Está en la página 1de 272

Este libro se comenzó a realizar en los talleres de Dhagna Computer, el 15 de

Marzo de 2006, a las 08:42 p. m


DEDICATORIA

La presente producción literaria, la dedicamos con amor en primer lugar a


DIOS TODO PODEROSO; a nuestros padres: Profesora María Alzuro, Señora Nora
Coa, Señora Regina Milano, Señora Carmen Díaz, Señor Manuel Tiapa, quienes día a
día nos apoyan y guían para poder alcanzar el éxito en cada una de las metas que
emprendemos a ellos mil bendiciones, los amamos y le pedimos que nos perdonen
por nuestra ausencia en casa que fue para poder lograr esta hermosa obra
camatagüense que sabemos los enorgullecerá igual que a nosotros.

También dedicamos este libro a nuestra maestra Ketty Roldan quien nos ha
demostrado ser una amiga y por tan hermosa iniciativa educativa, antes de finalizar
queremos también dedicar este texto a la profesora María Claret de Villaparedes
Directora de nuestro plantel y muy especial a nuestros amigos incondicionales
Profesores Diagnora Tamayo y Henry Aponte con quienes compartimos alegrías,
tristezas preocupaciones y un sin fin de sentimientos a todos que DIOS LOS
BENDIGA.
AGRADECIMIENTO

En esta obra literaria camatagüense extendemos un agradecimiento a DIOS


TODO PODEROSO por convertirse en nuestro guía espiritual y por permitir que a
través de su intercepción y misericordia fuéramos apoyados por un sin fin de personas
que sabemos lo hicieron de corazón. En este momento no tenemos las palabras
precisas para reconocer las colaboraciones que nos prestaron, solo tenemos sobre
nuestros hombros un cansancio, en nuestra boca un sincera sonrisa y en la voz unas
palabras ¡GRACIAS AMIGOS! Por conducirnos a alcanzar esta meta educativa, si
por descuido u olvido no nombramos a alguna persona le pedimos disculpa y le
haremos saber que dentro de nuestro corazón también hay un lugar caluroso para el o
ella, nuevamente ¡MIL GRACIAS! Por tolerarnos y recibirnos con los brazos
calurosos en sus hogares y sitios de descaso.

Amiguitos Jesús Fría, Vanessa Blanco, Ivan Blanco y Artureidys


García.
Seños José Gregorio Gutiérrez.
Señor Casimiro Bandres “Distribuidor de la prensa”
Señor Cosme Estanca personaje pintoresco.
Profesor Carmelo González Director Escuela Estadal Camatagua
Señores Heladería La Magia.
Señora Teresa D´Angelo. Hotel Italia
Señor Juancho Reyes Ex Alcalde de Camatagua
Señor Jaime Torres Ex Concejal.
Señor Magdaleno Román Curandero
Señor Felipe Jiménez Pelotero.
Señor Oswaldo Marrero Antiguo Deportista.
Señora Rocio Buroc Frente Francisco de Miranda
Señor Tiburcio Alzuro. (Abuelito)
Señor Tirso Marrero Pescador
Señora Beatriz Manrique, Expresidenta de la Asociación Barrio
Altamira
Señora Isandra Castro
Señora Lorenza de Clemente La Dulcera.
Señor Gumersindo Torres Tabacalero.
Señor Gonzalo Noguera Comerciante.
Señor Rafael Eduardo Castillo Ex Alcalde de Camatagua
Señor José Palma Comerciante de Mercal
Señora Iraima de Palma Comerciante de Mercal
Señora Inés Silvera Enfermera Jubilada
Señor Guillermo Gutiérrez
Señoras La Nena y María Cooperativa Artesanal.
Profesora Maria Claret de Villa Paredes. Directora de la Escuela
Bolivariana “Pastor Rodríguez Manzo”
Profesor Isidro Castro.
Profesora Milagros Martínez
Señor Rubio La Bomba Trébol.
Profesor Juan Carlos Clemente
Profesora Claudimar Rebolledo y su pequeña Bebé
Profesora Josveth García
Señora Mery Marrero
Señor Edgar García Canotaje
Señor Alexis Pinto Cronista
Señor Edecio Echezuria Cronista
Señor Omar Hermoso Cultor
Señor Sergio Pacheco Pintor e Instructor de Kung Fu
Señor Máximo Borrego Entrenador de Ciclismo
Señor David Pérez Farmaceuta
Señor Pedro Guarapana Farmaceuta
Señor Petter Fernández Director de Camatagua Stereo 95.5 FM
Profesor Israel Ledezma Poeta del Pueblo
Señor Ronald Rosales Facilitador de la Superaula CANTV
Señores Personal de Protección Civil Camatagua
Señora Casilda Pinto Artesana
Señor Javier Rojas Párroco del Municipio
Señora Irse Rondón Artesana
Señor Jesús Mejías Trabajador de la Alcaldía
Señora Beatriz Piñero
Joven Rober Dasneves
Profesora Deyanira Laya Superaula CANTV
Profesora Merlinda Ávila Superaula CANTV
Señor Ramón Antonio Ávila
Señora Flor Peña
Señor Frank Ollarves
Señora Gudelia Figueroa Cocinera
Señor Luis Rodríguez Patrimonio Cultural
Profesora Yelitza Albornoz U.P.E Camatagua.
PREÁMBULO

Siempre hemos visto y leído libros


sobre nuestro Municipio, hoy Autónomo y
con una visión futurista y quizás hasta
citadina. ¿Por qué no? ¡Verdad!.

Pero han quedado en nuestra mente


muchas lagunas sobre la creación, los
primeros habitantes y nuestra descendencia
como oriundos de este lugar, un orgullo
como camatagüenses que somos.

Los que hicimos esta obra no sólo para la comunidad estudiantil, ¡ni como una
herramienta para cumplir con un requisito escolar!, sino con todo el entusiasmos que
creo en nosotros esa curiosidad sobre lo nuestro, ese interés que puede haber en un
publicista cuando conoce tan bien un producto y le entra en su espíritu las ansias de
querer patrocinar y venderlo como lo que es nuestra Camatagua “Lo Mejor”

En este sentido, preparamos el presente libro para que el lector local conozca
y amplié los conocimientos que tiene, y proyecte su región, así como cual maracucho
regionalista. Y el lector foráneo, visitante o turista como mejor lo quieran llamar, se
enamore y siempre tenga a Camatagua como la primera opción en lo que a turismo se
refiere.
Resulta en muchos aspectos imposible ampliar la información que fue
suministrada por todos aquellos entrevistados de los que recibimos la calides que
caracteriza tanto al Camatagüense como al Camatagüero1 y más cuando se enteraban
la finalidad de nuestra visita. Lo que no se puede ocultar es que muchos pueblerinos
en un primer encuentro nos dijeron: “¿Para que pregunta tanto mijito?”. Pero
cuando entraban en calor, no daban tregua al lápiz y a las remembranzas de nuestro
terruño.

Es curioso decir, pero es verdad,


nosotros no tenemos como
Camatagüense un textos que explique:
¿Quiénes?, ¿De dónde?, ¿Por qué?,
¿Desde cuándo? Entre otras preguntas
que tanto chicos como adultos nos
hemos preguntado un día.

Sólo el Cardenal Lucas Guillermo Jacinto Lara, quien dejo un libro donde
habla sobre el origen no sólo de Camatagua sino de su adorno, este pueblo fuerte y
que ha perdurado contra todo tipo de adversidades que es Carmen de Cura.

De allí que cuando se presenta en nuestra Maestra Ketty Roldán, planificar la


estructuración de un texto que respondiera a muchas de esas interrogantes, fue que no
agrupamos Mariangely Alzuro, Estefany Marcano, Génesis Días, Manuel Tiapa,
Deivis Martínez y Alex Echezuria, con esa finalidad de hacer un libro que quedara en
la historia y marcara la diferencia.

En otro orden de ideas, cuando comiences a sumergirte en la lectura, veraz


que la investigación aun cuando se pudo haber ampliado más, tiene respuestas

1
Camatagüero: Es un término local, que según los habitantes de nuestra región utilizan para el
individuo que no es nacido en nuestra Camatagua, pero que viene y hace su vida social y económica en
nuestro Municipio. Quedándose hasta sus últimos días.
satisfactorias, más que todo en nuestra cultura donde fue que nos enfatizamos, en
vista que la vemos algo perdida y lo que buscamos es evitar que ella se extinga.

Otro aspecto que se toma en cuenta dentro de este libro es ese lazo
maravilloso que tienen estas dos poblaciones sureñas del Estado Aragua. Por ello que
es demasiado absurdo separar e individualizar las características predominantes que
existen entre Camatagua y Carmen de Cura.

Este libro busca como estamos reiterando, es el realce de la Cultura, el


Turismo y la descripción de nuestro Gentilicio como un todo, para de esta forma
convertirnos en un potencial económico, educativo y social.

Lo que deseamos es satisfacer en ustedes como lector, las inquietudes que se


despertaron al principio en nosotros, con la finalidad de ser portavoces de una
información que no debiera ser sólo de cronistas, abuelos o algunos eruditos de la
historia de nuestro Municipio, sino una pluralidad general para todos los que hacemos
vida en La Purísima Inmaculada Concepción de Camatagua.
ESCUDO DE ARMAS DEL MUNICIPIO CAMATAGUA

Oficializado como tal por resolución del Alcalde Juancho Reyes en


fecha 19 de Abril de 1.990, es un diseño elaborado por el ciudadano
Jaime Torres, quien describe cada cuartel de la siguiente forma.

 1º Cuartel: Un Libro y un Tintero, que representa la educación impartida en


nuestras Instituciones Educativas.

 2º Cuartel: La Represa de Nuestro Municipio, simboliza una de las grandes


potencialidades turísticas de nuestro pueblo, también es importante señalar
que surte el vital líquido a grandes ciudades del país.

 3º Cuartel: Un Sol y un Campo Agrícola, el cual representa nuestra mayor


fuente de trabajo e ingresos económicos.

 4º Cuartel: Las Antenas Rastreadoras de la CANTV, que simboliza la


tecnología existente en nuestro Municipio, la cual nos comunica con el mundo
entero.

 El Color Verde: el cual encierra todo el escuro, representa la fertilidad de


nuestros suelos y la belleza de nuestros paisajes.

 Una M de Color Amarillo: que significa Municipio.

 Una C de Color Rojo: que significa Camatagua

 Una Barra de Color Azul: que significa nuestros ríos y lagunas

 Las dos Fechas: 1693 la Fundación del Pueblo de Camatagua y 1.987 su


elevación a Municipio Autónomo.
BANDERA DEL MUNICIPIO CAMATAGUA
BANDERA DEL MUNICIPIO CAMATAGUA

Esta bandera fue diseñada y creada por la ciudadana Roraima Carolina Cuare
de Arguiades en el año 2.001. Su diseño representa simbólicamente lo siguiente:

Contiene el Color Verde que simboliza la fuerza, el vigor de la vida, que va


paralelo a las acciones de los fundadores y primeros habitantes del Municipio.
Además este color acompaña la siembra del Municipio, las riquezas naturales (flora y
fauna) y el potencial turístico.

El Color Blanco es representación de la divisa de los Camatagüenses que son


la hospitalidad y la amistad. También la vida de quienes han venido haciendo historia
en nuestro Municipio, el fervor de todo el pueblo.

El Color Azul acompaña la esperanza de los protagonistas de la fundación


quienes insistentemente se afanaron en lograr la meta. También es un símbolo de lo
humano, la sensibilidad, la presencia o acompañamiento de la Inmaculada
Concepción, todo lo sublime y valores del Municipio.
Letra: Prof. Juan Carlos Clemente
Música: Iván José Araujo

Himno del Municipio camatagua


“Tierra Fértil”
Coro
Tierra fértil de duro trabajo
Cuna de etnias de gran historia
Sol de llanos, oh flor pasionaria,
Camatagua su honor nos dará (bis)
I
Gentes, ríos y con bellas ruínas
Su represa y su rico pavón
Son sus tierras siembra y ganadería
Y su antena la comunicación.
II
Cuatro estrellas adornan su entorno
La Frideña, Carutico y el Jobal,
Carmen de Cura también es su adorno,
Y se enriquece en unión y hermandad.
III
Soberana región que te abraza
Eres fruto de esta nación,
Hoy tu pueblo tu nombre realza
Y te llevan en el corazón

Decretado como Himno Municipal el 8 de Diciembre de 2.000


NACIMIENTO DE UN PUEBLO

N o se trata de escribir historia, no se trata de narrar el pasado solamente, sino


que hay que comprenderlo en profundidad, ya que el espíritu histórico es básicamente
crítico.

Cuando hablamos de Camatagua, no nos


referimos solamente a fechas, también nos
referimos a hombres, aunque las fechas estén
ligadas al tiempo que estos hicieron vida sobre
la tierra.

Hombres que pensaron que estas tierras


representaban futuros o que por necesidades físicas se vieron obligados a ocuparlas,
este es el caso de Camatagua, pueblo que no nace porque fueron a ocupar un asiento,
sino que nace en el mar y además por una necesidad creada por el hombre.

Una vez asentada la Gobernación de Venezuela en Caracas, el conquistador se


ve en la necesidad de expandir sus territorios y así tenemos que en 1583, el Capitán
Pedro García Camacho Funda Puerto Píritu, luego en 1599 el Capitán García
Carrasco funda San Juan de la Laguna de Uchire, pueblo que deja de existir en 1629,
asaltado y quemado por indios sublevados, pero estos ensayos poblacionales traen
ganado, el cual hacen pasar por sobre la Cordillera de la Costa, hacia donde están los
llanos orientales de Guárico, actuales Zaraza, Valle de la Pascua, etc., sitios ideales
para la cría de los mismos, no siéndolo así las costas.

Pero, una vez que este ganado comienza a crecer en número, se encuentran
que no es nada fácil sacarlo nuevamente por la Cordillera, sino que hay que buscar
vías más fáciles y estos caminos llevaron hacia el centro del país por la vía de los
llanos y como dejan ver los cronistas de esa época “por el costado de las galeras de
Guaitoco, Camatagua y Guarumen, se traficaba en forma intermitente hacia oriente
en busca de la lejana Cumaná. Tierras pobladas por indios de nación caribes”.

Este paso del ganado mayor, criados por vecinos a quienes los cabildos
apoyaban en la autoridad Real, otorgaron tierras a los encomenderos para asentar en
un sitio “acción de hato” o sea levantar casas, corrales y pastar reses en las sabanas
contiguas, fue creando sitios de aprovisionamiento y descanso, facilitando así el
nacimiento de nuevas poblaciones.

Es así como vemos que a lo largo de toda


esta ruta, Zaraza, Valle de la Pascua,
Chaguaramas, El Sombrero, Camatagua, Cúa,
Charallave y Caracas por un lado y por el otro
Camatagua, San Sebastián, Villa de Cura,
Maracay, se forma un eje lógico de este tipo de
crecimiento.

Primero de Caracas hacia dentro y luego desde ese “dentro” hacia la costa
nuevamente por las necesidades que imponían el aprovisionar a las urbes de alimento.
Esto ocasiona que todas las poblaciones antes mencionadas tengan una característica
común y es que tienen una “calle del ganado” nombre que tomaron porque esas eran
la calles por donde siempre pasó el ganado hacia su destino final.

Píritu fue fundada en 1583, Camatagua nació un siglo y dos lustros después,
tiempo suficiente para unir los dos polos del eje, el llano y la costa y también para
que hubieran nacido una gran cantidad de pueblos en ese eje.
Los primeros pobladores del área donde hoy esta enclavada la población de
Camatagua fueron de origen Caribe, pero los escogidos para estructurar la primera
misión eran Guaiqueríes o Guamonteyes, como también se les llamaba y que era
frecuente vagaran por las orillas de los ríos llaneros, recolectando frutas, raíces y
pescado para su alimentación.
Es muy posible que éstas y otras culturas que más adelante se asentaron en
esos lugares, hayan provenido del oriente del país, pues la persecución era implacable
por parte de los misioneros y colonizadores españoles que los reducían a pueblos, lo
que no se avenía con su condición trashumante; dice un tratadista contemporáneo:
“Los frailes llamaron una vez más, a las tropas de Cumaná y la represión de
1681, a cargo del Capitán Jerónimo de Cortabarría, impuso definitivamente la
Ley Española en la provincia. Ante la crueldad del castigo, los indios
emprendieron el éxodo y desampararon sus tierras. La diáspora se hizo hacia el
oeste y el sur, a través de la inmensa extensión de los llanos y hacia la ribera
norte del Orinoco…” 2 Mucha de esta gente vivía en la zona de Píritu.

Sin embargo, no era frecuente la presencia de Guaiqueríes o Guamonteyes en


la zona llanera. En el libro “Descubrimiento del Río Apure”, el padre Carvajal los
menciona viviendo a orillas de dicho río en las islas que formaban; también
Federmann cita su presencia en los llanos de Portuguesa, calificándolos de “gente
completamente negra”3; a su vez el Dr. Pedro Manuel Arcaya informa que los
Guaiqueríes… “…eran una extensa nación indígena, cuyas tribus ocupaban gran
parte de los llanos Venezolanos y la actual Colombia. Los nombran Castellano, el
padre Carvajal, Caulín y otros cronistas”.4

2
DE CIVRIEUX, Marc. “Los Cumanagotos y sus vecinos”, en: Los Aborígenes de Venezuela.
Etnología antigua. Caracas: Fundación La Salle, 1980 Vol. I p119.
3
FEDERMANN, Nicolás. Narración del primer viaje de Federmann a Venezuela. Caracas:
Literatura y Tipología del Comercio, 1916. p.89
4
Ibídem
Por su parte, el antropólogo aragüeño Miguel Acosta Saignes expresa que “…
entre los ríos Guárico, Apure y Portuguesa, fueron sin duda muy numerosos los
Guaiqueríes”5.

Eran muy dóciles y adaptables, lo cual les valió la amistad con los españoles,
con quienes se aliaron, hasta tal punto, explica Acosta Saignes, que en algunos
documentos reales, el monarca los moteja de “caros, nobles y leales Guaiqueríes”.
Dormían en ranchitos con sólo techo y cuatro palos, en cueros de venado que luego
arrastraban por el camino. En temporada lluviosa se guarecían en barbacoas que
construían. Con esta gente se pobló originalmente la Purísima Concepción de
Camatagua.

La Primera Fundación.

Reunidos los indígenas que vagaban por los alrededores del Guárico y el
Cura, los misioneros estructuran un centro poblado con el nombre de Purísima
Concepción de Camatagua con indígenas Guamonteyes o Guaiqueríes.

Se dan tres fechas en torno al año en que se produjo esta primera fundación de
la misión de Camatagua. El padre Ubrique, en un informe de 1758, en su carácter de
Prefecto de dichas misiones capuchinas, al Obispo Diego Antonio Madroñero, señala
que “…fue una de las misiones antiguas de reducción fundada por nuestros
misioneros el año de 1693…”6; el padre Fray Jerónimo de Gibraltar, Prefecto en
1761, en un informe sobre el estado de las misiones en Venezuela, enviado al rey,
dice: “…Esta misión fue fundada por vuestros misioneros capuchinos el año de

5
ACOSTA SAIGNES, Miguel. Estudios de etnología antigua de Venezuela. Caracas. Ediciones de la
Biblioteca de la UCV. 1961, p.175
6
BLANCO Y AZPURUA. Documentos para la vida pública del Libertador. Caracas. Ediciones de
1978. p.438
mil seiscientos y noventa y tres…” 7; en 1763, el padre Prefecto Fernando de Ardales
también explica al rey: “…Esta misión fue fundada por vuestros misioneros el año
de 1693…”8; una voz no coincidente es la del Obispo Martí, quien en la ocasión de
su visita a Camatagua en 1783, dice: “…según tradiciones y vestigios se habían
estado congregando cincuenta y cuatro años antes por los religiosos capuchinos
de las misiones de esta Provincia…”, es decir, 54 años antes de la nueva fundación
de 1749, lo que habría sido tomando la referencia de Martí, en 1694 o 95. Partiendo
de esta fecha escribe el historiador de las misiones en Venezuela, Fray Buenaventura
de Carrocera que Camatagua habría sido fundada en 1696, en lo que da crédito al
fraile Villanueva en su informe de 1752.9

Todas las fechas apuntan a 1693 como el año de la fundación de la misión de


Camatagua, lo cual cumplió el fraile capuchino español Ambrosio Baza, en una
ímproba tarea que no dio sus frutos porque una vez muerto en la misma comunidad
que fundó, los indios se dispersaron y volvieron a su vida nómada. Así lo describe el
Obispo Mariano Martí: “…no pudo tener el mayor efecto por la veleidad de
aquellos tiempos…”10 y que en el tiempo que mediaba entre aquella fundación y la
de 1749 “…se había experimentado varias hostilidades, muertes y hurtos de
dichos indios…” los cuales sufrieron la destrucción de sus bohíos por parte de las
autoridades civiles españolas y las lesiones a los indígenas que sólo deseaban una
mano suave que los redujese, como ocurriría oportunamente. El indígena por su
propia naturaleza era errante, nómada, pescador y recolector, como ya se ha explicado
y les costaba mucho sujetarse a un solo lugar como deseaban los misioneros
españoles que los adoctrinaban en la religión cristiana.

7
CARROCERA, Fray Buenaventura. Misión de los capuchinos en los llanos de Caracas. Caracas.
Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia. 1972 Tomo III. P.80
8
Ibídem p.105
9
Ibídem. P.150
10
MARTÍ, Monseñor Mariano. Documento relativos a su visita pastoral de la Diócesis de Caracas.
Libro Personal. Caracas: Biblioteca de la Academia Nacional de Historia. 1969. Tomo II. P.517
La muerte del dinámico padre Baza fue la causa principal de que se disolviera
el poblado cuando estaba floreciente. Los Guamonteyes allí reunidos habían aceptado
de buena gana la sujeción a las reglas de los doctrineros que los obligaban a eliminar
sus dioses, sus ritos, sus costumbres ancestrales mientras los acercaban a una nueva
lengua, la castellana, porque se les prohibía hablar en la propia. Esa formaba parte del
proceso de transculturación a que los sometían en la doctrina, cumpliendo la
normativa que se les enviaba de la corte. Un proceso acelerado de pérdida de
identidad hasta tal punto que cuando el obispo Mariano Martí visitó Camatagua en
1783, se sorprendió de que los indígenas hablasen perfectamente el castellano.

Pero la muerte sensible del doctrinero y la tardanza en nombrar el reemplazo


fue la principal causa del despoblamiento de la Pura y Limpia Concepción de
Camatagua hacia 1699, a los cinco o seis años de su fundación. 11 Pero no se fueron
muy lejos los indígenas, continuaron merodeando por allí; viviendo en los vallecitos y
en las sabanas inmediatas a los ríos, mientras comenzaba a darse el proceso de
ocupación de las tierras por parte de los terratenientes hispanos o criollos ávidos de
los lugares donde pudiesen instalar sus fincas y lo cual será objeto de litigio que se
prolongaron hasta mediados del siglo XIX.

Los Indígenas Quieren su Pueblo. 1716

A principios de 1716, luego de una reunión entre indígenas de la etnia


Guaiquerí que vivían a orillas de los ríos Guárico y Suata, en números de más de
treinta familias (no actuando a mutuo propio, sino exhortados por otra persona,
español o blanco) se determinó solicitar ante el gobernador de Venezuela que lo era
don Alberto Bertodano y Navarro, la reconstitución del poblado de Camatagua: “…
formar pueblo para vivir en vida política y sociable…”. El documento es

11
Registro Principal del Estado Aragua. Protocolos duplicados. Municipio Camatagua. Nº 8, primer
trimestre, 1865. Folio 5.
presentado por un indígena de nación Guaiquerí, residente en las inmediaciones,
Pedro Juan Pérez de Valenzuela, que si es suya la firma autógrafa que cursa en el
documento, estaríamos en presencia de un hombre de cierta formación, porque es
clara, no vacilante, firme. Dice ser oriundo de Carayaca, pero pensamos que no del
pueblo en jurisdicción del Municipio Vargas, sino de algún lugar del mismo nombre
en los llanos del Guárico o de la región de Anzoátegui o de la misma Aragua. En esta
petición solicitaba el Procurador General de Naturales de la Provincia, don Juan
Antonio de Oramas, que se concediese tal posibilidad y no sólo eso, sino el título de
Capitán Poblador para el indígena Pérez de Valenzuela.

En la continuación del proceso destinado a dar a la petición de los indígenas


de los alrededores de Camatagua, se promovieron testigos de los alrededores que
suministrasen información en el sentido de que no se perjudicasen a posibles vecinos
o terratenientes del área. El primero en ser llamado a declarar fue don Juan del Pandal
y Junco, vecino de San Sebastián, quien manifestó tener 12 años de conocimiento
sobre la zona de la cual estaba siendo interrogado, considerada por él como un lugar
pleno de “…lagunazos y que tiene parajes que no pueden ser saludables”, y que oyó
decir “…que los capuchinos despoblaron dicho sitio por habérseles muerto en él
grande número de indios de calenturas…”; que las tierras de labor las inunda el río
Guárico en la temporada de lluvias y “…que tiene su corriente pegada a la misma
planta donde los padres capuchinos del referido pueblo: que es la misma parte
donde se pretende hacer y que de dicho río no se pueden sacar acequias por no
tener caja segura por ser muy caudaloso en el invierno…” 12 Agrega el vecino, que
está mintiendo como consta de lo anterior, que “…he oído decir a todos estos vecinos
que por el pueblo que fundaron los referidos padres perdieron porciones considerable
de ganado hasta quedar totalmente destruidos y uno de los perjudicados fue el suegro
de este declarante…”13

12
Universidad “Simón Bolívar” Bolivarium. Camatagua. Ficha 219
13
Ibídem, f.6
Una opinión en contrario, muy favorable, es la de un vecino del sitio de Las
Estacas, don Bartolomé Timoteo de Belisario, quien depone el 10 de septiembre de
1717: “...le pareció saludable y que vio muchas labranzas de los indios de maíz,
yuca y hay tierras de labor con mucha abundancia y que están y han estado
incultas…”14; a Belisario el terreno “…le ha parecido bueno y muy a propósito para
fundar un pueblo”; añade que “…hay muchos vecinos poblados en circunvalación
a dicho sitio pero ninguno de ellos tiene haciendas de raíces, que todos son
criadores de ganado mayor y que podrán ser perjuicio a dichos vecinos como no
los gobiernen en política…”15

En igual forma se expresó Francisco Gómez Román manifestando que el sitio


de Camatagua tiene todas las condiciones necesarias para fundar el pueblo y que los
indígenas en todas partes serían perjudiciales si no se les sujetaba “y ponerlo en
política y temor de Dios”. Pero estas diligencias no pasaron de allí, por lo que en
1718 se revocó la solicitud ante el Juez de Tierras, esta vez para que se le otorgase su
respectivo título. Allí le dicen al funcionario Francisco Alonso Gil: “Yo pretendo
fundar una población así de los naturales referidos como de otros que están
dispersos y divididos así de la jurisdicción de la ciudad como de otras partes de
los llanos de ella, careciendo los unos y los ostros de Cura doctrinero que nos
administre a todos los santos sacramentos y para que se nos ponga el dicho
según su Majestad (Dios le guarde) lo tiene dispuesto; es necesario ante todas
cosas la fundación del pueblo donde vivamos congregados…” 16 Pedían vivir
quieta y pacíficamente en esas tierras, para tener sus labranzas y se agregaría “…una
legua de largo para ejidos en que tener y pastar nuestros ganados…” y además otra
legua “a los cuatro vientos” en las bocas de Camatagua, como llaman al lugar en el
documento y tal como lo ha establecido el Rey. El 13 de febrero de 1717 se dio
14
Ibídem. F.7
15
Ibídem. F.7v.
16
Ibídem. F.9
comisión a don Cristóbal de Mesones para que entregara en el sitio deseado las leguas
en cuadro y todo lo demás solicitado por los indígenas. Pero una desagradable
situación en relación con las remociones de los Gobernadores de la provincia impidió
que cristalizara definitivamente el establecimiento en esta oportunidad,
engavetándose el proyecto de los Guaiqueríes de Camatagua, retomado en 1724 por
otro indígena.

En este estado es bueno señalar que un presunto propietario de las tierras


donde se establecería el poblado, el Alcalde de San Sebastián Juan Sebastián García
de Guevara, habría donado las tierras graciosamente “…para que no se entorpeciese
el establecimiento de la población (…) para que los indios naturales las pudiesen
gozar libremente…”17 Pero lo cierto es que se cuida el Alcalde Terrateniente de una
Real Cédula expedida por Luis I el 20 de agosto de 1724 en atención a una solicitud
de fray José Francisco de Cádiz, Prefecto de los capuchinos, el 20 de junio de 1722,
establecía que sólo los feligreses de la misión podían vivir dentro de la legua; allí los
indígenas tenían sus labranzas y residían; no debían vivir españoles o mestizos dentro
de los pueblos de indios ni en sus resguardos. La Real Cédula fue extendida en el
Buen Retiro y ratificada en toda sus partes en 1726.18

Desde ese año 1724 comenzó a tener forma, por el querer de los mismos
indígenas, la Purísima Concepción de Camatagua, que adolecía de la presencia del
doctrinero permanente y así se planteó ante el gobierno civil y eclesiástico en
Caracas, que tomó las medidas respectivas. Ahora correspondería a los misioneros
capuchinos tomar en sus manos para terminar de moldear al nuevo poblado, la
definitiva estructuración de él.

17
CASTILLO LARA, Lucas Guillermo. Materiales para la historia provincial de Aragua. Caracas:
Biblioteca de la Academia Nacional de Historia, Serie Fuentes para la historia colonial de Venezuela.
1977. p.362
18
Registro Principal de Caracas. Tierras. 1752. Letra “R”. Nº 1
Vuelve la Misión en 1749.

En el año 1749 volvieron los misioneros a Camatagua cumpliendo


instrucciones del Prefecto de los capuchinos y habida cuenta de que ya era hora de
que se completase la tarea iniciada responsablemente por los indígenas; el
Gobernador de la Provincia de Venezuela Maestre de Campo Luis Francisco
Castellano dio las instrucciones en principio para que hubiese autoridad en el lugar y
es así como llega a reordenar a Camatagua fray Isidoro de Sanlúcar, un abnegado
misionero con 16 años en estas lindes. Este religioso había nacido en 1710 en
Sanlúcar de Barrameda, Provincia de Cádiz, localidad a orillas del Guadalquivir en su
desembocadura en el Atlántico y ordenado sacerdote muy joven, aceptando venir a
estas tierras donde realizó una excelente labor evangelizadora y en la fundación y
sostenimiento de pueblos, desde 1742, fecha de su llegada a Venezuela. Falleció en
San Sebastián de los Reyes en la séptima década del siglo XVIII.

Este relanzamiento de Camatagua como misión se hizo con los indígenas que
estaban congregados en el lugar, los mismos Guaiqueríes y sus descendientes de 1724
a los cuales se agregaron Palenques y Cumanagotos y otros independientes dispersos
por las inmediaciones. Los Palenques eran llamados también Guarinos y habitaban en
la Costa Caribe y un poco hacia el sur, tierra adentro; los de Camatagua habrían
llegado del oriente del país a través del llano. Sin embargo, Acosta Saignes los
diferencia bastante “…de sus vecinos de Oriente y Occidente, dentro de la misma
Costa Caribe, y en realidad se asemejan más a los Caquetíos de la región de Coro,
que a sus inmediatos parientes lingüísticos…” 19 Por su parte los Cumanagotos, de
neta ascendencia Caribe, subraya de ellos, habitaron una vasta porción del Oriente,
Centro y sur de Venezuela. Muchas de la toponimia de estas áreas son de estricto
origen Caribe-Cumanagoto, como se puede ver en el mismo nombre de la población:
Camatagua y en otros que se pueden encontrar en las inmediaciones: Sapetopo,
19
ACOSTA SAIGNES, Miguel. Op. Cit. Pp.44-45
Guárico, Cura, Tinapuy, Taguay, Caramacate, Cagua, Cara, Guanayén, Carguita (o
Caruata), Guanero, Guanare, Maniripa, Guaica, etc., rosario de nombres que
evidencia una cultura imposible de desconocer. En ella van identificados sitios,
plantas, animales, como Cura que es el aguacate; Cagua que es un caracol; Tinapuy
que es agua fétida (aguas termales); Carguita o Curuata que es cocuiza. Todo un
diccionario de topónimos que dejaron esas culturas ancestrales a lo largo y ancho de
la geografía aragüeña, que son los mismos con los cuales denominamos a rublos y
sitios; animales y plantas o frutos desde el Oriente del país.

Bajo la dirección del fraile se levanta la iglesia de palma y techo de paja; se


trazan calles, se siembra árboles para la sombra en aquel lugar no distante del río
Guárico y otros cursos fluviales que suministrarán el agua necesaria para el sustento,
para la higiene personal porque los indígenas eran afecto al baño; a cada rato estaban
retozando dentro del agua.

Una de las más antiguas descripciones de la misión de la Purísima Concepción


de Camatagua es de 1758; la firma el Prefecto de los capuchinos fray Pedro de
Ubrique con fecha 9 de septiembre y parte de ella es como sigue: “…habiéndose
enteramente perdido, se reedificó el de 1749 con especial orden de este superior
gobierno y con muchos indios de su primera fundación, a las que se han
agregado otros de los dispersos y libres; se hallan presente con 1035 almas de
ambos sexos; tiene iglesia aunque cobijada de palmas, capaz y decente, con
suficientes ornamentos y vasos sagrados; para su cuidado y doctrina el Padre Fr.
Isidoro de Sanlúcar de Barrameda, predicador y su fundador, de edad de 48
años…”20

Era Camatagua una de las misiones capuchinas más pobladas. Estaban dadas
las características apropiadas para su solidificación. No era como advertían quienes se
20
CARROCERA, op. Cit. Tomo III, p.59
oponían años atrás a las fundaciones, supuestamente zona inundable imposible de
poblarse. El doctrinero fray Isidoro de Sanlúcar trabajaba arduamente para el sostén
de la misión. Los deberes de los sacerdotes encargados de la catequización de los
indígenas se entresacan de los méritos y servicios de un sacerdote en relación con la
doctrina de La Victoria, en los valles de Aragua: 1.- Darse a conocer con sus files; 2.-
Decir misión los días de fiesta a hora competente; 3.- Amonestar y cuidar que los
indios vayan a la doctrina y los oficios; 4.- Administrar sacramentos a tiempo; 5.-
Puntual en sus obligaciones; no tener vicios que menoscaben su autoridad
sacerdotal.21

Desde entonces no varió el crecimiento de Camatagua aún cuando


enfermedades o guerras posteriores disminuyeran su población. La vida nómada del
indígena tornó por sedentaria. Allí sembraban dentro de la legua en cuadro que les dio
el rey mientras defendían sus tierras de la voracidad de los terratenientes. Otra
relación de 1761 da cuenta que los indígenas son ladinos, es decir, tienen dos lenguas,
la materna y la castellana pero “…hablan con perfección el idioma castellano y pocos
los que hablan el de su naturaleza”. Estaban en pleno proceso la pérdida de su
identidad. Ya no podían hablar su lengua materna, prohibida, ni mucho menos adorar
a sus antiguos ídolos.

El pueblo a fines del siglo XVIII

Varios informes de los Prefectos capuchinos a los sucesivos gobernadores


provinciales y al rey daban cuenta de los progresos de la comunidad. En 1764
Camatagua se mantenía con las etnias palenques, cumanagotos e indios libres; “Son
estos indios dados al trabajo y ladinos”; en la década de 1770: “Tiene casa e iglesia
capaz y decente, aunque todo cobijado de palma, como asimismo medianamente

21
Archivo General de Indias (Sevilla). Méritos y servicios del padre Loreto de Silva. Interrogatorio a
los testigos. 1633. Santo Domingo, Legajo 221, ff.18-18v.
proveída de lo preciso al servicio del culto divino…” Aún estaba allí el fundador fray
Isidoro de Sanlúcar. Ya estaba lista para ser entregada al Obispo de Caracas, como lo
indicaban las leyes. Cuando los indios eran considerados suficientemente asentados
en el lugar, con dominio de la lengua castellana y perfectamente adoctrinados en la
religión cristiana, la administración de la misión pasaba a jurisdicción del Obispo que
procedía a erigir la nueva parroquia eclesiástica y designaba un cura en propiedad y
se obligaba a los latifundista de las cercanías a subvenir a las necesidades de la iglesia
y del sacerdote, prorrateándose los gastos entre todos. Igualmente los indígenas
debían cancelar un tributo.

En 1771 ya Camatagua está un tanto disminuida en población en relación a


años anteriores, pero todo listo para ser entregada a la jurisdicción eclesiástica
ordinaria. Así lo solicita el 7 de enero de ese año el Prefecto de los capuchinos
españoles fray Jerónimo de Gibraltar, quien a nombre de su comunidad renuncia a la
misión ante el Obispo Mariano Martí quien de inmediato, con la aprobación del
Gobernador don José Solano, vicepatrono regio, procede a recibir a la misión de
Camatagua y a las demás misiones de San Genaro de Boconó o Boconoíto, Buría,
Tinajas, Nuestra Señora de los Ángeles en la mesa de Calabozo y la Santísima
Trinidad, no lejos de la anterior. El 8 de enero salió publicado el Edicto para que los
sacerdotes que quisiesen oponerse para el curato diligenciasen lo concerniente. A este
concurso de oposición concurren los padres Félix Gutiérrez; Agustín Medina, Manuel
Antonio Varas y Murcia (fámulo del Colegio Seminario de Caracas), Agustín Sánchez
del Águila; José Silvero Leal. Intervendrían como jurado Francisco Ibarra,
Maestrescuela de Catedral en Caracas (en años venidero sería el primer Arzobispo de
Caracas); Manuel de Granda, Medioracionero; Bartolomé de Vargas, cura del
Sagrario de Catedral, todos investidos del carácter de examinadores sinodales. El 19
de abril de 1771 se verificó el examen rendido de la Torre don Felipe de Font Viela y
Indiano designar al primer cura párroco de Camatagua, correspondiendo este
nombramiento al padre Agustín Sánchez del Águila “usando de la facultad que le
confieren las leyes del Real Patronato”. El padre Sánchez de Águila o Agustín del
Águila como se le solía llamar, era nativo de La Guaira, quien fue párroco también en
otros pueblos de Aragua, entre ellos Villa de Cura; este sacerdote se mantuvo en el
cargo hasta el 18 de mayo de 1790 cuando se le trasladó, reemplazándolo el padre
Silvestre Pérez, caraqueño, de 35 años, procedente de la parroquia de Santa Rita de
Manapire, estado Guárico, quien perteneció muchos años al frente de esos destinos;
volvió a ocupar el cargo de cura en Camatagua a mediados del siglo pasado y murió
allí mismo en 1851 a la venerable edad de 106 años.22

Es extensa la relación de visitas del Obispo Mariano Martí a Camatagua. Este


destacado prelado español recorrió su Diócesis durante más de 12 años, conociendo
pueblo por pueblo, con todo género de incomodidades, enfermedades y hasta la
muerte de varios de sus familiares y acompañantes a causa del paludismo en la costa
central del país. A Camatagua llegó el 29 de marzo de 1773, a las 8:15 de la mañana
procedente de Taguay, de donde salió a las 2:30 de la madrugada con su comitiva.

Entonces Camatagua tenía una superficie de seis leguas de Este a Oeste y 13


de Norte a Sur; constaba de 126 casa dentro del pueblo; 51 de los indígenas y 75 de
los naturales y 185 de blancos y otras castas; especifica Martí que a pesar de ser una
doctrina de indios, contrariamente a lo establecido en leyes y reales cédulas, que “…
Esta feligresía consta de dos mil seiscientas y más almas, entre indios, españoles,
blancos, negros, mulatos, sambos, mestizos, etc., pero en este pueblo sólo viven
indios, aunque muchos son sambos y pasan por indios y sólo viven cuatro
españoles o blancos, tres pulperos y uno reformado…”23

Por las muchas visitas realizadas por este prelado a Camatagua, pudo dejar
escrito como era la vida diaria de este pueblo al describir. En la mañana, al toque de

22
Archivo Arzobispal de Caracas. Sección Parroquias, Carpeta 20
23
MARTÍ, Monseñor Mariano. Op, cit, p 516
campanas los indígenas se ubicaban delante de la iglesia a las 6:00 a.m. y en horas de
la tarde a las 5:15 los niños y niñas de la doctrina en pelotones de tres o cuatro y
luego todos juntos, con una guía y en 45 minutos repasan la doctrina cristiana. Se
queja el prelado de que los adultos eran reacios a asistir a las misas y demás oficios
por no estar acostumbrados a ello y no le prestaban atención a las sugerencias del
sacerdote en este sentido. Preocupaba también al Obispo que después que impuso a
los indígenas un tributo, comenzaron a fugarse y ya muchos de sus bohíos estaban
abandonados; así lo explica: “Este Cura Doctrinero me dice que este pueblo tenía
solamente de muchachos y muchachas de Doctrina más de seiscientos y
cincuenta hasta que vino la Intendencia, ausentando fuera de esta feligresía, de
manera que en el día sólo se podrán juntar en este pueblo cuarenta entre
muchachos y muchachas de Doctrina, y como muchos están desnudo, sólo
podrán venir unos veinte y cinco entre muchachos y muchachas.”24

Lo que sí era un vicio predominante en la comunidad era el de la embriaguez


que practicaban con guarapo y carato que elaboraban con maíz, la planta denominada
maya (Bromelia chrysantha Jacq.) y con batatas. Se quejaba en Obispo de que además
del licor que preparado por indios, existía en Camatagua una guarapería que pagaba
el respectivo impuesto a las arcas reales; era generalizado el vicio especialmente en
los días de fiesta.

En cuanto al trabajo de los indígenas, explica el prelado español que se


producía maíz, yuca, arroz, batata, caña dulce y otros frutos. Cerca del río Cura se
hallaban varias haciendas donde se cultivaba el cacao, obteniéndose, según
información brindada por el Teniente de Justicia del Lugar, el canario José Vicente
Gallegos y Solís, hasta 300 fanegas del producto, que se cotizaba excelentemente en
los mercados europeos, reputándose este cacao del río Cura como mejor que el del
valle de Orituco, calificado de muy bueno.
24
MARTÍ, Mariano. Edición de 1969. Libro Personal, Tomo II, pp. 518-519
Las casas de Camatagua eran en su mayoría de paja y palma y en ese año sólo
había tres casas de tejas, de las cuales no eran propietarios los indios. Informa Martí
que en cuanto a los indígenas residentes en ese momento en Camatagua, unos eran
Palenques venidos de Puruey (San Juan Capistrano de Puruey, misión establecida en
territorio del actual estado Anzoátegui, hacia el sur); otros Cumanagotos y Chaymas
venidos de Píritu; Quiriquies “que son Caribes”, Saviras llegados de Camaguán y
Güires de las montañas de Guaríquito. Como dato curioso, halló en Camatagua un
hombre nombrado Marcos Jordán, que hacia de médico o curandero y a donde
acudían los lugareños y gente venida de otras partes para consultas. Residía en un
sitio inmediato a la comunidad nombrado Las Matas. Tal vez sea un “romancista”,
que se aplicaba en el ejercicio de la medicina con autorización oficial. Igualmente
llamó la atención del Obispo la cantidad de concubinatos y relaciones indebidas que
halló, a las cuales puso término, comenzando por la del propio “médico” Jordán cuya
mujer residía en Coro, de donde seguramente era oriundo él, a juzgar por su apellido;
dio ordenes Monseñor Martí al Teniente de Justicia de Camatagua de que fuera a
buscar a la mujer y que no se le consintiera sin ella en el pueblo.

A Camatagua la gobernaba un Ayuntamiento de Indios con Alcaldes y


Regidores, pero a los cuales no los dejaba actuar libremente. Tenía dos Alcaldes, o lo
que es lo mismo, uno en ejercicio y un vicealcalde; dos Alcaldes de la Santa
Hermandad y cuatro Regidores. Reconvino el Obispo al Teniente para que dejase en
paz a los indígenas que gobernaban a los suyos en este ensayo democrático del
Cabildo de Indios; en cuanto a la iglesia, existía una vieja de bahareque, cubierta de
palmas con un solo Altar, no estaba colocado el Santísimo Sacramento y no había pila
bautismal; había una sacristía pequeña, “pobre de ornamento y alhajas”. En abril del
año anterior, 1782, el padre Agustín de Águila comenzó la fabrica de la nueva iglesia
que es la misma de hoy, la cual estuvo construyéndose hasta muy entrado el siglo
pasado; se construía desde entonces con ayuda de los vecinos, algunos de los cuales
se mostraban remisos a colaborar.
Una reflexión final escribe el Obispo Mariano Martí en su Libro Personal
planteando que esos terrenos se formasen pueblos de indios o españoles o de otras
casta “…para civilizarse más estas gentes y reducirse a una vida más cristiana
(…) pero esta fundación de pueblos la dificultan o impiden los dueños de hatos,
que como regularmente son ricos, saben persuadir a los señores Gobernadores
que no conviene la población por el motivo que les hurtan los ganados…” 25 En
efecto, es frecuente la determinación de los terratenientes blancos de impedir a toda
costa la fundación de pueblos indígenas y hasta de blancos mismos. Para ellos,
mientras estuvieran más lejos de los indios mejor. Ya vimos en páginas antecedentes
de cómo un blanco testigo, para lograr la refundación de Camatagua, así lo planteaba
palmariamente.

La fructífera visita del Obispo Mariano Martí a Camatagua se prolongó desde


el 29 de marzo de 1783 hasta el 4 de abril siguiente. Siete días en los cuales se enteró
de todo lo que debía saber sobre la población y confirmó 3085 personas, puesto que
vinieron de las poblaciones y caseríos de dentro y fuera de su jurisdicción parroquial.
De Camatagua partió hacia San Francisco de Cara a las 3:30 de la Tarde del 4 de abril
de 1783, para llegar a ese pueblo a las seis de la tarde.

En 1791, la población de Camatagua y sus alrededores era numerosa. En un


Acta de la municipalidad de San Sebastián se alude a que dicha comunidad “…con el
pueblo de Taguay, tenía más vecindarios que San Sebastián y muchos de sus
habitantes bien acomodados…26 Curiosamente, estos pueblos estaban adscritos
jurisdiccionalmente a San Sebastián, la Genitora de Pueblos, como fue calificada.

25
MARTÍ, Mariano. Edición de 1969. Libro Personal. Tomo II, pp. 523.
26
CASTILLO LARA, Lucas Guillermo. San Sebastián de los Reyes, La ciudad raigal. Caracas:
Academia Nacional de la Historia, Serie Fuentes para la historia colonial de Venezuela, Tomo II, 1984,
p. 377
Pero es que la cantidad de tierras, hatos, sembradíos y la formación de nuevos
pueblos en ese hinterland del sur de Aragua, era propicio para la concentración
humana.

En 1799, los numerosos habitantes del valle de Cura (hoy Carmen de Cura)
intentaban la constitución de un nuevo poblado, como parroquia civil y eclesiástica y
solicitaban la adscripción a Camatagua y no a Taguay, de reciente fundación. A esta
comunidad se tardaban dos días para llegar, desde el valle de Cura y para ir a
Camatagua sólo se necesitaba una hora.27 Posteriormente, a principios del siglo XIX
se erigiría la nueva población aragüeña, la primera de dicho siglo, Carmen de Cura,
que siempre ha estado anexa a Camatagua.

27
Archivo Arquidiocesano de Caracas. Parroquias. Camatagua. Carpeta 20
CAMATAGUA EN LA COLONIA

E l pueblo de Camatagua durante la época colonial jugó un papel


importantísimo como le contaremos a continuación.

Camatagua se incorporó temprano a la lucha emancipadora, aun cuando en


algún documento de la época se califique de población “goda”, esto es, partidaria del
régimen monárquico, pero no es así; tuvo sus alternativas como en las demás
ciudades del país; al momento en que uno de los bandos contendientes ocupaba cada
lugar, automáticamente la gran mayoría de quienes habitaban tomaban partido por él.
Era una manera de conservar su vida y sus bienes. Camatagua no fue la excepción.

En los últimos días de julio o en los primeros de agosto de 1811, Camatagua


juró al igual que los demás pueblos a Aragua la fidelidad al nuevo orden establecido
después del 5 de julio de 1811. Entre esas primeras manifestaciones de adhesión
estuvo el envío de varias bestias hacia Guayana que se mostraba rebelde y fervorosa
partidaria del rey. De ello se encargó el Teniente de Justicia de Camatagua don
Domingo Guillen, como lo informa al público la Gaceta de Caracas, que de paso es la
primera vez que el nombre de aquella ciudad se menciona en un periódico en
Venezuela.28

El 8 de agosto de ese mismo año el Teniente interino de Camatagua don Diego


Suárez Aguado da a conocer, bajo el título de Patriotismo de Camatagua un
manifiesto sobre la situación de esa comunidad, enfilada a favor de la independencia,
como lo demostró con el envío de 50 hombres a caballo hasta Villa de Cura, sin costo
alguno para el supremo gobierno de Caracas, para salir al frente a los alzados de
Valencia que tampoco deseaban ser libres. Dice Suárez Aguado “…en Camatagua
los blanco, así criollos como Ultramarinos, los Indios, los Pardos, los Morenos y
28
Gaceta de Caracas. Caracas: Viernes 21 de junio de 1811, Nº 359
Sambos, todos son leales venezolanos y que primero exhalaréis los últimos
talentos de vuestra generosas vidas, que reconocer en la tierra otra autoridad
que la de Venezuela, así lo habéis jurado y lo cumpliréis conmigo”. 29 Explica este
patriota en su escrito que después que explicó a los sencillos habitantes de Camatagua
las razones de la independencia y que fue reconocida ésta por los pobladores “…he
dado parte a la Suprema Autoridad que Camatagua con todos sus habitantes
están prontos a morir primero que prestar homenaje a otra autoridad que no sea
constituida por Venezuela: dígalo la intrepidez con que fuisteis presentados en
vuestros cuarteles luego que fuisteis llamado por los tambores y las campanas”30

En mayo de 1812, un destacado personaje es comandante del ejército en


Camatagua y sus alrededores. Se trata del General Francisco Rodríguez del Toro, el
Marqués del Toro. El 10 de agosto, se dirige en un extenso comunicado a la gente de
Camatagua exhortándolos a seguir en pie de lucha por la libertad. Se pregunta
Rodríguez del Toro: “¿Vosotros, habitantes de Camatagua, permitiréis ser unos
meros espectadores de los gloriosos progresos con que vuestros hermanos
gravarán su inmortal memoria sobre los campos de Marte (…) Bien persuadido
el Gobierno de la Unión de que desde los momentos primeros de nuestra
Regeneración política habéis acreditado de un modo común vuestros patrióticos
sentimientos y el vivo interés que tomáis por la santa causa de la libertad de
Colombia, ha fijado sobre nosotros sus ojos y la esperanza en parte de su futura
suerte…”31 Y de inmediato solicita que se reúna en esos territorios “de los llanos del
sur” una caballería de 2000 hombres para remitirlos a donde los llame el servicio de
la patria. Muy poca gente habría acudido a este llamado; sólo servirían a Boves y su
gente; pasaría algún tiempo más antes de que los llaneros y la gente del sur se
vinculasen en masa al servicio de la patria, al mando de Zaraza, primero y luego del
General Páez.
29
Ibídem. Nº 47,27 de agosto de 1811, p 2
30
Ibídem.
31
Ibídem. 22 de mayo de 1812, sin número, p.3
23 de marzo de 1814

187 años hace, que luego de haber luchado por separado, cada quien en su
localidad y quizás pensando en libertadores locales, el del Centro o el de Oriente, por
primera vez aparece el anuncio de la unidad nacional, al realizarse el abrazo de los
ejércitos de oriente y el centro en la población de Camatagua.

Camatagua, como decían los cronistas de la época, pertenecía a “los llanos de


Caracas” y como han expuesto en crónicas anteriores, esta población estaba en el
camino para ir de Caracas a Oriente, así como también para ir de Caracas hacia el
centro pasando por San Sebastián de los Reye, San Juan de los Morros, Villa de Cura,
entre otras poblaciones de la época… esta situación geográfica la colocó en el camino
de nuestros ejércitos libertadores. Venezuela, quien reunía para ese momento la
oficialidad más brillante de América, iba en búsqueda de la unión militar para así
lograr vencer las fuerzas enemigas de ocupación y el inicio de esta fase se da en
Camatagua.

Y es así que el 23 de Marzo de 1814, Camatagua se ve convertida en el cuartel


general de las fuerzas patriotas, el ejército de oriente, quien había salido a principios
de año hacia el centro y a cuyo frente machaba el General Santiago Mariño, ese día se
unió a los agrupamientos que comandaban Bermúdez y Leandro Palacios, desde aquí
aprendieron el camino que debía llevarlos a San Sebastián de los Reyes, San Juan de
los Morros y luego a Villa de Cura para hacerle frente al Coronel José Tomás Boves
quien venia desde San Mateo.
4500 hombres traía Mariño, entre divisiones de mil y tantos hombres cada una
y una reserva de 400 hombres más, el día 30 de Marzo llegaron a San Juan de los
Morros, toman el camino de Villa de Cura para unirse al Mayor José Antonio
Anzoátegui y el 31 de Marzo en la entrada de la población se da la batalla de
Bocachica, la cual duró todo el día, en la noche Boves se retira dejando en el campo
de batalla 1000 bajas entre muertos y heridos, luego de la contienda, Mariño y sus
ejércitos se fueron a la ciudad de la Victoria el día 02 de Abril para encontrarse con
Ribas, así tenemos que es en Camatagua es donde se da el inicio de esa conjunción
del ejército patriota, del abrazo de esas fuerzas y de la consecución de un destino
diferente para la patria.

Otros Acontecimientos Durante la Insurgencia.

En julio de 1816, el irlandés Gregorio McGregor, procedente de la costa


aragüeña tramontando las serranías y después de obtener una contundente victoria en
Maracay, pasa por Camatagua al frente de sus hombres. En el llano obtendrá otros
lauros; en esos días el Libertador desembarcó en Ocumare de la Costa donde decretó
la libertad de los esclavos. Ese era el compromiso contraído con el Presidente
Alejandro Petión en Haití y lo cumplió porque estaba de acuerdo con la libertad de
los negros maltratados por los terratenientes. Comenzando por los esclavos propios.

En 1817 ocurrió un hecho trascendental. El Comandante militar de


Camatagua, a la vez Administrador de la Real Hacienda y el de Taguay, decidieron
pasarse a las filas patriotas; fueron ellos José Antonio García y Agustín Marrero,
quienes ponen a las órdenes de las tropas del General Pedro Zaraza sus hombres y
toman a Carmen de Cura con iguales objetivos; así lo informa el Libertador al
Coronel y Presbítero José Félix Blanco desde San Miguel, en Guayana: “El General
Zaraza ha recibido oficios de los comandantes de Taguay y Camatagua, que han
impuesto en insurrección estos pueblos y sus inmediaciones, han ocupado el de
Cura, le ofrecen sus personas y tropas y le aseguran que todo aquel
departamento está dispuesto a sacudir el yugo de los españoles, y que esta
disposición es general en los criollos de aquellos lugares” 32 Este García, natural de
Camatagua y prócer de la independencia, escapó tras la derrota importante que
sufrieron las tropas del General Zaraza en el hato “La Hogaza”, cerca de El
Sombrero, hecho de armas ocurrido el 2 de diciembre de 1817. García fue hallado en
compañía de su esposa en el sitio de “Navarro”; la mujer fue herida de un balazo y
ambos capturados en compañía de otras personas, como lo informa la Gaceta de
Caracas, en poder de los realistas y redactada por el médico José Domingo Díaz:
“Por avisos de oficios del Teniente de Justicia Mayor de la sabana de Ocumare,
sabemos que ha sido aprehendido en el sitio llamado Cantón de Navarro, aquel
García que, siendo justicia mayor y administrador de Real Hacienda de Camatagua,
se pasó a las partidas de insurgentes que infestaban el territorio, y reunió la suya.
Junto con él han sido también aprendidos un tal Arismendí, un Barrios, la mujer de
García herida de un balazo en una nalga, una hermana de esta y otras varias
mujeres”33

En 1818 Camatagua volvió a ser escenario de actividades revolucionarias con


participación de las tropas al mando de Bolívar y Zaraza contra las del General Pablo
Morillo. Estos últimos se mostraban eufóricos por una victoria en encuentro
efectuado en El Sombrero. Dice Morillo desde Camatagua el 19 de febrero del año
1818: “Después de la victoria conseguida por las tropas de este ejército en el
pueblo del Sombrero, los enemigos no han osado adelantar un paso, y hemos
tenido noticias positivas de que su pérdida ha sido horrorosa, habiéndosele
desertado la mayor parte de la poca infantería que les quedó después de la

32
Escritos del Libertador, Tomo X, pp.277-278
33
DAVILA, Vicente, Ilustres prócer de la independencia suramericana. Caracas: Imprenta Bolívar,
1929. Tomo I, p.177
acción”34 La movilización era rápida y al día siguiente, 20 de febrero, ya estaban en
San Francisco de Cara en un rumbo errático que no se sabía si iban a tomar la ruta de
San Sebastián o la Villa de Cura por Ortiz y Parapara. Sobre esta marcha dice el parte
de guerra después de la batalla de El sombrero: “…tal terror de que va poseído que
no le permite tomar descanso, no obstante de que no pudiendo ya las tropas
españolas soportar las fatigas se entregan prisioneras sin resistencia” 35 A pesar de
la derrota señalada, los realistas venían mal desde la acción que perdieron en
Calabozo. Sus pérdidas desde que abandonaron esa ciudad pasaban de 800 entre
muertos, heridos y prisioneros. En Camatagua se les unió uno de los más temibles
jefes de la monarquía en la guerra del llano, el Coronel Rafael López, a quien
apodaban el segundo. Dice El Libertador al General Zaraza el 19 de febrero desde El
Sombrero: “El segundo López ha pasado ha incorporarse, según dicen, en
Camatagua con las reliquias del ejercito abatido de Morillo, que seguramente ha
resultado entrar a Caracas por el Camino de los Pilones para salvarse de nuestra
persecución”36 Desde allí Morillo se fue definitivamente a San Juan de los Morros y
en el valle de Semen resultó gravemente herido por una lanza patriota.

En abril de 1818, una comunicación supuestamente incautada al General


Manuel Sedeño en la derrota del cerro de Los Patos y publicada por la Gaceta de
Caracas dice el jefe patriota Antonio José Patriota que había que cuidarse de la
posibilidad de una arremetida “…por tener tan corta distancia tantos pueblos
godos, como son el Sombrero, Barbacoa, Camatagua y los pueblos de
Orituco…”37 El 5 de mayo Bolívar ordena a Sedeño escribir a Zaraza para
recomendarle “…que hostilice al enemigo que está en Orituco y Camatagua,
como ya se lo he ordenado…”38 El capitán Francisco Tazón era jefe de guerrillas
34
Ibídem. Miércoles 25 de febrero de 1818, p.7
35
Escritos del Libertador. Tomo XIII, pp. 125-126
36
O`LEARY, Daniel Florencio. Memorias. Caracas: Ediciones del Ministerio de la Defensa, 1981.
Tomo 15, p 586
37
Gaceta de Caracas, Miércoles 15 de julio de 1818, p.3
38
Ibídem, p.2
realistas que hostilizaban a las tropas insurgentes que señoreaban en esos lugares,
exactamente en Camatagua y francisco Núñez en El Sombrero y Barbacoas.

Así discurrieron los últimos años de la monarquía en Camatagua, de donde


salió el valeroso oficial que se hizo prócer de la independencia después de haber
servido al rey: el Capitán José Antonio García.

Promediado el año 1820, Camatagua se hallaba entre las poblaciones


venezolanas que había prestado juramento a la nueva Constitución de la monarquía
española, tabla de salvación que pretendía el rey.39 Pero ya el 20 de julio de 1821, el
General José Tadeo Monagas anuncia desde Camatagua “…la entera pacificación de
este pueblo y el de Cura, puesto que me ha presentado 247 hombres, incluso 9
oficiales, con 44 fusiles y el pertrecho correspondiente.”40 Era el anuncio de las
diana de Carabobo, donde se selló la independencia de Venezuela. La limpieza de
facciones realistas en la jurisdicción de Camatagua y Carmen de Cura había sido
lograda por los hombres al mando del General Monagas y bajo el superior comando
del General Bermúdez.

Camatagua también participó en las acciones tendientes a lograr la separación


de Venezuela de la Gran Colombia. A tal efecto, el 16 de diciembre de 1829, un grupo
de vecinos “mas respetables” se dirigieron a la casa del Teniente Corregidor de la
población y le solicitaron una reunión para ventilar en ella “…cuál sea la forma de
Gobierno más análoga a nuestro país…”41 Partían de la solicitud hecha por El
Libertador Simón Bolívar de que los pueblos se pronunciasen sobre esa materia; la
reunión estuvo encabezada por el Comandante de Camatagua Valentín Viera; el
párroco Silvestre Pérez y un grupo de personajes notables de la población: Juan
Betancourt, Nicolás Luna, José Pío Toro, Miguel Anzola, Nicolás Frías, Antonio
39
Ibídem, Miércoles 23 de agosto de 1820, p.3
40
Ibídem, Miércoles 8 de agosto de 1821, p 2
41
BLANCO Y AZPURUA, op. Cit., Tomo XIV, pp. 41-42
Castro, José Francisco Sierra, Juan Bautista Sierra, Isidro del Nogal, Miguel Carballo,
José María Marichales, Félix Guillén, Francisco Carballo, Alejandro Colorado, Julián
Piñate, Andrés Lima, Nicolás Ganado, el Capitán Francisco Lorca, prócer de la
independencia radicado en Camatagua pero oriundo de San Sebastián de los Reyes;
Tomás Díaz, Ignacio González, Juan Pablo Rosales, Carlos García, Nicolás Romero,
José Tomás Mediavilla, Francisco Sierra, José Antonio Zurita, Andrés Moro,
Francisco Padrino, y el propio Teniente Corregidor Antonio Ramón de la Cueva como
secretario Francisco Duarte; la resolución de aquel cónclave vecinal fue la de que
después de una detenida discusión y por unanimidad: “…que sus votos son
separarse la antigua Venezuela del resto de la República, erigiéndose en Estado
soberano bajo bases republicanas: que están prontos todos con sus intereses y
vidas a sostener sus votos y que se presente por medio de Diputados esta Acta a
S.E. El Jefe Superior de Venezuela, haciéndole presente que todos depositan su
confianza en él para que tengan efecto sus peticiones, supuesto que tantas veces
ha ofrecido a los venezolanos ser garante de su libertad y bienestar” 42 De esta
manera, Camatagua y sus habitantes se solidarizaban con el General José Antonio
Páez, empeñado en la separación de Venezuela de la Gran Colombia y constituir una
nación soberana e independiente.

Autonomía y Territorialidad.

La jurisdicción de San Sebastián de los Reyes sobre Camatagua se mantuvo


hasta bien entrado el siglo pasado. En la Ley de División Político Territorial de
Venezuela sancionada el 28 de abril de 1856 donde San Sebastián era capital de
Cantón y estaba bajo su jurisdicción las poblaciones de Camatagua, San Casimiro,
San Francisco de Cara y Carmen de Cura. Esta división político territorial es la
misma establecida por decreto del General Francisco Paula de Santander como
encargado del Poder Ejecutivo de Venezuela, el 6 de julio de 1822 que ratificaría el
42
Ibídem, p.42
gobierno de Venezuela al constituirse la república autónoma.43 En 1881, al verificarse
el segundo Censo Oficial de Venezuela, Camatagua formaba parte del Departamento
Urdaneta, con carácter autónomo, cuyo nombre le fue asignado en recuerdo del
General Guillermo Urdaneta, quien pareció en las inmediaciones de Barbacoas, el 10
de marzo de 1862 cuando luchaba en el bando federal contra las fuerzas centralistas
que desde Camatagua había enviado el Coronel Pedro Unceín. Ultimado cuando
estaba rendido y desarmado, fue enterrado momentáneamente en ese sitio, La Cruz de
la Palma y posteriormente exhumado y sepultado en Camatagua desde donde fue
llevado en 1863 a Calabozo y en 1864, en medio de toda clase de homenajes, a la
iglesia de San Francisco en Caracas, de donde lo llevaron (sus cenizas) al Panteón
Nacional en tiempos de Guzmán Blanco. Este esforzado militar era hijo mayor del
General Rafael Urdaneta.

En el Departamento Urdaneta se hallaban adscritos, aparte de la capital,


Camatagua, San Francisco de Cara, Carmen de Cura y Velera, (hoy Valle Morín),
elevado a Municipio en 1874. San Sebastián se había quedado apenas con San
Casimiro. La Población total del Departamento Urdaneta en 1881 era de 19.677
habitantes.44

43
MIER, José. La Gran Colombia. Decretos de la Secretaría de Estado y del Interior.
44
II Censo de la República. I Parte. Caracas: Imprenta Bolívar, 1881.
CAMATAGUA, CAPITAL DEL
GRAN ESTADO GUZMÁN BLANCO

S ería por el año de 1879, cuando Guzmán Blanco encargado de la “Suprema


Dirección de la Reivindicación Nacional”, y durante su mensaje del mes de Mayo
que expresa lo siguiente: “creo en la formación de de la nueva Constitución...creo
imprescindible reducir desde ahora a siete Estados los veinte que componen la
Unión...”. Es entonces cuando el 11 de Abril de 1881 fue presentada a Guzmán
Blanco la nueva Constitución y el 27 de Abril le puso el ejecútese y en esta se reducía
a 7 los Estados:

1. Gran Estado de Oriente, Capital Úrica.


2. Gran Estado Guzmán Blanco, Capital Camatagua
3. Gran Estado Carabobo, Capital Tocuyito
4. Gran Estado Sur de Occidente
5. Gran Estado Norte de Occidente
6. Gran Estado Los Andes, Capital Timotes
7. Gran Estado Bolívar, Capital Caicara del Orinoco

El 19 de Mayo, Guzmán Blanco designó al General Francisco Tosta García,


escritor,, político, militar, nacido en Charallave, como Presidente Provisional del
Gran Estado Guzmán Blanco, quien se encargaría desde Camatagua, de diligenciar la
organización del mismo, Tosta García nombró como Secretario General al Doctor
Juan Francisco Castillo y el 27 de Mayo se instaló el gobierno provisional en
Camatagua.

Camatagua, hoy Municipio Autónomo, contaba para la fecha de 1881, con una
población regular, donde una casa situada frente a la plaza Bolívar, era la sede de los
poderes públicos de esa Capital Estadal. Tosta García nombró a José María Bravo, Al
General Ramón Nieves y a Manuel García para el ornato y el adecentamiento de la
localidad, además ordena remiendos en la plaza, construcción de una alameda y
reconstrucción de la luneta para la orquesta, aceras y jardines para dar una mejor vista
a la Capital Provisional.

El 15 de Agosto se instala en Camatagua la Asamblea Constituyente, luego el


20 de Agosto fue aprobada la nueva Constitución del Estado y el 24 de Agosto le
puso el ejecútese.

Un hecho relevante durante este gobierno es que en fecha 02 de Septiembre


de 1881, un Decreto aparte de la Asamblea Legislativa en su artículo tercero, designa
a “la ciudad de Cura”, cuna (error histórico) del inmortal Ezequiel Zamora, Capital
del Estado, así Villa de Cura es desde ese momento sede de los poderes públicos.

Estaba compuesto el Gran Estado Guzmán Blanco, por las secciones: Bolívar
(Miranda), Guárico, Aragua y Nueva esparta.

Así Camatagua, el pueblo del Sur y entrada del llano, volvió a su tranquilidad
cotidiana, el general Francisco Tosta García escribe al Ministro del Interior,
“Camatagua, 23 de Septiembre de 1881... “Tengo la honra de poner en su
conocimiento, que en cumplimiento del Decreto de la Asamblea Constituyente, que
declaró la ciudad de Cura, Capital del Estado, me pongo hoy en camino para ella”

Cuatro meses, veintiún días o si parece mejor 146 días, fue Camatagua Capital
de ese Gran Estado y esto quedo en la historia.
CAMATAGUA CONTEMPORÁNEA

C amatagua ha tenido un crecimiento importante en los últimos años. Desde los


primeros años del presente siglo estuvo afectada por la epidemia de paludismo que
afectaba toda esta zona. Las familias, para evitar ser pasto del zancudo, comienzan a
emigrar. San Sebastián y Villa de Cura estuvieron entre los pueblos que absorbieron
esa gente. De allí que es frecuente, conseguir apellidos tradicionales en esas
comunidades; y en San Casimiro; y hasta quienes dicen que nacieron en Camatagua
pero que los corrió la fiebre, la terciana, el temible paludismo. El pueblo se fue
quedando solo y los campos aledaños aun más. La institución de la Dirección de
Malariología, la utilización del DDT como agente contra el anófeles fue clave para
resucitar estas comunidades. En 1891 la población de Camatagua y su distrito tenía
una población de 30606 habitantes; en 1920, en plena epidemia, la población del sólo
y fantasmagórico pueblo de Camatagua ascendía apenas a 594 habitantes y poco más
de un millar seis años más tarde que en 1936, con nuevo repunte del paludismo,
alcanzaba a 669.

La disminución de la población continuó y en 1941 se situaba en la más


ínfima a que podía llegar la ciudad: 550 habitantes, pero a partir de 1961 comenzó un
paulatino ascenso indetenible.

El proceso de reforma agraria contribuyó a atraer a la gente al campo


nuevamente; a pesar del éxodo hacia las grandes ciudades, hay vida en el campo.
Tierras de propiedad privada son convertidas en asentamientos campesinos. Así
surge en la década del sesenta los nombrados “Antonio Pinto Salinas”, con 1100
hectáreas; con una superficie aprovechada en la actualidad de 664 hectáreas y
no aprovechada en 436 hectáreas.; Correa y Las Matas con 1159,37 hectáreas y
una superficie aprovechada en la actualidad que abarca toda la extensión de
ambos. A ello contribuye el riego del sistema de la represa “Ernesto David
León”, con una capacidad de almacenamiento de 1.573.435 m 3, con un área
10000 hectáreas. Recibe las aguas de los ríos Guárico, Cura, Taguay, y del
subsuelo, contribuyendo al crecimiento de una vasta extensión de los estados
Aragua y Guárico y también para suministrar agua a la ciudad de Caracas en el
llamado sistema Cama-Tuy.
CAMATAGUA HOY

T oda sociedad tiene


necesidades y demandas que
atender y satisfacer
adecuadamente. Los problemas del
pueblo Venezolano son múltiples y
muchos de ellos urgentes. Saber
como poder satisfacer estas
múltiples y urgentes necesidades
constituyen probablemente la
mayor y más compleja crisis que afronta el país.

En este sentido es importante mencionar que el Municipio Autónomo


Camatagua perteneciente al Sur del Estado Aragua no escapa a la realidad que vive el
país, esto debido a que aumenta vertiginosamente la pobreza, la delincuencia y la
inseguridad social, con ello el maltrato familiar es cada vez más evidente, todo esto es
a raíz de que las fuentes de trabajos son escasas los que obliga a sus pobladores a
emigrar a las grandes ciudades en búsqueda de un mayor sustento para su núcleo
familiar. Aunque ya se está revirtiendo esta tendencia negativa, todavía falta mucho
por hacer dado a que se sufre de inequidad socio-económica.

Ahora bien, existen numerosas evidencias que señalan que en Camatagua gran
parte de sus pobladores pertenecen a familias de limitados recursos y una muy
pequeña parte pertenecen a aquellas que incurren en delitos alegando que esto se debe
a la falta de trabajo.

En este aspecto es necesario acotar que la inactividad laboral de algunos


camatagüenses ha traído como consecuencia que existan personas deambulando por
el Municipio con intenciones de agredir o molestar a otros, producto de que han
adquirido conductas inadecuadas.

Cabe destacar que la agricultura es la mayor fuente de trabajo directo que


existe en la mencionada localidad, pero esta se practica en determinadas épocas del
año, lo que ha ocasionado que vaya decayendo, aunque todavía se puede observar
cosechas de tomate, pimentón, lechosa, ají dulce, auyama, melón, tabaco, maíz.
También convienen mencionar que muchos de esos cultivos son hurtados, lo que
genera una gran perdida para los agricultores, obligando estos actos delictivos a
buscar armas de fuego para defender su producción.

En este mismo orden de ideas es importante recordar lo que planteaba el


Maestro Simón Rodríguez cuando expresaba “que era necesario enseñar a los
hombres a trabajar para que no tuvieran que prostituirse y aprendiesen a convivir
con su semejantes”.

Asimismo Escobar Salóm (citado por Lerner de Almea, 1987) consideraba


que “La más importante de todas las lecciones que un venezolano pueden recibir en
la escuela es que para ser libres e independientes se tienen que producir y que para
producir había que trabajar”. “Si no se trabaja –Señala Escobar Salóm - seremos
cada vez menos importantes, menos felices y menos apreciados en el mundo”.

Los planteamientos anteriores representan un llamado de reflexión para todos


los Camatagüenses; Porque no esforzarse todos para enaltecer las bellezas del
Municipio, ya que ellas son el patrimonio natural más hermoso que les ha brindado la
mano de Dios.

Por otra parte, es necesario señalar que otra fuente de trabajo en Camatagua es
la actividad comercial dado a que existen numerosos establecimientos entre ellos:
abastos, carnicerías, farmacias, panaderías, tiendas de ropa, bodegas, servicios de
reopuestos automotrices, ferreterías, restaurantes, hoteles, posadas, agencias de
loterías entre otros, que sirven de generadores de empleos para los pobladores.

Dentro de esta perspectiva se puede resaltar que la población de Camatagua


tiene particularidad de servir como centro de acopio comercial a los pueblos
circunvecinos como: Carmen de Cura, Guanayén, Taguay, La Suareña, El Jobal, y el
Caserío de la Guásima entre otro;
los cuales vienen al Municipio a
abastecerse de insumos para su
sustento diario, es necesario
resaltar el incremento de
buhoneros en el sector de la
bomba, los cuales ofertan sus
mercancías a precios accesibles
para la comunidad.

En lo que respecta a la violencia familiar ésta aumenta a causa de la falta de


trabajo, del incremento de bebidas alcohólicas, y al consumo de sustancias
estupefacientes y psicotrópicas, lo que hace que muchos hogares camatagüenses
dejen de ser un núcleo familiar. Además de estos problemas antes mencionados se
puede sumar el que muchos adolescentes abandonas sus estudios por diversos
motivos como por ejemplo: la falta de recursos económicos para comprar los
implementos necesarios para la educación, incurren en la adquisición de conductas no
deseadas (consumo de drogas, alcoholismo, etc.), adolescentes que practican actos
sexuales sin tener una adecuada orientación lo que conlleva a que adquieran
enfermedades venéreas, el VIH (Sida), embarazo no deseados y precoses lo que
agrava la situación social del Municipio.
En síntesis, puede decirse que el Municipio Autónomo Camatagua enfrenta
una diversidad de problemas que pueden ser solventados gracias a los programas
sociales que está implementando el Gobierno Nacional como: Misión Ribas,
Robinsón, Sucre, Vuelvan Caras, Mercal, Redes Socio-culturales, Barrio Adentro,
Fenagas, Confagan entre otros.

Todos estos programas son de gran ayuda para el desarrollo social, cultural y
económico de los pobladores de este Municipio por cuanto ofrecen múltiples
beneficios y alternativas de solución a las problemáticas existentes en la población.
Es importante resaltar que dichos programas sirven para interrelación de los
ciudadanos con los entes gubernamentales, fortaleciendo de esta manera el
cooperativismo y la participación ciudadana.

Para continuar con el mismo tópico le traemos los contextos Socio-Económico


que influyen en el gentilicio camatagüense.

Contexto Económico.-

En el Municipio Camatagua los medios de sustentación con la agricultura,


ganadería y artesanía; no existen industrias, existen cooperativas de transporte,
artesanos y microempresas.

La agricultura, con el transcurrir del tiempo ha venido decayendo aunque


todavía se puede observar cosechas de tomate, pimentón, lechosa, tabaco.

Existen diferentes comercios, generando algunas fuentes de empleos, es


necesario resaltar el incremento de buhoneros en el sector “la bomba”, los cuales
ofertan su mercancía a precios accesibles a la comunidad.
La población de Camatagua tiene la particularidad de servir como centro de
acopio comercial ya que los pueblos circunvecinos (Carmen de Cura, Taguay,
Guanayén, Carutico, Jobal, entre otros) vienen al Municipio a abastecerse de insumos
para su sustento diario.

Contexto Social.-

La población de Camatagua se puede


considerar mixta ya que está conformada
por los nacidos en ella y un grupo de
foráneos que se han venido al Municipio
para compartir la cotidianidad del
camatagüense.

Es importante destacar que el


Municipio Camatagua existen servicios como: Agua, Teléfono, Aseo Urbano,
Hospital, Alcaldía, Instituciones Educativas, Hidrocentro, Elecentro, Casa de la
Cultura, Asociaciones Civiles, Iglesia, Asociaciones Religiosas. Existe el P. A. B.
(Programa de Alimentación Bolivariano), P. N. C. (Programa No Convencional),
Redes Socioculturales.

Cabe destacar, que en la actualidad en busca de una mejor calidad de vida se


le ofrece a los pobladores de esta región la oportunidad de cursar estudios en las
diferentes misiones que ha puesto en marcha el gobierno nacional, donde se le brinda
oportunidades de estudios a las personas que por alguna razón no pudieron cursar en
los diferentes niveles de estudios que se requiere en su formación académica.
Hay que resaltar que en la población de Camatagua se encuentra el mayor
centro comunicacional de la nación, el cual es receptor y transmisor de todas las
informaciones.

Además, contamos con uno de los grandes reservorios de agua que es la


represa “Ernesto David León”, que surte el precioso líquido al Municipio, a otros
pueblos circunvecinos llegando hacia la capital.

Contexto Cultural.-

El origen de la población de
Camatagua radica en la mezcla de las
diferentes colonias (indígenas,
españoles, cubanos, portugueses,
italianos, colombianos, chilenos,
peruanos y chinos); quienes comparten
la vida con los nativos de la población.

Debido a la convivencia con las


diferentes colonias, hoy Camatagua cuenta con una amplitud de culturas,
gastronomía, música, tradiciones, creencias, religiones. Así mismo, en lo referente a
lo culto religioso, se hace honor a la patrona “Inmaculada Concepción” y a su vez a la
Virgen del Carmen; a lo igual que se rinde tributo a Santa Bárbara, San Judas Tadeo,
Virgen de Fátima, Rosa Mística, Caridad del Cobre, José Gregorio Hernández.

En el aspecto musical se cuenta con los grupos musicales Hermanos Machado,


música llanera, cantautores del pueblo, tambores, sambas; destacándose en distintas
ocasiones bailes mirandinos, aragüeños, llaneros y danzas tradicionales, se debe
reseñar que la población no escapa a los avances tecnológicos, contando hoy día con
minitecas, kareoke y franelas mojadas, piques fangueros, entre otros.

En el aspecto deportivo, contamos con varias escuelas con diferentes


disciplinas: béisbol, kárate. Existen además equipos conformados de: fútbolito,
kikimbol, voleibol, bolas criollas, básquet, softbol.

En la actualidad Camatagua cuenta con un gimnasio donde se practica deporte


de máquinas y aeróbic.

Cabe destacar, que en las tardes frescas de Camatagua, aun se observa a


padres y abuelos en la práctica predilecta del juego de dominó y barajas, así como la
muchachada sale a practicar los juegos tradicionales (pelotita de goma, perinolas,
trompos, el escondido, chapitas, papagayo, quebrada de cocos, entre otros).

En cuanto a costumbres y tradiciones el día 8 de diciembre se le rinde honor a


la patrona del pueblo con misa, bautizos, primeras comuniones, procesión con la
imagen por las diferentes calles de la población.

De acuerdo a la fecha de carnaval, la población celebra la fiesta del Rey


momo, con adornos de bambalinas de las principales calles, comparsas y carrozas
vistosas, disfraces entre ellos payasos, bailarinas, las negritas populares, monstruos,
reinas y diversos cifrases infantiles. Además se realizan premiaciones a la mejor calle
adornada, disfraces, comparsas y carrozas. Todos los asistentes gozan al son de la
música de samba y estirbanes. Estas fiestas traen gran afluencia de turistas a la
población.

En la época de Semana Santa lo tradicional es escuchar misa en


conmemoración a la Pasión de Cristo, asistiendo a las procesiones que recorren las
calles de la población. Se realizan además, otras actividades como son: ir al río y a las
instalaciones del parque recreacional del embalse, donde disfrutan del tradicional
sancocho y ricas parrilladas acompañadas de bebidas bien frías.

En el mes de agosto, se conserva la tradición del cachapeo con su respectivo


suero, mantequilla y queso de mano.

En el mes de diciembre los pobladores se reúnen familiarmente para realizar


sus pesebres y las deliciosas hallacas, perniles, pavo y pollo rellenos, asados, ensalada
de gallina, tortas y dulce de lechosa. Aun se asiste a las misas de aguinaldo
alegrándolas con parrandas navideñas
.
SITUACIÓN GEOGRÁFICA DE CAMATAGUA

C amatagua, Capital del Municipio Autónomo que lleva su mismo nombre, está
cerca del río Guárico, lo que influyó en su construcción como centro poblado. Su
entorno geográfico como puede visualizar quien visite este pedacito de tierra del Sur
del Estado Aragua, esta rodeado de cerros de poca elevación y amplios valles que son
óptimos para la cría de ganado.

Realmente este Municipio se encuentra enclavado en la parte central de la


zona sur del Estado Aragua, gozando de una extensión de terreno de 888,02 Km 2,
representando un 12, 34% del territorio regional.
El Clima.-

El clima de Camatagua, de acuerdo a la clasificación de Köppen AWI, se


encuentra especificado como el de sabana lluviosa, con estación seca y elevadas
temperatura.

El promedio de esa temperatura se sitúa entre los 27° C y los 35° C y en la


temporada de sequía puede ascender a valores mayores a los 37º C.

La vegetación de este tipo de clasificación internacional está integrada por


alcornoques, chaparros, samanes, carutos, palmares, gramíneas de todo tipo, cujíes,
caros, entre otros que son predominantes en este tipo de clima.

Límites.-

Los límites de nuestro Municipio son los siguientes, de acuerdo a la más


reciente Ley de Divisi6n Político Territorial del Estado Aragua.

Norte: Limita con el Municipio San Casimiro, de donde el Río Guárico recibe al Río
Zuáta, desde éste punto y aguas arriba hasta el caserío Múcura; de aquí en línea recta
y con rumbo Este hasta las confluencias de la quebrada El Pegón; Continuando en
línea con rumbo Este hasta llegar a las confluencias de la quebrada de Guasdualote
con el río Cura y San Francisco de Cara; de allí sigue por la fila El Lindero en línea
franca en sentido Noroeste hasta el Cerro Carutico.

Este: Limita con el Municipio Urdaneta desde el punto arriba descrito una línea recta
y en sentido Sur franco pasando por el Cerro El Aguacate; Siguiendo rumbo Oeste
hacia el Cerro Las Animas hasta llegar al cerro El Naranjal; desde aquí en línea recta
hacia el Oeste del cerro El Vigía cabecera de la quebrada los tanques, continuando
por éstas aguas abajo donde converge con la quebrada los Pozotes.

Sur: Limita con el Municipio Urdaneta, desde el punto antes descrito, aguas abajo de
la quebrada Los Apamates, hasta llegar a su desembocadura en el río Cura; desde aquí
pasando por Guayabita hasta el Río Guárico, en el Estado Guárico, siguiendo por
límite estadal en las Galeras de Guaruman, límites con los Municipios Roscio y
Mellado, de aquí en sentido Noroeste hasta el cerro Lindo y de aquí sigue con la línea
quebrada por el límite estadal, en la Serranía Lorna de El Tigre.

Oeste: Limita con el Municipio San Sebastián, desde el sitio antes descrito con
rumbo Norte hasta el Alto de Ruscito en las Loras de Morgatido y de aquí en línea
con sentido Noroeste por Loma de Mata hasta llegar al Embalse de Camatagua,
continuando por él hasta la confluencia del Río Zuáta con el Río Guárico, su punto de
partida.
Población Camatagüense.-

El Municipio Camatagua tiene un aproximado de 15.350 habitantes, los cuales


se encuentran distribuidos: 12.118 habitantes en la Parroquia Camatagua y 3.232
habitantes entre la Parroquia Carmen de Cura y los caseríos de Carutico y el Jobal.

Es importante resaltar que el


64% de la población de este pueblo
son menores de 15 años, quienes son
el potencial futuro de la economía
municipal.

En este mismo orden de ideas


y según los datos aportados por la
Oficina Central de Estadística e Informática (OCEI) El 52,2% de la población de
nuestro pueblo es de sexo masculino y el restante 47,8% del sexo femenino.

Para dar especificación sobre esta materia, presentamos un cuadro con los
datos Geográficos de nuestro Municipio, el cual fue suministrado por: Consejo
Aragüeño de Planificación y Presupuesto.
La División Político Territorial.-

Desde el año de 1987 cuando Camatagua logra la Autonomía como


Municipio, este quedó constituido por La Parroquia Carmen de Cura, Municipio
Autónomo Camatagua con su capital del mismo nombre, Caseríos rurales: El Jobal,
Carutico, La Frideña. Urbanizaciones rurales: Sabana Larga, Viejo Trapiche, Peñas
Altas, Paso del Medio. Urbanizaciones de la Capital del Municipio: Banco Obrero, El
Molino, La Perseverancia, Rafael Eduardo Castillo, Rómulo Gallegos. Barrio
Altamira, Alta vista, El Liceo, Deporte, Guamacho, Olivo, Esperanza, Primavera,
Progreso, Manga de Coleo, Uvita, Sabanita, Candelaria, Márquez, Ocumarito, Cerro

de la Cruz, Aragüita, Centro, Urdaneta, Cotopríz. Todo según lo contemplado en el


artículo 4 de la Ley de División Político Territorial del Estado Aragua.
Es importante resaltar que Camatagua se localiza a una altura promedio de
248,65 metros sobre el nivel del mar, siendo su mayor altura 337,5 metros en la cota
25 del punto de coordenadas Nº 1.093.733 – E: 730.000 en el Cerro La Virgen.

Geología.-

Hablar de economía geológica en este pueblo, es un tema muy corto pero no


obviadle, pues en la actualidad hay presencia de un sustrato sedimentado
fundamentalmente de la edad terciaria (oligeno – mioceno), producto que se alojo en
esos yacimientos por la erosión y arrastre de los sedimentos provenientes de la
serranía del interior. También hay evidencia y hasta explotación de importantes
yacimientos de Arena Silicio, Minerales de Cobalto y Minas de Mármol.

Hidrografía.-

Un punto muy importante de nuestro Municipio es la hidrografía, un aspecto


que ha hecho de este pueblo un monumento. Si, no solo eso pues los caudales cuyo
cause principal surte a Camatagua es el Río Guárico y dado a la gran afluencia de este
fue que se diseño esa majestuosa obra de ingeniería que es la Embalse Ernesto León
David. Cuya importancia se la da nuestra Capital Caracas, dado a que nosotros
(Camatagua) somos la fuente más importante de suministro de este vital líquido.
Otros afluentes que integran la hidrografía camatagüense son las quebradas de Ojo de
Agua, Camatagüita, Calanche, Río Cura entre otras que se nos pueda escapar en este
momento.

La Vegetación.-
Como se ha descrito, este es un pueblo con vegetación de sabana, donde
predominan los bosques livianos. Y como se ha dicho existen los árboles de
alcornoque, chaparros, samanes, apamates, entre otros.
H ablar de Cultura en Camatagua, es un privilegio para nosotros los
integrantes de este libro. Nuestro pueblo tiene un acervo cultural muy amplio,
podemos comenzar por las ruinas de la Capilla de Carmen de Cura, La Casa de
Gobierno, El Cine, Las población de San Francisco de Caras que se hundió en la
Represa de Camatagua, La Orquesta de los Hermanos Machados y hasta un
Patrimonio Cultural Viviente El Sr. Luis Rodríguez, entre otros que durante tu
recorrido por nuestra cultura muy autóctona por cierto, te presentaremos.

No se puede olvidar el hecho de que nuestra cultura, aunque es muy propia


surge de la mezcla existente de la población indígena, española y luego los africanos
traídos por españoles para ser esclavos de las haciendas y casas de este pueblo.

La cultura actual, se ve influenciada por las diferentes colonias de personas


extranjeras, y de variados gentilicios que habitan nuestra región, es por ello que
disfrutamos de una amplitud gastronómica, musical, tradiciones, creencias religiosas,
entre otras muchas costumbres, ritos, cuentos y leyendas que son patrimonio de
nuestra cultura Camatagüense.

De lo anteriormente expuesto podemos mencionar entre los cultores populares


más importantes que habitan nuestro Municipio a los siguientes:
 Ana Platicon Artesana
 Yuberlys Ibarra Artesana
 Mendys de Feo Artesana Gastronómica
 Eloy Echezuría Danzas Tradicionales
 Casilda Pinto Artesana
 Carmen Silva Panadera
 Carmen Ibarra Artesana
 Mercedes de Díaz Artesana
 Franco Bolívar Carpintero Artesanal
 Irse Rondón Artesana
 Flora Medina Artesanía Agropecuaria
 Gudelia Figueroa Artesana
 Israel Ledesma Poeta del Pueblo
 Nelson Vásquez Arpista
 Nicolás Silva Arpista
 Sergio Pacheco Pintor y Escultor
 Pinto Cantor Escultor

Así como muchos personajes pintorescos de todo pueblo, que inspira lo que
llaman los anécdotas y ocurrencias culturales que forman parte de nuestro folklore
municipal, entre ellos podemos mencionar: Cosmito, Gavilán y Cachicamo, entre
otros muchos que si leen nuestro libro le pedimos las mayores disculpas por
omitirlos, ¡no por olvido…!

LA CASA DE LA CULTURA

Este Monumento Histórico Municipal,


se presenta con el nombre de “Narciso
Martínez Arteaga”. Este nombre se le otorgó
porque Narciso fue un hombre de mucho valor
que nació y vivió muchos años en el pueblo de
Camatagua; se dedicó a enseñar muchas cosas
a las personas, y por ello se honra a este
maravilloso camatagüense con esta Casa de la Cultura. La sede se encuentra ubicada
la Calle Ricaurte cruce con Calle Andrés Bello.

Esta casa tiene muchos años de fundada, es de tipo colonial, antigua casa de
gobierno de este Municipio, en los últimos
años esta ha sido utilizada para muchas
cosas como por ejemplo; fue por un tiempo
la prefectura de Camatagua, también fue un
puesto de la Defensa Civil. Siendo en la
actualidad la Casa de la Cultura.

En la casa de la cultura, también se dictan talleres como el de arte dramático


cuentan con un ambiente teatral, en oportunidades se dictan talleres de vocalización y
encuentros culturales.

LA IGLESIA MATRIZ DE CAMATAGUA

La actual Iglesia de Camatagua se crea en 1749 en honor a la Virgen de la


Inmaculada Concepción, Patrona del pueblo.

En 1783 se termina la construcción, no sin antes pasar por una serie de


reconstrucciones durante este período.

Es una edificación colonial de arquitectura


religiosa; el esquema de la fachada presenta una
influencia neo-clásica, hecha evidente por el
tratamiento del frontón, el cual presenta la subdivisión en tres cuerpos, los pilastres y
los contrafuertes.

La torre del campanario sufrió graves deterioros en la época que casi quedó la
parroquia totalmente despoblada por el azote del paludismo y fue reconstruida en
1954, quedando altamente intervenida con un tono arquitectónico que no armoniza
con lo colonial del resto de la fachada, por lo que amerita una verdadera
reestructuración que le restituya su valor tradicional.

En la década del 80 se realiza la última remodelación, la cual cambio


totalmente su diseño interior. La magnitud de las transformaciones internas hizo de
ella un templo con madera labrada, los nichos con imágenes incluidas, fueron
sustituidos por superficies lisas desprovistas de todo detalle y acabado original,
restándole todo su atractivo interior propio de las iglesias de la época.

Actualmente se conservan varias imágenes


religiosas que datan de la época colonial.

Es importante resaltar que por gaceta


Oficial Nº 26.320 de fecha 2 de Agosto de 1960,
fue declarada Monumento Histórico Nacional.

IGLESIA MONUMENTAL DE CARMEN DE CURA

En nuestra parroquia hermana, existe cultura y monumentos culturales propios


de nuestro Municipio, es por ello que le presentamos al lector un Monumento
Cultural Histórico que la verdad parece más vieja de lo que en realidad es, dado a que
esta iglesia en realidad se terminó y se fundó en la década del año 1.880 y su
construcción duró más o menos veinte años.

Según comentarios del Obispo Mariano Martí, en su visita pastoral a


Venezuela comenta: “…los vecinos terminaron la primera capilla en 1.803…” en
realidad no se refería a esta iglesia es por lo tanto que al pasar el tiempo
aproximadamente treinta y un años más tarde, un 12 de Mayo de 1834, el Arzobispo
de Caracas, Ramón Ignacio Méndez en su visita pastoral a nuestro Municipio, llega al
pueblo de Carmen de Cura y comenta: “…se apearon de su cabalgadura en la
puerta de una casa que utilizan como capilla…”

Con el tiempo por el año de 1.835, el Padre Francisco González es quien


emprende la construcción de la iglesia de Carmen
de Cura, la cual sería la segunda, pues como era
visto la casa que se utilizaba como iglesia fue
aprobada por los obispos como un templo para
adorar a Dios. Muchos pensaron que esta sería una
emblemática construcción y el 27 de Noviembre de
1.837 el Padre Francisco expresa estas palabras:
“…la iglesia está por concluirse…” expresión que dejaría en un escrito al arzobispo
de Caracas, esta no es la monumental ruina que existe ahora, pero fue una
construcción que encontró el Arzobispo Méndez en 1.834, que contó con su
aprobación y bautizo.

Mucho después, el 07 de Mayo de 1.859, un grupo de vecinos se dirigió al


Arzobispado, manifestando “…hace poco que emprendimos la fabrica del templo,
obra verdaderamente gigantesca para nuestra parroquia que no cuenta con
muchos recursos”, información que no era real, en vista que esta obra se comenzó a
construir años más tarde.
Sería por los años de 1.880, cuando transcurría el mes de mayo en fecha 05 de
Mayo, cuando los vecinos de Carmen de Cura enviaron una memoria y cuenta de la
parroquia al Arzobispo José Antonio Ponte, expresando en ella que el Prebístero
Francisco Almeida se encuentra realizando una extraordinaria labor, en especial por la
fabricación del nuevo templo, que comenzó con su llegada a esta parroquia, templo
que ya se encuentra culminado.

Es así como surge la Capilla de Carmen de Cura, que en la actualidad es una


emblemática ruina, que forma parte de nuestra cultura municipal.

No podemos olvidar que esta


elevada obra presentó una fachada
armónica para la época, contaba con tres
puertas y ventanales superiores, tres
espaciosas naves con bellas columnas,
arcos torales, amplio prebisterio y dos
capillas laterales, obra de arquitectura muy
local que duró aproximadamente 20 años
en su construcción.

Culminada este hermoso lugar de adoración se presenta por allá en los años de
1.930 un éxodo de esta población que fue causada por las enfermedades que estaba
afectando toda esta región (Fiebre Amarilla y Paludismo), causa esta de abandono que
duró muchísimo tiempo, tanto que esto comenzó a afectar la estructura de esta iglesia,
comenzando a desplomarse los techos, las paredes y convirtiéndose en lo que es hoy
una sagrada ruina símbolo de un caserío que agonizó causa del Paludismo y la Fiebre
Amarilla.
Al haberse erradicado esta enfermedad, surge una nueva vida, es cierto un
resurgir de un pueblo que en la actualidad se encuentra lleno de familias, calles y una
prospera parroquia que se benefició con una Reforma Agraria aplicada alguna vez y
retomada con los nuevos planes sociales existentes en nuestro país que hace de este
pedacito de Camatagua una Parroquia Monumental y cultural.

LAS RUINAS DE SAN FRANCISCO DE CARAS

San Francisco de Cara, fue un


caserío fundado en 1.696 por el Fray
Idelfonso Zaragoza, bajo la égida de
San Francisco de Asís, aquí toma el
nombre de “Cara”, en honor al
cacique de estos parajes. En 1.783 esta
población fue visitada por el obispo
Mariano Martí, encontrándose con una
población de 1.169 habitantes, los
cuales se fueron multiplicando hasta el censo de 1.870 que arrojó una cantidad de
8.000 personas. Para la fecha anteriormente mencionada, existía una población
próspera que vivía de las faenas del campo, de la agricultura, la ganadería, pero poco
a poco con la gripe española, el paludismo y las guerras civiles fueron diezmando la
población hasta el resultado de 800 habitantes. En otro orden de ideas, se hace
necesario destacar que para el año de 1.967, sus pobladores fueron reubicados para
dar paso a la construcción de la Represa de Camatagua, lo que produjo en ellos un
sentimiento de impotencia debido a que consideran que su identidad cultural fue
trastocada por esta acción. Por otra parte, San Francisco de Caras, es cuna de Joaquín
Crespo quien nace en Paso Real sitio denominado la Calera en el año de 1.841, siendo
militar, político y Presidente de la República para 1.884 – 1.886 y 1.893 – 1898
considerándose esto como uno de los mayores orgullos de los pobladores de San
Francisco de Cara. Durante su mandato,
liberalizó la prensa y luchó contra el
caciquismo. En 1.892 encabezó la
revolución legalista y asumió el poder,
siendo elegido presidente provisional en
1.893 por una Asamblea Constituyente que
reformó el sistema de elecciones a la
Presidencia de la República. En 1.894 resultó elegido presidente para un nuevo
período de cuatro años. Durante este segundo mandato se enfrentó con Gran Bretaña
por el territorio de la Guyana Británica (actual Guyana). En 1.898 fue depuesto por
un nuevo golpe de estado. Murió ese mismo año en Mata Carmelera en un encuentro
con los sublevados.

LOS PETROGLIFOS DEL CERRO LA VIRGEN

Los petroglifos del Cerro la Virgen, están ubicados en las Galeras de


Guarumen, al lado de las Galeras de Camatagua, exactamente en el punto de cruce de
las coordenadas 9º 45` 10” de latitud Norte y 66º 56` 10” de longitud Este, en el
Municipio Camatagua del Estado Aragua.

Son una serie de figuras antropomorfas a las cuales se les ha detallado dos
figuras superpuestas.

Por las referencias que dio un Antropólogo, estos petroglifos fueron realizados
por indios Arahuacos, que según su cultura de esta manera rendían homenaje a la
rana, al parecer el animal que más prolifero de la creación.
PATRIMONIO CULTURAL VIVIENTE
“SEÑOR LUIS RODRIGUEZ”

Luis Rodríguez: Nació un Dos de Abril del Año 1.948,


en la población de Camatagua.

Hijo de Don Estilito Rodríguez, ilustre educador, y de


María Albertina López.

Es el noveno de diez hermanos de la dinastía Rodríguez López. Inicia sus


estudios primarios en la Escuela Estadal Graduada “Camatagua”; y los estudios
secundarios entre los Liceos “Rafael Hernández León” de Cagua y el Liceo “José
Luis Ramos” de Maracay.

Desde muy temprana edad ó sea


a los Ocho (08) años nace su inclinación
hacia las diferentes expresiones
artísticas, teniendo su mayor tendencia
hacia la música y el canto, demostrando
en su largo transitar, dones muy
especiales, codeándose entre los grandes
artistas del Folklore Venezolano, entre
ellos los siguientes: Reinaldo Armas,
Reina Lucero, Simón Díaz, Cristóbal Jiménez, Luis Silva, Víctor Velíz, Santiago
Rojas, Dámaso Figueredo, José Alí Nieves, María Castellano, El Catire Carpió, Iris
Camacho, El Cazador Novato y otros.

En sus tantas presentaciones en los diferentes escenarios de nuestro Territorio


Nacional, ha tenido la dicha y la gran oportunidad cómo él mismo así lo expresa de
ser acreedor de grandes galardones tales como sus 97 Placas de Reconocimientos, sus
Trofeos y sus Botones Honor al Mérito como El Artista más Popular en cada una de
sus presentaciones, acaparando la ovación del público presente, por su inconfundible
jocosidad y su incomparable presencia artística, haciendo levantar al público de sus
asientos y poniéndolos a bailar al compás de sus composiciones, que son muchas.

El haber compartido las tablas con estas personalidades antes nombradas, le


ha permitido a Luis Rodríguez enriquecer más y más su ya abultada vivencia y
experiencia artística.

El bien ya conocido por todos Luis Rodríguez, ha sabido poner siempre muy
en alto el nombre de nuestra
música y de su tan querido
pueblo natal Camatagua. Quienes
han sabido en todo momento
reconocer su valor musical y
personal, ya que Luis Rodríguez
cómo ciudadano ha sido y
siempre será un digno ejemplo a
seguir por los nuevos jóvenes
valores artísticos culturales, folklóricos de nuestro Territorio Nacional y más allá de
nuestra frontera, es por eso, que lo han bautizado artísticamente “El Orgullo de
Aragua”.

¿Quien a nivel Nacional no conoce a este valuarte y máximo exponente de


nuestra Música Venezolana?
SEÑOR MAGDALENO ROMÁN CORNIEL
“El Curandero”

Nació el 22 de Julio de 1918 oriundo de la población de San Casimiro Estado


Aragua, hijo de la Señora Antonia de Corniel quien dedicó su vida al trabajo del
hogar y su Padre el Señor Román Corniel quien se dedicó al trabajo de la agricultura
en aquel entonces a su conuco.

La verdad este patrimonio de la cultura nuestra no realizó estudios de ningún


tipo, pero Dios le dio un don muy especial para estudiar y hasta la actualidad es la
enseñanza que he ofrecido a todos mis semejante de forma humilde y sincera.

Su grupo familiar lo conformaba el hoy fallecida Rosaura Román con la cual


tuvo 6 hijos de los cuales 5 están vivos entre ellos:

 Leonardo Román
 Ángel Román
 Víctor Román
 Flor Román
 Juanita Román
 Miguel Román (Fallecido).

En este hermoso Municipio del Sur de Aragua, el señor Román tiene


aproximadamente 35 años, desde que existían caneyes en el hoy conocido Sector el
Molino, no existían muchas casas solo grandes caneyes y mucho monte que con el
tiempo fue desapareciendo para convertirse en un sitio poblado como es actualmente,
también nos confeso que había mucho respeto y seguridad que en la actualidad se ha
perdido.
Entre risas nos contó que reventó muchas camazas (taparas) ajenas y después
estaba asustado por lo que había hecho y que rezaba para no ser castigado, también
era muy enamorado cuanta dama hermosa le pasaba por delante le decía un piropo
pero eso si de manera muy cordial.

El Señor Magdalena en la actualidad se dedica a sanar a las personas mediante


oraciones que ustedes y nosotros llamamos “Curandero”.

Hace más de 50 años, se dedica a realizar curaciones de forma gratuita, el


dinero que percibo es por colaboración voluntaria de las personas que asisten a mi
hogar y el mismo es utilizado para comprar velas, ramas y esencias que me permiten
ayudar a mis semejantes.

Las oraciones que sabe, las aprendió en la pata de un árbol, a través de un


espíritu durante 5 meses, luego el árbol se seco y a partir de ese momento es que
ejerzo lo que comparto hoy día con las demás personas y cuando me encuentro muy
enfermo mi hija Flor es la que realiza los ensalmes por mí, dado a que ella también
aprendió.

En la entrevista realizada al Señor Magdalena nos dijo “Me permito decir


que a mi hogar han venido personas de todos lados de Venezuela hasta Médicos que
salen sorprendidos de lo que he aprendido sin haber estudiado es por hecho que
considero que la educación escolar no me hizo falta, pero he guiado a mis hijos para
que ellos se preparen”.

El nos dijo al respecto de las enfermedades que atiende: “yo curo muchas
cosas entre ellas: mordedura culebra, raya, alacrán, mal de ojo, culebrilla, dolor de
cabeza, hueso entre otros y no lo hago solamente con personas también ensalmo
animal
PROFESOR JUAN CARLOS CLEMENTE

Nació en Caracas Distrito Capital, el 25 de


Noviembre de 1976, sus padres Lorenza Carreño
de Clemente y Miguel Clemente (fallecido), es el
último de diez hermanos, estudió el bachillerato
en la Unidad Educativa Nacional “Francisco
Linares Alcántara”, cursando posteriormente
estudios superiores en el Isaac Newton, Colegio de Caracas y Universidad
Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), obteniendo en esta última el titulo de
Profesor en Educación, actualmente realiza el Post-grado en Maestría en
Investigación Educativa en el Sombrero.

Nos contaron que ha participado en diversos grupos, el más significativo para


él es “El Grupo Génesis” de la Iglesia Católica allí experimento muchas inquietudes
vocacionales entre la que cabe destacar que pensó ser Sacerdote Misionero
Redentorista, realizó muchos retiros y campamentos Juveniles el Cajuri 96“
Campamento Juvenil Misionero”.

Dentro del grupo juvenil Génesis, joven Misión coordino muchas áreas entre
ellas la de Pantomimas (Teatro). Se ha disfrazado muchas veces y varias de ellas ha
hecho de Diablo.

La pantomima que más le ha gustado “La Caja”, Los Siete Pecados Capitales
y la Obra sin duda alguna fue la de Vida Muerte y Resurrección de Jesucristo, donde
personalizo a muchos personajes Bíblicos.

Dentro del mismo grupo tuvo la inquietud de participar en el concurso de la


creación de la Bandera y el Himno del Municipio, ganando como compositor de la
letra del himno, quedando la música a cargo de un amigo, donde ambos unieron sus
ideas y frases poéticas para crear tan maravilloso Himno Municipal de Camatagua.

En este mismo orden de ideas les confieso que a Juan le gusta leer poesías,
medio toca el cuatro y algunas veces se inspira y escribe los mas hermosos poemas
que hayamos podido escuchar en todo el Sur de Aragua.

Por otra parte en relación a su infancia solo pudimos conocer que se


enfermaba mucho de asma, motivo por el cual tuvo que trasladarse desde su ciudad
natal hasta donde habita actualmente la Parroquia de carmen de Cura, lugar en el que
a cosechado muchos amigos y amigas entre los cuales podemos nombrar: Andy
Bespin, Edniel Castillo, (ambos fallecidos), Yolix Tocuyo y Josveth García, de esta
última conocimos que Juan Carlos pone a prueba su paciencia con ella.

Pudimos conocer además por un grupo de estudiantes de la sección A del


Isaac Newton, que Juan Carlos es un buen amigo, colaborador y sobre todo muy
respetuoso, también que una de sus amigas Merlinda tenia una computadora Pentium
1 donde elaboraban siempre los trabajos de la universidad, donde era Yolix la que
arreglaba el margen, siempre se quedaban hasta tarde muchas veces hasta después de
la una de la madrugada, lo que producía que nuestras madres se angustiaran y
comenzaran a llegar a la casa a buscarnos, la Sra. Yomaira buscaba a Yolix y Josveth
ya a las siete comenzaba a buscar manera de irse, Cuando realizábamos las
exposiciones Copa decía: miren a Juan como baila, un paso adelante y otro atrás,
además ella siempre compartía con nosotros los ricos dulces que prepara la madre de
Juan Carlos se puede decir que son los mejores de Carmen de Cura.

Durante nuestras indagaciones pudimos conocer por el grupo de alumnos que


el atiende actualmente 4to “C” que ellos opinan de lo siguiente de su maestro:
 Es el mejor docente de la escuela.
 Cariñoso 100%
 Un gran amigo y guía que siempre nos da consejo para nuestro bien.
 Excelente dando clases, hasta nos va arreglar el salón que se nos moja.
 Para finalizar queremos resaltar algo muy importante “Nos trata como
si fuésemos sus hijos cosa que muchos de nuestros padres no hacen”; razón por la
cual le prometemos portarnos bien para que no se enferme y pueda estar todo el día
con nosotros brindándonos una adecuada educación.

Un hecho curioso que nos platicaron es


que a Juan es muy apegado a las costumbres
familiares y cuando trabajaba en el programa
de Redes Sociales, la mayoría del grupo que
trabajaban con el eran muchachas y siempre le
ofrecían almorzar o un refresco y siempre
decía no ha sus proposiciones, pero como el
que persevera vence un 23 de Octubre del 2001, después de tanto insistirle acepto por
fin un refresco Coca-cola lo que ocasiono una alegría en el grupo que hasta en una
acta quedo plasmado tan importante acontecimiento, aunque por hay también nos
soplaron que parece que por fin consiguió un lugar donde si le encanta la comida es
en un restaurante chino en el Sombrero que les parece lo cerca que queda su lugar
favorito.

Pero esto no termina aquí necesitamos conocer que opinan sus compañeros de
trabajo: Consideramos que es muy integro, responsable, orientador, colaborador con
todo el personal, abierto al cambio, docente eficiente, es echado para adelante no le
tiene miedo a los retos es por ello que podemos decir que es del tamaño del
compromiso que le pinten.
Nuestra maestra Diagnora nos comenta que Juan Carlos se convierte fácilmente
en el mejor amigo, lo considera como un hermano que siempre la escucha y le brinda
una palabra de aliento cuando siente que no puede solucionar una dificultad, es el
único que soporta mis cambios de ánimos y se atreve a seguirme en cada una de mis
ocurrencias cada vez que guiamos a los niños en la producción del programa, me
compra chocolates no se si por cariño o para que no lo fastidie tanto porque no lo dejo
en paz, Juan solo me queda decirte que me disculpes esta entrevista a escondida pero
en la producción de este programa todo lo bueno se vale y porque no realzar tus
grandes logros si tu te lo mereces, damos las gracias a todas las personas que nos
ayudaron con esta entrevista y a su madre la Sra. Lorenza Carreño de Clemente por
permitirnos conversar acerca de su pequeño Juan el Polifacético.

OMAR HERMOSO
“Un Cultor de Pueblo”

Esta es la historia de un cultor del


pueblo, Omar Hermoso, solo comencé hacer
la Pasión de Cristo en el año 1992, en el
Gobierno de Juancho Reyes. Viajaba a los
pueblos vecinos a transmitir las tradiciones
de mi pueblo, trabajo con el grupo Teatral
Experimental Camatagua, cuatro años mas
tarde volvió a interpretar la Pasión de Cristo pero bajo la coordinación del grupo de la
iglesia del pueblo Jesús es el Señor y así de ese modo fue creciendo el teatro en la
localidad, actualmente su trabajo actoral lo realiza para la Casa de la Cultura del
Pueblo, como Monitor de Cultura.
PEDRO ANTONIO GRILLET
(Pacheco el Pintor)

Nació en la Habana, Cuba, en el pueblo de Belén donde nació la famosa Celia


Cruz, su paisana. Llegó a Venezuela cuando contaba tres meses de edad, residenciado
con su familia en Ciudad Bolívar, mucho tiempo después un amigo lo trae a
Camatagua para que hiciera unos trabajos de pintura, regresando nuevamente a su
tierra Ciudad Bolívar. Con el transcurrir del tiempo realiza varias visitas consecutivas
y en una de ellas se quedó y vivió más de veinte años en este Municipio. Siempre dijo
“Lo que más me gustó de Camatagua, es su hermosa Represa, el sabroso Pavón.
Todo eso a pesar que soy pintor y no pescador”. Dejó una sola hija que cuenta más
de 40 años, dicen que tiene buena posición, vive en Caracas y su nombre es: Lila
Mercedes Grillet.

ISRAEL LEDEZMA
“El Poeta del Pueblo”

Nació en Chaguaramas estado


Guárico, el 27 de Abril de 1957, sus
padres María Ledezma y Bartolo Gota
(difunto), tiene 10 hermanos, 7
varones y 3 hembras.

Llego a Camatagua cuando


tenía 4 años de edad. En sus sentidos y
en su corazón, nace la poesía como símbolo de su hermosa vida. A la edad de los 13
años de edad en la Escuela Camatagua donde estudió la primaria, siempre recitaba
poemas en el salón de clase, ejemplo de sus primeros versos recitados fueron:
“Me puse a bañar un negro
A ver que color tenía
Mientras más jabón le echaba
Mas negro se me ponía”.

Luego fue escribiendo versos de su propia inspiración, a los 17 años


aproximadamente escribió su primer poema titulado:

CAMATAGUA

Camatagua Pueblo mío


Nunca te podré olvidar
Quisiera verte elevada
Un día como capital.

Eres comunicación
Al universo que aflora
Por tener en la Región
A la inmensa rastreadora.

El liceo en la salida,
Para dar la educación
Y la escuela aquí en la plaza
Frente del Libertador.

Te recuerdo con cariño,


Por ser mí pueblo ejemplar,
Donde me viste muy niño
Sobre tu tierra jugar.
Solo le pido a su gente
Que traten de superarse
Así se pongan los lentes
Nunca vayan a marcharse.

Alzando un poco la vista


Vemos un río que es ternura
Con baño para el turista
Y riego a la agricultura.

Tiene de todo mi pueblo


Pero me falta algo más
Que aquel que pise tu pueblo
No te abandone jamás.

Voy a despedirme ahora,


Con la Santa inmaculada,
Por ser ella la Patrona
De mi bella Camatagua.

Ha escrito aproximadamente 200 poemas publicados la mayoría en el


Semanario Hoy Diario del Sur. Ama la poesía como a su vida misma. La poesía es la
razón de su vida. La mayor parte de sus poemas reflejan la vida y los aspectos
culturales, sociales, políticos, turismo, vivencias, hechos, acciones, fantasías,
leyendas, historias, protestas, aventuras, reflexiones, costumbres, tradiciones y otros.
Israel Ledesma el poeta del pueblo, piensa que su condición de poeta es
herencia de su madre, dado a que ella le recitaba y cantaba cuando lo tenía en el
vientre.

Tiene la idea de la publicación de un


poemario, que contiene 35 poemas. Durante
la entrevista a este ilustre poeta del pueblo,
pudimos conocer los más hermosos y
espectaculares poemas, cuentos y anécdotas
del pueblo Camatagüense, además
disfrutamos de algunas escenificaciones de Omar Hermoso y Ledezma, este último
nos dedico este poema que escribió durante la plática:

“TRES NIÑOS Y SU MAESTRA”.

Tres niños con su maestra,


Me encontré en una ocasión,
Y en la gruta exactamente
Empieza una conversación.

Me preguntaron mi nombre
Se lo di sin pretensión
Enseguida me preguntan
Sobre mi dedicación.

Yo les dije que el poema


Era mi mayor pasión
Me sentí en ese momento
Lleno de satisfacción.
La forma de ser los niños,
Aquí voy a hacer mención
Alex, Mariangely, Estefany
Merecen un galardón

Al publicar este libro


Para toda la nación
Esto causaría alegría
A mi linda población.

A la maestra Diagnora,
La quieren de corazón,
La respetan y la quieren
Porque ella es un amor.

Autor: Israel Ledezma “El Poeta del Pueblo”


04-03-2006
4:03 p.m.

MARIA CASILDA GONCALVEZ


(La Artesana).-

Nació en la ciudad de Caracas, el 15 de Diciembre de 1966, son sus padres el


Sr. Francisco Joaquín Pinto, de origen portugués y la Sra. Maria Saulete de Pinto,
originaria de Brasil.
Es la mayor de tres hermanos Maria Casilda, Cesar Roberto y Maritza Liliana.

Sus estudios preescolares los curso en el Grupo Escolar Cristóbal Rojas, en


Cúa, estado Miranda en los años 1972-1973.

La educación primaria desde 1ro a 5to grado los curso en el Grupo Escolar
Presbítero Juan José Tovar, en El Sombrero, Estado Guarico durante los años 1973-
1978. El 6to grado lo curso en la Escuela Básica Camatagua, en nuestra localidad.

La educación secundaria 7mo y 8vo lo curso en la Unidad Educativa


Francisco Linares Alcántara; 9no en el Ciclo Combinado Ezequiel Zamora, Cúa,
Estado Miranda y finalmente el ciclo diversificado lo curso nuevamente en la Unidad
Educativa Francisco Linares Alcántara, de nuestra localidad. Todos estos durante los
años 1979-1986.

En el año 1988 se caso con Manuel Egidio Das Neves, de origen portugués de
cuya unión han tenido tres hijos: Roberth Manuel de 17 años, Alexandra Natali de 15
años y Viviana Yennireth de 5 años.

Aunque no prosiguió con sus estudios universitarios siempre realizo cursos de


artesanía o artes manuales, como: arcilla básica y avanzada, piratería, tejido con
mecatillo, peluche, bisutería, cerámica, elaboración y tejido de alpargatas, entre
muchos otros.

Ha participado en las ferias artesanales en Honor a la Inmaculada Concepción,


aquí en Camatagua, en varios años.

Actualmente reanudo sus estudios en el Instituto Universitario Juan Pablo


Pérez Alfonzo, en San Sebastián de los Reyes, Estado Aragua, la carrera de educación
preescolar, también el Curso de Iniciación Universitaria, de la Misión Sucre, aquí en
Camatagua y también pertenece al Grupo de Sistematización de Misión Cultura de
Camatagua.

Es importante resaltar que ella es una luchadora social ya que forma parte de
la directiva del Comité Vecinal de la Urbanización Campo Verde, de nuestro
Municipio de la cual ocupa el cargo de Secretaria.

SERGIO ELY PACHECO ROBLES


“El Pintor de Rostros”

Nació el 26 de agosto de 1.976, en


cumaná, el mismo cuenta que su habilidad
de pintor la adquirió por herencia, dado a
que por parte de su madre hay bailarines y
cantantes, por parte del padre hay poetas
como José Antonio Ramos “El poeta de Cumaná”.

Su primeros retratos los comenzó desde primer


grado que le gustaba dibujar a Simón Bolívar, dice que
sólo le bastaba visualizar a una persona 3 veces para
copiar su rostro.

Se destaca dibujando figuras de cuerpo humanos


y rostros, dice que no le gusta dibujar paisajes pues se
le hace difícil captar la imagen por lo cambiante y las
variaciones.
Empezó a ser tomado en cuenta a partir de sus estudios en el Liceo, dado a
que los compañeros y sus profesores empezaron a valorar lo que realizaba en las
tareas de artes plásticas.

En su vida como artista, cuenta que comenzó a los once años cuando le
pusieron a estudiar pintura pero duró dos días a causa del asma, pero logró elaborar
dos retratos en esa oportunidad. Esos estudios los vuelve a retomar de adulto.

Este joven cultor y deportista, ha elaborado trabajos de publicidad con “José


Pena” el chino, Guillermo Gómez y Regino Gómez, quienes le pedían a este pintor
que le ayudaran, luego lo buscaban en forma individual.

Este muchacho, utiliza técnicas del lápiz, la sepia y


sanguinea. Se esfuerza muchísimo en realzar los ojos de
los rostros humanos.

En este arte participó e la III Exposición del Óleo


del Programa Casa Múltiples 17 de enero de 1.984 donde
realizó su primera exposición artística.

DANZAS RITMO UNICOLOR DE CARMEN DE CURA

Un 25 de enero del año 2.000, nace en la inquietud de un joven Carmencureño


de nombre Eloy Rivas, las ganas de agrupar e instruir a un grupo de muchachos y
muchachas que representaran nuestro folklore con la expresión corporal de cada uno
de ellos, quiere decir esto “Bailando”, es ese día entonces, cuando en Carmen de
Cura Estado Aragua, después de haber realizado reuniones con representantes de cada
integrante de esta agrupación deciden llevar el folklore de Carmen de Cura por todo
el Sur de Aragua con miras a traspasar fronteras con el Nombre de DANZAS RITMO
UNICOLOR.

Sus inicios fueron unos saltos excelentes pues realizaron presentaciones en


diferentes barrios y sectores de Carmen de Cura y Camatagua, entre ellos se puede
nombrar: Barrio Santa Rosa, El Guamachito, El Jobal, consiguiendo así
reconocimiento y luego comenzar ha presentarse en otros Municipios como San
Sebastián de los Reyes, participaron en Llano TV en San Juan de los Morros, Taguay,
Nare y la Guasita. Han sido años de lucha y perseverancia, para poder dar lo mejor de
ellos, pero con su esfuerzo han llevado el nombre de Carmen de Cura y de nuestro
Municipio muy lejos y bien en alto.

GERMAN MACHADO
(Orquesta Los Hermanos Machado).-

El maestro Germán, como lo llamaban, músico y carpintero, cumplió dos muy


importantes labores en nuestro pueblo, una como artesano, ya que en su carpintería
fue mucha la puerta, ventana, gabinete o mesa que habiéndose dejado de funcionar
fue puesta nuevamente al día, además de que para su época no había funeraria en la
población y el era uno de los encargados de hacer las urnas para aquellos que
tomaban la vía de la cual no se vuelve y la otra faceta de su vida fue la de músico a
tiempo completo, camino por el cual llevó a varios de sus hijos, actualmente músicos
de la Banda del Estado Aragua y de conjuntos locales.

Nació Germán Machado en San Casimiro, el año de 1.908, se viene a


Camatagua donde monta su carpintería en la calle Miranda del Barrio Urdaneta y
además de dedicarse a trabajar la madera crea la orquesta Los Machados
conjuntamente con sus hijos Tulio en el acordeón, Cruz en el saxofón, Oscar con la
trompeta, Rafucho con los cueros y algunos amigos como Pablote en el coro y el
“Chamo de Caracas”, Enrique, como cantante, esta orquesta sobrevivió hasta los años
80 y fueron mucho los bulevares que amenizó con su música y muchas las serenatas
que dedicaron a las fiestas de la Patrona, La Inmaculada y a los partidos políticos
también.

Fue el maestro Germán un hombre sano, amplio de criterio y altamente


trabajador, gran amante de la música, inquietud que compartió con otros músicos
llegados al pueblo, entre ellos el violinista Narciso Martínez y el guitarrista Madrid.

Su manera de cobrar el trabajo de carpintería era único, ¿Cuánto me vale


reparar una puesta, maestro? “DOS PAPELONES”, ¿Cuánto me cuesta reparar una
mesa, maestro? “DOS PAPELONES”, esa era su respuesta o sea que su tarifa era
valorada por el tiempo de trabajo y no por lo difícil de la tarea y por tanto no había
especulación.

Su compañera de vida, Tarcisia Ochoa, lo acompañó hasta su muerte, hecho


acaecido en el año de 1982, llevándose consigo parte de esa música que trajo, dado a
que su trompeta no sonaría más y dejando al pueblo con un artesano menos, de esos
que tanto necesitamos.

Cuenta un anécdota por el mismo relatado, que en una ocasión trajeron un


cadáver a Camatagua, lo coloraron en la subida de “Petaquero”, sitio donde
actualmente funcionan las oficinas del Ministerio de Agricultura, ya que en este sitio
dejaban a los muertos mientras hacían la urna, a él lo buscaron para esa tarea, pero no
había madera en el pueblo, así que se las ingenió y construyó la urna con listones de
madera, que forro con cartón piedra, la vistió con tela negra común que se colocan a
las urnas y así el difunto se fue cumpliendo con la formalidad de llevar su urna como
“dios manda”.
La Escuela de música de nuestra población le hace honor pues lleva con
orgullo el nombre de este hombre que aun cuando no es nacido en Camatagua es un
¡orgullo! Camatagüense.

ESTANGA COSME DAMIÁN


“Cosmito Personajes Pintoresco”.-

Dentro de nuestro pueblo como es


de costumbre en todo pueblo de origen
llanero, existen personajes pintoresco
que lo mencionamos al principio forman
parte del folklore autóctono de
Camatagua y uno de ellos se llama
Cosme Damián Estanca, comúnmente
conocido como “El Cosmito”

Nos cuenta Cosmito que es natural de Taguay Estado Aragua, un pueblo que
se encontraba a casi día y medio de camino a pie, desde Camatagua. Nació el 1º de
Enero del año 1920 y gracias a Dios cuenta con 85 años.

Su madre fue Cesaría Estanga dedicada la trabajo del hogar y su padre


Domingo Padrino “Quien laboró como guardia del telégrafo de San Juan de los
Morros al Sombrero en los tiempos del General Gómez. Cosmito nos contó “yo pase
mi mocedad haciendo conucos entre Taguay, Costa de Maya, Puerto de Paraulata y
Orillas de Ocumare de la Costa”
Como era costumbre en muchos de estos pueblos Cosmito estudió hasta
segundo grado, comenzando sus estudios en la Parroquia de Carmen de Cura y fue
allí donde aprendió a deletrear en el libro “Mantilla”, cuando se enseñaba de la
siguiente forma ABC-ABC; luego cuando culmino ese grado se traslada a San
Sebastián de los Reyes por 15 días para tratar de continuar sus estudios pero no pudo
continuar. En la actualidad estudiaba en la Misión Robinsón pero el espacio no
continuo y entonces busco ayuda entre sus conocidos.

Tuvo 2 hermanos del matrimonio de mis padres; Felipe Estanga (Fallecido) y


Mercedes, aunque tuvo otros hermanos por parte de papá que no conoció. Comenta
Cosmito: “en cuanto a mi grupo familiar quiero contarles que tengo unos primos en
Taguay “Adela y Vidal” a los cuales de la ameno mi presencia por ser humilde y
trabajador”.
“DECIMA DEL RABIPELADO”.
Te voy a contar un secreto.
Que esta pasando callao.
Anoche a la una en punto.
Vino aquí un rabipelado.

Que levantó casadilla.


Poco a poco y con cuidado.
Cojéeme la carabina.
Pa’ tirar al rabipelado.

Ese es un bichito vivo.


Y se puede haber zumbao.
Viene llegando Miguel.
Será que no me han visto.
Pero aquí también estoy yo.
Sale diciendo Ezequiel.
A pila de vagabundo.
Salio para la cama.

Y encontró el catre vació.


¡A pila de Vagabundo!
Ahora si estoy convenció.
Que aquí no duerme ninguno.
ESTANGA COSME DAMIÁN.
7-11-2005
COSTUMBRES DEL CAMATAGÜENSE

A unque nuestra Venezuela ha sido un país pleno de ricas tradiciones culturales


y todas muy diversas una de
otras, muchas no son estudiadas
ni analizadas plenamente, por
consecuencia estas costumbres y
tradiciones llegan a perderse por
falta de su difusión y transmisión
de generación en generación.

En este sentido las


tradiciones y costumbres que hoy
realzamos en este libro, son gracias a nuestros cultores que de una u otra forma
adquirieron este conocimiento y se gastan por dar a conocer, mediante los actos,
vestimentas, representaciones artísticas y cualquier otro medio que permita difundir el
Folklore Camatagüense, es entonces que presentamos ahora una de las costumbres
que se realiza en todas las regiones de nuestra patria pero como toda cultura aquí
tienen algo que no es común y nos referimos para comenzar a la llamada “quema del
Judas”.

La Quema del Judas.-

En el presente el ritual de la quema del Judas, se


ha convertido en un importante acto de simbólica
justicia popular, dado a que es una oportunidad
para expresar en tono jocoso las quejas referentes
a las irregularidades en la actuación pública de
los dirigentes políticos de este Municipio.
Asimismo, es una manera de quemar a Judas y
dar muerte al ciclo de la Cuaresma para así
garantizar la resurrección o repetición del
próximo año.
Los Pesebres de la Navidad.-

Una vieja costumbre del Municipio camatagua lo representan los pesebres de


la navidad, para esa época se forman conjuntos que van de casa en casa entonando
villancicos alusivos al niño Jesús y pidiendo dinero.

Cantos de Velorio.-

Llamados cantos de sierra o velorio, más


parecido a los cantos de trabajo. Se entonan a una
voz sin acompañamiento instrumental e
intervienen hombres y mujeres, estableciéndose contrapunto se realizan alrededor de
una cruz, adornada con flores.

Peleas de Gallo.-

Se efectúan en un pequeño anfiteatro circular rustico por lo general, techo de


palma o zinc, ya dentro del anfiteatro, propietarios, apostadores y publico en general
da comienzo al pasaje de los gallos y el control de las espuelas, existiendo un juez de
pelea que tome decisiones según las reglas establecida.

Los Carnavales Turísticos.-

Camatagua, al sur de Aragua celebra sus carnavales turísticos todos los años
desde hace 20 años y este año 2006 llegan a sus bodas de plata.

Esta comunidad se ha destacado


desde los primeros años de celebración
por el trabajo mancomunado de sus
autoridades y sus pobladores, siendo este
último el motor para que estas fiestas
sean reconocidas tanto en Aragua como
en los estados vecinos por su creatividad
y organización.

Este año las fiestas comenzaron el viernes 24 a las 9:00 a. m con el desfile de
las instituciones educativas con disfraces y sambas. Esa misma noche se eligió la
Reina de Carnaval en un marco musical donde amenizaba el display Stronger y los
dobles de Olga Tañón y Chayane.
Los días 25 al 28, la invitación se
hizo para presenciar y disfrutar en las
calles siempre decoradas con motivos
multicolores de los desfiles de carrozas y
comparsas que comienzan a partir de las
2:00 p. m, con la presencia de sambas y
bandas show.

Por las noches, a partir de las 8:00 p. m se realizarán los bailes populares con
la participación de artistas nacionales entre los que destacan Miguel Molly, Alberto
Vera y su orquesta, Tecupae, Diveana y su banda, el Grupo Karisma, Doble impacto,
La Dimensión Latina y el Grupo Mezcla.

Seguidamente en la represa, como ya es costumbre en estas fechas, se realizan


actividades de esparcimiento para toda la familia.

El martes 28 cuando finalice el


desfile se anuncian los nombres de los
ganadores de las diversas categorías en
competencia. Hay que destacar que el
lunes 27 los representantes de la vecina
población de Carmen de Cura se unen una
vez más con su alegría y colorido a los
festejos de Camatagua, contribuyendo así a dar más vistosidad a unas fiestas que cada
año acrecienta su bien ganada popularidad fuera de sus confines.

Para aquellos que busquen alternativas de


recreación y esparcimiento pueden visitar los
espacios acondicionados de la represa de Camatagua en las cercanías del pueblo. Hay
ventas de comida, quioscos y áreas sociales, para el provecho de todos.

Día del Nazareno.-

Cada miércoles de Semana Santa, se convierte en el día mas sagrado para los
camatagüense numerosos creyentes se movilizan desde diferentes lugares del país
para asistir a la iglesia y rendir testimonio devocional. Hombres, mujeres y niños en
largas filas pagan promesa realizando la procesión. La mayoría lucen una vestimenta
morada conformada con una túnica de mangas largas
y algunos con una capucha que les cubre el rostro,
también lo realizan descalzos, a demás se aprecian
personas que caminan largos trechos para cumplir
con lo prometido una prueba de ellos son las
personas que se trasladan desde San Casimiro hasta
nuestro poblado agradeciendo al Nazareno la ofrenda
recibida.

San Juan Bautista.-

San Juan Bautista es considerado el santo de ritmo y del tambor, es hermano


del pobre, da virtud a las aguas y otorga adivinanzas. Saluda al Libertador antes de
empezar su fiesta, pues fue Bolívar quien liberó a los esclavos, según cuentan los
pobladores de Camatagua “Si San Juan lo tiene, San Juan telo va a dar, porque
Bolívar lo va ayudar”, esto quiere decir que no hay dudas de cuando acudas a el de
que te va ha ayudar.
A San Juan lo bailan y lo zarandean cuando lo llevan de visita, montado en su
mesa y a veces lo colocan boca abajo para que haga llover o cumpla algún pedido de
gran importancia. Lo rocían con bebidas alcohólicas para que participe en su
diversión.

Les voy a recitar un canto popular a San Juan Bautista.


I
Estando San Juan Dormido
Lo vinieron a llamar
San Pedro y la Magdalena
Para ver el sol danzar.
II
Está San Juan tan dormido
Que la contesta que da
Que le llamen a su madre
Santa Isabel, que ahí está.
III
Santa Isabel, como madre
Se ha valido de San Pedro
Para despertar a su hijo
Cantando los evangelios.
IV
Hoy Patrón San Juan Bautista
Ya se llego tu día
Los ángeles en el cielo
Te cantan las letanías.

San Pedro.-
Muchos son los Camatagüense que le rinden tributo a San Pedro por este le da
las gracias al que limosna le da, y echa la bendición al que no le puede dar.

Día de la Candelaria.-

Todos los 2 de Febrero de cada año se celebran las fiestas en conmemoración


a la Virgen de la Candelaria en esta celebración tanto grandes como chicos rinden
tributo a esta Santa y se realizan eventos deportivos y culturales en su nombre, esta es
una tradición que va transcendiendo de generación en generación.

Santa Bárbara Bendita.-

Ha esta imagen Santa se le rinde tributo al compás del tambor, todos sus
creyentes la adornan con frutas, cintas y velones de color rojo y elevan sus plegarias
al cielo con mucha fe, esta virgen reposa en muchos de los establecimientos
comerciales de la localidad y el camataguense le tiene igual devoción que a la
Patrona del pueblo. Si deseas disfrutar de este ritual no te olvides de visitar nuestra
comunidad.
El realce de las tradiciones religiosas no sólo está a
cargo de los adultos, los niños y niñas camatagüense
también realizan con orgullo muchos poemas y
declamaciones que le permiten aflorar sus raíces poéticas,
este es el caso de Artureidys García, Jesús Frías y Vanesa
Blanco, quienes no solamente han declamado al obispo,
sino que han participado en otros actos culturales de la
localidad, dejando en alto lo aprendido en su escuela y seno
familiar.
GASTRONOMÍA REGIONAL

L a cocina regional corresponde un “corpus” de recetas fijas, esencialmente


ligadas a la idiosincrasia de nuestra comunidad. Es tan grande su fuerza, que en el
mundo actual muchas tradiciones culinarias regionales son tanto más conocidas que
las propias cocinas nacionales de las que forman parte.

En nuestro caso, a pesar de la penetración de los modelos alimentarios


predominantes de escala internacional y nacional, aún se pueden distinguir ciertas
características y unos significativos números de platos y preparaciones que le asignan
a esta comunidad un perfil culinario particular que no posee otra región en este caso
es que mencionamos los diferentes platos típicos en su mayoría aún cuando no son
autóctonos pues hay que recordar las diferentes mezclas culturales que poseemos en
este Municipio.

Camatagua posee una variedad de platos que a lo largo del año se van
consumiendo en mayor o menor cantidad, y según el calendario también es un gran
influyente en lo que respecta a la gastronomía por eso podemos observar que durante
todo el año al igual que en toda Venezuela se preparan ciertos platos como:

La Arepa.-

Es uno de los alimentos familia de los panes


que es más famoso en todos los rincones de nuestro
país, porque… ¿Qué Venezolano no come Arepa? So
muchas sus variedades y modos de preparación y por
eso en Camatagua al igual que en toda la región del
llano se prepara:
 Arepa de maíz pilado: El maíz pilado es cualquier maíz que previamente se
le ha quitado la cáscara y el lúmen (la parte germinal). Hay dos tipos
fundamentales de arepa de maíz pilado: la de maíz blanco, que es suave y
compacta, y la de maíz amarillo, que resulta un poco más áspera y se endurece
más rápido al enfriarse.
 Arepa de harina de maíz precocida: Se elabora con una harina obtenida
mediante la industrialización del maíz. La precoción y el laminado del grano
son parte del proceso.
 Arepa de maíz pelado: También llamada arepa pela´. El maíz pelado se
obtiene cociendo el grano con cal o ceniza. Al molerlo, conserva los
componentes nutritivos de la cáscara y el lumen; su olor es fuerte, algo
parecido al lejía. Esta arepa es algo más áspera que la de maíz pilado y su
sabor es similar al de las tortillas mexicanas por comparar la tradición
cultural.

La Cachapa.-

En nuestro Municipio es muy común que durante los meses de Julio y Agosto
se acostumbra la preparación del común
cachapeo, esto es debido a que durante estos
meses las siembras de las fincas y parcelas de
todos los camatagüenses que tienen parcelas
se encuentran en la prospera cosecha y se
realizan fiestas con este típico plato.

Sin dejar de ser conocida, la cachapa


es un plato típico de la región llanera y por la
ubicación geográfica de nuestro Municipio es una de las preparaciones típicas que se
acostumbra a comer. Jamás se puede comparar con la arepa, pero es un plato
exquisito para los visitantes y los camatagüense de diario.

Sancocho o Hervido.-

Una costumbre dominguera en este sitio es el llamado “Sancocho”, aunque no


es una cultura autóctona Local, Regional o Nacional, pues existen registros de varios
países de América continental e insular donde se prepara este suculento platillo,
mucho antes de que nosotros fuéramos un país con todas estas costumbres.

Lo que si es bien sabido, que llámelo


como lo llamen, sancocho, hervido o sopa, un
domingo sin ella es una noche sin estrellas.

Otra característica de este popular plato es


la variedad que se pueden degustar en nuestro
Municipio como son: El Sancocho de Res,
Gallina, Pavón y Curito.

El Mondongo.-

Este degustozo plato, no es muy común dentro de la gastronomía típica


camatagüense, pero si es de preparación por parte de varias familias que han aportado
este platillo como folklore gastronómico venezolano.

Las Caraotas Negras.-


Tan popular como la arepa en Camatagua, las caraotas llevan un excelente
primer lugar dentro de la gastronomía local. Aparte de ser uno de los platos
representativos del venezolano como tal, es para el camatagüense un “Caviar
Criollo”. La gran ventaja que tiene este exquisito platillo es que luego de su
preparación se pueden aprovechar de diferentes formas: fritas, refritas, como
acompañamiento o relleno de arepas y empanadas y porque no junto al pabellón
criollo.

Pabellón Criollo.-

El pabellón es el plato nacional por


excelencia, típico en Caracas, sin embargo
este plato es bien extendido por todo el
territorio nacional. Su nombre tal vez se
derive de que él, como en nuestra bandera,
se mezclan los colores de las tres razas
que nos conformaron como pueblo. En su
composición entran elementos procedentes
de todo el mundo. Parece, por la
combinación de sus elementos y la
armonía de sus colores y sabores, mas bien un plato de origen caribeño africano.
Es un emblema de la dieta criolla urbana, impuesta en la década de 1.940 durante el
proceso de urbanización venezolana.

Pero determinar a ciencia cierta el origen de este maravilloso plato es muy


difícil, lo único que se puede afirmar es que se remontan a finales del siglo XIX y
principios del XX y la ciudad que tiene el registro de este criollísimo plato es
Caracas.
Pescados.-

En Camatagua, como en otras regiones


del país, en temporadas de Semana Santa, se
acostumbra comer pescados. Pero ¿Cuál es la
diferencia? Que en nuestro Municipio se ha
caracterizado por preparar para estas
festividades pescados como: Curito, Caribe y el
Popular Pavón, reconocido nacional e internacionalmente por su exquisita carne, muy
preciada por los grandes gourmet del pescado.

Dentro de estos platos típicos para la Semana Santa, se acostumbra a preparar


los llamados pisillos de Carne de Chigüire y de pescados salados, gastronomía típica
de esta época del año.

Platos Navideños.-

Se puede afirmar que la mesa navideña


en nuestra comunidad, tiene como peculiaridad
la unión de las familias, no sólo en Camatagua,
sino en todo el estado venezolano. Es por ello
que no es raro que nuestras comidas
típicas de este periodo del año se vea rodeado de
la criolla hallaca, el asado negro, el pernil de
cochino, entre otros platos de origen extranjero que se acostumbran degustar en los
meses decembrinos.
Palo a Pique.-

La alimentación del Camataguense también se fundamenta en la carne de


ganado vacuno, porcino, conejos, lapas, cachicamos, chigüire, iguanas, topochos,
maíz, yuca, pescado y el popular palo a pique llanero que es elaborado con frijoles,
papelón raspado, tocino cortado en trocitos, aliños verdes, todo esto combinado dan
como resultado uno de los más ricos platos de la población y si lo acompañamos con
un pisillo de chigüire, aunque sea de mala educación te chuparas los dedos.

Otras costumbres camatagüense son las preparaciones de los dulces típicos de


los diferentes meses del año, entre los que se pueden nombrar; dulce de ciruela,
dulces de mangos, arroz con coco, dulce de lechosa y muchos otros que aún cuando
no son propios de la región cubren las necesidades de nuestro pueblo en lo que
respecta al folklore gastronómico camatagüense.

Es importante resaltar en este libro las amas de casas que son una perfectas
Chefs de nuestro Municipio y de las que podemos mencionar tanto por sus dulcerías
criollas como por sus perfectos platillos a: Sra. Petra la Alpargatera quien además de
artesana prepara unos dulces ¡sabrosísimos!; la Sra. Lola en Carmen de Cura quién es
la madre de uno del Maestro Juan Carlos Clemente, ella es reconocida por sus dulces
criollos; La Sra. Cruz Ayala; La Sra. Rosa es una cocinera perfectísima con un pavón,
eso sí como lo pida el cliente; y como olvidar unos sancochos de competencia
Municipal, que son preparados de manos de Gudelia Figueroa, ganadora en reiteradas
oportunidades de ese galardón en las competencias que se realizan aquí en la tierra de
la Flor Pasionaria.
L os camatagüenses gozamos de muchos medios de sustentación, dado a que en
la teoría tenemos muchas extensiones de terrenos, pero en la práctica no son
explotadas como debería ser.

En el Municipio Camatagua los medios de sustentación como la agricultura,


ganadería y artesanía son los que realmente se puede evidenciar cuando llegas por
primera vez a este pequeño paraíso que nos dejaron los antepasados nuestros; no
existen industrias grandes, aun cuando hay un proyecto de los silos agroindustriales,
que traería muchos beneficios a esta localidad.

No podemos olvidar que la entrada en marcha de los proyectos sociales ya


existe en el pueblo, dado a que podemos ver diferentes movimientos de cooperativas
de transporte, comercio, artesanales y microempresas, las cuales ofrecen una solución
al desempleo y a la emigración que tanto afecta nuestras comunidades.

Si bien es cierto que la agricultura, con el transcurrir del tiempo ha venido


decayendo todavía se puede observar cosechas de tomate, pimentón, lechosa y
tabaco. Aunado a estos sembradíos podemos incluir los nuevos complejos porcinos,
apícolas, avícolas y otros complejos económicos que están por iniciar sus actividades
económicas en la localidad. En lo que respecta al comercio, existen diferentes tiendas
que generan algunas fuentes de empleos, y si de comercio informal hablamos es
necesario resaltar el incremento de buhoneros en el sector “la bomba”, quienes
ofertan su mercancía a precios accesibles a la comunidad, como una alternativa a la
oferta y demanda.

Como es bien sabido por todos los aragüeños en general, la población de


Camatagua tiene la particularidad de servir como centro de acopio comercial en vista
que los pueblos circunvecinos (Carmen de Cura, Taguay, Guanayén, Carutico, Jobal,
entre otros) vienen al Municipio a abastecerse de insumos para su sustento diario, y
no solo eso, también sirve de centro generador de empleos a los caseríos antes
mencionados.

En síntesis de la exposición nos atrevemos a enumerar cuales son las


fortalezas y debilidades, con el fin de ser unos portadores no de problemáticas, sino
de soluciones a la hora de presentar nuestra obra como instrumento de comunicación
y difusión cultural.

FORTALEZAS DEL MUNICIPIO CAMATAGUA

 Grandes Extensiones de Tierra.


 Un gran potencial Turístico.
 Poca contaminación Ambiental.
 Hoy día una red de cooperativas en el sector la California que ha sido una
solución al desempleo.
 Muchas personas pueden actualmente participar en los Programas
Educativos puestos en marcha por el Gobierno Nacional.
 Alto índice de población joven.
 Excelente hidrografía.
 Clima favorable para la cría de ganado, al igual que para la siembra de
diferentes cultivos de la economía venezolana.
 Se encuentra en la periferia de la capital de Venezuela.

DEBILIDADES DEL MUNICIPIO

 Pocas Organizaciones (asociaciones civiles) para solventar soluciones.


 Los Consejos de Planificación Local es asumido por la gran mayoría de la
Alcaldía y no cumplen con sus funciones.
 Los proyectos son realizados por los entes Gubernamentales sin dar
información o solicitar opinión a la comunidad.
 El Turismo no se le da la importancia que amerita por el Municipio.
 Grandes terrenos están en abandono total.
 Los sectores en su mayoría no están asfaltados, sin cloacas y muchas veces sin
alumbrado.
 Inseguridad que preocupa a la población.

En el recorrido que hoy estamos ofreciendo a nuestros lectores presentaremos


algunos centros importantes que hacen vida económica en nuestro Municipio como es
el caso de Los Mercales, Panaderías, Zapaterías, Automercados, Cooperativas, entre
otros comercios importantes para el sustento económico de un Municipio.

ANTENAS SATELITES CAMATAGUA

Una población emblemática, así lo


demuestran muchos turistas, cuando vienen por
primera vez a nuestro Municipio, pues
comentan que somos la capital de las
telecomunicaciones, de Venezuela con otros
países del mundo.

En nuestra población se encuentran instaladas dos estaciones terrenas de la


CANTV, la empresa telefónica de nuestro país, en las que se procesan todas las
llamadas telefónicas internacionales y las transmisiones provenientes de algunos
satélites. Además, estas antenas de telecomunicaciones de CANTV, son consideradas
como un atractivo turístico porque en su tiempo sirvieron como experimento para el
viaje del Apolo II a la luna, pero luego pertenecieron a la mencionada compañía de
teléfonos.
Venezuela ingresó en las
comunicaciones vía satélite en el año
de 1.970, cuando comenzó a funcionar
la primera estación rastreadora
Camatagua I, previo acuerdo firmado
en 1.965 con INTELSAT, y bajo la
administración de la empresa estatal-
autónoma Compañía Anónima
Nacional Teléfonos de Venezuela. Diez
años después, se puso en
funcionamiento la segunda estación
rastreadora, Camatagua II, para acceder a los satélites INTELSAT IV y V, con la cual
se ampliaron las posibilidades de acceso de 132 vías de transmisión de sonido y dos
canales de televisión. Para cuando se formaliza el ingreso del país en la tecnología de
satélites, ya una empresa privada de televisión había hecho la primera transmisión en
el país, cuando instaló una antena con el objeto de difundir el alunizaje del Apolo XI,
en el año de 1.969. Las transmisiones que se habían efectuado a través de la estación
de Camatagua I y II, son fundamentalmente telefónicas y sólo un 5 % lo constituye el
flujo de programas de televisivos. De esta cifra, se ha calculado que entre 1.970 y
1.980 se realizaron un total de 5.268 transmisiones de televisión por satélites en
Venezuela, para un tiempo total de 202.292 minutos. Distribuidos direccionalmente
los datos, significa que Venezuela recibió a través de los cuatro canales de televisión
4.784 programas extranjeros, para un tiempo de transmisión de 188.693 minutos, y
emitió 484 programas propios, para un tiempo de 13.599 minutos, lo que da relación
de 9 a 1 en términos de programación, con un saldo aún más desfavorable en término
de tiempo. La programación transmitida ha estado constituida por información
noticiosa, programas deportivos, musicales y de entretenimiento. El desequilibrio en
el flujo de programas ha sido notorio, pues la cantidad de mensajes televisivos que
entran de afuera supera abundantemente a los que son producidos nacionalmente y se
transmiten al exterior. Esta situación de desequilibrio en el flujo de programas
televisivos se ha acentuado en los últimos años, a raíz de la liberación del usote
antenas parabólicas para la recepción de señales de televisión vía satélite. En efecto, a
partir de la promulgación del Decreto Nº 1.176 de julio de 1.986, firmado por el
Presidente Jaime Luchinsi, tanto las empresas de televisión como los particulares,
tienen derecho a recibir libremente las emisiones televisivas provenientes del exterior.
Las restricciones sólo son relativas a contrataciones con la CANTV para las
transmisiones de las plantas de televisión hacia fuera o las que imponen las empresas
transnacionales para la recepción de sus señales. Estas medidas derogaron una
resolución que databa de 1.970.

En la actualidad, la CANTV, trabajando en conjunto con la CONATEL, ha


implementado medidas para la retransmisión de señales emitidas por las compañías
de televisión en su mayoría de producción nacional tratando de revertir ese 9 a 1 que
se venia aplicando en nuestras comunicaciones. En este sentido podemos ver como
nuestra cultura hoy día se lleva a través de estas antenas por todo el continente
americano y el mundo entero.

EMBALSE INGENIERO ERNESTO LEÓN

El embalse Ingeniero Ernesto


León, mejor conocido como Represa
de Camatagua, es la principal fuente
de agua que utiliza Hidrocapital para
abastecer a la ciudad de Caracas.
Represa al río Guárico, y está ubicado
a 5 kilómetros de la población de
Camatagua al sur del estado Aragua (a
150 kilómetros de Caracas). Tiene una
superficie de 7.000 hectáreas y una capacidad para almacenar 1543 millones de
metros cúbicos de agua. El embalse o Represa de Camatagua, abastece a más de 70%
de la población caraqueña.

El Proyecto fue realizado y adelantado por medio del Ministerio de Obras


Públicas. Durante la Presidencia del Doctor Raúl Leoni e inaugurado durante la
Presidencia del Doctor Rafael Caldera en 1969. Se calculó que debía llenarse
completamente después de 10 años de captar agua, pero ese mismo año llegó a su
cota máxima.

Actualmente luce un poco más


recuperada, pues las intensas lluvias que se
han registrado en territorio central de
Venezuela le han favorecido, por cuanto su
nivel ha subido más de lo esperado por los
entes que administran esta cuenca
hidrológica de nuestro Municipio.

El manejo del Embalse en lo que a


laguna de captación se refiere, está a cargo del Ministerio del Ambiente y Recursos
Naturales Renovables, en lo referente a riego en manos del Ministerio de Agricultura
y Tierras y en lo referente a Turismo a la Alcaldía de Camatagua.
La represa “Ingeniero Ernesto León David” o represa de Camatagua, en sus
treinta y pocos años, ha cumplido su cometido, actualmente envía 14.000 litros por
segundo a Caracas, aunque llegó a regar 12.000 hectáreas hoy día no riega 4.000,
pero en lo referente a turismo. Se ha potencializado su uso con la pesca
internacional del pavón, con el uso de su espejo de agua. 7.000 hectáreas, para los
deportes náuticos como el esquí, canotaje y otros deportes de navegación, además
tienen instalaciones en las orillas del espejo de agua cabañas techadas con cocina y
parrilleras anexas, con agua y luz, baños públicos y buena carretera de acceso. Todo
esto por un módico pago para el ingreso a sus instalaciones.

HOY
DIARIO DEL SUR

Es pertinente mencionar que en nuestra localidad nació este medio de


comunicación impresa en fecha 15 de junio de 1.994. Ubicando su domicilio fiscal en
la Calle Bermúdez Nº 45 Camatagua Estado. Aragua. Teléfono 5290056.
El diario en la actualidad sigue funcionando como un medio de comunicación
de la zona sur de este Estado, aún cuando mudo su oficina hacia la capital del Estado
Aragua, dejando en funcionamiento una sucursal en San Sebastián de los Reyes como
centro de recepción de los comunicados de toda la Región Sur de Aragua.

TELES UR (Servicios de Televisión por Cable y Canal Local)

Esta compañía de televisión por cable


surge como una forma de ofrecer a la
población Camatagüense, la retransmisión de
diversos canales Nacionales e Internacionales
a través de cables de fibra óptica y así poder
estar comunicados de forma audiovisual de
todo lo que acontece a nivel mundial.
En este sentido es importante reseñar que este medio de comunicación fue
fundado el 30 de Julio del año 2000, por los señores Oscar Clementoni, Willians
Parra, Cesar Toro, donde sus primeros trabajadores fueron Moisés y Yusmelli
Pimentel.

En este aspecto es pertinente acotar que el Primer programa en vivo fue


realizado en el año 2003 por el Locutor Petter Fernández quien conducía un espacio
que llevaba por nombre: “Comunidad al día”, siendo el director el Señor Oscar
Clementoni.

Actualmente esta empresa posee una nueva directiva conformada por Nancy
Fernández (Presidenta), Oscar Clementoni hijo (Vice-Presidente), y Oscar
Clementoni padre (Gerente)
EMISORA RADIAL CAMATAGUA 95.5 F. M.

En el mundo y Venezuela la comunicación es el


eje central de todo pueblo o país, unido a la libre
expresión y participación del ser humano
elementos esenciales para la vida en sociedad. De
allí la idea de crear e impulsar un medio de difusión que solvente la crisis
comunicacional que vive el Municipio Autónomo Camatagua y al mismo tiempo
ofrecer una formación integral que parte desde el ser, conocer, hacer y convivir.

En este aparte es cónsono mencionar que la radio nace en Camatagua el 6 de


noviembre del año 1998, bajo el concepto de emisora ecológica y bajo el nombre de
“Sur 95.5 FM”, siendo su idea principal la protección del medio ambiente del Sur de
Aragua, específicamente en el Municipio Camatagua y fue fundada por la Fundación
de Amigos del Ambiente (FUNDAGUAS), atendiendo a la comunidad a través de
tips ecológicos para la preservación del medio ambiente y de música variada.

Cabe destacar que un año mas tarde se toma la decisión de convertir este
medio de comunicación en una radio comercial, presentando para ello un proyecto, el
cual fue aceptado por CONATEL. De esta
manera se inicio la radio comercial para
satisfacer las necesidades de todas las
regiones del Sur de Aragua, Norte de
Guárico y Los Valles del Tuy (Estado
Miranda) a donde llega la señal de la que a
partir de ese momento paso a llamarse
Camatagua Stereo 95.5 FM, como una
forma de de ofrecerles un medio propio para expresarse y tener entretenimiento tanto
informativo como musical.

Objetivo General:

Mantener a la comunidad informada, y a su vez brindar entretenimiento a los


oyentes del Sur de Aragua, Norte de Guárico y los del Valles del Tuy.

Objetivo Específicos:

 Dar información oportuna a los oyentes.


 Satisfacer la necesidad de entretenimiento a través de la programación.
 Ser vehiculo portador de inquietudes (problemas) de las comunidades.
 Brindar a las comunidades un aporte en pro del desarrollo de las mismas.

Misión de la empresa:

Proporcional al comercio del Sur de


Aragua, Norte de Guárico y Valles del Tuy, la
oportunidad de ofrecer sus productos a dichas
comunidades, lo que equivale al desarrollo de
estos Estados, permitiendo a su vez estar
presente como medio propio y único en la zona
portador de entretenimiento y noticias.

Objetivos del Departamento de Noticias.

Recopilar información que aquejan a las comunidades con el propósito de


hacerla del conocimiento para que las autoridades competentes de cada zona
resuelvan tales inquietudes y a su vez ser portadores de soluciones. Lo que nos
permite cumplir con el deber de informar y estar informando en todo ámbito.

Funciones del Departamento de Noticias.

 Jefe de Redacción: Es la persona encargada de supervisar y redactar todo el


trabajo informativo, (noticias).
 Periodista: Es el encargado de recopilar la información mediante el contacto
directo con la comunidad, haciéndose presente en el lugar donde se produce la
noticia.
 Pasante: Es la persona encargada de aplicar, adquirir y aportar técnicas de
conocimiento durante el periodo de pasantias requeridas.

En este aspecto es importante mencionar que en la actualidad esta empresa de


comunicación cuenta con quince empleados de los cuales: siete fungen de operadores
de sonidos, dos de vigilantes, un asistente de programación, uno de mantenimiento,
un recreacionista y los restantes realizan la función de locutores en los diversos
espacios en los que se divide la programación de esta prestigiosa emisora
comenzando desde muy temprano con Venezuela Música y Toros Coleados, seguidos
del programa infantil “Entre Niños y
Adolescentes”, luego con la Mañana
Alegre y Musical, posteriormente Juntos al
Mediodía, continuando con Solo
Vallenatos, consecutivamente le sigue cien
por ciento Reggeaton y para los fines de
semana tendrán la oportunidad de disfrutar
de Salsa Brava, góticas del conocimiento y
tiempo de cambio.
EL HOMBRE DE LA PRENSA
Casimiro Bandres.-

Decir Casimiro en Camatagua, es decir prensa escrita, periódicos, revistas y


todo lo que se pueda asociar con ese ramo.

Desde hace muchos años, la única persona que ha vendido la prensa en


nuestra población, salvo algunos intentos de corta duración hecho por otras personas,
es Casimiro Bandres, hombre venido de Altagracia de Orituco, Estado Guárico. Soy
otro “Camatagüero” aclarando que camatagüense es el que nace en Camatagua y
“Camatagüero” es quien viene y se queda a vivir en este pueblo.

Este hombre, guariqueño, tuvo una bodega en la entrada de la población


dedicada al comercio de víveres en general, licores, refresco, ferretería en el nivel
mínimo y lo más importante y que nos ocupa este fragmento de nuestra historia “La
Prensa Escrita”, los diarios de circulación nacional en la mañana y en la tarde, los
periódicos de provincia y los locales como El Hoy. Revistas de entretenimientos
varios, revistas de caballos y todas aquellas publicaciones de libros y entretenimiento
y leyes y decretos de recientes promulgaciones.

El local donde comenzó sus labores comerciales Casimiro, no era propio, en


vista de esto, el propietario, José Antonio Cuello, le solicita desocupación, siendo
demolida esta edificación vieja y dando paso a lo que hoy es Prolicor. Casimiro con
todo y este contratiempo, se muda hasta donde en la actualidad despacha sus
periódicos, siendo el único que en forma ininterrumpida ha mantenido a nuestra
localidad informado de los aconteceres nacionales y regionales.
HOTEL Y RESTAURANT “ITALIA”

Este es el único hotel que existe en nuestro Municipio, cuenta sus dueños de
origen Italiano que este negocio se fundó en 1.966 por el Sr. Pascual D`Angelo y su
esposa la Señora Teresa D`Angelo, quienes llegaron a esta población
aproximadamente.

Actualmente cuenta con 40 habitaciones con aire acondicionado, baño interno


y televisión a colores. Posee un restaurante que proporciona a los huéspedes, turistas,
visitantes y a la misma localidad un menú de comida nacional e internacional.

Además cuenta con dos salones para reuniones y una suite equipada para seis
personas, con un lujo de primera.

En temporadas altas (Carnaval y Semana Santa) este centro es uno de los


propulsores de empleo a los habitantes de Camatagua, pues alberga a 200 personas
que visitan nuestro Municipio en estas festividades.

En la actualidad en esta empresa trabajan 12 camatagüense de esta


comunidad, que le ofrecen al turista el calor de todos lo pobladores de este
maravilloso Municipio ¡CAMATAGUA!
FARMACIA SAN JOSÉ

Este comercio fue la primera botica que ofrecía medicina a los pobladores de
esta comunidad, fue fundada como tal en el año de 1.960 por el Sr. Miguel Pérez
actualmente no nos acompaña. Desde sus inicio funciona en la calle comercio Nº 39,
se puede hacer referencia que en sus inicio contaba con dos empleados y actualmente
su propietario es David Pérez Ventura y cuenta con seis empleados.

FARMACIA CAMATUY

Fundada en 1964 por Nuberben Rebolledo y Gladis


Peñuela, es una farmacia que nace en una Camatagua
rural, que actualmente ofrece los medicamentos a
nuestros camatagüenses con los beneficios sociales que
acompaña la nueva ideología nacional.

En la actualidad los servicios los siguen


ofreciendo los señores Nuberben Rebolledo y
Gladis Peñuela como empleadas de este centro
de atención al público en general.
PROTECCIÓN CIVIL CAMATAGUA

Esta dependencia de carácter nacional, nace en


1.996 en este Municipio por la necesidad e inquietud de
un grupo de jóvenes en formar una agrupación de
rescate y salvamento.

Exactamente transcurría el mes de septiembre del año 1996 cuando Huglán


Andrade Coordinador Municipal de Defensa Civil, recluta 40 jóvenes para formarlos
como voluntarios de Defensa Civil y de esta manera crear la Defensa Civil
Camatagua.

En el mes de noviembre de ese mismo año se da inicio al 1º Curso de


Primeros Auxilios y Defensa Civil con más de 40 participantes, siendo el instructor
de ese curso el funcionario de Defensa Civil Marcelino Piña.

El año siguiente se inicia el segundo proceso de selección y formación de


voluntarios de Defensa Civil, con un curso que duro un año, con participación de
instructores como: Juan Carlos Vita y Salvador Basile de Defensa Civil Aragua.

En los carnavales de 1997, comienzan las funciones de este grupo de


voluntarios que están en formación con un nuevo Coordinador Municipal el
ciudadano Jaime Torres.

Para las festividades de semana santa, nuevamente retoman las labores en ese
operativo, trabajando en conjunto con los Bomberos de Aragua, pensúm de estudio de
la formación de este grupo de jóvenes camatagüenses.
En diciembre de 1997 se graduaba la 2º promoción de voluntarios de Defensa Civil y
de esta forma se crea de manera permanente la Defensa Civil Camatagua con un
nuevo Coordinador Municipal el Ciudadano William Díaz.

No es sino hasta el año 2003 que por decreto presidencial se crea la Brigada
de Municipal de Protección Civil y Administración de Desastre, Decreto 1557. Y a
consecuencia de este decreto el 31 de diciembre de ese año y por ordenanza
municipal se crea el Instituto Autónomo de Protección Civil y Administración de
Desastre Camatagua, bajo la gestión del Alcalde Rafael Castillo.
En la actualidad no contamos con una infraestructura propia en tal sentido
hemos funcionado en la Casa de la Cultura, el Ambulatorio, el Antiguo I. A. N, la
Unidad Educativa Francisco Linares Alcántara y actualmente estamos ubicados en las
instalaciones del Ministerio de Agricultura y Tierra en la entrada de Pinto Salinas.

EL ASERRADERO CAMATAGUA

La empresa industrial el aserradero fue fundado en 1968 por el Señor Ángelo


Donna Tumma. Ubicando su oficina central en el Sector la Candelaria.

Su principal objetivo es fabricar implementos agrícolas útiles para el mercado


camatagüense como son: Los cabos de rastrillos, escardillas, picos, palas, entre otros
instrumento de la siembra y construcción. Hay que resaltar que en la actualidad
realizan trabajos con la madera en bruto, sirviendo de intermediario a los carpinteros
de la localidad. Siendo una industria generadora de empleos a las comunidades de
Camatagua y Carmen de Cura.

EL JUZGADO CAMATAGUA

Es un organismo oficial, adscrito al Ministerio de Interior y Justicia, presidido


por el Consejo de la Judicatura del Estado Aragua. En nuestro Municipio cumple
funciones de notoria, asuntos penales en materia civil y mercantil.

Actualmente lo constituyen un Juez, una secretaria, un escribiente y un


alguacil. Y tiene funcionando en esta localidad aproximadamente 60 años.
POLICIA DE ARAGUA

La Policía del Estado Aragua fue creada el 30 de Agosto


de 1974, mediante decreto del Gobernador del Estado para
entonces, General de División (Ret.) ROBERTO MOREAN
SOTO, Como Primer Comandante fue designado el Coronel
(GN) JOSÉ ARMANDO GUILLÉN DÁVILA, quien venía
desempeñando desde el 16 de Agosto de ese mismo año, el cargo de Comandante del
Cuerpo de Seguridad y Orden Público del Distrito Girardot, siendo su misión la de
prevenir el delito, preservan el orden público y dar cumplimiento a nuestra
Constitución Nacional. Las leyes y ordenanzas dictadas por los organismos
competentes...

En la actualidad el Cuerpo de Seguridad y Orden Público del Estado Aragua


se encuentra bajo la conducción del Comisario General (PA) Lic. ÁNGEL ANTONIO
MERCADO, hombre nacido en nuestras filas quien goza de la confiabilidad y apoyo
de nuestro conglomerado. Con la visión de mantener una institución de Servicio
Sólido, Competente y Respetable Sustentada en Principios Éticos con Talento
Humano, cuya motivación en sus hombres esta centrada en sus Avances
Tecnológicos.

Otro gran logro en la actualidad, bajo la gestión del Prof. DIDALCO


BOLÍVAR es la firma del
convenio con la Escuela
de Seguridad y Orden
Público de la Guardia
Nacional la cual forma
los Bachilleres y Técnicos
Universitarios quienes
integrarán el Cuerpo de Seguridad y Orden Público del Estado Aragua, para lograr de
esta manera formar el Policía Modelo del Siglo XXI.
CONSEJO MUNICIPAL DE PROTECCIÓN DEL NIÑO, NIÑA Y
ADOLESCENTE.

Fue instaurado en esta dependencia en


fecha 1 de Agosto de 2001 según Gaceta
Municipal Nº 003 de fecha 30 de
Septiembre del mismo año, bajo la
Dirección Municipal de Teresa de Castillo.

Esta dependencia Municipal tiene la


función de proteger los derechos de los niños, niñas y adolescentes de nuestra
localidad.

Estas funciones la cumplen un grupo de consejeros, que actualmente se


encuentran bajo la dirección del Sr. Nery Vargas, en conjunto con los demás
miembros: Yoly Tocuyo, Lourdes Tocuyo y Jesús Matuche.

Cuenta además con unas defensoras: Maria Godoy y Yomaira Varón. Junto
con ellas forman equipo los visitadores sociales:
Gilda Liendo y Emilia Saa.
EL BANCO

El Banco en Camatagua, era una oficina comercial que funcionaba en la Calle


Comercio, pertenecía al Banco de Venezuela S.A.C.A. La Agencia Camatagua como
fue denominada se inauguró el 9 de noviembre de 1990. Esta oficina estaba
constituida por 12 empleados y se regían por el siguiente organigrama que se
presentar a continuación.

Gerente

Sub. Gerente
Administración

Oficina de Asesor Oficina de Oficina de


Administración Prueba Apoyo

Firma ant. Firma ant.


Crédito Tesorero Oper. Inter

Cajero 1 Cajero 2 Cajero 3

Dicha estructura permaneció hasta el 25 de abril del 1997.


A partir de la fecha antes mencionada la estructura del Banco fue la siguiente:

Gerente

Especialista Especialista
de de Negocios
Negociacione Especialista de
s Negociaciones
Administración

Oficina
Integral
De
Apoyo

Tesorero Asesor
Oficina Oficina
Integral de Integral de Oficina de
Cheques Prueba Administrac
ión

Cajero Cajero Cajero


Integral Integral Integral
I II III
Esta estructura es la que actualmente rige a este Casa Comercial, pero en
nuestra localidad estuvo funcionando hasta que se dio la fusión del Banco Caracas y
Banco de Venezuela, en el año 2002, quedando como único instrumento para retirar
dinero un Cajero Automático, que fue trasladado a la edificación de la Alcaldía de
Camatagua.

Nuestra comunidad en la actualidad no cuenta con una oficina de Banco, pero


si algo es seguro es que a partir del venidero mes de marzo de 2006, entrará en
funcionamiento una Oficina Comercial de “Banfoandes” específicamente donde
mismo funcionaba el Banco de Venezuela.

LOS CANEYES U HORNOS DE LA MANGA DE COLEO


Hoy en día los caneyes que se encuentran en este sector son un monumento
que representan la incesante actividad económica que existe en ente Municipio, estos
caneyes fueron fundado por los Señores Gumersindo Ortega y Mauro Ortega, de
origen Español ambos ciudadanos, sembraban y cosechaban la hoja de tabaco para
luego poner a secarlas en estos caneyes, vendiéndole este producto a la Industria
Bigott.

Este emblemático sitio, generaba muchos empleos a la población


camatagüense, mujeres y hombres a los que le pagaban un real y medio por cuje de
tabaco recogido, en la actualidad y por causas de salud de estos señores (Aun cuando
no nacieron en este Municipio son un orgullo para el Camatagua) no continuaron con
esta actividad económica.

LA ESTACIÓN DE SERVICIO (La Bomba)

Este establecimiento comercial fue


fundado por Luis Martí en el año de 1.950,
aun cuando había un local que vendía
combustible en pipotes y detallado también.

Para el año de la fundación de este negocio,


trajeron a este pueblo un surtidor que era
mecánico, pues había que darle vuelta a la bomba para surtir los pocos vehículos que
había en Camatagua.

En la actualidad posee tres islas con surtidores eléctricos, ofreciendo un


servicio adaptado a las necesidades de esta población creciente y generando empleo a
los hombres y mujeres de nuestra localidad.
ASOCIACIÓN DE VOLTEOS Y CAMIONEROS (ASO VOLCÁN)

Esta Asociación Civil nace un 25 de mayo de 1996 por un grupo de


camatagüense propietarios de camiones de cargas y volteos, quienes se organizar y
crean esta organización civil. La oficina la instalan en la Calle principal de
Camatagua a un lado del Comando de la Policía.

La función principal de esta Asociación es la de cargar el material (Sílice) que


se encuentra en los alrededores de la Represa, hacia la compañía Cementos Holssim,
en San Sebastián de los Reyes. De esta manera aseguraron un medio estable de
sustentación y ofrecieron un lugar de empleo indirecto para los camatagüense.

HELADERÍA LA MAGIA

Esta Heladería funciona en este Municipio desde hace 10 meses, con la


impulsión de las Cooperativas, que se ha venido dando en esta localidad. Es atendida
por sus propios dueños y ofrece a la colectividad camatagüense unos helados a bajos
precios y con gran diversidad de sabores.
GRANJA EL BARBASCO

Esta granja fue fundada el 07 de julio de 1977, bajo el nombre de Proagro


C.A. Granja el Barbasco, pasando luego a ser Gradoca C.A. Granja el Barbasco;

Su producción actual es la de huevos para consumo humano.


Esta granja es una de la más importante generadora de empleos en la zona de
Carmen de Cura, dado a que no solo vienen habitantes de este Municipio, sino mano
de obra de otros Municipios aledaños a la zona. Se ubica actualmente en el final de la
Calle Calicanto S/N Carmen de Cura Estado Aragua.

Esta granja tiene como función principal levantar la cría de pollonas a una
edad de 19 semanas en buen estado, destinados a la producción de huevos para
consumo humano. (Producción de huevos no fértiles).

El objetivo principal de esta industria es la de producir el mayor número de


huevos de consumo humano necesario, logrando un buen control de calidad sobre el
producto para así buscar el primer o uno de los primeros puesto en el mercado
venezolano. Manteniendo de esta forma un estado de producción de huevos para
cumplir con la demanda del mercado en la zona sur de Aragua, norte de Guárico y
este de Miranda.

Como se ha resaltado durante todo este capítulo la importancia de la


industrialización de nuestro Municipio son:

 Genera una fuente de proteínas completa y económica (huevos — gallinas).


 Cumple un papel importante en la comunidad donde reside y las circunvecinas
creando una fuente de empleo para más de 150 familias.
 Crea una fuente de empleo indirecto (personal concentrado).
 Produce una inyecci6n de capital para el comercio de la zona por ejemplos,
ferretería, abastos, entre otros.

Otras Actividades Agrícolas y Ganaderas.-

Como es común en esta localidad, se puede evidenciar muchas parcelas, los


llamados conuco caseros, hatos, fundos, quedan unas harás, generando una entrada
económica a este hermoso Municipio.
Para dar veracidad a esta información mostraremos un cuadro con los
movimientos económicos que realizan cada una de las fincas, parcelas y otros
asentamientos agrícola y ganadero de esta localidad.

PARCELA UBICACIÓN PRODUCCIÓN PROPIETARIO HECTÁREAS

Maíz, Zorgo y
Pegoncito Vía Camatagua José Luis Carvallo 80
Tomate
Naranja, Limón
Vía Camatagua
Peñas Altas Persa y Mercainmuebles 60
Paso de Cura
Mandarina
Manuel
El Piojito Camatagua Tomate y Maíz 10
Goncálvez
Vía la Frideña Tomate, Maíz y
El Machero Manuel García 12
Camatagua Ají

Apamate Pinto Salina Pimentón Ortega Mauro 10

Ají, Tomate, Maíz


La Farfana Río Guárico Eudacio Figueroa 15
y Pimentón

ACTIVIDAD AGRÍCOLA
ACTIVIDAD AGRÍCOLA

PARCELA UBICACIÓN PRODUCCIÓN PROPIETARIO HECTÁREAS

Asentamiento Tomate, Lechosa,


Lado Oeste del
Antonio Pinto Ají, Maíz y Pinto Salina 420
Río Guárico
Salina Pimentón
Asentamiento
Maíz, Tomate, Ají Erasi Correa y las
Correo y las Vía la Frideña 100
y Pimentón Matas
Matas
Vía la Frideña
Caney I Zorgo Wolfang Berber 120
Camatagua
Vía la Frideña
Caney II Zorgo y Maíz Sucesión Aldana 48
Camatagua
Vía la Frideña
La Mora Pimentón Lorenzo Muñoz 18
Camatagua
Limón Persa y Carlos Pérez
La Frideña La Frideña 50
Mango Espejo
José Lorenzo
La Costumbre Vía Camatagua Zorgo y Maíz 250
Cornejo
Vía Camatagua
La Candelaria Ají y Tomate Juan Hernández 11
La Candelaria

Vía Camatagua Tomate, Maíz y Samuel Muñoz y


La Vega 25
La Candelaria Pimentón Rafael Muñoz
CANTIDAD DE
FUNDO HECTAREAS UBICACIÓN
BOBINOS

La Estaca 820 La Represa 820

5ta Elena 680 La Represa 620

El Potrero 8.000 La Represa 524

Quebrada Seca 1.500 La Represa 420

Las Tejas 800 La Represa 350

Guaita Tequecito 610 La Represa 450

5ta Ana 800 La Represa 855

Agua del Valle 7.100 La Represa 800

CANTIDAD DE
FUNDO HECTAREAS UBICACIÓN
BOBINOS

El Puente 80 La Represa 315

La Frideña 400 La Candelaria 320

Harás San Luis 420 La Candelaria 520

El Panchero 60 La Candelaria 195

El Caney I 200 La Candelaria 325

Correa de las Matas 1.150 La Candelaria 240

Apamate 400 La California 300

Carutico 6 Carutico 185 (Ovejas)

Cambural 180 Cambural 280


CANTIDAD DE
FUNDO HECTAREAS UBICACIÓN
BOBINOS

Vega Grande 850 La Represa 500

El Palmar 600 840

El Algarrobo 410 La Represa 356

El Algarrobito 410 La Represa 250

El Caobo 800 La Represa 428

Los Novillo 60 La Represa 262

El Jobal 60 La Represa 186

La Salida 60 La Represa 275

Refugio Fauna 400 La Represa 300

El Paraíso 400 La Represa 300

Los Morrocoyes 1.200 La Represa 1.600

El Palmar 600 La Represa 215

El Palmar 600 La Represa 880

Potrerito 85 La Represa 380

Las Tejas 850 La Represa 480

El Rincón de las Aves 600 La Represa 840

El Corozal 60 La Represa 300

LA Cruz 60 La Represa 382

CANTIDAD DE
FUNDO HECTAREAS UBICACIÓN
BOBINOS
El Puente 80 La Represa 315

La Frideña 400 La Candelaria 320

Harás San Luis 420 La Candelaria 520

El Panchero 60 La Candelaria 195

El Caney I 200 La Candelaria 325

Correa de las Matas 1.150 La Candelaria 240

Apamate 400 La California 300

Carutico 6 Carutico 185 (Ovejas)

Cambural 180 Cambural 280


N uestro Municipio en lo que respecta a
la Educación, no se encuentra dentro de los
Municipios pioneros en esta materia, pero si
contamos con algunos adelantos
tecnológicos que permite a los jóvenes de
esta población desarrollar sus conocimientos
y a su vez llegar a ser un profesional orgullo
de Camatagua.

Aunque bien es cierto que más del 75% de la población estudiantil activa de
nuestro Municipio, des arrollas sus estudios en las ciudades aledañas a Camatagua,
nosotros camatagüeses que estamos en estudios iniciales junto con nuestros padres y
maestros, sin excluir la sociedad y con mucha lucha hemos buscado los beneficios de
contar con núcleos universitarios, aldeas universitaria, misiones como: Ribas y Sucre,
La Universidad Bolivariana y por qué no hasta Centros de Desarrollos Profesionales
que ayuden y beneficien a la población con cursos técnicos comerciales.

Contamos con muchos de estos logros sociales, pero no podemos dejar todo
allí, el INCE ya cuenta con una edificación propia y así como este centro deseamos
conseguir un núcleo propio para las Universidades que puedan asentar una casa de
estudios para nosotros y evitar la emigración estudiantil.

Con relación al desarrollo endógeno educativo contamos con los Senifas,


Hogares de Cuidados Diarios, Cielos Abiertos, Preescolares Municipales, que
generan una fuente de empleo y contribuyen con la iniciación de la edad escolar en
los niños de nuestro Municipio y de los caseríos aledaños que hacen vida en esta
Camatagua.
No olvidamos que existen escuelas básicas y bolivarianas, que cubren las
necesidades básicas de la población escolar de este Municipio, y resaltar los adelantos
que han logrado con las reformas de la educación que han llegado a nuestras
instituciones educativas.
Podemos incluir dentro
de esos adelantos, muchos
programas que están
funcionando y otros que se
encuentran en estudio y
planificación como: Las Súper
Aulas de CANTV, Programa
Radial “Entre Niños y
Adolescentes”, La Biblioteca
Virtual, Los CBIT, Las Aulas
Equipadas con Computadoras de PDVSA, entre otros muchos adelantos educativos
muy significativos que ayudaran a evitar esa emigración escolar de los jóvenes
camatagüense.

Para apoyar toda esta información traemos a ustedes nuestros lectores muchas
de las Reseñas Históricas de los Planteles e Instituciones al igual que Misiones y
Programas educativos que en este Municipio se encuentran en funcionamiento como
son:

ESCUELA BÁSICA ESTADAL “LA CANDELARIA”

La Escuela Básica Estadal “La Candelaria” nación en el Municipio


Camatagua Estado Aragua un 1° de Octubre de 1980. Fundada hace 24 años por un
grupo de personas miembros de la comunidad (Familia Núñez, Basilio Fragoza,
Martina Márquez, Cecilia de Rodil, Ing. Ochoa) que sintieron la necesidad de crear
una escuela rural en un área retirada del casco central.

De esta manera, la señora María Cecilia Mora de Rodil, fundadora de dicha


institución, aplica un censo en la comunidad del “Barrio Ajuro”, arrojando como
resultado una población de 54 niños y niñas en edad escolar que no estaban
recibiendo instrucción y un grupo de adolescentes sin alfabetizar. Esta matrícula
sirvió de punto de partida para que la señora Rodil, se convirtiera en maestra y abriera
un aula unitaria en la casa de la señora Martina Márquez quien fungió como bedel a
honores.

Pasado los años, aumentó la matricula situación que requería la construcción


de una sede apta para impartir clases.
Es así como se comienza a realizar
los trámites pertinentes para
conseguir el terreno y la institución
pública que se comprometiera a
ejecutar la obra. Gracias al esfuerzo
comunitario de los vecinos, en 1981
se construyeron los primeros dos (2) salones y un baño. Luego se fundaron dos (2)
aulas más y con ellas el crecimiento de la matrícula y la incorporación de los docentes
(Isa María Flores, Carmen González y Omar Belisario). Así comenzó el colegio hasta
llegar a las ocho (8) aulas, un baño para las hembras, uno para varones, una (1)
biblioteca, una (1) cantina, una (1) dirección, una (1) cocina y un depósito que
tenemos en la actualidad.

De escuela unitaria pasó a escuela rural dependiente del N.E.R 184 y N.E.R
184 – A. Nuestra institución con la división queda anexa al núcleo 184 – A con el
Profesor Régulo Rodríguez, como director. Durante todo este tiempo la docente
Cecilia Mora de Rodil se desempeño como maestra de aula y coordinadora.

Durante la década de los años 80 aumentó considerablemente la matrícula y


por supuesto se hace necesario la adjudicación de docentes a nuevos cargos. Allí
ingresara (Israel Ledesma, Deyanira Núñez, Isidro Castro, Etanislao Borrego, Ignacio
Domínguez). Son muchos los maestros que han pasado por nuestra casa de estudio.
Unos se han ido y otros se han quedado, pero siempre están presentes en cada uno de
los rincones de la escuela.

Es en el año de 1995 es que la Secretaría de Educación designa un director


(E), Profesor Winderme Padrón, quién después de concurso de maestros quedó como
director fijo en 1996. En 1997 crean la Sub-Dirección del plantel designando como
encargada a la Profesora Norma Micero, quien fue sustituida por el Profesor Juan
Canelo La Rosa en 1997 después de haber ganado el concurso de oposición y mérito
de ese año.
En los actuales momentos un
grupo de la nueva generación de
educadores tienen la noble misión
de impartir los conocimientos a los
hombres y mujeres que guiarán las
riendas del país en un futuro no
muy lejano, entre los cuales
podemos citar a: Gregorio Castro, Pastora del Valle.

Vale resalta que en el año 2003, asume en el mes de Febrero la dirección con
aprobación del Ejecutivo del Estado el Profesor y Magíster Juan Canelo La Rosa y es
ascendido a Sub-Directora Carmen Lisdet González Técnico Superior Universitario.
Retomando la evolución de la estructura física de la institución esta fue
ampliada con un módulo R. C 2 que fue entregado en el año 2001 y puesto en
ejecución por el gobierno de Didalco Bolívar, que fue utilizado 3 años más tarde.

En el año 2004 a inicio del año escolar septiembre, tomar posesión de las
nuevas sedes ejerciendo presión para que se culminen los dos módulos de ejecución.

Asimismo, es preciso mencionar que la institución se encuentra en proceso de


selección como Escuela Bolivariana con fecha 12-07-2004 convenio Gobernación de
Aragua – Zona Educativa; proyecto que sigue siendo favorable.

Nuestra Escuela se encuentra enclavada en el Barrio “La Candelaria” mejor


conocido como “Barrio Ajuro” del Municipio Autónomo Camatagua Estado Aragua,
Calle Principal vía las “Harás”. Limitando hacia el Norte: hogar Martina Márquez
(Bodega); Sur: Agropecuaria Alma Llanera; Este: Preescolar Municipal Estilito
Rodríguez; Oeste: Hogar de Basílica Gómez.

Durante los 24 años que tiene de fundada ha formado muchas generaciones. A


lo largo de su historia, ha mejorado su propio proceso, enriqueciéndose con la
experiencia diaria de sus maestros y su comunidad.
Hoy en día goza de mucho
respeto y consideración, no
sólo por parte de los padres y
representantes. Sino de la
sociedad civil en general.
Siendo catalogada por propios
y extraños como una de las
mejores escuelas de la
población gracias a que el
porcentaje más alto de alumnos con mejor índice académico de la Unidad Educativa
Nacional “Francisco Linares Alcántara y del liceo privado “Juan Valenzuela” son
egresados de nuestra institución. Además contamos con niñas y niños y adolescentes
que han obtenido los primeros lugares en competencias deportivas a nivel municipal,
regional y nacional en diferentes disciplinas y categorías.

La Escuela Básica Estadal “La Candelaria” atiende un área geográfica bien


amplia y con marcados problemas sociales, hasta el punto de ser clasificada como
rural-marginal. Cuenta con un 80% de explosión demográfica, ocasionando graves
consecuencias en los aspectos de salud, ausentismo esporádico, delincuencia,
desempleo, vivienda insalubre, prostitución, infancia abandonada, analfabetismo,
otros.

Entre las comunidades que atienden figuran: La Candelaria, El Márquez, La


Uvita, La Primavera, La Frideña, El Viejo Trapiche, El Guamacho. Sectores que a
pesar de tener tiempo de fundados aún no tienen consolidados sus servicios público,
por lo que permanecen distanciados de la escuela (respecto a longitud)
Nuestra institución atiende una matrícula de en la actualidad la cual se
especifica de la siguiente manera.
GRADO SECCIÓN VARONES HEMBRAS TOTAL
1 A 10 10 20
1 B 10 11 21
1 C 9 11 20
2 A 16 12 28
2 B 14 13 27
3 A 8 21 29
3 B 10 8 18
3 C 10 10 20
4 A 10 10 20
4 B 10 11 21
4 C 12 8 20
5 A 12 13 25
5 B 11 17 28
6 A 13 16 29
6 B 14 14 28
6 C 13 11 24
TOTAL MATRICULA ACTUAL 378

Atiende dos turnos: Mañana y tarde. En un horario comprendido 7:00 a.m. –


12:00 m. 12:00 – 5:00 p.m.

Los niveles escolares que atiende son: I y II etapa de Educación Básica.


ESCUELA BOLIVARIANA “PASTOR RODRÍGUEZ
MANZO”

La Escuela Bolivariana “Pastor Rodríguez Manzo”,


fue fundada en el mes de Octubre del año 1974, bajo el
epónimo de “Escuela Nacional Concentrada Camatagua”,
en el anexo de la Capilla Católica “Virgen de Coromoto”
ubicada en la Urbanización Banco Obrero del Municipio Camatagua.

Comenzó a funcionar con dos secciones de Primer Grado y una matrícula


aproximada de sesenta (60) alumnos, la cual fue incrementando motivado a la
imperante necesidad de prosecución de estudios de los alumnos de la institución. Esta
situación obligo a las autoridades educativas a trasladar la Escuela a una nueva sede,
dado a que el espacio de la Capilla se hizo pequeño.

El traslado se concretó a mediados de 1976, para la sede del Ciclo Combinado


“Francisco Linares Alcántara” ubicado en el Sector La Sabanita, Barrio El Estadio,
Calle Pedro Camejo S/N. En ese espacio físico compartido, la Escuela Nacional
Concentrada Camatagua funcionaba en el turno de la tarde.

Paulatinamente la matrícula institucional


continuó incrementándose. La prosecución de
estudios originó la creación del sexto grado en el
año escolar 1979 – 1980 y elevación del plantel a
la categoría de Escuela Graduada. Con esta
clasificación el nuevo nombre de la institución es
“escuela Nacional Graduada Camatagua”. Pero esta institución crea un conflicto a
nivel local, dado a ya existía otra institución a nivel de Educación Primaria con el
mismo Nombre. Se trata de la Escuela Estadal Graduada Camatagua. Sólo se
diferenciaban entre sí por la dependencia administrativa (una es nacional y la otra
estadal)

Es importante, señalar que en esa época, Camatagua no era aún Municipio


Autónomo, sino una Parroquia Foránea del Distrito Urdaneta, el cual tenía como
Cronista a la Profesora Victoria Fuentes de Arias, quien realiza las gestiones
pertinentes para cambiar el nombre a la Escuela Nacional Graduada Camatagua a fin
de solventar el conflicto generado.

La gestión de la Profesora Fuentes


cosecha sus frutos a mediados del año 1.984.
A partir de esa fecha la institución se
denomina Escuela Nacional Básica “Pastor
Rodríguez Manzo”, en honor al insigne Poeta,
Maestro, Historiador y Periodista, nativo de la
población vecina de San Casimiro.

Posteriormente, el 05 de Febrero de 2.001, la Escuela pasa a formar parte del


Proyecto Experimental de Escuelas Bolivarianas, nacido en Venezuela en el mes de
Septiembre del año 1.999, bajo el Gobierno del Presidente Hugo Rafael Chávez Frías.

En la actualidad se denomina Escuela Bolivariana “Pastor Rodríguez Manzo”


continúa en la misma sede a la que fue trasladada en 1.976 con una matrícula que
sobrepasa los 700 alumnos, distribuidos en 22 secciones bajo la guía del siguiente
personal:
NUMERO DE SECCIONES POR GRADO

NIVEL I y II ETAPA DE
1ERO 2DO 3ERO 4TO 5TO 6TO
GRADO EDUC. BÁSICA

NÚMERO DE
22 4 4 4 3 4 3
SECCIONES

PLANTILLA DEL PERSONAL DE LA INSTITUCIÓN

CARGO NOMBRE Y APELLIDO GRADO SECCIÓN TURNO

DIRECTOR (A) CLARET DE VILLAPAREDES

SUB-DIRECTOR KETTY ROLDÁN

DOCENTE DE AULA YANERY VARGAS 1 A INTEGRAL

DOCENTE DE AULA MILAGROS MARTINEZ 1 B INTEGRAL

DOCENTE DE AULA MARIA ELENA REINA 1 C INTEGRAL

DOCENTE DE AULA MARY CEBALLOS 1 D INTEGRAL

DOCENTE DE AULA SOCORRO BANDRES 2 A INTEGRAL

DOCENTE DE AULA YORYS MOYA 2 B INTEGRAL

DOCENTE DE AULA LISSET OJEDA 2 C INTEGRAL

DOCENTE DE AULA CLAUDIMAR REBOLLEDO 2 D INTEGRAL

DOCENTE DE AULA CARMEN DE CASTRO 3 A INTEGRAL

DOCENTE DE AULA NEYDDY OJEDA 3 B INTEGRAL

DOCENTE DE AULA NEIDA ALVARES 3 C INTEGRAL

DOCENTE DE AULA MARLEN CEBALLOS 3 D INTEGRAL


DOCENTE DE AULA MARIELA FRAGOZA 4 A INTEGRAL

DOCENTE DE AULA MARYORYS DE AVILES 4 B INTEGRAL

DOCENTE DE AULA JUAN CARLOS CLEMENTES 4 C INTEGRAL

DOCENTE DE AULA CHARLES CORDERO 5 A INTEGRAL

DOCENTE DE AULA ANSTACIO LAZA 5 B INTEGRAL

CARGO NOMBRE Y APELLIDO GRADO SECCIÓN TURNO

DOCENTE DE AULA MARIA BRAVO 5 C INTEGRAL

DOCENTE DE AULA LISBETH INOJOSA 5 D INTEGRAL

DOCENTE DE AULA YECENIA SUAREZ 6 A INTEGRAL

DOCENTE DE AULA ALBERTO CARBALLO 6 B INTEGRAL

DOCENTE DE AULA JOSVETH GARCÍA 6 C INTEGRAL

ESP. EDUC. FÍSICA DIAGNORA TAMAYO INTEGRAL


MONITOR
ANGEL MARRERO INTEGRAL
DEPORTIVO
ESP. DE
ISANDRA CASTRO INTEGRAL
MANUALIDADES
REDES
JHONNY RANGEL INTEGRAL
SOCIODEPORTIVAS
SECRETARIA MERY MARRERO INTEGRAL

SECRETARIA GLENDA VELASQUEZ INTEGRAL


UNIDAD PSICOEDUCATIVA CAMATAGUA
U.P.E

La Unidad Psicoeducativa (U.P.E)


Camatagua, es un servicio integrado
por un equipo multidisciplinario
cuya función es brindar atención
educativa especializada de calidad a
los niños, niñas y adolescentes con
dificultades, de aprendizaje desde
una perspectiva holística que permita
fortalecer el desarrollo armónico de
su personalidad, en una ambiente de respeto a la diversidad, con la finalidad de
favorecer y contribuir al ingreso, prosecución y culminación académica necesaria
para su continuidad en el sistema educativo, así como en el desarrollo de habilidades
y destrezas que favorezcan su crecimiento personal, en función de una participación
activa en la sociedad.

Objetivos de la U.P.E

Cumplir funciones de apoyo para la integración escolar de los alumnos con


necesidades educativas especiales conjuntamente con los planteles y servicios de la
Modalidad de Educación Especial y con otras instituciones del sector educativo y de
otros sectores.

Este programa va dirigido a la población que se encuentra en la educación


Básica que presentan interferencias o bloqueos en su proceso de aprendizaje,
relacionada con:
 Bajo rendimiento académico, repitencia y deserción escolar, sin compromisos
en su integridad cognitiva.
 Bloqueo en el proceso de apropiación de la lengua escrita, pensamiento lógico
en los aprendizajes sociales y/o emocionales que se expresan en términos de:
 Conductas dispersas: disruptivas, inhibidas de poca persistencia en la
tarea, lo cual se traduce en deficiente aprovechamiento académico,
desorientación en su proceso de desarrollo personal y social.

La U.P.E Camatagua, se encuentra conformada por un personal


multidisciplinario, en su mayoría profesionales con vocación de servicio y que son los
siguientes:
1. Prof. Albornoz Yelitza 6. Prof. Frías Maria
2. T.S.U Barboza Astrid 7. T.S.U Herrera Zuly
3. T.S.U Burgos Glenda 8. T.S.U Jiménez Vanessa
4. Lic. Blanco María 9. T.S.U Marrero Zuleima
5. Prof. Díaz Gengis 10. T.S.U Pérez Gilda
SUPER@ULAS

Con el fin de contribuir a


reducir la brecha digital, la
Corporación CANTV, desarrolló en
alianza con el Ministerio de Educación
y Deportes, el Programa Super@ulas a
través del cual se brinda acceso a las
nuevas Tecnologías de Información y
Comunicación a niños y niñas que
estudian en escuelas nacionales ubicadas en zonas alejadas de los centros urbanos,
sin necesidad de desplazarse de sus instituciones educativas.

Es un programa que consiste en dotar a las escuelas de 100 aulas para


enseñanza y uso de Internet, en los próximos 2 años en forma gradual.

El programa llevará la tecnología de


información, fortaleciendo el proceso
educativo de los niños venezolanos e
impulsando la masificación del uso de Internet
como herramienta fundamental en el
desarrollo individual y colectivo de los
ciudadanos.
ESCUELA BÁSICA ESTADAL “CAMATAGUA”

Camatagua es una población del Sur del Estado Aragua, Capital del Municipio
de su mismo nombre. Se halla a un costado de la carretera que de Caracas o de los
Valles de Aragua, va a los Llanos del Sur o del este hacia Apure o Guárico,
Anzoátegui o Bolívar.

Es un valle rodeado de cerros de pocas alturas población dinámica con su


actividad agropecuaria.

La Escuela Básica Estadal “Camatagua” esta dentro de los límites de la


población Camatagua en la calle Andrés Bello con calle El Cementerio y Ricaurte.

El nombre del pueblo y la escuela tienen el mismo origen. Camatagua es una


palabra indígena que es de origen Caribe, con la cual los indígenas conocían a la
llamada flor “pasionaria”.
Muchos de las toponimias de esta área son del mismo origen, ejemplo:
Sapetopo, Guárico, Cura, Tinapuy, Taguay, Caramacate, Cagua, Guanayén, Guanare,
etc.

Rosarios de nombres que evidencian una cultura imposible de desconocer.


Ella va identificándonos sitios, plantas, animales, como Cura que es un aguacate,
Cagua que es un caracol, Tinapuy que es aguas termales, todo un diccionario de
topónimos que dejaron esas culturas ancestrales a lo largo y ancho de la geografía
aragüeña, que son los mismo con que denominamos pueblos, sitios, animales, plantas,
frutos del origen del país.

Esta importante Institución Educativa del Sur de Aragua, inicia sus funciones
el 1° de octubre de 1954; nace de la fusión de las escuelas estadales unitaria Nº 103 y
104. Su funcionamiento inicial hasta 4to grado cubrió las necesidades educativas del
pueblo de Camatagua, los caseríos El Jobal, Camatagüita y la Parroquia Carmen de
Cura; era muy común ver llegar de los lugares más distantes en los medios de
transporte más variados (burro, mula y bicicletas).

En el año 1958 se produce la primera promoción de 6 to grado apenas cinco


alumnos egresaron, luego irían aumentando cuantitativamente las promociones y el
incremento de la matrícula escolar, de cuatro aulas que disponía en su inicio, fue
creciendo paulatinamente de dos en dos hasta llegar a 13 salones que atienden cada
uno dos secciones en dos turnos mientras en sus inicios se trabajaba en dos turnos.

En el año 1972, se nombra la primera secretaria del plantel, luego nombrarían


Sub.-Director, otra secretaría, bedeles, instructores de Educación Física, orientadora,
etc.
La matrícula inicial de La Escuela Básica Estadal Camatagua, fue de 104
alumnos distribuidos en cuatro secciones de 1° a 4° grado, actualmente el plantel
cuenta con una matrícula de 864 alumnos; debemos hacer notar que en la década del
cincuenta cuando inicia sus actividades la institución la población de Camatagua salía
de más de 30 años de desolación que el paludismo había diezmado sus habitantes y
no llagaban a mil y era el único plantel de la localidad. Actualmente existen dos
escuelas graduadas más.

En los 42 años de sus actividades de La Escuela Camatagua, se puede decir


que ha crecido con el pueblo que atiende, de sus aulas han salido eminentes
profesionales de la medicina, ingenieros, abogados, educadores, técnicos, militares y
otros profesionales que han puesto en alto el gentilicio Camatagüense.

Primer Persona de la Institución.-

Director: Edecio Echezuría González.


Maestro Nº 1: Estilito Rodríguez Herrera.
Maestro Nº 2: Caridad Barrios de García.

La Escuela Estadal Graduada Camatagua cambia su nombre a Escuela Básica


Estadal “Camatagua” en el año de 1980 cuando se implantó el programa de
Educación Básica.

Para el Año Escolar 80-81 La Escuela funcionaba con el siguiente personal:


(1) Director, (21) Docentes, (1) Secretaria, (4) Bedeles que atendían una población de
656 niños.
En el año escolar 81-82 se incorporo a la Dirección Rafael Tomas Castillo por
la jubilación del Director Edecio Echezuría Gonzáles, el Docente Tomas Reina quedo
como Sub.-Director encargado.

En el año escolar 83-84 jubilaban al Director Rafael Tomas Castillo quedando


Bertha de Baroni como Directora, Rosalía González como Sub.-Directora titular.

En el año 1987 dan el primer nombramiento de Especialista de Educación


Física a José Francisco Lima. En este año el comedor atiende a 150 alumnos.

En el año Escolar 1989-90 nombran a Rosalía de González como Directora y


Carlos Morgado pasa a ocupar el cargo de Sub.-Director titular en 1990 se incorpora
Nora de Flores como orientadora de la institución, en 1991 dan otro cargo de bedel a
la institución para el año escolar 93-94 sale la Directora Rosalía de González en lista
de incapacitados quedando el Sub.-Director Morgado como Director encargado e
ingresa otro especialista de Educación Física.

Para el año 94-95 promueven al docente Padrón Winderme al cargo de Sub.-


Director encargado.

En el lapso 1996-97 La Escuela Básica Estadal “Camatagua” atiende a 865


alumnos en 26 secciones con el siguiente personal humanos:
Un (1) Director Encargado.
Un (1) Sub. Director Encargado.
Veinticinco (25) Docentes de aula.
Un (1) Docente Interino.
Una (1) Orientadora
Dos (2) Especialistas de Educación Física.
Dos (2) Secretarias.
Cinco (5) Bedeles.

Para esa misma fecha existían 15 docentes graduados y 14 estudiando en La


Universidad Pedagógica El Mácaro, cursando estudios de educación Integral.

Para el período 1997-98 la matrícula es de 833 niños (422 varones y 411


niñas) y 26 docentes de los cuales cuatro son interinos.

En este mismo orden de ideas se puede destacar que para el año 2001-2002
este centro educativo se convierte en una factor importante para la comunidad, dado
que educa para la vida y para la convivencia contando con (26) docentes preparados y
preocupados en el proceso enseñanza aprendizaje de los niños y niñas, a través del
Proyecto Pedagógico de Aula donde los Docentes tienen la oportunidad de organizar
y programar los procesos anteriormente señalados que van a desarrollar con los niños
y niñas. Además de ello también labora en la institución (2) Especialistas de
Educación Física y (1) Orientadora los cuales unidos trabajan de forma organizada
bajo la supervisión de un Director y un Sub.-Director, los cuales se esfuerzan por
ofrecer a la colectividad una educación de alta calidad fortaleciendo así el enlace
Escuela-Comunidad.

Por otra parte es pertinente acotar que este centro educativo cuenta con un
comedor escolar, el cual brinda al alumnado grandes beneficios junto con la cantina
escolar.

En la actualidad el plantel cuenta para el año 2004-2005 con un potencial


humano de (26) Docentes, (2) Especialista de Educación Física y una Orientadora los
cuales van a la par con las transformaciones curriculares que vive el sistema
Educativo.
ORGANIZACIÓN DEL PLANTEL

Nombre y Apellido Cargo Grado Sección Turno Matrícula Mención


Profesor
Carmelo González Director (E) Integrador.
Lengua
Profesor
Yaova Cerezo Sub.-Director (E) Integrador
Matemática
T.S.U en
Soledad Utrera Docente 1 A M 29
Educación
Bachiller
Nelly de Castro Docente 1 B M 28
Docente
Yolimar González Interina 1 C T 22 T.S.U Educación.

Yaqueline Pernalette Interina 1 D T 23 Estudiante

Rosaura Castro Interina 1 E T 22 T.S.U Educación

María Moreno Docente 2 A M 31 T.S.U Educación

Haismara Gómez Docente 2 B M 34 T.S.U Educación

Maridee Aubeterre Interina 2 C T 31 Estudiante

Norbelis barrios Interina 2 D T 32 Estudiante

Yulimar de Lima Docente 3 A M 34 T.S.U Educación

Rosa de Molgado Interina 3 B M 35 T.S.U Educación

Aidee de Hernández Docente 3 C T 31 T.S.U Educación

Mara Chain Docente 3 D T 33 Profesora


Profesor de
Manuel garcía Docente 4 A M 26
Sociales
Nombre y Apellido Cargo Grado Sección Turno Matrícula Mención

Nancy Castro Docente 4 B M 25 Profesora

Sandra González Interina 4 C M 24 Estudiante

Ofelia Carrero Interina 4 E T 24 Estudiante

Celida Solórzano Docente 5 A M 32 Profesora

Angela Medina Docente 5 B M 32 Licenciada

Luis González Docente 5 C T 26 Profesor

William Carballo Docente 5 D T 29 Profesor

Ramón Castro Docente 6 A M 38 Profesor

Reina Carrero Docente 6 B T 36 Licenciada

Aurora del Rosario Docente 6 C T 26 Licenciada

Alfredo Hernández Docente 6 D T 33 Profesor


Instructor de
José Francisco Lima - - M Todas Profesor
Educación Física
Nora de Flores Orientadora - - M -

Lidia Ochoa Secretaria - - M -

Gladys Hernández Secretaria - - T -

Obreros:
1. Nelida Velásquez 2. Iraima Pérez 3.Gladis de Zambrano
4. Alquimiades Tovar 5. Baldomero Paredes.

Obreros dependientes de la Alcaldía.


6. Gladys Rojas 7. Aidee Rodríguez. 8. Luis Ochoa.
9. Oscar Machado.

NÚMERO DE SECCIONES POR GRADO

NIVEL I y II ETAPA DE
1ERO 2DO 3ERO 4TO 5TO 6TO
GRADO EDUC. BÁSICA

NÚMERO DE
26 5 4 5 4 4 4
SECCIONES

PERSONAL DEL PLANTEL

PERSONAL NÚMERO

Directivo 2

Secretarias 2

Docentes de Aula 26

Docentes de Educ. Física 2

Orientador 1

Obrero 9
ESCUELA BÁSICA ESTADAL “15 DE ENERO”

Se tiene conocimiento de haber tenido como primeros docentes Estadales a los


ciudadanos Francisco Tayupe y Rosa Azcárate, lo cierto es que la escuela funcionaba
en una enorme casa propiedad de la familia Azcárate, allí tenían también a los santos
que recuperaron de la iglesia que se estaba derrumbando, por esa razón a esa gran
casa le decían, la casa de los Santos; luego la escuela funcionaba en la casa de los
Sierra conjuntamente con el dispensario, todo esto ocurre por la década de los 50.

En los años 52-53, la escuela se denominaba Escuela Estadal Unitaria Nº 157,


adscrita al Núcleo Escolar Nº 184, con su maestra Alcira Gómez, después de la
misma fue trasladada a la casa de la familia Acosta. Debido a su lento crecimiento en
la matrícula, la escuela pasó varios años con una escolaridad de primero a tercer
grado.

Para el año de 1958-1959, comienza a funcionar la institución en la sede que


tiene actualmente, la cual fue construida por el Estado y tenía por nombre Escuela
Estadal Concentrada Nº 108 y 108, construida para 50 alumnos, con su comedor y
una casa para maestros, dotada con lo necesario para que viviera allí. Debido al
crecimiento de la población escolar, la escuela deja de pertenecer al Núcleo para
convertirse en Escuela Estadal Graduada; fueron numerosos los nombres que daban y
finalmente con fines de conciliación se deja el nombre de Escuela Estadal Graduada
“15 de Enero” en honor al día del maestro.

Durante el año escolar 1993 – 1994 por mandato mediante Decreto del
Gobernador del Estado Aragua Carlos Tablante, ahora se denomina Unidad Educativa
Estadal “15 de Enero”.
En este mismo orden de ideas cabe destacar, que actualmente la Escuela U. E.
E. “15 de Enero”, es una institución de dependencia Estadal ubicada en la parroquia
Carmen de Cura, Municipio Camatagua del Estado Aragua.

Nivel o Secciones
Grado A B C D E

1º 29 28 22 23 22

2º 31 34 31 32

3º 34 35 31 33

4º 26 25 24 34 32

5º 32 32 26 29

6º 38 36 26 33
PROGRAMA CIELO ABIERTO

Este es un Programa que surge en el año de 1.991, como programa social,


correspondiente a un modelo educativo no convencional el cual brinda atención a
niños y niñas de los sectores de extrema pobreza en los diferentes sectores del Estado
Aragua.

Su objetivo principal es procurar el desarrollo integral y pedagógico del niño


en edad comprendida entre los (3) tres y (6) seis años, ofreciendo al niño situaciones
de aprendizaje que faciliten el desarrollo de destrezas y habilidades, fortaleciéndolo
en todas la áreas y en su proceso de socialización.

Este programa beneficia en la actualidad a muchos niños de nuestro


Municipio a través de las Monitoras de Enlace, quienes supervisan, coordinan,
Orientan y brindan apoyo en la parte educativa, recreativa y trabajo comunitario a las
Monitoras de cada centro Cielo Abierto, quienes a su vez son las responsables de que
se cumpla con el programa y el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera
efectiva.

La comunidad de Padres y Representantes son quienes participan de forma


organizada y activamente en pro de estos centros de atención al niño “Cielo Abierto”

En ente momento el programa cielo abierto atiende una población de 5.560


niños y niñas en todo el Estado Aragua con un total de 268 Centros a cargo de
Monitoras de Centros, bajo la supervisión de las Monitoras de Enlace.

En nuestro Municipio actualmente hay una planilla de inscritos de


aproximadamente 275 niños y niñas en un total de 8 centros bajo la responsabilidad
de 1 Monitora de Enlace.
La estructura Organizativa de este Programa Educativo Social es la Siguiente

Dra. Marieta de Bolívar


Presidenta

Prof. Luz Marina Velasco


Coordinadora

Sra. Aurelys Blanco


Monitora de Enlace

Gladis Herrera
Nora Suárez
María Rojas
Liliana Díaz
Monitoras de Centros Felida Coronil
Ercilla Laya
Orpha de Orellanos
Vilma Querales
UNIDAD EDUCATIVA PRIVADA “JUAN PÉREZ DE VALENZUELA”

La Unidad Educativa Privada “Pedro


Juan Pérez de Valenzuela”, fue fundada el 2 de
Octubre del 2.000, bajo la Dirección de los
Profesores José Agustín Bernal, Luis Enrique
Ávila y junto con ellos el Doctor en Leyes Juan
Ochoa, hijos ilustres de los Valles del Tuy,
Estado Miranda, que encontraron en el pueblo
de Camatagua potencialidades y fortalezas
encaminadas hacia el desarrollo social y económico de la región.

Bajo el lema “Educación de Calidad para un Óptimo Rendimiento”, han


depositado fé y esperanzas en un futuro provisor junto con el cuerpo Docente que
labora en esta Institución, coordinados por las Profesoras: Irradia Corrales (Directora)
y Leticia Zapata (Coordinadora).

Es relevante mencionar que la primera clase Magistral fue dictada por el


Cronista del pueblo Ingeniero Pinto Cantor, donde hizo referencia del Epónimo de la
Institución del cual se tiene referencia como el primer hombre de raza india que
solicitó por voluntad propia, la reconstitución del pueblo de Camatagua, para formar
un poblado para vivir en vida política y social. Es por ello que se toma el honorable
nombre de PEDRO JUAN PÉREZ DE VALENZUELA.

Cuenta dicha institución con 13 docentes, los cuales se desempeñan en la 3 era


Etapa de Educación Básica y Media Diversificada y Profesional, graduando
Bachilleres en las mención de de Ciencias y Turismo, que ha beneficiado no sólo a la
población de Camatagua, sino los pueblos aledaños al Municipio como: Taguay, San
Francisco de Cara y al Propio Carmen de Cura.
Nuestro Estandarte simboliza: En el Cuartel Derecho El Satélite Internacional
que nos comunica con el mundo; en el Cuartel Izquierdo la Raza Indígena que dio
Origen a la Historia de Camatagua; en el Centro, en forma de Arco los Objetivos que
rigen a nuestra Institución: Educación, Ciencia y Tecnología.

UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL “CARMEN DE CURA”

La Unidad Educativa Nacional “Carmen de Cura” fue fundada el 16 de


Noviembre de 1.993, bajo la Dirección del Profesor Tomás Antonio Reina Buroz y un
personal Docente conformado por (8) ocho educadores de la Tercera Etapa de
Educación Básica, funcionaba en la sede de la U. E. E. “15 de Enero” ubicada en la
Calle Comercio Norte No. 02 frente a la Plaza Bolívar de la población que lleva su
mismo nombre. Iniciando sus actividades con una matricula de 71 alumnos divididos
en dos secciones.

Actualmente cuenta con una matricula de 350 alumnos divididos en 12


secciones bajo la dirección de la Profesora Ana Rengifo y un personal docente de 26
educadores y 01 orientador.

La Insignia de la Unidad Educativa Nacional “Carmen de Cura” fue elaborada


por las Alumnas: Rosa Ana Rondón Riera y Cecilia del Carmen Rondón Riera,
quienes representaron los siguientes emblemas:

IGLESIA: Representa una simbología muy importante ya que nada mejor que ella
para representar el pasado y años de existencia de esta Parroquia. Es un monumento
histórico que con su estructura nos enseña los años de lucha vividos, además de ser
parte de nuestro patrimonio cultural y atracción turística.
LA ANTORCHA: Representa la victoria y culminación de largos años de esfuerzo y
estudios.

EL LIBRO: Es la parte abierta al conocimiento y al estudio.

EL TRACTOR: Representa la gran riqueza de esta tierra y la actividad agrícola de la


zona.

EL ÁTOMO Y LA BURETA: Representa la investigación científica y el camino que


nos lleva hacia las ciencias e investigación en nuestros estudios.

Nuestra institución cuenta con un pelotón coordinados por el Alumno Carlos


Luis Chaparro instructor de Instrucción Pre-Militar.

Nuestro lema: “Con esfuerzo y voluntad Carmen de Cura se destaca ya.”

AULA ESPECIAL

Esta casa de estudio comenzó sus funciones en este Municipio en el año de


1.997, atendiendo a niños con problemas excepcionales, en un local que se les había
prestado el Instituto Tecnológico Isaac Newton. Desde esa fecha hasta nuestros días
ha venido funcionando, aunque con muchas dificultades pues no se contaba con una
edificación propia hasta el mes de Febrero del año 2.003 cuando se inaugura una sede
propia con el epónimo del Maestro Edecio Echezuría; obra que fue gestionada
durante el mandato del Alcalde Rafael Eduardo Castillo.

Durante toda su trayectoria esta casa de estudio se encuentra coordinada por la


Dirección de Educación de la Alcaldía de Camatagua y la docente que atiende la
matrícula de alumnos Alicia Tovar, en la actualidad se cuenta con una matrícula de 20
niños Especiales con diferentes diagnósticos y patologías, siendo tratados con una
educación integral que incluye la formación intelectual, física y emocional de
nuestros muchachos camatagüenses.

PREESCOLARES MUNICIPALES

Tomando en cuenta el crecimiento de la población en el Municipio


Camatagua, a finales de la década de los ochenta (80) y comienzos del (90), el
gobierno Municipal dirigido por el ciudadano Juancho Reyes, Alcalde para este
tiempo, sintió la necesidad de innovar y buscar nuevas formas de enseñanza para
incorporar con entusiasmo a la comunidad camatagüense en el proceso de aprendizaje
de los niños de edad pre-escolar. En este contexto, la Alcaldía del Municipio
Autónomo Camatagua, creo una política educativa cuyo objetivo principal fue el de
fomentar la educación pre-escolar cubriendo la demanda de una población flotante de
niños aptos para tener su primer contacto con la escuela (según el censo de
promotores de 1.987) de esta manera se instaura el primer pre-escolar en 1.991,
ubicado en el sector La Uvita con el nombre de Pre-Escolar Municipal “Rafaela
Mercedes de Sosa”, con una matrícula de 25 niños en la mañana y 25 niños en la
tarde que estuvieron a cargo de dos maestras con auxiliares y una bedel.

Con el transcurrir del tiempo se sumaron otros pre-escolares a este proceso de


aprendizaje como fue el que se encuentra en el sector El Molino “Alí Inojosa Lorca”;
en el sector El Cotopríz “Fanny María Aponte”; en las adyacencias de la Escuela
Básica “La Candelaria” se construyó el Pre-Escolar “Estilito Rodríguez” con el cual
se le rindió homenaje a este ilustre maestro y se benefició la comunidad de este
mismo nombre.
Otro pre-escolar municipal que entro en funcionamiento fue el Pre-Escolar
“Aura de Noguera” el cual funcionaba dentro de la Escuela Básica “Pastor Rodríguez
Manzo, siendo trasladado en el año 2000 hacia una sede propia construida en el sector
Manga de Coleo en la misma zona.

En octubre de 2.002 fue fundado un nuevo pre-escolar “Caridad de España” el


cual funciona en el sector Rómulo Gallegos.

Cada uno de estos pre-escolares cuenta hoy día con una coordinación que la
asume el Director de Educación de la Alcaldía de Camatagua, un promotor de
educación física, una bedel, un vigilante, la imagen de auxiliar de pre-escolar
desapareció por falta de un presupuesto justo asignado a la educación municipal.

PREESCOLAR PRIVADO “MIS PICHONCITOS”

Fundado en el año escolar 2.000 – 2.001 con una matrícula de veinticinco (25)
niños y bajo la coordinación de las docentes Thais de Marín y Marianela Marín.

Su nombre se elige motivado a los niños y niñas que se encuentran


necesitados de una atención especial y delicada, representado ellos unos pichoncitos.
Toda esta dedicación se encontraría cubierta en esta institución donde encontrarían un
eslabón para seguir sus estudios en la primera etapa de educación básica.

Actualmente atienden una matrícula de (23) niños, los cuales reciben clases de
Danzas por la Profesora María Alejandra Echezuría, Juegos y Dinámicas,
Manualidades e inglés.
Cabe destacar que esta institución ha participado en las olimpiadas de los Pre-
Escolares Municipales que se efectúan en esta localidad.

MISIÓN “JOSÉ FÉLIZ RIBAS”

En nuestra localidad como lineamiento del


Ministerio de Educación y Deportes, desde su creación
como plan social emitido por la presidencia de la
República Bolivariana de Venezuela, se da inicio en el
año 2.003 a este sistema de estudios dirigido a jóvenes
y adultos con la finalidad de formar y culminar el nivel
de secundaria y de esta forma egresar como bachilleres
de nuestra República y no solo eso sino que puedan optar al ingreso de las
universidades con las miras a que obtengan un título profesional.

Con fecha de 12 de diciembre del 2.003, comienza a funcionar en Camatagua


este sistema de educación con un total de 16 secciones en las diferentes edificaciones
de las instituciones educativas, para el mes de abril del año 2.004 se crean nuevas
secciones llegando a existir una matrícula de 25 en total y se conforma la estructura
de la Comisión Municipal quedando estructurada de la siguiente manera:

Coordinadora Ejecutiva: Adela Herrera


Coordinadora de Asuntos Sociales: Nora Coa
Coordinadora de Programas Educativos: Thais de Marín
Colaboradores: Patricia Riera, Juan Rey, Humelvi
Gutiérrez, Diagnora Tamayo, entre otros
integrantes de la sociedad.
MISIÓN ANTONIO JOSE DE SUCRE

La Misión Sucre en Camatagua, es una estrategia para la


transformación de la educación superior venezolana, que se
implementa actualmente gracias a los lineamientos del
Ministerio de Educación Superior, donde la educación a este
nivel, llega a toda la población bachiller que se encuentra en
situación flotante, garantizando al estudiante la consecución y obtención de un título
universitario avalado por las universidades de prestigio nacional así como la
Universidad Bolivariana de Venezuela.

Actualmente este método de educación en nuestra localidad se encuentra bajo


la dirección de la Sra. Thaís López y existen varios ambientes en las diferentes
estructuras educativas de nuestro Municipio.

También existen los estudios de Medicina Integral,


Ciencias Políticas y Jurídica, Formación Docente, Computación
entre otras que están funcionando bajo el método de extensión de
la Universidad Bolivariana de Venezuela que funciona en el
horario de la noche casualmente dentro de las instalaciones de
nuestra escuela “Pastor Rodríguez Manzo”
FRENTE FRANCISCO DE MIRANDA

El Frente francisco de Miranda es una organización de carácter social


liderizado por el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Hugo Rafael
Chávez frías con la finalidad de trabajar con y por las comunidades en el ámbito
social y la parte sociopolítica, con relación a la organización de las comunidades y
demás tareas que nos encomiende el líder de la revolución.

Esta organización está conformada por jóvenes venezolanos que han sido
seleccionado para hacer estudios de profesionalización en lo que a visitas sociales
clases que recibieron en la Isla de Cuba gracias al convenio que existe entre estas dos
naciones.

En Nuestro municipio este Frente se encuentra funcionando desde el 29 de


Junio de 2003, y sigue los lineamientos del Instituto Nacional de la Juventud y
Desarrollo Social del Casco Central de la República Bolivariana de Venezuela.
N osotros te podemos dar fé de que en nuestro Municipio, en materia deportiva
ha tenido una excelente participación y esto se puede evidenciar a través de la historia
de nuestro Municipio.

Es por ello que te sumergimos en esta lectura a dar un viaje a través de la


historia, donde conoceremos, instalaciones, deportistas, infraestructura entre otras
informaciones que han hecho de Camatagua una localidad por excelencia. Aún
cuando en la actualidad falte un poco de apoyo gubernamental, pero con un poco de
entusiasmos puede que mejor esta situación.

SIMÓN FRAGOZA

Esta Manga, lleva ese nombre


en honor de un ilustre coleador, quien se
ganó ese galardón durante la época
de 1.950, considerado el mejor no solo
de Camatagua sino de todo el Sur de
Aragua.

De su vida no se pudo conseguir muchos datos, pero se supo que fue


Campeón de cuatro títulos nacionales montando un caballo amarillo llamado 5 de
Julio.

ESCUELA DE CICLISMO MAXIMO BORREGO


Esta Escuela de nombre “Máximo Borrego”, se encuentra enclavada en el
centro de Camatagua, donde es actualmente el negocio Maxi Ciclo, centro de
reparación de bicicletas. Fue fundada por El Sr. Máximo Borregos el 10 de Enero de
1.999. Con la finalidad de sacar un talento nacional del campeonato de Ruta Nacional
donde ganaron un segundo lugar.

Nos pudo contar que esta escuela, dejó en varias oportunidades nuestro
Municipio en un buen lugar en lo que a competencias sobre bicicletas de carrera se
habla. Contaba con 19 participantes que practicaban en la Calle Comercio de
Camatagua, siendo llevados luego hasta la Carretera Nacional.

Nuestro jóvenes comenzaron sus actividades con bicicletas de paseo, pasando


luego a la categoría juvenil con bicicleta de semi carrera, para posteriormente pasar a
un nivel profesional, realizando varias competencias nacionales, entre ellas: Vuelta a
los Valles del Tuy, Aragua, Vuelta a Paraparo.

Entre los entrenadores que colaboraban en la formación de estos jóvenes


ciclista resaltan: Gerardo Tamayo y José Gil.

Esta Escuela trajo varios Campeonatos en un total de 12 en forma


consecutiva, por falta de apoyo gubernamental, dejaron de asistir a eventos como la
vuelta a Mérida entre otros eventos, cayendo dicha escuela en decadencia y
disolviéndose hasta la presente fecha.
GERARDO TAMAYO (1940-2003)

Gerardo Pausides Tamayo Landaeta (Pescador y Baquiano de Mil Caminos),


nació en Los Rastrojos Estado Lara el 08 de Mayo de 1940 , quien durante su niñez
vivió en el Sector Campo Lindo de Acarigua Estado Portuguesa, en el seno de una
familia humilde, razón por la cual a sus escasos 10 años de edad tuvo que salir a
trabajar en búsqueda del sustento diario, esto debido a que su Papá quedo invalido
temporalmente y no podía seguir desempeñándose como cortador de caña de azúcar y
a raíz de esto su Madre también se enfermo. Posteriormente se va de su pueblo natal
en busca de mejoras para sus familiares llevando como lema:”Nadie es profeta en su
tierra”, esto debido a que nadie le daba una oportunidad de trabajo

Por otra parte, es pertinente acotar que era muy querido en el Barrio Campo
Lindo de Acarigua en el Estado Portuguesa por su gran desempeño en el campo
deportivo, dado que este los representaba en las competencias de ciclismo, maratón,
boxeo y en las exhibiciones de artes marciales, además de esto el le brindaba su
colaboración en las actividades deportiva que organizaban.

Con el transcurrir de los años es reconocido como en un brillante empresario


y ex-ciclista Portugueseño convirtiéndose en un gran entrenador en el Estado Aragua
(en esta misma disciplina), donde junto a sus hijos y el Señor Máximo Borrego, Jesús
Campos y Andrés Pérez conformaron el equipo de ciclismo del Municipio
Camatagua, con el cual logró muchos triunfos; ejemplo de ello se pudo apreciar en el
año de 1992 cuando obtienen los primeros lugares en esa temporada ciclística de ese
año.

En este aparte es cónsono acotar que a pasar del esfuerzo de los ciclistas
camatagüenses este deporte ha decaído por falta de apoyo gubernamental y no
gubernamental

También hay que destacar que Tamayo, como era conocidos por todos en sus
momentos libres impartía clases de guitarra, cuatro y bandolina a jóvenes y no tan
jóvenes de esta comunidad, dado a que él desde el año de 1983 poseía su propio
conjunto de música criolla el cual le permitió intercambiar experiencias musicales
con el Señor Narciso Martínez, también reconocido exponente de la música
venezolana.
Gracias a su inquietud este gran
hombre no solo fue reconocido en
Camatagua, sino que por su
espíritu de bohemio y cantador
cruzo las fronteras de este Estado,
convirtiéndose en un ejemplo a
seguir por muchas personas,
lamentablemente Tamayo muere
el 3 de Enero del 2003, pero dejo
en sus hijos un gran proyecto
deportivo para Camatagua que
tenemos fe que ellos sabrán
consolidar.

ESCUELA DE KUNG FU

En esta especialidad deportiva se destaca como instructor nuestro amigo y


cultor Sergio Pacheco, quien comienza a practicar esta disciplina en Julio de 1.989 en
Camatagua, comenzando con un estilo del Kung Fu denominado Mantis, instruido
por el Alumno del Sr. Su Yu Chang. Duró un año y medio con él dado a que sufrió
unas lesiones graves que le dañaron la rodilla.

Con el Cabo Machuca se inicio nuevamente en el estilo que actualmente


practica Shaolín, Chuan Fa, su instructor es Luis Ostaiza y maestro Walter Zuazo, ha
participado en 3 diferentes torneos internacionales y 3 nacionales. Siendo luego
galardonado para participar en un torneo sudamericano y un panamericano.

En 1.992 mi maestro vino a Camatagua y formó la escuela donde a finales de


1.993 dejó encargado a este talentoso joven camatagüense gracias a que alcanzó un
grado profesional en esta rama.

CANOTAJE

En el año 1998 se fundo el


Club de Canotaje DE Camatagua por
intermedio de la Asociación de
Canotaje de Aragua, ya que en el año
1999se celebrarían los Juegos
Deportivos Nacionales Aragua 99.
En vista que los Camatagüense
poseen un hermoso embalse y una
juventud con deseos de practicar el
canotaje se formo el club y sus integrantes fueron los siguientes:

 Edgar García ( Presidente)


 Rosalio Escalona ( Tesorero)
 Elvira Donna Summa ( Vice- Presidente)
 Milagro Carballo ( Vocal)
 Oswaldo Saavedra ( Técnico)

Este equipo se formo gracias a un reclutamiento de jóvenes que se realizó por


las diferentes instituciones educativas de la localidad, para ese momento se les
tomaba en cuenta el prototipo y condición del joven, para su Pre-Selección, en ese
momento quedaron incluido 85 jóvenes en las diferentes categorías.

En ese momento el técnico selecciono dos jóvenes canoistas para los Juegos
de Aragua 99, ellos fueron Darwin Medina y Jhowin Guillen. Estos jóvenes ganaron
dos medallas de oro en nuestro Municipio.

En este aspecto es
muy importante mencionar
que este equipo se comenzó
sin contar con ningún recurso
que proporcionara el
Gobierno Municipal o
Nacional. Después de estos
juegos, nuestros jóvenes
iniciaron un proceso de
entrenamiento en la represa de la localidad. Para el año 2000, los deportistas
Alejandro García, Robert Seijas y Ernesto Donna Summa tuvieron la oportunidad de
asistir al Campeonato Nacional en Bahía de Mochima Estado Sucre, trayendo en ese
momento tres medallas de plata y dos de bronce; a partir de hay los jóvenes de este
club empezaron a participar en diferentes campeonatos en las categorías infantil,
cadete, juvenil y júnior en la represa de Tierra Blanca Estado Aragua, obteniendo para
ese momento nuevos triunfos para nuestro Municipio, Darwin Andrade C-2 dos
medallas de oro, Miguel Pérez C-1 dos medallas de plata, Juan Álvarez y Darwin
Andrade obtuvieron plata, Alejandro García, Rosmaiz potencia en la categoría menor
oro y bronce, luego se trasladaron al embalse la Mariposa para competir en una copa
inaugurar , donde los canoistas camatagüenses consiguieron 25 medallas de oro, 13
de plata y 9 de bronce en esta oportunidad Darwin Andrade y Miguel Pérez, José
Caseo, Yerely Rebolledo, Iris Rebolledo, Delvin Andrade, Juan Álvarez, Jhonny
Rangel, Alejandro García, Rosmaís
Palencia, José Toro, Leidys Álvarez,
Enyerbe Fernández, Ernesto Rabelo.

Por otra parte es importante


reseñar que este grupo de atletas en cada
evento deportivo al que asistía dejaba en
alto el nombre del Municipio Camatagua
y el Estado, es tanto así que en una
competencia donde participaron 15
Estados, Aragua quedó en el primer
lugar, estos atletas tuvieron y han tenido
la oportunidad de esta dentro y fuera del
país.

Para finalizar me duele afirmar


que este deporte nunca fue y ha sido bien apoyado en nuestra localidad a pesar de que
poseemos un gran potencial deportivo.

EL BEISBOL Y SOFTBOL

Este juego deportivo en nuestra comunidad es tan popular como lo es en todita


Venezuela, es más contamos con ex jugadores de la liga profesional y hasta jóvenes
que han estado en las Escuelas de Béisbol Profesional en Estado Unidos.

Te podemos informar que cuando hay Béisbol Profesional (en la temporada),


no se puede distinguir si estamos en Caracas, Valencia ó Maracay, pues son los
equipos que tienen más fanaticada aquí en este pedacito del llano central.
E n este capítulo de nuestro libro, presentaremos los avances más destacados en
relación al tópico. Uno de los más importantes dentro de este maravilloso proyecto
que hacemos, demostrando con hechos que en Camatagua hay un potencial educativo
que pretende hacer de este un Municipio Turístico y Agro-Industrial por excelencia de
la región centro sur de los llanos centrales.

Podemos destacar que aún cuando seguimos siendo un Municipio rural,


hemos logrado avanzar en la Salud, pues gracias a los centros de salud que existen,
hemos disminuidos todos los brotes de enfermedades virales que sucumbían y
desolaban este Municipio en otrora épocas pasadas.

En este sentido, damos a conocer no sólo estos centro sino los nuevos
proyectos de salud que la gestión moderna de la nación ha hecho llegar a nuestra
localidad, no sólo para atender a los habitantes de esta comunidad sino los caseríos
aledaños que realizan vida económica, social, educativa y hasta cultural en la capital
de este Municipio sureño del estado Aragua.

MEDICATURA CAMATAGUA

Actualmente es una Ambulatorio Rural tipo II dependiente del Hospital Sur de


Aragua, este centro asistencial fue el primero que entro en funcionamiento en nuestro
Municipio, funcionaba anteriormente donde es ahora la sede de la Alcaldía por el lado
de la calle Bolívar, su director era González Villamisar quien tenia bajo su
conducción dos enfermeras y una camarera.

Con el transcurrir del tiempo llega un médico quien se llamó Dra. Luisa
Villasana con ellas hacia grupo de trabajo las señoras Alejandrina Flores España,
Caridad Conde y Victoria Ferrer quien era camarera, sin contar que le llega un chofer
el señor Eduardo Carrillo.
Este nosocomio cumplía sus funciones las 24 horas del día, con los servicios
de emergencia, hospitalización, sala de observación, consultas.

Con el tiempo se crea una sede con las especificaciones anteriores y funciono
en esta edificación hasta el año 2.005 cuando le dio paso al Centro Diagnóstico
Integral CDI Barrio Adentro II.

HOSPITAL SUR DE ARAGUA

A consecuencia del proceso de descentralización de los Servicios de Salud,


nace con la intención de suministrar una mayor autonomía en salud, y con miras de
avanzar velozmente hacia la municipalización de la salud, con el fin de que los
recurso sean administrados y distribuidos en una forma adecuada en los
establecimientos de salud que se encuentran en el sur de este Estado un centro piloto
en esta materia el cual seria llamado Hospital General Sur de Aragua.

La estructura sanitaria que existía y predominaba para toda esta basta región
era la del distrito sanitario Nº 4, que funcionaba operativamente en el Hospital
Nuestra Señora de la Caridad, donde se administraban los recursos de la salud de los
cuatro Municipios que conforman el Sur de Aragua (San Sebastián, San Casimiro,
Camatagua y Urdaneta).

Siguiendo este proceso de accesibilidad de los recursos a la población se


funda el 26 de octubre de 1.998, la Sociedad Civil Hospital Sur de Aragua con sede
principal en Camatagua, creado inicialmente como un nuevo modelo de gestión,
sustentado económicamente con presupuestos mixtos, aporte regional e ingresos
propios, el cual hubo la necesidad de reestructurar su funcionabilidad de ingresos, en
vista que las condiciones socioeconómicas de la zona, no eran las más idóneas para la
implementación de un cobro directo al usuario por los servicios brindados.

Es ahí que el Hospital Sur de Aragua, ingresa al presupuesto de la


Corporación de Salud del Estado Aragua convirtiéndose en la sede de la Dirección
Municipal de Salud Camatagua – Urdaneta, brindando servicios de calidad a todos los
usuarios de la Red, como centro de referencia de ambos Municipios bajo el principio
de equidad y gratuidad sin exclusión.

En este sentido fue que el 01 de enero de 1.999, bajo el Gobierno Regional del
Profesor Didalco Bolívar Gratero donde se descentraliza la Municipalización de la
Salud y se da inicio a unas actividades incesantes por parte de la administración
operativa y de los servicios auxiliares en respuesta a la demanda de la población
teniendo como premisa la salud de los habitantes de este segmento del Sur de Aragua.

Actualmente nuestra Red Sanitaria esta conformada de la siguiente forma:


 14 Establecimientos de Salud.
 1 Centro de Referencia Hospital Sur de Aragua
 Ambulatorio Rural tipo II Camatagua
 Carmen de Cura
 Barbacoas
 San francisco de Cara
 Taguay
 Las Peñitas
 Ambulatorios Rurales Tipo I.
 Km. 32 “Samanito”
 El Totumo
 a.m. 51 “Cardoncito”
 Dos Montes
 La Suareña
 Nare
 El Médano

MISIÓN BARRIO ADENTRO I

Este programa Presidencial, comienza sus funciones en Camatagua para el 28


de Julio de 2004, con dos Médicos Cubanos, con la finalidad de Brindar un servicio
gratuito a nuestra comunidad de atención medica y de medicina.

Dentro de los primeros médicos cubanos que llegaron con este programa
tenemos: Dra. Nidia Crespo y Antonio Pino.

CDI BARRIO ADENTRO II

Este centro médico, fue fundado el 14 de noviembre del año 2.005 como
consecución de los programas sociales que lleva a cabo el gobierno nacional y como
adelanto tecnocientífico en materia de salud en este Municipio.
Con una edificación moderna y amplias salas para la atención al público en
general, tiene la capacidad y los equipos para realizar: Exámenes Médicos de
Laboratorio; Rayos X; Endoscopia; Electrocardiografía; Oftalmología; Sala de
Urgencias; Sala de Observación; Terapia Intensiva y Terapia Intermedia.

Cabe mencionar que esta obra fue tramitada durante la gestión administrativa
del Alcalde Rafael Humberto González como primera autoridad civil de nuestro
Municipio e interesado por la salud de los habitantes de esta y todas las comunidades
satélites que hacen vida en Camatagua.
E ste. Nuestro pueblo es una entidad más de la República Bolivariana de
Venezuela, es por eso que cuando conversamos con el Sr. Juancho Reyes, primer
Alcalde que tubo esta localidad, nos dice que: “Al igual que toda Venezuela
Camatagua era una localidad bipartidista”, aún con ello nos manifestó que también
hacían vida política otros grupos como: El Movimiento al Socialismo (MAS); y
algunos pequeños grupos izquierdista.

En la actualidad somos uno de los Municipios relativamente joven que tiene el


Estado Aragua, y existe mucho más pluralismo político, avances y logros que gracias
a los diferentes gobernantes que han estado administrando nuestro Municipio han
dado vida a la más heterogénea sociedad política que hasta el presente se puede
evidenciar en Camatagua.

Para dar inicio al desarrollo de este capítulo, vamos a comenzar


cronológicamente con el primer Alcalde hasta llegar a la gestión actual del ciudadano
Rafael Humberto González.

Gestión Juancho Reyes.-

Juancho Reyes, nació en


Camatagua en el año de 1.936, de
ocupación y oficio Parselero. Casado
con Luisa Elena Seijas hoy fallecida,
donde tuvieron cuatro hijos;
Franklin, Juancho, Luis e Igor. Fue
Alcalde de Camatagua para el año de
1.990 hasta 1.996, siendo todo este
tiempo dividido en dos períodos de
gobierno.
 Primer Período 1.990 – 1.992
 Segundo Período 1.992 – 1.996

Gestión de Gobierno de Juancho Reyes.-

 Construcción de la sede de la Alcaldía y Concejo Municipal.


 Construcción del Tanque en el cerro de la Cruz para el acueducto Municipal.
 Instalación de la red de tubería Matriz del Acueducto.
 Construcción de 10 Pre-Escolares en la Jurisdicción de Camatagua, Carmen
de Cura, Carutico, La Frideña y El Jobal.
 Remodelación de la Plaza Bolívar.
 Construcción del Boulevard frente a la Iglesia Parroquial.
 Reconstrucción de la Casa Parroquial.
 Construcción de Pasarelas en el sector de Pinto.
 Construcción de la Pasarela en el paso de la Caña Amarga en el Asentamiento
Campesino Pinto Salina.
 Inicio de la Construcción del Hospital del Sur.
 Inicio de la construcción de Cloacas en la Parroquia Carmen de Cura.
 Construcción de Canchas Deportivas.
 Consolidación de Barrios, Agua, Luz, Teléfono y Calles.
 Reinstalación del Alumbrado de la manga de Coleo.
 Instalación del Alumbrado entrada del Jobal.
 Construcción de la pasarela de la entrada del jobal.
 Instalación del Boulevard La Sabanita.

En este sentido es importante resaltar que Juancho Reyes posee 52 placas de


reconocimiento entregadas por personalidades e instituciones por su gestión de
gobierno desempañada durante sus dos periodos en que fue reelecto.
Rafael Eduardo Castillo.- 1.996 – 2.004.-

Fue el Alcalde que le dio consecución a la democracia camatagüense, siendo


releecto al igual que Juancho Reyes por dos períodos de gobierno.

Nació en San Sebastián de los Reyes, Estado Aragua, el 26 de Junio de 1954.


Hijo de Rafael Antonio Castillo (fallecido) y Virginia López de Castillo; esta
actualmente casado con Teresa Betancourt con quien tiene un núcleo familiar
compuesto por tres hijos; Katiuska, Edniel (fallecido) y Eduardo. Hoy día este
ciudadano se encuentra residenciado en la Parroquia de Carmen de Cura Municipio
Camatagua.

De su desarrollo profesional nos pudo decir que realizó sus estudios en


Carmen de Cura, Barbacoas y Maracay, Es aficionado al deporte y al coleo; es
comerciante dedicado a la agricultura.

En el campo político se desarrollo como secretario Juvenil de AD, Secretario


de Organización Municipal AD y Actualmente soy miembro del Comité Directivo
Nacional (C.D.N) de AD en Caracas.

En representación de ese partido, fue electo Presidente de la Junta Parroquial


de Carmen de Cura, luego siendo electo como Concejal por dos períodos
consecutivos en el Municipio Camatagua igualmente representando la Parroquia
Carmen de Cura, para luego llegar a la Alcaldía del Municipio donde estuvo durante
dos periodos desde 1996 hasta el 2004.

Entre las obras que ejecutó Rafael Eduardo Castillo como Alcalde se pueden
nombrar:
1. Petróleos en las diferentes calles del liceo.
2. Acometidas de aguas blancas
3. Petróleos en calles de Altamira
4. Asfaltado en diferentes calles de Altamira
5. Aceras en el Barrio Altamira
6. Embaulamiento del canal de drenaje
7. Cloacas en el barrio Altamira
8. Construcción del modulo para la Escuela de Niños Especiales.
9. Construcción de la Cancha Múltiple.
10. Construcción del Pontón que comunica Altamira-Altavista.
11. Pavimentación Tramo Molino — Altamira.
12. Alumbrado del Barrio Altavista.
13. Patróleo y engransonado del Barrio Altavista
14. Aducción de aguas blancas
15. Aceras en el Barrio Altavista.
16. Construcción del preescolar Altavista
17. Placita del Molino.
18. Construcción del techado y tribuna de la Cancha Múltiple del Molino.
19. Aducción de aguas blancas.
20. Pavimentación en la Urbanización La Perseverancia.
21. Patróleo en la Urbanización La Perseverancia.
22. Construcción de Portón en la entrada de la Urb. La Perseverancia.
23. Asfaltado de Callejones del Olivo.
24. Aducción de Aguas Blancas.
25. Acometida del Alumbrado Eléctrico.
26. Construcción de canal de drenaje.
27. Construcción del preescolar Aura de Noguera
28. Construcción de la Cancha Techada Municipal.
29. Mejoras del Estadium Municipal.
30. Acometida del Alumbrado Público del Sector la Manga.
31. Construcción de red de cloacas del sector El Progreso.
32. Patróleo y engransonado del sector el Progreso.
33. Acometida del alumbrado Público del sector el Progreso.
34. Alumbrado Público en el sector el Deporte.’
35. Acometida de aguas Negras en el sector el Deporte.
36. Construcción de la Plaza la Sabanita.
37. Pavimentación en el Barrio la Sabanita.
38. Embaulamiento de canal de drenaje en la Urb. Banco Obrero.
39. Asfaltado de las calles principales del Centro.
40. Aceras en el sector Urdaneta.
41. Patróleo y engransonado en sector Urdaneta.
42. Alumbrado público en el sector Urdaneta.
43. Aceras en el Sector Cotopriz.
44. Alumbrado Público en el Sector Cotopriz.
45. Pavimentación en el Barrio Rómulo Gallegos.
46. Asfaltado en el Barrio Rómulo Gallegos.
47. Patróleo y engransonado en el barrio Rómulo Gallegos.
48. Acometida de aguas Blancas en el Barrio Rómulo Gallegos.
49. Alumbrado Público, en el Barrio Rómulo Gallegos.
50. Construcción del Preescolar Rómulo Gallegos.
51. Aducción de aguas negras Rómulo Gallegos.
52. Construcción de brocales en el sector Araguita.
53. Asfaltado en la calle principal del sector Araguita.
54. Alumbrado Público en el sector Araguita.
55. Construcción del Estadium La Uvita.
56. Construcción de aceras en el sector la Uivita.
57. Aducción de aguas Blancas en el sector la Uvita.
58. Alumbrado publico en el sector la Uvita.
59. Patróleo y engransonado en el sector la Uvita.
60. Embaulamiento del canal de drenaje del sector La Candelaria.
61. Pavimentación en el sector La Candelaria.
62. Alumbrado publico en el sector La Candelaria.
63. Patróleo y engransonado en el sector La Candelaria.
64. Construcción del modulo de la Escuela la Candelaria.
65. Construcción del Nuevo Cementerio Municipal.
66. Drenaje superficial vía la Frideña
67. Aceras en el sector la Frideña
68. Patróleo y engransonado en el sector la Frideña y sus alrededores.
69. Alumbrado publico en el sector la Frideña y sus alrededores.
70. Asfaltado en el sector la Primavera
71. Patróleo y engransonado en el sector la Primavera
72. Aceras en el sector la Primavera
73. Aducción de aguas blancas en el sector la Primavera
74. Aducción de aguas negras en el sector la Primavera
75. Alumbrado publico en el sector la Primavera
76. Construcción de cancha múltiple en el sector la Primavera
77. Construcción de la Urbanización Rafael Eduardo Castillo.
78. Construcción de aceras en la Urbanización Rafael Eduardo Castillo.
79. Aducción de aguas Blancas en la Urbanización Rafael Eduardo Castillo.
80. Patróleo y engransonado en los sectores El Guamacho y La Esperanza.
81. Alumbrado publico en los sectores El Guamacho y La Esperanza.
82. Red de Aguas Blancas en los sectores El Guamacho y La Esperanza.
83. Patróleo y engranonado en el caserío el Jobal.
84. Construcción de aceras en el caserío el Jobal
85. Construcción del acueducto en el caserío el Jobal incluyendo el tanque aéreo y
sistema de bombeo.
86. Construcción de pasarela en el caserío el Jobal.
87. Alumbrado publico en el caserío el Jobal.
88. Construcción de aula en la escuela 15 de Enero.
89. Construcción de Cancha Múltiple en santa rosa
90. Construcción de Tribuna y Techado de la cancha múltiple en la parroquia de
Carmen de Cura.
91. Construcción de cancha múltiple en Guamachíto.
92. Construcción del estadium en Menca de leoni.
93. Construcción de Plaza en Menca de Leoni. –
94. Embaulado de canal de drenaje en Guamachíto y Santa Rosa.
95. Asfaltado en diferentes sectores en la Parroquia de Carmen de Cura.
96. Aceras en los sectores Centro, Menca de Leoni, Guamachito, Santa Rosa.
97. Remodelación de la Medicatura de la Parroquia Carmen de Cura.
98. Construcción de la Casa de la Cultura en la Parroquia Carmen de Cura.
99. Remodelación de la plaza bolívar de la Parroquia Carmen de Cura.
100. Limpieza y Mantenimiento de la quebrada la Burra.
101. Aducción de aguas blancas en diferentes sectores de la Parroquia Carmen de
Cura.
102. Alumbrado público en diferentes sectores de la Parroquia Carmen de Cura.
103. Construcción da la Urb. Francisco Infante en la Parroquia Carmen de Cura.
104. Construcción de aceras en el sector Carutico.
105. Construcción del canal de Drenaje en el sector Carutico.
106. Construcción de sala salud en el sector Carutico
107. Aducción de aguas blancas en el sector Carutico.
108. Aducción de Aguas negras en el sector Carutico.
109. Alumbrado Público en el sector Carutico.
110. Reparación de la Cancha múltiple en el sector Carutico.
111. Pavimentación en el sector Carutico.
112. Construcción, Mejoras y dotación en el Hospital del Sur.
113. Caminerías que conduce al Liceo y al Hospital.
114. Mantenimiento y Forestación de la Recta de Camatagua.
115. Remodelaciones y Mantenimiento a todas las Instituciones del Municipio
(Escuelas, Liceo y Preescolares).
116. Construcción y dotación del laboratorio de computación en la Escuela Estadal
Camatagua.
117. Remodelación General de la Escuela Bolivariana Pastor Rodríguez Manzo.
118. Remodelación y mantenimiento de la Iglesia de Camatagua y Carmen de
Cura.
119. Construcción de la Nueva sede de la A.P.E.P.
120. Dotación de Computadoras a las instituciones Educativas.
121. Adquisición de Unidades de Transporte Urbano (Rutas de Carmen de Cura).
122. Adquisición de Compactadota de Basura para el aseo Urbano.
123. Adquisición de Ambulancias para el Municipio.
124. Adquisición de Transportes Escolare.

Rafael Humberto González.- 2.004 –

Es el actual Alcalde del Municipio Autónomo Camatagua, elegido por


voluntad popular del pueblo. Este ciudadano durante el tiempo de gobierno que tiene
en nuestra localidad ha desarrollado las siguientes obras:
1. Construcción de Baños en Escuela (CEICO) La Candelaria.
2. Construcción de Baños en la Escuela Estadal Básica Camatagua.
3. Construcción de Paradas de Bus en el Jobal
4. Construcción de Calle Sucre Acceso Hospital.
5. Embaucamiento Aguas de Lluvias en Sector Carutico.
6. Construcción de Modulo de Vigilancia en Tanque Cerro la Cruz.
7. Adquisición de desmalezadota para la Alcaldía de Camatagua.
8. Construcción de la Sala de Cocina en Escuela Bolivariana La Candelaria.
9. Construcción de Pavimento de concreto en Calle Principal del Progreso.
10. Construcción de Pavimento de Concreto en el Sector Altamira.
11. Construcción de Colector Aguas Negras en Sector Carutico.
Muy cerca del embalse Camatagua queda
El Pescador Feliz, la marina y campamento de
Boris, con seis cabañas, dos camas individuales
cada una equipada con su baño, todo muy sencillo
pero suficiente para dormir con serenidad.

La gente puede alquilar lanchas o dejar la suya para que se la mantengan y


cuiden hasta el día que decida ir a pescar.

Boris también lleva a la gente a pescar si así lo requieren. El restaurante


funciona en una grata churuata y cuando decidas ir pregunta por la señora encargada
de la cocina que prepara un pavón frito que le queda muy rico.

A nuestra comunidad en Caracas y a nivel mundial es reconocida como


“Camatagua la Atlántida aragüeña”, gracias a que en nuestra represa se encuentran
las ruinas de una población que se negó a morir San Francisco de Cara”, un sitio
donde puedes ir a bucear y disfrutar de sus ruinas coloniales, en el caso que no sepas
bucear, puedes visitar estas ruinas en el tiempo de verano, pues el nivel del embalse
baja y se pueden divisar tras luz, como un espejo, su iglesia y varias construcciones
de la época.

Esta localidad del Sur del Estado Aragua,


cuenta con un campamento recreacional que esta a
(2) horas de Caracas, el cual cuenta con más de
1.400 Hectáreas de un hermoso paisaje llanero,
donde hay siembras, caballerizas, piscinas, ríos,
botes, entre muchos otros sitios que están dentro de
este campamento que además ofrece muy buenas cabañas equipadas con baños y
literas, comedor entre otras atracciones turísticas.

Contamos con un conjunto de cómodas y


versátiles instalaciones que le permitirán aprovechar
su estadía independientemente de su propósito o
edad, convirtiéndola en una agradable experiencia
muy difícil de olvidar.

Para llegar a La Colmena debes tomar la autopista Caracas Valencia y salirte


en el KM 30 hacia Charallave, pasar el Mc Donalds de Charallave, seguir hacia Cúa y
pasar el Santuario de Betania, San Casimiro y la Alcabala de Pardillal. Después de
este punto, a 30 minutos conseguirás las antenas de CANTV y a mano derecha la
entrada al Pueblo de Camatagua. Una vez dentro
del pueblo pasa la Bomba de Gasolina y en la
esquina siguiente al edificio del Banco de
Venezuela cruza a la izquierda y sigue la ruta que
te lleva según los avisos hasta el Campamento.

Nosotros ofrecemos al turista sitios de esparcimiento a bajos costos y sobre


todo, mucha seguridad. Un embalse con más de seis mil hectáreas inundadas de
balnearios, posadas y el más puro ambiente criollo que te darán la más cálida
bienvenida

El sur del estado Aragua posee las condiciones más favorables para un grato
descanso, y es justamente aquí el lugar ideal para encontrar el tan ansiado "bueno,
bonito y barato".
Otro atractivo turístico que poseemos son
las antenas terrenas de CANTV que le darán al
turista la señal de bienvenida, indicándole que ha
llegado al corazón comunicacional de Venezuela.
“Camatagua”

A través de estas inmensas antenas nuestro


país se enlaza con todo el mundo.

El sofocante calor le hará buscar de inmediato la ruta hacia los balnearios de


río Cura, la Batea, la Represa, Pinto y Paso de Cura, con saltos y pozos de aguas
cristalinas de incomparable frescura.

El balneario del embalse de Camatagua también es lugar preferido de grandes


y chicos. Allí, cuenta con instalaciones equipadas con parrilleras a la orilla del río,
canchas de bolas criollas, amplios y seguros estacionamientos que le harán más
confortable su estadía.

La pesca del pavón en esta represa se ha hecho famosa aquí y en el extranjero.


A Gustavo Cabrera, presidente de la organización Big Bass de pesca deportiva, se le
puede encontrar en Camatagua cada fin de semana a bordo de una pequeña lancha.
Nos explicó que el mes de noviembre es la mejor época del año para pescar. En un
pequeño maletín guarda señuelos artificiales de profundidad, fabricados con plástico
y metras en su interior que producen un sonido bajo el agua para llamar la atención
del pez. Las carnadas artificiales de superficie también le son útiles, ya que hacen las
veces de una sardina moribunda que se desplaza sobre el agua en movimiento de
zigzag.
Para este año ya se encuentran abiertas
las inscripciones del torneo anual de pesca
deportiva, evento a realizarse entre los días 25 y
26 de noviembre, con premios en metálico.

Desde las profundidades

Desde hace 40 años el embalse de Camatagua guarda celosamente las ruinas


de lo que fue San Francisco de Cara, un pueblo que quedó sumergido bajo el agua
cuando se concretó la construcción del embalse. Sus pobladores tuvieron que emigrar
hacia Guanayén, en el Municipio Urdaneta.

Cada año, cuando la temporada de sequía azota la región y el nivel de las


aguas desciende, los temporadístas pueden apreciar las ruinas de San Francisco de
Cara, que emergen imponentes desde las profundidades del lago.

Paredes de adobe, puertas de madera, ventanas y hasta las lápidas del


cementerio adornan el paisaje acuático, formando sombras sobre el espejo marino que
al atardecer se confunde con el cielo.

Posadas

Las opciones para el descanso en Camatagua son variadas. Existe un solo


hotel en el centro del pueblo, además de una amplia gama de posadas en sus
alrededores, casi todas construidas en estilo rústico, con pequeñas cabañas y
churuatas totalmente equipadas.

Los precios de las posadas oscilan entre los 25 y 45 mil bolívares por noche,
con aire acondicionado y muchísima seguridad para su vehículo.
La industria artesanal también aporta lo suyo, con preciosas muñecas de trapo,
hamacas, alpargatas, sombreros y piezas de barro.

Como broche de oro, no deje de


visitar los paradores turísticos a la orilla de
la carretera, donde preparan un pavón
sabrosísimo, cachapas, queso de mano,
carne en vara y cerveza bien fría, sin
alejarse la ciudad.

En Camatagua el turista podrá


deleitarse con los centros de trapiche de
caña, los cuales poseen una tradición de
más de 200 años. Podrán apreciar nuestra
ganadería, agricultura y lo más importante,
en un ambiente de completa seguridad.
CAMATAGUA UN PEDAZO DE ARAGUA

T iene el Municipio Camatagua 985 Kilómetros cuadrados, un poco más


que los Municipios San Casimiro Y San Sebastián, los cuales tienen
472,84 y 504,33 respectivamente cada uno, pero bastante menos que el Municipio
Rafael Guillermo Urdaneta el cual tiene 2.007,02.

Todos los Municipios del Sur del estado suman en total 3.969,19 Km 2, lo cual
nos dice que el Sur es mayor que el Centro, Norte y Costa en 740,41 Km 2, dado a que
todos los Municipios del área mencionada suman 3.298,78 Km2 y el total de
kilómetros cuadrados del Estado Aragua es 7.197,97, lamentablemente la
concentración de habitantes no se corresponde con el tamaño de cada territorio, el
grueso de la población del Estado vive en la región centro norte, aunque el área de la
Costa está despoblada relativamente por su difícil acceso, con excepción de Ocumare
de la Costa y Choroní.

Visto desde este ángulo, el Municipio Camatagua representa el 13,68 % del


total del área del Estado, como número no dice mucho, pero si tomamos en cuenta la
importancia agro-alimentaría, de vegetales, carnes y su localización como alternativa
turística, ese 13,68% si adquiere un tamaño significativo, un enorme tamaño que de
estar plenamente en producción en los tres rubros mencionados aportarían a la
economía del estado un inmenso rendimiento.

Camatagua tiene como dije antes 13,68 %, pero tiene muy buenos servicios
públicos, tiene Banca comercial (en instalación), tiene aeropuerto (aunque no en
servicio), tiene balnearios, tiene atractivos turísticos tales como los petroglifos del
Cerro de la Virgen, tiene un hotel y varias posadas, tiene bajos índices delictivos, está
muy cercana a la Capital de la República, está ubicada en la ruta que lleva al oriente
del país, a los llanos centrales y al centro del país por la vía de Aragua.
13,68 % de un 100 %, cuan pequeña es nuestra cifra, pero cuan grande es la
receptividad de nuestra gente, tenemos las puertas abiertas a los visitantes, a los
inversionistas, a todas aquellas personas de buenas y sanas intenciones que deseen
venir, cuando en el año 1987 pasamos a ser Municipio Autónomo se abrieron las
inmensas posibilidades de desarrollo que tiene este Municipio.

Información:
Aportada por Ing. Alexis Pinto Cantor

Entrevistado:
Mariangely Alzuro
LA PLAZA BOLÍVAR TIENE NUEVA CARA

C amatagua “tiene más iglesias y botiquines que plazas” (frase que se oye
frecuentemente en la calle por parte de los turistas), existen crónicas anteriores que
hablan de la plaza bolívar, la única con que cuenta formalmente la población hasta
este año 2001, el resto son “placitas” de los diferentes barrios y de poca connotación,
ya que son más sitios de reunión que plazas verdaderas y no están dedicadas a alguien
o algo en especial.

En la época colonial, las Leyes de Indias dictaban normas para el trazado de


plazas y calles en el momento de hacer la fundación de los pueblos, una vez fijada la
plaza, en los ángulos de esta debía construirse, en uno la casa del Cabildo y en el
opuesto la iglesia, ambas instituciones de expresión de poder político y administrativo
de las primeras formaciones sociales.

En estas plazas o si hablamos específicamente de la de Camatagua, cumplió


con estas normas establecidas en las Leyes de India dado a que en una esquina está la
iglesia católica dedicada a la virgen “La Inmaculada Concepción" y en la otra esquina
opuesta se encuentra la casa de Gobierno donde funcionó la Presidencia de la Capital
del gran Estado Guzmán Blanco.

Con el tiempo la plaza fue sembrada con árboles, arbusto y flores y después
de la gesta emancipadora con el busto de héroe “El Libertador Simón Bolívar”, el
primero de yeso, descansa a la entrada de la escuela básica Camatagua. Siendo este
sustituido por un segundo de bronce, aunque de menor tamaño que el primero.

Durante el marco de la celebración de los 214 años del natalicio de El


Libertador, el día 24 de Julio de 1997, período de gobierno del Alcalde Rafael
Castillo, se decidió hacer un homenaje a tan insigne héroe y tomando en cuenta que
es una plaza de gran tamaño, que tiene dos bulevares en sus linderos Este y Oeste, se
sustituyo el busto existente por una estatua de cuerpo entero, caminante, espada en
mano, con capa a la usanza de la época, fundida en bronce por la Fundición Horizonte
del Tuy, de los ciudadanos Mario y Ramón Ghio.

Es entonces que, la que en algún momento fue “La Plaza Mayor de


Camatagua”, ahora es “La Plaza Bolívar”, cambia de busto a cuerpo entero, lo cual
complementa un trabajo previo de instalación de tuberías para riego en todas sus
áreas y la designación de personal para mantenimiento y limpieza de las áreas verdes
y caminerías.

El busto existente, sujeto del cambio, pasó a la Casa de la Cultura, y ahora


tiene una nueva ubicación, la Alcaldía lo donó a la Comunidad Educativa del liceo
Francisco Linares Alcántara, actualmente se encuentra a la entrada del liceo y esto,
es la historia de nuestro pueblo.
ALGO SOBRE LOS PETROGLIFOS DEL CERRO DE LA VIRGEN.

E n una entrevista que tuvimos con el Ingeniero Alexis Pinto, quien fuera
cronista de este Municipio, nos contó que haciendo el trabajo que le corresponde
como Cronista Municipal, estuvo en el cerro de La Virgen nuevamente, tomando
fotografías y películas de video para su documentación a nivel mundial, pero cual
sería su sorpresa, cuando al entregar el material fotográfico, el de blanco y negro…:

“Ya que también tomamos a color, el Antropólogo que está haciendo el


trabajo, Omar Idler, Director del museo de Antropología de Carabobo, al revisar las
fotos donde se ve con claridad los petroglifos netamente arahuacos, por una
característica claramente presente, tres dedos en una de las manos o en un pie,
símbolo de homenaje a la rana, según esa civilización el animal más prolífico del
mundo, dado a que al caer las lluvias después de una larga sequía aparecen ranas de
donde no había y segundo por la presencia del petroglifo que he denominado “Los
Bailarines”, está demostrado que esta etnia no le cantaba a la guerra sino a la alegría,
cabe decir como punto de información que los Arahuacos fue una de las tribus más
adelantadas culturalmente dentro de las que ocuparon a Venezuela, desde el Estado
Sucre hasta el Estado Falcón, pero que fueron subyugadas por los Caribes, quienes si
eran guerreros aunque menos avanzados culturalmente y he aquí la sorpresa…”,
sigue relatándonos:
“Debajo de los petroglifos que había pintado de blanco, con cal y pincel
como me fue remendado para no dañar el material, aparecen otros petroglifos, de un
color más oscuro, que también uno de ellos tiene que ver con la rana, ya que se nota
claramente que es un renacuajo, a los cuales no había pintado por no haberlos visto,
estos petroglifos a juicio del mencionado Antropólogo se deben a indios provenientes
del Río Orinoco y que son por lo menos unos 100 años anteriores a los petroglifos
arahuacos.
No sabemos cuando los arahuacos grabaron los petroglifos, pero si hay
conciencia de que son prehispánicos, así que remontémonos a 100 años antes, a esos
nativos que tenían una comunidad nomádica con base central, tales como los
Guamonteyes o Taparitas, quienes venían del ámbito ecológico del Río Orinoco,
comunidad que pasaba su vida parte del año errante y descansaban en un
asentamiento o base central, que podía ser o no el mismo todos los años y que
dependían de la caza, de la pesca y de la recolección de frutos y que además eran
capaces de desarrollar durante su fase estable algún tipo de agricultura incipiente y
quienes fueron unos de los ocupantes de nuestro territorio, como dije antes, ¿A esos
nativos se deberá ese trabajo?, deduzco que sí, pues el sitio llenaba varios de los
requerimientos para ser base central, tenía agua , cacería, había frutos que recolectar y
espacios donde practicar una pequeña agricultura.

Así como dentro de nuestra actual comunidad hay gran cantidad de apellidos
caribes, provenientes de los indígenas que nos ocuparon desde el Oriente del país,
Canache, Chacoa, Calanche, Marichales y otros, ¿que apellidos nos quedarían de esos
indios seminómadas que venían del sur y ocuparon nuestra zona?, porque la lógica
dice que alguien debió quedarse y ser familia en algún grado de esos orinocenses que
dejaron su huella en el cerro de La Virgen”.

Relato aportado por el Ing. Alexis Pinto Cantor.

Entrevistado:
Alex Echezuría.
LOS TOROS COLEADOS

L a coleadera de toros, faena obligada dentro de cualquier fiesta patronal de


nuestros pueblos, en Camatagua son celebrados y se seguirán celebrando durante las
festividades dedicadas a la Inmaculada Concepción, Patrona de la población, las
cuales están comprendidas dentro de la
semana en que cae el 08 de Diciembre de
cada año.

Hace algunos años, hasta más o


menos los años 50 del siglo veinte, los toros
eran hechos en la calle Comercio, ahora la
ciudad cuenta con una manga formal en el
área deportiva destinada a tal fin, se trancaban la esquinas con bambú y guasdas y se
coleaba a todo lo largo de ella, cuando el toro salía, “cacho en la manga” gritaba el
locutor de turno, las personas que se encontraban dentro de ella se subían a cualquier
lugar que los alejara de los cachos de los animales para salvaguardar sus vidas, por lo
general las rejas de las ventanas de las casas, situación que los hacía pelear con los
dueños de las casas donde estuviera la reja.

Fueron coleadores de esa época los señores Simón Fragoza, la actual manga
lleva su nombre, Enrique Seijas, Santiago Abad, Pablo Vargas, Alfredo Marchena,
Miguel Paredes, Miguel Ginéz, el Chato y muchos otros quienes venían de pueblos
cercanos.

Los hacendados que colaboraban con la puesta de toros para que fueran
coleados y con los animales que iban a ser asados para las terneras públicas, fueron
por mencionar a algunos: Don Manuel García Marichales, Miguel Gil, Manuel
Maldonado Parilli, José Cornejo entre otros.
Hubo caballos famosos para esa época, entre los nombres de ellos, los más
conocidos fueron Mira Quien Viene, Campesino, Cinta Amarilla y Peón del Guárico,
animales que dejaron gratos recuerdos a los seguidores de esta especialidad.

Una anécdota acerca de los caballos de entonces, la cual trajo como


consecuencia el nombre de uno de ellos, es la que se refiere a “Mira quien Viene”, la
señora Anita Rodríguez, condueña del fundo Chaparral del Hatillo, tenía un caballo
amarillo, muy bravo al que nadie se atrevía a montar, se lo vendió al coleador Enrique
Seijas en trescientos Bolívares, pero con una condición previa, “Enrique, si vienes
alguna vez montado en ese caballo te hago una fiesta, comida, bebidas y música la
que quieras, porque se que no lo vas a lograr”, apuesta que hago ya que veo la
empresa difícil. Pero la doña no sabia que Seijas domó al caballo y se fue a casa de
Anita, cuando esta lo vio llegar dijo: “MIRA QUIEN VIENE”, esto bastó y sobró
para que desde ese momento el caballo quedara bautizado con la frase mencionada.
Este caballo fue usado para colear por su dueño, “ya que tenía mucho coraje y no
necesitaba espuela”, era inteligente y según su propietario “volteaba los toros solo”,
como ven, esto es la historia de Camatagua.

Relato aportado por la Profa. Claudimar Rebolledo

Entrevistado:
Estefany Marcano.
LEYENDA DE LA PEÑA DEL CAFÉ.

La naturaleza nos enseña y está llena de prodigio este pozo tiene más de 1000
años, es considerado el pozo de los Dioses según la leyenda, se mueve la brisa, el
viento sopla y el espíritu de el encanto que está allí en su inmortalidad Jesús Arteaga
hombre de este pueblo, pescador de agua dulce, es el encanto del río Guárico, se
encierra el faro de las luces de las virtudes de la naturaleza. El hombre encantado no
es malo solo el pescador de agua dulce que mueve entre las aguas, el pozo del indio
de la peña del café mora una sombra en este pozo que es un espíritu que busca la
manera de apoderarse de las mentes débiles y de los niños para ahogarlos, porque hay
un pacto con magia negra para destrucción.

Es un hombre hechicero de color negro que es el encanto porque tiene el


lucero de la inmortalidad y la gente que pesca le pide peces regalándole una botella
de caña clara y una masca de tabaco, se oyen risas a media noche en este pozo y se
forma un remolino, se observa la presencia de un hombre vestido de blanco que se
lanza al pozo y desaparece.

Es en el pozo de la peña del café donde muchos se han ahogado en el tiempo,


pero este no ha sido motivo para que los pobladores del pueblo de Camatagua y
visitantes dejen de disfrutar de este sitio encantado, conócelo y sabrás de los muchos
secretos que esconden estas tierras Aragüeñas.

Relato aportado por Omar Hermoso.

Entrevistado:
Estefany Marcano.
LEYENDA DEL MILAGRO.

Voces. Qué se oyen a través de la historia de los pueblos. Mis abuelos y


bisabuelos decían que esta es la mejor forma de saber las cosas de la vida, presten
atención a esto que les voy a contar:

“En la Iglesia Inmaculada Concepción en aquellos días la legión de María.


Mujeres dedicadas a la iglesia en el cumplimiento de la religión católica, según las
lenguas de los viejitos de aquellos días. Había una Virgencita de la Inmaculada
Concepción que hizo varios milagros; en el pueblo de Camatagua, para aquel año
hubo una sequía donde se podía observar que la tierra estaba cuarteada es decir
abierta, las personas ya no encontraban que hacer, por tan grande sequía que
envolvía a este pueblos aragüeño. Entonces el Sacerdote convocó a una reunión a las
personas principales del pueblo, los cuales asistieron y decidieron realizar un
Rosario a la Santa Patrona Inmaculada Concepción de Rodillas en la Plaza Bolívar
y además le pidieron de corazón que se producieran las lluvias, es en ese momento
cuando ocurrió tan maravilloso milagro, comenzó a llover y fue la más grande
bendición que la tierra camatagüense allá recibido por aquellos tiempos. Los
campesinos alegres y muy contentos daban gracias a Dios y a la Virgencita por este
milagro, comenzaron a sembrar y se les dieron excelentes cosechas, los animales del
bosque, los pájaros, el ganado vacuno, los caballos y las cabras, comenzaron a
restablecerse. Así Camatagua tuvo buena producción en aquellos días”.

Relato aportado por el Omar Hermoso.

Entrevistado:
Alex Echezuría, Mariangely Alzuro y Estefany Marcano.
LA VIRGEN DEL CERRO

Me contó una viejita esta historia de la Virgen del Cerro. Apareció en el cerro
de la Virgen un rayo de luz, cuan señora vestida de blanco, los indios no entendía lo
que sucedía. Pero el jefe del grupo de los indios se dio cuenta, que era una virgen.

Que quería que el pueblo de Camatagua fuera construido allí. El jefe Indígena
hablo con el sacerdote, quien le hizo caso y dudo de la historia.

Los indios de noche salieron con sus arcos y flechas, a buscar a la Santísima
Virgen pero los descubrieron y salieron corriendo para la montaña.

Ellos intentaron muchas veces llevarse la imagen de Nuestra Señora


Inmaculada, pero sucedió un ocho de diciembre, cuando hubo una procesión como
todos los años. Había mucha gente, también los indígenas acompañaban a la
Santísima Virgen por las calles de la localidad., cuando estaban llegando a la puerta
de la iglesia la virgen no quería entrar y comenzó a crecer, el sacerdote se asusto y los
camatagüenses asustados comenzaron a rezar y en un destello de luz desapareció la
virgencita y desde ese día se encuentra en el cerro con los indios del pasado.

Relato aportado por el Omar Hermoso.

Entrevistado:
Alex Echezuría, Mariangely Alzuro y Estefany Marcano.
EL HOMBRE DE LAS DOS VOCES (NIÑO VIEJO).

Este era un hombre robusto y bien parecido conocido como Don Tiburcio, el
cual llegaba a las pulperías del pueblo y al solicitar que le despacharan lo hacia a dos
voces lo que confundía al dueño del establecimiento, dado a que pedí un kilo de ñame
y caraota a voz fuerte y gruesa, pero cuando pedía una chupeta lo hacia a voz débil lo
que permitía pensar que era un niño el que realizaba la solicitud. Esta gran virtud que
poseía Don Tiburcio era de gran admiración y alegría para muchos, ya que muchas
veces podía pasar desapercibido cuando se le presentaba una dificultad.

Relato aportado por Omar Hermoso e Israel Ledezma.

Entrevistado:
Alex Echezuría, Mariangely Alzuro y Estefany Marcano.
EL LORO RAMÓN Y EL GUARDIA NACIONAL (CABEZA DE METRA).

Esta es la historia de un loro llamado Ramón, el cual siempre estaba muy


contento porque a través de las rejas de su jaula podía observar a todo el que pasara
frente a su hogar. Un día paso por allí un guardia nacional al cual le decían cabeza de
metra, resulta que cuando pasa cerca al loro este comienza a gritar y a llamarlo por el
apodo, el guardia enfurecido se voltea a buscar a la persona que el consideraba que le
estaba faltando el respeto, cual es su sorpresa que resulta que el abusador era nada
más y nada menos que el loro Ramón.

El guardia indignado por lo que había pasado llena un tobo de agua y sumerge
al loro para darle una lección, resulta que al rato cuando lo saca le pregunta: ¿Quién
soy yo?, y el loro le responde cabeza de metra, lo sumergen nuevamente en el tobo de
agua a la media hora lo vuelven a sacar y lo interrogan y el loro da la misma
respuesta cabeza de metra, el guardia mas molesto aun lo sumerge nuevamente y
cuando ve que el loro esta casi muerto lo saca y le pregunta ¿Quién soy yo?, pero
como el loro ya no le quedaba aliento para hablar le hizo señas primero toco su
cabeza y luego con sus patas le hizo la señal como si fuera a jugar metra. Se pueden
imaginar que paso después de eso, esta anécdota ocurrió aquí en nuestra Querida
Camatagua y es contada por muchos pobladores con un poco de picardía.

Que les pareció, este loro perteneció a unos antiguos pobladores que al igual
que el loro Ramón yacen en el campo santo de este pueblo.
EL ANTIGUO HIMNO DE CAMATAGUA

Según cuenta los cultores Omar Hermoso e Israel Ledesma, en nuestro


Municipio antes de que se diera el decreto del Himno Municipal, había uno que lo
había escrito Omar Hermoso con miras a ser Himno Municipal, cuentan que ya tenía
Música y todo, y para que lo conocieran todos nuestros lectores nuestro Municipio, le
publicamos esta maravillosa inspiración poética.
HIMNO ANTIGUO DE LA POBLACIÓN DE CAMATAGUA.

CORO
Lazos de sangre
En busca de libertad
Con sacrificio y trabajo
Alcanzaron la paz.

I
Camatagua tierra del Sur de Aragua
Donde el soldado alzo la Bandera
En el lugar de accionar la guerra
Para libertad de su pueblo.

II
Unidos con el patriotismo
El pueblo ama levanto su voz
Y un indio con temple de acero
Refunda la población.

III
Camatagua se estremece
Por las virtudes de la naturaleza
Tiene su estación terrena y represa
Que a mi país Venezuela engrandezca.

Autor: Omar Hermoso Soto.


LA MALA HORA DE CARMEN DE CURA

L a fachada de la Iglesia de Carmen de Cura aparece imponente detrás de la


Plaza Bolívar, como una pieza demasiado grande sobre un pequeño escenario. La
presencia y majestuosidad de este templo contrastan con la modestia de un pueblo,
sin posada para comer y sale una sola calle, luego de pasar el puente de hierro sobre
el río Cura.

Sin embargo aquella estructura soberbia que sorprende al visitante, no es más


que el viejo vestigio de una época de esplendor, que se transformó en muerte y llanto
debido a las guerras y pestes que diezmaron la población llanera durante el siglo XIX
y principios del siglo XX. Detrás de esa fachada esta las ruinas tristes de un templo
magnífico de tres naves, sin techo, habitado por palomas y lechuzas que construyen
sus nidos en lo que queda de sus muros.

Cuenta Ramón Antonio Ávila, que para el año de 1.932, sus padres se fueron a
Cambural de Cataure, huyéndole a la muerte que se encontraba posada en este
caserío, y con ellos muchos habitantes se fueron de este pueblo que llegó a llamarse
el pueblo del luto.

Armar este rompecabezas oculto para muchos jóvenes es el reto del Profesor
Juan Carlos Clemente o Héctor clemente, quienes se hacen preguntas de ¿Cómo?,
¿Cuándo? Empezó esta peste que casi desaparece un pueblo esplendoroso.

En manos del Profesor Juan Carlos Clemente se encuentra un gran clavo y dos
llaves que pertenecieron a las puertas del templo. Se dice que entre los escombros han
encontrado lápidas que datan de los siglos XVII y XVIII, en contraste con la historia
oficial que ubica a Carme de Cura con un nacimiento en el siglo XIX.

El historiador aragüeño Lucas Guillermo Castillo Lara, en su libro Dos


Pueblos del Sur de Aragua, La Purísima Concepción de Camatagua y Nuestra Señora
del Carmen de Cura, ha contribuido a develar ese amontonamiento de preguntas que
tienen los jóvenes de este sector.
Ahora bien, cuando Ramón Antonio contaba dos años de edad, que emigro
con sus padres a Cambural. Fue bautizado en la iglesia, y para esa época ya el techo
tenia algunas goteras. Regresó nuevamente a Carmen de Cura alrededor de 1.949, y
como sabía leer y escribir lo emplean en la Oficina del Registro Civil. Años después
fue prefecto de esta parroquia. Hoy día se encuentra jubilado y es uno de los pocos en
Carmen de Cura que puede contar retazos de la historia de esta comunidad. Recuerda
los relatos de sus padres y los que le pudo arrancar al Seños Lucio Palma quien murió
de 120 años de edad y por eso le decían “El Roble”

Lo que sí es bien cierto es que gracias a “El Roble” Lucio Palma que Carmen
de Cura es lo que es. Dado a que este señor tenía 14 trapiches de caña de azúcar, un
ingenio. Elaboraba la panela y aguardiente. Cuentan que por el lado derecho de la
Plaza Bolívar, hasta por donde vive El Negro Marrero, era una sola casa que tenía 18
ventanas, era allí donde se amarraban las bestias, burros y mulas de los arrieros de
ganado que pasaban por este caserío, que luego de disfrutar de un jugo de caña,
seguían su camino con el ganado que llevaban a vender a Caracas, o que viajaban a
Caracas para traer mercancía.

Lucio Palma me contaba aquí en este pueblo había de todo, y fíjate ahora para
uno comprar un pañuelo hay que ir a Camatagua, porque aquí la peste del vomito
negro todo lo acabo.
EL COMBUSTIBLE EN CAMATAGUA

A próximadamente por el año de 1.965, la estación de gasolina que conocemos


hoy día no era ni la sombra. En este sector había una venta de Kerosén y Gasoil que
lo vendía el Señor rubio, productos que traían en Tanturos (nombre que le tenia al
hoy pipote), estos tanturos eran traídos en el autobús de Armando González, que fue
el primer en tener un vehículo propio que servia de medio de comunicación de
Camatagua con la Capital, actividad que realizaba desde 1.940 cuando obtuvo su
primer autobús. Si, y esto son los cuentos y anécdotas de nuestro pueblo.

MACHO LUCA (Pierna Derecha)

Este personaje pintoresco tenía un burro el cual amarraba en la esquina el


Meme (actual casa del deporte). El caso fue que este personaje estaba pasado de
tragos y en una jugadera de dominó, le dio un mordisco en la nariz al Jefe Civil, por
este motivo fue llevado al Comando de la policía, estando tras las rejas, el Jefe Civil
lo llama y le dijeron que se asomara, cuando este hizo la orden de asomarse el Jefe
Civil le mordió la nariz. Todo este pleito fue por tres lochas.
LA GALLERA DE LA MADRE VIEJA

Anteriormente, cuenta Gonzalo actual dueño de esta propiedad, que este


sector era una gallera muy famosa y el nombre de la quebrada lo tiene porque en este
riachuelo muere el río Guárico y es poco usual que esta quebrada crezca a
consecuencia de la lluvia.

Esta gallera como era antes se la compra a Rafael Andrade, nos dice Gonzalo:
“Este es un sitio de pelea de gallo y de los que asistía a este negocio” algo curiosos
es que esta era la primera gallera que tubo este pueblo.

MARIA GUARICHA

Este otro de los personajes que vivió en este Municipio, cuentan que era una
mujer bebedora de aguardiente y caña clara, la cual enseñó a muchos varones de la
comunidad a iniciarse en sus primeros actos carnales y todo por una carterita de ron.
El colmo de la María Guarícha es que era rezandera, le encantaba ir a un velorio, la
misa de cruz y cantar fulía. Robaba la gallina hereje para luego preparar un sancocho
y venderlo en el pueblo en la llamada tarabina.

LA FRUTERÍA DE GONZALO NOGUERA

Este personaje, instalo en Camatagua la primera frutería en nuestro pueblo, la


cual tenia el nombre de “Frutería El Jaleti” Era la más reconocida en toda la comarca.
Cuenta Gonzalo que el surtía toda su frutería por 5.000, oo Bolívares que le costaba
traer un camión 350 cargado de fruta, y quedaba pal vuelto. Este negocio estaba
ubicado donde actualmente funciona la Farmacia San José en la Calle Comercio de
Camatagua.
LA MORGUE DE NARCISO MARTINEZ

Narciso era un pescador, a él lo que le hacia reconocido pues guardaba toda


clase de carne hasta que se añejara en ese momento era cuando lo guardaba junto con
las cervezas. Cuenta la gente que cuando despachaba las cervezas estas olían a
chorizo, carne y cuanto bicho estuviera dentro de la nevera.

Este negocio actualmente denominado el cañizo y desde siempre, quedo


bautizado de La Morgue por la cantidad de carne que guardaba añejada. También
Narciso era reconocido de paso como músico pues daba clase de cuatro, bandolina,
guitarra y violín.

Cuando los clientes se emborrachaban le ponía en la cuenta una o dos


cervezas de más y cuando la gente le reclamaban, les decía “No me debes nada, vete
de aquí” y los clientes le lanzaban el dinero en la mesa. Decía que era una buena
técnica para cobrar a los borrachos. Y siempre regresaban pues no había muchos
bares en este pueblo en esos años.
Relato aportado por:
Alexis Pinto Cantor.-

Entrevistados por:
Deivis y Manuel
LA CARRETERA DE CAMATAGUA

Para entrar a Camatagua, la vía de acceso era la que se podía ver por donde
actualmente queda la planta de electricidad Camatagüita, desde allí hasta salir donde
queda la vía de la represa y reventar en el liceo. Cuentan los abuelos que había que
pasar varios cruces de río y cuando se encontraba uno de ellos muy crecidos, había
que pasar la noche acampando hasta esperar que este volviera a su cause normal y
seguir el camino.

LA PARTERA VIRGINIA

La partera virginia era otro de esos personajes muy pintoresco de nuestra


Camatagua, pues atendió cuantos padres y abuelos en la actualidad viviendo en los
diferentes barrios que componen este pueblo hermoso, siempre estaba vestida de
verde y no por ser partera sino que era copeyana raja´. Dicen que pedía cola con la
pierna y bueno… otros cuentitos que no quisieron decirnos, pero era partera y de a
gratis.
CRUZ MARÍA DELGADO (Don Cruz)

Mejor conocido como Don Cruz, nació en la población de Tejería, Estado


Aragua. Casado con Rosa Linda Conde de Delgado, engendraron cuatro hijos de
nombre: Jesús Delgado (60), Celis Ramón (59), Cruz María mejor conocido como
“Catire”; Oswaldo José y un hijo adoptado de nombre Emilio Rojas quien fungía de
hijo mayor de la Familia.

Don Cruz fue fundador del Primer cine existente en la población de


camatagua, también del primer botiquín del pueblo, cuyo nombre era “Bar El Cine”,
el cual comenzó a funcionar en la llamada casa de los cocos, de Don Manuel García
Marichales, donde vivía como inquilino, luego se mudó a la casa que compró cerca
de la plaza donde comenzó a pasar las primeras películas de esa época: El Santo
enmascarado de plata, El Águila Negra, Los 3 Villalobos, Cantinflas, Resorte, Viruta
y Capulina, Pedro Infante, Jorge Negrete, Javier Solís, María Feliz, La Pasión de
Cristo, entre otras. Con el tiempo trajo la primera rocola con la que hacían las fiestas
patronales, luego el primer conjunto bailable llamado los 5 “V” de Ocumare del Tuy,
después vino por primera vez la Orquesta Billo Caracas Boy para el primer baile de
gala que para ese entonces se hizo en la casa comunal. Al poco tiempo trajo al primer
conjunto criollo el de Juan Vicente Torrealba y sus Torrealberos, y cantantes como
Mario Suárez, Alfredo Sadel y Magdalena Sánchez, trajo además el primer juego de
bolas criollas.

Es bien sabido que fue Don Cruz quien trajo para el pueblo: Las Ultimas
Noticias; las revistas: Elite, Página de la época y El Universal, además de las novelas
vaqueras, todo esto vendido en su negocio muy popular en nuestro pueblo.

Fue presidente en cuatro oportunidades de la Junta Comunal, para este


entonces nuestra comunidad se alumbraba con una planta de Kerosén, cuyo
encargado de encenderla y apagarla era el Señor Miguel Liendo, mejor conocido
como “Negativo” por lo negrito.

Cuentan que Don Cruz servía hasta pa´ remedio, fue barbero, músico y
colaborador de todos las obras benéficas y sociales del pueblo. Tenía como empleado
de confianza a un señor llamado Fidel Figueroa quien le sirvió fielmente hasta morir
a la edad de 63 años. Este personaje se dio el lujo de recibir en su humilde recinto a
Presidentes de Venezuela como: Raúl Leoni, Luis Herrera. Don Cruz muere en el año
de 1.975 y con el muere sus recuerdos.

Información Aportada por:


Luis Rodríguez

Entrevistado:
Estefany Marcano y Mariangely Alzuro
MANGA DE COLEO “SIMÓN FRAGOZA”

Esta Manga de Coleo, anteriormente se


encontraba ubicada en lo que hoy es la
Calle Comercio de Comayagua, donde un
señor Sotero el encargado de colocar unos
palos de Bambú entre las calles
transversales, y los participantes del coleo
tenían desde el hoy hotel Italia hasta donde
se encuentra la gruta, para correr los
caballo.

Los espectadores, se acumulaban en las bocas calles, y ventaja tenían los que
desde la ventana de sus casas. Este evento se realizaba más que todo durante las
fiestas patronales en honor a la Inmaculada Concepción.

En este evento resaltaba el coleador camatagüense Simón Fragoza en su


caballo 5 de Julio una bestia hermosísima de color amarillo.

En honor a este Coleador y durante el período presidencial del Dr. Rafael


Caldera, para el año de 1.970 es construido una manga de Coleo en madera, donde se
encuentra actualmente, siendo reestructurada con tubos durante el gobierno de
Juancho Reyes y hasta la fecha.
ANÉCDOTA DE LA TRINIDAD

Cuentan en nuestra Camatagua, que había un señor, quien era el dueño del
Fundo La Trinidad, (actualmente sigue siéndolo, pero ahora se llama Calicanto),
cuentan los abuelos que un día los trabajadores de la Hacienda estaban ordeñando las
vacas y se presenta en el potrero una señora muy pobre, con un perolito a pedir que le
regalaran un poquitico de leche, en eso los trabajadores contestaron “Señora nuestros
jefes no nos permite regalar la leche” y la sacan del potrero groseramente, si ¡la
corrieron! La señora apenada por lo sucedido se fue, cuando era la hora del mediodía
los trabajadores dejan la leche cuajando y se fueron almorzar, cuando regresaron a ver
la leche encuentran que todos los tobos estaban convertidos en Sangre, todos llaman
al jefe del fundo para que vea y este asombrado dio un aplauso y las manos se le
quedaron así, pegadas. A este señor lo llevaron a distintos lugares para ver si tenía
cura, hasta el vaticano visito para que se curara y ni así se despegaron las manos, este
mal lo llevo hasta que murió, y nunca dejo de ser mal intencionado.
LEYENDA DE MI PUEBLO

Voy a contar una historia, que tiene al pueblo alarmado, la gente estaba
nerviosa, como tigre acorralado; Y todo aquel vecindario, andaba desorientado.
Porque parece que el diablo tomo el rumbo equivocado, se adueño del matadero, y
aullaba desesperado.

Eran los años cuarenta, ni siquiera había alumbrado, todo el mundo se


acostaba con el sol de los venados, cuando ya caía la noche, todo estaba preparado,
lámpara de kerosén, el pan de hallaca guindado, los muchachitos las patas ya se
habían lavado, y los viejos de la casa las ollas habían volteado, las bacinilla en su
sitio, la vieja había colocado, el chinchorro en los colgado, la mano todos los niños
por supuesto todos habían besado, y todo quedó en silencio, en aquel pueblo asolado,
siempre de madrugada caminando muy pausado, se dirigía al matadero entre
cantando y silbando, el cuchillo entre la Vaina en su cintura terciado.

Era el único en el pueblo que daba muerte al ganado, de una mediana estatura,
su tes de negro azulado, era un hombre que los nervios ya se le habían quitado, eran
tantas las visiones, que él ya estaba curado, no le tenia miedo a nada, siempre andaba
encomendado, tabaco en rama, su amigo lo cargaba siempre al lado, a su casa iba la
gente a llevarle algún recado otros iban a contarle que estaban muy asustados porque
allá en el matadero, un grito desenfrenado todas las noches se oía y estaban
atormentados.

Ramón no le hacia caso, pues decía que era inventado, es una vaca
bramando, porque no le he visitado, pero mañana en la noche su turno le habrá
llegado.
Cuentan que Ramón Gerdet, con el diablo había peleado, pero no todos
los días lo bello esta dibujado, cuando menos uno lo espera las puertas ya se han
cerrado y resulta que Ramón salió medio dormitado camino asía el matadero con su
puñal envainado sin darse cuenta siquiera que el tabaco había dejado, era ya la media
noche el cielo estaba estrellado de pronto una nube negra el lugar había arropado;
Ramón siente que su alma sin fuerzas había quedado busca a prisa su tabaco, pero se
le había olvidado y no se explica señores que era lo que había pasado, un aullido lo
estremece y queda desorbitado, olor a azufre y camaza, todo aquello había inundado,
se persignaba cuatro veces, contra el suelo arrollidado, pidiendo a los cuatro vientos
aleje lo que ha escuchado.

Cuando observa lentamente, viene un caballo ensillado, pero no veía al jinete,


nadie lo traía montado y cuando lo tenia al frente y le dice el recién llegado.
Prométeme que tranquilo dejas en paz al ganado. No piensas que fue suficiente, los
tantos que haz degogallo, si no cumples la promesa del mapa te habrás borrado.
Ramón de rodilla en tierra sin habla se había quedado, solo movió la cabeza
afirmando lo tratado, el caballo dio la vuelta ya la espalda le había dado y Ramón
cayo al suelo totalmente desmayado y desde esa misma noche dejo de matar ganado.
PARROQUIA CARMEN DE CURA

C armen de Cura es un pueblo situado en el margen izquierdo de la carretera que


une a Camatagua con Barbacoas. Su nombre está compuesto de dos partes a saber:
Carmen, porque la Virgen del Carmen es la patrona del pueblo; y Cura, porque esta
situada en las riberas del río Cura. No existe hasta ahora, fecha precisa sobre su
origen y fundación. La primera referencia cartográfica sobre este pueblo la
encontramos en el mapa de Juan Antonio Courten, denominado: “Demostración ideal
de una porción de la Provincia de Venezuela o Caracas”, elaborado en el año de 1.734
y que se encuentra en el Archivo General de Indias de Sevilla, donde aparece con el
nombre de Cura.

Originalmente, la principal actividad de sus pobladores, se reducía a la cría de


ganado; pero luego se desarrollo una importante actividad en torno al cultivo de la
caña de azúcar, por lo qué, desde principios del siglo pasado (XX), existían en
Carmen de Cura, alrededor de catorce (14) trapiches o ingenios, donde se procesaban
la caña. Hoy quizás queda solo el recuerdo de los trabajos en cañaverales y un poco
de actividad pecuaria.

Al entrar al pueblo de Carmen


de Cura, llama la atención las ruinas de
una antigua iglesia (en franco y rápido
proceso de deterioro) que es un testigo
mudo de la importancia histórica de
este pueblo, que por razones del
destino ha sido descuidado por las
autoridades de turno y si se quiere por
los historiadores, quienes no se han
ocupado seriamente por el pasado de
Carmen de Cura (se espera que con el presente Gobierno, este nuestro pueblo tenga
una mejor suerte).

Aunque es bastante complicada la historia de Carmen de Cura, todo se puede


cristalizar, analizando e interpretando bien el afán creador de sus primitivos tiempos
civilizadores. Con el primer paso en el ya avistado inmenso de Valle de Cura, por los
conquistadores, el Teniente del Gobernador en San Sebastián de los Reyes, Capitán
Diego de Alfaro, después de explorar tan ponderados terrenos, instala un fundo en el
área alrededor de 1.690, y emprende decididamente, la actividad agropecuaria; pero
es otro Capitán, también de la Corona Española, de nombre Diego de Enares
Ledesma, quien toma la alternativa a partir de 1.700, de convertirse en el gran señor
de la comarca, es decir, de las tierras fértiles de Cura. Desde entonces, empieza los
encomenderos a tomar ubicación en el valle, quienes con indios obedientes,
emprendían la acometida colonizadora y se van afianzando en el lugar. Con el tiempo,
aparecen quizás, ya extendida la comunidad, gente de mucha resonancia y de gran
arraigo comarcano, dentro de la vecindad de Cura, entre ellos los que contaban:
Hernán Gómez Román y Ledesma. Pero es en 1.830, cuando aparece Carmen de
Cura, reconocida como parroquia y con cura propio y para el año de 1.881, contaba
con una población de 4.582 habitantes. En 1.799 el sitio de Cura tenía 600 personas
que lo habitaban, dentro de los cuales existían 70 casas
de habitación, 11 haciendas de añil, 21 de cacao y 5 de
caña de azúcar, pero todavía no era pueblo. Desde
1.777 los vecinos pretendieron ante el Obispo Mariano
Martí que se erigiera la parroquia, pero eso no se llevó
a efecto y fue en 1.801 cuando se acordó construir la iglesia y tener su propio cura,
siendo este el punto de partida del pueblo. La primera misa se efectuó el 16 de julio
de 1.803, pero todavía no contaba con un cura de la parroquia. Por otra parte y para
finalizar, el pueblo puede considerase como fecha de su fundación los principios del
siglo XIX.
COMUNIDAD LA FRIDEÑA

L a comunidad de la Frideña se funda por las diligencias realizada por el Señor


Carlos Espejo, quien fuera uno de los Primeros habitantes de este sector en compañía
de su familia.

Es un sector que cuenta con 58 años de fundada, pues los primeros pobladores
de este sector data de 1948 cuando realizaron las primeras casa improvisadas en
parcelas. Todo esto con la finalidad de obtener un lugar tranquilo donde pudieran
desarrollar sus conocimientos en las tierras y cuidado de animales, y este sector les
ofrecía esos requisitos.

Las primeras familias que llegaron a construir en esta zona fueron; el Señor
Carlos Pérez Espejos, llegando después la Señora Carmen Dilia Zamora y el Señor
Juan Augusto González.

El nombre de la comunidad se debe a una hacienda que se encuentra en este


sector y que es propiedad del Señor Carlos Pérez Espejos.

En la actualidad cuenta con los siguientes servicios públicos: agua y


electricidad, la educación que hay es de nivel inicial y fue gestionada gracias a la
señora Rut quien aproximadamente en el año 1993 y durante la gestión del Alcalde
Señor Juancho Reyes consiguió la instauración de un pre-escolar municipal para esta
comunidad.

En este sector existe una junta de vecinos que por medio de ella se toman las
decisiones respecto a los intereses de la comunidad. Con la ayuda del señor Carlos
Pérez Espejos, el señor Elías Feliben y el señor Urbina en los años 1977 y 1978.
Hoy día quienes visitan esta comunidad podrá constatar que goza de los
programas sociales gestionados por su junta vecinal entre los que podemos
mencionar: Mama arepa, Hogar de cuidado diario y la Misión Robinsón 1era y 2da
etapa.

La Frideña es una población meramente rural, donde no existe una


clasificación de familias por estatus social. Lo que si en cierto que en este caserío
podemos observar una comunidad mixta, pues existen gentilicios como El Aragüeños,
Mirandinos y extranjeros de origen Chileno.

El ambiente antes de la ocupación de la comunidad era vegetación con ríos y


quebradas. Siendo sustituido luego de la ocupación por casa y en su mayoría ranchos
improvisados.

Cabe destacar que aun cuando la Junta de Vecino ha realizado sus diligencias
ante los organismos competentes, se puede evidenciar que en el sector existen cloacas
que desembocan a la cabecera del río.

La agricultura y las harás son el medio de sustentación principal de esta


comunidad camatagüense. Resaltando en la economía de esta comuna es que existen
cooperativas dedicadas a la avicultura, ganadería, piscicultura y apicultura.
POBLACION RURAL CARUTICO

E sta comunidad tiene por nombre “Carutico” y esto se debe a que en esta
región abundaba gran cantidad de árboles de caruto, esta planta produce un fruto muy
dulce el cual le gusta mucho al ganado, caballo y venado; ¡hoy día existen algunos
árboles!

Tiene aproximadamente unos 43 años de fundada, sus primeros habitantes


fueron la familia Canelón Blanco, los cuáles llegaron procedentes de tierra negra,
Municipio San Casimiro en el año de 1962, aún esta familia se encuentra residenciada
en la cercanía de la población, es el sector conocido como “Samanote” la población
actual es aproximadamente de 320 habitantes.

Luego llegaron otros habitantes como el señor Candelario Camejo, Acrispin


Bustamante, el cual se desempeñaba como barbero, posteriormente llegaron: Macario
Morales, la familia Santaella y Hernández, los cuales aún viven en esta comunidad,
cuando todos se reunían en la barbería se echaban chistes, cuentos, etc., todos tenían
un sitio de encuentro que ellos llamaban, vamos para el “Carutico”, un árbol
específico debajo del cual se sentaban a contar sus anécdotas.

Su primera bodega la tenía el Señor Saúl Luciano y su esposa María Daniela


de nacionalidad colombiana, la primera escuela estaba en la casa del Señor Saúl
Luciano en el año de 1972, fue mudada para la casa del señor Acrispin Bustamante
que era de “Barro y Madera”, su maestro fue Juan Carlos procedente d Villa de Cura,
posteriormente Yudith Cerezo y Juan Canelo la Rosa, luego fue construida por entes
gubernamentales en el año de 1981.

Los primeros habitantes se alumbraban con lámparas de kerosén construidas


por los mismos habitantes y cocinaban a leña. A mediados del año 1976, pusieron la
luz eléctrica; y cuentan que: “quien hizo la diligencia fue el señor Ramón Rivero”,
en cuanto al servicio de agua primero se sacaba de un pozo que se encuentra en la
parcela del señor Ramón Rivero (en vista que esta población esta cruzada por el río
Cura) luego por solicitud de todos los vecinos, el gobierno Municipal hizo la
construcción de un acueducto que era llenado directamente del río, posteriormente
fue conectado a la tubería Carmen de Cura - Taguay.

Sus calles son de tierra como caserío tiene sólo dos calles, las demás son
caminos y callejones, otro servicio que existen son: aseo urbano, el cual recoge la
basura una vez a la semana, existe un teléfono público, señales de TV., y transporte
interurbano.

Los habitantes son de origen mirandino, llanero e indígenas, en cuanto a la


gastronomía el plato principal son las caraotas negras, frijoles, pescado, bebidas como
chica de arroz, carato de maíz, jugo de mango, lechosa, no hay una práctica cultural
propia sino procedentes de otras regiones, como baile de tambor, baile de joropo y
música tuyera.

Su religión principal es católica, tiene otras manifestaciones mágicas


religiosas como espiritismo, entre otras creencias afroaméricanas.

Su lenguaje se caracteriza por el acento llanero y muy refranero.

Esta población es totalmente agrícola, no tiene fuentes de trabajo comercial, y


aproximadamente el 35% de la población se encuentra desempeñando sus labores en
otros lugares, la fuentes de trabajos más cercanas, son el Barbasco, agropecuaria
Samanote, finca el Tamarindo y dependencia del gobierno.
Dentro de esta comunidad existen programas socio-educativos, como: Misión
Robinsón, Misión Rivas, Centro Integral Comunitario (CEICO). Hay poca atención
médica solo operativos eventuales de Corposalud.

BARRIO EL LICEO

A nteriormente el sector estaba casi despoblado, con solo algunos ranchos. Hoy
es un barrio consolidado de nuestro Municipio que cuenta con la vía principal
asfaltada y se realizan diligencias para el mantenimiento de (cloacas, vialidad, aceras,
preescolar).

Este sector fue fundado en 1.990 en la vía la Represa; con la ayuda de la


Asociación de Vecino Liceo teniendo como presidente a Alexis Pollard.

El Barrio limita al norte con las vaqueras; al sur con la Y; este carreta
principal y Barrio Altamira; oeste Río Camatagua.

URBANIZACION
“RAFAEL EDUARDO CASTILLO”

E n 1997, un grupo de personas con necesidad de vivienda presenta al alcalde


Rafael Eduardo Castillo: quien le concede un lote de terreno en el sector “La
Primavera” (vía Ojo de Agua) comprometiéndose a ayudarle en todos los trámites
burocráticos pertinentes y así conseguir un plan urbanístico que cubriera sus
necesidades por ellos, los conmina a formar una “Organización Comunitaria Vecinal”
(O. C. V) de allí nace la O. C. V. “La Primavera” presidida por el Sr. Jesús Mejías,
Norvia Casares como secretaria y Mercedes de Ibarra como tesorera además de la
afiliación de más de 200 socios. Luego de dos años se culmina la primera etapa
financiada por el INAVI con un total de 100 casas, las cuales empezaron a ser
habitadas ese mismo año. Consolidándose esta urbanización con el epónimo del
ciudadano alcalde del Municipio en agradecimiento a su gestión…

La mayoría de los pobladores de esta comunidad se sustentan de fuentes de


empleos del mismo Municipio, pero dentro de la mencionada urbanización no existen
fuentes directas de empleos, excepto algunos abastos de víveres, una licorería las
cuales son atendidas por sus propios dueños y por muy cercanas a ellos.

La actividad económica es muy pobre, algunas personas se dedican a la


llamada economía informal (hacen comidas, se dedican a la repostería, costura,
artesanía,…)

La taza de empleo de la población apta es del 65% de los cuales el 30% son
empleados público (profesores, empleados de la alcaldía, Elecentro, etc.) un 30% son
obreros y 5% se dedican a la economía informal.

Los servicios públicos que existen en esta urbanización son: Telefonía,


alumbrado eléctrico, cloacas. En relación a la atención médica, los centros
dispensadores de este servicio están a unos 3 kilómetros (ambulatorio) y a 4
kilómetros (hospital) respectivamente.´

No cuenta con ningún tipo de programa social. Esto debido a que no cuenta en
la actualidad con una Asociación de Vecinos que gestione y administre los mismos.
Se caracteriza por contar con una población de clase media y baja. Un 10% de sus
pobladores están desocupados o excluidos del sistema social. No tiene trabajo, no
estudia.

La mayoría de los pobladores de la urbanización son del Municipio


Camatagua, otros provienen del Estado Vargas y el Estado Miranda.

El ambiente del lugar antes de la realización de esta comunidad era llano con
una vegetación donde predominaban los árboles de cujíes. En la actualidad es una
zona poblada por casa que se expanden cada día más con cara de verdadera
urbanización.

URBANIZACION
“LA PERSEVERANCIA”
O. C. V.
“NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”

F undada en 1996 en terrenos baldíos o desocupados por 25 años.

Un grupo de personas formado por Alba de Seijas, Carmen Martínez, René


Díaz, Nelly Blanco, Melba Duque, Gladis Pacheco, Coromoto Medina, Teresa
Suárez, entre otras, invadieron y pelearon con el I. A. N y por los años 1993 hasta la
fecha de litigios con INAVI, desafectarón las tierras y vendieron las parcelas en
10.000 Bs.

Aquí predomina el Matriarcado, la mujer toma las decisiones, gestionan la


actualmente Asociación de Vecinos. Cuentan con todos los servicios públicos, falta un
parque, canalización de las quebradas, Escuela, Zinder, aceras, brocales y
arborización.
La mayoría de la gente trabaja fuera del Municipio y las casas frecuentemente
están desocupadas.

La otra parte trabaja como educadores en las escuelas y liceos del Municipio.
Concluyendo que de un 100% de la población 45% son Profesionales.

BARRIO EL COTOPRIZ

E sta comunidad fue fundada hace más de 25 años, sus fundadores fueron:
Angela Díaz, Arquímedes Tovar, Yolanda Irigoyen y Saina Medina.

El barrio debe su nombre a un árbol de cotopríz que actualmente se encuentra


en el sector.

El cementerio que esta ubicado en esta comunidad pasa de los 30 años y se


dice que debajo de las casa hay tumbas y le colocan flores, en esta comunidad
funciona un lugar conocido como los hornos donde se encubaba tabaco. Era una
fuente de empleo en la comunidad pero en la actualidad se encuentra en total
abandono.

Cuando el Sr. Juan Isabel Ibarra decide vender los terrenos que él utilizaba
como potreros a la junta comunal, a raíz de eso se fueron dando proyectos de
viviendas, actualmente es un Barrio Consolidado.

Existe una Asociación de Vecinos registrada y su presidente es el Sr. Alirio


Verasteguis.
SECTOR EL CENTRO

P ara el año de 1940, el pueblo de Camatagua solo tenía la cuatro principales


calles las cuales eran de tierra y muy pocas de ella de piedras, la Comercio, la
Bolívar, la Andrés Bello y la Páez anteriormente conocida como calle el ganado de
allí el nombre de una de sus esquinas como la esquina del toro y con sus respectivas
cales aledañas: Calle el Cementerio; Sucre; Miranda, Girardot; Mariño y Ezequiel
Zamora.

Camatagua para esa época tenía su medicatura rural, estaba ubicada donde es
hoy la alcaldía, contaba con su médico el Dr. Guzmán y dos enfermeras, Luisa y
Josefina. Era una casa bastante vieja y deteriorada y hubo que trasladar el
ambulatorio rural a donde se encuentra hoy en la calle Andrés Bello, el alumbrado del
pueblo se hacía a través de una planta que se encendía a las 6:00 PM, hasta las 10:00
PM, e igualmente el agua era bombeada a través de una bomba que prendían todos
los días.

Para los años de 1954 se inaugura la primera escuela graduada Camatagua de


la comunidad, gestionada por el Maestro Eudoxio Echezuría como Director, la
Maestra Caridad García y el Maestro Estilito Rodríguez.

Posteriormente inicia su progreso las autoridades municipales gestionan mejor


comunicación, mejoran las calles, luz eléctrica, agua potable, reparación de la iglesia
y la Plaza Bolívar.

Por la parte de la Calle Andrés Bello se fue formando la Calle Urdaneta y


posteriormente la Calle del Río y luego fueron creciendo el Barrio Cotopríz, Barrio El
Piojito, Aragüita y por la parte de la Calle Páez nacieron los Barrios: El Cerro de la
Cruz; Aserradero mejor conocido como industrias Camatagua, más adelante el Barrio
la sabanita, Banco Obrero y el Olivo.

El papel de la escuela sería ser la columna principal de la memoria histórica


indagando más sobre esta para que sus saberes lleguen a la comunidad.

El medio de sustentación es el comercio, la agricultura, la alcaldía y la


ganadería, la economía informal.

Los primeros comercios fueron los de Mena Rodríguez y don Manuel García
Marciales ubicado en una de las antiguas casas del pueblo la llamaban la casa verde,
se abastecían de camiones que venían de Caracas. También los agricultores del
pueblo vendían sus hortalizas, frutas, etc.

Los servicios públicos existentes son: educación, salud, transporte, cloacas,


entre otros. Educación escolar, preescolares, multihogares, escuelas básicas, liceo
privado, salud: ambulatorio rural.

Por iniciativa de los habitantes de la comunidad y por las autoridades


gubernamentales.

Programa Mama Arepa, hogares de cuidado diario, cielos abiertos.

Información suministrada por el Maestro Edecio Echezuría, quien llegó al


pueblo para los años 1940. Fue maestro por 28 años en la Escuela Básica Camatagua.
La Sra. Justa Rodríguez, Sra., de 90 años de edad y con más de 50 viviendo en
Camatagua.
CASERÍO RURAL EL JOBAL

Los primeros fundadores de este caserío rural fueron el Sr. Manuel Martínez y
la Sra. Beatriz Osorio. Quienes se establecieron por el año 1930 en busca de un sector
que le ofreciera tranquilidad y a su vez un sitio donde pudieran desarrollar la cría de
animales y la agricultura de conucos.

Cuenta la Sra. Beatriz y el Sr. Manuel que cuando ellos llegaron al Jobal en el
año 1930. Era un lugar con mucha vegetación, un río donde habían muchos peces,
tales como: corroncho, bagre, sardinas, etc., y también animales de monte como
venado, báquiro, conejo, picure, lapa, chigüire, etc.

Al pasar del tiempo se construyó la pasarela de peatones, después los servicios


públicos tales como el tanque para el agua potable, la electricidad. Cabe destacar que
la comunidad tiene 100 habitantes.

Es fácil encontrar en este caserío algunos vecinos que se dedican a la


agricultura, otros de la ganadería, la artesanía y los que buscan fuera del caserío hacia
ciudades una fuente de trabajo.

Todavía se cocina con fogón, la gente se alumbraba con lámparas de kerosén,


las actividades ganaderas, y las actividades existentes artesanales: se tejen
chinchorros se hacen carretas por el Sr. Pablo Sierra.

Existen servicios públicos como: Agua, educación, electricidad, pasarelas y


aceras. Los servicios públicos se han logrado por medio de la Alcaldía de Camatagua
y la Gobernación y la ayuda de la presidenta de la Asociación de Vecinos (Teresa
García).
Los programas sociales se han dado por medio de la alcaldía y del servicio
panamericano. Los programas sociales: mamá arepa, comida a los ancianos,
programas de alfabetización, Misión Ribas, talleres de manualidades, etc.

Las personas de ayuda a la escuela son el Sr. Guariguata que se encarga de lo


que la escuela necesita y la Sra. Omaira que también aporta.

Acostumbran a vestir la cruz de mayo, la fiesta de Santa Bárbara y la semana


santa.

BARRIO EL MOLINO

Esta comunidad fue habitada en los años 60, no se tiene una fecha exacta
porque sus primeros habitantes se han ido del pueblo y otros se han muerto.

Este sector antiguamente molino viejo, antes de ser habitado eran terrenos
solos y en algunas partes se encontraban unos caneyes donde se almacenaba tabaco.

Las primeras casa fueron edificadas en terrenos baldíos, dichas se entregaron


el 18 de junio de 1968. Como era normal en esta época no había servicio de
electricidad, en lo que corresponde al agua fue en 1969 cuando se instaló este servicio
en todas las viviendas.

Sus habitantes fueron: Saturnina Arteaga, José Briceño, María Pimentel, José
Gabino Osorio, Familia Castro, Fermín Montañés entre otros.

El molino (viejo) no tubo ningún beneficio hasta que se forma la Urbanización


Los Molinos, fundada en el año 1979, donde se le integra o se funda la Asociación de
Vecinos por: Winderman Padrón, Yolanda Suárez, Eglis Rivero, Alexis Marrero,
Edgar García, Julia Acevedo entre otros.

Se consolido progresivamente con la incorporación de todos los servicios en


los años de 1985 - 1990.

El espacio fue ordenado por veredas (vereda 1, 2, 3, 4, etc.).

Antes de ser habitada en este sector solo había potreros y galpones tabacaleros
como anteriormente mencionamos.
Se funda una iglesia evangélica en el año de 1990; y se funda una nueva
Asociación de Vecinos y se comienza a ver mejoras en el sector. No existía ninguna
actividad artesanal ni muchas industrias.

Desde la fundación de la Urbanización existe la Asociación de Vecinos pero es


registrada para el año de 1990 conformada por: Winderman Padrón: Presidente;
Edgar García: Vice-presidente.
BARRIO EL OCUMARITO

Fue fundado en el año de 1979 por las familias provenientes de Ocumare del
Tuy, Estado Miranda, La Familia Blanco (Antonia Blanco) y su hermana Catalina
Blanco. En el año 80 se traslada la Familia Frías.

El Barrio era puro cují y piedras con mucho ganado que pertenecía al Sr.
Lorenzo Ascanio.

Durante ese tiempo era presidente de la Junta Comunal el Sr. David Pérez,
quien según los vecinos no les brindó mucha ayuda. Luego llega como presidente el
Sr. Teodomiro Vargas quien mostró interés por el barrio que iba creciendo; puso la
mano de obra para la instalación de dinamo, quienes fueron: Tirso Marrero, Emilio
Falcón, Ramón López, etc.

Luego le pasaron maquinarias y abrieron las carreteras y; vinieron las


primeras casas rurales: la de la Sr. Gladis Frías, Dilia Blanco y la de Mariela Frías.

Fue al cabo de los años cuando la Sra. Moresby Hernández se interesó por el
sector y consiguió 7 viviendas más, las cuáles fueron para: Nora Mota, Maritza Fías,
Eglis Yépez, Manuel Da Conceiçao, Daysi Farias, Rosario Pariata.

Luego vino el empotrado por parte de CADAFE y así se empezó a poblar el


barrio; más que todo con personas provenientes de Ocumare del Tuy.

Ocumarito fue el primer Barrio en celebrar el día de las Madres.

Actualmente sus calles están cementadas, por autogestión con presupuesto del
FIDES.
URBANIZACIÓN “CAMPO VERDE”

Fue fundada por el Sr. Omar Ocariz que trabajaba en Caracas, el sector era un
cujisal, solo había la casa del Sr. Omar y no contaba con servicios público.

En 1979, llega el Sr. Gerardo


Tamayo y el Sr. Filomeno Ramírez,
quienes construyeron sus casas con
autorización de la Junta Municipal, no
tenía aún servicios públicos, el agua la
buscaban e la quebrada de “Calanche”,
y por iniciativa del Sr. Tamayo se
fueron consolidando los servicios de
agua y electricidad; aún no tenían cloacas, pero contaban con pozos sépticos,
tampoco tenían ni tienen asfalto la calle que se dirige a los cocos. La señora Beatriz
Manrique, era considerada como una representante del sector, ya que les ayudó a
solucionar muchos problemas en el mismo, dirigiendo a la junta municipal, hasta
obtener los beneficios para el sector.

Los habitantes del sector son de origen andino, orientales, larenses, llaneros y
aragüeños; y desempeñan labores como: construcción, herrería, carpintería y
electricidad, entre otros son testigos de Jehová y se congregan es un salón que tenían
en el sector; actualmente se congregan en un salón que tienen en el centro.

No existen programas sociales, solo los que funcionan en la Escuela


Bolivariana Pastor Rodríguez Manzo.
Son pocos los jóvenes excluidos del sistema escolar y desocupados, son el
total 6 jóvenes; el clima era muy fresco debido a la vegetación, el ambiente es ameno,
ya que cuenta con buenos vecinos y muy unidos.

Actualmente se esta organizando para formar una Asociación de Vecinos ya


que tienen proyectos para mejorar el sector.

BARRIO BANCO OBRERO

Este sector antes de formarse era una laguna que fue rellena por INAVI, para
construir viviendas.

Los primeros fundadores fueron: la señora Josefina Albornoz, desempeñaba el


cargo de secretaria en el Juzgado (fallecida). El señor Laporte y el Juez Madrid
(actualmente no domiciliados en el Municipio) y el señor Benjamín, el cual presenta
problemas de salud.

En 1978, llega la señora María Carballo al sector, habitando la casa del Juez
Madrid, mediante un traspaso, la señora María cuenta que antes de ser habitada la
vivienda por ellos, funcionaba una bodega, atendida por un señor llamado Manuel.

Algunas personas mayores cuentan que en los comienzos, usaban una planta
eléctrica que estaba ubicada en la plaza Bolívar, donde actualmente funciona el
partido Acción Democrática.

Cuando se presentaba algún problema se dirigían a la Junta Parroquial y


hablaban con el presidente encargado.
Algunas personas dicen que el primer presidente de la Junta Parroquial fue el
señor Juancho Reyes.

La gran mayoría de las personas llegaron allí cuando ya estaba consolidado el


sector y tenia todos los servicios públicos: agua, luz, cloacas, calles asfaltadas y
aceras, los habitantes manifiestan que el sector es muy tranquilo y su clima es muy
variados durante todo el año, frío y calor.
Los habitantes del sector son de origen: Españoles, portugueses, Aragüeños,
Llaneros, etc. Los primeros habitantes vivían de la agricultura y la pesca.
Actualmente se desempeñan como: Albañiles, comerciantes, educadores,
agricultores.

BARRIO ROMULO GALLEGOS

Barrio Rómulo Gallegos, mejor conocido como “El Piojito”, nace en 1940,
entre sus primeros habitantes nos encontramos con el Sr. Vicente Marrero, que era
dueño de ese parcelamiento quien fue el primero que construyó la una casa y tenia
una cochinera la cual era su sustento. Durante el gobierno de Carlos Andrés Pérez,
fue desapropiado de estos terrenos y a partir de ese momento empezó el crecimiento
del “piojito” actualmente conocido.

La segunda persona que construyo su vivienda fue la Sra. Felicia que también
vivía de la cría Cerdos, un hecho curioso es que la primera casa rural que se
construyó en estos terrenos fue la de la Sra. Apolonia Hernández, en el año 1963.

A este Barrio le llaman el “piojito”, por la existencia de una finca


perteneciente al Sr. José Antonio Vicioso, donde se sembraba maíz, tomate, auyama,
tabaco y actualmente se continua sembraba tabaco causante de un piojo que es muy
común afecte esta siembra.
El nombre de ROMULO GALLEGOS surge por la construcción de las
primeras casas rurales. Durante gobierno de Rabel Caldera para entonces la autoridad
de la alcaldía la tenía el Sr. Juancho Reyes.

Cuenta el Sr. Alber Médez, que ellos invadieron esos terrenos que estaban
baldíos y posteriormente les construyeron las casas rurales. Los primeros que
construyeron casas rurales fueron Ignacio Domínguez, Tani Barreto, y el Sr.
Fernando Meza.

La primera calle, la principal lleva el nombre del barrio y la segundad calle


los se llama los Dinámicos.

La escuela más cercana es la Escuela Básica Camatagua, ubicada en el mismo


Municipio Camatagua, al frente de la plaza Bolívar, en la calle Andrés Bello.

Muchos de los habitantes del sector trabajan por su propia cuenta, hay
latoneros, carpinteros, electricistas, plomeros y albañiles, también existen
profesionales en la Educación, secretarias que trabajan en el sector público, etc.

La primera bodega del barrio fue la del Sr. Alex Valera y la segunda del Sr.
Monico Torres, quienes se abastecían del pueblo y transportaba los alimentos en
bicicleta.
BARRIO LA SABANITA

Es incierto precisar el año de las comunidades de Camatagua, su aparición se


debe al crecimiento no urbanizado de dicha población.

Los datos obtenidos de los pobladores


más longevos de esta comunidad nos
revelan que sus orígenes se deben al
paso por ese sector de la quebrada
“Calache” otrora portadora de fresca y
cristalina agua, que ofrecía una
paradisíaca alternativa para los amantes
de la vida campestre fue así, que en los
años cuarenta y tantos, una casa aquí y una mas allá, todas a las márgenes de la
quebrada, fueron poblando este pedazo de tierra no muy alejado del centro poblado
de Camatagua y que posteriormente, debido a su crecimiento, se fue uniendo al
mismo en varias direcciones. A esto se debe su configuración no urbanizada.

Su nombre se le atribuye, cuentan sus perennes habitantes, a su antigua


carencia de árboles y su inmensa población de cujìes.

Según datos bibliográficos se le atribuye su fundación al Sr. Antonio


Rebolledo en el año 1930, y entre sus primeros pobladores cuenta: Juana Carrillo,
Carmen Falcón, Antonio Rebolledo, Silvina Rodríguez.

En la actualidad existen 192 viviendas, de las cuales 3 están desabitadas, con


una población de 576 personas.

Esta comunidad cuenta con los siguientes institutos educativos:


 Una Escuela Básica (Bolivariana)
 Un Preescolar Municipal
 Dos Preescolares Privados
Entre sus calle principales cuentan las siguientes: Pedro Camejo, Ezequiel
Zamora, Urica. Cuenta con todos los servicios básicos de urbanismo y entre los
comercios tenemos:

1 Panificadora
1 Licorería
1 Electo auto
1 Venta de aceite para motores
3 Bodegas
1 funeraria
1 farmacia
1 Escritorio jurídico
1 Tienda
1quincalla
1 peluquería
1 carnicería

La comunidad” La sabanita” es un sector no urbanizado de agradable


apariencia. Sus calles están asfaltadas y en regular estado; cuenta con muy pocos
Espacian verdes.

En ella se pueden observar algunas casas de origen antigua, y la mayoría de


estilo contemporáneo. Posee una asociación de vecinos (ASOVELASA), Presidida
por el Señor Máximo Ceballos.
Esta comunidad está dotada de una plaza denominada “La Cruz” pero los
lugareños la llaman “La Placita” en este sitio se reúnen grandes y chicos de la
comunidad a disfrutar de la agradable sombra que brinda un samán enclavado en el
lugar y que lo nombran “el palo de Ramona” por ser este personaje quien lo plantó
allí mucho antes de construida la plaza.

La nombrada plaza nace en un lugar baldío, donde la gente votaba la basura


hasta que una pareja de enamorados, una noche se les ocurrió elaborar una cruz con
ramas del palo de Ramona y colocarla en el lugar.

BARRIO EL DEPORTE

Fue fundado aproximadamente en el año de 1.980, por la Junta Comunal de la


que era presidente en esos momentos el Sr. Teodomiro Vargas, registrándose entre los
primeros habitantes de este sector Antonio Rebolledo, Juan Nieves y Gregorio
Gutiérrez.

Luego de transcurrido cierto tiempo, se hizo realidad la llegada de un plan de


construcción de viviendas (Casas Rurales), que son las predominantes por esta zona
en la actualidad, aún cuando puedes visualizar construcciones varias que fueron
gestionadas por la autoconstrucción de los vecinos.

Este sector es muy conocido y debe su nombre a que en las adyacencias del
mismo se encuentra la Cancha Municipal y Stadium Samuel Peña al igual que la
Manga de Coleo, símbolos estos del deporte Camatagüense.
BARRIO EL PROGRESO

Esta comunidad fue fundada en marzo del año 1.974, cuando se mudaron a
este sector tres familias entre las que se nombran al Sr. Bernandino Herrera, mejor
conocido como El Chisurazo, Ramón López y Luisa Inojosa.

En el año de 1.975 es que se consolida como barrio. Hoy día no cuenta con
una asociación de vecinos organizada ni registrada, pero estamos en consolidación de
ese logro.

Es importante resaltar que ya contamos con muchos servicios públicos y hasta


se ha comenzado a asfaltar las calles principales de nuestra comunidad.

BARRIO ALTAMIRA

Este sector de nuestra población se funda en el año de 1.979, siendo este un


lugar que anteriormente lo conformaban potreros, corrales y unas casas de barros más
que otra por este lugar.

Entre los fundadores de esta comunidad tenemos a: Ana Rosa Hernández,


Agustina, Ernesto Calanche, Eustaquio Vargas, Beatriz Piñero.

Es un sector pequeño que colinda con Altavista, O.C.V Altamira, Calle


nacional (El Hospital), El Deporte y El Molino.

En síntesis podemos decir que nuestro sector se encuentra completamente


consolidado, es más fue uno de los primeros en registrar una asociación de vecinos,
gracia al apoyo que dio la Sr. Beatriz Piñero.
BARRIO LA UVITA

La Uvita es un sector que debe su nombre a raíz de que en este lugar,


predominaba una sabana donde había en abundancia matas de Uvas de Playas. Fue
fundado como barrio en el año de 1.967 por el Señor Juan Belisario y Miguelina
Cordero. Normalmente aquí la poca gente que vivía en este lugar dejaba apacentando
las vacas en la sabana.

EL CERRO LA CRUZ

Los primero que se ubicaron en este sector de Camatagua, lo hicieron en un


ranchito de barro o bahareque y esos fueron la señora Ufaria Cabriles y su hijo Juan
Cabriles quienes colocaron una cruz a la cual se le rinde tributo todos los tres
primeros días del mes de mayo, un lugar donde se realizan los velorios de cruz más
famoso en esta localidad.
LIMITACIONES

Toda acción que realizamos en esta vida tiene ciertas dificultades que sin ellas
no es posible poner en práctica valores como la perseverancia, solidaridad,
cooperación, prueba de ello podemos evidenciar e estas pequeñas anécdotas que
queremos compartir con ustedes que para algunos fueron alegrías pero para otros
fueron de mucho dolor pero al final fueron de gran satisfacción para todos.

1. Durante nuestras indagaciones nuestra amiga Estefany se propició una herida en


la pierna, por lo cual ahora se le prohíbe andar en bicicleta aún cuando ella no
cumple con lo acordado al pie de la letra.
2. Alex el más grandotote de todos, también tuvo sus contratiempos y raspaduras
con las bicicletas durante las indagaciones por todos estas Barrios.
3. Nuestro amigo Manuel, dentro de esta labor presta la bicicleta a Josué otra
participe de esta obra, lo cierto fue que todos regresaron con las informaciones y
cuando vemos a lo lejos viene Josué con la bicicleta en la mano pues se reventó la
cadena y se vino a Pie desde Altavista hasta la Manga de Coleo para entregar la
información y la bicicleta.
4. Gracias a nuestra Maestra Diagnora que tenia en un cuarto de guardar
cachivaches, una cadena vieja y se la dio a Manuel para que reparara su bicicleta
y pudiera llegar a su residencia en la Uvita.
5. Una de las niñas que más sufrió durante la realización de esta libro fue nuestra
querida Mariangely Aular, quien tenia el gran papel de ser la baquiana “Doña
Bárbara” en la población de Carmen de Cura, y enseñándonos donde quedaban
los trapiches, se intoxico y se hinchó toda tanto que estuvo de reposo médico por
un buen tiempo, pero esto nunca detuvo sus ganas de investigar y concluir nuestro
proyecto.
6. Otra dificulta que presentó Mariangely es la de su hospedaje, pues en reiteradas
ocasiones y por su gran preocupación tuvo que dormir fuera de su casa.
7. Y no podemos olvidar las largas noches de visitas en los diferentes hogares de los
camatagüenses que aportaron su granito de arena en esta obra, pues durante el día
nunca pudimos encontrarlos.
8. Otro aspecto que hizo alargar esta obra fue el medio de transporte.
9. El no poseer una Cámara fotográfica propia, hizo de nuestro trabajo un vía crucis,
pues en mas de cinco oportunidades dejamos a muchas personas sin
comunicación, pues los teléfonos nos los prestaban para tomar las fotos. Y cuando
regresábamos los receptores le decimos al Maestro Aponte que diera la cara por
nosotros pues nos pasábamos un poquito de la hora.

Pero como todo no es malo también podemos decir que con constancia y
dedicación todo se puede logar, si quieren pregúntenos a nosotros que parecíamos
unos paraguas negros.
Este libro se terminó de realizar en los talleres de Dhagna Computer, el 03 de
Abril de 2006, a las 10:15 p. m

También podría gustarte