Está en la página 1de 13

Revista Amicus Curiae, Segunda Época, Número 1, Volumen 2

EL USO ALTERNATIVO DEL DERECHO. GÉNESIS

Y EVOLUCIÓN
Mtra. Leticia Leslie Rodríguez Loza*

Resumen: En este artículo se presenta el uso alternativo del derecho en la teoría del
marxismo justificado en la “instrumentación política del derecho” y se muestra a los
derechos constitucionales como instrumento de desestabilización del orden vigente,
asimismo, se hace una crítica a sus métodos tradicionales de interpretación,
especialmente el exegético con la subsunción en razón de que pueden reforzar el
capitalismo, y se ahonda en la realización efectiva del programa normativo
constitucional considerado como la máxima expresión de libertad, igualdad y justicia
de una democracia sustancial. También se muestra que otros autores han teorizado
sobre el mismo tema desde otras corrientes tratando de establecer nuevos paradigmas
comprensivos y explicativos del fenómeno jurídico.
Palabras clave: Uso alternativo del derecho comparado, derechos constitucionales,
métodos tradicionales, método exegético, igualdad, libertad y justicia, democracia,
fenómeno jurídico.

Abstract: This public institution is also called Alimony, is a legal duty of care delivery
among spouses and relatives, intended creditor subsistence, for this reason, the
legislator includes different features.
In this article are detailed these features and when can be suspended.
Key words: Alternative use of comparative law, constitutional rights, traditional
methods, exegetical method, equality, freedom and justice, democracy, legal
phenomenon.

EL USO ALTERNATIVO DEL DERECHO derecho.” 1 Esta función surge a principios de


los años setenta del siglo pasado en Italia,
El uso alternativo del derecho emerge como
impulsada por un grupo de jueces asociados
una corriente teórica y práctica de la
con el colectivo denominado Magistratura
juridicidad en contra de los mitos de la
cultura jurídica moderna capitalista,
contestando o negando que las tareas de
*Catedrática de la Facultad de Derecho UNAM
interpretación y aplicación del derecho sean
1
estrictamente científicas, sosteniendo en María de Lourdes de Souza, El uso alternativo del
Derecho. Génesis y evolución en Italia, España y Brasil,
contrapartida, “la función política del Bogotá, Ed. Universidad Nacional de Colombia, Facultad
de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales e ILSA (Instituto
Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos), 2001,
p. 1.
Revista Amicus Curiae, Segunda Época, Número 1, Volumen 2

Democrática, que sigue a los principales último, como práctica jurídico-política, en


teóricos, como Luigi Ferrajoli, Salvatore el sentido de utilización de las normas
Senese, Pietro Barcellona entre otros, el jurídicas como objetos, intereses y valores
iusfilósofo español Saavedra, define el uso distintos de los que reivindica la clase
alternativo del derecho como la propuesta burguesa dominante y hegemónica en la
tanto de carácter práctico como teórico, de creación y aplicación del derecho.
utilizar y consolidar el derecho y los La primera definición dice que el uso
instrumentos jurídicos en una dirección alternativo del derecho es una doctrina y una
emancipadora; es decir, aplicar los espacios praxis “generalmente de inspiración
democráticos en el nivel jurídico de una marxista”, es cierto que el neomarxismo, no
sociedad determinada. Para ello, se trataría dogmático, sobre todo inspirado en las tesis
de proyectar y realizar una cultura y una de Antonio Gramsci (1891-1937), ha sido
práctica jurídica alternativa a la cultura y a la una de las teorías que ha servido de base a
práctica dominantes a fin de, sin romper la esta corriente jurídica, pero no ha sido el
legalidad establecida, privilegiar en el plano único sostén teórico del uso alternativo del
jurídico especialmente el plano judicial derecho, otros han teorizado sobre el mismo
determinados intereses o una determinada desde el propio iusnaturalismo “de la
práctica social: los intereses y la práctica de caminata” o “histórico”; y otros más desde
aquellos sujetos jurídicos que se encuentran lo que llaman “Iuspositivismo de combate”.
sometidos por unas relaciones sociales de Se manifiesta, por tal motivo, un
dominación. conflicto cuando se trata la forma de
Algunos autores incluso cuestionan interpretación del derecho; puede ser desde
el que se siga usando para América Latina la el punto de vista formalista o antiformalista,
expresión uso alternativo del derecho, a pues en ambos, se trata de establecer nuevos
continuación se mencionan algunas paradigmas comprensivos y explicativos del
definiciones de uso alternativo del derecho: fenómeno jurídico, pero el hecho de
El Diccionario Enciclopédico de Teoría y interpretar en el medio jurídico alude tanto al
Sociología del Derecho define el término acto de conocimiento como al de la
“Alternativo (uso-del derecho)” de tres aplicación de una cierta información
maneras: normativa dándose dos vertientes: en sentido
En primer lugar; como corriente amplio y en sentido estricto; en el primero se
doctrinal y de praxis jurídico-política, refiere al “acto interpretativo que consiste
generalmente de inspiración marxista, que en asignar significado a expresiones del
sostiene la naturaleza política del Derecho, lenguaje jurídico”; y el segundo “su función
su carácter de clase y admite la posibilidad es determinar el sentido de una expresión
de su interpretación contra los intereses de la jurídica dudosa”.
clase dominante y al servicio de las clases En ambas posturas jurídico-
oprimidas. En segundo lugar, como epistemológicas se ha defendido que poseen
metodología jurídica establecida a partir de el mejor sistema de corrección para la
una reflexión teórica sobre el conocimiento producción, interpretación y aplicación del
jurídico y la naturaleza del Derecho. Por derecho, esgrimiendo fórmulas que
Revista Amicus Curiae, Segunda Época, Número 1, Volumen 2

pretenden resolver problemas supremos de la operador jurídico a realizar un acto de


teoría jurídica como aquéllos relacionados voluntad y de creación del derecho en cada
con la preservación del principio fallo, que sería el resultado de tomar en
democrático, de la seguridad jurídica, de la consideración las normas, el contexto social,
decisión judicial y de la justicia, entre otros. sus convicciones sobre la justicia, sus
Ahora bien, con respecto a la Teoría valores, su ideología, las influencias de la
Formalista o Racionalista, se ha centrado en opinión pública y aquellas provenientes de la
el análisis interno de la normatividad, comunidad jurídica.
considerando a las normas como Dentro de la Teoría Formalista se
presupuestos abstractos y universales encuentra la Escuela de la Exégesis, este
expuestos por el legislador que contendrían movimiento se inició en Francia y se
el derecho de una manera perfectible e caracteriza por un culto y fe ciega al texto de
intemporal, por lo cual su interpretación y la ley; dentro de esta corriente, los códigos
aplicación no podría ser más que una (leyes escritas lato sensu) no dejan nada al
reconstrucción del significado plasmado en arbitrio de un intérprete, éste no tiene ya por
el marco de los códigos escritos misión hacer el derecho: el derecho ya está
independientemente de otros tópicos hecho, por tanto la misión del jurisconsulto,
extrajurídicos, limitando la función del juez no es otra más que determinar la “voluntad
a un ejercicio de tipo cognitivo por medio de del legislador”, por lo tanto, el sentido del
la deducción silogística que confronta la texto de la ley se encuentra buscando la
hipótesis normativa y los hechos concretos, voluntad infalible del legislador y para lo
así, ante esta situación se contrapone la que es necesario:
postura de la Teoría Antiformalista o • La comparación del texto que se va a
Realista, ésta no concibe la existencia de un interpretar con las demás
sistema jurídico cerrado y perfecto capaz de disposiciones relativas a la misma
preceder todas las soluciones a los casos materia o materia análogas;
presentados por una realidad social e • La investigación de los motivos o del
histórica, dinámica y compleja. objeto de la ley en los trabajos
En ambas teorías se destaca un preparatorios a su redacción o en el
“realismo anglosajón”, en la que no aceptan derecho anterior;
que la decisión judicial pueda estar • La apreciación de las consecuencias
constreñida a una simple operación lógica de a que se conducirá una aplicación,
subsunción, 2 así, el sistema obliga al todo esto para verificar si el
legislador hubiera querido los efectos
2
de estas interpretaciones.
Teoría de la Subsunción: es como subsumir ciertos hechos
dentro de una norma jurídica general, hay que empezar por
Para esta Escuela, las normas jurídicas
abandonar el enfoque que generalmente los jueces y la codificadas son las fuentes exclusivas de
mayoría de los abogados tienen, cuando expresan que el
proceso judicial culmina en un simple silogismo; en el cual
la norma legal sería la premisa mayor, los hechos o la Sanchis, Constitucionalismo y Positivismo. Segunda
descripción de esos hechos, sería premisa menor, y por edición. Editorial Fontamara. 1999, p.38.
último la decisión judicial sería la conclusión. Luis Prieto
Revista Amicus Curiae, Segunda Época, Número 1, Volumen 2

toda decisión judicial, de tal forma que la voluntad judicial sino una verificación de los
actividad judicial consistiría en la hechos que permite al funcionario judicial
transferencia del contenido exacto de la adelantar la correspondiente deducción
norma codificada al caso por decidir o silogística.
mejor dicho, es la expresión del positivismo Cabe señalar que el método de la
jurídico que tanto ha influido en la exégesis es analítico, porque reduce la tarea
legislación, la doctrina, la enseñanza y la a un análisis del texto siguiendo y
ideología jurídica, por lo que podemos respetando las divisiones y la ordenación
distinguir cinco rasgos que caracterizan esta temática impuesta por el legislador; es decir,
corriente: se examinan cronológicamente los libros, los
títulos, los capítulos, las secciones y
1º Culto al texto de la ley. finalmente los artículos, marchando así con
2º Estatismo. el legislador para comprender su
3º Hermenéutica. pensamiento permitiendo que sea el Código
4º Predominio de la intención del legislador mismo lo que se estudia y se hace familiar.
en el acto interpretativo. Debe remarcarse que la metodología
5º Concepción técnica y lógica de la postulada por la exégesis inmoviliza el
interpretación judicial. derecho positivo, el cual queda paralizado en
la reducción a la ley y a la intención real y
El contexto de esta escuela distingue entre la efectiva del legislador.
creación del derecho (la ley) y la aplicación Esta escuela se centra en los
deductiva y racional del mismo (la siguientes tópicos:
sentencia), así se logra en primer término, la El derecho se basa en los códigos por
seguridad jurídica, pues la decisión judicial lo que se reduce exclusivamente al
ya está contenida en la norma general que es contenido de éstos.
conocida por todos. Por ende, la aplicación Los códigos significan un sistema de
deductiva de la ley a casos concretos pretensión universal donde no hay lagunas.
también es justa, ya que el juez simplemente El orden jurídico positivo es
traslada al caso concreto la voluntad completo y no tiene lagunas, se autointegra.
democrática racional que ya está contenida Responde a una visión
en la norma abstracta y general. Así ésta predominantemente pragmática y estática
propugnó por una metodología jurídica del derecho en clara oposición a la visión
destinada a garantizar el carácter puramente histórica, por lo tanto toda fuente ajena a la
cognoscitivo no creativo o volitivo de la legislación que procure la adecuación del
actividad judicial, pues el juez debía derecho a las circunstancias históricas y a la
limitarse a descubrir la voluntad del evolución de la sociedad es rechazada.
legislador a fin de aplicarla al caso concreto, La visión de esta escuela se convierte
por medio de una labor puramente lógica y en una posición dogmática entendiendo por
de verificación. Es una jurisprudencia ésta, que sus principios fundamentales son
formalista y de conceptos, con un juez que incontrovertibles y que la visión técnica del
razona y que por ende no ejerce una derecho de la escuela rechaza toda
Revista Amicus Curiae, Segunda Época, Número 1, Volumen 2

perspectiva histórica. pensamiento jurídico conceptual que quería


El principio fundamental de esta expresar a través de ellas, y su finalidad es
escuela se enuncia como el principio de la lograr un análisis de los conceptos
plenitud hermética del derecho, donde la contenidos en el pensamiento expresado por
función del juez se limita a aplicar las el legislador a través de las normas.
disposiciones del código, el juez no puede Empero, existen también los
crear derecho por lo tanto, en casos de movimientos de oposición al formalismo
laguna debe encontrar en esas mismas leyes entre los cuales puede ser inscrito el de la
la solución al caso. Teoría Antiformalista o Realista, 3 ésta es
El jurista se limita a interpretar en una reacción doctrinal al exceso de
forma textual el código. formalismo y dogmatismo imperantes en la
Por lo que respecta a la ciencia jurídica, uno de los rasgos típicos de
Jurisprudencia de Conceptos, su caracterís- éste movimiento es la negación de que las
tica es la deducción de preceptos jurídicos a normas jurídicas posibiliten una previsión
partir de meros conceptos que sirven como infinita de las consecuencias jurídicas o que
criterio determinante de la realidad jurídica agoten o abarquen, en sí mismas, todo el
como fuente de conocimiento de ésta dentro universo jurídico, es decir, el reconocimiento
de los parámetros de la auténtica de que el acto interpretativo-aplicativo del
cientificidad, es decir, la labor judicial no es derecho que interfiere en el complejo
libre ni creativa, sino que responde a proceso de creación-realización del mismo
exigencias metódicas estrictamente que implica un acto de creación normativa
científicas, cuya premisa fundamental significativa de las normas existentes,
consiste en inmunizar el acto interpretativo y depende del movimiento o autor para valorar
aplicador de toda y cualquier influencia los aspectos subjetivos, sociológicos,
externa como la ideológica. Esta escuela políticos e ideológicos de las motivaciones
encuentra en el derecho positivo el problema que inciden en las resoluciones judiciales.
de su interpretación que es parte de su Esta teoría se conforma por
metodología, la cual consiste en analizar movimientos en las que destacan los
perfectamente todos los conceptos y siguientes puntos: el primero es “el
subconceptos que de ellos se derivan para así movimiento del derecho libre”, se refiere a
tener una plena inteligencia del derecho, lo que el derecho no se reduce a las leyes
que a la vez viene a garantizar la seguridad positivas, ni es de creación única del poder
en su aplicación; es decir, se plantea la
necesidad de desvincular los distintos 3
El antiformalismo, como argumenta Prieto Sanchis, “dista
conceptos contenidos en las normas jurídicas de ser una escuela o movimiento unitario, pero en general
y mediante los cuales el legislador se ha todas sus representantes se caracterizan por hacer una
valido para expresar su pensamiento. crítica más o menos rigurosa de los dogmas del positivismo
precedente y en concreto, de los relativos a la plenitud del
Su método señala que en toda ordenamiento y a la interpretación lógica de las normas y
relación jurídica normatizada, el legislador construcción sistemática de los conceptos”. Ibidem p.5.
ha tenido que recurrir a la utilización de
expresiones lingüísticas, como referencia al
Revista Amicus Curiae, Segunda Época, Número 1, Volumen 2

estatal, sino que existen otras reglas que criterios de justicia y bien común v.gr. el
brotan espontáneamente de la sociedad y juez al dictar su fallo se basa en los ideales
conforman lo que denominan “derecho de justicia y bienestar social lo que
libre”, éste actúa como fuente privilegiada determinará el método adecuado de
v.gr. la función del juez es creadora, ya que interpretación de los hechos y aclarará la
los criterios utilizados no provienen de la forma en que se interpreta la normativa
esfera jurídica sino que el jurista siempre aplicada.
opera con su voluntad y no con su Por último tenemos el “movimiento
racionalidad, por lo que elige en cada caso el del Realismo Jurídico Norteamericano”, que
principio que más le convenga para justificar parte del principio de que el derecho es
la decisión de su voluntad; es decir, lo que esencialmente incierto, ya que reposa en la
sostiene este movimiento es la insuficiencia ambigüedad de las normas como en la
del orden jurídico positivo en la regulación dificultad de verificar los hechos alegados en
de la vida social y la existencia de un el proceso, en éste, el uso alternativo del
derecho libre, con normas más elásticas que derecho ha reproducido argumentos muy
funcionan como auxiliares en la adaptación, similares a los del movimiento antiformalista
modificación de las normas positivas y que trata de redimensionar la perspectiva
ofrecen elementos básicos cuando se tenga crítica dándole un matiz político-ideológico.
qué decidir para obtener un resultado justo y Las teorías neomarxistas como base
razonable. fundamental del movimiento alternativo del
El “movimiento de la jurisprudencia derecho, han aportado a este movimiento
de intereses” destaca que la finalidad del conceptos y categorías flexibles que rompen
derecho es la protección de determinados la ortodoxia de la metáfora economicista
intereses existentes en la comunidad jurídica determinista del edificio social como
por ejemplo, el juez es quien complementa y infraestructura y superestructura, así como la
adecua el derecho a las necesidades prácticas idea de una ineluctable desaparición del
de la vida, se encarga de armonizar los Estado y del derecho burgués. De Gramsci
intereses existentes en la sociedad, debe se adoptaron nociones como la de “bloque
realizar los fines propuestos por el orden histórico”, “hegemonía” y la de “intelectual
normativo. orgánico” que han permitido concebir el
Para el “movimiento de juris- sistema jurídico como un escenario de lucha
prudencia sociológica” se concibe el política en el cual los operadores jurídicos
derecho como un instrumento para el tienen la opción de servir de instrumentos de
desarrollo social, para la regulación de los reproducción de la hegemonía de las clases
conflictos existentes para la promoción de la dominantes o por el contrario, de favorecer
justicia y el bienestar social es decir, se con su actividad judicial el proyecto de
crean nuevas normas o interpretaciones que transformación social de las clases
hace que los investigadores sociales subordinadas.
determinen los valores e intereses existentes El Estructuralismo Althusseriano les
en la sociedad, posteriormente se prosigue a permitió a los operadores jurídicos
una correcta ponderación con base en los alternativos apropiarse de la teoría de los
Revista Amicus Curiae, Segunda Época, Número 1, Volumen 2

“aparatos represivos e ideológicos del realizar un acto de voluntad y de creación


Estado” bajo la concepción de que éstos, así del derecho en cada fallo que sería el
como han mantenido la dominación de clase resultado de tomar en consideración, además
pueden coadyuvar a los procesos de de las normas el contexto social, sus propias
emancipación de la sociedad, acogiendo con convicciones sobre la justicia, sus valores, su
entusiasmo la idea de Althusser de que es ideología, las influencias de la opinión
posible una praxis jurídica subversiva de las pública y aquéllas provenientes de la misma
estructuras jurídicas de dominación comunidad jurídica.
capitalista, revirtiéndolas a favor de las De esta manera, al nutrirse de ambas
clases dominadas; igualmente conceptos de fuentes el movimiento alternativista del
Poulantzas y de la teoría crítica de la derecho se erige como un nuevo paradigma
sociedad completarán el instrumental de comprensión y aplicación del derecho. En
epistemológico del movimiento. este sentido, por ejemplo, uno de los grandes
La otra fuente fundacional de la representantes del alternativismo es Brasil,
tendencia alternativa del derecho proviene Coelho, ha definido al movimiento como un
de los aportes hechos para el razonamiento proyecto de construcción jurídica y política
jurídico moderno, en el debate filosófico- que se desarrolla por oposición y en
hermenéutico entre el formalismo jurídico y contradicción crítica respecto a los modelos
las escuelas antiformalistas. Ambas posturas tradicionales del derecho; el derecho
jurídico-epistemológicas han defendido que alternativo se identifica y diferencia de otras
poseen el mejor sistema de corrección para perspectivas de juridicidad, al plantearse un
la producción, la interpretación y aplicación claro compromiso político de transformación
del derecho, esgrimiendo fórmulas que social tendiente a la edificación de una
pretenden resolver problemas álgidos de la sociedad socialista, por lo cual lo
teoría jurídica como aquéllos relacionados “alternativo” supone, desde el punto de vista
con la preservación del principio ontológico y de la praxis, una relación de
democrático, de la seguridad jurídica, de la alteridad frente al orden jurídico estatal
decisión judicial y de la justicia, entre otros. tradicional al que aspira reemplazar, pues lo
La reacción de las escuelas que pretenden las posiciones más avanzadas
antiformalistas que no conciben la existencia del alternativismo, no es hacer un simple uso
de un sistema jurídico cerrado y perfecto se alternativo de los instrumentos jurídicos para
levanta dictadas por un legislador favorecer los intereses de las clases
omnisciente, capaz de predecir todas las trabajadoras y de los desposeídos, sino crear
soluciones a los casos presentados por una una nueva legalidad y nomenclatura jurídica
realidad social e histórica dinámica y capaz de implantar una novedosa cultura
compleja. Dichas escuelas entre las cuales se legal en la que los principios del socialismo
destaca el realismo anglosajón, tampoco democrático se realicen definitivamente.
aceptan que la decisión judicial pueda estar En su obra la doctora Souza recrea el
constreñida a una simple operación lógica de advenimiento y la evolución de los
subsunción, pues el sistema jurídico obliga postulados alternativistas en tres escenarios
al operador jurídico necesariamente, a nacionales diferentes, pero finalmente
Revista Amicus Curiae, Segunda Época, Número 1, Volumen 2

próximos por las condiciones históricas y jueces democráticos acuden también al


políticas que presentan, al pasar por procesos principio de efectividad de la Constitución
de transición de los regímenes autoritarios y española para procurar la materialización de
despóticos que los dominaron durante largos los derechos constitucionales y con base en
años hacia formas de democratización de sus una lectura dialéctica del derecho, optarán
sistemas políticos. por una práctica jurídico-política que
En Italia se presentan las primeras profundice la crisis de la formación social,
manifestaciones de juridicidad alternativista para lo cual confían que la acción
a la sombra del movimiento de la emancipadora de superestructura jurídica
Magistratura Democrática, cuyo más podrá ser protagonista en la afloración y
cualificado autor Ferrajoli, no dudó en resolución de las tensiones sociales.
ubicar la lucha jurídica de estos jueces en el Los álgidos debates sobre el sentido
campo de la lucha de clases contra el viejo y la vigencia de un movimiento de uso
aparato normativo y de privilegios sociales alternativo del derecho en España,
del fascismo. La Magistratura Democrática, terminarán con la conclusión de que no basta
inspirada en la idea socialista y a partir de el alternativismo jurisdiccional para
una inequívoca praxis revolucionaria, juega conseguir serias transformaciones sociales y
un papel activo a lo largo de la década de los por otro lado, se asume una mirada crítica
setenta impulsando los procesos de del modelo, especialmente respecto de los
democratización y de efectividad de los dilemas teóricos que llevaba implícitos y que
principios constitucionales. resultaban difíciles de resolver como por
En España, a finales de los años ejemplo, los relacionados con sus
setenta surge el movimiento de la Justicia procedimientos al margen de la legalidad,
Democrática que se inspira en un uso con el uso y abuso de la discrecionalidad, y
alternativo de la función jurisdiccional en con la adscripción a unas reglas jurídicas
oposición además, a la dictadura franquista. dadas por una larga tradición histórica,
Aunque muy influido por los postulados producto de la evolución del pensamiento
teóricos del alternativismo italiano, el político que, precisamente, habían sido
movimiento español tendrá su propios establecidas para limitar el poder despótico
juicios encaminados a derrumbar los mitos del soberano y de los jueces. Estas
jurídico-positivos del derecho estatal, que le consideraciones son las que provocan la
daban estabilidad al autoritarismo; transfiguración del programa jurisprudencial
representantes como Fernández Viagas y alternativo a finales de la década del setenta,
Andrés Ibáñez, entre otros, cuestionan el hacia una práctica jurídica que reforzaba el
papel tradicional del juez y dirán que está principio de legalidad constitucional como
llamado a elegir interpretaciones jurídicas fundamento del Estado social de derecho y
desde principios ideológicos y éticos que de la democracia sustancial, modelo de
favorezcan la democracia y la justicia social, interpretación que genéricamente se
por lo cual aferrarse a los principios de la empezará a conocer como garantismo
seguridad jurídica y de la legalidad no hace jurídico.
más que reforzar su papel sostenedor. Los Por último, en el contexto de los
Revista Amicus Curiae, Segunda Época, Número 1, Volumen 2

grandes desequilibrios socioeconómicos del a menos reflejos de la estructura, 4 partiendo


subdesarrollo y de la dura experiencia de la de la idea de que existe una relación de
dictadura, en Brasil se inscribirá la más reciprocidad entre las mismas, opera dos
radical manifestación del uso alternativo del grandes innovaciones respecto a la tradición
derecho. La irrupción a finales de la década marxista:
de los setentas, de juristas democráticos y el Consiste en privilegiar de la
auge de los movimientos sociales que superestructura respecto de la estructura y
dinamizaron el proceso constituyente desde dar prioridad en el ámbito de la
mediados de los años ochenta, serán el superestructura al momento ideológico sobre
contexto sociopolítico donde el el institucional; es decir, el Derecho puede
alternativismo brasilero se desenvuelve. Para ser usado políticamente y la política del
los juristas de la izquierda, las Derecho puede constituir su uso alternativo,
contradicciones generadas por el sub- usar el derecho en contrasentido al papel
desarrollo hacen que el jurídico sea el campo asignado por el modelo de producción social
de batalla de las luchas sociales, por lo cual y distribución de bienes de la sociedad.
a los operadores del derecho no les queda Gramsci estipuló que si la
otro camino que seguir siendo mediadores infraestructura material determina la
de los conflictos o actores sociales que superestructura ideológica, política, cultural
estimulan el cambio democrático. y moral, esta superestructura a su vez, puede
Ahora bien, con lo citado tener vida propia y actuar sobre la
anteriormente es necesario complementar las infraestructura, partiendo de tal premisa,
tesis del neomarxismo jurídico que se estableció un modelo revolucionario según
manifiesta contra las concepciones el cual la hegemonía cultural es la base de la
“mecanicistas y economicistas” del derecho, revolución comunista, significando con ello,
con lo que su concepción sobre la que ésta depende de la capacidad que las
superestructura que condicionada por la fuerzas revolucionarias adquieran para
estructura posee una cierta autonomía ya que controlar los medios que permiten dirigir la
tiene una especificidad propia y puede conciencia y conducta social. Una
incidir en ella, empero, es importante revolución así entendida consiste en
destacar a algunos de los precursores de ésta modificar de manera imperceptible el modo
tesis, entre ellos: de pensar y sentir de las personas para, por
extensión, terminar modificando final y
ANTONIO GRAMSCI totalmente el sistema social y político.
Antonio Gramsci restableció el significado LOUIS ALTHUSSER
dialéctico del marxismo al refutar el
determinismo economicista que reducía Louis Althusser se vale del concepto del
todas las manifestaciones superestructurales estructuralismo, trata de compaginarlo con

4
Bibliografías y Vidas, Antonio Gramsci,
www.biografiasyvidas.com/biografia/g/gramsci.htm
Revista Amicus Curiae, Segunda Época, Número 1, Volumen 2

las investigaciones marxistas para Estado sin ejercer al mismo tiempo su


superarlos, esto no significa que las hegemonía sobre y en los aparatos
superestructuras sean totalmente de- ideológicos de Estado.
pendientes o condicionadas por la base, sino Ahora bien, una de las consecuencias de la
que tienen una autonomía relativa que transposición de dicha teoría al campo del
ejercen sobre la base; es decir, sobre la derecho, es que mientras esté dentro de ésta
estructura económica que juega un papel concepción se encuentra situado en la
determinante en última instancia, pero los superestructura y desempeña una función
distintos momentos de la superestructura híbrida entre los aparatos represivos e
ejercen también su influjo sobre la marcha ideológicos del Estado, porque el derecho
de las luchas históricas y determinan en está llamado a funcionar tanto por vías
muchos casos de una manera predominante ideológicas como coactivas, es lo que se
v.gr. ninguna clase puede detentar de forma concede una autonomía específica, capaz de
duradera el poder de Estado sin ejercer al influir en la práctica política y económica.
mismo tiempo su hegemonía sobre y en los Esta teoría alberga la posibilidad de
aparatos ideológicos de Estado. 5 Empero, una praxis jurídica subversiva de las
hace alusión a la “Teoría de los Aparatos”, estructuras jurídicas, políticas y económicas
son éstos quienes permiten a las clases capitalistas, revertiéndolas o desplazándolas
dominantes ejercer el control y el dominio a favor o en beneficio de las clases
sobre las demás clases, mientras que el dominadas.
Estado está constituido por dos tipos de
aparatos: NICOS POULANTZAS
1. Represivos: son aquellos que tienen como
función impeler el cumplimiento de las Por último encontramos a Nicos Poulantzas,
órdenes por medio de la fuerza e; quien señala que hay una especificidad del
2. Ideológicos: tienen como función lograr el derecho y del Estado en cada tiempo y en
consenso social o la hegemonía cada espacio, por lo que retoma el tema de
Es importante destacar que ningún los “aparatos del Estado”, en sentido estricto
aparato de Estado es exclusivamente y en singular (aparato represivo), así el cual
represivo o exclusivamente ideológico, ya constituye el núcleo central del Estado,
que funcionan a la vez mediante la ideología posee una unidad interna mucho más fuerte
y coerción. Althusser considera al igual que y rigurosa que los aparatos ideológicos y por
Gramsci, 6 que el dominio de una clase sobre lo general es la clase hegemónica la que
otra se da más en términos de control detenta el poder de este aparato; mientras
hegemónico que propiamente represivo, por que los aparatos ideológicos de Estado
lo que señala que ninguna clase puede presentan en sus relaciones mutuas y en sus
detentar de forma duradera el poder de relaciones con el aparato de Estado, un
grado y una forma de autonomía relativa que
las ramas del aparato de Estado no poseen y
5
De Souza, María de Lourdes, Op cit., p. 17 por esta razón es que son más susceptibles
6
Dialnet, María de Lourdes Souza,
http://dialnet.unirioja.es/servlet/extaut?codigo=138229
de concentrar el poder de las clases no
Revista Amicus Curiae, Segunda Época, Número 1, Volumen 2

hegemónicas, es decir, los aparatos de bajo la concepción de que éstos, así como
Estado no son más que el efecto de la lucha han mantenido la dominación de clase
de clases, de ahí que sean una de las formas pueden coadyuvar a los procesos de
de existencia social de la ideología, sin emancipación de la sociedad, acogiendo la
embargo puede haber contradicciones idea de Althusser de que es posible una
ideológicas: por un lado es lo que organiza y praxis jurídica subversiva de las estructuras
regula el ejercicio del poder político por los jurídicas de dominación capitalista,
aparatos del Estado y por otro, porque pone revirtiéndolas a favor de las clases
límites al ejercicio del poder del Estado, es dominadas; igualmente, conceptos de
decir, la intervención de los aparatos del Poulantzas y de la teoría crítica de la
Estado por lo que el derecho es de clase, sociedad completarán el instrumental
porque organiza y regula el juego del poder epistemológico del movimiento.
del lado de las clases dominantes y al mismo Sin embargo, los presupuestos
tiempo también el de las clases dominadas. antiformalistas son los que componen la
Nicos y Gramsci consideran que es base crítico-constructiva de una nueva
posible la conquista del poder por vía concepción teórico-filosófico-científica del
consensual o hegemónica, lo cual exige que fenómeno jurídico y de su hermenéutica; y
el proletariado forje sus modelos por otro, están los presupuestos
estructurales, conceptos y formas políticas neomarxistas que tratan de ubicar el
en la perspectiva de una democracia popular antiformalismo teórico con una praxis
y revolucionaria que incluya a los valores revolucionaria o transformadora de las
democráticos de libertad e igualdad que se realidades jurídica, social y política.
extiendan a todos los niveles. Esto es parte Es importante destacar que Souza
de las bases y los fundamentos teóricos de recrea el advenimiento y la evolución de los
los cuales se valen los alternativistas para postulados alternativistas en dos escenarios
reivindicar el uso alternativo del derecho. nacionales diferentes (España e Italia), por
las condiciones históricas y políticas que
CRÍTICA presentan, al pasar por procesos de
transición de los regímenes autoritarios que
Por lo que se refiere al neomarxismo, éste ha los dominaron durante largos años, hacia
afectado el desarrollo de la misma izquierda formas de democratización de sus sistemas
y dentro de esta el pensamiento jurídico y su políticos.
praxis, que ese conjunto de ideas ha En el campo económico nos
funcionado como argumento teórico encontramos con un período marcado por
justificador y estimulador de movimientos una fuerte expansión del capitalismo
jurídicos, críticas entre las cuales está el uso industrial, impulsado en gran parte por una
alternativo del derecho. nueva política internacional, gestada al
El estructuralismo de Althusser les término de la Segunda Guerra Mundial, lo
permitió a los operadores jurídicos que significaba la modernización de las
alternativos apropiarse de la teoría de los estructuras industriales identificadas como
aparatos represivos e ideológicos del Estado, atrasadas, para adaptarlas a los requisitos
Revista Amicus Curiae, Segunda Época, Número 1, Volumen 2

exigidos por el nuevo ciclo de la economía jurídicos; y otra que concibe la actividad
capitalista internacional. interpretativa como creativa, valorativa,
En el campo político se verifica una política y discrecional, cuyo resultado
crisis de legitimidad y legalidad, en parte depende de la adhesión del intérprete a uno
motivada por problemas tradicionales de de los distintos proyectos políticos e
mediación y representación de las demandas ideológicos articulados jurídicamente.
sociales, políticas, los procesos de cambios y Uno de los objetivos que hace Souza,
transformaciones globales, lo cual repercute es que aporta en temas diversos como la
en el interior del sistema político de varias interpretación jurídica, tendencias filosóficas
formas: del derecho, sociología jurídica, des-
centralización y democratización de la
1º Procesos de realineamiento social y administración de justicia, destacando que la
político. obra permite derivar enseñanzas y
2º Legitimación simultánea. experiencias prácticas sobre la naturaleza, el
3º Creación de solidaridad entre fuerzas
sentido y los alcances de un uso alternativo
sociales y políticas.
del derecho que flexibilicen los esquemas
4º Nuevo modelo sociopolítico-económico.
formalistas que han impedido un acceso a la
5º Conmoción en valores morales o éticos
justicia de carácter popular y democrático.
tradicionales.
Otros objetivos de la autora en comento, es
6º Movimientos feministas, pacifistas, eco-
que el uso alternativo del derecho basa su
logistas y estudiantiles.
teoría en el marxismo; auto-justifica su
7º Formas alternativas de vida.
proyecto sobre la instrumentación política
del derecho; toma los derechos consti-
Estos factores dan una idea de la articulación
tucionales como instrumento de des-
y profundidad de las transformaciones
estabilización del orden vigente; hace una
producidas en los diversos ámbitos de la
crítica de los métodos tradicionales de
vida social y de las consecuentes crisis que
interpretación, como el exegético con la
han generado, gran parte de estos cambios
subsunción, porque se presentan a reforzar el
que afectan no sólo las formas políticas, sino
estado de dominación existente (capi-
también las jurídicas.
talismo); así como la realización efectiva,
Dentro de las teorizaciones, la
real del programa normativo constitucional,
interpretación y la aplicación de las leyes
considerado como la máxima expresión de
tienen un papel clave, que cobra significado
valores de libertad, igualdad y justicia de
el problema del jurista, en particular el juez,
una democracia sustancial.
quien tendrá dos direcciones diametralmente
opuestas: una que sigue los cánones de la
doctrina tradicional, acreditándose los
principios de neutralidad e imparcialidad en BIBLIOGRAFÍA
la interpretación y la aplicación de las leyes
BIBLIOGRAFÍAS y Vidas, Antonio Gramsci,
y en la defensa de la limpieza político,
www.biografiasyvidas.com/biografia
social, institucional de los operadores /g/gramsci.htm
Revista Amicus Curiae, Segunda Época, Número 1, Volumen 2

DE SOUZA, María de Lourdes, El uso


alternativo del Derecho. Génesis y
evolución en Italia, España y Brasil.
Bogotá, Ed. Universidad Nacional de
Colombia, Facultad de Derecho,
Ciencias Políticas y Sociales e ILSA
(Instituto Latinoamericano de
Servicios Legales Alternativos),
2001.
DIALNET, María de Lourdes Souza
http://dialnet.unirioja.es/servlet/extau
t?codigo=138229buscatextual.cnpq.b
r/buscatextual/visualizacv
DICCIONARIO enciclopédico de Teoría y
Sociología del Derecho.
PRIETO Sanchis, Luis, Constitucionalismo y
Positivismo. Segunda edición.
Editorial Fontamara. 1999.

También podría gustarte