Está en la página 1de 14

TIPOS DE CERVEZAS

Existen diferentes tipos de cerveza pero principalmente tiene 2 divisiones las cuales son:
 cervezas con levadura de fermentación alta
 cervezas con levadura de fermentación baja
CERVEZA DE TIPO ALE (FERMENTACION ALTA)
En la forma más sencilla de elaboración, durante la fermentación en caliente que dura unos tres o
cuatro días, se alcanza una temperatura de unos 25º C. Sin embargo, muchos productores dejan
fermentar la cerveza hasta dos semanas. Después, la mayoría de las cervezas de fermentación alta
tienen algún tipo de maduración posterior, que puede ir desde unos pocos días de acondicionamiento
en caliente entre 13 y 16º C, a una maduración en frío o incluso una segunda fermentación en la barrica
o botella.

 CERVEZA DE TRIGO
Son cervezas de fermentación alta elaboradas con una mezcla de trigo y cebada. El trigo, que
puede o no maltearse según la tradición de cada país, da a la cerveza un sabor a grano, como
el del pan recién hecho, sobre todo cuando no está malteado.
También se conocen como cervezas blancas, por el aspecto como de neblina que tienen las que
no están filtradas, que es como suelen tomarse.
Su característica principal es su cáracter ácido, refrescante y espumoso, por lo que no es de
extrañar que sea una cerveza muy popular en las areas donde tradicionalmente se produce,
como son el sur de Alemania, Berlín y Bélgica.
-LOS TIPOS DE CERVEZA DE TRIGO SON:
BERLINER WEISSE - BLANCAS DE BERLÍN
Proceden de la ciudad de Berlín, en Alemania. Para su elaboración se utiliza entre un 25 y 50%
de trigo, siendo el resto cebada. En esta zona es tradicional maltear los dos cereales.
Son cervezas consideradas como las más refrescantes de toda la gama de las de trigo. Además,
son muy pálidas, ligeras y con un contenido alcohólico bajo, alrededor del 3%, por lo que son
ideales para calmar la sed.

WEIZENBIER - DE TRIGO DEL SUR DE ALEMANIA


son ligeras, afrutadas y muy refrescantes. Se caracterizan además por su cabeza de espuma muy
densa, cremosa y duradera. En su composición suele haber más trigo que en las de Berlín, entre
un 40 y un 70% del grano empleado es trigo.Normalmente tiene una segunda fermentación en
botella y se suelen embotellar sin filtrar.

Se les conoce como weizenbier, cerveza de trigo, aunque a veces también se usa el término
weissbier, cerveza blanca, por su apariencia. Si se embotella con sedimento, lleva el prefijo
“hefe”, que es la palabra alemana de levadura y es muy apreciada entre los consumidores
alemanes por su sabor. Si está filtrada, se le llama kristall weizen o kristall weissbier.
WITBIER / BIÈRE BLANCHE - DE TRIGO BELGAS
Se elaboran utilizando entre un 30 y un 50% de trigo sin maltear, a diferencia de las de trigo
alemanas que utilizan trigo malteado, el resto es cebada malteada y a veces también se le
añaden pequeñas cantidades de avena. El hecho de que el trigo no esté malteado les da un
mayor sabor a grano y hace que normalmente tengan más cuerpo.

Son de un color pálido amarillento y algo turbio. Se pueden aromatizan con piel de naranja
Curaçao, cilantro y otras especias, y como las demás cervezas de trigo son muy apropiadas para
el verano por su ligereza, acidez y carácter refrescante.

 CERVEZA DE TIPO LAGER (FERMENTACION BAJA)


En el mundo de la cerveza, se conoce como lagers a la categoría de cervezas elaboradas por
fermentación baja. Hoy en día es la forma más común de hacer cerveza en todo el mundo,
siendo el estilo pilsen el más conocido y más seguido dentro del grupo de las lager.
Una lager es, por tanto, una cerveza fermentada con una levadura que trabaja a baja temperatura
en la parte baja del tanque, a la que luego se le deja madurar en frío, alrededor de 0º C. Las
auténticas lager suelen madurar por un periodo de 2 a 6 meses, dependiendo del carácter que
se quiera dar a la cerveza, siendo tres o cuatro semanas el tiempo mínimo, ya que si lo hacen
por menos tiempo carecerán del acabado de una auténtica lager. Las más fuertes pueden
madurar durante muchos meses.
Además del tiempo de maduración, otras características como la densidad del mosto, las
mezclas de malta, el lúpulo utilizado y formas específicas de elaboración determinarán las
características de los distintos estilos de lager, como las pilsen, märzen, Viena o bock.
-TIPOS DE CERVEZA LAGER

PILSEN
Es el estilo más utilizado para fabricar cerveza en todo el mundo. A veces se conocen como
pilsener o pils y el nombre viene de la ciudad de Plzen, en Bohemia.
Las auténticas pilsen son de color pálido, con un contenido alcohólico moderado, entre 4.5 y
5.5%, son secas, con un buen carácter de malta y un aroma de lúpulo muy característicos. Las
clásicas pilsen están hechas sólo de cebada malteada, lúpulo, levadura y agua tienen un periodo
de maduración mínimo de uno o dos meses.

MÜNCHNER HELL - LAGER PÁLIDAS DE BAVIERA


Cervezas pálidas, parecidas a las pilsen pero un poco menos secas, con más cuerpo y menos
lupulizadas. Aunque son ligeramente más oscuras, tienen el mismo contenido alcohólico, de
4.5 a 5%. Son la versión pálida (helles) de las de estilo oscuro (dunkel), conocido como estilo
Munich.
MÜNCHNER DUNKEL - LAGER OSCURAS - ESTILO MUNICH
En alemán se les conoce como dunkel o dunkles que significa oscura. Suelen tener más carácter
de malta que las pálidas y existían antes que éstas. Su color varía entre el rojo amarronado y el
negro carbón y suelen tener un poco más de alcohol que las pálidas, de 5 a 5.5%.
En el resto del mundo, es el estilo que normalmente se sirve cuando se quiere una lager oscura.

BOCK , DOPPELBOCK , WEIZENBOCK , MAIBOCK , EISBOCK


La bock es una clásica cerveza lager fuerte hecha por fermentación baja, según la tradición
alemana. Puede ser oscura o clara, pero siempre tiene mucho cuerpo y alta graduación
alcohólica, entre 4.5 y 6.5%. Aunque la mayoría de las bock están hechas de cebada no son
raras las bock que también utilizan una parte de trigo; en este caso se les conoce como
weizenbock o bock de trigo.

Otra variante de bock es la llamada eisbock (eis=hielo). Son doppelbocks muy fuertes que se
elaboran congelando la cerveza y quitando parte del hielo que se forma, ya que el agua que hay
en la cerveza se congela antes que el alcohol. El resultado es una concentración de la cerveza,
que la hace mucho más fuerte y adulzada, pudiendo tener más de un 10% de alcohol.

-CERVEZAS PORTER Y STOUT


La cerveza Porter es una cerveza menos amarga, densidades originales más bajas y menor
grado de alcohol que las Stout. La cerveza Stout, recibe este nombre por ser la porter más
fuerte. La stout es una cerveza de color casi negro, oscura, amarga y elaborada con malta de
cebada tostada.
PORTER
Este estilo se introdujo durante la Revolución Industrial en Gran Bretaña para proporcionar a
los trabajadores una bebida que fuera nutritiva y consistente, además de tener buen sabor.
En Gran Bretaña la porter es una cerveza de fermentación alta, muy oscura y con un sabor muy
intenso. Su color, casi negro, se consigue utilizando malta muy tostada. Son secas y con un
contenido alcohólico entre 4.5 y 5.5%. En Inglaterra pasaron por un periodo de declive llegando
casi a desaparecer. Pero en los últimos años se han puesto de moda, al igual que en países como
EE.UU., Alemania o Dinamarca, donde se elaboran por fermentación baja.

STOUT DULCE
Es una variante inglesa de las stout y normalmente tiene menos alcohol y densidad que las
secas irlandesas. Son un poco dulces, suelen tener de 3 a 3.5% de alcohol y un color ámbar
oscuro.

A muchas de ellas se le añaden azúcares lácteos (lactosa) por lo que eran conocidas como milk
stout, stout de leche en español. Tienen fama de ser reparadoras y nutritivas por lo que a veces
se añade harina de avena (oatmeal) denominándose entonces oatmeal stout.
 CERVEZA TIPO LAMBIC (FERMENTACIÓN ESPONTANEA)
Las cervezas de la familia Lambic son cervezas de fermentación espontánea, ácidas y poco
amargas debido a que los lúpulos se envejecen para evitar ese amargor.
Este estilo incluye un grupo de cervezas de fermentación espontánea, que se hacen a partir de
la lambic básica. Esta fermentación las convierte en unas de las cervezas más inusuales del
mundo, ya que durante este proceso no se añade levadura, sino que se deja actuar a las levaduras
salvajes del ambiente de la zona de donde proceden.
La lambic también es única en que el proceso de elaboración a veces dura varios años y para
aromatizarla se utilizan distintas frutas, en vez de lúpulo. El lúpulo que se añade es viejo,
cuando ya ha perdido todo su aroma y amargor pero aún conserva sus propiedades antisépticas
naturales.
La mayoría de la cerveza lambic se utiliza para mezclar y refermentar añadiendo frutas y es
dificil de conseguir tal cual, sin mezclar, fuera de su zona de origen.
La cerveza lambic base tiene entre un 30 y un 40% de trigo, siendo el resto del grano cebada.
Mientra que la cebada se maltea ligeramente, el trigo se utiliza crudo. Si tiene menos de 6
meses de maduración, se conoce como lambic jóven, con más tiempo, se le llama vieja. Lo
tradicional es un envejecimiento de 1 a 2 años. La cerveza básica resultante suele tener de un
4 a un 6% de alcohol, es muy seca y apenas tiene gas carbónico.

-TIPOS DE CERVEZA LAMBIC

GUEUZE
Después de envejecida la lambic, ésta se trata de distintas formas para hacer diferentes
cervezas. Para elaborar la gueuze se mezcla lambic envejecida con lambic joven y se embotella.
Como en la lambic joven al no haber fermentado del todo, todavía queda un poco de azúcar, se
produce una refermentación en la botella, que produce una carbonatación con burbujas y
espuma, como en el cava o champagne. Por la presión, muchas veces se embotella en las
mismas botellas que el champagne. La segunda fermentación también puede producirse en
tanques y luego embotellarse.
Las gueuze son unas cervezas con mucho gas, con un poco más de alcohol que las lambic base,
ácidas y más compleja por el envejecimiento posterior. Este es un estilo de cervezas que se
puede guardar y mejora con el tiempo.

FARO
Es otra de las cervezas que se obtienen a partir de la lambic base. Faro es el nombre que
tradicionalmenTe se da a la lambic cuando se añade azúcar. Como en el caso de las gueuze, se
produce una refermentación, pero sin dejar que termine del todo este proceso. Así, queda azúcar
en la cerveza. El resultado es una cerveza adulzada, con carárcter burbujeante.

KRIEK, FRAMBOZEN - CERVEZAS DE FRUTAS


El añadir fruta a la cerveza es una tradición muy vieja en Bélgica. Se remonta a más de 400
años, siendo las cerezas y las frambuesas las frutas más utilizadas.
Al añadir cerezas (u otra fruta) a la cerveza lambic y dejarlas macerar en ella, ocurren tres
cosas. En primer lugar, se produce una refermentación, debido a los azúcares de la fruta;
además, el sabor de la propia fruta es absorbido por la cerveza y hay un gran cambio en el color
de ésta, que pasa a ser rosado o rojizo. El periodo de maceración en las barricas suele ser de
unas 6 semanas, aunque algunos productores dejan la fruta mucho más tiempo. A continuación
se embotellan y se les deja madurar más tiempo.
Suelen tener de 5 a un 7% de alcohol. Además de lambic, existen cervezas de frutas que utilizan
como base otros estilos de cerveza, como gueuze o oud bruin belga.
2. MATERIA PRIMA

 AGUA

Alrededor del 90% del contenido de la cerveza es agua por lo que no es de extrañar su alto
poder hidratante y que sea una bebida idónea para saciar la sed. El tipo de agua utilizado en la
elaboración es también determinante en la calidad de la cerveza. De hecho, algunas de las
variedades más conocidas de cerveza como la Pilsen o la Ale han estado siempre muy
vinculadas a la composición del agua de sus lugares de origen.
El agua que se utiliza para la elaboración de la cerveza tiene que ser un agua pura, potable,
libre de sabores y olores, sin exceso de sales y exenta de materia orgánica.
Esto es importante ya que algunas cervecerías recurren a los métodos de corrección del agua
para eliminar todos los minerales añadiendo, si es preciso, aquellos que consideren necesarios
para elaborar su cerveza.
Por ejemplo, para la elaboración de las cervezas más ligeras tipo pilsen se utilizan aguas con
bajo contenido en calcio, las denominadas aguas blandas. Las cervezas oscuras, en cambio, se
pueden elaborar con aguas más duras. Pero son las aguas medianamente duras las preferidas
para la elaboración de la cerveza, sobre todo si son ricas en sulfato cálcico, ya que producen
un pH más ácido que potencia la acción enzimática y no disuelve los polifenoles que
contribuyen a dar sabor a la cerveza.
Los requerimientos básicos para una buena agua cervecera son:
Satisfacción de las normas del agua potable
 Debe ser transparente, sin olor y libre de cualquier sabor objetable.
 El agua base del macerador debe tener aproximadamente 50ppm de calcio.
 El nivel de cloruros (como NaCl) puede variar según la preferencia del sabor.
 No debe contener materia orgánica disuelta porque causa desagradables sabores a pescado o
moho en la cerveza.

 LUPULO

El lúpulo (Humulus lupulus L) es la planta que confiere el sabor amargo y el aroma tan
característicos de la cerveza. Brota de una cepa enterrada cuya vida media es de unos 12-15
años, si bien hay plantaciones que pueden seguir produciendo después de 25 años. De la cepa
surgen unos brotes que dan lugar a tallos trepadores. Hasta que no finaliza el crecimiento
vertical no aparecen las ramas de las que nacen las flores.
La planta puede ser masculina o femenina, sin embargo, para la elaboración de la cerveza solo
se cultivan los pies femeninos y por tanto se utilizan las flores femeninas del lúpulo antes de
que sean fecundadas. Estas flores tienen forma de conos o piñas que contienen en su interior
unas glándulas que están llenas de una resina de color amarillento llamada lupulina que dan el
sabor amargo a la cerveza, contribuyen a la formación de espuma y ayudan también a su
conservación.
Existen diversas variedades de lúpulo con vocación cervecera. Esta planta suele adquirir
características propias del lugar de donde proviene dependiendo de la composición del suelo,
las horas de sol recibidas durante su crecimiento y la humedad a la cual estuvo expuesta;
además aporta referencias gustativas adicionales según su naturaleza.
Por ejemplo, las cervezas pilsner por lo general se elaboran a partir, de una variedad del
lúpulo que se da en Bohemia. Por otro lado, el lúpulo que se da en Baveria resulta ideal para
las cervezas estilo Münich. En ocasiones, incluso se puede observar más de una variedad
del lúpulo en una sola cerveza, siempre con el propósito de perfeccionar el amargor o para
aportar complejidad de aromas.
El lúpulo se agrega a la cerveza en forma de pellets, pequeñas pastillas de umbela molida o
prensada, y una vez integrado se hierve para asegurar la transformación de los ácidos alfa
insolubles del lúpulo en solubles.
Todos los constituyentes de sabor que son distintivos, singulares y valiosos están contenidos
en las glándulas de lupulino. Estos conitos dorados contienen las resinas y aceites
característicos del lúpulo, se encuentran cubiertos y protegidos por una capa de material ceroso
a medida que envejece el lúpulo, esta capa se oxida y se vuelve más gruesa hasta que todo el
cono queda endurecido y de color naranja. Las sustancias extraídas del lúpulo durante la
ebullición del mosto incluyen ácidos y resinas amargas, aceites esenciales y taninos. Los ácidos
y resinas amargas contribuyen al sabor propio de la cerveza y a la estabilidad coloidal. Los
taninos favorecen la precipitación de algunas proteínas inestables del mosto. Algunos
complejos taninos precipitan durante la ebullición, pero otros son más bien insolubles en frío,
y si no se separan durante el enfriamiento comunicaran a la cerveza una cierta turbidez. El
lúpulo se presenta de varias formas: conos, pellets o extractos, que dentro del proceso cervecero
tiene las funciones de: Propiedades antibacterianas (otorga mayor estabilidad de la cerveza).
Estabiliza la formación de espuma. Importante contribuyente de aroma en la cerveza.
Contribuye a la formación del turbio caliente. Las resinas del lúpulo pueden dividirse en
blandas y duras. Dentro de las blandas se encuentran los alfa-ácidos, de alta importancia ya que
forman los compuestos que otorgan el amargo.
Cuando se hace una compra de este material, el proveedor debe suministrar el contenido de
alfa-ácidos que sirve como base para el cálculo de la cantidad a dosificar en el mosto.

-TIPOS DE LUPULO
Origen: Alemania. Uso: aroma. Descripción: El aroma que otorga
es suave y especiado, con notas rústicas. El Saaz y el Tettnanger son
dos posibles sustitutos. Estilos de cerveza: Lagers, Pilsners y otros
estilos alemanes. Alfa Acido 5,3%
Spalter Select x 100g
$ 238.85=> 44BS

Este lúpulo tiene un aroma cítrico y terroso, con toques a


pino.Suave y agradable. Sugerida en los estilos: Lager, Bock.
Hallertauer MittelfruhX100g $ 238.69=>43 BS
Nuevo lúpulo de alto contenido de Alfa Acidos con origen
en los Estados Unidos. Es un lúpulo utilizado para dar
amargor a la cerveza, ya que su nivel de alfa ácido se
encuentra entre 14 y el 17% encontrando un amargor
muy placentero AA %14,1
Bravo x 100g
$ 240.84=> 43.37 bs

Origen: EEUU / 5,7% de alfa ácidos. El Cascade de


Argentina, dentro de su perfil cítrico, destaca en pomelo, en
cambio el de USA se inclina más hacia el limón con un toque
floral. Triple propósito: Amargor, sabor y aroma

Cascade USA x 100 Grs


$ 179.95 => 32.41bs

Lúpulo argentino de alto alfa utilizado para aportar


amargor AA %12.72

Nugget x 100gr
$ 156.49=>28.20 bs

Lúpulo argentino dual, utilizado para aportar amargor


y aroma, siendo éste a frescos y cítricos.Cosecha 2017
AA %6.5
Cascade x 100gr
$ 156.49=>28.20bs
 CEBADA
La cebada germinada es la materia prima principal para la elaboración de cerveza. Los granos
de cebada se preparan para la fabricación de cerveza por malteado, el propósito del malteado
es desarrollar las amilasas, los ingredientes activos de la malta, que se liberan de los granos de
cebada durante el proceso de germinación. Las amilasas son enzimas de origen orgánico que
convierten los almidones del grano en azucares simples, maltosa y dextrinas. La malta es una
alta fuente de extracto fermentable, sabor y color. La cebada contiene hasta un 65% de almidón
y entre 7 y 12% de proteína incluyendo las enzimas para la degradación del almidón. En la
preparación de la cerveza se utilizan adiciones para reducir el contenido nitrogenado de la
cerveza, debido al hecho de que la cebada usada para la preparación de malta es rica en
proteína. Las adiciones proporcionan un suplemento de carbohidratos sobre los que puede
actuar el exceso de amilasa presente en malta produciendo una cerveza de color más pálido,
que sacia menos, y es más estable. Un elevado contenido de nitrógeno es habitualmente
indeseable, ya que tiende a producir una cerveza relativamente inestable y que sacia pronto.
Las principales adiciones a la malta son arroz, azúcar, y jarabes.

- CEBADA CERVECERA

1ª categoría (más de 64 Kgrs. peso hectolítrico) Bs 270.—

2ª " 61 a 63.9 " " " " 265.—

3ª " 57 a 60.9 " " " " 260.—

En Bolivia, la cebada se cultiva en el Altiplano y en los Valles, es decir, en Tarija, Chuquisaca,


Potosí, Cochabamba, La Paz y Oruro. En la gestión 2007 según datos del INE la producción
de cebada fue de aproximadamente 72.600 toneladas métricas; parte de la cosecha de grano se
destina a la industria cervecera y parte a la alimentación y semilla.

3 SABORES DE LA CERVEZA

GOLDEN O DORADA: es lo más parecido a una cerveza clásica de supermercado que vas a encontrar
en el mundo artesanal. Suave, de amargor y alcohol bajos.

PALE ALE: una rubia más amarga e intensa que la golden, pero también ligera y refrescante. Tiene
más presencia de lúpulo.
IPA: la sigla de India pale ale, es una versión de pale ale con altas dosis de flor de lúpulo. Tiene más
cuerpo, es más amarga y, según las variedades de lúpulo que contenga, puede tener un perfil frutado,
floral, cítrico, especiado o resinoso.

SCOTCH ALE: una cerveza rojiza y suave, con amargor bajo y notas de caramelo. Una versión un
poco más dulce de su vecina irlandesa, la Irish red ale.

HONEY: puede ser una buena puerta de entrada a la cerveza artesanal, pero hay que atravesarla con
cuidado. Contiene miel, lo que la hace más dulce, pero muchas versiones también son más alcohólicas.

PORTER: una cerveza clásica inglesa, negra y liviana, con notas de chocolate y café.

STOUT: tiene versiones más dulces como la cream stout y versiones más amargas e intensas como la
dry stout. Es negra, con mucho cuerpo y un carácter fuerte a café

También podría gustarte