Está en la página 1de 56

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE LIMA METROPOLITANA

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO

“FREDERICK WINSLOW TAYLOR”

R.M. N° 874-84- ED R.D. N° 024-2007-ED

ADMINISTRACIÓN PUBLICA Y LA RELACIÓN CON LOS


USUARIOS

MONOGRAFÍA : PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL

EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ALUMNA : FASABI SAJAMI LUCY VERONICA

EGRESADA : PROMOCIÓN 2018

ASESOR : CPC. JOSÉ, MATEO PONCE

2019
DEDICATORIA

A: Dios porque me dio la vida, a mis


padres que me ha guiado hasta
donde estoy ahora y a los maestros
que han guiado mi formación.

2
ÍNDICE

ROL DE ENFERMERÍA EN LA VALORACIÓN DE PESO, TALLA E


ÍNDICE DE MASA CORPORAL

ÍNDICE…………………………………………………………………………………..3

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 6

CAPITULO I

TRIAJE HOSPITALARIO

1.1. HISTORIA DEL TRIAJE ............................................................................. 7

1.2. TRIAJE DEFINICIÓN .................................................................................. 9

1.3. CATEGORÍAS Y CRITERIOS DE TRIAJE ................................................10

1.3.1. TRIAJE 1: ATENCIÓN INMEDIATA .......................................................10

1.3.2. TRIAJE 2: MANEJO DENTRO DE 10 MINUTOS COMO MÁXIMO .......10

1.3.3. TRIAJE 3: ATENCIÓN MÉDICA EN LOS SIGUIENTES 30 MIN ...........11

1.3.4. TRIAJE 4: ATENCIÓN MÉDICA EN LOS SIGUIENTES 60 MIN ...........11

1.3.5. TRIAJE 5: EVALUACIÓN Y MANEJO EN LOS SIG.120 MIN ...............11

1.4. CLASIFICACIÓN DE TRIAJE....................................................................12

1.4.1. TRIAJE EN DESASTRES .......................................................................12

1.4.2. TRIAJE DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS ........................................14

1.4.3. TRIAJE EN ATENCIÓN PRIMARIA .......................................................14

1.5. ¿QUIÉN LLEVA A CABO EL TRIAJE? ....................................................16

3
1.6. PRIORIDADES DE LA ENFERMERA DE TRIAJE ...................................17

1.7. ¿QUÉ SE MIDE EN TRIAJE? ...................................................................17

1.8. CUADROS DE LOS SIGNOS VITALES POR EDAD ................................17

1.9. CUADROS DE SIGNOS Y SÍNTOMAS .....................................................19

1.10. CUADROS DE PESO Y TALLA POR EDAD ..........................................20

CAPITULO II

PESO Y TALLA

2.1. PESO .........................................................................................................22

2.2. TALLA .......................................................................................................23

2.2.1. PROMEDIO Y VARIACIÓN DE LA TALLA ............................................24

2.2.2. ESTATURA Y SALUD ............................................................................25

2.2.3. ALTURA PROMEDIO EN VARIOS PAÍSES ..........................................25

CAPITULO III

ÍNDICE DE MASA CORPORAL

3.1. DEFINICIÓN...............................................................................................27

3.2. CÁLCULO DEL IMC ..................................................................................28

3.3. INTERPRETACIÓN ...................................................................................29

4
CAPITULO IV

ROL DE ENFERMERÍA EN LA VALORACIÓN DE PESO TALLA E ÍNDICE DE


MASA CORPORAL

4.1. VALORACIÓN DEL PESO ........................................................................31

4.1.1. VALORACIÓN DEL PESO MAYORES DE 2 AÑOS ..............................32

4.1.2. VALORACIÓN DEL PESO EN BEBES Y MENORES DE 2 AÑOS .......33

4.2. VALORACIÓN DE TALLA.........................................................................35

4.2.1. VALORACIÓN DE LA TALLA EN MAYORES DE 2 AÑOS...................36

4.2.2. VALORACIÓN DE LA TALLA EN MENORES DE 2 AÑOS ...................38

4.3. VALORACIÓN DEL IMC ...........................................................................40

4.3.1. VALORACIÓN DEL IMC DE LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS .......41

4.3.2. VALORACIÓN DEL IMC DE ADULTOS ................................................43

CONCLUSIÓN ..................................................................................................44

GLOSARIO .......................................................................................................45

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................47

ANEXO .............................................................................................................48

5
INTRODUCCIÓN

El triaje es un proceso que permite una gestión del riesgo clínico para poder
manejar adecuadamente y con seguridad los flujos de pacientes cuando la
demanda y las necesidades clínicas superan a los recursos. Actualmente se utilizan
sistemas de triaje estructurado con cinco niveles de prioridad que se asignan
asumiendo el concepto de que lo urgente no siempre es grave y lo grave no es
siempre urgente y hacen posible clasificar a los pacientes a partir del «grado de
urgencia», de tal modo que los pacientes más urgentes serán asistidos primero y
el resto serán reevaluados hasta ser vistos por el médico.

En cuanto a la valoración del peso, talla e índice de masa corporal se sabe que el
crecimiento es un proceso continuo desde la concepción hasta la edad adulta,
determinado por la carga genética de cada individuo y dependiente, tanto de
factores ambientales como de un correcto funcionamiento del sistema
neuroendocrino. Del conocimiento del mismo y de su vigilancia depende en gran
medida el futuro, no sólo del ser humano sino de la población a la cual pertenece.
La forma más fácil, económica y universalmente aplicable para observar el
crecimiento físico es la antropometría.

La antropometría permite conocer el patrón de crecimiento propio de cada


individuo, evaluar su estado de salud y nutrición, detectar alteraciones, predecir su
desempeño, salud y posibilidades de supervivencia, constituye un elemento valioso
para la toma de decisiones en cuestiones de salud pública, a pesar de lo cual es
aún poco apreciada.

Es mi deber como enfermera técnica capacitarme y tomar bien las medidas de los
niños en sus primeros años para ayudarlos a que tengan un mejor futuro, ya que la
anemia y la desnutrición los condena a estar siempre por debajo de los demás y a
los adultos un peso ideal los ayudara a prevenir enfermedades y gozar de una mejor
calidad de vida.

6
CAPITULO I

TRIAJE HOSPITALARIO

1.1. HISTORIA DEL TRIAJE

La práctica de triaje surge de las exigencias de la guerra y permanece íntimamente


relacionada con la medicina militar. Los sistemas más antiguos documentados,
diseñados para distribuir la atención de salud de manera sistemática, se remontan
al siglo XVIII. Los ejércitos medievales hicieron poco o ningún esfuerzo formal para
proporcionar atención médica a sus soldados heridos en batalla, y la atención
recibida era probablemente inefectiva. Los soldados lesionados por lo general
dependían de sus compañeros y la mayoría murieron a causa de sus heridas. A
comienzos del siglo XVIII, los cirujanos militares desarrollaron e implementaron las
primeras reglas de triaje o estratificación de riesgo para el campo de batalla. La
mayoría de los historiadores atribuyen el primer triaje formal al distinguido militar
francés Barón Dominique-Jean Larrey, cirujano jefe de la Guardia Imperial de
Napoleón.

Fig.1 Barón Dominique-Jean Larrey

Larrey reconoció la necesidad de evaluar y clasificar a los soldados heridos durante


una batalla con prontitud. Su sistema se basaba en tratar y evacuar a aquellos que
requieren la atención médica más urgente, en lugar de esperar horas o días a que
7
la batalla terminara. Mediante este sistema, Larrey realizó cientos de amputaciones,
mientras que la batalla todavía estaba en su apogeo. También diseñó carros
ligeros, que él denominó “ambulancias voladoras”, para transportar rápidamente al
herido. En sus memorias sobre la campaña de Rusia (1812), Larrey articuló una
norma clara para la clasificación de los pacientes: “Los que están peligrosamente
heridos deben recibir la primera atención, sin tener en cuenta rango o distinción.
Los que están heridos en un menor grado pueden esperar hasta que lleguen sus
hermanos de batalla; los que están gravemente mutilados y no han sido operados
y vestidos, no sobrevivirían muchas horas; rara vez, hasta el día siguiente”.

Fig.2 Triaje militar

También se le da crédito al cirujano naval británico John Wilson con la siguiente


gran contribución al triaje militar. En 1846, Wilson argumentó que, para hacer sus
esfuerzos más eficaces, los cirujanos debían centrarse en aquellos pacientes que
necesitan tratamiento inmediato y para los que era probable que el tratamiento
fuese exitoso, difiriendo el tratamiento para otro momento en aquellos cuyas
heridas son menos graves o aquellos cuyas heridas eran probablemente fatales
con o sin intervención inmediata

8
1.2. TRIAJE DEFINICIÓN

Triaje es una palabra francesa que significa clasificar, seleccionar o elegir. Así se
ha denominado también al proceso con el que se selecciona a las personas a partir
de su necesidad de recibir tratamiento médico inmediato cuando los recursos
disponibles son limitados, el uso rutinario de los servicios de urgencia de clínicas y
hospitales por parte de personas que enfrentan situaciones de salud que no
constituyen en sí mismas una emergencia ha llevado a que este sistema también
sea usado para designar prioridades en este tipo de atención.

Se entiende por triaje el “Proceso de categorización de lesionados basado en la


urgencia de sus lesiones y la posibilidad de supervivencia”, diferente al criterio de
atención en condiciones normales, en las que el lesionado más grave tiene
prioridad sin tener en cuenta el pronóstico inmediato o a largo plazo.

La aplicación de los diferentes conceptos sobre el triaje de los lesionados


comprende una serie de acciones que se complementan entre sí, como son:

 La evaluación de los lesionados según su gravedad.


 La asignación de prioridades según la posibilidad de sobrevivencia.
 La identificación.
 La estabilización.
 La asignación de su destino inmediato y final.

En esencia, Triaje representa la evaluación rápida de los pacientes y su ubicación


en la lista de espera para la atención médica. Por desgracia, muchas personas
insisten en ser atendidas de inmediato por orden de llegada y no de gravedad de
sus síntomas.

El sistema de Triaje divide los estados de gravedad en varias categorías incluyendo


desde estados críticos a situaciones menos urgentes.

La aplicación de la priorización es de responsabilidad del equipo de enfermería del


Servicio de Urgencia. Así, cuando un paciente ingresa es recibido por una
enfermera o enfermero, quien controla signos vitales y aplica un cuestionario que
apunta determinar el grado de urgencia.

9
Fig. 3 triaje en servicio de urgencias

1.3. CATEGORÍAS Y CRITERIOS DE TRIAJE

1.3.1. TRIAJE 1: ATENCIÓN INMEDIATA

El paciente debe ser evaluado y atendido de manera inmediata dado que su


condición representa un serio riesgo para su vida. Se aplica en casos de paro
cardiorrespiratorio, apnea, quemaduras de la vía aérea, insuficiencia respiratoria
severa, estatus convulsivo, intoxicaciones y hemorragias severas, entre otros.

1.3.2. TRIAJE 2: MANEJO DENTRO DE 10 MINUTOS COMO MÁXIMO

El paciente debe ser evaluado y atendido en segundo orden de prioridad. Se aplica


en pacientes con dolor severo, particularmente si se trata de personas mayores o
factores de riesgo asociados como diabetes, cardiopatías o hipertensión arterial.
También en personas con compromiso respiratorio, dolor de cabeza intenso y de
comienzo súbito, compromiso de conciencia, signos de deshidratación en niños
pequeños, hemorragia mayor, trauma ocular, entre otros.

10
1.3.3. TRIAJE 3: ATENCIÓN MÉDICA EN LOS SIGUIENTES 30 MINUTOS

El paciente puede esperar un tiempo razonable para ser atendido. Se aplica en


personas cuya condición no implica un riesgo inmediato para su vida. Se aplica en
pacientes con crisis hipertensiva sin otros factores de riesgo cardiovascular
significativos, hemorragias recientes, pero que no están activas en el momento;
niños con saturación de oxígeno entre 90% – 95%, convulsiones en paciente
epiléptico, vómitos persistentes en niños, TEC, fractura de cadera o alguna
extremidad, heridas en niños que requieran sutura con sedación, heridas abrasivas
extensas, entre otros.

1.3.4. TRIAJE 4: ATENCIÓN MÉDICA EN LOS SIGUIENTES 60 MINUTOS

En esta categoría caben todos los consultantes que no están en las categorías
anteriores y que, además de la atención médica, requieren de un procedimiento
diagnóstico o terapéutico para su resolución. Por ejemplo, pacientes adultos con
cuadros gastrointestinales, torsiones de tobillo, dolor de espalda, cuadros
respiratorios simples o pacientes pediátricos con cuadros bronquiales obstructivos
simples, aspiración de cuerpo extraño sin dificultad respiratoria, diarreas simples,
etc.

1.3.5. TRIAJE 5: EVALUACIÓN Y MANEJO EN LOS SIGUIENTES 120 MINUTOS

Son pacientes que requieren sólo de la intervención del médico para el diagnóstico
y resolución de su condición de salud y que podrían haberla requerido en una
consulta ambulatoria. Por ejemplo, pacientes adultos con estados gripales,
amigdalitis, picaduras de insectos, cuadros de angustia o requerimiento de recetas
médicas por enfermedades crónicas. O niños con dolor de oídos, episodios de
diarreas intermitentes, laringitis, etc.

De acuerdo con esta clasificación, se inicia el proceso mismo de atención. El Triaje


supone también una reevaluación y asistencia continua así como la re
categorización si el plazo máximo de espera es superado por la demanda de
atención.

1.4. CLASIFICACIÓN DE TRIAJE

11
1.4.1. TRIAJE EN DESASTRES

Esta clasificación, que se ha ido empleando en la guerra, se ha extendido para las


catástrofes. En estas se clasifica a los pacientes por colores:

 NEGRO
Las posibilidades de recuperación son nulas. En algunos triajes diferencian
el negro que es el paciente agonizante del blanco en que ya ha fallecido.
 ROJO
Cuando el paciente tiene posibilidad de sobrevivir y la actuación médica
debe ser inmediata. Ejemplos: Paciente en choque, estado epiléptico o
convulsivo, paro cardiaco o respiratorio, dificultad para respirar, fracturas o
golpes graves, traumas (cráneo, cadera), heridas graves, parto en curso,
intento de suicidio, embarazada con sangrado. Debe atenderse
inmediatamente.

 AMARILLO
Pacientes que presentan una situación de urgencia con riesgo vital. Puede
complicarse en cualquier momento. Ejemplos: Tos con expectoración y
fiebre sin mejora después de una consulta médica, cuerpo extraño en ojo,
en oído, dolor de cabeza, con síntomas asociados, signos de infección de
herida quirúrgica, heridas que necesitan puntos que no involucre un órgano
vital, embarazadas sin sangrado, dolor en el pecho de más de 5 días, dolor
abdominal de más de 5 días. Promedio de espera para la atención: 1 a 2
horas.

 VERDE
Paciente levemente lesionado, que puede caminar y su traslado no precisa
medio especial. Ejemplos: Vomito sin sangre, diarrea sin deshidratación,
alergias, enfermedades crónicas, enfermedades en menores de 5 años sin
complicaciones, esguince, espasmo muscular, tos seca y malestar general,
trauma menor. Promedio de espera para la atención: hasta 6 horas

12
 CLASIFICACIÓN BLANCA (NO URGENTE)
Paciente con problema no agudo que no asiste a consulta externa y espera
ser atendido en urgencias por una molestia menor o crónica Ejemplos:
resfriado común, malestar sin fiebre, Cólico menstrual, flatulencia,
estreñimiento, cefalea crónica sin síntomas asociados, revisión de sutura,
masa en testículo, oleadas de calor, incontinencia crónica sin síntomas
agudos, tos crónica sin síntomas asociado. Debe ser remitido a consulta
externa. Se deben atender máximo en 72 horas.

 CONSULTA PRIORITARIA
Espacio de consulta ambulatoria asignada para atender a usuarios con una
clasificación TRIAJE VERDE O BLANCA y que sin corresponder a una
urgencia existe la posibilidad de deterioro si en las próximas 24 horas no se
define algún manejo. Dicho deterioro no corresponde a una urgencia vital,
sin agravamiento de síntomas o dificultad para que sea más efectivo
tratamiento. El procedimiento de verificación de derechos será posterior a la
selección y clasificación del paciente, “triaje” y no podrá ser causa para
posponer la atención inicial de urgencias.

Fig. 4 Cuadro de clasificación por colores

13
1.4.2. TRIAJE DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS

Se trata del proceso de clasificación para los que acuden a un Servicio de


Urgencias, hospitalario o extra hospitalario. Entendemos por triaje de urgencias el
proceso de valoración clínica preliminar que ordena a los pacientes antes de la
valoración diagnóstica y terapéutica completa según su grado de urgencia, de
forma que en una situación de saturación del servicio o de disminución de recursos,
los pacientes más urgentes son tratados los primeros, y el resto son controlados
continuamente y revaluados hasta que los pueda visitar el equipo médico, de forma
que se establezcan los tiempos de espera razonables para ser atendidos y tratados
por el equipo sanitario y se active el mejor recurso de atención para su caso y/o el
mejor medio de transporte sanitario al centro sanitario más adecuado,
independientemente del orden de la demanda asistencial; y el Triaje de
Emergencias, entendido como el proceso de clasificación de los pacientes por un
equipo sanitario de atención pre hospitalaria, de acuerdo a la valoración
protocolizada de su grado de urgencia, de forma que se establezca los tiempos de
espera razonables para ser atendidos y tratados por el equipo sanitario y el mejor
medio de transporte sanitario al centro sanitario más adecuado, siendo el personal
de enfermería quienes generalmente lo realizan.

La tendencia actual, en la mayoría de los hospitales, es la de establecer 5 niveles


de gravedad, según la posible demora en su atención. (VER ANEXO).

1.4.3. TRIAJE EN ATENCIÓN PRIMARIA

Es un proceso mediante el cual el personal de enfermería de atención primaria


recibe la demanda urgente sobre aspectos relacionados con la asistencia sanitaria,
la clasifica según el nivel de gravedad o urgencia y orienta su resolución.

Además, puede resolver dicha demanda si se encuentra entre sus competencias y,


en caso contrario, la deriva al médico de atención primaria. La gestión de la cita
para ser atendido por la enfermera responsable de realizar el triaje en ese
momento, será competencia de los auxiliares administrativos del área de Admisión
del Centro de Salud. Para ello, una vez identificada la petición de demanda de
atención urgente sobre aspectos relacionados con la asistencia sanitaria, y tras la

14
aplicación de un protocolo específico, se establecerá si está indicado gestionar la
cita para el triaje de enfermería. En caso afirmativo, procederá a la obtención de los
datos identificativos del usuario y gestionará una cita para el procedimiento de
“triaje”. A continuación, el usuario se dirigirá a la sala de espera de la consulta de
triaje donde será atendido con la mayor brevedad posible. En el caso de que la
demanda urgente pudiese tratarse de una emergencia (usuario inconsciente,
hemorragias importantes, signos de gravedad etc.) el auxiliar administrativo
procederá a dar alerta al enfermero de atención primaria, comenzando por el
médico de atención primaria.

 PROCEDIMIENTO DE TRIAJE DE ENFERMERÍA


Una vez se ha producido la acogida del usuario, la enfermera de triaje
procederá a preguntar a éste por el motivo de la demanda urgente, y en
función de ésta, actuará según protocolo.
Si en el momento de la recepción del usuario, la enfermera de triaje
observase cualquier signo o síntoma que le hiciese sospechar patología que
pudiese revestir gravedad, procederá a alertar al médico de atención
primaria sin abandonar la sala, con el objeto de mantener constantemente
vigilado al usuario y poder iniciar la atención que pudiese precisar.
Si la demanda puede ser resuelta por la enfermera de triaje (porque la
aplicación del protocolo correspondiente así lo determina), la enfermera de
triaje procederá a su resolución.
Si por el contrario, el protocolo aplicado determina que la demanda precisa
valoración del médico de atención primaria, la enfermera de triaje procederá
a crear una cita en la agenda del médico del día en curso. Así mismo, la
enfermera de triaje será quien establezca la prioridad en la gestión de citas
urgentes del médico de atención primaria, independientemente del orden de
llegada.
Además cuando lo determinen los protocolos, en aquellos casos en los que,
a juicio de la enfermera de triaje, la cita con el médico pueda ser demorada,
la enfermera gestionará una cita en la agenda del médico correspondiente
al día o los días siguientes.

1.5. ¿QUIÉN LLEVA A CABO EL TRIAJE?

15
Dado que el triaje no se fundamenta en diagnósticos y la concordancia
interobservador hallada en las diferentes escalas ha resultado muy satisfactoria, el
triaje es reivindicado desde sus inicios por enfermería, que consigue muy buenos
resultados incluso con escalas de 4 niveles de prioridad. Hay, sin embargo,
sistemas que defienden que debe ser un médico experimentado de urgencias el
encargado de realizarlo.

Actualmente es el personal de enfermería el que con más frecuencia lo realiza, con


o sin ayuda del facultativo. En este sentido algunos estudios concluyen que el triaje
de enfermería con apoyo médico es más eficiente que el triaje de enfermería
aislado sobre todo para los casos de alta urgencia y complejidad. No obstante, otros
modelos definen el «triaje avanzado», en el que el profesional de enfermería
ejecuta un procedimiento o administra una medicación en base a directrices
médicas con protocolos, circuitos y órdenes médicas preestablecidas. Estos
protocolos se han de poner en práctica una vez consensuados y establecidos y
después de que la mayoría de los profesionales de enfermería hayan recibido la
formación adecuada y se haya verificado su capacitación. También deben ser
aprobados por la estructura hospitalaria competente.

Fig. 5 Enfermera realizando triaje ambulatorio

1.6. PRIORIDADES DE LA ENFERMERA DE TRIAJE:

16
La enfermera de Triaje acumula un gran número de tareas a realizar, por lo tanto
se hace preciso una priorización de las labores que realiza. Se podría simplificar de
la siguiente manera:

 1ª PRIORIDAD
Realizar la labor de Triaje en sí, es decir RAC, Recepción, acogida,
clasificación y distribución. Se realizará a todos los pacientes que acudan al
Servicio en menos de 15 min.
 2ª PRIORIDAD
Atención de los pacientes de Consulta Rápida.

1.7. ¿QUÉ SE MIDE EN TRIAJE?


Lo primero que debe valorar la enfermera son los signos vitales, ya que estos
reflejan funciones esenciales del cuerpo, incluso el ritmo cardíaco, la frecuencia
respiratoria, la temperatura y la presión arterial, para evaluar su nivel de
funcionamiento físico. Los signos vitales normales cambian con la edad, el sexo, el
peso, la capacidad para ejercitarse y la salud general. Los rangos normales de los
signos vitales para un adulto sano promedio mientras está en reposo son:
- Presión arterial: 90/60 mm/Hg hasta 120/80 mm/Hg.
- Respiración: 12 a 18 respiraciones por minuto.
- Pulso: 60 a 100 latidos por minuto.
- Temperatura: 97.8°F a 99.1°F (36.5°C a 37.3°C)/promedio de 98.6°F (37ºC).

Además se valora en triaje los signos y síntomas y el peso y talla con lo cual se
haría un completo y correcto triaje. Con todas estas evaluaciones el enfermero en
triaje determina si es una emergencia o urgencia, si debe pasar a emergencia,
urgencia, a un tópico, a consultorio externo, etc. en todos los casos será atendido
por el médico correspondiente.

1.8. CUADROS DE LOS SIGNOS VITALES POR EDAD

A continuación se muestran los valores normales de los signos vitales por edad
para hacer un correcto triaje

17
18
1.9. CUADROS DE SIGNOS Y SÍNTOMAS

19
1.10. CUADROS DE PESO Y TALLA POR EDAD

Tabla de peso y estatura para bebés, niños y niñas

Fig. 6. Recién nacidos con normo peso y sobrepeso

20
La siguiente tabla para verificar el peso ideal en función a la edad de los adultos.

21
CAPITULO II

PESO Y TALLA

2.1. PESO

El peso mide la masa corporal total de un individuo, el Peso corporal es el parámetro


cuantitativo imprescindible para la valoración del crecimiento, el desarrollo y el
estado nutricional del individuo. Además hemos de diferenciar entre el peso de la
masa grasa y el peso de la masa magra. El peso es el indicador global de la masa
corporal más fácil de obtener y de reproducir. Por esta razón se utiliza como
referencia para establecer el estado nutricional de una persona, siempre y cuando
se relacione con otros parámetros como: sexo, edad, talla y contextura física.

Fig. 7 y 8 balanza bebes y adultos

En esta misma línea, es importante resaltar que el peso dado por la balanza es
conveniente analizarlo no de forma aislada sino considerando el porcentaje de
grasa y masa muscular. El peso de una persona se determina por el equilibrio entre
el ingreso y las necesidades de energía y depende de cada individuo. Existen
diferentes tipos de peso:

 Peso actual: es el que presenta el paciente en el momento de la entrevista.


 Peso habitual: es el peso estable que refiere el paciente que ha mantenido
en los últimos años.

22
 Peso deseable: es el que el paciente aspira a alcanzar, donde considera
que se sentirá bien. Dependerá de cada paciente y también de factores
sociales, estéticos y psicológicos.
 Peso normal o teórico: es el peso que se ubica en las tablas de peso-talla
de población normal para un individuo determinado.
 Peso ideal: es aquel que estadísticamente proporciona mayor esperanza de
vida.
 Peso ideal corregido: es el calculado en función al porcentaje de masa
grasa metabólicamente activa

Fig. 9. grasa y masa muscular

2.2. TALLA

La estatura, talla o altura humana varía de acuerdo con la genética y la nutrición


principalmente. Se miden normalmente desde pies a cabeza, en centímetros o
metros; pies o pulgadas. El genoma humano particular que un individuo transmite
la primera variable y una combinación de salud y factores del medio, tales como
dieta, ejercicio y las condiciones de vida presentes antes de la edad adulta, cuando
el crecimiento se detiene, constituyen el determinante ambiental.

En la mayoría de los países del mundo, la estatura promedio de los varones adultos
varía entre 1.70 a 1.80 metros, y de las mujeres adultas entre 1.55 a 1.65 metros;

23
aunque las medidas difieren mucho de las regiones, según el nivel de desarrollo
(acorde a la nutrición) y la raza (acorde a la genética).

Fig. 10. Desnutrición

2.2.1. PROMEDIO Y VARIACIÓN DE LA TALLA

La estatura media depende de la población y del sexo en determinada región y/o


raza, además de la edad en el caso de los individuos en edad de crecimiento.
Cuando las poblaciones comparten antecedentes genéticos y factores ambientales,
a menudo la estatura media es característica del grupo poblacional. Diversos
factores como la alimentación, enfermedades, problemas como la obesidad,
intensidad de ejercicios físicos, exposición a la contaminación ambiental u otros
contaminantes, el clima y hasta el estado emocional del individuo puede afectar en
su crecimiento. Se cree que la estatura está fuertemente influenciada por la
nutrición materna durante el embarazo, y la del niño durante la infancia, pero los
grandes "estirones" de estatura se dan durante la infancia y la pubertad. La estatura
de los padres generalmente determinan la estatura aproximada del hijo, con la
sumativa de ambas estaturas dividido dos y sumándole 13 si es niño, o restándole
13 si es niña. La altura promedio para cada sexo dentro de una población es
significativamente diferente, con los varones adultos teniendo un promedio más alto
que las mujeres adultas. Esta diferencia puede atribuirse a diferencias de sexo

24
cromosómico, XY (varón) en contraposición a XX (mujer). Las mujeres
generalmente alcanzan su mayor altura a una edad más temprana que los
hombres; las mujeres alrededor de los 14-16 años, mientras que los varones
alrededor de los 18-20 años. El crecimiento se detiene cuando los huesos largos
dejan de prolongarse, lo que ocurre con el cierre de las placas epifisarias.

En las regiones de pobreza extrema o de prolongada guerra, los factores


ambientales así como la desnutrición durante la infancia y la adolescencia puede
dar cuenta de marcadas reducciones en la estatura de adultos, incluso sin la
presencia de cualquier condición médica.

Normalmente en la tercera edad, las personas ancianas sufren una leve reducción
en su estatura, que en algunos individuos puede comenzar ya en la mediana edad.
Esta disminución en la estatura se debe a factores tales como la disminución de la
altura de los discos intervertebrales debido a la desecación, la atrofia de los tejidos
blandos, enfermedades como la osteoporosis y los cambios de postura secundarios
a la enfermedad degenerativa.

2.2.2. ESTATURA Y SALUD

Aunque se cree que la estatura es un indicador de buena salud, en un modo


general, la estatura no puede ser atribuida como mayor longevidad y mejor salud,
ya que difiere de diversos factores, generalmente según el entorno.

En el extremo, ser excesivamente alto puede causar diversos problemas médicos,


como problemas cardiovasculares, debido a la mayor carga en el corazón para
irrigar al cuerpo, la mala postura y el aumento de riesgo de cáncer. Por otra parte,
ser excesivamente bajo repercute en la baja autoestima, y en la incapacidad de
realizar actividades destinadas a personas de estatura normal, entre otros
problemas. Las mujeres de menos de 1.5 m. pueden tener una pelvis pequeña, lo
que puede provocar complicaciones durante el parto.

2.2.3. ALTURA PROMEDIO EN VARIOS PAÍSES

25
Esta tabla indica la estatura media de los siguientes países según el sexo basados
en el año 2014.

ALTURA PROMEDIO ALTURA PROMEDIO


PAÍS
HOMBRES (CM.) MUJERES (CM.)
Alemania 179.9 166.0
Argentina 174.5 159.3
Bélgica 181.7 165.6
Brasil 173.6 161.0
Bolivia 166.8 154.0
Canadá 178.1 164.0
Chile 171.8 159.4
China 171.8 159.7
Colombia 169.5 157.0
Costa Rica 169.0 156.4
Corea del Sur 174.8 162.3
Cuba 172.0 158.0
Dinamarca 181.3 168.5
Ecuador 167.1 154.2
Egipto 166.7 157.3
España 176.6 163.4
Estados Unidos 177.1 163.5
Francia 179.7 165.0
Guatemala 163.4 149.4
Holanda 182.5 169.1
India 165.0 152.6
Italia 177.8 164.6
Japón 170.8 158.3
México 169.0 156.8
Reino Unido 178.1 164.2
Rusia 176.5 165.4
Panamá 168.5 155.5
Paraguay 172.8 159.8
Perú 165.6 151.8
Sudáfrica 166.7 158.8
Venezuela 171.6 157.4

26
ALTURA PROMEDIO ALTURA PROMEDIO
PAÍS
HOMBRES (CM.) MUJERES (CM.)

Vietnam 165.0 153.3

27
CAPITULO III

ÍNDICE DE MASA CORPORAL

3.1. DEFINICIÓN

El índice de masa corporal IMC es una razón matemática que asocia la masa y la
talla de un individuo, ideada por el estadístico belga Adolphe Quetelet; por lo que
también se conoce como índice de Quetelet.

Hay que destacar que no se pueden aplicar los mismos valores de IMC en niños y
adolescentes debido a su constante aumento de estatura y desarrollo corporal, por
lo que se obtiene un IMC respecto a su edad y sexo.

Por ello, primero se deberá contar con la fecha de nacimiento y de medición para
obtener la edad calculada y así ser más precisos al categorizar a éste grupo de
edad.

Después se calculará el IMC con la misma fórmula que para el adulto, y después
de calcularse el IMC para este grupo de edad, el valor del IMC se comparará en
tablas de crecimiento del CDC para el IMC por edad tanto para niños y niñas
respectivamente para obtener la categoría del percentil. Dichos percentiles son una
medida de dispersión que se utiliza con más frecuencia para evaluar el tamaño y
los patrones de crecimiento de cada niño en los Estados Unidos, debido a que son

28
menos susceptibles a presentar valores extremos y por lo tanto errores en los
rangos de valores. El percentil indica la posición relativa del número del IMC del
niño entre niños del mismo sexo y edad. Las tablas de crecimiento muestran las
categorías del nivel de peso que se usan con niños y adolescentes (bajo peso, peso
saludable, sobrepeso y obeso).

Gráfico del índice de masa corporal (IMC).


Blanco = Bajo peso (IMC <18,5)
Amarillo = Rango normal (IMC = 18,5-24,99)
Naranja = Sobrepeso (IMC = 25-29,99)
Rojo = Obesidad (IMC >30)

3.2. CÁLCULO DEL IMC

Se calcula según la operación:

29
Donde la masa se expresa en kilogramos y el cuadrado de la estatura en metros al
cuadrado.

3.3. INTERPRETACIÓN

El valor obtenido no es constante, sino que varía con la edad y el sexo, también
depende de otros factores, como las proporciones de tejidos muscular y adiposo.
En el caso de los adultos se ha utilizado como uno de los recursos para evaluar su
estado nutricional, de acuerdo con los valores propuestos por la Organización
Mundial de la Salud.

Fig. 11. Clasificación IMC

30
CLASIFICACIÓN DE LA OMS DEL ESTADO NUTRICIONAL DE
ACUERDO CON EL IMC
CLASIFICACIÓN IMC (KG/M²)

Valores principales Valores adicionales

Bajo peso <18,50 <18,50

Delgadez severa <16,00 <16,00

Delgadez moderada 16,00 - 16,99 16,00 - 16,99

Delgadez leve 17,00 - 18,49 17,00 - 18,49

18,5 - 22,99
Normal 18,5 - 24,99
23,00 - 24,99

Sobrepeso ≥25,00 ≥25,00

25,00 - 27,49
Preobeso 25,00 - 29,99
27,50 - 29,99

Obesidad ≥30,00 ≥30,00

30,00 - 32,49
Obesidad leve 30,00 - 34,99
32,50 - 34,99

35,00 - 37,49
Obesidad media 35,00 - 39,99
37,50 - 39,99

≥40,00 ≥40,00
Obesidad mórbida

En adultos (mayores de 18 años) estos valores son


independientes de la edad, sea hombre o mujer.

31
CAPITULO IV

ROL DE ENFERMERÍA EN LA VALORACIÓN DE PESO TALLA E


ÍNDICE DE MASA CORPORAL

La vigilancia del peso talla e índice de masa corporal, a través de la evaluación


antropométrica, reviste gran importancia en términos de detección de riesgos de
morbimortalidad y deterioro del estado nutricional, permitiendo la toma de
decisiones oportunas y convenientes. Para que el control de calidad en la
evaluación antropométrica esté garantizado, se requiere conocer las técnicas de
mediciones correctas, estar estandarizado y comparar con valores de referencia.
Las enfermeras son las encargadas de su medición y nosotras como futuras
enfermeras técnicas debemos estar capacitadas en su correcta medición para
garantizar la calidad de la atención a nuestros pacientes

4.1. VALORACIÓN DEL PESO

 OBJETIVO
- Obtener un peso exacto para ayudar a establecer el diagnóstico y
tratamiento del paciente.
- Dar seguimiento a una enfermedad.
- Valorar el crecimiento y desarrollo del niño.

 PRECAUCIONES

- Cerciorarse que el paciente este en ayunas y que haya orinado y evacuado


antes
- Cerciorarse que el paciente tenga la mínima cantidad de ropa posible y sin
calzado.
- No dejar solos a niños y a personas débiles para evitar caídas.
- Cerciorarse que la báscula este nivelada antes y después del procedimiento
- Si la persona es muy obesa verifique antes la capacidad de la báscula.

32
- Si la báscula está provista de ruedas, inmovilícense esta antes de que el
paciente suba a ella.
- Llevar bascula a unidad del paciente si es necesario.

 CONTRAINDICACIONES:

- En pacientes con reposo absoluto.


- En pacientes graves y debilitados.

4.1.1. VALORACIÓN DEL PESO EN ADULTOS Y NIÑOS MAYORES DE 2 AÑOS

 EQUIPO:

- Bascula graduada en libras o kilos


- Papel periódico
- Libreta
- Expediente
- Lapicero

 PROCEDIMIENTO:

- Reunir equipo necesario


- Identificar al paciente, saludarlo y orientarlo acerca del procedimiento
- Observar que la báscula este nivelada.
- Colocar papel periódico sobre la plancha de la báscula
- Ayudar al paciente que se pare en el centro de la plancha, dando la espalda
a la escala graduada
- Comprobar que el paciente este en equilibrio, movilizar el marcador de la
escala, leer el peso del paciente y anotarlo en la hoja correspondiente.
- Ayudar al paciente a bajarse de la báscula
- Dejar bascula nivelada
- Dejar al paciente cómodo y la unidad en orden.
- Retirar y descartar papel periodo
 ANOTACIONES:

33
- Fecha, hora, peso exacto, reacciones del paciente y firma.

Fig. 12. Peso en adultos

4.1.2. VALORACIÓN DEL PESO EN BEBES Y NIÑOS MENORES DE 2 AÑOS


El peso promedio a término es de 3,400 gr. y el 95 % de los neonatos pesan entre
2500 x 4250 gr. para esta medición debe procurarse que el niño esté desnudo,
condición obligatoria si se trata de un lactante menor, en un niño de más edad
podría aceptarse la menor cantidad posible de ropa, siempre que el peso de esta

34
pueda ser evaluado de manera que permita expresar los resultados como peso
desnudo.

 EQUIPO
- Bascula con charola (bebes)
- Bascula graduada en libras o kilos
- Papel periódico
- Libreta
- Expediente
- Lapicero

 PROCEDIMIENTO
- El peso debe ser medido a una temperatura ambiental agradable y sin
cambios bruscos, y bajo las mismas condiciones (pre o postprandial, con la
vejiga vacía), en una báscula con charola situada sobre una superficie plana
y con una precisión ideal de 0.1 g. La báscula debe ser calibrada
semanalmente, utilizando objetos de peso conocido.
- El niño debe ser colocado desnudo y sin pañal sobre la báscula, cuidando
que todo su cuerpo permanezca dentro de la charola y distribuido de manera
uniforme sobre el centro de ésta. Lo ideal es utilizar una báscula electrónica
que proporcione el peso aproximándolo a los 10 g más cercanos. El peso
debe obtenerse por duplicado para hacer un promedio de ambas
mediciones, o bien puede repetirse la medición hasta que se obtengan dos
cifras iguales.
- Si usted no logro que la madre le quitase toda la ropa al niño o lo dejase con
la menor cantidad de ropa posible, pese la ropa del niño. Luego reste del
peso la ropa, obteniendo así el peso exacto del niño.
- Si el niño se ha movido demasiado, el peso obtenido no es el correcto, trate
de calmarlo y vuelva a pesarlo, de lo contrario siga el siguiente
procedimiento:
- Pese a la madre del niño en la balanza para mayores de dos años, luego
pese al niño con la madre, luego Reste el peso de la madre para obtener el
peso del niño. Registre el peso del niño en la columna.

35
Fig. 13. Peso en menores de 2 años

4.2. VALORACIÓN DE TALLA

Valorar la medición de la estatura o longitud del cuerpo humano desde la planta de


los pies hasta el vértice de la cabeza.

36
 OBJETIVOS:
- Obtener la talla exacta para ayudar a establecer el diagnóstico y tratamiento
del paciente
- Seguir el curso de la enfermedad.

 PRECAUCIONES:
- Cerciorarse que el paciente este en buen alineamiento corporal, sin calzado.
- Cerciorarse que el peinado no altere la medición.

 CONTRAINDICACIONES.

- En pacientes con reposo absoluto


- En pacientes graves o debilitados

4.2.1. VALORACIÓN DE LA TALLA EN ADULTOS Y NIÑOS MAYORES DE 2


AÑOS
 EQUIPO:
- Escala numérica, tallímetro o bascula que la tenga
- Papel periódico
- Libreta
- Expediente
- Lapicero.

 IMPROVISACIONES
- Si la báscula a usar, no tiene escala graduada para medir la talla usar cinta
métrica y una regla.

 PROCEDIMIENTO:
- Identificar al paciente saludar con empatía
- Poner papel y colocar al paciente sobre plancha o cerca de escala numérica
con la espalda hacia esta.
- Elevar escala graduada hasta el vértice de la cabeza del paciente y leer la
talla anotándola en hoja correspondiente.
- Ayudar al paciente a bajarse de la báscula.

37
- Dejar equipo en orden
- Retirar y descartar papel periódico.

Fig. 14,15y 16. Posición correcta para tallar


4.2.2. VALORACIÓN DE LA TALLA EN NIÑOS MENORES DE 2 AÑOS

38
La antropometría continúa siendo la prueba de diagnóstico más utilizada para
evaluar el grado o nivel de desarrollo físico, la constitución y el estado nutricional
de los niños. Las deficiencias en la relación peso/talla refleja la desnutrición aguda
y, las deficiencias de talla/edad éstas son un indicador de desnutrición crónica. Las
poblaciones afectadas en la relación peso/talla necesitan intervenciones
inmediatas, ya que son la expresión de lo que está ocurriendo en un momento dado.

 EQUIPO
- INFANTÓMETRO O TALLÍMETRO
Es un instrumento que sirve para medir la longitud o estatura de un niño o
niña. Cuando el niño es menor de dos años y se mide en posición horizontal
o echada se llama longitud y cuando se toma de pie, en niños mayores se
denomina estatura. El infántometro puede ser fijo o portátil para el trabajo en
el campo.
- Libreta
- Expediente
- Lapicero.

 PARTES DEL INFANTÓMETRO O TALLÍMETRO:


- Tope fijo en el borde externo
- Base con cinta métrica
- Tope móvil o escuadra

Fig. 17. Infantòmetro de madera


 PROCEDIMIENTO
- (Posición horizontal para el menor de 2 años de edad)

39
- Se requiere un infantómetro,un técnico y un asistente; en algunas ocasiones
la madre puede ser de asistente.
- Asegurarse que el Infantómetro esté en una superficie dura y plana.
- Pedir a la madre que le quite al niño los zapatos, medias, gorro, sombrero,
ganchos; no debe tener moños en la cabeza, debe estar con la menor ropa
posible.
- El técnico se colocará aliado derecho del niño para que pueda sostener con
la mano el tope móvil inferior del infantómetro.
- El asistente se colocará detrás del tope fijo del infantómetro, sostendrá con
sus manos la parte posterior de la cabeza del niño y la colocará lentamente
en la base del infantómetro boca arriba.
- El técnico sostendrá el tronco y pedirá a la madre que se coloque en el lado
izquierdo del niño para ayudar a mantener al niño calmado.
- El asistente con las manos encima de las orejas del niño sin presionarlas,
debe asegurar que la cabeza toque la base del infantómetro de manera que
el niño tenga la línea de mirada vertical, esta línea debe ser perpendicular al
piso.
- El técnico asegurará que el tronco del niño esté apoyado en el centro del
tablero, con la mano izquierda presionará firmemente las rodillas o los
tobillos del niño contra el tablero y con la mano derecha acercará el tope
móvil contra toda la superficie de la planta.
- El técnico observará cuando la posición del niño sea la correcta; leerá en voz
alta la medida. Luego quitará el tope móvil inferior del infantómetro, la mano
izquierda de los tobillos o rodillas del niño, el asistente soltará
inmediatamente la cabeza del niño, pero manteniendo al niño recostado,
anotará la medida y se la mostrará al técnico.
- El técnico verificará la longitud registrada, si está correcta, incorporará al
niño y se lo entregará a su madre.

40
Fig. 18. Posición correcta infantòmetro

4.3. VALORACIÓN DEL IMC

El sobrepeso puede causar la elevación de la concentración de colesterol total y de


la presión arterial, y aumentar el riesgo de sufrir la enfermedad arterial coronaria.
La obesidad aumenta las probabilidades de que se presenten otros factores de
riesgo cardiovascular, en especial, presión arterial alta, colesterol elevado y

41
diabetes. En el caso de los niños el sobrepeso y el infra peso pueden causar daños
irreparables en su crecimiento y desarrollo por lo que es importante su medición.

 EQUIPO
- Peso y talla correctamente valorados según edad.
- Tabla de crecimiento y peso infantil de la OMS.
- Tabla de los valores de IMC por edades

 PROCEDIMIENTO

- Básicamente, el IMC se calcula dividiendo el peso en kilos del paciente por


su altura en metros, al cuadrado.
- La fórmula es:

- La fórmula se utiliza tanto para niños y adultos, pero usando las tablas de
percentiles de la OMS para los menores de 5 años.

4.3.1. VALORACIÓN DEL IMC DE LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS


A medida que el niño crece su IMC aumenta, a la vez que los varones suelen tener
un mayor peso en comparación con las niñas.
Por eso, después de calcular el IMC la enfermera debe registrar el resultado en una
tabla de crecimiento y peso infantil, como la tabla para niños de hasta 5 años de la
OMS que es la más fiable, con la cual obtendremos el percentil que más se ajusta
al pequeño según su género.
Los percentiles son un indicador que indica la posición relativa del IMC de un niño
respecto a su grupo de coetáneos, de su mismo género y edad.

42
Por tanto, un percentil medio indica un peso normal, pero cuanto más bajo es el
percentil más se acerca el niño a tener bajo peso mientras que cuanto más alto es
este número mayor es la propensión a tener sobrepeso u obesidad.
La clasificación infantil de la OMS sobre los percentiles indica:
- Percentil menor de 3: Bajo peso
- Percentil entre 3 y 85: Peso normal
- Percentil entre 85 y 97: Sobrepeso
- Percentil mayor de 97: Obesidad

Una vez que hayamos calculado el IMC del niño, debemos seleccionar la tabla que
se corresponde a su género. En ambos casos la tabla cuenta con una línea vertical
izquierda, en la que se reflejan los diferentes valores del IMC, una línea horizontal,
en la que se encuentran las diferentes edades del niño, desde 0 y hasta 5 años, y
una línea vertical derecha en la que se representan los distintos rangos de
percentiles.
TABLAS DEL IMC DE LA OMS PARA NIÑAS

43
TABLAS DEL IMC DE LA OMS PARA NIÑOS

Para encontrar el percentil del niño, debemos ubicar su IMC y su edad, y hacerlos
coincidir en el centro de la tabla. Luego debemos calcular su percentil en la línea
vertical derecha, guiándote por las curvas de colores que definen cada rango de
percentil en el centro de la tabla. Una vez que hayamos determinado el percentil
del niño o niña, solo resta que analicemos su peso dentro de los rangos de
percentiles definidos por la OMS.

4.3.1. VALORACIÓN DEL IMC DE ADULTOS


Teniendo el peso, la talla y la edad del paciente adulto usamos la fórmula de índice
de Quetelet:

Con el resultado de la formula comparamos con la tabla de valores del IMC y


anotamos el resultado.(VER ANEXO).

44
CONCLUSIÓN
El I.M.C o índice de masa corporal que es una buena forma para poder determinar
si el peso de nuestros pacientes es saludable para nuestra estatura. El hecho de
tener sobre peso hace que nuestro corazón se sobre cargue y esto genere que se
presenten graves problemas de salud que pueden prevenirse y controlarse con una
buena valoración del IMC para llegar a un buen diagnóstico y tratamiento.
Los problemas nutricionales por deficiencia y por exceso de peso coexisten en el
Perú, constituyéndose el sobrepeso, la anemia y la desnutrición como un problema
de salud pública, existiendo además un alto y muy alto riesgo de enfermarse
cuando lleguen a su edad adulta, la desnutrición es un problema que en estos
últimos años se ha incrementado a pesar de que existen maneras tan sencillas de
poder superar este mal pero la falta de publicidad y difusión sobre que alimentos
balanceados se deben de consumir hacen que la población ignore algunos
alimentos que ayudan a la correcta nutrición. El crecimiento y el desarrollo
temprano del niño, desde la gestación hasta los 2 años, es la base del desarrollo
del potencial físico, intelectual, emocional y social. Durante este período tiene lugar
la formación del cerebro y de otros órganos vitales; por lo tanto, las alteraciones
producidas en cualquiera de las áreas del desarrollo son irreversibles. El monitoreo
o control del crecimiento y desarrollo CRED en establecimientos de salud es
esencial para prevenir en forma temprana cualquier alteración que impida el
desarrollo óptimo del niño. Uno de los componentes del monitoreo/control es la
evaluación del estado nutricional a través de la antropometría medición del peso y
la talla del niño y del IMC usando las tablas de la OMS para su correcta medición.
Por tanto es nuestra obligación moral y ética capacitarnos constantemente y tratar
al paciente con empatía, hacer bien nuestro trabajo pues si tomamos de mala gana
las medidas porque estamos cansados nuestros pacientes no tendrán un buen
diagnóstico mucho menos un buen tratamiento lo que traerá consecuencias para
su futuro que como futura personal de la salud debo evitar

GLOSARIO

45
- ANEMIA: Es una condición de la sangre en la que el número y tamaño de glóbulos
rojos y hemoglobina son menores a la cantidad normal. Esto hace más difícil que
el oxígeno llegue adecuadamente a los tejidos y órganos del cuerpo.
- ANTROPOMETRÍA: Método que se aplica para evaluar el tamaño, composición
y constitución del cuerpo a través de medidas de longitud y peso.
- ANTROPOMETRISTA: Es la persona capacitada en la utilización de los
instrumentos y la aplicación de las técnicas adecuadas de peso, longitud y estatura
obteniendo datos confiables y de calidad.
- BASE FIJA DEL TALLÍMETRO: Parte del tallímetro constituido por un tablero
frontal y dos escuadras laterales que lo fijan y sirve de base y soporte del tablero
del tallímetro.
- CALIBRAR: Es hacer los ajustes necesarios para que la balanza pese
correctamente, utilizando pesas patrón.
- CRECIMIENTO: es el proceso mediante el cual los seres vivos aumentan su
tamaño y se desarrollan hasta alcanzar la forma y la fisiología propias de su estado
de madurez (edad adulta).
- DEFICIENCIA: Se refiere a la escasez o insuficiencia de nutrientes.
- DESARROLLO INFANTIL: Es un proceso que comienza desde la vida del niño/a
en el vientre de su madre y que involucra varias áreas: crecimiento físico, aumento
de capacidades sociales, cognitivas, motoras, afectivas y neurológicas.
-DESNUTRICIÓN: Se define como la ingesta o absorción insuficiente de energía,
proteínas, vitaminas o minerales, que a su vez causa una deficiencia nutricional.
Puede clasificarse como desnutrición crónica o aguda.
- DESNUTRICIÓN AGUDA: Se caracteriza por un deterioro rápido del estado
nutricional que se evidencia en la disminución de peso y masa muscular. Se
determina con la relación del peso para la estatura y/o circunferencia media del
brazo.
- DESNUTRICIÓN CRÓNICA: También es llamada “retardo del crecimiento”. Es el
reflejo de una mala alimentación por períodos largos de tiempo o episodios de
infección a repetición. Es una deficiencia desarrollada a largo plazo, que se
manifiesta en una baja talla para la edad y puede causar daños irreversibles al
desarrollo cerebral.

46
- ESTATURA: Medida que se toma a niños mayores de 2 años, en posición vertical
desde el vértice de la cabeza hasta los talones.
- EVALUACIÓN NUTRICIONAL: Es una evaluación de la condición nutricional de
una persona.
Se realiza con diferentes medidas o indicadores:
a. Antropométricos: Peso, talla, longitud, etc.
b. Bioquímicos: Glucosa, triglicéridos, etc.
c. Clínicos: Signos clínicos por deficiencia o exceso.
d. Dietéticos: Ingesta de alimentos.
- INFANTÓMETRO: Instrumento que se emplea para medir la longitud de niños
menores de 2 años. Tiene tres partes: base tablero y tope móvil.
- IMC: El índice de masa corporal (IMC) es una medida simple del peso con
respecto a la talla que se utiliza habitualmente para estimar el sobrepeso y la
obesidad en el adulto. Corresponde al peso dividido por la talla al cuadrado,
expresado en kg/m2. La OMS define el sobrepeso como el estado de las personas
que tienen un IMC igual o superior a 25 y la obesidad como el estado de las
personas que tienen un IMC igual o superior a 30.
- LONGITUD: Medida que se toma a niños menores de 2 años en posición
horizontal desde el vértice de la cabeza hasta los talones
- PESO: Medida de un cuerpo calculado como la cantidad de masa que contiene y
se puede expresar en gramos o kilogramos.
- TALLÍMETRO: Es un instrumento que se emplea para medir la estatura o longitud
de una persona, Tiene 3 partes: base, tablero y tope móvil
- TALLÍMETRO MÓVIL: Tallímetro constituido por piezas que se ensamblan en el
campo y requiere el uso de una mochila porta tallímetro para su protección.
- TABLERO DEL TALLÍMETRO: Parte central del tallímetro constituido por un
tablero base con cinta métrica
- TOPE MÓVIL: Pieza independiente del tallímetro que se utiliza para colocar sobre
la cabeza (estatura) y planta de los pies (longitud) y tomar la medida. Está
constituido por dos correderas laterales, 1 tablero de lectura, asideros triangulares
y el tablero tope.

BIBLIOGRAFÍA

47
en colombia. (2017). Obtenido de triaje: https://encolombia.com/medicina/guiasmed/emerg-
hospitalarias/anexo2clasificaciondevictimas1/

Fundamentos de enfermeria. (2016). Obtenido de control de peso y talla:


http://clasesfundamentosdeenfermeria.blogspot.com/2013/02/control-de-peso-y-
talla.html

Medicina Mnemotecnias. (18 de mayo de 2017). Obtenido de signos vitales por edad:
https://www.utfalicante.com/blog/tabla-de-signos-vitales-por-edad-44.html

MINSA. (2015). Obtenido de Triaje:


http://www.minsa.gob.pe/dggdrh/ensap/voluntariado/unidad_2_p/1_atencion_urgencia
s_desastres_lluvias.pdf

Red de Salud UC CHRISTUS. (2017). Obtenido de Red de Salud UC CHRISTUS:


http://redsalud.uc.cl/ucchristus/servicio-de-urgencia/triage_que_es_para_que_sirve.act

Salud infantil. (3 de junio de 2016). Obtenido de Tabla de peso y estatura del bebé, niño y niña:
https://www.etapainfantil.com/tabla-peso-estatura

Salud sac. (2015). Obtenido de El rol de enfermería en el servicio de Emergencia:


https://callaosalud.com.pe/noticias/el-rol-de-enfermeria-en-el-servicio-de-emergencia

scielo. (2010). Obtenido de El triaje: herramienta fundamental:


http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272010000200008

scielo. (2016). Obtenido de sistema sanitario de Navarra:


http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-662720333

Triaje clasificacion de urgencias. (2015). Obtenido de Triaje clasificacion de urgencias:


http://eps.coomeva.com.co/publicaciones.php?id=45364

Triaje en atencion primaria. (2017). Obtenido de eyrie salud:


http://www.eyriesalud.com/2017/10/25/triaje-atencion-primaria/

ANEXO

48
49
50
51
52
53
54
55
56

También podría gustarte