Está en la página 1de 3

4.

Estudios de las soluciones amortiguadoras:


Cuando un buffer está presente en una solución el cambio de PH se da
muy lentamente, si no está presente el buffer en la solución ocurre un
cambio brusco de PH.

5. Reconocimiento de los hidratos de carbono o sacáridos:


Reacción de Benedit:
Identifica los azucares reductores cuyos grupos funcionales adelhidicos y
cetónicos, se encuentran libres y al reaccionar con iones metálicos, se convierte
en un color rojo ladrillo.
Reacción de Seliwanoff:
Las cetohexosas al reaccionar con HCL diluido dan origen a un color rojo intenso.
Y las aldohexosas desarrollan un color rosado ligero.
Fundamento de Bial:
Las pentosas, al reaccionar con el orcinol originan un color verde azuloso.

6. Reconocimiento de los lípidos:


Solubilidad de las grasas:
Las grasas son insolubles en agua. Si se agitan fuertemente en ella se dividen en
pequeñas gotas formando “Una emulsión” de aspecto lechoso. Esta desaparece
en reposo, por una reagrupación de las gotitas de grasa en una capa que por su
menor densidad se sitúa sobre la del agua.
Tinción de las grasas:
Las grasas se colorean de rojo anaranjado cuando reaccionan con el colorante
sudan IV.
Reacción de Salkowski:
Esta prueba es para identificar esteroides. Cuando se trata la solución
clorofórmica de un esteroide con ácido sulfúrico, aparece un color rojo purpura.

7. Reconocimiento de las proteínas:


Reacción Xantoproteica:
Cuando las proteínas son tratadas con ácido nítrico concentrado forman un
compuesto aromático de color amarillo. Los complejos de las moléculas que son
de importancia en esta reacción son los de tirosina y triptófano porque son
aminoácidos portadores de grupos bencénicos. Si una vez la prueba se neutraliza
con un álcali cambia a color anaranjado oscuro.
Reacción del Biuret:
Esta reacción la producen los péptidos y las proteínas, ya que se debe a la
presencia del enlace peptídico que se destruye al liberarse los aminoácidos.
Cuando una proteína se pone en contacto con un álcali concentrado, se forma
una sustancia denominada Biuret.
Está en contacto con una solución de sulfato cúprico, diluida, da una coloración
violeta.
Reacción de los Aminoácidos Azufrados:
Produce un precipitado negruzco de sulfuro de plomo. Esta reacción se basa en la
separación del azufre de los aminoácidos; mediante un álcali, el cual, al reaccionar
con una solución de acetato de plomo, forma el sulfuro de plomo.
Coagulación de las proteínas:
Las proteínas, debido al gran tamaño de sus moléculas, forman con el agua
soluciones coloidales. Estas soluciones pueden precipitar con formación de
coágulos al ser calentados a temperaturas superiores a 70C, al ser tratadas con
soluciones salinas, ácidos, alcoholes, ect.
Esto se debe a su desnaturalización por los agentes indicados, que, al actuar sobre
la proteína, la desordenan por la destrucción de su estructura terciaria y
cuaternaria.
8. Reconocimiento de los indicadores Cineticos y
Enzimaticos:
Especificidad enzimática:
Cada reacción biológica posee enzimas características. Es decir, en un
determinado sustrato, actúa una enzima especifica.
Acción de la temperatura sobre la catalasa:
Es una enzima que se encuentra en las células de los tejidos animales y vegetales.
La función de esta en los tejidos es necesaria porque durante el metabolismo
celular se forma una molécula toxica que es el peróxido de hidrogeno H2O2.
Esta enzima, la descompone en agua y oxigeno solucionando el problema.

9. Determinación de Ácido Ascórbico ( C ):


Prueba de saturación del acido ascórbico:
Se basa en administrar una cantidad estándar de ácido ascórbico al paciente, y
luego se mide la cantidad de vitamina C eliminada por la orina, en un tiempo
también estándar.
Prueba de la Iodimetria para la determinación de vitamina C:
El almidón al reaccionar con la vitamina C la destruye, la oxida, al igual que el aire,
permitiendo que el yodo la identifique, dando una coloración azul violeta.

También podría gustarte