Está en la página 1de 28

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN


CICLO 2020-I Fecha: 25/06/2020

CURSO DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL I SECCIÓN I Calificación:


(CO-822 I)
Profesores Ing. Vladimir Ferro e Ing. Vlademir Lozano

EQUIPO: “GRUPO 7”
INTEGRANTES

1: LIZARRAGA TINCO, Christian Gianfranco Código: 20120120H


2: ROJAS FLORES, Juan Carlos Código; 20162520D
3: GREGORIO ABAN, Antony David Código: 20162517C
4: RODRÍGUEZ EPQUIN, Cristhian Código: 20162517C
5: LOZANO PAJUELO, Michael Código: 20132518A

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN
TEMA:
REVISION DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0042 APROVECHAMIENTO DE LOS
RECURSOS HÍDRICOS PARA USO AGRARIO
INDICE

INTRODUCCIÓN 4
CAPÍTULO 1: MARCO CONCEPTUAL 5
1.1. Antecedentes. 5
1.2. Política Y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos. 5
1.1.1. Eje de Política: Gestión de la cantidad 5
1.1.2. Eje de Política: Gestión de la Cultura del Agua 6

1.3. Política Nacional Agraria. 6


1.3.1. Porque una política agraria. 6
1.3.2. Manejo sostenible de agua y suelos. 7
1.3.2.1. Eje de Política 1a: gestión del agua 7
1.3.2.2. Eje de Política 1b: gestión de suelos de uso agrícola y de pastoreo 8
1.3.3. Infraestructura y tecnificación de riego. 9

1.4. Instituciones arraigadas al sector agrario. 10


1.5. Programa presupuestal. 10
1.5.1. ¿Porque un programa presupuestal? 11
1.5.2. ¿Qué se entiende por articulación territorial? 11

1.5.3. ¿Quiénes intervienen y cuáles son sus roles en la implementación de un PP? 11


CAPÍTULO 2: REVISIÓN DEL DIAGNOSTICO DE LA PROBLEMÁTICA 12
2.1. Revisión del Planteamiento y delimitación del problema. 12
2.1.1. Revisión del Problema Específico. 14
2.1.2. Competencias de la Entidad para abordar el problema. 14
2.1.3. Obtención de datos estadísticos de la situación actual. 15
2.1.3.1. Recursos hídricos superficiales y subterráneos 15
2.1.3.2. Uso del agua 17

2.2. Identificación y cuantificación de la población 18


2.2.1. Superficie agrícola nacional bajo riego y secano 18
2.2.2. Superficie agrícola bajo riego y secano, según departamento 20
2.2.3. Superficie de riego y secano clasificados según la región natural; costa, sierra y selva. 20
2.2.4. Superficie agrícola bajo riego por tipo, según región natural 21
2.2.5. Número de productores agropecuarios, según región natural 21
2.2.6. Porcentaje de productores agrarios con riego 22
2.2.7. Población objetivo 23

2.3. Causas del problema identificado 23


2.4. Efectos provocados por el problema. 24
CAPÍTULO 3: MODELO DE TRATAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA 25
3.1. Resultado específico. 25
3.2. Análisis de los medios. 25
3.3. Análisis de alternativas. 25
3.4. Transición de las alternativas al producto. 25
3.5. Actividades, tareas e insumos. 25
3.6. Indicadores de desempeño 25
3.7. Supuestos. 25
3.8. Vinculación del programa presupuestal con su resultado final. 25
3.9. Matriz lógica del programa presupuestal. 25
3.10. Inclusión de Proyectos de Inversión pública 25
3.11. Seguimiento y evaluación 25
CAPÍTULO 4: MODELO DE IMPLEMENTACION PROGRAMATICA 25
4.1. Cuantificación de la población priorizada 25
4.2. Cálculo de la meta del producto 25
4.3. Programación de requerimiento de inversiones 25
4.4. Producción anual 25
4.5. Producción multianual 25
CONCLUSIONES 26
BIBLIOGRAFÍA REVISADA 26
INTRODUCCIÓN

El agua es un recurso que nos lo proporciona la madre naturaleza y es indispensable para el


desarrollo de la vida, pues sin ella no existirían ni las plantas ni los animales, es más, ni el propio
hombre sobreviviría sin agua. Y aunque el agua ocupa el 75% de la superficie total del planeta,
sólo un pequeño porcentaje es útil para el consumo humano, pues la demás agua no es potable.

En nuestro planeta, el agua se utiliza una y otra vez, sólo cambia de lugar y de forma: a veces su
estado es líquido, otras veces es gaseoso (en forma de vapor), sólido como el hielo o semis - sólido
como la nieve. En el caso de los seres humanos la necesitamos diariamente, ya sea para nuestro
consumo, aseo, uso doméstico e industrial.

Según la Organización Mundial de la Salud, la escasez de agua “afecta a 4 de cada 10 personas


en el mundo.

La lucha y competencia por el acceso y disposición de los satisfactores básicos como el agua es más
que evidente, al grado de hablarse de una crisis alimentaria mundial. El agua para consumo humano
(potable) se ha convertido en un indicador importante para determinar el nivel de bienestar social y
explicar su comportamiento contemporáneo en los diferentes entornos territoriales. Al cierre del año
2006, se estimaba que había en el mundo 1 100 millones de personas que no tenían acceso al agua
potable, y a finales de 2014 esta carestía creció a una tasa de 703.18%, equivalente a 8 835 millones
de seres humanos sin dicho satisfactor. Por esta y más razones es conveniente realizar un uso
racional del agua en cualquier actividad.
CAPÍTULO 1: MARCO CONCEPTUAL

1.1. Antecedentes.

Los pensadores clásicos han caracterizado la existencia de un problema agrario en las sociedades
capitalistas del siglo pasado, al percibir que la concentración de la propiedad de la tierra,
originaria de los resquicios del feudalismo y de la oligarquía rural, se transformó en obstáculo al
desarrollo de las fuerzas productivas en el campo y en la industria.

De esa forma, las élites burguesa industriales recién llegadas al poder, a partir de la revolución
francesa, comprendieron la magnitud de este problema agrario, de la concentración de la
propiedad como una traba al desarrollo mismo del capitalismo, y trataron de buscar una solución
sencilla. Propusieron la distribución, la democratización de la propiedad de la tierra, y llamaron
a ese proceso de reforma agraria.

1.2. Política Y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos.

Objetivo:

Lograr la gestión integrada de los recursos hídricos en el ámbito nacional que permita satisfacer
las demandas presentes y futuras, así como garantizar la conservación, la calidad y la
disponibilidad del recurso hídrico y su aprovechamiento eficiente y sostenible; con criterios de
equidad social, económico ambiental; con la participación de los tres niveles de gobierno, del
sector público y privado, de los actores sociales organizados de la sociedad civil y de las
comunidades campesinas y comunidades nativas contribuyendo a la cultura del agua y al
desarrollo del país con una visión de inclusión social y desarrollo sostenible.

1.1.1. Eje de Política: Gestión de la cantidad

Estrategia de intervención

Fomentar el uso eficiente y sostenible del agua.

Lineamientos de acción:

Evaluar y establecerlos parámetros de eficiencia, aplicable al aprovechamiento de los recursos


hídricos por tipo de uso.
Promover y fomentar la investigación y la aplicación de tecnologías para el uso eficiente del
agua, con énfasis en los sectores menos eficientes.

Implementar estructuras y mecanismos de medición y control con la participación de los


usuarios.

Mantener y desarrollar la infraestructura hidráulica destinada a la atención de la demanda


hídrica.

1.1.2. Eje de Política: Gestión de la Cultura del Agua

Estrategia de intervención
Promover la gestión del conocimiento y cultura del agua orientada al aprovechamiento
sostenible de los recursos hídricos.
Lineamientos de acción:
 Promover investigaciones sobre gestión del conocimiento y cultura del agua orientada
al aprovechamiento de los recursos hídricos.
 Desarrollar propuestas curriculares en los diferentes niveles y modalidades educativas
para el desarrollo de una cultura del agua, para cada realidad sociocultural.
 Fomentar una alta especialización en gestión, investigación y desarrollo de
innovaciones tecnológicas en recursos hídricos.
 Promover la cultura del agua sobre la retribución económica y/o tarifa por el uso de
los recursos hídricos.
 Crear e implementar un Instituto que desarrolle conocimiento y capacidades
científicas y tecnológicas en materia de agua, con participación de las universidades,
los usuarios y las autoridades en este tema, que apoye las competencias de la
Autoridad Nacional del Agua.
 Informar y comunicar los temas de agua para una fácil comprensión de la población.

1.3. Política Nacional Agraria.

La política agraria es la administración que ejecuta el Estado en su condición preeminente, sobre


la estructura agraria y la conducta de los administrados vinculados a la producción agropecuaria,
orientada al logro del bienestar rural en base a programas de desarrollo sustentable.se puede
decir que la política es una actividad ordenadora de la acción humana puesta al socaire de la
tutela jurídica del Estado; la política en sí es una sola, pese a que el desprendimiento de su
tronco especifique la demanda de ciertos sectores de la sociedad.
1.3.1. Porque una política agraria.

Algunas veces los macroeconomistas y funcionarios públicos ponen en duda la razón de la de la


política agrícola. Se arguye que los requisitos básicos para una exitosa transición económica o
experiencia de desarrollo son una correcta política macroeconómica, la máxima privatización
posible de las empresas públicas, y la eliminación de reglamentaciones y otras intervenciones
gubernamentales dañosas. De acuerdo con este punto de vista, no habría necesidad de una
política sectorial per se, una vez que los mercados sean liberalizados y la estabilidad
macroeconómica garantizada. Se pregunta ¿qué hace a la agricultura diferente de la industria
textil, la industria cementera o el negocio de restaurantes, en términos de políticas económicas?

Como respuesta se afirma, a veces, que la prioridad de la agricultura para los responsables de las
políticas deriva de que produce alimentos, segundos en importancia sólo al agua dulce para la
supervivencia humana. Este argumento es válido hasta cierto grado. Es relevante principalmente
para las zonas rurales pobres de los países de más bajos ingresos, que tienden a producir
mayormente para el autoconsumo. Pero se hace menos aplicable a medida que la economía
mundial se integra y el comercio exterior de alimentos se expande en casi todos los países. Se
acepta cada vez más que la nutrición de la mayoría de las familias pobres depende más de sus
ingresos y condiciones de salud que de si producen o no alimentos básicos. Se puede encontrar
un ejemplo en los agricultores de ladera de América Central, que pueden elevar sus ingresos
familiares de manera significativa pasando de cultivar maíz y frijoles a sembrar otros productos
para la venta. Dicho todo esto, tenemos a la política nacional agraria.

1.3.2. Manejo sostenible de agua y suelos.

1.3.2.1. Eje de Política 1a: gestión del agua


El agua es un recurso natural renovable, indispensable para la vida, vulnerable y estratégico para el
desarrollo sostenible, el mantenimiento de los sistemas y ciclos naturales que la sustentan y para la
seguridad de la Nación. Tiene como unidad básica de planificación la cuenca hidrográfica, como
espacio del territorio que permite desarrollar procesos ordenados para una gestión sostenible del
recurso, y su adecuada provisión para el consumo humano, la agricultura, la industria y la
generación de energía.

En el Perú, la Cordillera de los Andes establece un conjunto de 159 cuencas, denominadas unidades
hidrográficas (incluye las 34 cuencas transfronterizas con Ecuador, Colombia, Brasil, Bolivia y
Chile), que conforman tres grandes regiones hidrográficas: la del Pacífico (21,8% del territorio con
62 cuencas), del Titicaca (3,6% del territorio con 13 cuencas) y del Amazonas (74,6% del territorio
con 84 cuencas). Complementariamente, el país cuenta con recursos hídricos provenientes de otras
fuentes naturales y de fuentes alternativas.
Dada su importancia económica, social y ambiental, se requiere la implementación de políticas que
permitan satisfacer las demandas presentes y futuras del recurso, garantizando su conservación y
calidad. Estas políticas están alineadas con la Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos.
Objetivo:
Mejorar la gestión del agua para el uso agrario.
Lineamientos Estratégicos:
 Fomentar la modernización, transparencia y participación en las organizaciones de
usuarios de agua, así como la fiscalización en su rol de operadores de la infraestructura
hidráulica
 Promover la formalización de derechos de uso de agua en bloque en función a la
disponibilidad hídrica; así como la distribución, medición, supervisión y control de uso
del agua para una mejor gestión, por las entidades competentes.
 Impulsar la identificación, conservación y represamiento de fuentes hídricas para
estabilizar la oferta de agua y su aprovechamiento, considerando la demanda del
recurso, así como para evitar daños de origen hídrico.
 Establecer un sistema integrado de información de fuentes superficiales y subterráneas,
infraestructura y derechos.
 Fortalecer el esquema de fijación y cobros de la retribución por uso de agua y de las
tarifas por utilización de infraestructura hidráulica para el financiamiento de la gestión
de sistemas regulados y no regulados de riego. 
 Impulsar la recarga hídrica en cabeceras de cuenca y microcuenca, así como la cosecha
de agua.
 Fortalecer un sistema para el aseguramiento de la calidad del agua para el uso agrario.
 Promover una cultura del agua para la gestión eficiente y valoración de los recursos
hídricos.

1.3.2.2. Eje de Política 1b: gestión de suelos de uso agrícola y de pastoreo


El suelo es un recurso natural renovable y fundamental para la producción agrícola y la
alimentación del ganado. Su aprovechamiento de acuerdo a su vocación natural o potencial de las
tierras con aptitud agrícola, con aptitud para pastos y con aptitud forestal, permite generar mejores
condiciones para el desarrollo de la competitividad agrícola, pecuaria y forestal.

En el Perú, de acuerdo al CENAGRO (2012), el 30.1% del territorio nacional, equivalente a 38.7
millones de hectáreas, es de uso agropecuario. De este total, el 18.5%, 7.1 millones de hectáreas,
corresponde a superficies agrícolas (bajo cultivo, en barbecho o no trabajada). La superficie no
agrícola, de 31.6 millones de hectáreas, está compuesta por áreas de pastos naturales, montes y
bosques, por lo que, la gestión del recurso suelo, requiere la implementación de políticas que
permitan su recuperación, conservación y ampliación, en el marco de un proceso de ordenamiento
territorial.

Objetivo:
Recuperar, conservar y ampliar la calidad y cantidad de suelos para uso agrario.
Lineamientos Estratégicos:
 Promover mecanismos e inversiones para la recuperación y conservación de suelos,
tanto en praderas, laderas, así como en zonas con problemas de drenaje y salinización.
 Levantar un inventario actualizado de clasificación de suelos, insumo clave para los
procesos de Ordenamiento Territorial (OT) y Zonificación Ecológica Económica
(ZEE), así como para la titulación.
 Promover el uso de información sobre la calidad de los suelos para orientar las
decisiones productivas y de inversión de los productores agrarios.

1.3.3. Infraestructura y tecnificación de riego.

La dotación de infraestructura de riego es un elemento importante que contribuye a la mejora de


la productividad agraria, generando rendimientos superiores en las tierras con sistemas de
regadío (conducción y distribución de riego por gravedad) respecto a tierras de producción bajo
secano. Asimismo, la adopción de tecnologías a nivel del riego parcelario (riego presurizado, por
aspersión, entre otros), propician niveles aún mayores de eficiencia en el uso de los recursos
agua y suelo.
En el Perú, la superficie agrícola bajo riego se encuentra principalmente en la costa, donde
representa el 57%; esta ratio en sierra se encuentra en el 38%; y, en el caso de la selva sólo
abarca el 5%.
En este contexto, este eje de política busca ampliar la dotación de infraestructura de riego y su
tecnificación, priorizando la pequeña y mediana agricultura.
Objetivo:
Incrementar la eficiencia y la dotación de infraestructura de riego, así como la tecnificación del
riego parcelario y la inversión en infraestructura de riego a nivel nacional, priorizando la
pequeña y mediana agricultura.
Lineamientos Estratégicos:
 Ejecutar los programas y proyectos de riego, impulsando la capacitación y los servicios
complementarios hacia los agricultores.
 Priorizar la inversión conjunta y co-financiada con gobiernos regionales y locales en
proyectos de riego de pequeña y mediana escala, asegurando su calidad técnica y el
apoyo en capacitación y asistencia técnica al productor.
 Promover la tecnificación del riego en parcelas a través de la inversión y la
capacitación de los pequeños y los medianos agricultores.
 Generar condiciones para la inversión pública y privada en el mejoramiento, la
rehabilitación, y la expansión de la infraestructura de riego y de drenaje a escala
nacional.

1.4. Instituciones arraigadas al sector agrario.

Las instituciones agrarias de la administración pública, son aquellas que tienen como función
específica la ejecución de la sistemática jurídica agraria dentro de los límites del territorio
nacional. Las instituciones agrarias de la administración pública tienen como atribución
fundamental intervenir técnicamente en los actos de los administrados. Fúndase ésta en la
coerción razonable que la ley agraria observa necesaria para asegurar el cumplimiento de un acto
jurídico agrario o la realización de un acto administrativo determinado.

Entre las instituciones más arraigadas al sector agrario podemos mencionar:

 Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI).


 Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
 Sistema Nacional de Innovación Agraria (SNIA).
 El Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA).
 El Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA).
 Autoridad Nacional del Agua (ANA).

Este último es conjunto de instituciones, principios, normas, procedimientos, técnicas e


instrumentos mediante los cuales el Estado, en asociación con el sector privado y las
universidades, promueve la investigación, el desarrollo tecnológico, la innovación y la
transferencia tecnológica con la finalidad de impulsar la modernización y la competitividad del
sector agrario.

1.5. Programa presupuestal.

Es una unidad de programación de las acciones de las entidades públicas, las que integradas y
articuladas se orientan a proveer productos (bienes y servicios), para lograr un Resultado
Específico a favor de la población y así contribuir al logro de un Resultado Final asociado a un
objetivo de la política pública. Además es una categoría presupuestaria que constituye un
instrumento de PpR (presupuesto por resultados).

1.5.1. ¿Porque un programa presupuestal?

 Identificar y asignar recursos en aquellos productos (bienes y servicios) que inciden en


el logro de resultados que beneficien a la población.
 Evaluar el gasto público bajo una lógica causal: permiten esclarecer la lógica causal
entre los productos (bienes y servicios) que se proveen a la población y sus resultados,
y establecer indicadores para su medición.
 Articular esfuerzos entre los tres niveles de gobierno a través de la implementación de
un PP con articulación territorial, que permita obtener mejores y mayores resultados y
generar un mayor aprendizaje entre las diferentes entidades de los tres niveles de
gobierno.

1.5.2. ¿Qué se entiende por articulación territorial?

La articulación territorial se define como la integración de dos o más entidades de distinto nivel
de gobierno en las distintas fases del proceso presupuestario asociados a un PP.
En este sentido, el plan de articulación territorial se enmarca en el proceso presupuestario,
identificándose acciones concretas en etapas asociadas a las fases de dichos proceso. Por ello, es
importante impulsar la articulación territorial de los PP sobre pautas e hitos que deben aplicar las
entidades de los tres niveles de gobierno, según sus intervenciones y competencia. Dichas pautas
e hitos se aplicarán durante las distintas fases del proceso presupuestario, como una estrategia de
gestión pública que permita armonizar políticas e integrar esfuerzos que garanticen la
efectividad de la intervención del Estado hacia el logro de resultados.

1.5.3. ¿Quiénes intervienen y cuáles son sus roles en la implementación de un PP?

Gobierno nacional (GN)


 Diseña los PP y valida sus modelos operacionales con los GR y GL.
 Provee productos (bienes y servicios) y ejecuta proyectos de inversión pública
vinculados a los PP.
Gobiernos regionales (GR)
 Participan en la validación de los modelos operacionales de los Programas
Presupuestales (PP) con articulación territorial.
 Proveen productos (bienes y servicios) y ejecutan proyectos de inversión pública
vinculados a los PP.
Gobiernos locales (GL)
 Participan en la validación de los modelos operacionales de los Programas
Presupuestales (PP) con articulación territorial.
 Proveen productos (bienes y servicios) y ejecutan proyectos de inversión pública
vinculados a los PP.

CAPÍTULO 2: REVISIÓN DEL DIAGNOSTICO DE LA PROBLEMÁTICA

2.1. Revisión del Planteamiento y delimitación del problema.

El agua es un recurso natural renovable indispensable para la vida, vulnerable y estratégico para
el desarrollo sostenible y la seguridad de la Nación. El agua constituye patrimonio de la Nación
y tiene valor sociocultural, económico y ambiental.

El mayor uso del agua es el consuntivo, es decir que se consume efectivamente durante alguna
actividad, como la agrícola, poblacional, industrial, etc., o “no consuntivo”, donde se utiliza el
agua sin consumirse efectivamente, como en la actividad energética, donde luego del
aprovechamiento por las hidroeléctricas, puede estar apta para otros fines, como los agrícolas.

Según el BID América Latina y el Caribe frecuentemente es citada como una zona del planeta en
la cual existe abundancia de recursos hídricos. En efecto, la región, con una precipitación media
anual de 1.600 milímetros y una escorrentía media de 400 mil metros cúbicos por segundo,
concentra casi un tercio de los recursos hídricos mundiales. Sin embargo, su población equivale
al 6% y su superficie al 13% de los totales mundiales. Ello significa que mientras su
disponibilidad media de agua por habitante alcanza aproximadamente a 22 mil metros cúbicos
por habitante por año, a nivel mundial dicho valor es de sólo un poco más de 6 mil.
tabla 1disponibilidad hídrica de los países de américa latina y el caribe, en total y
por habitante Fuente: BID
El “stress” hídrico
Ser el continente más rico en términos de disponibilidad de agua per cápita, no implica que no
haya poblaciones que no padezcan de una seria escasez de agua. Países como Perú, El Salvador
y México desde ya experimentan el denominado “stress hídrico”.

Cada uno de estos países merecen un análisis diferenciado: El Perú, como se ilustró con
anterioridad, es un país rico en disponibilidad de agua, pero dado que sus principales
asentamientos urbanos y actividades económicas se encuentran en la costa en zonas desérticas,
la accesibilidad del recurso se torna difícil y costosa.

¿Cómo medimos la eficiencia del recurso hídrico en la agricultura?


La eficiencia fue calculada como una relación entre el volumen de recurso hídrico requerido y el
utilizado. La eficiencia también está relacionada con el tipo de riego que se utiliza y la
permeabilidad del suelo en donde se llevara a cabo la agricultura.

Así si elegimos una correcta forma de riego, analizamos propiedades del suelo y también la
cantidad de agua necesaria por un producto agrícola estaríamos usando de manera más el recurso
hídrico.

2.1.1. Revisión del Problema Específico.

El problema es el ineficiente aprovechamiento de los recursos hídricos para el uso agrario.

De acuerdo a la Política Agraria y los Lineamientos de la Política y Estrategia Nacional de


Riego definida por el Gobierno Peruano para el período 2015-2025, el problema principal
identificado desde el análisis de riesgos estructurales, es “El uso inadecuado del Recurso Hídrico
con fines agrícolas”, que deviene como consecuencia de “la limitada infraestructura de riego
existente”, la “limitada disponibilidad hídrica segura para uso agrario” y “las inadecuadas
prácticas de riego”.

2.1.2. Competencias de la Entidad para abordar el problema.

Las instituciones relacionadas con los recursos hídricos en Perú son:

 El Ministerio de Agricultura y Riego, por ser el sector al cual está adscrita la Autoridad
Nacional del Agua, es el ente a través del cual se dictan los decretos supremos, a
propuesta de dicha autoridad, para normar la gestión integrada y multisectorial de recursos
hídricos, conforme con las disposiciones de la Ley.
 La Autoridad Nacional del Agua (ANA) es el ente rector del Sistema Nacional de Gestión
de los Recursos Hídricos, responsable de su funcionamiento; desarrolla, dirige, ejecuta y
supervisa la Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos. Ejerce sus funciones a
nivel nacional a través de órganos desconcentrados denominados Autoridades
Administrativas del Agua (AAA), las cuales son unidades orgánicas de las Autoridades
Administrativas del Agua que administran los recursos hídricos y sus bienes asociados en
sus respectivos ámbitos territoriales.
 Las organizaciones de usuarios de agua agrarias son asociaciones civiles sin fines de lucro
que se crean con la finalidad de participar en la gestión del uso sostenible de los recursos
hídricos, en armonía con la Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos y las
disposiciones de la Autoridad Nacional del Agua.
 Otros sectores participan sectorialmente en el Sistema de Gestión de Recursos Hídricos
son el Ministerio del Ambiente; Ministerio Vivienda, construcción y Saneamiento,
Ministerio de Salud; Ministerio de la Producción; Ministerio de Energía y Minas; los
gobiernos regionales y locales, las organizaciones de usuarios agrarios y no agrarios; las
entidades operadoras de los sectores hidráulicos; las comunidades nativas y campesinas y
entidades públicas vinculadas a la gestión de recursos.

2.1.3. Obtención de datos estadísticos de la situación actual.

Datos relevantes a tomar en cuenta del territorio peruano.

tabla 2 Estadísticas básicas y población Fuente: FAO 2015

Superficies físicas:
Superficie del país 20 128 522 000 ha
12
Superficie agrícola (praderas y pastos permanentes + superficie 20 24 326 000 ha
cultivada) 12
 Como % de la superficie total del país 20 19 %
12
 Praderas y pastos permanentes 20 18 797 000 ha
12
 Superficie cultivada (superficie arable y cultivos permanentes) 20 5 529 000 ha
12
- Como % de la superficie total del país 20 4 %
12
- Superficie arable (cult temp + pastos y barbechos temp) 20 4 150 000 ha
12
- Superficie bajo cultivos permanentes 20 1 379 000 ha
12
Población:
Población total 20 30 376 000 habitantes
13
- % de población rural 20 22 %
13
Densidad de población 20 24 habitantes/km
2
13
Población económicamente activa 20 16 428 000 habitantes
13
 % sobre la población total 20 54 %
13
 Femenina 20 45 %
13
 Masculina 20 55 %
13
Población económicamente activa en la agricultura 20 3 780 000 habitantes
13
 % sobre la población económicamente activa 20 23 %
13
 Femenina 20 32 %
13
 Masculina 20 68 %
13
Economía y desarrollo:
Producto Interno Bruto (PIB) ($EE.UU. corrientes) 20 197 000 millones $/año
12
 Contribución de la agricultura al PIB (% del PIB) 20 6 %
11
 PIB per cápita 20 6 625 $EE.UU./año
12
Índice de Desarrollo Humano (el máximo = 1) 20 0.737 -
13
Índice de Desigualdad de Género (igualdad = 0, desigualdad = 1) 20 0.387 -
13
Acceso a fuentes mejoradas de agua potable:
Población total 20 87 %
12
Población urbana 20 91 %
12
Población rural 20 72 %
12

2.1.3.1. Recursos hídricos superficiales y subterráneos

La precipitación media en el Perú es de 1 738 mm/año, que suponen en la superficie peruana

un total de 2 234 km3/año (Tabla 3). De ellos, se convierten en Recursos Hídricos Internos

Renovables (RHIR) 1 641 km 3/año, perdiéndose aproximadamente el 27 por ciento en


evapotranspiración y evaporación directa de las masas de agua. El territorio peruano está
dividido en tres grandes sistemas hidrográficos o vertientes. La vertiente del Atlántico
(Amazonas) representa el 74 por ciento del territorio nacional y drena sus aguas a través de 84
unidades hidrográficas, y debido a las abundantes lluvias en la Selva alta y baja aporta en
promedio el 97.2 por ciento del volumen de agua del país. La vertiente del Pacífico representa
el 22 por ciento del territorio nacional y drena sus aguas al Océano Pacífico a través de 62 ríos
y quebradas, y aporta el 2.2 por ciento del volumen disponible del país. La vertiente del
Titicaca es una región hidrográfica cerrada o endorreica representa apenas 4 por ciento del
territorio nacional y drena sus aguas al Lago Titicaca a través de 13 ríos, y aporta en promedio
el 0.6 por ciento del volumen total de agua disponible del país (Tabla 4).

tabla 3 Recursos Hídricos Fuente: FAO (2015)

Recursos hídricos renovables de agua dulce:


Precipitación (media a largo plazo) - 1 738 mm/año
- 2 234 000 millones
m3/año
Recursos hídricos renovables internos (media a largo plazo) - 1 641 000 millones
m3/año
Recursos hídricos renovables totales - 1 879 800 millones
m3/año
Tasa de dependencia - 13 %
Recursos hídricos renovables totales por habitante 20 61 884 m3/año
13
Capacidad total de presas 20 5 770 millones m3
10

tabla 4 Disponibilidad de agua superficial en Perú (Adaptación de: ANA, 2012)

Región Superfi RHIR1 Recur RHTR Principales ríos


hidrográf cie (km3/a so (km3/a (en aporte de
ica drena ño) exter ño) caudal)
da no2
(km²) (km3/año)
Amazonas 1 595.0 235.0 1 830.0 Desde Ecuador: 125; frontera
957 823
Colombia: 250/2-15
Pacífico 278 482 36.0 3.8 39.8 Desde Ecuador: Chira 3.5, Zarumilla 0.3
Titicaca 48 911 10.0 0.0 10.0 Lago compartido de Titicaca, fluye a Brasil
Total 1 285 216 1 641.0 238.8 1 879.8

En la Sierra existen lagunas de tamaño variable ubicadas entre las cotas 4 000 y 6 000 m. La
recarga de dichas lagunas es la precipitación en forma de lluvia, el deshielo y las filtraciones
provenientes de cuencas superiores. Las lagunas constituyen reservorios naturales con una
disponibilidad potencial aprovechable. La situación actual de las lagunas se detalla en la Tabla 5.
tabla 5 Lagunas naturales en la Sierra de Perú Fuente: FAO (2015)

Lagunas estudiadas Lagunas explotadas1 Lagunas


sin
estudio;
ni
explotaci
ón (106
m3)
Vertiente Volumen Volumen
Númer Númer
almacenado almacenado
o o
(106 m3) (106 m3)
Pacífico 204 617 105 1 379 3 587
Atlántico 133 3 006 76 1 604 7 232
Titicaca 4 145 2 4 835
Sistema Huarmi cocha 1 185 3 41 19
Total 342 3 953 186 3 028 11 673

2.1.3.2. Uso del agua

En 2008, las extracciones de agua totales son 13.662 km 3, de las cuales 88.7 por ciento son para
uso agropecuario, 9.2 por ciento para uso municipal, 2.1 por ciento para uso industrial (incluyendo
1.1 por ciento para uso minero) (Tabla 6 y Figura 1). A nivel de vertiente, la del Pacífico extrae
81.9 por ciento del total nacional, la del Atlántico el 17.3 por ciento y la del Titicaca el 0.8 por
ciento.

tabla 6 Uso del agua Fuente: FAO (2015)

Extracción de agua:
Extracción total de agua 2008 13 662 millones
m3/año
- Agrícola (Riego + Ganadería + Acuicultura) 2008 12 119 millones
m3/año
- Municipal 2008 1 254 millones
m3/año
- Industrial 2008 289 millones
m3/año
 Por habitante 2008 477 m3/año
Extracción de agua superficial y agua subterránea 2008
13 564 millones
(primaria y secundaria)
m3/año
 % sobre los recursos hídricos renovables totales 2008 0.7 %
Fuentes de agua no convencionales:
Agua residual municipal producida - millones
m3/año
Agua residual municipal tratada 2012 275.0 millones
m3/año
Uso directo de agua residual municipal tratada 2012 30.3 millones
m3/año
Uso directo de agua de drenaje agrícola 2010 62 millones
m3/año
Agua desalinizada producida 1990 5.4 millones
m3/año

Industrial
1% Minerí
Municipa a1%
l
9%

Regadío
y
ganadería
89%

Agua residual
tratada 0.22% Agua de drenaje agrícola 0.45%
Agua desalinizada 0.04%

Agua subterránea
12.92%

Agua superficial
86.37%

figura 2 Extracciones de agua por origen del total de 13662 millones de m3 en 2008 Fuente: FAO (2015)
2.2. Identificación y cuantificación de la población

2.2.1. Superficie agrícola nacional bajo riego y secano

Ampliando la descripción del origen del problema, la infraestructura existente en los


diferentes sistemas de riego o es precaria (trazada en terreno natural), o se encuentra deteriorada por
las condiciones de operación (falta de mantenimiento, clima, etc.) produciendo importantes
pérdidas. Además, y en relación a la disponibilidad de agua, muy pocos sistemas cuentan con
estructuras de regulación que permitan un mayor aprovechamiento, el agua superficial discurre por
las fuentes naturales y en las épocas de avenida la mayor parte se pierde siguiendo su curso hacia el
mar. Finalmente, el incremento de la población y las necesidades de los otros sectores productivos y
de servicios, obliga a incrementar la eficiencia de riego a través de la utilización de nuevas técnicas
que permiten optimizar el riego.

En consecuencia y teniendo en cuenta los resultados del IV CENAGRO (2012), el 36% de la


superficie agrícola nacional se encuentra bajo algún tipo de riego (gravedad, aspersión, goteo o
exudación), mientras que el 64% se encuentra bajo secano (lluvias); reducir esta brecha se
constituye como un reto que le da razón al quehacer diario del MINAGRI, para lo cual se requiere a
su vez de estudios e investigaciones que sugieran la cantidad de hectáreas que realmente pueden ser
incorporadas bajo riego, pues el CENAGRO no aporta mayores indicios o detalles al respecto. Por
tanto y a través de los pliegos especializados del Sector como el INIA y con la mejora de la
eficiencia de riego en las zonas atendidas con este Programa Presupuestal, se podrá integrar
nuevas áreas cultivables con los recursos hídricos ahorrados producto del mejoramiento de la
eficiencia de riego.

figura 4 Distribución del suelo bajo secano y riego Fuente: IV Censo Agropecuario, 2012
tabla 7 Fuente Instituto Nacional de Estadística e Informática IV Censo Nacional Agropecuario

2.2.2. Superficie agrícola bajo riego y secano, según departamento

tabla 8 Fuente Instituto Nacional de Estadística e Informática IV Censo Nacional Agropecuario

Superficie en Superficie en
Departamento Total riego secano
ha ha
Total 7,125,007.70 2,579,899.90 4,545,107.80
Amazonas 252,810.40 25,638.50 227,171.90
Ancash 439,459.80 244,142.80 195,317.00
Apurímac 272,386.60 130,569.90 141,816.70
Arequipa 148,032.70 127,890.80 20,141.90
Ayacucho 231,623.20 87,527.50 144,095.70
Cajamarca 522,665.20 122,446.80 400,218.40
Callao 46.00 40.70 5.30
Cusco 407,924.90 98,220.90 309,704.00
Huancavelica 211,398.00 41,697.40 169,700.60
Huánuco 536,497.80 37,990.70 498,507.10
Ica 253,820.60 231,792.50 22,028.10
Junín 465,880.40 62,046.70 403,833.70
La libertad 528,763.80 273,481.80 255,282.00
Lambayeque 254,458.40 241,563.20 12,895.20
Lima 499,865.20 398,154.60 101,710.60
Loreto 247,551.70 2,026.70 245,525.00
Madre de Dios 68,900.80 394.60 68,506.20
Moquegua 34,834.80 30,685.60 4,149.20
Pasco 177,098.80 3,274.30 173,824.50
Piura 386,777.40 262,094.20 124,683.20
Puno 405,725.60 14,013.90 391,711.70
San Martin 497,769.50 51,056.50 446,713.00
Tacna 72,296.00 69,792.90 2,503.10
Tumbes 21,024.90 18,686.30 2,338.60
Ucayali 187,395.20 4,670.10 182,725.10
2.2.3. Superficie de riego y secano clasificados según la región natural; costa, sierra y selva.

2012
Superficie agrícola Superficie agrícola bajo Porcentaje porcentaje Superficie
Región Natural (miles de ha) [a] riego (miles de ha) [b] superficie agrícola bajo secano [1-b/a]
bajo riego [ b/a]

Sierra 3,296 989 30.0 70.0

Selva 2,142 121 5.6 94.4


tabla 9 Fuente: IV Censo Nacional Agropecuario del año 2012-CENAGRO (INEI)

2.2.4. Superficie agrícola bajo riego por tipo, según región natural

tabla 10 Fuente Instituto Nacional de Estadística e Informática IV Censo Nacional Agropecuario

2.2.5. Número de productores agropecuarios, según región natural

tabla 11 Fuente Instituto Nacional de Estadística e Informática IV Censo Nacional Agropecuario

Número de productores Estructura


Región agropecuarios Porcentual
Total 2260973 100.0
Costa 357561 15.8
Sierra 1444530 63.9
Selva 458882 20.3

Mediante el siguiente cuadro se mostrará la información de la superficie agrícola bajo riego que son
cultivados y los que no son cultivados que debe principalmente a la falta de agua en relación a la
reducida disponibilidad de obras de infraestructura hidráulica de regulación en las fuentes naturales.
figura 5 Distribución de superficie de riego Fuente: IV Censo Agropecuario, 2012

Con respecto a la magnitud del problema referido al porcentaje de productores agrarios con riego,
se tiene que, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Programas Estratégicos-ENAPRES, el 48.3% de
los productores agrícolas cuenta con riego adecuado para sus cultivos y el 4.3% cuenta con sistemas
de riego tecnificado, tal como se muestra en el siguiente cuadro:

2.2.6. Porcentaje de productores agrarios con riego

tabla 12 Fuente: Encuesta Nacional de Programas Estratégicos ENAPRES 2010. Indicador 29 y 27 A. Páginas 139 y 27

Sistema de Riego 48.3% Secano

Gravedad 44% Riego Tecnificado 4.3% 51.7%

El ineficiente aprovechamiento del recurso hídrico para uso agrario, que trae como consecuencia la
baja productividad agraria y representa un problema nacional, es ocasionado por la población que se
dedica a la actividad agropecuaria y está constituida por los productores agrarios en todo el
territorio peruano, que según el IV CENAGRO del año 2012 llegó a la cifra de 2’260,973.

Según la equivalencia que establece la Unidad de Investigación el INEI (2012) para el desarrollo
del IV CENAGRO, el PRODUCTOR AGROPECUARIO es toda persona natural o jurídica que
tiene a su cargo la conducción técnica y económica de una Unidad Agropecuaria. De acuerdo a
estudios anteriores se calcula que casi el 98% son personas naturales, en su gran mayoría varones
(75%) y se ubican principalmente en la sierra (55%).

Así mismo el censo establece los promedios de parcelas y la superficie en hectáreas por cada unidad
agropecuaria para las diferentes regiones naturales, así para la costa establece un promedio de 5.1
has/UA, para la sierra de 2.4 has/UA y 4.8 has/UA para la selva, lo cual nos brinda la superficie
bajo riego, estableciendo un promedio de 3.3 has/UA, equivalente a un productor agropecuario.
La información que nos brinda CENAGRO respecto de la superficie agrícola bajo riego es que al
2012 se cuenta con 2´579,899.9 hectáreas bajo riego, lo cual convertido a productores agrarios se
obtienen un total de 781,788 productores agropecuarios que cuentan con superficies agrícolas bajo
riego.

En ese sentido la población potencial que proyecta atender el programa presupuestal está compuesta
por 781,788 productores agrarios.

tabla 13 Fuente: IV CENAGRO 2012

Cuantificación de la población potencial


Valor Unidad de medida
781,788 Productores agrarios con superficie agrícola bajo riego

2.2.7. Población objetivo

La población objetivo resulta de aplicar en primer lugar los criterios de focalización para identificar
a los pobladores de los departamentos considerados, siendo éstos principalmente rurales.

tabla 14 Fuente: IV CENAGRO 2012

Población Objetivo

Valor Unidad de medida


398,456 Productores Agrarios con baja eficiencia de riego y problemas de drenaje

tabla 15 Fuente: IV CENAGRO 2012.

Atributos de la Población Objetivo


Valor Unidad de medida

144,060 Pobladores que se dedican a la agricultura y que se ubican en


Zonas rurales con problemas de disponibilidad de agua
40,235 Pobladores que se dedican a la agricultura y que se ubican en Zonas
con problemas de drenaje e ineficiente o limitada infraestructura para
uso agrario (ver página 21) buscar

Pobladores que se dedican a la agricultura y que se ubican en zonas


214,161 con mayor número de pequeños y medianos productores agrarios
2.3. Causas del problema identificado

Existen muchas causas que determinan el uso ineficiente del recurso hídrico, a continuación, se
describen algunas de ellas.

 Extracción del agua de buena calidad y retorno al sistema hidrográfico de aguas de mala
calidad, esto se ve principalmente en la agricultura ya que es muy común que en la práctica
de riego se usen pesticidas, sales y otros agentes químicos que contaminan el agua y lo
vuelven inutilizable.
 Sobreexplotación de aguas subterráneas para producir alimentos, esto se ve reflejado
cuando se consume más agua subterránea de la que proveen los acuíferos dejando un déficit
hídrico importante que afecta a toda la población.
 Malas técnicas de riego, esto genera que en cada ciclo de riego se desperdicie mucha agua
ya sea por filtración de los canales que los conducen o por uso de agua en gran volumen
para tierras que no tienen necesidades de cultivo.
 Mala distribución del agua, por ejemplo, en la selva hay abundancia de agua que muchas
veces termina desperdiciándose y en la costa hay escasez de agua para las prácticas
agrícolas.

2.4. Efectos provocados por el problema.

Las causas antes mencionadas generan diversos efectos tanto en el suelo como en el recurso
hídrico, generando en resumen una baja productividad agraria, impactando sobre la economía en
general. Alguno de los efectos producto de un ineficiente aprovechamiento hídrico se detalla a
continuación.

Deterioro de la calidad de suelo

Debido a altas precipitaciones y escorrentía que ocasiona su erosión, así como la producción de
sedimentos que afectan, además, a proyectos de aprovechamiento de los recursos hídricos tales
como represas, hidroeléctricas y a diferentes sistemas de riego. Esto conlleva a una pérdida
gradual de áreas de producción.

Uso excesivo del recurso hídrico.

Se genera un déficit del recurso hídrico, debido a la sobre explotación de las aguas subterráneas
generalmente en las épocas de estiaje, generando una magnitud de sobre explotación de 111% a
362% en 9 de 40 acuíferos costeros, así también, como la ampliación de fronteras agrícolas en
áreas sin agua superficial e inadecuadas prácticas de riego.
Deterioro de la calidad del agua

Que altera directamente a la biodiversidad, se genera la contaminación de las aguas superficiales y


subterráneas por la superación de los estándares de calidad y la ausencia de un riego tecnificado. Se
genera la contaminación por desechos tóxicos y el uso de fertilizantes inorgánicos.

CAPÍTULO 3: MODELO DE TRATAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA

3.1. Resultado específico.

3.2. Análisis de los medios.

3.3. Análisis de alternativas.

3.4. Transición de las alternativas al producto.

3.5. Actividades, tareas e insumos.

3.6. Indicadores de desempeño

3.7. Supuestos.

3.8. Vinculación del programa presupuestal con su resultado final.

3.9. Matriz lógica del programa presupuestal.

3.10. Inclusión de Proyectos de Inversión pública

3.11. Seguimiento y evaluación


CAPÍTULO 4: MODELO DE IMPLEMENTACION PROGRAMATICA

4.1. Cuantificación de la población priorizada

4.2. Cálculo de la meta del producto

4.3. Programación de requerimiento de inversiones

4.4. Producción anual

4.5. Producción multianual

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA REVISADA

1. Absalón  Machado Primera edición (2002).De la estructura agraria al sistema agroindustrial.


Recuperado de:

https://books.google.com.pe/books?
id=cWBXEKCRlnYC&pg=PA36&dq=estructura+agraria&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjirb-
E96DqAhXeILkGHaFQByoQ6AEwAXoECAQQAg#v=onepage&q=estructura
%20agraria&f=false   

1. Ministerio de agricultura y riego (2015). Manual del cálculo de eficiencia para sistemas de
riego. Recuperado de:
      https://www.minagri.gob.pe/portal/download/pdf/manual-
riego/manual_determinacion_eficiencia_riego.pdf

1. Sistema mundial de información de la FAO sobre el agua en la agricultura (2015).


Recuperado de:http://www.fao.org/aquastat/es/countries-and-basins/country-profiles/country/PER

1. INEI. Perú - Encuesta Nacional Agropecuaria (2017). Recuperado de:


       https://webinei.inei.gob.pe/anda_inei/index.php/catalog/654

1. Emanuel, C. & Escurra, J.(2000). Informe nacional sobre la gestión de agua en el Perú.
Recuperado de: https://www.cepal.org/drni/proyectos/samtac/inpe00200.pdf

1. Gavidia, D. (2016). Determinantes y efectos del riego tecnificado: Un análisis económico


para la sierra norte de La Libertad. Recuperado de:
      https://usmp.edu.pe/idp/wp-content/uploads/2016/08/CDI_Gavidia.pdf

1. Ministerio de agricultura y riego (2016).Política nacional agraria.Recuperado de:


http://minagri.gob.pe/portal/download/pdf/p-agraria/politica-nacional-agraria.pdf

1. Instituto Nacional de Innovación Agraria (2020).Sistema nacional de Innovación


Agraria.recuperado de:

https://www.inia.gob.pe/snia/

1. Instituto interamericano de ciencias agrícolas de la OEA. Cambios Contemporáneos en la


estructura agraria peruana. Recuperado de:

https://books.google.com.pe/books?
id=H8PYFNsetS0C&pg=PA116&dq=estructura+agraria&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwioqL2u96
DqAhV-IbkGHW27C6cQ6AEwBXoECAIQAg#v=onepage&q=estructura%20agraria&f=false

1. Efraín Malpartida y Henry Poupon.Sistemas Agrarios en el Perú. Lima:


UNALM/ORSTOM; 1987.Recuperado de:
 https://horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/pleins_textes_7/b_fdi_03_01/26992.pdf}

11.  Guía metodológica para la definición, seguimiento y uso de indicadores de desempeño de los
Programas Presupuestales. Recuperado de :
https://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/ppr/guia_seg_publicacion.pdf

12. Guía de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos para Gobiernos Locales. Recuperado de:

https://sinia.minam.gob.pe/documentos/guia-gestion-integrada-recursos-hidricos-gobiernos-locales

13.Uso eficiente del recurso Hídrico. Recuperado de:


http://www.psi.gob.pe/wp-content/uploads/2016/03/biblioteca_exposiciones_2011_Uso-eficiente-
del-recurso-hidrico.pdf

14.Evaluación de los recursos Hídricos. Manual para la estimación de las capacidades


nacionales.Recuperado de: 

https://library.wmo.int/doc_num.php?explnum_id=4855

15.Unidad de Coordinación de Préstamos Sectoriales - UCPS Ministerio de Economía y Finanzas -


MEF

https://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/documentac/PE0014_productividad_RURAL.pdf

16. Evaluación de diseño y ejecución de presupuesto de: aprovechamiento de los recursos hídricos
para uso agrario
https://www.google.com/url?
sa=t&source=web&rct=j&url=http://minagri.gob.pe/portal/download/programas-presupuestales/inf-
programa/edep-1er-inf-hidrico.pdf

También podría gustarte