Está en la página 1de 9

1

Universidad de Costa Rica Prof. Isabel Cristina Araya Badilla


Facultad de Ciencias Económicas isabelcristinaaraya@gmail.com
Escuela de Economía
I Ciclo, 2019 Prof. María José Sauma Chacón
mjsauma@gmail.com
Teoría: L, J: 17 –18:50 Aula 209 AU
L, J: 17 –18:50 Aula Asist.: Melanie Jiménez Montero
Asist.: Emily Espinoza Mora
Laboratorio: M: 9:00 -10:50 Aula 128 CE
M: 9:00 -10:50 Aula 341 CE

PROGRAMA DEL CURSO


TEORÍA MACROECONÓMICA I

1. Justificación del curso


El curso de Teoría Macroeconómicas es el primer curso de la secuencia de macroeconomía, dedicado
al análisis global de los fenómenos económicos. Presenta para las diferentes situaciones que acontecen
en el sistema económico, modelos alternativos para explicar dichas situaciones, en primera instancia
con una visión de largo plazo sin distorsiones y con mercados transparentes e introduce posteriormente
distorsiones y rigideces propias del corto plazo. Estos modelos constituyen la base para desarrollo de
planteamientos más complejos y controvertidos entre los economistas y permiten aclarar, desde el
inicio, la relación entre la microeconomía y la macroeconomía.

2. Objetivo General del Curso


Conocer y comprender el significado y la medición de los principales agregados económicos y su
funcionamiento, a través de diferentes modelos alternativos de las diferentes facetas de la economía, a
fin de que los estudiantes aprendan a utilizar y comparar varios modelos sencillos y puedan desarrollar
la capacidad de análisis en torno con situaciones reales de la economía.

3. Objetivos Específicos
1. Ofrecer al estudiante una presentación equilibrada de las cuestiones macroeconómicas a corto y a
largo plazo.
2. Exponer un enfoque integrado de las teoría clásica y keynesiana en la explicación de los diferentes
fenómenos macroeconómicos y las decisiones de los agentes.
3. Explicar a través de diferentes modelos alternativos de las diferentes facetas de la economía, a fin
de que los estudiantes aprendan a utilizar y comparar varios modelos sencillos y útiles en diferentes
etapas y momentos.
4. Desarrollar en el estudiante la capacidad de análisis en torno con situaciones reales de la economía,
a fin de que pueda contrastar y aplicar los conocimientos teóricos adquiridos.

4. Bibliografía

Bibliografía básica
1. Mankiw, N.Gregory (2014). Macroeconomía, Barcelona, España: Antonio Bosch editor,S.A.

2. Dornbush R., Fischer S. y Sartz R. (2015). Macroeconomía, Madrid, España:McGraw-Hill


Interamericana.
Prof. Isabel Cristina Araya Badilla
Teoría Macroeconómica I
Programa de curso

Bibliografía complementaria:
Larraín F. y Sachs J. (2013). Macroeconomía en la Economía Global, Santiago, Chile: Pearson.

5. Descripción de los temas, unidades o aspectos que contiene el curso.

TESIS I: La macroeconomía y medición de la producción.


Repaso: ¿Qué es economía? El problema económico. Clasificación de la Economía. Los agentes
económicos. Los modelos económicos. Metodología de la Economía. Economía positiva y normativa.
La política económica.
1.1 La Contabilidad Nacional y su importancia. Formas de medir la producción nacional. Producción
Interna y Nacional. Producción Bruta y Neta. Producción a costo de Factores y a precios de
Mercado. Producción nominal (a precios corrientes) y producción real (a precios constantes).
1.2 La medición de la actividad económica. Indicadores: el producto interno bruto (PIB) y el producto
nacional bruto (PNB). La renta, el gasto y el flujo circular. Métodos para medir la producción.
Corriente de Gastos, Corriente de Ingresos y el Valor Agregado. Otros indicadores de la renta.
1.3 La medición del coste de la vida. El deflactor del PIB. Los índices de precios. Medidas
encadenadas del PIB real. El IPC y el deflactor del PIB ¿Sobrestima el IPC la inflación?
1.4 Limitaciones de la medición de la producción. El producto interno bruto y el bienestar económico.
El producto real per cápita.
1.5 Distribución del producto. La curva de Lorenz y el coeficiente de Gini. Medición de la pobreza y
otros indicadores de desarrollo.
1.6 Otros indicadores de bienestar.
El repaso de los temas en azul se desarrollarán en la clases de laboratorio.
Bibliografía:
Mankiw, N.Gregory. Op.Cit., capítulos 1 y 2.
Dornbush, R., Fischer, S y R. Sartz. Op.Cit., Capítulo 2. Secciones 2.1 a 2.6.

Lecturas:
Araya, Isabel C. (2011). Nota técnica 2: Contabilidad nacional, San José: documento sin publicar.
Milton Friedman, (1953) Metodología de la Economía Positiva.
Sauma Pablo, (2017) Desigualdad en la distribución del ingreso y pobreza en Costa Rica,

Tesis II. La renta nacional:

Parte 1: Aspectos generales


2.1 ¿Qué determina la producción total de bienes y servicios? Los factores de producción. La función
de producción. La oferta de bienes y servicios.
2.2 ¿Cómo se distribuye la renta nacional entre los factores de producción? Los precios de los factores.
Las decisiones que han de tomar la empresa competitivas. La demanda de factores de la empresa.
La distribución de la renta nacional.

2
Prof. Isabel Cristina Araya Badilla
Teoría Macroeconómica I
Programa de curso

Bibliografía:
Mankiw, N.G. Op Cit, cap. 3. Secciones 3.1 y 3.2

Parte 2: La Demanda Agregada del Sector Real

2.3 Determinantes de la demanda de bienes y servicios:


2.4.1 El consumo: Fundamentos. Relación consumo-ingreso, cuál ingreso considerar.
ü John M. Keynes y la teoría de la renta absoluta
ü Kuznets y el enigma del consumo.
ü Irving Fisher y la elección intertemporal. La restricción presupuestaria intertemporal y la
optimización. Cómo afectan al consumo las variaciones de la renta y de la tasa de interés real.
ü Milton Friedman y la hipótesis de la renta permanente. La hipótesis. Consecuencias.
ü Franco Modigliani y la hipótesis del ciclo vital. La hipótesis. Consecuencias.
Bibliografía:
Mankiw, N.G. Op Cit, cap. 16. Secciones 16.1 y 16.2
Larraín F. y Sachs J. Op Cit. Capítulo 12. Secciones 12.3, 12.4 y 12.5

2.4.2 La inversión: Fundamentos. Teoría básica de inversión y los tipos de inversión: activos fijos,
inventarios y viviendas.
ü La inversión en bienes de equipo. El precio de alquiler del capital. El coste del capital. Los
determinantes de la inversión.
ü Modelo del acelerador y el enfoque costo ajuste. La teoría q de Tobin.
ü Determinantes de las inversión viviendas e inventarios.
Bibliografía:
Mankiw, N.G. Op Cit, cap. 17. pp. 677 a 685
Larraín F. y Sachs J. Op Cit. Capítulo 13. Secciones 13.4 hasta la pag 454.

2.4.3 El gobierno: el rol del gobierno en la economía. Los Impuestos: tipos de impuestos y de
sistemas tributarios. El gasto tipo de gasto. Determinantes. El presupuesto fiscal.
2.4 La función de demanda agregada del mercado de bienes y servicios.
2.5 El equilibrio en el mercado de bienes y servicios. Aspa Keynesiana. Efectos de los cambios
exógenos en la Demanda Agregada. El proceso multiplicador de la corriente de gasto.

2.6 El mercado de bienes y servicios y de los fondos prestables. Modelo clásico. El equilibrio
simultáneo en los mercados de bienes y servicios y mercado de fondos prestables
(ingreso=producción). Las variaciones del ahorro: los efectos de la política fiscal. Las variaciones
de la demanda de inversión.

3
Prof. Isabel Cristina Araya Badilla
Teoría Macroeconómica I
Programa de curso

Bibliografía:
Mankiw, N.G. Op Cit, cap. 3
Dornbush, R., Fischer, S y R. Sartz. Op.Cit., Capítulo 10. Secciones 10.1 a 10.4.

Lecturas:
Araya, Isabel C. (2011) Nota técnica 5: El sector gobierno, San José: documento sin publicar.

TESIS III: El sistema monetario y la inflación

Parte 1. El dinero y los bancos Centrales


3.1 ¿Qué es el dinero? Funciones del dinero. Tipos de dinero. El desarrollo del dinero fiduciario.
3.2 Cómo se controla la cantidad de dinero. Como se mide la cantidad de dinero. PSI ¿Cómo encajan
las tarjetas de crédito y de débito en el sistema monetario?
3.3 El papel de los bancos en el sistema monetario. El sistema bancario de reservas del ciento por
ciento. El sistema bancario de reservas fraccionarias. El capital bancario, el apalancamiento y las
necesidades de capital.
3.4 Cómo influyen los bancos centrales en la oferta monetaria. Un modelo de la oferta monetaria Los
instrumentos de la política monetaria. Problemas en el control monetario.
Bibliografía:
Mankiw, N.G. Op Cit, capítulos 4.

Lecturas:
• Araya, Isabel C. (2011). Nota técnica 6: la oferta monetaria, San José: documento sin publicar.
• Cuevas, Homero.(II Semestre 2001).La autonomía extrema del Banco Central:
Colombia Revista de Economía Institucional, vol. 3, núm. 5, pp. 220-227. Colombia.
• Kalmanovitz, Salomón.(2000). La independencia del Banco Central y la democracia en
América Latina, Paris.
• Rubli, Federico.(2007). Transformación silenciosa de la Banca Central, dos décadas de
Evolución. En: Analisis Económico, volumen XXII, número 050, Universidad Autónoma
Metropolitana, Mexico.

Parte 2. La demanda Monetaria y el mercado monetario


Introducción. La demanda de dinero: concepto y motivos para demandar dinero.

Modelos alternativos de demanda de dinero:


a. Enfoque clásico
3.5 La teoría cuantitativa del dinero. Las transacciones y la ecuación cuantitativa. De las
transacciones a la renta. La función de demanda de dinero y la ecuación cuantitativa. El supuesto
de la velocidad constante. El dinero, los precios y la inflación.

4
Prof. Isabel Cristina Araya Badilla
Teoría Macroeconómica I
Programa de curso

3.6 Los tipos de interés: real y nominal. El efecto de Fisher. La demanda de dinero y el tipo de
interés nominal. La preferencia por liquidez y el impacto en la ecuación cambio.
3.7 Equilibrio en el mercado de liquidez.
Bibliografía:
Mankiw, N.G. Op Cit, capítulos 5. Sección 5.1, 5.3 y 5.4.

b. Enfoque Keynesiano
3.8 Modelo Keynes, Tobin-Baumol. El mercado monetario (liquidez) y el mercado de los activos. El
equilibrio del sector financiero y la determinación de la tasa de interés nominal de equilibrio
(valor de la liquidez).

Bibliografía:
Larraín F. y Sachs J. Op Cit. Capítulo 17. Secciones 17.1, 17.3

Parte 3. La Inflación y el crecimiento monetario

3.9 La inflación y el crecimiento del dinero. La teoría cuantitativa y la inflación. El señoriaje: los
ingresos derivados de la impresión de dinero. Impuesto inflacionario.
3.10 Los costes sociales de la inflación. La dicotomía clásica.
Bibliografía:
Mankiw, N.G. Op Cit, capítulos 5. Secciones 5.2, 5.5 y 5.6

TESIS IV: La Demanda Agregada en la Economía cerrada.

Parte 1. El aspa keynesiana. Modelo IS-LM


4.1 El mercado de bienes y la curva IS. El aspa keynesiana. El tipo de interés, la inversión y la curva
IS. El mercado de dinero y la curva LM. La teoría de la preferencia por la liquidez. La renta, la
demanda de dinero y la curva LM.
4.2 El equilibrio de corto plazo. Explicación de las fluctuaciones con el modelo IS-LM. Cómo desplaza
la política fiscal la curva IS y altera el equilibrio a corto plazo. Cómo desplaza la política monetaria
la curva LM y altera el equilibrio a corto plazo. La interacción de la política monetaria y la política
fiscal. Alteraciones en el modelo IS-LM por otras variables exógenas.
4.3 Modelo IS-LM como una teoría de demanda agregada (DA). El modelo IS-LM a corto y largo
plazo.

Bibliografía:
Mankiw, N.G. Op Cit, capítulos 11 y 12. Secciones 12.1 y 12.2.
Dornbush, R., Fischer, S y R. Sartz. Op.Cit., capítulo 11. Secciones 11.1 a 11.4.

5
Prof. Isabel Cristina Araya Badilla
Teoría Macroeconómica I
Programa de curso

Parte 2. Modelo clásico


4.4 La demanda agregada (mercado de bienes y servicios, fondos prestables, mercado de liquidez). La
ecuación cuantitativa como demanda agregada. Por qué tiene pendiente negativa la curva de
demanda agregada. Desplazamientos de la curva de demanda agregada.
Bibliografía:
Mankiw, N.G. Op Cit, capítulos 10. Sección 10.3.

Tesis V. El modelo de oferta agregada y demanda agregada para la economía cerrada


Repaso del mercado laboral: La función de de producción. La demanda de trabajo y la oferta de trabajo
con pendiente positiva.
5.1 Equilibrio del mercado laboral. Modelo de precios y salarios flexibles del mercado laboral.
Enfoque “clásico”: la oferta agregada vertical de largo plazo
5.2 El desempleo. Modelos alternativos del mercado laboral en el corto plazo con rigideces: salarios
rígidos, percepciones erróneas y keynesiano (desempleo masivo). El corto plazo: la curva de oferta
agregada de pendiente positiva.
5.3 Modelo de precios rígidos.
5.4 El modelo de la oferta y la demanda agregadas keynesiano.
5.5 El modelo de la oferta y la demanda agregadas Clásico.
5.6 Oferta agregada y demanda agregada. Ajuste del corto plazo al largo plazo.

Bibliografía:
Mankiw, N.G. Op Cit, capítulos 10. Secciones 10.1, 10.2 y 10.4 y 14. Sección 14.1 (modelo de precios
rígidos)

Artículos multimedia
Apuntes sobre Mercado Laboral.
Disponible en: http://www.eumed.net/cursecon/14/modelo_neoclasico_del_desempleo.htm

Tesis VI: Desempleo, Inflación y La Curva de Phillips


6.1 Anatomía del desempleo. Desempleo cíclico y friccional. Flujos de entrada y salida de la PEA.
Determinantes de la tasa natural de desempleo. La frecuencia y la duración del desempleo. La
histéresis y la tnd. Costos del desempleo.
6.2 La pérdida del empleo, la búsqueda de trabajo y la tasa natural de desempleo. Un primer modelo de
tnd. El estado estacionario.
6.3 La búsqueda de empleo y el desempleo friccional. Causas del desempleo friccional.
6.4 La rigidez de los salarios reales y el desempleo estructural. Causas de la rigidez salarial. La
legislación sobre salario mínimo. Sindicatos y negociaciones colectivas. Los salarios de eficiencia.
6.5 La inflación, el desempleo y la curva de Phillips. Obtención de la curva de Phillips a partir de la
curva de oferta agregada. Las expectativas de inflación: adaptables y racionales. La tasa nairu. La
inercia de la inflación. Causas del aumento y la disminución de la inflación. La necesidad de
elegir, a corto plazo, entre la inflación y el desempleo.

6
Prof. Isabel Cristina Araya Badilla
Teoría Macroeconómica I
Programa de curso

6.6 La desinflación y la tasa de sacrificio. Las expectativas racionales y la posibilidad de una


desinflación indolora. La histéresis y las críticas a la hipótesis de la tasa natural.

Bibliografía:
Mankiw, N.G. Op Cit, capítulos 7. Secciones 7.1 y 7.3 (hasta la página 290) y 14. Sección 14.2
Dornbush, R., Fischer, S y R. Sartz. Op.Cit., Cap. 7.

TESIS VII: La renta nacional en una economía abierta.


Introducción: Evolución del comercio exterior en Costa Rica. El papel de las exportaciones netas. Los
flujos internacionales de capitales y la balanza comercial.

Parte 1. Economía abierta conceptos generales


7.1 El ahorro y la inversión en una pequeña economía abierta. La movilidad del capital y el tipo de
interés mundial. ¿Por qué suponemos que el país es una pequeña economía abierta? El modelo.
Cómo influye la política económica en la balanza comercial. Evaluación de la política económica.
7.2 Los tipos de cambio. Tipos de cambio nominales y reales. El tipo de cambio real y las
exportaciones netas (modelo neoclásico). Los determinantes del tipo de cambio real. Cómo influye
la política económica en el tipo de cambio real. Efectos de la política comercial.
7.3 Los determinantes del tipo de cambio nominal. El caso especial de la paridad del poder adquisitivo.

Bibliografía:
Mankiw, N.G. Op Cit, capítulo 6. Secciones. 6.1 a 6.3

Parte 2. El Modelo Mundell-Fleming y los sistemas de tipos de cambio (modelo Keynesiano)

7.4 La Balanza de Pagos. Composición y estructura. El mercado cambiario y el tipo de cambio


nominal. Los sistemas cambiarios.
7.5 La pequeña economía abierta en un sistema de tipos de cambio fluctuantes. La política fiscal,
monetaria y comercial en el modelo Mundell-Fleming.
7.6 La pequeña economía abierta en un sistema de tipos de cambio fijos. Cómo funciona un sistema de
tipos de cambio fijos. Caso práctico El patrón oro internacional. La política fiscal, monetaria y
comercial en el modelo Mundell-Fleming.
7.7 ¿Deben ser los tipos de cambio fluctuantes o fijos? Pros y contras de los diferentes sistemas de
tipos de cambio. Los ataques especulativos, las cajas de conversión y la dolarización. La trinidad
imposible.

Bibliografía:
Dornbush, R., Fischer, S y R. Sartz. Op.Cit., Cap. 13.

7
Prof. Isabel Cristina Araya Badilla
Teoría Macroeconómica I
Programa de curso

Lecturas:
• Méndez E.(2000). Opciones de política cambiaria en Costa Rica. En Publicaciones Económicas
del Banco Central, San José.
• Méndez E.(2006). Funcionamiento del mercado cambiario bajo minis y bajo bandas: similitudes
y diferencias, En Publicaciones Económicas del Banco Central, San José.
• Mora M. y Prado E. (2007). El régimen de banda cambiaria: hacia la flexibilidad cambiaria y el
control de la inflación-, En Publicaciones Económicas del Banco Central, San José.
• Metodología para la fijación del tipo de cambio. Artículo 6 del Acta de la Sesión 5300-2006 de la
Junta Directiva del Banco Central de Costa Rica, celebrada el 13 de octubre del 2006.

TESIS VIII. Temas de política macroeconómica

Introducción: La política de estabilización. Las perturbaciones de la demanda agregada. Las


perturbaciones de la oferta agregada.

8.1 Perspectivas alternativas sobre la política de estabilización


8.1.1 ¿Debe ser la política económica activa o pasiva? Retardos en la aplicación y en los efectos
de las medidas económicas. La difícil labor de realizar predicciones económicas.
8.1.2 ¿Debería basarse la política económica en reglas fijas o dejarse a la discreción de las
autoridades? La desconfianza hacia los responsables de la política económica y el proceso
político. La inconsistencia temporal de la política.

8.2 La Deuda y los Defícit Presupuestarios


8.2.1 La deuda pública y los defícit presupuestarios. Problemas de medición. La teoría tradicional
de la deuda pública. Impuestos e incentivos. La teoría ricardiana de la deuda pública. La
lógica básica de la equivalencia ricardiana. Los consumidores y los impuestos futuros.
8.2.2 Otras perspectivas sobre la deuda pública. ¿Presupuestos equilibrados o política fiscal
óptima? Efectos fiscales en la política monetaria. La deuda y el proceso político. Aspectos
internacionales.
Bibliografía:
Mankiw, N.G. Op Cit, capítulos 18 y 19

6. Descripción de las actividades del curso.


• Lecciones magistrales.
• Clases prácticas
• Actividades de investigación sobre situación nacional e internacional a realizarse en trabajo grupal.

8
Prof. Isabel Cristina Araya Badilla
Teoría Macroeconómica I
Programa de curso

7. Método de evaluación (aspectos a evaluar)


• Pruebas escritas acerca del conocimiento y comprensión de los diferentes temas, en la modalidad de
quices y exámenes.
• Aplicación de los conocimientos teóricos mediante tareas de investigación y discusión en clase.

Porcentaje asignado:
1. Clases laboratorio (*) ……………………………………………...……….….. 13%
2. 4 cortos digitales (1,5 pts c/u) 6%
3. Tres Parciales (27% cada examen).................................................................... 81%
Total 100%

Nota aclaratoria
(*) En las clases de laboratorio se evaluará:
4 cortos durante las clases prácticas (1,5 ptos c/u) (6 pts)
prácticas durante la clase (2 pts)
Presentación y exposición de una tarea investigativa (5 pts)
(la cual versará sobre temas de realidad nacional relacionada con la materia de clases)

También podría gustarte