Está en la página 1de 17

AASHTO 2008 y

el Manual Peruano de Suelos,


Geología, Geotecnia y
Pavimentos 2012
Carlos M. Chang, Ph.D., P.E.

2012 Proyecto de Norma Peruana 2008 AASHTO

Objeto

 Manual Peruano 2012: Diseñar estructuras de


pavimento flexible, semi-rígidos y rígidos, y para
caminos afirmados. Basado en el AASHTO 93
que es un método empírico.

 MEPDG 2008: Predice múltiples indicadores de


desempeño en base a condiciones locales de
clima, composición del tráfico, características de
los materiales, diseño estructural, y estrategias de
gestión.
Metodologías de Diseño de Pavimentos

 Empírico
 Procedimientos estadísticos basados en
ensayos experimentales
 Mecanístico
 Cálculo de respuestas del pavimento i.e.,
esfuerzos, deformaciones
 Modelos de desempeño del pavimento
basado en principios mecanísticos

Serviciabilidad
 Manual Peruano 2012: Emplea el concepto de
Indice de Serviciabilidad (PSI). Es el parámetro
utilizado por AASHTO 93 en el diseño
definiendo un valor inicial y un valor final.

 MEPDG 2008: Utiliza el International


Roughness Indes (IRI). Es un indicador funcional
de desempeño del pavimento.
Versión 1993
PSI

Diseño Basado en
Serviciabilidad
AASHTO 93
PSI
PSI

(AASHTO, 1993)
Versión 1993
2008 AASHTO

MEPDG -2008 Regularidad Superficial


Índice Internacional de Rugosidad (IRI)
Ganancia

Velocidad = 80 km/h 1

0
0.01 0.1 1 10 100

Longitud de Onda, m

 (Vertical Distance)
Horizontal Distance
Confiabilidad
 Manual Peruano 2012: Utiliza un valor único
de confiabilidad para representar la probabilidad
de que el diseño se encuentre dentro de los
índices de serviciabilidad (PSI) previstos por el
diseñador.

 MEPDG 2008: Permite asignar niveles de


confiabilidad individuales para los criterios de
desempeño establecidos.

Evaluación de la Confiabilidad
IRI level for
IRI Reiability R
Probability
of failure ()

IRIfailure

IRIavrg
Reliability
R=1-

Expected IRI
IRI0

Pavement Life Time

Suelos
 Manual Peruano 2012: Utiliza la clasificación
AASHTO para clasificar los suelos y recomienda
los ensayos de Módulo de Resilencia o CBR para
caracterizar los suelos.
 MEPDG 2008: Lista de normas AASHTO para
la caracterización de materiales:
 Materiales no ligados y suelos de subrasante.
 Materiales de suelos y tratados estabilizados
 Ligante asfáltico
Fuente de Materiales

 Manual Peruano 2012: Incluye criterios para


establecer la necesidad de estabilización de los
suelos en base a las normas de ASTM y MTC.

 MEPDG 2008: Utiliza las normas AASHTO


para los ensayos de materiales.
Tráfico
 Manual Peruano 2012: Determinar el factor de
distribución direccional, factor de distribución
carril, tasas de crecimiento, y proyección para el
cálculo del “Número de Repeticiones de Ejes
Equivalentes de 8.2 Tn” (ESALS), en el período
de diseño.

 MEPDG 2008: Utiliza espectro de cargas.


PSI
Diseño Basado en
Serviciabilidad
AASHTO 93
PSI
PSI

(AASHTO, 1993)

Cargas de Vehículos en los 50s...

(y en un tramo
especifico de la
carretera!)
(AASHO, 1961)

TRAFICO en MEPDG 2008


 Diferentes tipos de Ejes de Carga

Eje Simple Tandem


Llantas Simples Llantas Duales Tridem
Llantas Duales
 Ejes de Carga Mixtos
Valores de Respuesta Critica

t t
c c
t en superficie + fondo de todas las capas consolidadas (fisuras)
c en la mitad del grosos de todas las capas + cima de Subrasante

Localización de Respuestas Criticas

C
L y

B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B8 B9 B10

Sy

A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A10
x

Sx
4 in 4 in 8 in 8 in 8 in
Factores de Distribución de Cargas por Eje

Ejemplo – Distribución para Eje Tándem en el


primer mes de Tráfico
0.09
Porcentaje de ejes Tándem

0.08
0.07
0.06
0.05
0.04
0.03
0.02
0.01
0
6 14 22 30 38 46 54 62 70 78
Nivel de Cargas, kips

Clima Trafic
o
Materiales

Estructura

Daño

Tiempo
Respuesta Acumulación de Fallas
daño
Aspectos MedioAmbientales
 Manual Peruano 2012: Se presentan mapas de
climáticos y de precipitación pluvial.

 MEPDG 2008: describe los datos climáticos


recopilados en estaciones meteorológicas en los
Estados Unidos de América generados por el
ICM (Integrated Climate Model).

Variación Diaria de la Temperatura


Día 1 Día 2 Día 3 Día 4
Temperatura, grados C

Dia
Noche
PCC Arriba
PCC Abajo

0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0


Tiempo, días
Información
Climática por
Estado

Procedimiento de Diseño del Pavimento

 Manual Peruano 2012: Presenta catálogos con


espesores desarrollados en base al AASHTO 93 donde
se determina el numero estructural requerido (SNR)
para las condiciones de tráfico y subrasante.

 MEPDG 2008: Se propone una estructura de


pavimento cuyo desempeño es verificado utilizando
modelos de predicción del deterioro y comparado con
criterios de desempeño establecidos por el diseñador.
Información
General

Datos
Tráfico
Clima Estado y
Resumen
Estructura

Ver Resultados
y Salidas

Verificación del Desempeño


El procedimiento AASHTO 2008 evalua un
diseño propuesto para determinar si cumple con
el comportamiento esperado bajo los criterios
establecidos para un determinado nivel de
confiabilidad
Diseño Propuesto
Cada
aplicación
de carga
Modulo PCC
Modulo CTB
Tráfico

Modulo AC

Modulo de
Base Granular

Modulo
Subrasante

0 2 4 6 8
Tiempo, años

Vida Util
 La vida útil de diseño es dividida en
períodos incrementales de tiempo

Vida Util de Diseño

Daño Incremental
 En cada incremento de tiempo, los
siguientes parámetros son utilizados
para calcular el daño incremental:
 Propiedades de los materiales
 Temperatura y humedad de acuerdo
a la estación
 Variación estacional del tráfico
Daño Acumulado
Daño total acumulado es la suma de los
incrementos de daño a lo largo de la vida útil.
Daño

Vida Util de Diseño

Fallas en Pavimentos Flexibles

Falla por Fatiga


Fisuramiento
Longitudinal IRI

Fisuramiento
Térmico Ahuellamiento

Fallas en Pavimentos Rígidos


Verificación del Desempeño
Predicción de Falla

¿Esta el nivel de
falla predecido
dentro de los limites
permisibles para el
nivel de
confiabilidad
deseado?

0 5 10 15 20 25 30
Edad, años

Desempeño de los Pavimentos


 Manual Peruano 2012: Propone los modelos de
deterioro de pavimentos HDM III y HDM 4 para
la verificación los niveles de servicio de las
estructuras de pavimento propuestas.

 MEPDG 2008: Presenta las ecuaciones de


predicción del deterioro para ambos tipos de
pavimento, rígidos y flexibles.
Conclusiones
 Reconocer la necesidad de implementar el
nuevo método mecanístico-empírico y de los
beneficios del MEPDG 2008.

 La transición al nuevo método debe ser


progresiva e involucra un esfuerzo
coordinado.

PREGUNTAS ?

Carlos M. Chang Albitres, Ph.D., P.E.


cchangalbitres2@utep.edu

Paper 12-2916

También podría gustarte