Está en la página 1de 12

Test Elisa para Chagas III

Sólo para uso diagnóstico in vitro

Ensayo inmunoenzimático in vitro para la


detección cualitativa de anticuerpos de la
clase IgG dirigidos contra el Trypanosoma
cruzi en muestras de suero o plasma humano.

I) RESUMEN

La enfermedad de Chagas es una


enfermedad crónica causada por la infección
con el protozoo T. cruzi. El parásito es
transmitido a los seres humanos por un grupo
de insectos de la familia Reduvidae, siendo la
Vinchuca (Triatoma infestans) el vector
principal (1). La infección también puede
transmitirse en forma congénita, por
transfusiones sanguíneas o transplante de
órganos. Esta infección afecta en grado
variable diversos órganos y sistemas,
especialmente el corazón y el tubo digestivo
(2). La enfermedad es endémica desde el sur
de Estados Unidos (3) hasta el centro de
Chile y sur de Argentina (2, 4).

La respuesta inmune humoral a la infección,


puede ser detectada en forma rápida por el
Test ELISA para Chagas III (5). Este ensayo
es adecuado para el análisis de un gran
número de muestras de suero o plasma, lo
que lo hace especialmente útil en Bancos de
Sangre y Laboratorios Clínicos.

BiosChile Ingeniería Genética S.A. ha


desarrollado el ensayo Test ELISA para
Chagas III pensando en aportar al Banco de
Sangre un producto confiable, seguro y fácil
de usar. Es así como el ensayo se presenta
en placas de 96 pocillos desmontables, cada
solución y control tiene un color diferente, la
solución de dilución cambia de color al
agregar la muestra, diferenciando claramente
los pocillos que contienen muestras de los
que contienen controles y de los que aún no
han sido cargados. Además, el sustrato viene
premezclado, lo que permite disminuir el
número de pasos a realizar.

II) FUNDAMENTOS DEL


ENSAYO

El Test ELISA para Chagas III es un ensayo


inmunoenzimático en fase sólida para la
detección cualitativa de anticuerpos contra T.
cruzi. Se realiza en placas cuyos pocillos han
sido activados con extractos totales de las
cepas de T. cruzi Tulahuén y Mn (6),
incluyendo antígenos de membrana altamente
inmunogénicos. El recubrimiento de los
pocillos se realiza mediante una novedosa
tecnología consistente en la utilización de un
adhesivo biológico que facilita la
inmovilización de los antígenos y aumenta la
estabilidad de la placa activada (7). Si las
muestras analizadas contienen anticuerpos
específicos para T. cruzi, éstos formarán un
complejo estable con los antígenos que
recubren los pocillos. El material unido en
forma inespecífica será eliminado por medio
del lavado. Durante la incubación con el
conjugado, los anticuerpos anti-IgG humana
marcados con peroxidasa se unirán al
complejo formado. Finalmente, en la etapa de
incubación con el sustrato cromogénico, la
peroxidasa unida al complejo producirá una
coloración que permitirá detectar las muestras
reactivas para T. cruzi. La reacción
enzimática se detendrá por la adición de
ácido sulfúrico, midiéndose luego la
intensidad del color en un lector colorimétrico
para placas de ELISA.

III) COMPONENTES
Componentes del Test ELISA para Chagas III.

- 2 Placas de ELISA para 96 determinaciones cada una, activadas con una mezcla de antígenos de T.
cruzi. Cada placa está compuesta por doce tiras de ocho pocillos que pueden ser utilizados
individualmente y es suministrada dentro de un sobre metalizado herméticamente sellado, que
contiene un desecante en su interior.
- 6 autoadhesivos para sellar las placas.
- 1 bolsa plástica con cierre hermético para guardar las tiras no utilizadas.

Las soluciones que componen el kit se detallan


en la Tabla I:

Tabla I: componentes del Test ELISA para


Chagas II
Solución Descripción Color
Dos frascos café con 15 mL de anticuerpo anti-IgG humana
Conjugado conjugado a peroxidasa. Contiene 0,02% de timerosal como Anaranjado
preservante.

Un frasco con 120 mL de solución amortiguadora salina pH 7,5


Solución de concentrada 25 veces.
Incolora
Lavado 25X Contiene 0,02% de timerosal como preservante.

Diluyente de Un frasco con 50 mL de solución diluyente de muestra. Contiene


Violeta
Muestra proteínas estabilizadoras y 0,02% de timerosal como preservante.

Un frasco café con 30 mL de solución de tetrametilbencidina y


Sustrato Rosado
peróxido de hidrógeno.

Control Un frasco con 2 mL de suero positivo para Chagas. Contiene 0,1%


Verde
Positivo de azida de sodio como preservante.

Un frasco con 2 mL de suero negativo para Chagas. Contiene


Control Negativo Amarillo
0,1% de azida de sodio como preservante.
Solución de Incolora
Detención Un frasco con 30 mL de ácido sulfúrico 3N.

IV) MATERIALES NECESARIOS


NO INCLUIDOS EN EL KIT
- Micropipetas y pipeta multicanal (opcional).
- Puntas desechables para micropipetas.
- Agua destilada o desionizada.
- Sistema de lavado automático de microplacas (opcional).
- Lector de microplacas con filtro para 450 nm y filtro de referencia (620 a 630 nm, opcional).
- Estufa de temperatura regulable a 37°C.

V) PRECAUCIONES DE USO

- Utilizar sólo para diagnóstico in vitro.


- Los sueros humanos utilizados como controles han dado resultados negativos para HIV, HBV y para
HCV. Sin embargo, se recomienda manipularlos con las precauciones requeridas para muestras
potencialmente infecciosas. Ningún método actualmente conocido garantiza la ausencia de agentes
infecciosos en derivados de sangre.
- Todos los reactivos y componentes deben estar a temperatura ambiente al momento de ser usados y
deben refrigerarse (2° a 8°C) luego de su uso.
- No abra el sobre que contiene la placa hasta que haya alcanzado la temperatura ambiente. Guarde
las tiras no
utilizadas junto al desecante, dentro de la bolsa plástica provista para tal efecto; asegúrese que la
bolsa quede bien cerrada.
Los recipientes usados para preparar los reactivos deben estar limpios y libres de detergentes y
-
cloro.
- Use puntas nuevas para cada muestra, control o reactivo.
- Evite tocar la pared del pocillo con la punta de la pipeta.
- Nunca pipetee directamente del frasco original.
- Nunca devuelva restos de reactivos no utilizados a los frascos originales.
- No mezcle reactivos provenientes de lotes diferentes.
- Siempre considere que la reproducibilidad de los resultados depende de la precisión del pipeteo, de
la exactitud en los tiempos y temperaturas de incubación y del lavado correcto de los pocillos.
- No utilice objetos metálicos que puedan entrar en contacto con las soluciones.
- No utilice muestras o reactivos contaminados ya que pueden producir resultados falsos.

VI) PRECAUCIONES DE
SEGURIDAD

- Use guantes cuando manipule muestras y reactivos.


- No pipetee con la boca.
- No coma, beba, fume o manipule lentes de contacto en el área de trabajo.
- Limpie y desinfecte cualquier salpicadura o derrame de muestra o reactivo utilizando algún
desinfectante como hipoclorito de sodio al 0,5%.
- Evite el contacto de la Solución de Detención con la piel y mucosas. Si éste u otro reactivo entra en
contacto con la piel o mucosas, lave el área afectada con abundante agua.
- Elimine todo el material contaminado en recipientes adecuados para desechos biológicos. Estos
pueden ser descontaminados en autoclave a 121°C por 1 hora o tratados con hipoclorito de sodio
0,5% final durante 2 horas.
Los restos de muestras, controles y reactivos aspirados deben tratarse con hipoclorito de sodio 0,5%
-
final por 2 horas, antes de ser eliminados.

VII) CONDICIONES DE
ALMACENAMIENTO Y
TRANSPORTE

- El Test ELISA para Chagas III debe ser almacenado y transportado a una temperatura entre 2° y
8°C. NO DEBE congelarse.
- Estudios de estabilidad demuestran que el Test ELISA Para Chagas III conserva un 70% de su
actividad inicial luego de una semana a 37°C, sin embargo se recomienda respetar las condiciones
de almacenamiento descritas arriba.

VIII) PREPARACION Y
ALMACENAMIENTO DE LAS
MUESTRAS

- El Test ELISA Para Chagas III se puede utilizar con muestras de suero o plasma humano.
- Los anticoagulantes presentes en las muestras tales como EDTA, oxalato, heparina o citrato, no
afectan los resultados del ensayo.
- Todas las muestras son potencialmente infecciosas, por lo tanto, se deben manipular teniendo las
precauciones adecuadas.
- Las muestras que contienen precipitados o coágulos deben ser centrifugadas (en centrífuga clínica a
2500 rpm por 10 minutos) antes del análisis.

Advertencia No utilizar muestras con contaminación microbiana porque pueden


:
producir resultados falsos.

- Las muestras se pueden conservar entre 2° y 8°C hasta una semana antes del análisis. Para
períodos más prolongados, se puede agregar 0,1% azida de sodio o mantener congeladas a -20°C
(o a temperaturas inferiores). No someta las muestras a ciclos reiterados de congelamiento y
descongelamiento, ya que éstos afectan su estabilidad.

Advertencia : No congele muestras en congeladores con deshielo automático.

- Si utiliza muestras congeladas, deberán ser homogenizadas y centrifugadas antes de su uso.

IX) PROCEDIMIENTO

1. Antes de comenzar el ensayo, permita que los reactivos alcancen temperatura ambiente.
2. Diluya la solución de lavado 25X con agua destilada o desionizada. Si va a utilizar una tira de 8
pocillos, prepare 50 mL de solución de lavado tomando 2 mL de la solución 25X y agregando 48
mL de agua. La solución diluida es estable por dos semanas almacenada a 4°C.
3. Ponga en el soporte los pocillos correspondientes al número de muestras a analizar. Incluya dos
pocillos para el control positivo y dos para el control negativo.
4. Agregue a cada pocillo 200 µL de diluyente de muestra.
5. Agregue 20 µL de cada muestra o control. Al agregar las muestras, el diluyente de muestra virará
de color de acuerdo a la Tabla II.

Tabla II: viraje del color del diluyente de


muestra.
Tipo de muestra Sin muestra Suero o plasma Control positivo Control negativo
Color Violeta Azul Turquesa Verde

Advertencia : Muestras hemolizadas o turbias alterarán el color final sin afectar el


resultado.
El cambio de color es proporcional al volumen de muestra agregado.
Un viraje de menor intensidad, indicará que se dispensó un volumen
inferior o que la muestra no se encuentra en las condiciones
adecuadas.
6. Selle la placa con el autoadhesivo provisto, para impedir la evaporación de los reactivos, e incube
por 30 minutos a 37° ± 1°C.
7. Saque el adhesivo y lave la placa. Para ésto elimine el contenido y agregue a cada pocillo 350 µL
de solución de
lavado diluida. Elimine la solución y repita esta operación 4 veces más.
Protocolo recomendado para lavador automático de tiras:
Realice cinco ciclos de lavado dispensando 350 µL de la Solución de Lavado diluida.
Asegúrese cuando sea posible que:
a) el pocillo se llene con la Solución de Lavado.
b) la Solución de Lavado no rebalse en ningún momento.
c) el tiempo de remojo sea 30 segundos.
d) no quede líquido remanente en los pocillos al final del lavado. Para esto se recomienda, si es
posible, realizar un aspirado cruzado («crosswise») en el último paso.

Nota : siempre mantenga limpio el equipo enjuagando con abundante agua


destilada al final de cada jornada de trabajo.
Realice un mantenimiento periódico de acuerdo a las instrucciones de
su proveedor.

8. Después de lavar invierta la placa y golpéela suavemente sobre papel absorbente para eliminar
cualquier exceso de líquido en los pocillos. Si la base de los pocillos se moja, limpie con papel
absorbente para evitar la formación de precipitados que podrían interferir con la lectura.

Advertencia : No permita que la placa se seque.

9. Tome sólo el volumen de conjugado que va a utilizar y deposítelo en un recipiente limpio. Agregue
100 µL de conjugado a cada pocillo.

Advertencia : No pipetee el conjugado directamente del frasco original.


No devuelva el conjugado sobrante al frasco original.

10. Tome sólo el volumen de conjugado que va a utilizar y deposítelo en un recipiente limpio. Agregue
100 µL de conjugado a cada pocillo.
11. Lave de manera similar a lo descrito en los puntos 7 y 8.
12. Agregue 100 µL de sustrato a cada pocillo e incube la placa en oscuridad durante 30 minutos a
temperatura ambiente.
13. Detenga la reacción agregando 100 µL de Solución de Detención a cada pocillo.

X) LECTURA E
INTERPRETACIÓN DE LOS
RESULTADOS
Lea la placa a la brevedad posible.

Advertencia : Lecturas posteriores a los 60 minutos no son confiables.

- Lectura
a) Lea los resultados en un lector para microplacas utilizando un filtro de 450 nm, puede utilizar
un filtro de referencia de 620 - 630 nm si el equipo lo permite.

Nota : El uso del filtro de referencia permite eliminar las variaciones producto
de interferencias en el trayecto del haz de luz del lector.
b) Cálculo del «cut off» (punto de corte).
Luego de la lectura, se deberá calcular el valor de «cut off» a partir de los valores de
absorbancia de los pocillos correspondientes a los controles positivos y negativos.

El «cut off» se determina utilizando la siguiente ecuación:

«Cut off» = (promedio controles positivos + promedio controles negativos) x 0,35

Ejemplo de cálculo: Promedio de controles positivos = 1,032

Promedio de controles negativos = 0,085

«Cut off» = (1,032 + 0,085) x 0,35 = 0,391

c) Determinación de resultados
Una muestra será positiva cuando su absorbancia sea mayor que el «cut off». Un suero será
negativo cuando su absorbancia sea menor que el «cut off». Las muestras cuya absorbancia
se encuentre en un rango de «cut off» ± 10%, deben considerarse dudosas y deberán ser
analizadas nuevamente en duplicado. Si al menos uno de los replicados mantiene una lectura
en esta zona, considere la muestra como positiva.
En casos excepcionales en los que no se cuente con un lector colorimétrico, se puede realizar
un lectura visual. Los pocillos positivos serán de color amarillo y podrán diferenciarse de los
pocillos negativos, los que serán incoloros o presentarán una leve coloración amarilla. Este
tipo de lectura no permite verificar los criterios de validación, por lo que se recomienda sólo en
situaciones excepcionales.

XI) VALIDACION DE LOS


RESULTADOS
Para que la prueba sea considerada válida
debe cumplirse lo siguiente:

- La densidad óptica de cada control negativo debe ser menor o igual a 0,2. Si la densidad óptica de
uno de los
controles negativos es mayor a 0,2, y la lectura del otro control está en los rangos habituales y se
cumplen los criterios de validación, descarte ese valor.
- La diferencia entre los controles positivos dividida por el promedio de ellos, debe ser menor o igual a
0,21 (equivalente a un coeficiente de variabilidad de 15%).
- El promedio de los controles positivos dividido por el promedio de los controles negativos debe ser
mayor o igual a 5.
Este límite evita la pérdida de sensibilidad en los casos que los valores del control positivo sean
bajos.

Nota : En caso que el ensayo no cumpla los criterios de validación, o que los
resultados se encuentren fuera de lo esperado, por favor consulte el
punto XV de este inserto: Guía de problemas y soluciones.
Si no puede resolver el problema, consulte a su proveedor.

XII) LIMITACIONES DEL ENSAYO

- Todas las muestras dudosas o positivas, deben repetirse en duplicado. Las muestras repetidamente
reactivas pueden ser confirmadas por técnicas tales como: IFI, Western Blot, Xenodiagnóstico o
PCR.
- El diagnóstico de la enfermedad de Chagas debe basarse en una combinación de resultados
incluyendo la historia clínica, la detección del parásito y ensayos serológicos posteriores.
- Muestras con contaminación microbiana o de personas con otras parasitosis o enfermedades
autoinmunes pueden producir resultados falsos.
- Un resultado negativo no excluye la posibilidad de infección con T. cruzi. La respuesta inmune
humoral no es detectable durante las primeras semanas luego de la infección por ningún método
existente en el mercado (8).

XIII) CARACTERÍSTICAS DE
FUNCIONAMIENTO
El Test ELISA para Chagas III, ha sido
evaluado utilizando plasmas y sueros de
distintos
orígenes y ha sido comparado con otros
ensayos comerciales.

a) Estudio de precisión: se analizaron 6 muestras del panel de BiosChile, los controles del ensayo y
controles del
ensayo de 2ª generación. Cada muestra se analizó en réplicas de cinco en cuatro ensayos
efectuados en diferentes días. Los resultados se resumen en la Tabla III.

Tabla III: resultados de estudio de precisión.


Promedio Intraensayo Intraensayo
Muestra Total (n)
Abs/CO CV CV
A 20 0,98 0,049 5,0 % 0,041 4,2 %
B 20 1,16 0,041 3,6 % 0,027 2,3 %
C 20 1,34 0,039 2,9 % 0,013 1,0 %
D 20 2,10 0,076 3,6 % 0,088 4,2 %
E 20 2,62 0,087 3,3 % 0,116 4,4 %
F 20 4,23 0,112 2,6 % 0,147 3,5 %
Promedio Intraensayo Intraensayo
Control Total (n) Abs nm
450 CV CV
Negativo 20 0,091 0,003 3,7 % 0,011 12,4 %
Positivo 20 1,203 0,036 3,0 % 0,054 4,5 %
Neg. 2ª gen. 20 0,090 0,005 5,7 % 0,010 11,2 %
Pos. 2ª gen. 20 1,226 0,038 3,1 % 0,072 5,9 %

b)
Estudio de especificidad: se analizaron 1060 plasmas frescos provenientes de Bancos de Sangre,
de los cuales tres fueron reactivos. Estas muestras fueron confirmadas como positivas, indicando
que el ensayo tiene un 100% de especificidad.

c) Estudio de sensibilidad: se analizó un total de 100 plasmas positivos para Chagas obtenidos en la
Fundación Pro Sangre del Hemocentro de Sao Paulo, Brasil, obteniéndose un 100% de sensibilidad.
d) Correlación con el Test ELISA para Chagas, ensayo de segunda generación: se analizaron 238
muestras negativas y 168 muestras positivas del banco de BiosChile. Estas muestras han sido
confirmadas por otras técnicas comerciales o en laboratorios externos. Los resultados muestran un
100% de correlación con el ensayo de segunda generación y un 100% de sensibilidad y
especificidad.
e) Análisis de muestras de otras patologías: se analizaron 116 muestras de pacientes con
enfermedades autoinmunes (factor reumatoídeo y anticuerpos antinucleares) y otras parasitosis
(hidatido-sis, triquinosis, cisticercosis, toxoplasmosis y fasciolosis). Del total, dos muestras fueron
reactivas y fueron confirmadas como positivas para Chagas por tres ensayos de ELISA y por
Western Blot. Por lo tanto, no hubo resultados falsos positivos obteniéndose un 100% de
especificidad.
f) Estudio comparativo con otros ensayos: el Test ELISA para Chagas III se comparó con tres
ensayos comerciales. Se analizó un panel de 624 muestras cuyos resultados se muestran en la
Tabla IV.
Tabla IV: resultados estudio comparativo

Ensayo
BiosChile Ensayo B Ensayo C Ensayo D
Neg. Pos. Neg. Pos. Neg. Pos. Neg. Pos.
Resultados 353/353 271/271 342/353 269/271 351/353 271/271 350/353 270/271
Falsos
0/16 11/16 2/16 3/16
positivos*
Falsos
0/3 2/3 0/3 1/3
negativos+
Concordancia 100,0% 97,9% 99,7% 99,4%
(*) 16 muestras fueron reactivas sólo en uno de los ensayos. Estas muestras fueron negativas por Western Blot.
(+) 3 muestras fueron reactivas sólo en tres de los ensayos y además fueron positivas por Western Blot.

Los ensayos de BiosChile y Ensayo C utilizan


extractos del parásito y detectan IgG.
Los ensayos B y D utilizan antígenos
recombinantes y detectan IgG e IgM.

XIV) REACTIVIDAD EN
POBLACIONES DE PACIENTES

Tabla V: Infección por T. cruzi en América (9)

Estimación de población Estimación de población


con riesgo de infección infectada
País
% de la población % de la población
Número (miles) Número (miles)
total total
Argentina 6.900 23 2.333 7,2
Bolivia 2.834 55 1.134 22,2
Brasil 41.054 32 5.000 4,3
Chile 1.800 15 1.239 10,6
Colombia 3.000 10 900 3,3
Costa Rica 1.112 45 130 5,3
Ecuador 3.823 41 30 0,3
El Salvador 2.1 43 322 6,9
Guatemala 4.022 52 730 9,8
Honduras 1.824 42 300 7,4
México ... ... ... ...
Nicaragua ... ... ... ...
Panamá 898 42 220 10,6
Paraguay 1.475 45 397 11,6
Perú 6.766 34 643 3,5
Uruguay 975 33 37 1,3
Venezuela 11.392 68 1.200 7,4

La mayor parte de los datos son de los años


1980 - 1985

Tabla VI: Prevalencia de serología positiva


para T. cruzi en donantes de sangre de
algunos
países de Sudamérica (a) (9).
País Año (b) Nº de muestras % Positividad
Argentina 1992 194.752 6,7
Bolivia 1988 - 1989 1.298 25
Brasil 1990 - 1991 835.764 0,44
- Minas Gerais 1992 62.559 0,14
- Sao Paulo 1992 105.506 1,97
Chile 1981- 1989 17.233 2,58
Colombia 1992 1.716 1,5
Bogotá 1991 1.651 2,54
Ecuador 1989 - 1990 7.920 0,15
Paraguay - Asunción 1986 1.000 6,8
Perú - Lima 1992 1.480 2,9
Uruguay - Montevideo 1980 - 1984 80.465 0,97
Venezuela 1990 - 1992 584.795 1,14
(a) Datos de varias ciudades excepto cuando se especifica lo contrario.
(b) Año en el cual el estudio fue realizado o publicado.

V) GUIA DE PROBLEMAS Y
SOLUCIONES

Tabla VII: Guía de problemas y soluciones.

Posibles
Problema Solución
causas
Viraje Carga de un Cargue 20 µL
incompleto volumen de muestra
del color del inferior de en otro
Diluyente de muestra. pocillo.
Muestra Centrifugue
luego la muestra
de cargar para eliminar
la muestra. coágulos o
precipitados.

Muestra con No use


contaminación muestras
microbiana. contaminadas
.

Muestra No use
prediluida. muestras
prediluidas.

Muestra no Homogenice
homogénea las muestras
luego de
descongelarla
sy
centrifúguelas
si es
necesario.

Controles Pipeteo Verifique que


fuera del incorrecto. la pipeta se
rango de encuentra en
validación. buenas
condiciones.
Verifique que
las puntas
sean
adecuadas
para la
pipeta.

Contaminación No
cruzada entre intercambie
controles. las tapas de
los frascos.
Use puntas
diferentes
para cada
control.

Filtro de Verifique que


lectura el filtro de
incorrecto. lectura sea
el correcto.

Interferencia Use un filtro


en el camino de referencia.
óptico. Limpie y
seque el
fondo de los
pocillos.
Evite la
formación de
burbujas en
la ultima
etapa del
proceso.

Uso de Verifique la
reactivos en fecha de
malas expiración de
condiciones. los reactivos.
No pipetee
directamente
de los frascos
originales.
No devuelva
los reactivos
sobrantes
al frasco
original.

Lecturas muy Error en la Compruebe el


bajas o falta secuencia de procedimiento
de coloración. adición de los .
reactivos.

Conjugado se No pipetee
inactiva directamente
rápidamente. de los frascos
originales.
No devuelva
los restos de
conjugado
al frasco
original.

Microplacas Mantener las


almacenadas tiras no
en utilizadas en
condiciones la
nadecuadas. bolsa bien
cerrada con
el desecante.

Absorbancias Sustrato Compruebe


muy altas en contaminado. que el
todos los sustrato no
pocillos. presenta
coloración
azul.
Utilice
recipientes
desechables
o revise
el
procedimiento
de lavado de
recipientes.

Solución de Compruebe la
lavado calidad del
contaminada. agua
utilizada.
No use
soluciones
almacenadas
por
períodos
superiores a
los
recomendado
s.

Lavado Verifique que


incorrecto. el lavador
funcione
correctament
e.

Falta de Lavado Verifique que


reproducibilid incorrecto. las pipetas
ad de los estén bien
resultados. calibradas.

Pipeteo Verifique que


incorrecto. las pipetas
estén bien
calibradas.
Verifique que
las puntas
queden bien
ajustadas.
Verifique su
procedimiento
de pipeteo.
Verifique que
no haya
coágulos o
precipitados
en las
muestras.

Almacenamien Conserve las


to de las muestras de
muestras en acuerdo a las
condiciones indicaciones
inadecuadas. del inserto.

Muestras no Homogenice
homogéneas y centrifugue
las muestras
que han sido
descongelada
s.

Interferencia Utilice filtro


en el camino de referencia.
óptico Limpie la
base de los
pocillos.
Evite la
formación de
burbujas
en la última
etapa.

Inconsistencia Desarrolle
en los una técnica
intervalos de uniforme y
tiempo. consistente
que evite que
algunos
pocillos estén
mayor tiempo
que otros
en contacto
con los
reactivos.

AVENIDA ZAÑARTU 1482, SA

También podría gustarte