Está en la página 1de 56

PENSAMIENTO HÁBIL &.

C R E A T I V O

H e r r a m i e n t a P e d a g ó g i c a :

M a p a C o n c e p t u a l Descriptivo

1. Conceptualización
El Mapa Conceptual es un procedimiento gráfico que permite organizar y
jerarquizar ideas o proposiciones. Tiene por objeto representar relaciones significati-
vas entre conceptos en forma de proposiciones. Una proposición consta de dos o más
términos conceptuales unidos por palabras para formar una unidad semántica. En su
forma más simple, un mapa conceptual constaría tan sólo de dos conceptos unidos por
una palabra de enlace para formar una proposición; por ejemplo, «el ciclo es azul»
representaría un mapa conceptual simple que forma una proposición válida referida a
los conceptos «ciclo» y «azul». Un mapa conceptual también puede hacer las veces de
«mapa de carreteras» en el que se muestra algunos de los caminos que se pueden seguir
para conectar los significados de los conceptos de forma que resulten proposiciones.
• Una vez que se ha completado una tarca de aprendizaje, los mapas conceptuales pro-
porcionan un resumen esquemático de todo lo que se ha aprendido'.

El mapa conceptual permite comprender mejor una información porque la


ordena, la organiza y jerarquiza de las ideas generales a las ideas particulares; además
distingue los diferentes conceptos según sus concctorcs o variables. El mapa conceptual
se puede trabajar con dos variaciones fundamentales: con el uso de conectóles o pres-
cindiendo de estos.

2. Competencias y Contexto
Percibir, observar es una capacidad muy poco desarrollada en el ámbito
educativo, posiblemente porque se cree qu° todo ser humano que convive en sociedad
sabe observar de forma espontánea y automática; aspecto que no es tr.n cierto. Se
observa en apariencia los fenómenos que nos rodean pero no distinguimos percibimos
detalles sobre el telón de fondo de los acontecimientos, además ce conexiones y varia-
bles que todo tipo de texto y realidad presenta.

El mapa conceptual facilita la percepción y observación cuidadosa de ele-


mentos generales, particulares y prioritarios de un texto; además, con sentido desarro-
lla la capacidad de estructuración, ordenación y jerarquización de una información.
Saber qué es más importante, qué información ordena o depende de otra, qué va
primero, segundo, tercero, etc., es prioritario en la comprensión de un texto, ya sea
narrativo, histórico, descriptivo o científico.
El mapa conceptual posee múltiples aplicaciones. En los procesos de ense-
ñanza aprendizaje y es de vital importancia, porque proporciona estructura de organi-
zación mental de las personas en todos los niveles educativos en los estudiantes desde la
' Joseph Novni y Bol' Oi'wíii.
educación prccscolar, en la educación superior, en la administración, en los procesos de Aprendiendo a riprender. B rodona:
investigación y en toda forma de cíntesis, organización, ordenación y jerarquización Martínez Roía, 1999.
de información es clave la aplicación del mapa conceptual.
C a p i t u l o Tres SISTEMA D E C O M P R E N S I Ó N

3. Tipo de Pensamiento
El pensamiento visual, nocional y conceptual son los tres procesos que se
enfatizan en la aplicación del mapa conceptual. Permite desarrollar una memoria com-
prensiva de trabajo durante los procesos de aprendizaje, porque al interpretar un texto
o una realidad con esta estructura gráfica, se determinan las ideas y factores principales
y secundaria principales y secundarias y se comprenden las conexiones básicas que exis-
ten entre las diversas proposiciones.

Distinguir entre conceptos, factores, variables o concctorcs y secuencias, es


fundamental fundamental en la dinámica de comprender y abstraer la esencia de un
texto; el mapa conceptual permite esta realidad y además contribuye a su estructura-
ción con sentido.

E l p e n s a m i e n t o es v a l i o s o en la
m e d i d a de su fecundidad.

4. Herramienta George Bulwcr-Lytton

Algunas formas de esquematizar los mapas conceptuales son las siguientes:


PENSAMIENTO HÁBIL & CREATIVO

Con el uso de correctores

J E M A O CONCEPTO,
P C E N T R A L ' . '• '

CONCEPTO 1 CONCEPTO 2 CONCEPTO 3 .CONCEPT04 CONCEPTO 5

CARACTERISTICAS FORMAS

CONCEPTO CONCEPTO CONCEPTO CONCEPTO CONCEPTO

1.1 2.1 3.1 4.1 5.1

OBRAS UTILIDAD

CONCEPTO CONCEPTO CONCEPTO CONCEPTO CONCEPTO

1.1.1 2.1.1 3.1.1 4.1.1 5.1.1

Sin conectores

r
C a p í t u l o Tres SISTEMA D E C O M P R E N S I Ó N

5. Ejemplo
Algunos ejemplos de mapas conceptuales en diferentes áreas del conocimien-
to son los que siguen.

PERSPECTIVAS

PARALELA ,/ANGULAR. AEREA AXON0METRICA

Se aplica en dibujos
Se aplica en dibujos Se observa desde Para realizar
que se vende frente
que se aprecian en muy arriba o desde proyecciones o
ángulo abajo representaciones

r >
Un punto de fuga No tiene puntos de
Dos puntos de fuga y fuga
uno auxiliar

— ^ Isomètrica ^

A é r e a paralela A é r e a angular
Caballera

Movimientos Artísticos

-flW ,.-jA' "fJS


FAUVISMO. • EXPRESIONISMO •" CUBISMO FUTURISMO SURREALISMO
• y
con con con con con

Henri Matisse ' Edvard Munich Salvador DAIÍ


Pablo Picasso Filippo Marinelli
Roger Vlaminck Vincent Van Gogh André Masón
George Braque
Albert Marquet Joan Miró
André Derain Rene Magritte

obras obras obras obras

Lujo, calma y La persistencia


El Grito Futurismo
voluptuosiad de la memoria
(Munch) y Fascismo
(H. Matisse). (Salvador Dalí)
PENSAMIENTO HÁBIL &. CREATIVO

Un ejemplo en geometría
Paralelo gráfico - geometría
Identifica lasfigurasgeométricas que siguen:

Triángulo Polígono de (res lados

Cuadrado

Pentágono

Trapecio

Rombo

Círculo

Paralelogramo

Fuente: evaluación diseñada por Marisol Cajamarca Urica y Camilo Torres. Colegio Stella Matutina.
Proyectos: Susurro de la Creatividad y Proyecto Evaluación y procesos de pensamiento.

Otro ejemplo en el área de matemáticas:

S i

« l i
Seno

Coseno

Tangente

Cotangente

Secante

Cosecante

Impresionismo
C a p i t u l o C i n c o SISTEMA COMPARATIVO

6. Taller
A partir de la lectura que sigue, lleva a cabo un ejercicio de interpretación y
descripción por medio de un paralelográfico.
Sistemas de Representación

Son las diferentes Jornias artísticas en que se puede expresar una obra de arle. Estos son: El
Dibujo, la Pintura, el Grabado, la Escultura y el Fotomontaje, la Reprografía y el Video.

Algunas aplicaciones de los sistemas de representación son las t]ite siguen: el Dibujo permite
la representación de la figura humana, realizar paisajes, naturalezas muertas, objetos, aplicaciones en la
trtptitectura, ilustraciones y geometrías; la Pintura explícita el cromatismo en el mundo del ser humano,
animal,- vegetal, mineral, y permite, expresar múltiples sentimientos; el Grabado contribuye a la
rqtriscnlación de temas a través de la impresión múltiple, la combinación de dibujo y pintura; la Escultura
¡'(imite representar figuras tridimensionales como también representaciones planas, inlcrscccionadas, en
relieve, modeladas, perforadas y de estructuras; el Fotomontaje, la Reprografía y el Video,
facilitan el manejo de la imagen en soporte impreso, la forma-imagen y la luz.

Cada sistema de representación posee unos elementos plásticos que se aplican con mayor dominio
fie en otro; por ejemplo, en el Dibujo interviene, la línea, la supe f¡cié, la textura y el color; en la Pintura
¡i trabajan los elementos plásticos como el color pigmento, la supeficie, la textura y la linca; en el Grabado
E l progreso h u m a n o se da
interviene la línea, el color, la superficie y la textura; la Escultura trabaja el volumen, la superficie, la c u a n d o a l g u i e n va m á s allá del
textura, el color y la línea. El Fotomontaje, la Reprografía y el Video hacen énfasis en la imagen, el color, ¡ p o r que? al ¿ p o r q u é no?
la luz, la supeficie y la textura.
John Glcnn
Cada sistema de representación contiene diferentes clases de técnicas artísticas que permiten la
multiplicidad expresiva. ElDibujo posee unas técnicas gráficas como los incididores secos: grafito, carboncillo,
lizas, pastel, lápices de colores, lápices de fieltro, y unos incididores húmedos: pincel, pluma. La Pintura
posee técnicas pictóricas que están divididos en incididores grasos y acuosos; los incididores grasos son las
aras y los incididores acuosos están formados por tierras, gouche o tempera, acrílicos y acuarelas.

El grabado maneja técnicas de impresión como el linóleo, lampones naturales, artificiales y


monotipos. En la Escultura se manejan técnicas de volumen como el modelado, talla y construcción. El
Fotomontaje, la Reprografía y el Video poseen técnicas visuales donde hay manipulación y registro de
imágenes.

Utiliza el gráfico que sigue para desarrollar el paralelo gráfico o cuadro


comparativo descriptivo, y luego compáralo con una propuesta de desarrollo del mismo
texto que se encuentra un poco más adelante.
P E N S A M I E N T O HÁBIL & CREATIVO

SISTEMAS DE
REPRESENTACIÓN

Una posible forma de desarrollo del paralelográfico con el anterior texto


e la rorma que sigue
H E R R A M I E N T A S D E LA D I D A C T I C A

PARALELO GRAFICO DESCRIPTIVO

S í m b o l o s G r á f i c o s para Manejo de M e r c a n c í a s

Una de las herramientas mas importante para el manejo adecuado de las


mercancías en los sitios de transporte y almacenaje es la utilización de un
adecuado rótulo que identifique gráficamente y textualmente la instrucción de
manipuleo. Los rótulos para el manejo adecuado de las mercancías, se
encuentran estandarizados ,por la ISO, la IATA, La OACI entre otros. Y los
siguientes son algunos de ellos. . . .
Es importante anotar que siembre se debe escribir el texto en INGLES, y
adicionar el texto en el idioma del remitente o del destinatario.

?
FRAGIL Contenido frágil, ISO 7000/n°
debo manejarse 0621
con cuidado.

NO USE Indica que el uso ISO 7000/n°


GANCHOS de ganchos está 0622
prohibido para el
levantamiento del
embalaje.

PROTEJASE DEL Indica que el ISO 7000/n°


CALOR embalaje debe 0624
mantenerse
alejado del calor. **5F

« A , \
iSiÉÉir ^ * tCONO , %

PROTEJASE DEL El contenido SO 7000/n°


CALOR Y DE puede 0615
FUENTES deteriorarse o
RADIOACTIVAS inutilizarse por
calor, o radiación
penetrante.

AGARRADERAS Indica la posición SO 7000/n°


AQUI donde deben 0625
ubicarse las '
agarraderas para
el levantamiento
del embalaje.

MANTENGASE El embalaje debe ISO 7000/n°


SECO protegerse de la 0626
lluvia, y humedad,
y deberá
mantenerse en un
ambiente seco.

CENTRO DE Indica el centro de ISO 7000/n°


GRAVEDAD gravedad del 0627
embalaje.

NO RODAR Indica que el ISO 7000/n"


embalaje no 0628
deberá ser
rodado.
• i M "<• ^-••m-r-'i"A ' " « ' I C O N O ^ « • * p « 9 ^

NO.CARRETON Indica que no ISO 7000/n°


MANUAL deben utilizarse 0629
carretones o
AQUI zorras manuales
para el manejo del
embalaje.

LIMITE DE Indica el peso ISO 7000/n°


APILAMIENTO máximo en Kg. 0630 r
que puede
apilarse encima
del embalaje.

SUJETADORES Indica donde ISO 7000/n"


deben ubicarse 0631
AQUI los sujetadores
para el manejo del
embalaje

LIMITES DE Indica los limites ISO 7000/n°


TEMPERATURA de temperatura 0632
máxima y mínima
dentro de los que
deberá
permanecer el
embalaje.

Fuente: Empaques Diseño & Mercadeo


PARALELO GRAFICO FLEXIBLE
CUADRO COMPARATIVO

C O M P A R A C I Ó N 2 MODELOS P E D A G Ó G I C O S

CONSTRUCTIVISMO TRADICIONAL
Enfasis e n : estructuras cognoscitivas y Enfasis e n : c o n o c i m i e n t o m e m o r i z a d o y
desarrollo social. desarrollo social.
La m a e s t r a d e s e m p e ñ a u n p a p e l s i n La m a e s t r a d e s e m p e ñ a u n p a p e l d o m i n a n t e y
o b s t á c u l o s e n la a c t i v i d a d d e l s a l ó n . El a c t i v o e n la a c t i v i d a d d e l s a l ó n . El a l u m n o es
a l u m n o es u n p a r t i c i p a n t e a c t i v o e n e l u n p a r t i c i p a n t e p a s i v o e n el p r o c e s o e n s e ñ a n z a
proceso e n s e ñ a n z a aprendizaje. aprendizaje.
El a m b i e n t e v el m é t o d o a l i e n t a n la L a m a e s t r a a c t ú a c o n u n a f u e r z a p r i n c i p a l d e la
autodisciplina Interna. disciplina e x t e r n a .
La e n s e ñ a n z a I n d i v i d u a l i z a d a y e n g r u p o se
La e n s e ñ a n z a e n g r u p o es d e a c u e r d o a l e s t i l o
adapta a cada estilo de aprendizaje s e g ú n '
de e n s e ñ a n z a para adultos.
el a l u m n o .
Grupos con distintas edades. G r u p o s d e la m i s m a e d a d .
Los n i ñ o s s o n m o t i v a d o s a e n s e ñ a r , La e n s e ñ a n z a la h a c e la m a e s t r a y la
colaborar y ayudarse m u t u a m e n t e . c o l a b o r a c i ó n ñ o se le m o t i v a .
El n i ñ o e s c o a e s u p r o p i o t r a b a j o d e a c u e r d o La e s t r u c t u r a c u r r l c u l a r p a r a e l n i ñ o e s t a h e c h a
a su I n t e r é s y h a b i l i d a d . c o n poco e n f o q u e h a d a el I n t e r é s del n i ñ o .
El n i ñ o f o r m u l a s u s p r o p i o s c o n c e p t o s d e l El n i ñ o es g u i a d o h a c i a l o s c o n c e p t o s p o r la
material autodidacta. ' maestra.
El n i ñ o t r a b a j a p o r el t i e m p o q u e q u i e r a e n A l n i ñ o s e le da u n t i e m p o e s p e c i f i c o , l i m i t a n d o
los p r o y e c t o s o m a t e r i a l e s e s c o g i d o s . su trabajo.
El n i ñ o m a r c a s u p r o p i o p a s o o v e l o c i d a d
El p a s o d e la i n s t r u c c i ó n es u s u a l m e n t e f i j a d o
p a r a a p r e n d e r y h a c e r d e é l la I n f o r m a c i ó n
p o r la n o r m a d e l g r u p o o p o r la p r o f e s o r a .
adquirida.
El n i ñ o d e s c u b r e s u s p r o p i o s e r r o r e s a Si el t r a b a j o es c o r r e g i d o , l o s e r r o r e s s o n
t r a v é s d e l a r e t r o a l i m e n t a c l ó n d e l m a t e r i a l . u s u a l m e n t e s e ñ a l a d o s p o r la p r o f e s o r a .
El a p r e n d i z a j e es r e f o r z a d o i n t e r n a m e n t e a
El a p r e n d i z a j e es r e f o r z a d o e x t e r n a m e n t e p o r
t r a v é s d e la r e p e t i c i ó n d e u n a a c t i v i d a d e
el a p r e n d i z a j e d e m e m o r i a , r e p e t i c i ó n y
I n t e r n a m e n t e el n i ñ o r e c i b e el s e n t i m i e n t o
r e c o m p e n s a o el d e s a l i e n t o .
del é x i t o .
M a t e r i a l m u l t l s e n s o r i a l p a r a la e x p l o r a c i ó n Pocos m a t e r i a l e s p a r a e l d e s a r r o l l o s e n s o r i a l y
física. la c o n c r e t a m a n i p u l a c i ó n .
P r o g r a m a o r g a n i z a d o para aprendizaje del
M e n o s é n f a s i s s o b r e las I n s t r u c c i o n e s del
cuidado p r o p i o y del a m b i e n t e (limpiar
c u i d a d o p r o p i o y el m a n t e n i m i e n t o d e l a u l a .
zapatos, fregar, etc.).
El n i ñ o p u e d e t r a b a j a r d o n d e s e s i e n t a El t r a b a j o e n g r u p o s e s v o l u n t a r l o . A l n i ñ o
c o n f o r t a b l e , d o n d e se m u e v a l i b r e m e n t e y u s u a l m e n t e se le a s i g n a n s u s p r o p i a s sillas
hable d e secreto sin m o l e s t a r a los e s t i m u l a n d o el q u e s e s i e n t e n q u i e t o s y o i g a n ,
compañeros. d u r a n t e las s e s i o n e s e n g r u p o s .
Los p a d r e s v o l u n t a r i o s se e n v u e l v e n s o l a m e n l e
O r g a n i z a r el p r o g r a m a p a r a ios p a d r e s
p a r a r e c a u d a r d i n e r o o f o n d o s . No p a r t i c i p a n
e n t e n d e r la f i l o s o f í a M o n t e s s o r l y p a r t i c i p a r
los p a d r e s e n el e n t e n d i m i e n t o del p r o c e s o d e
e n el p r o c e s o d e a p r e n d i z a j e .
aprendizaje.
¡I -A. A , .A.
M M H
¡r
r- •A.
M
r'
r
r 1>
r
r CUADRO COMPARATIVO
r ir
r ir
CLASIFICACIÓN DE LOS METODOS DE LECTURA Y ESCRITURA
r ú
r ir
DE MARCHA SINTETICA DE MARCHA ANALITICA ir
A .
[.(
V
• Correcta pronunciación. • Reconocimiento global de palabras i-i

ir
y ovaciones.
ir
ú
• Las g r a f í a s de forma p r ó x i m a • Es recomendable seguir un cierto ir
ir
deben presentarse separadamente orden de g r a f í a s . ir
• para evitar confusiones. ir
• Es necesario fijar muy bien cada • Se inicia con unidades significativas ir
ir
asociación fonema-qrafema antes de texto oralizándolo de manera ir
de presentar el siguiente. adecuada. u
• Se va de la parte al todo; esto es • Se va del todo a la parte, de la tV
ir
de la letra a al palabra. palabra a la letra. ir
• Correspondencia entre lo oral y lo • Correspondencia entre lo oral y lo ir

escrito, sonido y g r a f í a . escrito apoyado en imágenes. ir


-A
, — l
11
7" . •-— ** •• ••• • • - •
iV
• Enfasis en el análisis auditivo
• Enfasis en las palabras para luego ir
aislando el sonido. descomponerlas.
• La lectura es una tarea • La lectura es una tarea visual. 5 ir
fundamentalmente auditiva, por lo inscriben en esta línea los métodos: ir
tanto se inscriben en esta línea los • Palabras normales. tV
ir
métodos. • Global. ir
• A l f a b é t i c o , nombre de las letras.
-
• Propuesta (M.E.N. 1976) ir
• f ó n i c o : sonido de las letras. • M é t o d o mixto. ir
ir
• Silábico: pronunciación, ir
identificación reproducción y ir
ir
combinación de letras.
ir
ir
ir
*
ir
•Cr
ir
ir
ir
ir
ür
-A,
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
ESPECIALIZACION EN PEDAGOGIA Y DOCENCIA UNIVERSITARIA
MODELOS PEDAGOGICOS

DE5ARROLL1SMO -
VARIABLES/MODELOS TRADICIONAL CONDUCTISTA ROMANTICO COGNOSCITIVISTA SOCIALISTA PROGRESISTA
Propone el desarrollo máximo y Fundamentado en las ideas
multiíacéüco de las capacidades e filosóficas del pragmatismo.
intereses del individuo, desarrollo Estas ¡deas están en la
Considera que la función de la determinado por la sociedad. La denominada "Escuela Nueva",
escuela es la de transmitir enseñanza de ¡as ciencias está que propone una
saberes aceptados socialmente. Tiene como meta educativa que presente en los contenidos, en la transformación total del
El aprendizaje as originado en El ambiente pedagógico debe ser cada individuo acceda, progresiva relación profesor-alumno y en los sistema escolar, que convierta
una triple relación de contingencia el más flexible posible para que el y secuencialmente, a la etapa de métodos didácticos y además al estudiante en el centro del
entre un estimulo antecedente, la niño despliegue su interioridad, desarrollo intelectual, de acuerdo sustenta, al menos parcialmente, los sistema escolar alrededor de
Enfatíza en la formación del conducta y un estimulo sus cualidades habilidades con fas necesidades y condiciones fines educativos y la dinámica del quien giran los procesos de la
CARACTERÍSTICA carácter de los esludiantes naturales en maduración. de cada uno. desarrollo. escuela.
consecuente.
Juan Jacobo Rousseau. Illicñ. A.s.
REPRESENTANTES Juan Amos Comenios , Alain Skinner, Pavlov. Watson Nal. jean Piaget, Dewey. Makarenko, rreined. y Paulo Freyre.
El rol del maestro está dirigido a
tener en cuenta el nivel de
desarrollo y el proceso cognitivo
de los alumnos. El maestro debe
orientar a los estudiantes a
El maestro cumple laiunción de El maestro debe liberarse de los desarrollar aprendizajes por
diseñador de situaciones de fetiches del alfabeto, de las tablas recepción significativa y a
aprendizaje en las cuales tanto de multiplicar y de la disciplina y participar en actividades
los estímulos como los ser solo un auxiliar o un amigo de exploratorias, que puedan ser
RELACIÓN MAESTRO - El maestro es la autoridad, el reforzadores se programan para la expresión libre, original y usadas posteriormente en formas Es una relación vertical, en donde el
ESTUDIANTE estudiante obedece. lograr tas conductas deseadas. espontánea de los niños. de pensar independiente. maestro está como guia y orientador
Está basada en la Basada en medir los aprendizajes
reproducción por parte del a nivel de competencias
estudiante de los contenidos operacionalmente definidas. El Busca establecer los niveles de
o conocimientos-oidos o foco del proceso de enseñanza es Se puede afirmar que en este desarrollo cognitivo y moral da los Evaluación grupal mide la teoría y la
EVALUACIÓN viitos en forma memorística. el aprendizaje. modelo la evaluación es casi nula. individuos. praxis.
La escuela es creada para la
vida, para llegar a ser el
ambiente natural del niño y
convertirse en el espacio en el
Los seres humanos utilizan La enseñanza puede organizarse de cual el niño vivencia y aprende
El aprendizaje es el resultado de Sostiene que el contenido más procesos cognitivos que son diferentes maneras y la estrategia los elementos primordiales
los cambios más o menos importanle del desarrollo del niño diferentes en los niños y en los didáctica es multivariada, para el buen desempeño de su
Los estudiantes son permanentes de conducta y en es lo que procede de su interior, y adultos. Se explica el aprendizaje dependiendo del contenido y método vida de adulto. Esta escuela
básicamente receptores. Se consecuencia es modificado por por consiguiente el centro, el eje como una manifestación de los de ta ciencia y del nivel de desabollo defiende ¡a acción como
aprende oyendo, viendo, las condiciones del medio de la educación es ese interior del procesos cognoscitivos ocurridos y diferencias individuales del condición y garantía del
PARADIGMA observando y repitiendo. ambiente. niño. durante el aprendizaje. alumno. aprendizaje.
Fijación y control de los objetivos
"¡nstruccíonales" formulados con Variada según el nivel de desarrollo
precisión y reforzados de cada uno y método de cada
minuciosamente. Las etapas para ciencia. Enfasis en el trabajo
llegar al dominio de destrezas y La planeación educativa en productivo. Se interesa por el Los contenidos educativos
Enseñanza academicista, aprendizajes deben ser cuanto a la organización del desarrollo de habilidades de deben organizarse partiendo de
verbalista. Régimen de subdivididas en tareas pequeñas contenido curricular de acuerdo pensamiento critico-reflexivo con el lo simple y concreto hacia lo
disciplina. La imitación y y los reforzamientos deben ser El desarrollo natural del niño se con los niveles alcanzados por los fin de transformar ta sociedad. complejo y abstracto, dando
anulación del maestro en su contingentes al logro de cada convierte en la meta y a la vez en niños. El método de enseñanza es Presenta un lenguale de critica pero primacía al sujeto y a su
METODOLOGIA DI en ejemplo. conducta. el método de la educación. el aprendizaje por descubrimiento. también de posibilidades. experimentación.
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
ESPECIAL1ZACIÓN EN PEDAGOGÌA Y DOCENCIA UNIVERSITARIA .._
MODELOS PEDAGOGICOS
¡ 1 i i
ÜESARROLLISMO -
VARIABLES/MODELOS TRADICIONAL CONOUCTISTA ROMANTICO COGNOSCITIVISTA SOCIALISTA PROGRESISTA
El desarrollo de las capacidades del
Calificado de positivista en el Enfatiza en la importancia de la inviduo está determinado por la
sentido en que se toma como experiencia en el desarrollo de los colectividad en la cual el trabajo
objeto del aprendizaje el análisis procesos cognitivos. Está productivo y la educación están
de la conducta bajo condiciones presente el carácter activo del unidos y garantiza al desarrollo del La escuela debe preparar para
Recoge la tradición metafisico precisas de observación, sujeto en sus procesos de espíritu colectivo y el conocimiento la vida, por tanto la naturaleza
religiosa medieval.Prevalece operacionalización. medición y Oireccionados por el estudiante de conocimiento y desarrollo pedagógico polifacético y y la vida misma deben ser
CONTENIDOS el ideal humanista y ético. control. acuerdo a su libre conveniencia cognitivo. politécnico. estudiadas.
Los recursos didácticos son
útiles de la infancia que con la
Máquinas didácticas, textos Se cuestionan criticamente los manipulación y la
escritos, prácticas o repeticiones "textos" que se utilizan en los experimentación, contribuyen a
reforzadas adecuadamente, procesos de enseñanza. El término educarlos sentidos,
Conocimiento del maestro, manipulación de elementos del El medio ambiente. El estudiante "texto" se entiende no sólo los libros garantizando el aprendizaje y el
libros, escritura repetitiva, medio ambiente para provocar libremente elige los recursos más La reflexión, la psicopedagogla, la de texto, sino también las fuentes desanollo de las capacidades
RECURSOS ejercicios memoristicos. una conducta programda. convenientes en su aprendizaje. comprensión progresiva. originales, la cultura popular.. intelectuales.

En este modelo lo importante no El desarrollo intelectual no se


es el resultado del proceso de indentifica con el aprendizaje -
aprendizaje en términos de como creen los conductistas - ni se
La meta de un proceso educativo comportamientos logrados y produce independientemente del
es el moldeamiento de las demostrados, sino los indicadores aprendizaje de la ciencia, como
conductas que se consideran El desarrollo natural y espontáneo cualitativos que permiten inferir creen los desarrollístas. La meta es
adecuadas y técnicamente del niño protegiéndolo de acerca de las estructuras de el desarrollo pleno del individuo para
productivas de acuerdo con los situaciones inadecuadas que conocimientos y los procesos la producción socialista (materia y
META parámetros sociales establecidos. provienen del exterior. mentales que las generan. cultura).
i L ¡ 1
h
! I
PARALELO GRAFICO DESCRIPTIVO

Para valorar los concepto de las Practicantes de V I I Semestre de Preescolar

INDICADORES ANOS 2-3 ANOS 3-4 ANOS 4-5 ANOS 5-6 INDICADORES/
\ D E LOGROS DE L O G R O S ^

>f*ROYECTOS
AREAS \ ^ X DE A U L A
INTELECTUAL LOS A N I M A L E S

LENGUAJE VALORES

MOTRIZ FAMILIA

SOCIO-AFECTIVA MEDIOS DE

TRANSPORTE

AREAS / PRE LENGUA DESARROLLO CIENCIAS \ PROYECTOS


ORAL Y X. DE A U L A
M A T E M A T I C A S ESCRITA MUSICAL NATURALES
CARACTERÍSTICAS
GKRACTEIIÍSTICAS POR^SCIPLINAS
/ PORÍISCIPLINAS 0 SABERES
/ 0 SABERES
¡ « —_

72
Redipace Ltda.

CUADRO SINOPTICO
Es una estructura gráfica que permite ordenar u organizar una información en forma horizontal con el uso de corchetes.
Esta estructura no utiliza conectores lingüísticos y funciona en forma deductiva. Va de una idea general a ideas
particulares. Véase un ejemplo.

/ P R O V E C T O Act¡ vidad
P R O Y E C T O Actividad
P R O G R A M A P R O V E C T O Actividad
P R O V E C T O Actividad

P R O V E C T O Actividad
P R O V E C T O Actividad
P L A N P R O Q R A M P R O V E C T O Actividad
P R O V E C T O Actividad

P R O V E C T O Actividad
/^PROVEC T O Actividad
P R O G R A M A P R O V E C T O Actividad
P R O V E C T O Actividad

i MENTEFACTO CONCEPTUAL
Es una estructura gráfica que permite desnudar un concepto desde una supraordinación (a que se refiere cl"concc'pt'<
desde su exclusión (que no es el concepto), su isoordirtación. (características del concepto) y _su infraordmación (clase
Esta estructura no es mejor ni peor al mapa conceptual, es esencialmente diferente y posee su base teórica en
pcdagogiaconccptual. 6c estructura asi:

supraordinación
Características
1 \\ Exclusión

"i \
Concepto

Clases Infraordinación clases


Un ejemplo:
MENTEFACTO CONCEPTUAL

Movimiento artístico
Cíirnctcrísticas:
Juegas con la
realidad, se 1 \ Exclusión:
inspira en
mundos
1 Abstracto
Cubismo
mágicos, SURREALISMO Fauvismo
inexistentes. Impresionismo
Se dibujan y Expresionismo
'ínfraordinacióiv
pintan realidades Hiperrealisrno
fantásticas e Realismo
onírico Erótico
irreales.
p F ' Z t S B i K t ' A / * 4 t p n d [ . ^ à f ^ J h i ^

Alejandro De lubina llagó

Cooperador
Congrega
pasivo

LÍDER /
~7

Ordena la acción
del grupo Novato

AFECTIVO INSTRUMENTAL

El mentefacto conceptual anterior es un «sistema de pensamientos»


(proposiciones). La belleza de los mentefactos está en su simplicidad y._en_ser
esgúemas gráficos Un mentefacto como éste es muy fácil de evocar. Si usted lo
estudia unos minutos, lo podrá retomar mentalmente frente a una situación problema,
o al momento de exponer el tema, o en una situación que requiera la aplicación del
concepto. Las ideas que condensa son las siguientes:
P1 (proposición 1): líder es uno de los roles que asumen uno o varios miembros
de un grupo. No existen líderes sin grupo.
P2 A diferencia de los novatos y de los cooperadores pasivos, que son otros
roles que una persona puede asumir en un grupo, los líderes congregan a los
miembros del grupo.
P3 Los líderes, a diferencia de los novatos y de los cooperadores pasivos, orientan
el actuar del grupo.
P4 Existen dos formas de ejercer el rol de liderazgo: afectivo e instrumental.
P5 Los líderes afectivos cumplen funciones como apoyar y motivar a los miembros
. del grupoTThientras que los instrumentales plantean las estrategias y tienen
'conocimientos técnicos sobre cómo hacer una cosa importante para el grupo
(izar una carpa, prender una fogata, etc.).
Así, aprehender el concepto líder puede requerir unas dos a tres clases.
Docente: ¿por qué lleva tanto tiempo que los estudiantes aprendan las proposiciones
del concepto?
Pedagogo conceptual: porque no se trata de que 'aprendan' las proposiciones, sino
que las apreheorJaiL Para ello deben hacer ejercicios, resolver problemas,
discutir cada una de las proposiciones, buscar ejemplos en los que éstas se
cumplan o no.
Redipace Ltda..

ESTRUCTURA D E L M A N D A L A
ESTRUCTURA DEL MANDALA: Es una herramienta didáctica mctacognitiva oue pcnnite ;
afrontar un problema en forma pluridimf-.n.sinnnl y pnr ende permite evaluar a los estudiantes en los
tres niveles de los atributos de las competencias.

Este sistema de trabajo es muy completo en el sentido de


permitir un recorrido sistemático, comprensivo, reflexivo y
creativo de un problema determinado. Aquí, se aplican
necesariamente los tres niveles de los atributos de las
competencias.
I

Red i pace Ltda..

Area: Educación Artística.


MANDALA :
Estructura Gráfica sobre la Perspectiva Angular
Un ejemplo de resolución de un Mandala es este:

Metáfora o Analogía

.Es como pararse en la


csquirftsdc dos calles y ver
las casas y
Comprender el
funcionamiento de
la perspectiva
angular mediante el
dibujo de
Linca de horizonte: casas o
Es la línea que está Esquema .
edificios
ubicada a la altura de rotulado
Sensibilidad
c incerteza nuestra vista.
P.F. son los puntos .
¿A que y donde llegan las líneas
1
inovimicnlosX que forman el dibujo

La P. A. funciona
muy bien con el
uso de dos puntos
Aplicaciones
de fuga ubicados
en los extremos de
Dibujo artístico
una línea de
Si los P.F. T?^tán muy cerca del Dibujo arquitectónico
horizonte
Dibujo mecjutfco
centro de la línea^i^horizonte. el •ArquiJ^pKíra
dibujo tiende a quedar ^^gcmería
^^^-Diseflo
desproporcionado.
•I

Redipace Ltda..

La Técnica heurística UVE fue ideada por D. Bob Gowin para


ilustrar los elementos conceptuales y metodológicos que interactúz
en el proceso de construcción del conocimiento o en el análisis de
clases o documentos en los que se présenle algún conocimiento.
En este ejemplo, se presenta una interpretación al esquema ideado
por Gowin. A continuación véase el funcionamiento de la Uve de
Gowin con sus requisitos fundamentales.

LA UVE DE GOWIN
"Sin olvidar la Complejidad, busca la simplicidad pero desconfía de ella". Alfred North Whitehead.
La Uve de Gowin es una técnica heurística que se utiliza como ayuda para resolver un problema o
para entender un procedimiento. LA TÉCNICA HEURÍSTICA U V E fue desarrollada en principio
para ayudar a estudiantes y profesores a clarificar la naturaleza y los objetivos de trabajo en el
laboratorio de ciencias. La U V E DE GOWIN es el resultado de veinte años de búsqueda por parte
de D. Bob Gowin de un método para ayudar a los estudiantes a comprender la estructura del
conocimiento y las formas que tienen los seres humanos de producir este conocimiento. En 1977
:
fue el año en que por primera vez se presentó por primera vez a estudiantes universitarios y
profesores y en 1978 se presentó pro primera vez a estudiantes de enseñanza secundaria para
ayudarles a que aprendiesen a aprender ciencia; desde entonces se ha utilizado como ayuda del
aprendizaje en muchas áreas de estudio, tanto en la enseñanza escolar como en la enseñanza
universitaria.

La estructura gráfica de la Uve de Gowin es la que sigue:

PREGUNTA
CENTRAL: METODOLÓGICA
TEÓRICA/ Las respuestas
CONCEPTUAL requieren una

Filosofía Juicios de valor


Afirmaciones sobre
Teorías conocimientos
Transformación es
Principios/ Registros
Sistemas conceptuales

Conceptos:
Acontecimientos/Objetos
SUSURRO DE LA CREATIVIDAD
Institución:
Autor: grado_

T A L L E R DE L A PREGUNTA: Sabemos que una persona competente es aquella que


sabe qué hacer con el conocimientcxel concepto lo puede aplicar con efectividad
Observa el siguiente texto y resuelve: 1. ¿Qué sucede en el texto?. 2. ¿Cuál es la
intención del texto?. 3.Haz al texto, una pregunta cormitiva, una pregunta interpretativa^
una pregunta hipotética, una pregunta analítica y una pregunta valorativa. 4. El estilo de
esta caricatura es sencillo y dinámico, idea tu propia caricatura y haz una mini historieta
Crítica COn el tema que desees. Fuente: Revista de Arte y Cultura, Musco de Arte Moderno de Bogotá
Edición 4, U Trimestre 1988
c^EAil,
fo(lM es , \ OtZf\ ,
F v£ZZfi,
<9/2.P£A/, CAo$ r
Lociyp-A ¡
AOVABA , (ths E L ^¿"IOJIO o

A\$LrAos>y A •

0
£$rv P i i
CALLA &
P/d'tT/vPi- , .
%P~E^> i VAy,
yPAtiiütOAf

$ i e f\J
7

PEJAfl
6azo, pu¿fo/
Ce ViVifL ,

í$CoMfyfLC í VSJfilfl

Pf tAoP- iT¿. i

TPt-AÍÍAcJO , ////?
5l7WP.RO DE LA CREATIVIDAD
INSTITUCIÓN
Nombre .curso
D i m e n s i ó n y creatividad; utiliza los siguientes círculos a tu antojo y conviértelos en
una obra de arte. Siéntete libre para expresarte como desees. Puedes aplicar finta
negra y colores .
S U S U R R O D E L A C R E A T I V I D A D

Autor:

Institución:

T A L L E R DE PENSAR L A I M A G E N
La incidencia de nuevos paradigmas educativos ha permitido cuestionar las prácticas
educativas tradicionales. A continuación observa detenidamente la siguiente ilustración
y haz tres inferencias al texto gráfico, plantea tres preguntas cognitivas, dos preguntas
interpretativas, una pregunta hipotética, una pregunta analítica y una pregunta
valorativa.
En el texto gráfico, ¿qué concepto'de educación se explícita ?, ¿qué concepto, qué
concepción de educación propones?. El fondo de la ilustración ambiéntala en colores
fríos y los personajes en colores cálidos.
D_.L;\ üii_;\?JVJü;\L)
I N S T I T U C I Ó N :

A u t o r (a): _c.urso:

T A L L E R D E L A P E R C E P C I Ó N : Observa los siguientes diseños planteados en diferentes


estilos artísticos y juega cromáticamente con cada uno de ellos, así: La obra abstracta imprímele una
armonía complementaria, la obra cubista en armonía monocromática, la obra surrealista en armonía de
colores análogos, la obra con el estilo del futurismo ambiéntala en colores cálidos su parte superior
derecha (según tu posición), en monocromía su parte superior izquierda y toda la parte inferior en colores
fríos. La obra fnuvistn imprímele los colores propios de este estilo. Al Onirismo imprímele colores
cálidos a cada uno de sus objetos y el fondo, armonízalo en colores fríos.
SUSURRO DE LA C R E A T I V I D A D
Institución:
Autor:
Taller de Pensar la Imagen.
Escribir es atreverse a enfrentar los múltiples temores que nos impiden desplegar
nuestra imaginación, es aventurarse a confrontar las diversas realidades que nos rodean,
es arriesgarse a la confrontación; pero también, es abrir oportunidades a la valoración.
Los tres textos que Susurro de la Creatividad te propone, son un pretexto para
dialogar, reflexionar, interpretar, discernir, valorar y atreverse a escribir. Permite
que el texto te hable y respóndele con sensibilidad y creatividad. Hazlo a manera
de poesía, cuento, reflexión, anécdota, ensayo o alegoría.
C. Estrategias para mejorar la codificación (elaborativa)
de la información por aprender

Ilustraciones

Las ilustraciones (fotografías, dibujos, pinturas) constituyen uno de los tipos de i n f o r m a c i ó n gráfi-
ca m á s ampliamente empleados en los diversos contextos de e n s e ñ a n z a (clases, textos, programas
por computadora, etcétera). Son recursos utilizados para expresar una relación espacial esencial-
mente de tipo reproductivo (Postigo y Pozo, 1999). Esto quiere decir que en las ilustraciones el
énfasis se ubica en reproducir o representar objetos, procedimientos o procesos cuando no se tiene
la oportunidad de tenerlos en su forma real o tal y como ocurren.

Se han utilizado con mayor frecuencia en áreas como las ciencias naturales y disciplinas tecno-
lógicas, no así en áreas como humanidades, literatura y ciencias sociales, donde generalmente, en
c o m p a r a c i ó n con las anteriores, ha sido menor su presencia.

Se ha dicho con cierta agudeza que una imagen vale m á s que m i l palabras; sin embargo, este
refrán debe relativizarse en función de q u é imagen, discurso, convenciones e intérpretes sean a
quienes nos estemos refiriendo. Las i m á g e n e s serán interpretadas no sólo por.lo que ellas represen-
tan como entidades pictóricas, sino t a m b i é n como producto de los conocimientos previos, las acti-
tudes, etcétera, del receptor.

(
Precisamente las cuestiones mencionadas son algunas de las características que debemos consi-
derar para el buen uso de las ilustraciones, lo cual quiere decir que para utilizar ilustraciones debe-
mos plantearnos de una o de otra forma las siguientes cuestiones: a) q u é i m á g e n e s queremos pre-
sentar (calidad, cantidad, u t i l i d a d ) ; b) con q u é intenciones (describir, explicar, complementar,
reforzar); c) asociadas a q u é . d i s c u r s o , y d) a q u i é n e s s e r á n dirigidas (características de los alumnos,
como conocimientos previos, nivel de desarrollo cognitivo, etcétera).

N o obstante, es indudable reconocer que las ilustraciones casi siempre son m u y recomendables
4. para comunicar ideas de tipo concreto o de bajo nivel de abstracción, conceptos de tipo visual o
espacial, eventos que ocurren de manera s i m u l t á n e a , y t a m b i é n para ilustrar procedimientos o ins-
1
trucciones (Hartley, 1985).

En los textos, aunque t a m b i é n en las clases escolares, las relaciones establecidas entre discurso
e i m á g e n e s pictóricas, muestran una preponderancia a favor.del texto, por lo que las ilustraciones
muchas veces sirven para representar algunas cosas dichas en el discurso o bien para complemen-
tar, presentando cierta i n f o r m a c i ó n adicional a lo que el discurso dice.

Retomando la clasificación de Duchastel y Waller (1979) sobre los tipos de ilustraciones m á s


usuales que pueden emplearse confines educativos, proponemos las siguientes:

z
Figura B „ M encantadora figurilla es nn ejemplo de haniwa,
figuras de imilla que se colocaban en las tumbas japonesas alrededor
de los siglos ni al vr a. de C.

Paralela Antiparalela
a) b)

Figura C Enlaces de hidrógeno en: n) la estructura de hoja D-plcgada paralela, en la que ¡odas las cadenaspolipcptldicas van en la misma dirección;
y b) hoja ñ-plegnda antiparalela, en la que las cadenaspolipepttdicas van en direcciones opuestas.

3>
estructurales que interesa resaltar del objeto o sistema representado. La figura E es u n ejemplo de
ilustración construccional.

Figura E Comtruccionat.

Más ejemplos de ilustraciones conslruccionales son: diagramas de las partes de una m á q u i n a ; di-fe-
rentes vistas de un transductor n e u m á t i c o ; esquema de las partes del aparato reproductor femenino.

Funcional

A diferencia de la anterior, que constituye una representación donde se enfatizan los aspectos es-
tructurales de un objeto o proceso, en las ilustraciones funcionales interesa m á s bien describir
visunlmeníe las distintas intcrrelaciones o funciones existentes entre las parles de un objeto o sistema para
que éste entre en o p e r a c i ó n . Así, en estas ilustraciones se muestra al aprendiz c ó m o se realiza un
proceso o la o r g a n i z a c i ó n de u n sistema, y lo relevante es que aprenda y analice sus funciones
locales y globales. La figura F es u n ejemplo de ilustración funcional.

Ejemplos adicionales: Ilustraciones de un ecosistema o de cadenas y tramas alimenticias; esquema


del proceso de c o m u n i c a c i ó n social; ilustración de las fases del ciclo del agua en la naturaleza.

Es frecuente encontrar ilustraciones que compartan los tipos construccional y funcional. V


Otros ejemplos de ilustraciones descriptivas son: las de un ornitorrinco o un bacilisco; esfinge de un
personaje histórico famoso (Homero, Emiliano Zapata...); dibujo de la vestimenta habitual en las
mujeres de la cultura griega clásica; fotografías de m á q u i n a s , etcétera.

Expresiva

A diferencia de las anteriores, las ilustraciones expresivas buscan lograr un impacto en el aprendiz o
lector considerando aspectos actitudmales y emotivos. Lo esencial es que la ilustración evoque cier-
, tas reacciones actitudinales o valorativas que interesa e n s e ñ a r o discutir con los alumnos. La figura
D es u n ejemplo de este tipo de ilustración.

Fisptra D Cad/i año, los desastres naturales causan IA muerte dt miles de personas.

Otros ejemplos de ilustraciones expresivas son: fotografías de las víctimas de la guerra, la hambruna
o los desastres naturales; fotografías o dibujos de un héroe honrando a la bandera para resaltar
valores patrios.
1

Construccional

Estas ilustraciones resultan m u y útiles cuando se busca explicar los componentes o elementos de una
totalidad ya sea un objeto, un aparato o un sistema. Hay que reconocer que entre las ilustraciones
constructivas y los mapas (por ejemplo, croquis, planos, mapas) hay un continuo y constituyen
toda una veta amplia de información gráfica, que bien podría considerarse aparte (véase Postigo y
. Pozo, 1999). Lo importante en el uso de tales ilustraciones es que los alumnos aprendan los aspectos ¿> •
Este tipo de ilustraciones esencialmente sirve para describir procedimientos. Incluye diagramas don-
de se plantean posibilidades de acción, rutas críticas, pasos de una actividad, d e m o s t r a c i ó n de re-
glas o normas, etcétera.

La i n t e n c i ó n al utilizar estas ilustraciones es conseguir que los aprendices aprendan procedi-


mientos para que d e s p u é s puedan aplicarlos y solucionen problemas con ellos. U n ejemplo se pre-
senta en la figura G.

Más ejemplos: diagrama de los primeros auxilios y pasos a seguir para transportar a una persona
fracturada; esquema con los pasos de un procedimiento para elaborar programas de estudio.

Las funciones d é l a s üustraciones en un texto de e n s e ñ a n z a son (Duchas tel y Walter, 1979; Hartley,
1985; N e w t o n , 1984):

• D i r i g i r y mantener la atención, el interés y la m o t i v a c i ó n de los alumnos.

• Permitir la explicación en t é r m i n o s visuales de lo que sería difícil comunicar en forma pura-


mente lingüística.

• Favorecer la retención de la información; se ha demostrado que las ilustraciones favorecen el


recuerdo en textos científicos y en textos narrativos (Balluerka, 1995).

* Permitir integrar, en un todo, información que de otra forma q u e d a r í a fragmentada.

* Contribuir a clarificar y a organizar la información.

Se cree que las ilustraciones contribuyen de manera importante a generar elementos de apoyo
para construir modelos mentales, sobre los contenidos a los que se refiere la explicación en clase o el

¡s8_
CREACION DE PLAZAS 5

Necesidades de ; p o l i c i o de, ; ; i
Dependencias creación de . información, 1

nuevas plazas 1

Estudios ? Necesidades"
• ; V d e plazas -'
administrativos C a u c i ó n a l e s ' . '

Secretaria
general
administrativa

Presupuesto •Adra n sí e r encía s -y. ,s '?¿.'V f f


J ,
j
, -'*'--ajüste_>r^'.^+J-- QfÍGÍqs;de; |
n 1

por programa N
\ipresupÜéslaj^ . :lptóffr ación | I
"faltas/bajas^,

•"\tíe;plazas'^¿(i

Figura G Crtttiin itpUxm.

texto (véase c a p í t u l o 7 de esta obra). Por ejemplo, Mayer (1989) d e m o s t r ó que el empleo de ilustra-
ciones (constructivas y funcionales) previo a la exposición de información textual, consistente en
conceptos científicos y de ingeniería, p e r m i t í a n desarrollar modelos conceptuales apropiados, lo
cual mejoraba el aprendizaje (la solución de problemas sencillos) de dicha información.

Asimismo, varios estudios han demostrado que las ilustraciones inducen la formación de i m á -
genes mentales en los aprendices o lectores quienes las reciben; de hecho, existe evidencia empírica
que demuestra que las ilustraciones se igualan en efectividad con la instrucción explícita para ela-
borar i m á g e n e s mentales (véase Balluerka, 1995).

D e s p u é s de una amplia revisión de la literatura realizada por Levie y cois. (Levie y Lentz, 1982;
A n g l i n , Towers y Levie, 1996; véase t a m b i é n Branden, 1996) sobre el uso de las ilustraciones, se
puede concluir que éstas facilitan el aprendizaje cuando se presentan con materiales textuales. Otras
conclusiones m á s específicas de interés son las siguientes:

a) En condiciones normales de instrucción, la incorporación de ilustraciones decorativas no mejo-


ra el aprendizaje de información del texto.

b) Cuando las ilustraciones proveen información redundante al texto facilitan el aprendizaje don-
de ocurre tal redundancia.

c) La presencia de ilustraciones redundantes a cierta información del texto no mejora ni afecta el


aprendizaje de la información restante.
d) Las ilustraciones pueden utilizarse en ciertas ocasiones como eficaces y eficientes sustitutos de
palabras.

e) Los aprendices pueden fallar para hacer uso efectivo de ilustraciones complejas, a menos que se
les den pistas apropiadas para hacerlo.

f) Las ilustraciones mejoran la disposición del aprendiz y pueden emplearse para evocar reaccio-
nes afectivas.

g) En general, el uso de las ilustraciones favorece m á s a los estudiantes de menor edad y con
escasa habilidad verbal; aunque habría también que tomar en cuenta aquí los estilos cognitivos
y las preferencias de codificación que tienen los alumnos ( H e r n á n d e z y García, 1991).

h) Las ilustraciones suelen ser m á s útiles para los malos que para los buenos lectores.

i) Las variables de las ilustraciones tales como: t a m a ñ o , posición en la p á g i n a , estilo, color y grado
de realismo llegan a afectar la atención; pero no necesariamente constituyen ayudas adicionales
significativas para el aprendizaje.

Vale la pena reiterar que el simple uso cosmético de las ilustraciones en los textos no conduce a
nada y menos cuando la dificultad del texto es alta, porque surge un efecto distractor m á s que
facilitador. De este modo, resulta necesario cuidar que las ilustraciones sean utilizadas como verda-
deros apoyos de los contenidos que se consideran valiosos a aprender (véase Pérez, Llórente y
A n d r i e u , 1997).

Revisemos ahora algunas recomendaciones para el empleo de ilustraciones:

1. Seleccionar las ilustraciones pertinentes que correspondan con lo que se va a aprender. Es con-
veniente tener m u y claro q u é función d e s e m p e ñ a r á la ilustración cuando sea utilizada.

2. Incluir ilustraciones que tengan estrecha relación con los contenidos m á s relevantes que a ense-
ñ a r ( A n g l i n , Towers y Levie, 1996; H e r n á n d e z y García, 1991). Es necesario colocarlas cerca del
contenido al que se refieren. Es mejor incluir unas cuantas ilustraciones que se relacionen con
las ideas relevantes y entre sí mismas, que incluir demasiadas ilustraciones inconexas o decora-
tivas que provoquen s a t u r a c i ó n .

3. Vincular de manera explícita las ilustraciones con la información que representan. En el caso de
un texto, pueden emplearse pies de figura y referencias a las ilustraciones (por ejemplo: "véase
la figura n ú m e r o 7 donde se observa que..."). Una ilustración inconexa no favorece el aprendi-
zaje y el alumno tiende a "saltarla" al revisar el texto.

4. Las ilustraciones a color s e r á n preferibles a las de blanco y negro sólo si esta d i m e n s i ó n a ñ a d e


información relevante sobre el contenido que se ilustra, o si se busca realzar el atractivo del
' material. De no ser así, el color influye poco en el aprendizaje.

5. Elegir ilustraciones claras y n í t i d a s , y, en lo posible, sencillas de interpretar.

6. Es preferible que las ilustraciones sean "autocontenidas" en el sentido de aclarar, por sí mis-
mas, q u é e s t á n representando.

7. Son preferibles las ilustraciones completas y realistas que las abstractas, sobre todo para el caso
de estudiantes de poca edad.
0.
USO DE I L U S T R A C I O N E S E N E L D I S E Ñ O D E U N A E V A L U A C I Ó N .

ESTANDAR 1 ESTANDAR 2
j & y,

P*l Completa el siguiente mapa conceptual. Wi Escribe en el siguiente esquema los


nombres de los órganos señalados.
El proceso de n u t r i c i ó n en las plantas

1 i l
La absorción
de nutrientes
1 1 1
que se realiza que se realiza que ocurre en
por medio de a través de
El xilema
y el floema

Escribe F si el enunciado es falso o V, si es


verdadero. Luego, convierte los enunciados


falsos en enunciados verdaderos y escríbelos.
La n u t r i c i ó n tiene como finalidad que los
seres vivos perciban las variaciones del
medio.
La f u n c i ó n de n u t r i c i ó n incluye las
siguientes etapas: la n u t r i c i ó n
propiamente dicha, la r e s p i r a c i ó n , la
c i r c u l a c i ó n y la e x c r e c i ó n .
] El proceso de n u t r i c i ó n en los animales
comprende las etapas de: i n g e s t i ó n ,
digestión, absorción y excreción.
En la etapa de a b s o r c i ó n , las unidades
i
alimenticias o nutrientes pasan al sistema
circulatorio para ser llevadas a todas las
Ordena las siguientes oraciones, de acuerdo
c é l u l a s del organismo.
con el proceso de nutrición del ser humano.
r j La d i f u s i ó n consiste en el movimiento del Escribe en cada cuadro la letra que
agua a t r a v é s de la membrana celular. corresponde.
A Los alimentos se mastican y ensalivan
formando el bolo alimenticio.
B El quimo pasa al intestino delgado y se
forma el quilo por la a c c i ó n de la. bilis,
el jugo p a n c r e á t i c o y el jugo intestinal.
C El bolo pasa en segundos del e s ó f a g o
al e s t ó m a g o .
D Se termina la d i g e s t i ó n y se obtienen los
nutrientes que son absorbidos por las
paredes del intestino y pasan a la sangre.
O r g a n i z a tus c o n o c i m i e n t o s

2 Observa el esquema del sistema digestivo


humano que aparece en la página 34.
Luego, une el nombre de cada uno de .
los órganos con la imagen correspondiente,

Intestino
delgado
USO DE ILUSTRACIONES EN EL DISEÑO DE UNA EVALUACIÓN.

E El bolo alimenticio se convierte en quimo b)Las c i t o p l a s m á t i c a s ayudan


gracias a la a c c i ó n de los jugos g á s t r i c o s .
a distribuir nutrientes al interior de la
F Los materiales no digeridos pasan al célula.
intestino grueso para ser expulsados a
t r a v é s del ano. c) La planta transporta la savia bruta a través

G La faringe se contrae voluntariamente para del


permitir que el bolo alimenticio pase al
d) La savia elaborada es transportada en
e s ó f a g o y no a la t r á q u e a .
la planta a t r a v é s del

e) En los animales inferiores, el transporte


de nutrientes se realiza gracias al f e n ó m e n o
E5TANDAR 3
de . .
f?\ Escribe las diferencias que hay entre:
a)Xilema y floema.
ESTANDAR 4

fi Completa el siguiente cuadro.

Vasos
Función que realizan
sanguíneos

b)Sistema circulatorio abierto y sistema


circulatorio cerrado.

Arterias

En la siguiente sopa de letras encontrarás


las palabras que necesitas para completar
las oraciones propuestas.

c I
R C U L A C I 0 N E
s E
X T I G E S M X N A
T X
I L E M A N A I A N Venas
A N
T E R I S A D G R A
A C 0 R R I E N T E S A
P R D I F U S I 0 N P R
R F L 0 E M A T C 0 R A

a) La es el proceso mediante

el cual, los nutrientes y el


Capilares
se transportan a t r a v é s del organismo.

Ai.
44,
La granja a m e n a

Primer e n t r e t e n i m i e n t o : imagina o representa mentalmente tres muelles; uno de alambre fino; otro
un poco más gnieso y un tercero más grueso. Si les cuelgas un kilogramo de peso, ¿qué pasará?

¿De q u é depende el mayor o menor e s t i r a m i e n t o de los muelles?


1.
2.

3. Del índice de estiramiento de los muelles. (Esto lo pone el profesor de Física!)

Por eso es importante diferenciar entre los conceptos naturales: podemos adquirirlos solos y por
observación; y los conceptos c i e n t í f i c o s : necesitamos quien nos los explique (libros o profesores).

Sólo si se ha entendido lo anterior se puede seguir con el ejercicio.

Ejercicio:

¿Cuántos monos harán falta para equilibrar el columpio en el que se encuentra la oveja?
(Juegos para viajes, Liberica, Barcelona, 1992.)

Escribe los pasos que das:

Respuesta: monos.

T u fonna de procesar los datos es correcta si llega a un buen resultado. Señala con una X tres carac-
terísticas de tu forma de razonar en el ejercicio anterior:

• H e razonado de forma lógica. • He sido sistemático/a.


• He querido llegar rápidamente. • M e he puesto nervioso/a (impulsividad).
• Podría decir que m i m é t o d o ha sido científico (hipótesis, proceso, c o m p r o b a c i ó n ) .

• Conclusión:
USO DE ILUSTRACIONES EN EL DISEÑO DE UNA EVALUACION.
1 Revoltijo

Primera observación:

Años 1960, 1975, 1995, 2000: representan una sucesión temporal.

Letras A , B , C, D : representan ;

Primavera, , e : representan

¿ Q u é hemos hecho?

Peixibir, procesar y ordenar los dates a partir de un criterio: la sucesión espado-temporal que hay entre ellos.

' Ejercicio:

En los cuadritos siguientes se pueden descifrar c i n c o historietas de cuatro cuadros cada una.
Ordénalas y describe una de ellas.

7lift?
£3

Ten en cuenta que para poder comunicar la respuesta a los demás hace falta un sistema de referencia
(por ejemplo, codificar). Una vez codificados los cuadros, la respuesta es así:

1." historieta: n ú m e r o s 2.' historieta:


a
a
3. historieta: n ú m e r o s 4. historieta:

5." historieta: n ú m e r o s

Elige una historieta y descríbela con precisión:

¿ C o n qué criterio está ordenado un libro de Matemáticas? ; Y uno de

Historia? ; Y una obra de teatro? </3


¿Y una serie de cuerpos químicos? ¿Y un cuno escolar?
Esperaría Reyes de Rios Didácticas activas

TAL VEZ SÓLO USTED, REFLEXIVO Y COMPROMETIDO • Afilialivo, en virtud de que sus actiludes con los estudiantes son de
MAESTRO DEL SIGLO XXI, PODRA RESPONDERME..• ayuda, apoyo y escucha, además, porque para él priman la lelicidad y
el bienestar de ellos.
• Como rol principal orienta y asesora a los estudiantes en la manera de
organizar sus actividades, reconociendo propuestas para situarlas, r-
Vx

Métodos DIDÁCTICAS DIDACTICA TRADICIONAL formular y responder sus preguntas. •-_^ '>
-uto_slí'jclurantes
ACTIVAS
MÉTODOS P 1.1.3 El alumno es aulónomo (aulodesarroHo), afilialivo y su tarea básica es ^1 ^
Propósito: HETEROESTRUCTUAANTES aprender haciendo. r $
Educar por la vida y para la vida Propèsilo: • Es aulónomo, en cuanto su trabajo es libre. <h
Rol del maestro: Transmisión del saber • Es activo, dado que sólo se aprende haciendo. 2 '
Poco directivo académico
Ldi era_go ateclivo P1.2 La secuencia de este modelo es flexible, dado que se ajusta a los i~
* % Orienta-asesor, Rol del maestro:
Según el propasan Directivo 'maesl/ocentrista' requerimientos de los estudiantes. ^*
Rol del au
l mno: de iDrmsción Ld
i erazgo instrumental
Afilo tivo -lectiva
P 1.3 Los recursos que utilizan las didácticas activas son en su mayoría físico- A
Autónomo-aulodesarroHo Rol del alumno: afectivos, ya que emplea objetos concretos con valor pedagógico asignado \ <\N
Aprende hace i ndo Receplivo-pasivo
por el estudiante. -\
Secuenca i liexible*
• Los rincones de estudio son recursos lísico-alectivos, pues en ellos r"NV
Recursos didácticos:» se organizan los objetos y materiales tangibles, aportados por los
Fisico-alecivos
estudiantes y considerados por ellos como importantes, para el \
desarrollo del tema.
Auloconocimiento-. Competenca is Auloconocimiento * Competenca is
• El gran libro de la vida es un recurso físico-afectivo, pues es un objeto y
Aulovaloración alectivas Aulovaloración alectivas tangible, al que los estudiantes le otorgan un valor importante para su ^ ^
Autoadministración intrapersonales Autoadministración intrapersonales
interpersonales sociogrupales vida. o > jF¡>
Destrezas, Destrezas,
interpersonales sociogrupales P2 Tanto las didácticas tradicionales como las didácticas activas son ¿ ^
propuestas metodológicas de la modernidad, porque comparten ideales y vs
y principios que caracterizan esta etapa histórica. \ l/i
Dewey Ferriere Decroly Mone
l ssori Neil Makarenko Mialaret Freinet P3 Las didácticas activas difieren radicalmente de las didácticas tradicionales ' 1

en: (a) el propósito, (b) la naturaleza, (c) el cum'culo y secuencia, (d) el


rol del maestro y (e) el rol del estudiante.
P 1.1 Las didácticas activas son autoestructurales, ya que la dirección del
• Mientras es propósito de las didácticas tradicionales Iransmilirel 'saber'
desarrollo individual viene de su interior (sin excluirse del mundo tísico y
académico acumulado, el propósito de las didácticas activas es educar £\
social que conforman su enlomo).
por la vida y para la vida, a fin que el individuo domine su realidad
P 1.1.1 El propósito de las escuelas activas es educar por la vida y para la vida
enfrentado a experiencias vitales.
para que, mediante experiencias vitales, el individuo domine su realidad,
• La escuela tradicional resulta heteroeslructutante, pues el profesor, y ^1
particularmente interpersonal y sociogrupal.
solo él, posee los conocimientos que va a enseñar. A diferencia de las ^
P 1.1.2 El maestro es poco directivo, su liderazgo es afectivo y predominan en él
didácticas activas autoestructurantes, que consideran que la dirección X
actitudes alilialivas.
del desarrollo del individuo viene del interior de cada muchacho.
• Poco directivo, dado que negocia con los estudiantes las actividades
• En la escuela tradicional currículo y secuencia son inflexibles, ya que H
académicas, su organización y sus tiempos.
están determinados por las políticas del Ministerio de Educación
* Con liderazgo afectivo, al centrarse en los inleieses, senlimíenlos e
Nacional y no son negociables. En la escuela activa, la secuencia es
interacciones del grupo. flexible, porque sus actividades se pactan entre profesor y alumnos
como los plazos para concluir el tema.
afirmar que los estudiantes aprenden.

Didácticas contemporáneas
Competencias operacionales
funcionales '

' Didácticas cognitivas

| APRENDIZAJE ¡
PROPOSITO / / MODIFICABILIDAD
Enseñar a diseñar ;
BASADO ; " COGNITIVA
soluciones a problemas reales. 1 ESTRUCTURAL
ROL DEL MAESTRO EN P R O B L E M A S |
No direclivo-lulor BHBS i? m&ttatàgtSbmBtëitègMlF
Liderazgo-inslrumenlal
Eje acliludinal-afilialivo
Labor
Selecciona el problema
Diseña la experiencia
Acompañar al grupo _
Bcunnnia
en la construcción de las soluciones * • didáctica
ROL DEL ALUMNO
Autónomo: asume un rol
Acliludes afilialivas
Labor:
Diseñar soluciones,
desde un rol especifico
utilizando fuentes de información.

Tareas de. DESARROLLO


los estudiantes' DELA
EXPERIENCIA

Apropiación de contenidos+-

Diseño de solución del problema EVALUACION

Participación grupal+-
r
Didácticas
contemporáneas

ENFOQUES FUNCIONALES

Propósito:
-Potenciaro desbloquearla
estructura cognitiva constituida por | ESTRUCTURACION f // ENFOQUES ESTRUCTURALES
funciones de entrada, elaboración
y salida. 1 COGNITIVA %
/ / APRENDIZAJE BASADO
Profesor: " EN PROBLEMAS
- Directivo, liderazgo instrumental.
- Generador de experiencias • Propósito:
de aprendizaje mediado.
Utilizar la información y el desarrollo
Estudiante: de la estructura cognitiva para solucionar
problemas.
- Yoico cognilivo/participalivo
- Consciente de sus procesos •Maestro:
y cambios significativos en su No directivo.
estructura cognitiva
(procesos efectivos de metacognición). Secuencia • Estudiante:
didáctica La información es un recurso que permite
Secuencia: '
- Niveles de complejidad y abstracción solucionar problemas y las estructuras
cognitivas están en función de esas
Recursos: • soluciones.
Mapa cognitivo Actitud afiliativa. Y su nivel de participación
es autónomo.

- Selección del estimulo. • Preparación - Presentación del estímulo. • Desarrollo


• Conocimiento del desarrollo • - Definición de la tarea, los conceptos necesarios para la •
del estudiante. ejecución, la proposición y verificación de las estrategias
- Elaboración del • de solución por el estudiante.
organizador de actividades. - Realización de metacognición permanente acerca de •
los procesos de pensamiento ejecutados
Realización de transferencias sobre los aprendizajes obtenidos. -
Haydée Martínez de Correa

Didácticas contemporáneas
' ..estructurales ••'

Didácticas cògnitivas-

Propósito: •*- 1/ P e d a g o g í a p r o b l é m l c a
Transferir
I APRENDIZAJE I Propósito: problematiza el
conocimiento y la cultura
significativamente
al alumno redes
I SIGNIFICATIVO I
conceptuales y fcj, • • ' ' ; -hi Cambio conceptual,
proposiciones // m e t o d o l ó g i c o ,
actiludinal y
científicas axilógico
Propósito: enseñar
Rol del maestro: microparadigmas
Directivo-cognitivo
Induce procesos para incluir
los preconceptos en
genuinos conceptos

Rol del alumno: * -


Participativo
Actitud cognitiva
Diferencia y
organiza conceptos
y proposiciones SecuBncla
didáctica-''
Recursos didácticos: « -
Mapas conceptuales

Busca Evalúa -
Currículo: *y Planeación incluir un
Desarrollo el nivel de
Evaluación
principios nuevo integración
psico-epistemológicos ^ concepto estructural
Variables en la estructura
cognitivas cognitiva previa
y afectivo-sociales
O I C l MUI C

Didácticas contemporáneas
estructurales

Didácticas cognitivas

Propósito:
problemallzar el conocimiento
Desarrollar instrumentos mentales DIDACTICA
il II Aprendizaje significativo
' ' Integrar conceptos a la mente
y sistemas operacionales
PRDBLÉMICA S Cambio conceptual,
Rol del maestro: m e t o d o l ó g i c o , actitudinal,
eje directivo-poco directivo
Eje Liderazgo alectivo-instrumental
// axiológico
Actitud principal
Reconstruir y construir
Mediador intelectual- estructuras mentales de
Investigador de su práctica los individuos

Rol del alumno:


Apropiación dialéctica
¡ntegradora de los saberes
Espíritu científico
•f Secuencia
Recursos didácticos -<- i\ didáctica
Mapas mentales,
juegos de roles, redes

Exposición Desarrollo Comprensión <- Evaluación


Curriculo definido problémica sistémica proyección
Ideas previas de la
Búsqueda Comprensión-*-
alumnos cognoscitiva
experiencia relaciones
Situaciones Diálogo conceptuales-
problérnicas socrático categoriales
Lógica Preguntas y tareas Modificación
histórico- problérnicas estructuras
epistemológica
de los saberes,
problemas,
disciplinas
Didácticas contemporáneas
estructurales

Didácticas
estructurales-cognitivas

CAMBIO CONCEPTUAL,
P r o p ó s i t o : -«- METDDDLDGICO, Aprendizaje
Reconstruiry construir significativo
estructuras mentales ACTITUDINAL Y
P r o p ó s i t o : integrar
de los individuos
AXIOLÓGICO conceptos
a las estructuras
del alumno

Rol del maestro:


Directivo-cognitivo 'Didáctica
Liderazgo-inslrumental problémica
Propósito:
problemizar el
conocimiento
Rol del alumno:
y la cultura
Autónomo
Actitud-cogniliva Secuencia
Construye su versión didáctica
del mundo

Recursos d i d á c t i c o s •*-
Mapas conceptuales

Curriculo definido "* Preparación Clase


Dominio conceptual +
del profesor
Parámetro la
comunidad científica
Determine Propuesta Identifica
esquemas metodológica permanencias
Alternativos de trabajo en o modificaciones
el aula en las estructuras
mentales
Enseñanza para la comprensión

Didácticas contemporáneas
estructurales

Didácticas
cognitivo-afectivas

Propósito:
busca el desarrollo
de altos niveles
de c o m p r e s i ó n
en la d i m e n s i ó n
de contenidos,
m é t o d o s , formas
de c o m u n i c a c i ó n
y propósitos.

Maestro:
directivo.
E N S E Ñ A N Z A PARA
-// Pconceptual
edagogía
Liderazgo afectivo-eje
actitudinal cognitivo.
LA COMPRENSIÓN

Alumno:
participativo-actitud
afiliativa.
Construye sus propias
comprensiones.

Recursos:
metacurrículo.
A Secuencia
"}„ didáctica

Estándares - Preparación Clase Exploración


Temas - del tema
generativos generador
Imágenes- Investigación
mentales dirigida
Metas- Construcción
de c o m p r e n s i ó n de proyectos
personales
de síntesis
Evaluación
diagnóstica
continua
Miguel De lubina Ssmper Pedagogía Aleciiva

P 3.1 La pedagogía afectiva difiere de la educación moral piagetiana por enseñar


explícitamente instrumentos afectivos, no sólo operaciones valorativas.
Pedagogías activas
P 3.2 La pedagogía afectiva supera los dilemas y la comunidad justa por incluir
dimensiones afectivas no morales (políticas, estéticas, afectivas, ele).
Desarrolo huraño P 3.3 La pedagogía afectiva difiere de clarificación de valores.
integral Pedagogía existencial // Pedagogía industrial
(no tradicional)
P 4.1 Preparar una clase con didáctica afectiva exige revisar el currículo afectivo,
T / / Pedagogías cognílivas
seleccionar la competencia, diseñar la evaluación y disponer los ejercicios
de modelación, simulación y ejercitación.
PEDAGOGÍA •
PARA QUE * PEDAGOGÍA . // Educación moral píagetana P 4.2 Coherente con el postulado metodológico de la pedagogía conceptual, la
Individuos 1 dices —// Dilemas y comunidad Justa
fintra t inierpersonalmenie} AFECTIVA kolh serian a didáctica afectiva sigue las lases afectiva, cognitiva y expresiva.
ENSEÑANZAS - compelértelas
alecnvas P 4.2.1 La fase afectiva crea valoraciones hacia el sentido del aprendizaje.
// Clarificación de valores
DIDÁCTICA - P 4.2.2 La fase cognitiva lleva a comprender racionalmente el mecanismo.
4- Método -
insirumenlsl-operacional // Nuevas posturas (Cordilla) P 4.2.3 La lase expresiva despliega las operaciones afectivas optar y valorar.
Rol del píoitfsof:
P'epaiai. modelar y evaiuar
Rol del alumno:
simular y ejercita! 5-Secuencia
6- Recursos meiodológicos; •*
Juegos dt i oí-simulación.
Literatura y
psicología v ' oluiiva
de ¡a personalidad

Preparación

BIBLIOGRAFÍA
Curricula Seleccionar Diseñar Preparar
atectoo compeienca evaiuaoon àe\iOÙf\mo

simulación Desarrollo y evaluación Argyle, Michael, La psicología de la leiieidad, Alianza, Madrid. 1987.
ejerciiacion yTrower, Peler, Tú y los oíros, Harper & Row, México,
Fase 1979.
<Cjm«¡jienilír>
<0ptaf>^ Fase
cogniüva <?io|ftciaí> expresiva Bloom, Benjamín, faracleristicas humanas y aprendizaje escolar,
Voluntad, Bogóla, 1997.
Bowlby, John, El vínculo alectivo, Paidós, Barcelona, 1990.
Ejemolilicar Ensenaba Evaluación Inferencia Evaluación ModeUco
in SmuücO
i o Ejercsacion E«*JÍCII»
con sentido aleciiva cogurtwa &UCWÍ Coles, Robert, La inteligencia moral, Norma, Bogotá, 1997.
Cooper, Robert K. y Ayman, Sawaf, La inieligencia emocional.
Norma, Bogotá. 1997.
P 1. La pedagogía afectiva representa un desarrollo de la pedagogía conceptual, Eisenberg, Nancy y Slrayer, Janel, La empatia y su desarrollo,
Desclee de Brouwer, Bilbao, 1992.
cuyo propósito es educar individuos felices con competencias aleclivas
Gardner, Howard, La educación de la mente, Paidós, Barcelona, s. I.
intrapusonales, ¡nlerpersonales y sociogrupales desplegadas.
, Estructuras de la mente, México, Fondo de Cultura
P 1.2.1 La enseñanza instrumental operacional es un método de la pedagogía
Económica, 1997.
afectiva.
Gazzaniga, Michael S., El cerebro social, Alianza, Madrid, 1985.
P 1.2.2 Son recursos metodológicos de la didáctica afectiva los juegos de rol, la
Goleman, Daniel, La inteligencia emocional, José Vetgara, Bogóla,
literatura y la psicología de la personalidad. 1995.
P 2.1 Por privilegiar el desarrollo humano integral, la pedagogía afectiva reúne Gordillo, María Victoria. Desarrollo moral y educación, Ediciones
las condiciones de pedagogía exislencial. Universidad Navarra, s. I., 1992.
P 2.2 Las pedagogías humanistas hunden sus raíces hasla las pedagogías activas.
PENSAMIENTO HÁBIL & CREATIVO

4. Herramienta A e

Aquí se redactan las


¿Qué? ¿En Qué? preguntas

¿Quién o quiénes?
¿Para quiénes?

¿Por qué?
¿Por quiénes?

¿Cuándo?
¿ H a s t a cuando?

¿Cómo?

¿Dónde?¿Desde Dónde?
¿Hacia D ó n d e ?

¿Cuánto?
Contexto, ¿Por C u á n t o ?
antecedentes o
causas del ¿Con qué?
problema ¿Con q u i é n e s ?

¿Cuál?
¿Por Cuáles?
¿Para qué?
¿Para quiénes?
PENSAMIENTO HÁBIL & C R E A T I V O

4- Herramienta
La estructura gráfica de la Uve de Gowin es la que sigue:

T Í O n TC \ /
CC W C I F T T T A f.

C O M C l P T O Í i

r ilo A o TJA
T 6 o ría s
Principio»/
S l n t r n n » * c o n c » p tu a t a s
Conceptnii

X c u n t í s ) » inn to b jal» a

5. Ejemplo

Algunas preocupaciones o problemas planteados a través de la Uve de Gowin.

CONCEPTUAL PREGUNTA CENTRAL METODOLOGIA


¿Qué sucede a la temperatura de
una mezcla de agua y hielo cuando
se le suministra calor7 Afirmaciones sobra conocimientos
1. El hielo se funde cuando el agua aún
está fría.
2. El agua se calienta lentamente.
3. El agua hierve en torno a los 99" C
4. Latemperaturadel agua no cambia
CONCEPTOS: mientras hierve.
hielo
agua Transformaciones
calor Observaciones
termòmetro
La temperatura está en
temperatura de e b u l l i c i ó n
tomo a O* C, crece poco
si no se agita

Desaparece el hielo
La temperatura aumenta
lentamente, aparecen
burbujas de gas, el agua
burbujea activamente.

etc.
REGISTROS:
La temperatura del agua aumenta desde Oo C. hasta 99oC.
EL hielo desaparece, comienzan a formarse burbujas, que
suben desde el fondo y alcanzan la superficie (ebullición)

Acontecimientos
calentamiento de la mezcla de agua y hielo
Didácticas específicas

•Teoría' - W .acción ; i

v;.Principios generales . Conclusión ; Itá&l i |


'¿Por qué pása?;-0M :
\ \ 1 -¿0ué podemos afirmar?. V-'- •••->, l

v-«; •s-v",-
.Principios -•/ ^ / ^Registro de datos ,
¿Cómo pasa?; . -..y^ ... .«j^e. /'.¿Qué observarros-.y qué medir nos? * 1
i
'"••':'"•;»-' ••''••>i'.'-', ''
;':.':S.• ••»<•
Vi. " * -v;'.»..« - Ví i-Procedi miento y • . - i
.'Conceptos - Sí ¡
\-i'^^-:; ,;.V.;.v_t. "¿Qu é'hace m os ?.
,
. _' L
5 \-V - -^^í^.^'r;%
v
T

-—-————Jí

Ni
PARALELO GRÁFICO O CUADRO COMPARATIVO ENTRE ESTRUCTURAS GRÁFICAS

HERRAMIENTA O
DEFINICION UTILIDAD ELEMENTOS BASICO
EJEMPLO
GRAFICAS
Es una estructura gráfica para Sintetizar Tema , CZJ-1
sintetizar y ordenar información Ordenar Subtemas
MAPA CONCEPTUAL de mayor a menor. Jerarquizar Idea síntesis de subtemas TOW CZZP
Conectores [Zi D Û • •

Es una estructura gráfica para Tema


Sintetizar
organizar y sintetizar Idea 1, 2, 3, etc.
CUADRO SINOPTICO Ordenar en forma horizontal
información. N o necesita Idea 1.1, 1.2, 2.1., 2.2, 3.1,
Estructurar
conectores lingüísticos. 3.2,3.3, etc.
Es una herramienta que permite
comparar conceptos con el Comparar Concepto 1.2, 3, etc. Van ¿Me
I
manejo de variables. Contrastar Variable 1, 2, 3, 4, etc.
1
PARALELO GRAFICO O Clases Relacionar Desarrollo de conceptos
CUADRO COMPARATIVO > Paralelo gráfico descriptivo Confrontar según las variables
\
> Paralelo gráfico flexible
l
> Paralelo gráfico
argumentativo
Es una estructura o herramienta Concepto rsUPlLAOfcDINAnONi A L
LOI
O
que permite explicar o desglosar Explicar Supraordinación i ä I
MENTEFACTO un concepto Desglosar Exclusión t guai dad.
CONCEPTUAL Desnudar un concepto Infraordinación (clases) !

Car-iccemtw:»; ¿. (
Isoordinación (igualdad,
Clises
caract.)
PARALELO G R Á F I C O O CUADRO COMPARATIVO ENTRE ESTRUCTURAS G R Á F I C A S

— ---^^ESTRUCTURAS
jRÁFICAS """^—-— DEFINICIÓN UTILIDAD ELEMENTOS BÁSICO H E R R A M I E N T A 0 EJEMPLO
Es una herramienta para - Descubrir y plantear un Problema
TEMA Qui
descubrir, plantear y redactar problema Tema /s ['or qui
problemas en forma afirmativa Contexto y antecedentes del / / / Para quô
Cómo
y en forma de preguntas se problema EL
£E^f • 13ònde
OÍD D E PROBLEMAS PROBLEMA
determina la temática, el Preguntas con el qué, ^ ' Cuándo
\ Con que
problema, el contexto y los p o r q u é , para q u é , c ó m o , —i \ Cuánto
COSTEXTÔ"
antecedentes. d ó n d e , c u á n d o , con q u é , AMTECEOETT 1 \ Cuál

c u á n t o , cuál.
Es una estructura gráfica para Presentar el proceso de solución Objetivo o problema
O.-ncq.tíM Metodologia
proyectar y describir el proceso de un problema Método
v Objdivos /— — 1

UVE DE LAS de solución de una tarea o Metodología IHMH \ / EUiul&do

COMPETENCIAS problema. Conceptos claves


Proceso
Resultado
Es una herramienta h e u r í s t i c a Presentar la estructura, los Filosofía
que permite fundamentar y dar registros y proceso de solución Teoría CONCEPTUAL METODOLOGÍA

- Filosofi» \ ^ / - AifMfeiOMI
razones de la s o l u c i ó n o de un problema Principios . Tcoáa
ü

\ c.* j / • Juicio J i v»k*


(r

descripción de una tarea o Conceptos . niai ipil 1 \ / •• TriniíbfTTiavion*3


Concept. >4 \ / R.syiitri 1

U V E DE G O W I N problema. Afirmaciones
- Juicio de valor
Transformaciones
AMMCUMM
VI Registro
Acontecimientos
Es una estructura gráfica Sintetizar, presentar, estructurar Tema
flexible, d i n á m i c a y creativa de y organizar en forma libre un Ideas
organización y p r e s e n t a c i ó n de tema - 1,2 3, etc.
ESQUEMA MENTAL
información. - Ideas: 1.1, 1.2. etc.
2 . 1 , 2.2, etc.
3.1, 3.2

F U E N T E : R O M E R O Pablo y R O D R Í G U E Z Gabriel. .Pensamiento Hábil y Creativo. Herramientas P e d a g ó g i c a s para desarrollar Procesos de Pensamiento.
R E D [PACE 2003.
E d u c a c i ó n multiculturai

Enfoques Mod elos

Asimilacionista
Mantener la cultura hegemónica Compensatorio
Segregacionista

Reconocer la existencia Curriculum multicultural


de una sociedad multicultural Pluralismo cultural

Orientación multicultural
Fomentar la solidaridad
Educación intercultural
y reciprocidad entre culturas

Denunciar las injusticias cometidas


Antirracista
a causa de la diversidad cultural
Radical
y luchar contra ellas

Incluir la opción intercultural y la


lucha contra la discriminación en Proyecto educativo global
el proyecto educativo global

E d u c a c i ó n intercultural

1F ir •

Proyecto
Desarrollo Trabajo F o r m a c i ó n del
educativo
i curricular en el aula profesorado
de centro
• r • i r
Análisis Basado en el Clima Un modelo de
del contexto carácter transversal del aula formación: el
del curriculum profesor reflexivo

Principios
Tratamiento de las Tutoría
de educación
intercultural unidades didácticas Curriculum
desde una intercultural
perspectiva Recursos en la formación
intercultural metodológicos del profesorado
Objetivos
educativos L
interculturales

Organización y
funcionamiento
que favorezca la
interculturalidad

i /ino
EDUCACION ARTISTICA
FUNDAfMENTACTON FUNDAMENT A C I O N FUNÜAMENTACIÓN FUNDAM'ENTACION FUNDAMENTACION
CONCEPTUAL PEDAGÓGICA CURRICULAR DIDÁCTICA PARA LA EVALUACIÓN
La teoría de la complejidad de Esta área se fundamenta en Los dos enfoques eurriculares que Nuestra primera base teórica L a e v a l u a c i ó n la a s u m i m o s
Edgar Morin. los esludios el proyecto cero, en las fundamentan esta área son el son los aportes y c o m o u n proceso
sobre inteligencia emocional teorías sobre percepción y currículo interpretativo y el derivaciones de la escuela permanente y p r o g r e s i v o de
de Daniel Goleman y las cunículo crítico.
pensamiento visual de Elliot de arte de la Bauhaus, valoración Inter.-subjetiva
teorías cognitivas sobre El currículo interpretativo porque se
Eisner, Rudolf Arnheim y fundada en Alemania en
inteligencias múltiples de centra en los procesos de mediada p o r d i n á m i c a s de
Ornar calebrese que 1919 que planteó por
1 íovvard Gardner, procesos de enseñanza-aprendizaje. La interlocución significativas.
pensamiento de Robert defienden la idea de que la enseñanza marca la pauta de la primera vez una e n s e ñ a n z a
Interactuamos con estos sujetos
Sternberg, Margarita de E d u c a c i ó n Artística en la implementación. Este sistema de las artes plásticas basada
evaluativos:
Sánchez, Donna Marie escuela es un suceso auricular le da importancia a las en los aspectos formales.
Kabalen, Reuven Feurstein, cognitivo que permite el actividades y a la experiencia. Los aportes teórico prácticos 1. A u t o - e v a l u a c i ó n
Saturnino De la Tone, Wall as afinamiento de la Tiene como ventaja que adapta a la de Susurro de la Creatividad 2. C o - e v a l u a c i ó n
y Torrance entre otros son p e r c e p c i ó n y el desarrollo naturaleza el conocimiento artístico. son claves en la didáctica de 3. fletero-evaluación
algunos de los fundamentos del pensamiento visual. La Su principal influencia la recibe de las artes visuales de esta 4. Para-evaluación
conceptuales del área de Elliot Eisner. 5. M e t a - e v a l u a c i ó n .
teoría del descentramiento área.
Educación Artística por El currículo crítico porque le da Momentos evaluativos del
de Donalson (ponerse en el Las principales dimensiones
centrarse en el respeto, la gran importancia al contexto. El
lugar de cada niño) y los área:
valoración y conocimiento de contenido se cuestiona y se enjuicia en la didáctica de la
cada ser humano como aportes de Piaget, Vigotsky, Educación Artística son: 1 . A l principio: evaluación
por no ser umversalmente válido.
realidades únicas e irrepetibles. Lombert, L o w e n í e l d y diagnóstica
Se basa en la experiencia subjetiva - D. expresivo-apreciativa
En el caso de la teoría de la Gardner sobre E d u c a c i ó n del estudiante. Este enfoque se - D . técnica y procedimental 2.Siempre: evaluación por
complejidad, esta permite Artística. preocupa por desarrollar las procesos
- D . semiótica
abordar la disciplina desde capacidades críticas y se cuestiona 3. A l final: evaluación
El enfoque pedagógico que - D . morfosinláctica
múltiples realidades o la construcción de los saberes. sumativa.
trabajamos es el Metacognitivo - D . productiva, t e m á t i c a y
dimensiones, posee referentes Su principal influencia es Efland.
porque exige la autoconciencia estilística. Competencias del área:
claves que evitan juzgar las Los cuatro logros generales de la
del saber que se maneja y a 1. Competencia perceptiva
producciones artísticas de El manejo de múltiples
partir de sus tres variables modalidad de las artes visuales son:
bellas o feas, malas o buenas. actividades, estrategias, 2. Competencia técnica
claves: persona, tarea y 1. Comprendo el sentido, papel y
La Inteligencia emocional que herramientas y recursos, 3. Competencia estética
estrategia permite valorar la lenguaje del arte en relación con la
explica D. Goleman nos enseña talleres, didácticos son 4. Competencia expresiva
individuación de cada sociedad y su contexto.
a respetar la realidad claves en la cotidianidad del 5. Competencia creativa
estudiante aportándole lo que 2. Manejo y aplico diferentes
multicultural, afectiva y área. 6. Competencia ideológica.
cada uno necesita. épocas, estilos, corrientes,
cognitiva de todos los seres Criterios de evaluación:
Los modelos pedagógicos de tendencias, escuelas y técnicas La estrategia didáctica de
humanos.
mayor aplicación en nuestra artísticas. mayor uso en esta área es la - Actitud hacia al arte.
Tanto las teorías de las I . área son el Constructivista, el 3. Valoro y respeto las diferentes - Dedicación, puntualidad y
del bucle regresivo que
múltiples como la de los social, el romántico y el ideologías y representaciones calidad de las tareas.
consiste en evaluar
procesos de pensamiento, se tradicional con una marcada artísticas.
cotidianamente mediante - Manejo del campo.
pueden aplicar en esta área con tendencia hacia el modelo de la 4. Propongo nuevas formas de
memoria de trabajo todo lo - Participación y trabajo en
excelentes resultados ínter estructuración. expresión artística y contribuyo a la
que se enseña, asegurando clase. - Creatividad, respeto y
cognilivos y estéticos. identidad cultural.
así el aprendizaje valoración de su propia obra y
significativo. la de los d e m á s .
UNIVERSIDAD SAN B U E N A V E N T U R A
MÓDULO DE PEDAGOGÍA. Ejempío cíe una evaluación en procesos de pensamiento
Proyecto: Evaluación y procesos de pensamiento para el aprendizaje significativo (IDEP).
EJERCICIO DE HETEROE VALUACIÓN. Docente: Pablo Romero Ibáñez
Estudiante:
PREGUNTAS ENFASIS DE MEDIACION DE TIPO DE PREGUNTA NIVEL
PENSAMIENTO COMPETENCIA
Iy2 nocional resolver Selección múltiple con única respuesta i
3 conceptual interpretar, deducir Selección múltiple con única respuesta 2
4 y 5 analógico comparar, diferenciar, determinar Selección múltiple con múltiple respuesta 1
6,7.8 y 9 nocional redactar, Desarrollo 1
10, 11, 12,13,14.15 analógico identificar, relacionar De r e l a c i ó n 1
16 visual, nocional identificar Sopa de letras 1
17, 18, 19 conceptual y calcgorial determinar, definir, diferenciar Menlefacto conceptual y Mapa conceptual 2
20 crllico Proponer, argumentar, inferir M i c r o ensayo gráfico. 3

El texto que sigue es un elemento clave para la s o l u c i ó n de las preguntas de este ejercicio valorativo.
AI hablar de pedagogía se cree que es un discurso organizado para los ambientes educativos y se olvida que la pedagogía está en todas las
áreas y disciplinas del conocimiento. La pedagogía no es sólo para la escuela, es también para la empresa, la industria, el comercio, la
administración, el deporte, el arte y todo lo relacionado con la vida del ser humano.
Pero, ¿Por qué la Pedagogía es impártanle en todos los campos?
Porque permite comprender, resignificar y dar sentido a todo lo que hacemos de manera coherente, intencionada y
programada. La pedagogía con sus múltiples aportes invita a observar con objetividad y prudencia a la realidad o fenómeno
que nos rodea, proyectar a partir de lo percibido, a planear con proyectos pedagógicos estructurados y dotados por valiosos
instrumentos, técnicas, métodos, estrategias y herramientas pedagógicas, a ejecutar con fundamento y coherencia lo
proyectado y finalmente a evaluar en forma multidimensional lo planeado; para esto posee técnicas, instrumentos y métodos
que permiten evaluar desde experiencias valorativas que no atropellen al ser humano y a su entorno. La heteroevaluación, la
autoevaluación, la coevaluación, la paraevaluación y la metaevaluación son compromisos valorativos suficientemente
fundamentados por la pedagogía en tres momentos claves de la evaluación.
El término Pedagogía, literalmente significa "guía del niño", pero sin duda, su significación es mucho más amplia. La
pedagogía establece interlocución con la filosofía de la educación cuyo aporte ha sido importante en la determinación de los
fines de la educación, y algunas ciencias o sectores de algunas ciencias como la psicología que ha aportado notoriamente al
desarrollo de la pedagogía sobre lodo en lo referente al desarrollo mental, explicación del desarrollo somático, cognitivoy
afectivo del niño, en la formación del carácter, problemas y modos de aprendizaje; la sociología por su parte ha sido
fundamental en los diversos aportes que ha dado en la resolución de problemas de la educación. Otra disciplina clave es la
didáctica (arte de enseñar) considerada como el capítulo más instrumental de la pedagogía; esta disciplina ha permitido que
la pedagogía crs'ance notoriamente en el campo de las estrategias, técnicas, métodos, herramientas e instrumentos de-
enseñanza. Por último es de resaltar los aportes de. la docimología cuya preocupación se centra en los diversos procesos y
sistemas de técnicas de exámenes. La interacción social de este conjunto de disciplinas forma lo que hoy ¡lamamos
Pedagogía.
Otra forma de abordar la Pedagogía, es asumiéndola como reflexión sobre la educación; esta se puede leer en dos
niveles: en el sentido fdosófico: pedagogía Kantiana o pedagogía de Rousseau; o en el sentido de ¡a práctica pedagógica:
1
reflexión sobre los métodos y técnicas de enseñanza .

Preguntas de selección múltiple con única respuesta


Lee con a t e n c i ó n toda la e v a l u a c i ó n antes de responder, comprende y resuelve.
1. Cuatro sujetos valorativos para propiciar el aprendizaje significativo son:
A . L a h e t e r o - e v a l u a c i ó n , c o - e v a l u a c i ó n , v a l o r a c i ó n y la p a r a - e v a l u a c i ó n
B. L a p a r a - e v a l u a c i ó n , a u t o - e v a l u a c i ó n , c o - e v a l u a c i ó n y la h e t e r o - e v a l u a c i ó n
C. L a m e t a - e v a l u a c i ó n , p a r a - e v a l u a c i ó n , a u t o - s i s t e m a t i z a c i ó n y la e v a l u a c i ó n diagnóstica
D. La a u t o - e v a l u a c i ó n , p a r a - e v a l u a c i ó n , e v a l u a c i ó n formativa y h e t e r o - e v a l u a c i ó n .
2. Tres momentos claves de la e v a l u a c i ó n son:
A . la evaluación significativa, e v a l u a c i ó n formativa y el diagnóstico
* B . la evaluación sumativa, formativa y valorativa
C. e v a l u a c i ó n diagnóstica, formativa y sumativa
, D . e v a l u a c i ó n permanente, en proceso y sumativa.
3. Cuando se afirma que la p e d a g o g í a no es sólo para la escuela; es también para la empresa, la industria, el
comercio, la a d m i n i s t r a c i ó n , el deporte, el arte y todo lo relacionado con la vida del ser humano, se está
asumiendo a la p e d a g o g í a como
A . una disciplina que reflexiona sobre el f e n ó m e n o educativo
B . una disciplina h u m a n í s t i c a , cree en las posibilidades de progreso de las personas, que mejora sus
diversos procesos de v a l o r a c i ó n , que cree en el desarrollo de sus potencialidades cognitivas y sociales
C. el área del conocimiento que estudia todo lo relacionado con la e d u c a c i ó n
D . el arte de enseñar todo a todos, generando t é c n i c a s , m é t o d o s , instrumentos, estrategias, y herramientas
didácticas para la escuela.
Preguntas de selección múltiple con múltiple respuesta
Estas preguntas constan de un enunciado y 4 opciones relacionadas con los números 1,2.3 y 4. Sólo dos de estas opciones
responden correctamente el enunciado así:
Si I y 2 son correctas, la respuesta es A.
Si 2 y 3 son correctas, la respuesta es B.
Si 3 y 4 son correctas, la respuesta es C.
Si 2 y 4 son correctas, la respuesta es D
4. Algunas disciplinas con las que establece interlocución permanente la pedagogía son:
1. la filosofía de la educación, la docimología, la ontología
2. la sociología, la psicología
3. la didáctica, la epistemología, la lógica
4. la filosofía de la educación, la didáctica

A. • B. • C. Ü D . •
5. Algunos argumentos que permiten fundamentar a la pedagogía como una disciplina que beneficia a otros campos
profesionales o áreas laborales son:
1. invita a observar con objetividad y prudencia a la realidad o fenómeno que nos rodea, proyectar a partir de lo percibido
2. permite comprender y dar sentido a todo lo que hacemos de manera pluralista, coherente, intencionada y programada.
3. dota de elementos claves para la sistematización y administración de información empresarial
4. desarrolla procesos de investigación cuantitativa para diagnosticar, verificar o generar productos.

A partir de lo estudiado y leído, con tus palabras, resuelve los conceptos que siguen:

CONCEPTO EXPLICACIÓN
6.
PEDAGOGÍA

7. DIDACTICA

8. ESTRATEGIA

9. M O D E L O PEDAGOGICO

Relacionemos
Lee atentamente y relaciona con una línea los conceptos con sus respectivas definiciones
10.
Actividad Teoría, tesis o postulado pedagógico que se asume como
guía, brújula u orientación para desarrollar con un énfasis
determinado el proceso de enseñanza aprendizaje.
11.
estrategia Todo estructurado de atributos: conocimientos, actitudes,
aptitudes, valores, habilidades y destrezas que interactúati en u n
contexto determinado.

12.
Enfoque Todo lo que se hace para el desarrollo efectivo de un
proceso educativo

13. Modelo pedagógico Proceso global invesligotivo y permanente de selección cultural


para la formación de la persona. Contiene planes de estudio,
enfoques, estrategias, actividades y herramientas pedagógicas.

14. Competencia Herramienta concephial o representación de las relaciones que


predominan en el acto de enseñar, es también un paradigma.

15. | C u r r í c u l o Actividad o experiencias intencionadas y programadas


I para hacer realidad e! aprendizaje significativo
16.
Encuentra en forma vertical horizontal e inclinada, cinco palabras o conceptos del universo de la pedagogía
r u E V A L U A C I 0 N
A K U 1 B 0 L J K L Ñ A
F V C F L P H L N L R S
G N P E D A G 0 G I A L
T J D N I N 0 s A B M 0
U 0 M E D A C N I 0 J K
M R G B A K J I C A II L
0 N A A C P H A 0 L D S
B A E S T R A T E G I A
C A N A I P A B L 0 F T
A H F A C T I V I D A D
M J O J A M A R I B E L
C E Q C U R R I C U L 0
0 N U L K 0 J T G B E Y
1 M E F H J U I L N 0 D

17 Y 18.
A partir de los temas estudiados y la lectura inicial, haz un mentefacto conceptual.

19. Haz un mapa conceptual con el concepto Pedagogía y las respectivas disciplinas con las que establece
interlocución como filosofía de la educación, psicología, didáctica, etc.

20. A partir de los temas estudiados en el módulo de pedagogía y didáctica, plantea una hipótesis, tesis,
teoría o situación problemática y haz un microensayo gráfico.

DERIVADA DERIVADA 2

V
HIPOTESIS O PROBLEMA

ARGUMENTO ARGUMENTO 2

r
SUB ARGUMENTO 1. SUB ARGUMENTO 1.2 SUB ARGUMENTO 2.1

También podría gustarte