Está en la página 1de 8

RESTAURACIÓN INTEGRAL

ORIGEN

La restauración integral surge a partir de la carta de restauración de Ámsterdam en 1975.


Anteriormente la restauración estaba limitada al monumento, sitio o conjunto de interés
preferente, la noción de patrimonio arquitectónico abarca hoy todos los conjuntos construidos y se
presentan como una entidad.

GENERALIDADES

Este patrimonio comprende no sólo los edificios aislados de un valor excepcional y su marco, sino
también los conjuntos, los barrios de las ciudades y ciudades que presentan un interés histórico o
cultural.

La conservación del patrimonio arquitectónico debe ser considerada no como un problema marginal
sino como objetivo principal de la planificación urbana y de la ordenación de territorio.

RESTAURACIÓN ANALÓGICA

Propiciada por Antón Capitel, preconiza que la búsqueda de autenticidad histórica, del respeto a lo
auténtico, se justifica más por el símbolo que por el material en sí, las reconstrucciones o
ampliaciones necesarias no se basan en el modelo histórico (no se reproducen), sino que se inspiran
en él para crear un nuevo modelo conectado con el original no tanto en sus aspectos formales como
en los conceptuales.

Las formas ilusorias en arquitectura son representaciones construidas de algo que no existe, en
realidad y que normalmente contiene lo maravilloso o lo mágico.

En la tradición clásica eran muy escenográficas, como los interiores disfrazados de exterior mediante
la pintura en las casas romanas, o como las cariátides - las columnas como diosas - del Erecteion,
declara Antón Capitel.
En la arquitectura de la revolución moderna, en cambio pasaron a ser casi tan sólo metáfora para la
inspiración, base de algunos conceptos, desapareciendo como escenografías veladas por la
condición abstracta de las formas modernas. Pero no se trata de construcciones ilusorias, cuidado,
sino al contrario, de ilusiones construidas.

ANTI-RESTAURO

ANTECEDENTES: ¿POR QUÉ SURGE?

Surge como principal opositor para detener el drástico pensamiento que tenía la restauración
estilística ya que este pretendía renacer, reintegrar y completar el edificio como debía ser, por esa
razón surge el movimiento Anti-restauro tratando de respaldar y mantener intacto las obras del
pasado y todo lo existencial que lo rodea.

DEFINICIÓN: ¿DE QUÉ SE TRATA? ¿DONDE SE INICIÓ?

Es el movimiento que defiende el mantenimiento intacto de las obras, del pasado y todo lo
existencial, que lo rodea contra la intervención del presente, la poética en la belleza de la ruina.

FUNDAMENTACIÓN: ¿CUÁLES SON LOS CONCEPTOS Y PRINCIPIOS?

 Entendían al acto restaurador como una destrucción acompañada de una falsa descripción
del monumento construido, justificado en la imposibilidad de imitar el alma y las manos
del artista creador, y proclamaban su valor artístico y antiguo.

 Defienden la visión melancólica, ambiental, paisajística, un concepto romántico-ideal de


los monumentos que llego a generar en los s. XIX y XX la aceptación de la ruina, fruto de la
evolución del conservacionismo monumental.

 Es una teoría fatalista, idealista y pasiva.

EXPONENTES: ¿QUIÉNES SON LOS PRINCIPALES REPRESENTANTES?

JOHN RUSKIN:

Nace en Londres 1819 y muere en Reino Unido en 1900.Ruskin es lo contrario a Viollet Le Duc en su
manera de pensar. En Francia e Italia, bosquejó la belleza romántica de la arquitectura medieval y
escultura, escribió “las Siete Lámparas de Arquitectura” (1849) y lo aplicó en Venecia escribiendo
“Piedras de Venecia” en 1851.

WILLIAM MORRIS:

Nace en Inglaterra en 1938 y muere en 1986, es Fundador del movimiento Arts and Crafts. Se
posiciono en el Movimiento anti- restauración y se manifestó contrario a las ideas de Viollet.
Mantenía la idea de que también debían conservarse junto a los monumentos sus ambientes
históricos. Defiende, el mantenimiento permanente para evitar la degradación de los edificios y así
no tengan que someterse a la restauración.

William decía: Un edificio debería ser restaurado solo para preservar su fábrica, no para modificar
su diseño.

OBRAS: ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES?

LAS SIETE LÁMPARAS DE ARQUITECTURA – JOHN RUSKI

En su libro dice: “La restauración es la más completa destrucción que puede sufrir el edificio,
preservar es el legado más precioso de la arquitectura de épocas pasadas”

Las siete lámparas de la arquitectura, es donde desarrolla sus ideas estéticas, fue seguida por tres
tomos o volúmenes en The stones of venice.
RESTAURACIÓN HISTÓRICA

Nace a partir del debate en donde se establece la diferencia entre lo antiguo y lo moderno. Integra
la imagen original de la obra a través de dibujos y documentos antiguos.

El restauro histórico surge en Milán a mediados del siglo XIX.

GENERALIDADES

Mediante Beltrámi, que es uno de los mayores representantes del restauro histórico, se plantea un
método el cual consiste en:

a) Criterios específicos y unitarios para cada intervención: Se buscaba la realidad histórica y


original del monumento.

b) Conocimiento documental. (archivos, planos, dibujos, pinturas, trazas, descripciones orales


y escritas.

c) Análisis profundo del edificio: (fases constructivas, materiales, añadidos, estilos.

d) Recuperación del Valor Patrimonial :(significado artístico, simbólico, documental, urbano,


cultural, arquitectónico, referencial

Es un método bien planteado, incluso correcto. Pero en la práctica fue un desastre por:

 No existía todavía la suficiente capacidad crítica para interpretar las fuentes. de manera que
se mal entendían erróneamente.

 Se deducían excesos incompresibles de los análisis documentales, provocando obras


rigurosamente personales e inexactas.
RESTAURACIÓN MODERNA

ORIGEN

Uno de sus representantes es Camilo Boito, considerado como el primer gran teorizador de la
restauración en Italia. Formula la Teoría del Restauro en 1880 junto con Luca Beltrami

Será ideado por Camilo Boito en torno al año 1880 y defenderá la arquitectura historicista, poniendo
el románico como hito de Italia.

Desde finales del siglo XIX, y principios del siglo XX, las teorías conservadoras de Ruskin, y las
restauradoras de Viollet Le Duc, comienzan su ligero declive debido a los cambios de pensamientos
europeos, Italia se postula como una de las naciones pioneras en materia de restauración y
conservación de monumentos.

GENERALIDADES

Boito se basa en las ideas románticas y moralistas de Ruskin pero sin admitir su visión fatalista del fin
del monumento, concibiendo este como una obra arquitectónica e histórica a la vez.

Propone, entre otros, la coexistencia de los diferentes estilos que se hallen en el monumento, sin
buscar nunca la unidad de estilo, así como diferenciar claramente lo antiguo y el añadido moderno,
eliminando los falsos históricos, dejando constancia documental y dando publicidad a lo restaurado
o añadido. A la antigua idea de reconstrucción se antepone la de conservación.

De esta forma, Boito declara que:

 Debe hacerse todo lo posible para que el monumento conserve su aspecto artístico y
pintoresco.

 Cuando no es posible evitar recomposiciones, estas deben ser realizadas de forma que no
parezcan obras antiguas, sino actuales.

 Estudiar el monumento científicamente. Ya, por ley, hay un estudio científico y otro histórico.

 Re consolidar las técnicas de consolidación. Enseñando a jugar estéticamente con los


materiales modernos (hormigón, etc.).

 Defender las técnicas de consolidación interna y rechazar las prótesis visibles. Idea muy visual
de la restauración, muy escenográfica.
CRITERIOS

 Diferencia de estilo entre lo nuevo y lo viejo.

 Diferencia de los materiales utilizados en la obra.

 Supresión de elementos ornamentales en la parte restaurada.

 Exposición de los restos o piezas que se hayan prescindido.

 Incisión en cada una de las piezas que se coloquen, de un signo que indique que se trata de
una pieza nueva.

 Colocación de un epígrafe descriptivo en el edificio.

 Exposición vecina al edificio, de fotografías, planos y documentos sobre el proceso de la


obra y publicación sobre las obras de restauración.

 Notoriedad. Se destaca el valor de lo auténtico, al pedir que se deje una clara evidencia de
la intervención realizada.

PRINCIPIOS

En 1883, se plantea algunos de los principios considerados como la primera Carta del Restauro por
algunos críticos:

 Respetar la segunda historia. Estratos o etapas históricas del bien.

 Preponderancia de la instancia histórica. El principal valor que ve Boito es el histórico.

 Preponderancia de conservación a la restauración. Recuperar la lectura de una imagen.

 Documentación con registro fotográfico.


RESTAURACIÓN CIENTÍFICA
La Restauración Científica surge en Italia con su precursor Camilo Boito. Este movimiento fue creado
en los años 30, y liderado por Gustavo Giovannoni.

Según Camilo Boito:

Se otorga el reconocimiento del doble valor que tiene el monumento como obra de arte y
como documento histórico, además establece que la restauración tenga tanto bases
arqueológicas como de proyecto.

Según Gustavo Giovannoni:

La restauración es considerada una actividad científica que consiste, en hacer coincidir de


manera oportuna conocimientos alcanzados en otras ciencias, constituyendo, a su vez, un
campo de estudio y aplicación para esas otras ciencias.

CARACTERÍSTICAS

Gustavo Giovannoni clasifica las edificaciones como: Monumentos muertos: Todos aquellos de
culturas desaparecidas. Monumentos vivos: Aquellos aun con función:

 Uno de sus rasgos es que carece de una reflexión organizada de carácter epistemológico
(teoría del conocimiento). Ético teleológico (estudio de los fines o propósitos de algún
objeto) que la justifique.

 Caracterizar los materiales y la técnica de ejecución, enfocando desde un punto de vista


diferente la investigación básica en historia, contribuyendo a la autentificación, atribución,
localización geográfica y datación de un bien cultural al detectar materiales o técnicas
propios de un artista, una escuela o un periodo restringido de la historia o por el contrario
sustancias anacrónicas.

 Conocer los componentes materiales de los objetos.

 Conocer los procesos de deterioro de los objetos.

 Conocer las técnicas y materiales empleados en la restauración, su comportamiento en el


tiempo, además de las repercusiones sobre determinados objetos.

Bibliografía:
Revista de Teorías del Restauro, Xenia Rivera (2012).
https://es.slideshare.net/xeniarivera7/revista-de-teorias-del-restauro/34

También podría gustarte