada región.
 Las tasas de renovación del agua, o tiempo de
residencia medio, en cada una de las fases del
ciclo hidrológico no son iguales. Por ejemplo, el
agua de los océanos se renueva lentamente, una
vez cada 3.000 años, en cambio el vapor
atmosférico lo hace rápidamente, cada 10 días
aproximadamente.
 El ciclo hidrológico comienza con la evaporación
del agua desde la superficie del océano.
 A medida que se eleva, el aire humedecido se
enfría y el vapor se transforma en agua: Es la
condensación.
 Las gotas se juntan y forman una nube. Luego,
caen por su propio peso: es la precipitación.
 Si en la atmósfera hace mucho frío, el agua cae
como nieve o granizo. Si es más cálida, caerán
gotas de lluvia
 DISTRIBUCIÓN DEL AGUA EN EL MUNDO

 La cantidad de agua que hay en el planeta es enorme, ocupa el


70% de la superficie terrestre. Si se extendiera sobre toda la Tierra
formaría una capa de unos 3000 metros de profundidad. Sin
embargo alrededor del 97% de este agua está en los mares y
océanos y es salada, por lo que no se puede usar ni para beber ni
para la agricultura

 El 3% del agua restante es dulce pero casi toda ella está en los
hielos de los polos o en los glaciares o en depósitos subterráneos
o en otros lugares de difícil utilización. Por todo esto sólo un
0,003% de la masa total de agua del planeta está fácilmente
aprovechable para los usos humanos.

 Por fortuna el agua sigue un ciclo de evaporación, precipitación y


vuelta a los mares y océanos, por el que está continuamente
purificándose
 Océanos
 Casquetes de hielo y glaciares de los Polos
 Aguas subterráneas
 Lagos
 Ríos
 Mares interiores
 Atmósfera
 Si el agua de cada uno de éstos compartimentos se condensara y
se distribuyera uniformemente sobre la superficie de la Tierra, la
lámina líquida resultante, tendría un espesor de:

 2.6 Kilómetros, los océanos


 57 metros, casquetes polares y glaciares
 16 metros, aguas subterráneas
 45 centímetros, lagos, ríos y mares inferiores
 2.5 centímetros, la atmósfera
 Importancia del agua en el sistema agrícola

El agua fue considerada desde siempre, como el factor que más


incide en la producción de alimentos en el mundo. El desafío
constante es conocer cómo el clima, el suelo, la genética vegetal y el
manejo cultural pueden ser combinados para aumentar la eficiencia
del uso del agua por los cultivos. La evaluación cuantitativa del agua
del suelo constituye entonces una herramienta fundamental para
comprender tales interacciones y establecer pautas de manejo que
optimicen su uso en el sistema de producción.
 Su importancia
Es fuente de vida: Sin ella no pueden vivir ni las plantas, ni los

animales ni el ser humano.

 Uso agrícola: en la agricultura para irrigar los campos.


 Uso ganadero: en la ganadería para dar de beber a los animales .
 Las plantas captan agua en su biomasa y la devuelven
a la atmósfera a través de la transpiración - un
proceso que influencia positivamente las condiciones
micro climáticas.

 La agricultura depende del clima y de las condiciones


naturales.
 Las condiciones climáticas cambiantes producen
desequilibrios entre las precipitaciones y las
necesidades de los cultivos durante la vegetación, lo
cual entraña graves consecuencias para los
rendimientos y para la calidad de los productos
agrícolas.
Importancia del agua en el sistema agrícola

 El agua fue considerada desde siempre, como


el factor que más incide en la producción de
alimentos en el mundo. El desafío constante
es conocer cómo el clima, el suelo, la
genética vegetal y el manejo cultural pueden
ser combinados para aumentar la eficiencia
del uso del agua por los cultivos.
 MUCHAS GRACIAS
POR
SU ATENCION

También podría gustarte