Está en la página 1de 10

INSTITUTO TECNOLÓGICO

DE DURANGO

INVESTIGACIÓN UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN.


Desarrollo sustentable.

NOMBRE DEL MAESTRO: ING. FRAGA GONZÁLEZ JOSÉ LUIS.

NOMBRE DEL ALUMNO: AYALA VALENZUELA EMMANUEL.

CARRERA: INGENIERÍA CIVIL.

GRUPO: 5H

NO. DE CONTROL: C16040713

VICTORIA DE DURANGO, DGO. 13/FEBRERO/2019


1
Contenido
1.1 Concepto de sustentabilidad......................................................................................................... 3
1.2 Principios de la sustentabilidad. .................................................................................................... 4
Principio de carga máxima: ............................................................................................................. 4
Principio de precaución:.................................................................................................................. 5
Principio de interdependencia e interconexión: ............................................................................. 5
Principio de eficiencia y mesura:..................................................................................................... 5
Principio de equilibrio: .................................................................................................................... 6
1.3 Dimensiones de la sustentabilidad. .............................................................................................. 6
Escenario económico: ..................................................................................................................... 6
Escenario social: .............................................................................................................................. 7
Escenario cultural: ........................................................................................................................... 8
Escenario natural: ........................................................................................................................... 8
1.4 Visión sistémica de la sustentabilidad........................................................................................... 8
El desarrollo y la visión sistémica de la sustentabilidad.................................................................. 9

2
1.1 Concepto de sustentabilidad.
Como sustentabilidad definimos la cualidad de sustentable. Como tal, en áreas
como la economía y la ecología, sustentable es algo que se puede sostener a lo
largo del tiempo sin agotar sus recursos o perjudicar el medio ambiente.
En este sentido, la sustentabilidad es la capacidad que tiene una sociedad para
hacer un uso consciente y responsable de sus recursos, sin agotarlos o exceder su
capacidad de renovación, y sin comprometer el acceso a estos por parte de las
generaciones futuras.

Sustentabilidad sería, pues, producir bienes y servicios a partir nuestros recursos


(naturales, energéticos, económicos), a un ritmo en el cual no los agotemos y en el
cual no produzcamos más contaminantes de aquellos que puede absorber el medio
ambiente sin ser perjudicado.

Cada día son más las empresas innovadoras que en México optan por el camino de
la sustentabilidad, ya que se vincula directamente con su imagen, la cual puede
favorecer o perjudicar; pero además, existe un vínculo estrecho entre el desarrollo
sustentable, la protección al medio ambiente y el comercio, por lo que puede ser un
factor fundamental en su crecimiento y consolidación. La sustentabilidad es además
un proceso que tiene por objetivo encontrar el equilibrio entre el medio ambiente y
el uso de los recursos naturales, pero en la actualidad puede tener diversas
interpretaciones de acuerdo con su aplicación. La definición propuesta por la World
Commission on Environment and Development se ha adaptado para hacer
referencia a que el desarrollo económico, bienestar social y la integración están
unidos con un medioambiente de calidad para satisfacer las necesidades de las
generaciones actuales, sin comprometer los recursos y oportunidades para el
crecimiento y desarrollo de las generaciones futuras. La sustentabilidad tiene
muchas implicaciones, las cuales van desde el ámbito ecológico hasta el
económico, por lo que en ocasiones la puesta en práctica de la sustentabilidad llega
a tener variaciones según el ámbito en que se aborde. Las ciudades en todo el
mundo enfrentan el reto de equilibrar el marco teórico de la sustentabilidad y las
necesidades de sus ciudadanos. En ese contexto, una ciudad sustentable puede
ser concebida como la integración de cuatro pilares: desarrollo social, desarrollo
económico, gestión ambiental y gobernanza urbana. De manera general, para que
pueda considerarse un país, ciudad o región sustentable, debe llevar a cabo
acciones tales como:
 Fortalecer las capacidades, proyectos e innovaciones para fomentar un
desarrollo económico respetuoso con el medio ambiente y la población, en
congruencia con el marco legal vigente.

3
 Contar con finanzas públicas sanas que permitan el desarrollo óptimo de las
ciudades para elevar la calidad de vida de sus ciudadanos.
 Impulsar el diseño de políticas públicas y regulaciones que prioricen la
sustentabilidad y la vivienda en un marco de coordinación interinstitucional.
 Transformar las obras públicas y privadas en infraestructuras que apoyen la
estrategia de sustentabilidad local y la proyecten hacia un desarrollo urbano
inteligente.
 Establecer procesos participativos y de financiamiento que garanticen la
aplicación, buen funcionamiento y continuidad de dichas políticas y reglas.
 Ordenar el aprovechamiento de los recursos naturales; así como evaluar los
proyectos públicos y privados en su relación con la sustentabilidad regional.

1.2 Principios de la sustentabilidad.


Principio de carga máxima:
La capacidad de carga se refiere a la “carga máxima” un área en particular de la
tierra puede sostener sin afectar negativamente a otros organismos en ese entorno.
Se determina observando la cantidad de alimento disponible, los nutrientes, el
hábitat, los recursos hídricos, y otras necesidades requeridas para el buen
funcionamiento de una población dada. Si la población, ya supera la capacidad de
la tierra para proporcionar estas necesidades, entonces diríamos que esa población
ha superado la capacidad de carga de la tierra.

Aunque la capacidad de carga se ha aplicado tradicionalmente a la especie en áreas


localizadas, mucho trabajo se ha hecho para evaluar la capacidad de carga del
planeta para los seres humanos. Aunque este enfoque ha sido criticado por su
incapacidad para captar plenamente la complejidad de la relación entre el hombre
y su entorno, sirve como una herramienta útil para concebir la sostenibilidad.

En última instancia, hay una cantidad finita de los recursos disponibles en la tierra
para el consumo humano y una capacidad de carga no existente.

Si la capacidad de carga se excede, teóricamente, la población podría experimentar


una disminución significativa de la población. Principio de huella ecológica: Una
forma emergente de la sostenibilidad es cuantificar a través de análisis de la huella
ecológica. A diferencia de la capacidad de carga, que mide la población total de un
terreno puede llevar, una Huella Ecológica mide la cantidad de área y el agua de

4
una población dada que realmente necesita para producir los recursos que
consume.

Por ejemplo, cuando la contabilización de todos los terrenos necesarios para


producir todos los recursos utilizados en una ciudad, veríamos que el área de la
tierra que una ciudad utiliza es en realidad mucho mayor que el área geográfica de
su forma de construcción ocupa.

A pesar de la complejidad inherente a la medición de la huella ecológica de un área,


sigue siendo una valiosa herramienta para evaluar la sustentabilidad de un área en
particular y determinar si un área se está convirtiendo en más o menos sostenible a
medida que avanza el tiempo.

Principio de precaución:
El principio de precaución establece que cuando haya peligro de daño irreversible
al medio ambiente, deben tomarse medidas para proteger el medio ambiente,
incluso si existe incertidumbre científica. Es decir, incluso si la ciencia no puede
probar más allá de una duda razonable de que una acción en particular se lleva a la
degradación del medio ambiente, se deben poner en marcha para evitar daños al
medio ambiente de todos modos. Una de las ventajas de este enfoque es que hace
más fácil para los responsables políticos a favor del medio ambiente sobre otros
intereses y que sirve como una herramienta relativamente fácil de aplicar a los casos
en que el consenso científico puede estar ausente.

Principio de interdependencia e interconexión:


Deriva de la premisa de que todo está conectado a todo, es decir que ni en la
naturaleza ni en la sociedad hay fenómenos que operan de forma aislada o
independiente. El ser humano no es más que un hilo en el tejido de la vida y el daño
a una parte del tejido puede afectar a la totalidad del mismo. Dependemos de los
sistemas sustentadores de vida y todas las formas de vida tienen valor ya que
prestan servicios ambientales incluyendo a las bacterias.

Principio de eficiencia y mesura:


Deriva de la premisa de que en la naturaleza no hay nada gratuito. Todo lo que
aparentemente nos provee la naturaleza de forma gratuita como el oxígeno, significa
millones de años de evolución, su destrucción implica grandes pérdidas a veces
irreversibles. Si cortamos los bosques a un ritmo más rápido de su capacidad de
regeneración natural, perderemos el recurso.

5
Principio de equilibrio:
La naturaleza se encuentra en permanente cambio y recomponiendo equilibrios
dinámicos, pero cuando un elemento se pierde o disminuye mucho, puede ocurrir
una ruptura que impida recomponer el equilibrio del ecosistema y, en consecuencia,
producir su colapso. Por eso este principio significa que el uso humano de un
recurso no debiera rebasar un umbral crítico y el impacto humano no sobrepasar la
capacidad de carga de los ecosistemas. Bajo estas categorizaciones, la
sustentabilidad se convierte en una responsabilidad del hombre en sociedad.

El medio ambiente ha demostrado su eficacia en lo que se refiere a la utilización y


redistribución de recursos naturales para garantizar el equilibrio y la vida en sus
espacios. El hombre, con el paso del tiempo, ha crecido y se ha desarrollado social,
política y económicamente, no siempre de la manera más equitativa. El auge por
nuevas acciones sustentables ha puesto en marcha el abordaje y desarrollo teórico
de estas dimensiones de la sustentabilidad, que son las siguientes: económica,
social, cultural y natural.

1.3 Dimensiones de la sustentabilidad.


Las dimensiones de la sustentabilidad son aquellas clasificaciones que se le dan al
equilibrio y desarrollo en función del uso de los recursos de su entorno, en aspectos
que van más allá del ecológico o ambiental.

Hoy en día toda acción debe ser observada desde estas dimensiones para brindar
una mejor noción del alcance sustentable que se tendrá, y sus beneficios para el
desarrollo humano y social, sin perjudicar escenarios relevantes como el medio
ambiente. Las dimensiones de la sustentabilidad han sido difundidas principalmente
por la UNESCO, a través de sus programas de desarrollo sustentable para el futuro

Escenario económico:
Esta dimensión del desarrollo sustentable demanda la toma de decisiones en
función de la distribución equitativa de los recursos económicos entre los miembros
de la sociedad en un espacio geográfico determinado. De esta manera podrán
responder a las generaciones del presente sin dejar de lado las proyecciones para
las generaciones futuras.

La dimensión económica también se plantea como objetivo fomentar la inversión en


nuevas formas de desarrollo que impliquen tecnologías menos dañinas y beneficios

6
sociales equitativos, que configuren el escenario económico en función de un
accionar sustentable. Para el accionar económico se deben tomar en cuenta las
otras dimensiones de la sustentabilidad, principalmente la social y la ambiental. La
disminución de la brecha productiva entre los espacios urbanos y rurales fortalece
no solo un sistema económico sino también social, y suma al desarrollo en vías de
la sustentabilidad. Lo mismo ocurre con el correcto aprovechamiento de los recursos
disponibles, adaptados a cada zona en la que estos se encuentren.

Esta dimensión es una de las más vulnerables, dado que se ve viciada por los
intereses particulares de ciertos cuerpos políticos o empresariales. Las acciones
económicas en función de la sustentabilidad deben provenir principalmente de los
entes que posean el capital necesario para la inversión, y estos no siempre
responden en apoyo a la preservación y al desarrollo sustentable.

Escenario social:
Es la dimensión inherente al hombre y su entorno inmediato, así como su interacción
con similares y con niveles superiores de la sociedad.

La dimensión social de la sustentabilidad fomenta la adopción de valores y cambios


en el ámbito cultural, con el fin de reconciliar el accionar humano con el medio
ambiente y optimizar las relaciones sociales para las generaciones futuras. Se trata
de la reflexión de las actividades y comportamientos sociales y culturales comunes
hasta el momento, con la finalidad de evaluar su incidencia en la preservación y el
desarrollo sustentable.

Los aspectos negativos que surjan de los colectivos culturales se verán


transformados a través del aprendizaje y la concientización. Los elementos de
aprendizaje y valorización que promueve la dimensión cultural se deben promover
mediante acciones institucionalizadas en las distintas sociedades.

En la actualidad el intercambio cultural entre naciones ha sido muy importante para


la continuar la promoción de movimientos y actividades en función de la
sustentabilidad. Cada cultura mantiene una relación particular con el medio
ambiente, los recursos que este le brinda y las bases sociales sobre las que se han
fundamentado sus valores. A través del fortalecimiento de los valores, esta
dimensión también busca minimizar los efectos de la pobreza y las aberraciones
demográficas.

7
Escenario cultural:
La evolución de la sociedad hacia estilos de producción y consumo sustentables
implica un cambio en el modelo de civilización hoy dominante, particularmente en lo
que se refiere a los patrones culturales de relación sociedad-naturaleza.

La sustentabilidad cultural comprende la situación de equidad que promueve que


los miembros de una comunidad o país, tengan acceso igual a oportunidades de
educación y aprendizaje de valores congruentes con un mundo crecientemente
multicultural y multilingüe y de una noción de respeto y solidaridad en términos de
sus modos de vida y formas de relación con la naturaleza.

Escenario natural:
También conocida como dimensión ecológica, tiene como objetivo la búsqueda y
preservación de los escenarios biológicos y todos los aspectos inherentes a estos.

Para el desarrollo sustentable, la base de esta dimensión se encuentra en su


capacidad para proveer los recursos naturales necesarios para el hombre. La
actuación del hombre en esta dimensión responde a la utilización y distribución
equitativa de los recursos naturales. También busca el impulso de la capacidad de
renovación y la reducción del impacto y las perturbaciones sobre el medio ambiente.

Los recursos que se obtienen del medio ambiente funcionan para garantizar la
subsistencia de la sociedad humana, así como para responder a las necesidades
del crecimiento demográfico a través de los años.

1.4 Visión sistémica de la sustentabilidad.


La visión sistémica de la sustentabilidad defiende la imposibilidad de pensar en el
crecimiento económico a largo plazo. Esta conclusión se apoya dos premisas
principales.

La primera es que la realidad ambiental es sistémica. Desde esta perspectiva, un


sistema es simplemente un conjunto de elementos (o
subsistemas) interrelacionados. Todos los sistemas físicamente existentes son
abiertos, que afectan y se ven afectados por factores, elementos o variables del
entorno.

8
La segunda premisa establece que el crecimiento se basa en los recursos naturales
y sociales disponibles. Es preciso considerar que la capacidad de carga de la Tierra
es limitada. Por tanto, el crecimiento también tiene sus límites.

El desarrollo y la visión sistémica de la sustentabilidad.


Desde la visión sistémica de la sustentabilidad, el único modelo de crecimiento
capaz de superar el desafío de inclusión y satisfacción de necesidades en el largo
plazo es el modelo de desarrollo sustentable.

En términos generales, el modelo intenta combinar preocupaciones crecientes


sobre una variedad de cuestiones ambientales con problemas socioeconómicos. De
este modo, el concepto de desarrollo sustentable ha representado un cambio
importante en la comprensión de las relaciones del hombre con la naturaleza y entre
las personas. Esto contrasta ampliamente con la perspectiva dominante de los
últimos doscientos años, en la que había una separación del medio ambiente de las
cuestiones socioeconómicas.

En cambio, la visión sistémica de la sustentabilidad y su modelo de crecimiento


reconocen la interdependencia del sistema natural y el desarrollo. Por una parte, el
medio ambiente ofrece los recursos para lograr el progreso y el bienestar social.
Pero estos recursos tienen que ser preservados y usados racional y eficientemente.
Es justamente el crecimiento económico el que permite disponer de los medios
financieros, científicos y técnicos para lograrlo.

Lo que busca el modelo de desarrollo sustentable es hacer compatibles la


satisfacción de las necesidades sociales del ahora y las del mañana. Esto se logra
mediante un proceso de cambio constante que regule la explotación de los recursos
naturales y direccione la inversión y el progreso científico-tecnológico.

9
10

También podría gustarte