Está en la página 1de 39

PERSONALIDAD

Individualidad: El término individualidad posee un triple significado: de unicidad, de


peculiaridad y de autonomía y en las distintas especies se produce una individualización
progresiva.
Persona: Personare (sonar a través de). En el teatro griego es la voz del actor que
sonaba tras la máscara. Es lo que está por detrás, la primitiva instancia psíquica, sus
tendencias básicas, a medida que el hombre evoluciona se auto educa y lo educan. Por
su voluntad y pensamiento puede decidir el curso que dará a sus instintos Así, la máscara
tiene carácter positivo, no de ocultamiento, expresa la elección que el hombre hizo frente a
lo biológico. El punto más elevado que el hombre puede alcanzar en el control de sus
instintos sintiéndose cómodo en su obrar.
Personaje: Un individuo representa un personaje en la medida que desempeña cierto
papel, puede representar varios personajes siendo una única persona. En sentido
subjetivo (modelo) orienta la personalidad en cierta dirección. En sentido objetivo lleva a la
práctica en la sociedad en que está el personaje elaborado subjetivamente. La distancia
entre ambos da el grado de coherencia entre lo sentido y lo vivido, si es grande, el
personaje ha tomado la personalidad.
Carácter: características anímicas del hombre sin ninguna valoración ética
Temperamento: Conjunto de particularidades fisiológicas y morfológicas que diferencia a
los distintos ejemplares de una misma especie y que tiene incidencia sobre el carácter
Personalidad: Organización dinámica en el individuo, del conjunto psicofísico, que
determina ajustes particulares con su entorno y consigo mismo, orientados por una
ordenación intelectual de los valores
Trascendencia
Teoría de los Estratos
Hartmann fue el más sólido introductor de la teoría
de los estratos. Se basa en cuatro esferas: materia,
vida, conciencia e intelecto. Las categorías del
estrato superior contienen las del estrato inferior, existencial Ser existencial
por eso inciden en el funcionamiento del plano El ser espiritual Ser espiritual
superior. Los planos superiores se apoyan en los que
inferiores, pero no están causados por ellos. Dirá nosotros consciente
que los estratos inferiores son más fuertes y los somos Ser Psíquico
no consciente
superiores son más libres.
El modelo de persona-estratificada mundo triple y biológico Ser Natural
Trascendencia, elaborado por Jaspers sintetiza los
aportes de Hartmann e integra los avances de la
ciencia. Objeciones 1) Su origen viene de la P.E.M.3 Trasc.
geología donde no hay conexión entre estratos. En
psicología los estratos confluyen a un fin. 2) No podemos pensar los estratos como
separados, funcionan como unidad 3) La figura solo es un intento de ordenación, no la
exacta presentación del hombre.
Ser natural: Incluye el cuerpo, las funciones fisiológicas, neurológicas. Es el ser empírico o
ser en sí con toda su materialidad. Es el plano inferior, pero no en sentido peyorativo sino
como básico. Compartimos con otros seres de la naturaleza nuestra corporeidad.
Ser psíquico: Se divide en consciente y no consciente siendo el último más abarcativo que
el de inconciente. Este estrato se encuentra en íntima conexión con el biológico
Ser espiritual: Es la capacidad de auto-conciencia o conciencia reflexiva. El
autoconocimiento es propio de este plano, no se agota en lo intelectual. El pensar puede
conocer el sentido de la vida
Ser existencial: Los anteriores son objeto de conocimiento, este plano no, pero sí de
reflexión filosófica. Constituye el ser del hombre por cuanto le otorga mayores
posibilidades, sobre todo en situaciones límites, de acceder a este plano que se abre a los
otros y a la trascendencia.
La persona estratificada se da en la polaridad con el mundo, en su triple aspecto
comunicacional, a través de otras personas, de los objetos y en el diálogo con uno mismo.
Al ser-que-nosotros-somos lo rodea el mundo, con referencia sensible, y la
Trascendencia sin referencia sensible.

ENFOQUES DE LA PERSONA Y LA PERSONALIDAD

ENFOQUES PSICOBIOLÓGICOS
1 – Enfoque Psicobiológico de la Personalidad
Concibe la personalidad como organismo, su configuración es biológica corporal y
depende de la evolución y la herencia. El plano biológico de la P.E.M 3 es básico y
excluyente
La palabra evolución se asocia a Darwin (1809-1882). Postula que las especies,
evolucionaron en línea apoyándose una sobre otra. A partir de especies menos
evolucionadas, indiferenciadas, se desarrollaron otras más diferenciadas, las especies
superiores cuya culminación sería el hombre. Aún hoy se trabaja con sus postulados pues
son de utilidad biológica.
Las leyes de la herencia surgen a partir de la propuesta de Darwin y el estudio de la
herencia de lo físico. La investigación genética descubrió mecanismos de la herencia,
mejoró características de vegetales o animales, el ADN. Pero si no hay una visión ética se
cae en una tecnolatría.
Su antropología fundante corresponde a una filosofía naturalista que por sus admirables
avances, es adoptada como filosofía única y aplicada al hombre. Es un reduccionismo, un
biologismo. Reduce todo fenómeno psíquico o espiritual a fenómeno biológico.
Junto a este enfoque organicista hay otro no centrado solo en lo somático sino en las
relaciones entre el cerebro y la persona, privilegia el sistema nervioso, los fenómenos
bioeléctricos, los reflejos, la sensibilidad, la motilidad, las funciones neuropsíquicas del
cerebro. Esta perspectiva permite abordar los fenómenos del sueño, las correlaciones
entre hemisferios cerebrales, factores bioquímicos y su incidencia en la personalidad. Este
acerca más a los fenómenos denominados psicosomáticos aunque en este enfoque lo
psicológico es solo algo secundario.
2 – Teorías Conductistas y del Aprendizaje
Su origen se halla a mediados del siglo XIX, con investigaciones psicofísicas, los trabajos
sobre los umbrales diferenciales de Fechner (1801-1887), la psicofisiología de la visión de
Helmholtz (1821-1894), los trabajos de Wundt (1832-1920), de Pavlov (1845-1936) sobre
reflejo condicionado, que le permitió elaborar el binomio estímulo-respuesta y de
Bechterev, creador del término reflexología.
Watson (1878-1958) creador del conductismo, se apoya en estos trabajos. Estudió el
comportamiento de ratas blancas y lo trasladó al mundo humano y social. Afirma que los
fenómenos mentales y emocionales no son más que una acumulación de estímulos y
respuestas. Observando niños de corta edad descubrió patrones de conducta heredados
o aprendidos y elaboró su teoría del aprendizaje, el conductismo clásico.
Este enfoque no considera la constitución ni la herencia, solo el aprendizaje. Es
ambientalista pues deja librada la personalidad más al medio externo. Ofrece un modelo
de hombre-reacción, la persona queda coartada en sus objetivos, metas e inquietudes. El
hombre es organismo que se adapta al medio interno y externo al responder a estímulos
viscerales, táctiles y verbales.
Esta línea de pensamiento dará base a la psicología evolutiva. Piaget (1896-1980),
psicólogo y pedagogo, estudia las etapas del desarrollo del aprendizaje, estableciendo
niveles de evolución. Vincula aprendizaje con maduración. Estos enfoques están
interesados en las conductas aprendidas, los condicionamientos, la maduración. La
reiteración produce hábito, y la personalidad es un conjunto de hábitos y sistemas de
hábitos estables y resistentes al cambio.
Skinner (1904-1991) neoconductista, sirve de puente a las teorías factoriales y cognitivas.
Basado en la teoría de Watson y experimentos propios elabora el concepto de
condicionamiento operante. Si una respuesta es recompensada, esa gratificación refuerza
la conducta, entonces la personalidad se constituye según algún tipo de recompensa.
Cada hombre construye su personalidad en base a respuestas y refuerzos, con lo cual
queda fijado el aprendizaje.
Antropológicamente es una teoría científico natural, utiliza el método inductivo, parte de
datos observados y generaliza. Va de lo particular a lo general. Reduce la personalidad al
aprendizaje y al comportamiento observable. Concibe al hombre como objeto natural y no
capta su totalidad.

3 - Teorías Cognitivas y Factoriales


Teorías Cognitivas
Cognición: proceso que implica la acción de conocer, por la cual los estímulos sensoriales
son transformados, almacenados, codificados, evocados y utilizados. Este enfoque, en
reacción contra el conductismo, se ocupa de la unidad de la conducta. Busca patrones
“invariantes cognoscitivos amplios” con los que elabora constructos personales,
diferenciación psicológica sobre la que se constituyen los fundamentos de la conducta,
configuraciones que elaboran la persona para conducirse en el mundo. Por el método es
una psicología experimental-cognitiva, variando según el autor. No es un cuerpo
homogéneo de teoría de la personalidad.
Lewin aporta la teoría del campo de la conducta: a) La conducta depende de la situación
global individuo-medio ambiente y no de las propiedades del hombre, pero considera que
el ambiente psicológico varía según las construcciones cognitivas b) propone la
formalización de un lenguaje lógico-matemático para utilizar en la psicología. Con estos
principios trata de elaborar una teoría de la personalidad en la que el individuo tiende a
equilibrar sus necesidades. Kelly aporta los constructos personales, Witkin la
diferenciación psicológica vinculada a la dependencia / independencia respecto al
ambiente. La conducta no es solo algo reactivo, está determinada en mayor proporción
por la representación que el sujeto se hace del ambiente, no se limita a lo fisiológico, es la
resultante de intercambios del individuo con el medio.
Teorías Factoriales
Iniciaron a principios de siglo con Spearman (1863-1945), discípulo de Wundt, Catell,
Eysenck. El Análisis factorial intenta captar la personalidad a través de unidades
funcionales. Para Spearman, una característica principal de la personalidad es la
inteligencia, con un método matemático encontró el Factor General, común a todas las
habilidades del hombre. Luego agregó el Factor Específico que varía según la aptitud de
cada individuo, es propio de cada habilidad y no se correlaciona con Factor G ni los otros
S. Es la Teoría bifactorial de Spearman. Webb introdujo un tercer factor vinculado a la
voluntad. Factor, significa fuerza que coopera o choca con otras para producir un
resultado. El Factor G se concibe como elemento psiconeural fundamental para todas las
capacidades correlacionadas del mismo individuo. El factor S es particular para cada
actividad. Los test factoriales no desembocan en una teoría única. Los inventarios de
personalidad están elaborados a partir de criterios amplios de situaciones cotidianas del
hombre normal. El análisis factorial permitió acopiar material sobre la inteligencia
correlacionado con edad, sexo, raza y problemas psicopatológicos. Es una teoría
explicativa de la personalidad con una antropología científico natural, que postula el
hombre-organismo, y por usar símbolos matemáticos y funciones abstractas está dentro
de modelos lógico-matemáticos

4 – Teorías Tipológicas
Tipo significa “golpe” y “la marca dejada por ese golpe”, los que muestran la marca del
mismo golpe forman un tipo determinado. Las tipologías designan un conjunto de
características físicas y psíquicas que implican cierta unidad, en cambio en caracterología
se pondera lo psicológico. En psicología el tipo se establece por el cálculo de correlación
que coincide con el modo o la media de los individuos clasificados.
Hipócrates indica tipos de temperamento según elementos de la naturaleza: Aire
corresponde a sangre, da temperamento sanguíneo, tierra a bilis negra, temperamento
melancólico, fuego a bilis amarilla da temperamento colérico y agua a flema,
temperamento flemático. Esta doctrina la toma Aristóteles. Galeno ampliará la clasificación
combinándolos.
Las tipologías de base morfológica y anatómica son más modernas: Kretschmer (1888-
1984) Sheldon (1888-1968) Sigaud y Mac Auliffe. La tipología de Kretschmer cita cuatro
grupos de personalidades e intenta correlacionar la estructura corporal con características
psíquicas: 1) Leptosomo-asténica: persona delgada de tórax y hombros estrechos, con
retraso de peso respecto de altura que supera la media (esquizotímicos) 2) Pícnico:
tendencia a la acumulación de grasas, gran desarrollo de cavidades viscerales,
extremidades cortas, talla mediana (ciclotímicos) 3) Atlético: preponderancia del desarrollo
de huesos, músculos y piel, talla de mediana a elevada, hombros anchos, tórax grande
(viscosos) 4) Displásico: corresponde a la deformidad, formando pequeños grupos. Esta
perspectiva es de base científico natural.

4 – Personalidad Pertinente de Lía Ricón


"Pertinentes" indica que estas personalidades están integradas en la sociedad
en la que viven, que pertenecen a ella no sólo porque son habitantes de una
región, sino porque sus comportamientos se muestran adecuados a las pautas
aceptadas por la mayoría sin que ello implique sometimiento, y también porque
la organización de sus psiquismos supone cierta coherencia interna. Vistas
desde otra perspectiva, se puede decir que implementan con algún tipo de
éxito sus rasgos de carácter. No se trata de una clasificación sistemática que
dista respecto de la realidad cambiante y esquiva por cada observador.
Demostrativa
Aspecto: Consciente de su aspecto y éste está al servicio de la reacción que
necesita producir en el interlocutor (generalmente de impacto estético).
Su gran plasticidad le permite adaptarse al interlocutor, por lo que es capaz de
una adaptación muy efectiva del otro a quien necesita seducir.
Reacciones posibles del personal de salud: Puede oscilar entre sentirse
seducido y experimentar un fuerte rechazo, con la consiguiente pérdida de
objetividad en ambos casos.
La simulación de enfermedades es un aspecto de la patología, no se debe
reaccionar como si se tratara de un engaño por parte del paciente sino como
juegos infantiles entre lo conciente y lo inconciente.
Características generales: Teatrales, sugestionables, mentirosos, seductores.
Creen en sus propias mentiras.
Dan pocos datos concretos.
Pueden expresarse muy bien en las tres áreas de comportamiento: mente,
cuerpo y mundo externo.
En sus conductas se incluye el beneficio secundario que proviene del medio
externo, además del equilibrio ente las instancias de lo psíquico y lo
intrapsíquico.
Presentan atención dispersa que puede captar distintos estímulos
simultáneamente.
Mecanismos de defensa: Represión, negación, regresión, disociación,
conversión.
Determinantes históricos: Identificación con el progenitor del sexo opuesto.
Ocupaciones: Actores y docentes.
Patologías: Caracteropatías histéricas (producen desorden en las relaciones
familiares), neurosis histérica (con crisis y conversiones somáticas), reacciones
psicóticas (con pérdida parcial del criterio y del juicio de la realidad).
Patología orgánica: Conversiones somáticas, simulaciones, psoriasis.
Atemoradiza o huidiza
Aspecto: Actitud reveladora de temor.
En el comienzo dificultades de expresión.
Solicitan una atención muy especial.
Observan atentamente.
Reacciones posibles del personal de salud: Transforma al entrevistador en el
objeto acompañante contrafóbico para sobrellevar el estrés de la entrevista.
Características generales: Atención focalizada en las situaciones externas.
Esto disminuye el contacto con las sensaciones internas.
Temerosos, siempre alertas.
Buscan objetos del mundo externo que los ponen a salvo de los peligros
internos.
Separaciones atípicas de las palabras que no están en relación con el sentido
de las frases.
Hablan rápidamente, voz suave.
La atención está al servicio de detectar todo lo que ocurre para ponerse a
salvo.
Dificultad para percibir adecuadamente el tiempo y el espacio.
Mecanismos de defensa: Represión, desplazamiento, proyección, evitación.
Determinantes históricos: Padres temerosos que no permiten al niño
estructurar un defensor interno estable.
Particularidades en la elaboración del conflicto edípico.
Ocupaciones: En tareas que requieren ser muy cuidadoso porque los
errores significan algún peligro, su estado de alerta permanente hace que sean
muy eficientes.
Patologías: Crisis del puerperio y la lactancia, referidas al cuidado del hijo.
Neurosis fóbicas. Reacción psicótica del pánico.
Patologías orgánicas: Hipocondríacos.
Observadora no participante
Aspecto: Silenciosos, quieren pasar inadvertidos.
La primera impresión de ser distantes y hermetismo.
Difícilmente toman la iniciativa en una entrevista.
Están muy conectados con los estímulos internos que con los cambios que se
operan en el medio externo.
Investigan casi inadvertidamente al interloculor.
Reacciones posibles del personal de salud: Provocan curiosidad y deseo de
ayudarlos.
Impresión de una barrera que impide la comunicación, la sufren y hacen
esfuerzos para disminuirla.
Características generales: Son hipersensibles y necesitan defenderse de las
agresiones exteriores con una coraza que pretende aparentar indiferencia.
Suelen conectarse más a situaciones u objetos que no pueden frustrarlos (arte,
ciencia, naturaleza).
Intelectualizan cuando deben emocionarse, por temor a no poder soportar las
emociones.
Susceptibles e irritables, se refugian en la fantasía y el idealismo.
Temor al ridículo.
El idealismo los lleva a desconectarse de la realidad.
Monto importante de envidia: si poseen suficientes aspectos reparatorios, la
envidia los hace sufrir y les dificulta los vínculos.
El lenguaje expresa pobremente las emociones y los detalles.
Mecanismos de defensa: Disociación e intelectualización.
Determinantes históricos: Padres que fueron introyectados como muy
exigentes, que nunca aprobaron totalmente las conductas del niño.
Ocupaciones: Psicoterapeuta, investigador, creador (interés por el mundo
interno, observar sin incluirse masivamente en el campo).
Patologías: Esquizoides, fríos, calculadores.
Esquizofrenia.
Descompensaciones psicóticas.
Patologías orgánicas: Gastritis, diarreas, constipación.
Suspicaz y desconfiada
Aspecto: Se presentan muy serios, si ríen su risa es una caricatura.
Carecen de espontaneidad, están siempre expectantes sin perder detalle,
registran todo.
Muestran cierto grado de impasividad.
Son contestatarias, no aceptan sugerencias. Muestran rigidez.
No muestran reacciones habituales ante los cambios en el ámbito.
Reacciones posibles del personal de salud: Todo lo dicho u ocurrido puede ser
interpretado como un ataque.
Características generales: Es un subtipo de persona observadora no
participante.
Hipersensibles, focalizados hacia lo que les permita comprobar sus teorías.
Hiperalertas, pierden la percepción correcta de la totalidad, que solo entienden
desde su perspectiva, creen que la verdad es única y la que ellos sustentan.
Mantiene distancia para no comprometerse y poder tener su supuesta
objetividad que les permita percibir los datos que les confirmen sus claves.
Conductas pueden ser imprevisibles porque responden a la necesidad de
confirmar claves.
Gran dificultad para desarrollar actividades lúdicas.
Son arrogantes, tapan su inseguridad con una pseudosolvencia.
Mecanismos de defensa: Proyección e identificación proyectiva.
Determinantes históricos: Tendencias homosexuales pasivas que evidenciarían
una situación edípica mal resuelta.
Ocupaciones: Detectives, agentes de inteligencia, investigadores.
Patologías: Paranoia.
Patologías orgánicas: anotaciones del clínico.
Lógica
Aspecto: Cuidadosamente arreglado con una preocupación especial por toso
los detalles, al servicio del orden por sí mismo.
Se puede encontrar siempre algún detalle que escapa a este orden.
Ceremoniosos y formales.
Reacciones posibles del personal de salud: Las dubitaciones y el discurso lleno
de detalles inútiles de los que no se puede desprender, producen aburrimiento,
irritación y peligro de distraerse (aunque hay conciencia de qué es lo
importante y qué es lo obviable).
Características generales: Rigidez, dificultad para salir de los esquemas.
La precisión de los detalles los lleva a perder el sentido general de la
comunicación.
No tener en cuenta el objeto final de sus conductas.
Dificultad para aceptar los cambios que el paso del tiempo produce en los
vínculos con las personas.
Sentir emociones se les hace difícil, porque no tienen una lógica que los
satisfaga.
Dudas que tratan de llenar con un dogmatismo de relleno.
Mecanismos de defensa: Racionalización, aislamiento, anulación retroactiva,
formación reactiva.
Determinantes históricos: Fijación de la energía libidinal en la etapa anal.
En la infancia padres rígidos y exigentes.
Ocupaciones: Cualquier ocupación en la que el orden revista una particular
importancia.
Patologías: Caractereopatías obsesivas. Neurosis obsesivo compulsivas.
Patologías orgánicas: Trastornos gastrointestinales.
De ánimo variable
Aspecto: Particularmente demandantes.
Quejosas y pesimistas.
Encuentran la manera de descalificar la posible ayuda que vienen a buscar.
Pasivas, caminan con lentitud y aparecen precedidas por su drama.
Reacciones posibles del personal de salud: Producen sensación de impotencia
porque nada de lo que se le brinda es suficiente, y a veces aburrimiento.
Características generales: Falta de autoestima.
Muy exigentes consigo mismos, y muy sensibles a la crítica.
Poca tolerancia a la frustración y se desorganizan ante las pérdidas.
Su interés está puesto en conseguir meta idealizadas, que cuando se alcanzan
no son valoradas.
Defensas maníacas.
Mecanismos de defensa: Idealización.
Identificación con aspectos negativos.
Defensas maníacas: negación, omnipotencia, desprecio, triunfo.
Determinantes históricos: Figuras muy importantes en las primeras etapas, con
actitudes frustradoras y exigentes.
Ocupaciones: Investigación (por la característica de estar una meta
inalcanzable permanente).
Patologías: Psicosis maníaca- depresiva. Depresiones reactivas.
Patologías orgánicas: Cefaleas. Cansancio crónico inespecífico.
De acción
Aspecto: Entra haciendo notar su presencia.
Utilización del otro como objeto, como fuente de gratificaciones.
Exigen ayuda con arrogancia.
Descalificadores.
Reacciones posibles del personal de salud: Sensación de ser sacado del rol.
Características generales: Inmediatez de las respuestas.
Dificultades para identificarse con el otro.
Solo piensan en la satisfacción mediata de sus necesidades.
Fallas en los procesos de simbolización lo que deviene en dificultad en el
proceso de pensamiento.
Mecanismos de defensa: Proyección. Disociación. Identificación proyectiva.
Determinantes históricos: Padres que los han rechazado y no han establecido
relaciones de amor con ellos.
Ocupaciones: Ejecutivos, cirujanos.
Patologías: Psicópata.
Patologías orgánicas: anotaciones del clínico.

ENFOQUE PSICOLÓGICO
Este enfoque acentúa lo psicológico y toma a Freud, Adler y Jung, los tres constituyen el
origen de lo que se denomina “psicología profunda”. Son teorías psicoanalíticas de la
personalidad.
1 – Teoría Psicoanalítica de Freud
Freud fue primogénito varón, hijo favorito de su madre y antagónico con su padre, esto
podría indicar que la situación edípica revelaba reminiscencias personales. Sufrió
depresiones cíclicas y accesos de ansiedad, usaba cocaína para calmar su agitación. Se
casó y tuvo seis hijos. Estudió con Charcot, famoso por sus trabajos sobre histeria.
Abandonó la neurología y se volcó a la psicopatología. Creó su obra a partir del
autoanálisis. Con sus pacientes aplicó varias técnicas: la sugestión hipnótica, aprendida
de Charcot, la catarsis, de Breuer, para liberar emociones mediante la verbalización, hasta
llegar a la asociación libre que permite al paciente manifestar todos sus pensamientos.
Entre sus obras están: Interpretación de los sueños, Tres ensayos sobre la teoría sexual.
Padeció la primera Guerra Mundial, tuvo dos hijos en el frente. Fu cuando escribió sobre la
pulsión de muerte e indicó que el destino de la pulsión es su vuelta a un estadio primitivo
de materia inorgánica. Armó su modelo estructural del Ello, Yo, Superyó
Concebía al hombre como sistema fisiológico dinámico sometido a fuerzas regidas por
principios de conservación de la energía. Propone 3 aspectos: el dinámico plantea las
fuerzas energéticas, el económico la carga de las fuerzas y el topológico, las instancias
psíquicas. Primero presenta el aparato psíquico como: conciente, inconsciente y
preconciente, pero en 1920 da una nueva tópica: Yo, Ello, Superyó. El desarrollo de la
personalidad está dado por la oposición entre fuerzas impulsivas reprimidas y fuerzas
represoras del yo. La pulsión sexual, por la represión es desviada hacia logros culturales
en la salud, o bien, provoca la neurosis. Un factor primordial del desarrollo de la
personalidad es el complejo de Edipo, el mito sería la traducción del deseo del niño de
matar al padre para tener el amor afectivo-sexual de la madre. La culpa y el temor a la
castración hacen que supere el complejo de Edipo y comience el periodo de latencia,
donde se constituyen los diques a la pulsión sexual y la sublimación. Habla de carácter
como sinónimo de personalidad, el modo de relación del Yo con el mundo exterior, el Ello
y el Superyó.
Es un modelo psicológico y biológico, pero lo psíquico logra autonomía y permite resaltar
la psicogénesis de la enfermedad mental. Esa autonomía implica un cambio en la
concepción de la enfermedad, que pasa a ser investigada mediante el diálogo con el
enfermo, inaugurando la terapia verbal. Además de biopsicológico es un modelo
hermenéutico, desde lo metodológico cabalga entre las ciencias de la naturaleza y las del
espíritu. Este paso abre camino a lo social
2 – Psicología Individual de Adler
Adler era hijo de un matrimonio unido, tenía siete hermanos y buena relación con su
padre. Su vivencia edípica no coincide con la de Freud. Contempló la relación del niño con
los padres, pero agregó la relación con los hermanos. Sus padres eran judíos pero de una
comunidad más liberal, podían cambiar de religión, él se hizo protestante. Su vivencia de
la guerra también fue distinta, fue médico del ejército en el pabellón de neuropsiquiatría.
Respecto de la clase social de los pacientes, el 74 % de los de Freud eran de clase alta,
en Adler solo un 25 %.
Su teoría de la personalidad se basa en el concepto de un Yo unitario, finalista y creador,
que si goza de salud está en una relación positiva, de colaboración con los otros. Es una
definición de personalidad con connotación ética. La unidad de la personalidad se da en
todo individuo sano mentalmente y todos presentan un modo individual, una forma de
conducta determinada. La dificultad estaría en el sentimiento de inferioridad de la niñez
que debe ser compensado. Se puede dar la sobre compensación originando
empobrecimiento del crecimiento mental y déficit del desarrollo comunitario. Intenta una
clasificación: 1) los que eligen una vida parasitaria 2) los que dominan a los otros 3) los
que no participan de la vida 4) los que cooperan con otros
Adler no era dogmático. Es una psicología ideográfica, describe conductas pero no
establece leyes. Respecto del complejo edípico dice que caracteriza al niño mimado que
no quiere desistir de su madre y adjudica su origen a una falla en la educación.
Es un enfoque naturalista de la persona, metodológicamente utiliza lo explicativo causal
pero no determinista, con alejamiento del método interpretativo, sin dejarlo totalmente y
con una apertura a la antropología social desbordando la temática de lo intrapsíquico.
3 – Psicología Compleja de Jung
Jung era el segundo hijo de un reverendo. Consideraba absurda la idea de que todo niño
en su infancia se enamora de su madre y experimenta agresión hacia su padre, quizás
porque su madre no era como la de Freud joven y bonita. Además tenía una identificación
positiva con su padre de quien tomó virtudes domésticas sobre el cuidado de la familia,
intereses filosóficos y religiosos. Ese integrado ambiente familiar le permitió consolidar el
suyo, siendo su sostén en la época que experimentó sobre sí mismo. Su esposa lo apoyó
en sus trabajos, no así las otras.
Participó del movimiento freudiano pero difirió con Freud respecto a la libido, no la
consideró una fuerza sexual primordial, sino una energía inespecífica y vinculó a ella el
concepto de oposición. La vida del hombre transcurre entre pares opuestos, que se dan
en todas las etapas y contribuyen al proceso evolutivo. Articuló la psique en consciente e
inconsciente, no opuestos sino complementarios. Consciente: integrado por cuatro
funciones: percepción, pensamiento, intuición, sentimiento. La percepción informa que
algo existe, el pensamiento de donde proviene y a donde va, el sentimiento nos transmite
algo como agradable o desagradable. Pensamiento y sentimiento son formas de
captación más racionales, intuición y percepción más irracionales. En cada persona existe
una estructura interna integrada por esas funciones, el predominio de una daría una de 4
personalidades típicas: sensitivo, intelectual, intuitivo, sentimental. A su vez pueden
manifestarse de modo introvertido o extravertido, dando por combinación 8 tipos de
personalidad. El despliegue de la personalidad incluye tanto aspectos energéticos como
espirituales. Inconciente: lo personal, adquirido en la existencia, olvidado o reprimido, y lo
colectivo, aspecto genético de las funciones psíquicas, imágenes, símbolos arcaicos,
arquetipos. Ambos se compensan e integran en la conciencia global, que no es estática,
participa de un proceso evolutivo de individuación, cuya meta es desplegar el sí mismo. La
personalidad es el sistema de la persona que forma parte de la estructura del individuo.
Designa la imagen que un individuo tiene de sí mismo y ante su entorno. Representa una
máscara y el individuo es consciente que la máscara representa aspectos reales de su
persona como demandas de su ambiente. La individuación consiste en quitar esos velos
para llegar a una conciencia más global, aunque el inconsciente no pueda ser develado
completamente.
Antropológicamente se inserta en lo socio cultural sin abandonar la impronta energética.
Utilizó la autoexperiencia, basada en la interpretación de los sueños fundado en mitología
comparada.
ENFOQUE SOCIOLÓGICO
La psicología de Adler es el primer enfoque sociológico. Allport habla de ajustes
particulares con el entorno, valora lo social como constituyente de la personalidad. En el
esquema P.E.M.3, lo sociocultural es el elemento que más incide. Este enfoque incluye la
perspectiva psicosocial, da continuidad al enfoque anterior. La psicología estudia conducta
y vivencias, este enfoque aborda la convivencia. No hay una teoría psicosociológica de la
personalidad sino aportes que toman lo psicológico y lo sociológico. Este enfoque
Situacional considera:
1) Estudios antropológicos: Wallace observa tanto la incidencia de la cultura sobre la
personalidad como de ésta sobre la cultura. En Argentina Bleger integró el modelo
psicoanalítico con lo social en su Psicología Institucional profundizando aportes de
Riviere de problemática social. Otro aporte fue el de Herrera Figueroa que rescata la
esencialidad del hombre como “ser en comunidad”. Existen diferencias en la
antropología en que se basan. Bleger da una idea de hombre psicosomático y social,
enfoque dualista, en Herrera Figueroa, la dimensión espiritual queda integrada a las
anteriores
2) Estudios sociales: Kardiner con su “teoría de la personalidad de base” hizo una
síntesis entre lo psíquico y lo cultural, donde la personalidad es una fuente dinámica
de la cultura y el yo constituye el precipitado cultural. Lo social es tomado en sentido
amplio, no solo lo organizacional. Distingue instituciones primarias (dadas al individuo
al nacer) y secundarias (sistemas religiosos, ideologías). Desarrolla su investigación
de cómo se estructura el yo, con ciertos rasgos comunes en una sociedad dada, trata
de mostrar el interjuego en el que se configuran las propuestas sociales y el carácter
psicológico de los individuos. En este proceso se van constituyendo las instituciones
secundarias. Este dinamismo de personalidad de base es la identidad psicosocial o
carácter nacional. Grupos primarios, la familia es de más influjo y más profundo para
el hombre como ser social, por su estrecha convivencia, íntima colaboración y cierta
fusión entre individuos. Grupos secundarios, otras configuraciones sociales sin las
características de los primarios, empresas, instituciones.
3) Estudios de roles: El rol es un concepto descriptivo de la conducta humana y un
elemento de la personalidad. Deshaies toma la personalidad y el personaje (rol) para
abordar lo psicopatológico, pero brinda una aproximación a la personalidad normal
que tiene fuerte impronta social, dado que en su configuración intervienen múltiples
identificaciones e introyecciones, familiares, culturales o sociales. Critica el concepto
de Kardiner de “personalidad de base” atribuyendo a este concepto un sustrato más
bien biológico. Sostiene que si la sociedad inviste a la personalidad con sus normas, la
personalidad recrea a su vez, sus propias normas, no en calidad, si en forma y
terminología
La integración de los tres grupos intenta determinar la influencia de lo sociocultural en la
personalidad Esta perspectiva está en el campo natural-cultural, pero con predominio de
lo sociocultural. La metodología es variada, pero utiliza el método explicativo causal y se
vale de la estadística.
Destaca la Teoría General de los Sistemas de Bertalanffy. No considerar al hombre como
un autómata reactivo al organismo o al medio, sino como sistema activo de personalidad.
La formación de la personalidad se origina en las experiencias propioceptivas y en la
imagen corporal, pero la identidad se establece recién cuando el sujeto puede decir yo, tú,
eso. El hombre vive en un mundo no de cosas, sino de símbolos. Sostiene que el modelo
estímulo-respuesta como el psicoanalítico referido a la homeostasis presentan una falsa
imagen del hombre pues los logros humanos no pueden encasillarse en esquemas. Allport
inspirado en Bertalanffy concibió la posibilidad de aplicar el concepto de sistema al estudio
de la personalidad. Así citó cuatro características de sistemas abiertos, admiten y emiten
energía, producen un aumento del orden en el curso del tiempo, realizan y mantienen
estados estables, constituyen relaciones con el entorno. Estas y otras visiones posteriores
otorgan a la personalidad una capacidad de superar la función de homeostasis.
Bertalanffy aludiendo a tendencias psicológicas más recientes que ven la “personalidad
como sistema” afirma que el concepto de sistema constituye un cambio importante
respecto a las teorías deterministas o del robot y la teoría del sistema en personalidad
conduce a una imagen más realista y digna del hombre. Lo detallado ha sido más enfoque
psicosocial que sociológico.

ENFOQUES TRANSPERSONALES Y ALTERNATIVOS


Los enfoques transpersonales y alternativos se ubican en la Psicología Humanista (Allport,
Maslow, Bateson, Rogers) que se basan en teorías orientales y se distingue de la
Psicología Existencial (Binswanger, Aller, Jaspers, Frankl) que se basa en la tradición
espiritual de occidente. Los humanistas en general son norteamericanos y toman solo
parcelas del pensamiento cultural europeo.
Psicologías Transpersonales Las psicologías transpersonales surgen en reacción a los
reduccionismos, punto de contacto entre la Psicología Humanista y la Existencial, otro es
el valorar lo que posee de superior la personalidad: la razón, la libertad, la creatividad, las
diferencias surgen al profundizar esas características, aunque ambos enfoques intentan
una totalización mayor que los enfoques previos.
Surgieron a comienzos de la década del 60 en EE UU como crítica a los métodos
experimentales, las estadísticas, estudios en animales, que no condujeron a una real
comprensión del hombre pues se desvinculaban de la realidad y su finalidad no era la
expansión del ser, concepto crucial en los transpersonales. De allí la dificultad para
asimilar el concepto “ser” de los transpersonales con “personalidad” de los existenciales,
más vinculado al ser-en-el-mundo heideggeriano.
El humanismo comenzó con la llegada a EE.UU de emigrados de Europa por la 2º Guerra,
filósofos y psiquiatras con el pensamiento de Husserl y Kierkegaard originando la tercera
fuerza. De allí se considera a Allport pionero de este enfoque, siendo el mejor conocedor
del pensamiento existencial. En sus seguidores se fue americanizando, centrándose en el
individualismo, una visión más positivista que intenta explicar y predecir la conducta
humana. La Ps. Humanística estadounidense difiere de la tradición existencial europea,
omite autores y conceptos claves: situación límite, dimensión del sufrimiento, autenticidad,
que para el existencialismo son constituyentes de la persona.
Las psicologías transpersonales tienen una visión holística de la persona, muestran
influencia de la Gestalt. Por ello estudian todo aspecto de la persona y todo momento de
su vida. Se oponen a los dualismos y quieren superar reduccionismos. Rogers tiene una
concepción clínica de la personalidad que revaloriza la experiencia conciente. Ensanchar
la conciencia, promover la liberación y la iluminación interior eran sinónimo de
personalidad sana. Esta tercera vía que intenta superar la visión psicoanalista y
conductista define la persona como actualidad y potencialidad. La persona se actualiza en
un permanente proceso de acción, reacción, adaptación y creación. Interaccionando con
el mundo despliega las potencialidades de su ser dando al futuro una dimensión no
habitual en anteriores escuelas, el psicoanálisis valora el pasado y se acerca a Jung
tomando la expansión del sí mismo corporal.
En los transpersonales se puede incluir la Terapia de las vidas pasadas, donde la persona
es un todo integrado con la tierra y lo trascendente, no tiene que ver con el ser-en-el-
mundo heideggeriano ni la trascendencia postulada por Jaspers y actualizada por Frankl
en la Logoterapia. Se trata del tema de la reencarnación que impregnó creencias antiguas
a las que adhirieron ciertas religiones. Es la temática de la llamada Nueva Era, movimiento
difundido en occidente con prevalencia en América. En la psicoterapia los aspectos
reencarnacionistas se vinculan a síntomas actuales que remiten a situaciones traumáticas
vividas no en la infancia, como en psicoanálisis, sino en vidas anteriores. Se dan
tendencias irracionales, grupos de encuentro proponen la liberación del lenguaje y el sexo.
Psicoterapias alternativas: Utilizan los nombres que la Ps. existencial para designar
distintos conceptos. En muchos casos están más cerca del espiritismo que del concepto
tradicional de occidente del espíritu humano. El espiritismo refiere a un intento de
materialización, cuerpos astrales, ondas magnéticas, energía. Tratan de explicar
fenómenos naturales, no de comprender a la persona. Karl y Jaspers se expresan distinto
del espíritu, el hombre es portador de una espiritualidad facultativa que por contexto y
educación se despliega a lo largo de la existencia. La logoterapia se basa en un punto de
vista occidental. El enfoque alternativo es convergente con el materialismo metodológico,
aparecen terapias bio energéticas como en Reich. Con su concepto de energía biológica
dio impulso a la sexualidad “haz el amor y no la guerra”, la plenitud del orgasmo sería la
teleología de la persona, Freud trató de disolver mecanismos de defensa con la
psicología, Reich con la fisiología. Derivan de la energética reichiana la cristaloterapia,
gematoterapia, aromaterapia, flores de Bach

ENFOQUE PSICAGÓGICO
La Psicagogía tiene en cuenta lo psicofísico, sin descuidar aspectos espirituales de la
persona. Psicagogía: arte de conducir y educar el alma. Actualmente designa una
orientación particular de la pedagogía. Conjunto de métodos tendientes a la dirección del
espíritu. El concepto de personalidad incluye aspectos espirituales de la persona, a los
cuales se dirige una impronta más bien de tipo educativa. Es una perspectiva más íntegra
de la personalidad y por ello más difícil en su verificación
Surgió después de la 2º Guerra como respuesta no solo a problemas de neurosis, sino
más a dificultades de aprendizaje para reeducación. Fue creada por Kronfeld en
Alemania, utiliza materiales de Freud, Adler y Jung pero se separa en los métodos. La
Psicagogía usa métodos psicológicos y pedagógicos al mismo tiempo, para formar y
reformar la personalidad. Ello es posible en base a un fortalecimiento de la voluntad
individual, mediante un esfuerzo conciente del consultante. No es una psicoterapia en sí,
pero como entre sus objetivos figura una mejor adaptación a la realidad que le toca vivir al
individuo, es un valioso recurso complementario de la psicoterapia como apoyo para la
maduración de la personalidad.
Linda con el counseling, la psicosíntesis del Assagioli y la logoterapia de Frankl. La
diferencia con esta es que la Psicagogía hace más bien una interpretación literal de los
mensajes y en logoterapia se practica tanto la comprensión inmediata como la
interpretación crítica que remite a una mayor profundidad. Es evidente la relación entre
Orientación Vocacional y Psicagogía. Al no ser un enfoque cerrado, utiliza distintos
métodos y materiales, elaborados por ciencias afines como la Psicología y la Educación.
El desarrollo de la personalidad en los distintos niveles, desde los sistemas de aprendizaje
hasta las máximas posibilidades culturales de una comunidad, otorga a la Psicagogía alto
valor preventivo. También es función de la Psicagogía señalar objetos no propuestos en el
curso de la educación, una ampliación de los valores. Frente a ellos el sujeto tiene la
posibilidad de elegir y la responsabilidad por lo elegido. La práctica de la Psicagogía
intenta alcanzar los ideales pedagógicos consistentes en el desarrollo integral de la
personalidad, lograr el sí mismo personal, o corregir las equivocaciones.
La Psicagogía plantea 1) El mundo circundante, de los seres vivos y las cosas 2) El
mundo social, las relaciones entre individuos o grupos en que participamos 3) El mundo
de la espiritualidad: valores, arte, religión, la integración de las categorías de lo ético, lo
estético y lo religioso 4) El mundo del sí mismo o personalidad propiamente dicha con sus
posibilidades y limitaciones y adaptado a la realidad que le toca
Antropológicamente, la perspectiva es integral. No da una clara propuesta respecto a
valores, que más bien se presentan como subjetivos. La trascendencia es el desarrollo
positivo de la personalidad

ENFOQUE INTEGRAL
Es un enfoque que integra la psicología comprensiva de Karl Jaspers (1883-1969) y la
Logoterapia de Víctor Frankl (1905-1997). Son pensadores que participaron como testigos
sufrientes de las dos guerras mundiales, dolorosas y aleccionadoras experiencias de
situaciones límites. Son hijos de una educación médico-psiquiátrica e igual idea de
persona, concepción del mundo, del enfermar humano. Ambos participaron del
movimiento psicológico que comenzó con la Psicología Profunda de Freud, Jung y Adler.
Frankl participó dentro de la Escuela Psicoanalítica y luego participó de la Psicología
Individual. Jaspers más que nada mediante la obra escrita y su Psicopatología General.
Ambos integran un pasado filosófico-psicológico actualizado con la experiencia clínica que
les permitió captar su tiempo y elaborar sus propias conclusiones. Dejan en claro que la
psicología tiene que seguir evolucionando
Frankl dice que cada época tiene su propia psicopatología y necesita su propia
psicoterapia. Además el modelo psicológico debe ajustarse a cada cultura. En la
psicoterapia se da el contraste de mentalidades, profesional y paciente tienen distintas
concepciones. Los reduccionismos fuerzan a que los fenómenos humanos se ajusten a un
preconcebido patrón interpretativo. Ambas escuelas incorporan el plano de la
espiritualidad humana a la idea de persona. La Antropología de base es de un ser bio-
pico-espiritual que vive en comunidad. El aporte de esta perspectiva es la ampliación de la
concepción antropológica. La concepción psicosomática, aun incluyendo lo social es
reductiva por carecer de lo que esencializa a la persona, su facultad espiritual. Ante una
psicología “profunda” esta es una psicología de “altura”.
Psicología Comprensiva de Karl Jaspers – Enfoque Integral
Familia. Jaspers nació en Alemania (1883-1969). Su padre era amante de la libertad y la
naturaleza. Consideraba la inautenticidad y la obediencia ciega, las mayores faltas. Su
madre era alegre, infatigable y solidaria, su presencia otorgaba seguridad, unía a los
miembros de la familia, se abría al destino aceptando las decisiones de sus hijos, como el
ir a la guerra, contemplaba en las cosas un fondo más profundo. En esto se vislumbra la
idea de libertad que impregna su vida y su obra y el valor de sentirse seguro en la infancia,
hecho comprobado por la psicología existencial que expresa las dificultades que puede
padecer un hijo que creció en inseguridad ontológica, como se llama la carencia de
seguridad básica de los primeros años de vida. La seguridad ontológica es seguridad en el
ser. Erikson la llama Confianza básica. Jaspers dice que su ambiente familiar incidió en su
concepción de la vida y el mundo.
Enfermedad: Padecía de bronquiectasia, enfermedad incurable, limitativa, cambió la idea
que tenía de su cuerpo, conoció la enfermedad y como debía comportarse frente a ella. El
médico que lo diagnosticó le señaló que para hacerse dueño de la enfermedad el paciente
tiene que integrarla a su vida, no es forzosamente una limitación, proporciona una decisión
a adoptar: vivir para la enfermedad y orientar los esfuerzos a conseguir el máximo de
salud o soportar lo inevitable y arriesgar el resto sano en la consecución de fines
libremente elegidos. Esto es la actitud ante la enfermedad. Adler hablaba de Complejo de
Inferioridad y de Superioridad. Jaspers plantea como situaciones límites: el dolor, la culpa,
la muerte, el acaso (lo que no se maneja), la historicidad. En 1967 publica la historia de su
enfermedad, sus padecimientos, sus vivencias, su autocomprensión y su actitud personal
ante la enfermedad. El hecho de estar frente a algo infranqueable y tomar conciencia de
ello lleva a la maduración de la persona
Estudios: En su formación escolar tuvo conflictos por su carácter opositor y sus ideas de
libertad y justicia. Su padre decía que la obediencia no servía de nada si no surge del
convencimiento, que no hay que doblegar la voluntad, sino fortalecerla para que se
convierta en voluntad recta. Tenía formación anti-autoritaria y se educó en el ejercicio y
manejo de su voluntad. Alude a dos hechos que le produjeron un efecto revolucionario:
percatarse de que la razón por sí sola no es suficiente, de allí su admiración por Pascal
que decía “el corazón tiene razones que la razón no entiende”, por eso Nuñez diría que la
Psicología comprensiva es una psicología cardíaca y la experiencia de que su padre “no
era Dios”, que no lo podía todo y su conducta no era intachable. Estudió Derecho unos
años y luego medicina. Un compañero, Mayer, le presentó a su hermana con quien
tendría un matrimonio feliz
Trabajo: Trabajó con Nissl y Alzheimer con quienes concluiría que las enfermedades
mentales eran consecuencia de enfermedades del cerebro. Le impresionaba de Nissl su
postura autocrítica Publicó Psicopatología General en 1913. Le ofrecieron trabajar en la
Clínica Heidelberg como sucesor de Nissl, pero su salud no se lo permitió. Luego se hizo
cargo de la policlínica como médico de enfermedades nerviosas y psicopatías donde cada
paciente le proporcionaba algo que aprender. Así surge su diferenciación entre desarrollo
(curso biográfico de la evolución de una personalidad que se fue modificando
comprensiblemente a través del tiempo) y proceso (irrupción violenta de una alteración de
la personalidad producida por causas de origen biológico que debe dilucidarse).
Fundamentación de la práctica Psicoterapéutica: De Husserl introdujo su psicología
descriptiva, metodología que le permitía describir vivencias personales de enfermos
mentales, como fenómenos de la conciencia. El relato del enfermo cobra valor, hay un
cambio en la actitud metodológica, se intenta captar “desde dentro” y no solo emitir un
diagnóstico. Orientó su enfoque también Dilthey que refuta la psicología explicativa, y
asume su psicología comprensiva que consiste en captar las motivaciones humanas. Lo
explicativo es “mi interpretación”, lo Comprensivo va más allá de lo fenomenológico. Para
Dilthey los hechos espirituales no nos son dados como los naturales a través de una
explicación, sino que aparecen de modo inmediato, real, sintético así los percibimos los
seres humanos (Intuición). Dilthey llama a esta aprehensión autognosis, captación
psíquico-espiritual, para Frankl lo psiconoético facultativo, donde percibimos hechos,
normas y valores. Dilthey realiza una apreciación profunda de la comprensión empática
(ponerse en el lugar del otro) y rescata su valor para las ciencias del espíritu. Jaspers
integra estos aportes y junto a su experiencia existencial y profesional articula su
Psicología Comprensiva que presenta en Psicopatología General, incluye su idea de
hombre.
En perspectiva panorámica coexistieron dos formas de concebir la Psicología. Una que
apunta a la conciencia del hombre sin dejar de lado un trasfondo no conciente, otra apunta
a la existencia de un inconciente que nos determina, pasando el plano de la conciencia a
ser un epifenómeno (fenómeno que deriva de otro). Esta toma la delantera y queda como
detenida la Psicología de la conciencia. La Psicología comprensiva no omite aspectos
inconcientes, pero los sitúa en la normalidad, en un plano de dependencia de la
conciencia, la libertad y la responsabilidad. En realidad la primera no queda detenida pues
Spranger, discípulo de Dilthey intenta en su obra crear una psicología que fuera útil para
lograr un conocimiento de la formación de la personalidad humana. Su obra, paralela a la
de Jaspers, mas volcada a la educación que al enfermar humano, pero para ambas la
comprensión es el método fundante. La Psicología comprensiva supone que la
personalidad tiene una estructura como el organismo, cada célula pertenece a un tejido,
este a un órgano y su conjunto forma el organismo. Lo bio-psico-espiritual es una
estructura coordinada que apunta al futuro, donde cada estrato es comprensible
considerando el todo. Spranger define comprensión: complejo acto teórico por el que con
aspiración objetiva aprehendemos la conexión íntima, provista de sentido, en el ser y en el
hacer, en el vivir y el comportarse humano o aprehendemos el sentido de una objetivación
espiritual. Se distancia de Jaspers y Frankl en el escaso uso de la libertad y cierto
determinismo histórico respecto a los valores que estructuran la personalidad.
La incidencia de las guerras en la Psicología: Freud y Adler modificaron sus teorías como
consecuencia de la experiencia de la guerra. Adler por su trabajo como psiquiatra en el
frente en la 1º Guerra. Ambos fallecieron antes de la 2º. Distinta fue la situación de
Jaspers y Frankl. Jaspers a partir de esa guerra pudo percibir el resquebrajamiento del
ser-en-europeo. Toda vida singular fue determinada por los acontecimientos históricos, se
agitaron los fundamentos y condiciones de todo ser-en. El destino de la sociedad
contemporánea no es consecuencia de la inexorabilidad de un inaprehensible proceso
histórico que se constituye a partir de un poder sobrehumano, es consecuencia de
decisiones personales sobre la base de intereses particulares, perfectamente
aprehensibles. Vio amenazada su existencia por el estado criminal nacional-socialista. La
matanza judía y el terrorismo organizado conmovieron su existencia. Su esposa era judía,
fue separado de sus tareas en la Universidad. En 1938 le prohibieron publicar sus obras.
Durante 12 años sufrió amenazas contra su existencia. Estaba dispuesta la deportación
del matrimonio para el 14 de abril de 1945 pero las tropas aliadas entraron en Heidelberg
el 1º de abril.
Paso de la psiquiatría a la Psicología y a la Filosofía: Con la publicación de Psicopatología
General, intentaba obtener una cátedra en la Facultad de Filosofía, en la especialidad de
Psicología. Jaspers señala la necesidad de considerar lo heterogéneo de la realidad que
se intenta captar en la psicología. Los hechos en sí y las posibilidades de aprehensión no
están en el mismo plano, de allí las distintas escuelas psicológicas. Por ello propone un
ordenamiento y determinar dentro de qué límites son válidos los conocimientos adquiridos.
Considerando como objeto de estudio al hombre, todo conocimiento total está vedado en
el presente, por lo tanto no se puede formular ninguna imagen acabada como la única ni
un método de conocimiento con validez universal. Esto libera al psicólogo de su presunta
conciencia de totalidad. Es cuestión de preservar el humanismo, preservando la
conciencia de lo inconmensurable del ser en el mundo. Solo así se conserva el respeto
por todo ser humano, hasta el demente. Todo hombre es un ser único e irrepetible para la
conciencia del profesional. El hombre enfermo es inagotable, jamás el saber llega a ser
tanto que deje de intuirse siquiera a la personalidad en su recóndito misterio. La obra de
Jaspers no podría denominarse “ideología” por ser un sistema abierto, sería una teoría
falsable. Sobre la flexibilidad y amplitud de la Psicología Comprensiva, tanto la
investigación biológica como el salto posible de la existencia a la trascendencia marcan
una apertura que no se da en las ideologías.
Articulación de experiencias y Fundamentos: Intenta la comprensión del caso personal y
llegar a un ordenamiento metodológico que sistematice un estudio de la personalidad,
salvando lo incomprensible de toda existencia humana. La tarea es el estudio de las
conductas y vivencias en el nivel de lo conciente y lo no conciente y la irrepetible
autoafirmación de la persona, que en el hombre maduro se apoya en la libertad. Está ante
sus decisiones, concientemente elegidas, con la particularidad de que se trata de una
permanente noodinamia, que perdura mientras exista, punto más alto que alcanza la
personalidad (ser-uno-mismo) en que se manifiesta la autenticidad de sus elecciones
(Conductas+Vivencias+Decisiones).
Acercamiento Metodológico y Epistemológico: Ya en Psicopatología General expresa su
preocupación por lograr no un sistema sino un ordenamiento fundado en el conocimiento
metodológico. “Hay que aprender en el diluvio de las razones patológicas lo que se sabe y
lo que no se sabe, como, en qué sentido y en qué límites se sabe algo, con qué medios es
adquirido y cimentado ese saber”. Esto es para entender de qué se trata cuando se habla
de psicología comprensiva, Kant habla de la integración del mundo sensible exterior y el
mundo interior de la libertad. En Jaspers siempre hay una preocupación epistemológica y
científica, abriéndose y poniendo ese conocimiento al servicio de la existencia hasta como
una probable cifra de la trascendencia (Mensaje cifrado). A través de las situaciones
límites se puede dar el salto más allá del mundo. Desde lo científico la Psicopatología
General tiene intenciones de: 1) Aunar en una exposición sistemática las teorías
existentes 2) Proporcionar claridad conceptual sobre conocimientos de que se dispone y
sobre el modo en que se adquiere el conocimiento psicológico y psicopatológico 3) Dejar
aclarado lo que no se sabe (enfoque crítico). Es necesario un ordenamiento del material
que lleve a la comprensión psiconoética, una comprensión psicológica y espiritual
Las pautas de comunicación con el consultante son: conversación sin imposición ni
oposición, atenta escucha, convivencia, observación de la conducta, registro de la
expresión, que no impide administrar material psicométrico y proyectivo, pero atento a la
personalidad única e irrepetible del entrevistado más que a la predeterminación del
psicólogo. Se busca lograr una biografía de la persona, no patobiografía esta puede surgir
de las entrevistas pero no es el punto de partida. La biografía incluye lo corporal, psíquico,
social, comunitario, espiritual y existencial, para lo cual se parte de los relatos y la
comprensión ideal. El término ideal no alude a lo mejor sino al concepto de “tipo ideal” de
Weber.
Tipos ideales: multitud de formas que despliega el hombre en el mundo en distintas
actividades. Tipos ideales de Spranger: teorético, económico, estético, social, político,
religioso. Este sería punto de partida en la comprensión psiconoética del caso personal,
no de llegada, según su definición de comprensión psicológica. Jaspers más amplio da
formas de vida que sirven para la autoreflexión que deriva en autocomprensión. La
temática de los valores vividos es la que otorga cierto matiz a la existencia de cada uno.
La estructura de la personalidad descansa en las cosas que la persona ha hecho suyas,
aquello por lo que se ha decidido. Mantener una congruencia entre la escala de valores y
la conducta activa, organiza internamente la vida de una persona. Esa congruencia no es
fácil de lograr, pero la intención de lograrla marca importantes etapas de la vida
(Comprensión real: valores + elecciones)
Comprender e interpretar son dos momentos de la actividad profesional, pero aquí el
acento está en la comprensión. El psicólogo puede luego acudir a la interpretación, pero
ambos métodos no tienen igual valor y la comprensión precede a la interpretación. Así se
intentaría lograr la comprensión psiconoética concreta del caso personal, utilizando los
distintos tipos de comprensión. Esta comprensión es como una interpretación que parte de
lo empírico, de lo fenomenológico que va creciendo con las entrevistas, pero siempre es
posible otra comprensión. La Psicología Comprensiva es el intento de ordenar sin reducir,
de sistematizar la historia personal, pero no por ello materializa a la persona.
Para Jaspers lo incomprensible marcaría lo psicopatológico, aunque no es tan divisible la
realidad en estas dos categorías, en muchos casos hay personalidades que están en el
“entre”, no es sencillo hacer un diagnóstico de personalidad con precisión, por eso la tarea
es una tarea axiológica, en el doble sentido que se valoran conductas y a su vez se
intentan captar los valores que mueven al ser humano. Cuanto más rica sea nuestra
experiencia en “conocimientos comprensivos”, tanto más fina y exactamente podremos
llegar a conclusiones acertadas. (Madurez, Coherencia, Experiencia de Vida, Profunda
Experiencia)
Se parte de la personalidad normal, en la cual es comprensible la relación con los otros,
tiene la posibilidad de la iluminación esclarecedora en la autoreflexión y la vinculación con
la conciencia y el estado de conciencia es permanentemente dominable y lúcido. Lo cual
no simplifica las cosas toda vez que en este ámbito están más integrados los distintos
aspectos de la personalidad. La comprensión del ser humano no se agota nunca porque
el ser humano como existencia posible siempre es más de lo que podemos decir de él. La
comprensión psiconoética no es solo una comprensión psicológica, sino que es posible un
mayor acercamiento, porque la facultad de desarrollo espiritual se actualiza en dos
niveles: 1) Por connaturalidad (igual naturaleza que yo) 2) Por autorreflexión (pensar
acerca de)
Lo connatural es lo propio de cierta naturaleza, lo propio de la naturaleza humana es su
espiritualidad. Por eso la persona puede comprender al prójimo en profundidad, porque
ambos son portadores de esa espiritualidad. La connaturalidad se actualiza también en la
empatía. Respecto a la autorreflexión, el hombre no es solo conciente de sus vivencias,
también puede estar vuelto hacia –reflejado- en la conciencia de sí mismo. El desarrollo
del ser humano, individual o colectivo no es solo transformación (biológico) es también un
trabajo de la psiquis y del espíritu consigo mismo, que se expresa en el acontecer de la
existencia. Esta comprensión psiconoética a la que también le podemos aplicar el adjetivo
de facultativa, nos acerca a lo que en un plano más general llamamos comprensión
recíproca. En función de comunidad de lenguaje y pensamiento, se constituyen círculos
cada vez más amplios de comprensión, al análisis de esta comprensión se llama
estructura de la conexión científico-espiritual.
La aproximación a la comprensión se da en el campo de la normalidad, se intenta una
despatologización necesaria para una Psicología de la Personalidad. Luego de estudiar
una personalidad (caso particular) se ve si es suficiente el apoyo natural que pueda
brindar el medio (familiar, comunitario) o si es necesaria la intervención profesional. La
capacidad de autorreflexión se ve en como Jaspers incorporó su enfermedad y en Frankl
como capacidad de autodistanciamiento. La Psicología trata de comprender conductas y
vivencias en el nivel de lo conciente y lo no conciente. El conjunto de las relaciones
comprensibles que surge del caso concreto, Jaspers lo llama personalidad.
Incomprensible II: Es la existencia posible, el ámbito de la libertad, lo incomprensible
existencial que se puede iluminar en el filosofar, el esclarecimiento del yo (no el
conocimiento del yo); las Cifras de la Trascendencia
C) Fenómenos subjetivos individuales. A) Hechos objetivos percibidos.
Son los hechos típicos particulares de la vida Rendimientos, funciones psíquicas;
psíquica. Este es el espacio en que se fenómenos globales de la inteligencia.
investigan las vivencias. Se trata de captar Hechos psicosomáticos básicos. Psicología
“desde adentro” de la expresión, del mundo y de la obra

Comprensión Ideal
Comprensión psiconoética o real de la
personalidad humana que surge del análisis de las
relaciones comprensibles de cada caso particular

B) Contenidos de la vida psíquica, en su manifestación verbal como juicios lógicos. Aquí


encontramos principios, convicciones, ideas, imágenes, símbolos, autoexigencias.
También deberes y valoraciones
Incomprensible I (o explicativo causal) Hechos somáticos, crudamente biológicos; ámbito
de los mecanismos extraconcientes. Se encuentra lo que la investigación biológica aún no
pudo develar, aunque prosiga su tarea.
El ABC de la Comprensión Psiconoética
La denominación ABC es solo un ordenamiento. Lo que clasificamos como objetivo,
subjetivo o racional, solo indica predominio de alguno de estos aspectos. En las
entrevistas clasificamos el material que surge espontáneamente. Con este ordenamiento
se investiga lo que no aparece en la expresión.
A) Hechos que percibimos e incluso podemos medir, inteligencia, memoria, motricidad.
Jaspers lo llama Psicología de las funciones, mide cualitativa y cuantitativamente la
producción de una persona a través de la tarea que realiza o con algún tipo de pruebas
(test). Hechos psicosomáticos básicos, lo que la persona percibe como sensaciones
corporales. La Psicología de la expresión, la expresión del alma en el cuerpo y en los
movimientos, en ella vemos la unidad del alma y el cuerpo. El estudio de la mímica y la
fisiognómica brinda un sentido de las vivencias. Otro ámbito donde lo psicológico somático
se manifiesta como conjunto es en la escritura, abordada por la grafología, en ella no
juega la simulación como en la mímica y la fisiognómica. El contenido de la escritura se
aborda en B. La Psicología del mundo es la acción objetiva que la persona realiza en su
mundo, se distingue de la obra en el mundo que son las realizaciones de la obra espiritual.
Lo importante es la imagen de mundo que la persona se ha forjado. Vive en el mundo
pero crea su mundo, se ve cómo actúa, se viste, sus gestos, sus amistades, conforma su
estilo de vida. En la Psicología de la Obra se verifica aquello que la persona ha hecho
suyo, lo que percibe como subjetivo en C objetivamente lo podemos percibir en la tarea
que la persona realiza, en el trabajo, en el arte, en las normas de vida pública, en la
ciencia, en la religión.
B) Contenidos Objetivos. Es lo que se expresa verbalmente como juicios lógicos, lo
manifestado; pautas de conducta, independiente de su realización. De allí la necesidad de
integrarlo con los otros puntos. Cuando se vio la Psicología del mundo y de la obra en A
se puede ver la coherencia o no con los contenidos de su escala de valores ¿Vive y actúa
de acuerdo a lo expresado?, es ver en qué medida la existencia encarna la concreción de
esos valores. Incluye convicciones, ideas, opiniones sobre los otros, las cosas y el mundo.
Imágenes y símbolos que son expresión del contenido objetivo de su conciencia. Para
comprender al hombre es necesario conocer esos contenidos y lo que sabe. Pero no es el
saber lo decisivo en la comprensión, sino el efecto que produce ese saber en la
personalidad. Con los símbolos podemos abordar sueños y mitos. El contenido de los
sueños fue rígidamente ordenado por la obra de Freud, Jung brinda una mejor
panorámica. Una interpretación personalizada, con símbolos de la propia historia personal
del soñante provee de lo esencial del sueño. Los mitos constituyen un complejo campo de
interpretación en el que se busca un comprender significativo. Para Jaspers acercarse a
los símbolos, mitos, poemas, leyendas permite una captación participada, a través de
escuchar si repercute en la intimidad algo que enseñe quizás a comprender lo que sucede
en el otro. Esto está en el límite de B y C.
C) Trasfondo de lo que observamos y sentimos en una entrevista. Un estado general de
conciencia del entrevistado. Se trata de lo subjetivo, conjunto gestáltico, pero no totalidad.
No alude al contenido de las vivencias sino a la forma. Son estados personales globales,
pero no son la totalidad de la personalidad, porque independiente de ellos existe la
inteligencia, lo psicosomático, lo social, el entorno. Es el campo de los impulsos, los
instintos, la voluntad, pero en estado indiferenciado, pero es en A donde se integran en la
acción. Es el vivenciar de la persona que entrevistamos y tratamos de captarlo
convivencialmente. Es un co-sentir, una actitud fenomenológica que procura actualizar las
vivencias subjetivas de la persona, lo que existe y sucede en su conciencia. Para una
mejor comprensión podemos contraponerlo con los hechos objetivos de A. El método
fenomenológico otorga un sentido de vivencia psíquica, particular. Para Jaspers no son
escindibles alma y cuerpo, están integrados, pero se puede investigar empíricamente
acentuando un aspecto (alma=psiquismo). En A el acento está sobre el cuerpo, en B
sobre el psiquismo. En C sobre los fenómenos que intentamos describir hacemos una
total abstracción acerca de su origen, vemos solo lo realmente vivenciado por el
entrevistado.

Límites de la Comprensión psiconoética o Real de la Personalidad


La línea que separa el ABC de los Incomprensibles I y II es una línea discontinua, ello
indica la permeabilidad de estos límites, no son rígidos, son fluctuantes, tienen dinamismo
propio, su propia noodinamia. Distinguimos en la persona biología y libertad, como límites
de la comprensión, aunque se hagan esfuerzos para incrementar la comprensión. Esto
otorga a la Psicología comprensiva posibilidades de crecimiento, adaptación, evolución.
Respecto al Incomprensible I, la movilidad está dada por la evolución de la ciencia, en la
medida que se realizan nuevas investigaciones se enriquecen los datos objetivos de A.
Existen dos tipos de límites. Los que normalmente la ciencia traspasa, en base a
investigaciones, solo tienen significado en el mundo científico natural y el límite si bien es
traspasado, no por ello se elimina, sino que surgen nuevos límites y se estructura un saber
acumulativo. Tanto el cosmos como el mundo humano están fuera del alcance de nuestro
conocimiento en un saber total y fuera del alcance de nuestro hacer organizador, no hay
una organización correcta ni una incorrecta del mundo, encontramos cosas que están
organizadas en nuestro mundo, eso constituye otra limitación para el saber y el hacer
científico natural.
Acerca del Incomprensible II, la psicología comprensiva, brinda una posibilidad de
acercamiento a la esfera de la libertad, con la conciencia clara de lo limitado que podemos
captar, y a su vez, intentando un ensanchamiento del horizonte de comprensión del ser
humano. Tal vez sea este el ámbito en que podemos alcanzar mayor profundidad en el
sentido de lo existencial trascendente. Por ello se denomina Psicología de altura. Esta
dimensión del ser persona plantea cuestiones como que nuestro existir en el mundo no se
agota con el mundo, no es un saber en el sentido del conocimiento científico, sino un
intento de esclarecer el destino de mi propia existencia. Por otra parte, las situaciones
límites son las que nos llaman a transitar el camino de la búsqueda de estas cifras de la
trascendencia.
Cada uno es un constante buscador de una verdad que habla en un mensaje cifrado.
Descifrarlo es tarea personal que se alumbra en el Incomprensible II. Cifra no alude a la
representación de un número sino al develamiento de un lenguaje. De lo que se trata en
estas cifras de la trascendencia es de la facultad humana de ascender en las posibilidades
de pensar. El pensamiento científico puede ser un escalón, pero más allá de él podemos
alcanzar la objetividad que la cifra nos revela. Se puede llegar a leer el lenguaje de las
cifras con que habla la trascendencia. Estas cifras serían el nexo que mantiene la persona
como existente posible, con la trascendencia. Pero la cifra no es la trascendencia misma,
es el lenguaje con que ella habla. En principio se puede participar de esta experiencia sin
clara conciencia, como los niños, de manera natural y simple. En la familia, a través de la
tradición se transmiten también sin reflexión, cifras de la divinidad. Continúa con diálogos,
lecturas, si no se le reprime se hace más reflexivo, todo destaca lo que el ser humano ya
sabe, lo que es propio del hombre. Así sucede cuando se hace conciente de su libertad.
Todo lo demás deriva de esa libertad. La trascendencia no es objeto de conocimiento y a
pesar de ello en cuanto hombres podemos percatarnos de lo que nunca deviene objeto.
Los dos incomprensibles en lo real se dan unidos, naturaleza y libertad son momentos que
se suceden: impulso irresistible que mueve a buscar las cifras de la trascendencia. En la
persona estratificada, en lenguaje jasperiano se suplanta ser biológico por Dasein, que
significa la existencia empírica en general, fáctica y en particular, la dimensión somática
del hombre y en la parte superior donde dice existencial, ponemos existenz, lo que es
propio y constituyente de la persona, la libertad. Así la personalidad es una existencia
posible. La posibilidad se vuelve realidad a través de la captación de las situaciones
límites.
Formas de comprensión
Comprender es captar la forma psíquica del otro, penetrar en su vida psíquica, captar sus
vivencias en su manera peculiar (fenomenología empírica); lo objetivo en sus
manifestaciones, lo expresado, y hasta la iluminación filosófica de la existencia posible. Es
más diagnosticar una personalidad y dar claridad al entrevistado que diagnosticar una
enfermedad; esta se busca más en el plano de lo explicativo causal y psicológico
propiamente dicho. Se parte de la comprensión ideal, una intuición comprensiva de
conjunto, se intenta verificarla a través de las formas de comprensión. Luego de este
desglose se intenta reconstruir la personalidad. La Psicología comprensiva integra lo
comprensible y lo incomprensible.
En los datos objetivos perceptibles de A predomina la Comprensión Empírica. Se busca la
captación de los rendimientos en las distintas áreas con distintos métodos que brinda la
biología como la descripción, y en el campo psicológico se utilizan test, grafología,
fisiognómica. Esta comprensión siempre está teñida de grados de interpretación, dado
que las objetividades percibidas son siempre incompletas.
En los datos de B predomina la Comprensión Racional, una comprensión pensante de los
contenidos lógicos racionales. Intenta captar los contenidos expresados por el
entrevistado a través de conceptos. Es la comprensión de lo hablado. Hay una diferencia
entre esta comprensión lógica y la psicológica. La primera es una captación parcial de la
personalidad. Desde la definición de psicología es comprensión de la conducta desde
fuera pero no de lo vivenciado. Comprensión del Contenido, pero no de la forma en que se
vivencia. La comprensión psicológica se complementa con el punto C en el que se pone
de manifiesto lo más personal, la sustancia de la persona. Pero en B también tiene
vigencia la Comprensión Intelectual–espiritual que capta los contenidos presentes en
figuras, imágenes, símbolos, ideas, ideales, normas, autoexigencias, valoraciones.
Cercana a esta comprensión se halla la Comprensión Existencial y la Metafísica que
abordan el Incomprensible II. En la existencial se trata del esclarecimiento filosófico de la
existencia, las situaciones límites sería un disparador. En la Metafísica se va mas allá,
interpreta los hechos humanos y la libertad como el lenguaje de un ser absoluto
trascendente. Es la búsqueda del sentido de lo absoluto del ser y la Trascendencia. Es la
libertad pero no ya como posibilidad individual sino como origen y sentido de la persona.
Esta comprensión apuntaba a las cifras de la trascendencia
En C se da Comprensión Estática, comprensión de lo actual emocional, lo
inmediatamente vivenciado. Es la toma de conciencia directa del estado de ánimo del
entrevistado. Complementa la Comprensión Empática que es la comprensión de los
contenidos psíquicos que emergen de los estados de ánimo. Es la comprensión del que
habla y como habla, una subjetividad convivenciada que intenta ponerse en la piel del
otro. La Comprensión Genética intenta la comprensión eslabonada de las vivencias.
El Pensamiento por oposición es una forma básica de comprensividad, propone una
clasificación en cuatro ámbitos de oposición: categorías, biología, psicología y lo
intelectivo-espiritual. En el curso de nuestra existencia queremos encontrar explicaciones
y resolver las oposiciones. En el ámbito de las categorías, la lógica, brinda apoyo. En el
ámbito de la biología los avances científicos permiten explicaciones parciales. En el
ámbito psicológico las oposiciones nos son familiares y las investigamos en nosotros
mismos y en el entrevistado. En lo intelectual vemos el tema de los valores, y es el ámbito
en que intentamos superar las contradicciones entre valores ideales y existencia real. La
espiritualidad intenta poner orden en estos distintos ámbitos presentes en la realidad del
propio mundo. Las oposiciones lo abarcan todo. La Comprensión por oposiciones se
complementa con la autorreflexión. El conjunto constituye las relaciones comprensibles de
la vida psíquica, la Psicología Comprensiva
Tarea de Integración o La comprensión del caso particular
Por su pretensión de integración y amplitud se llama Comprensión Existencial. En cada
entrevista se renueva y actualiza toda forma de conocimiento y se toca el ABC y los
incomprensibles. El ABC y el Incomprensible I son predominantemente empíricos, el
Incomprensible II es más bien filosófico. La tarea del psicólogo comprensivo frente al
consultante es: 1) Ayuda a que reflexionen, si es que se mueve con predominio de lo
inconciente 2) Comprende su autorreflexión y toma parte en ella e intenta impulsarla hacia
adelante en el tiempo y hacia arriba como psicología de altura.
No es igual el inconsciente, vuelto por la fenomenología y la psicología comprensiva de
inadvertido en sabido que lo realmente inconsciente, en principio extraconsciente, nunca
advertible. Lo inconsciente extraconsciente no es vivenciado en realidad. Lo que el
Psicoanálisis llama inconsciente Jaspers lo llama “comprensión como si”, construcción
hipotética puesta desde fuera para intentar comprender algo. Está fuera de la conciencia,
como el complejo edípico, es algo puesto desde fuera por la teoría psicoanalítica y a ella
se acude para interpretar lo inconciente. Cuando Jaspers dice que hace conciente lo
inconciente, lo inadvertido, alude a una situación experimentada en algún momento que
por tanto la podemos revivir.
A través de la autorreflexión el individuo expresa su concepción del mundo, no consiste
solo en saber. Forman parte de la concepción del mundo las teorías formadas
racionalmente, imperativos, imágenes objetivas que el sujeto expresa, enuncia, aplica,
utiliza para justificaciones. Los pensamientos pueden desprenderse de la vivencia. Todo
esto más que contenido psicológico es contenido lógico.
Uno aporte muy valioso de la Psicología Comprensiva es la incorporación de los
conceptos de Autenticidad e Inautenticidad. Refieren a la coherencia o no, con respecto a
la concepción del mundo. La autenticidad es la toma de posición para consigo mismo, se
da en el psicólogo y en el entrevistado. Jaspers alude a una voluntad de autenticidad. La
personalidad puede estar comprometidamente frente a su concepción del mundo o solo
ser una concepción del mundo en un medio para otros fines, una ideología que le es útil.
Aquella concepción del mundo que es auténtica, nacida por convicción o asumida a través
de una tradición de la que participa por decisión propia, se caracteriza por su persistencia.
Sucede a la inversa de lo que pasa con la concepción que solo conviene para
determinadas situaciones, que puede tener una intensa energía, pero es transitoria. Las
concepciones auténticas están integradas a la vida de la persona configurando una
totalidad y las inauténticas están adheridas superficialmente, son una especie de prótesis
que se utiliza en el momento conveniente.
En las neurosis graves o demencias se produce una despersonalización o destrucción de
la personalidad. Personalidad es todo proceso psíquico y manifestación en tanto que
señala por encima de si una relación individual y totalmente comprensible, experimentada
por un individuo con la conciencia de su particular yo íntimo. Toda personalidad es infinita
en sus posibilidades y en sus decisiones, es constantemente una nueva configuración, en
base a su historia personal, la tarea que realiza, los estudios que emprende, las personas
que conoce, su inserción social, su actividad espiritual. El criterio de salud es el despliegue
de la personalidad libre y existente, cuando su vida es comprensible, realiza un sistema de
valores y tiene un sentido para vivir. Por esto la personalidad es objeto de estudio de las
ciencias del espíritu. Se intenta con el ABC la comprensión de la personalidad normal, lo
cual no invalida el esquema para intentar comprender otros ámbitos más cercanos a lo
psicopatológico, para lo cual sería menester acentuar la investigación en algunos puntos
específicos

GESTALT - MABEL ALLERAND


Capítulo 1: ¿Qué es Gestalt?
Gestalt significa configuración, estructura, forma, organización. Una familia, una hoja son
Gestalt, toda forma organizada con un sentido. Las formas son percibidas y organizadas
mediante la percepción. Percibir es ver, escuchar, sentir, contactar, organizando
estímulos. La percepción organiza nuestra visión del mundo según nuestros intereses y
educación. La percepción opera bajo la ley de figura- fondo. Al percibir elegimos una figura
que hacemos emerger de otras que son el fondo. Destruimos-construimos figura contra
fondo en un constante proceso de cambio
El rol del terapeuta es ver en lo que el paciente cuenta una nueva Gestalt, para darle una
salida, encontrar el sí que hay en el no. Se busca un terapeuta cuando se quiere cambiar
algo, cuando se ha quedado fijado en una misma figura interrumpiendo el fluir figura-fondo
que es la base de la creatividad. La figura fijada es una escena visual, emocional y
kinestésica que el paciente ve y siente siempre igual. El cambio se da cuando uno acepta
y organiza eso de otro modo. El terapeuta ayuda a cambiar fondo y figura
Terapia integrativa: La terapia Gestáltica se llamó Terapia Integrativa, porque busca
integrar en un solo acto organísmico 1)lo que percibimos con los sentidos 2)lo que
pensamos, deseamos, necesitamos y 3) la acción que ejecutamos para conseguirlo. La
técnica experiencial-curativa integra esas áreas en un solo acto. Los sentidos son la
fuente de información del exterior. Nuestro cuerpo recibe la información que la mente
procesa. La educación prioriza la mente pero esta parcializa, divide. Es integrativa porque
no pregunto solo qué pienso, sino qué siento, pienso y hago.
Terapia experiencial La terapia Gestáltica tiene carácter experiencial pues se
fundamenta en la experiencia, en la integración que hace la experiencia presente. Se trata
de no pensar acerca de algo, sino de vivir ahora, actualizando el pasado en el presente,
única posibilidad temporal de la experiencia. Es una terapia experiencial, integrativa,
estructural, estructurante y presente.
Aceptación: aceptar los hechos como son es el primer paso para cambiarlos. Al aceptar
algo como es lo conocemos, al conocerlo creamos un vínculo, el vínculo introduce un
cambio e implica una actitud de amor. El amor armoniza e integra aquello a lo que se
dirige organizándolo de otro modo, produce una nueva Gestalt. La aceptación es mirar sin
juicios, es una actitud interna, activa, contemplativa silenciosa y presente, debe ser la
actitud del terapeuta. El terapeuta interno es un personaje que conviene instaurar en uno.
Funciona como soporte.
Los soportes, el contacto y los límites son los pilares de la terapia Gestáltica.
Darse tiempo: Darse tiempo es uno de los soportes que facilitan el contacto. El darse
tiempo favorece el contacto y la integración de todos los aspectos de nuestra personalidad
y de las áreas: perceptiva, kinestésica y mental-cognitiva.
Capítulo 2: Los soportes
Soporte es lo que sirve para sostenernos, protegernos, apoyarnos, defendernos,
soportarnos. Un buen terapeuta es soportativo, sin importar la técnica. Comprende con el
corazón más que racionalizar. En la medida que nuestra percepción corporal esté
despierta nos sentimos soportados. Pocas veces vemos, escuchamos o sabemos lo que
sentimos. Cuando proyectamos, introyectamos, interrumpimos nuestra función yoica de
percibir y darnos cuenta, por eso para tener más soporte debemos tratar con nuestras
resistencias.
Un buen pronóstico de salud y autoestima es cuando tenemos un buen sistema
soportativo. Los soportes permiten que se dé el contacto y el contacto es la función del
crecimiento.

Soportes internos Soportes externos Soportes interpersonales externos


Mi darme cuenta (hacerme consciente) El piso Son los que nos permiten crecer y
Todo lo que sé que es un soporte El aire aumentar los soportes internos.
El darme cuenta de mi cuerpo Mis amigos Son los que desarrollan nuestro
Mis sensaciones corporales Mi casa self y nuestra identidad.
La respiración Mi familia
Darme tiempo
Las experiencias pasadas positivas
Capítulo 3: Función de contacto
El objetivo de la terapia Gestáltica es favorecer el contacto, lograr un mayor grado del
darse cuenta. Hacer contacto es más que comprender, es comprender con todo el cuerpo,
integrando lo que siento, lo que pienso y lo que hago. Esto se trasunta en un estado de
congruencia interna que se nota en la claridad, la energía y la vitalidad del mensaje que
emitimos con el cuerpo. El contacto es la función del crecimiento.
Para comprender vivencialmente una experiencia reacomodamos y organizamos ideas
con todo el organismo, no pensamos solo con la cabeza. Lo físico, lo emocional y lo
mental se relacionan. Cuando hay cambios en la emoción, hay cambios en el cuerpo.
Cuando hacemos contacto la energía fluye libremente, es un proceso por el cual el cuerpo
se acomoda. Desde el contacto, pensar sería reorganizar la actitud interna, dejar que el
cuerpo integre y procese la experiencia hasta que surja una buena forma, junto a un
cambio en el organismo y un pasaje de energía.
El contacto se da en los límites, a veces a nivel físico, donde uno termina y empieza el
otro; esto es contacto físico, pero hay otros tipos de contacto a distancia, no es
necesariamente físico.
Ciclo de experiencia: Es un modelo conceptual
Contacto
referente para ilustrar como se da el contacto.
Toda experiencia de contacto comienza con una Movimiento
Cierre
sensación. A través del cuerpo me doy cuenta Acción
Energía Retirada
del cambio. Si atiendo a la sensación y permito
que la energía se incremente puedo seguir hasta Darse cuenta
Descanso
darme cuenta de algo: hay cambio corporal; una Sensación
acción que lleva al movimiento y si mantengo la
energía, aparece el contacto como una figura
que toma toda mi atención. Los momentos de contacto no se olvidan, pues involucran y
comprometen la participación de tres canales: visual, auditivo y kinestésico, son
integradores. Así nos transformamos no por más conocimiento, sino por formar una nueva
Gestalt.
El contacto moviliza los soportes externos e internos: requiere tiempo, respiración y a
veces otros soportes. Puede darse con uno mismo, con otro, con el entorno, la naturaleza
o con una idea. Si hacemos contacto con nosotros mismos seguramente haremos
contacto más fácilmente con el otro, el entorno y las ideas. Es una experiencia presente,
es desestructurante y a la vez estructurante de una nueva forma. Hay una parte nuestra
que quiere mantenerse segura, acepta solo lo conocido así puede encasillar, clasificar,
ordenar. Esta parte organizadora se relaciona con el hemisferio cerebral izquierdo. Hay
otra parte que crece, cambia, se relaciona con el hemisferio cerebral derecho. El contacto
se relaciona ésta.
Capítulo 4: Autoestima
Autoestima es la imagen que tenemos de nosotros mismos y los sentimientos de
aceptación, valoración, desagrado, desvalorización, que esa imagen nos produce. Implica
un vínculo que suele ser residuo de los vínculos infantiles internalizados. Si un niño es
descalificado internaliza esa relación en su mundo interno y se identifica con ambos
papeles, el de descalificado y el de descalificador. Criticar es una actitud dañina para
ambas partes, origina separación, prejuicios y error, pues nadie puede comprender el
proceso de otro y por lo tanto juzgarlo. El intelecto tiene la función de juicio de realidad
pero culturalmente la distorsionamos usándolo para criticar. Si algo no nos gusta podemos
decirlo y asumir la responsabilidad, que no es lo mismo que criticar al otro. La polaridad
denigración-descalificación-maltrato versus respeto-aceptación-amor, en una relación
dinámica, sea hacia adentro o hacia fuera, es la que permite el crecimiento y la evolución
del individuo hacia su meta, su integridad interna y su integración con los demás.
Capítulo 5: Los límites
Los soportes son los recursos que facilitan la función de crecimiento (contacto). Los límites
son las fronteras del contacto entre las personas: lugares no visibles donde uno termina y
empieza el otro. Ante algo material es fácil reconocerlos (no me siento en la silla ocupada),
sino es más complicado (poner música) La convivencia está siempre amenazada por esa
falta de noción de límites. Los límites y acuerdos surgen del equilibrio de la danza tú y yo
que es siempre cambiante. La clave es el amor pues tiene en cuenta a las dos partes y
busca lo mejor para la totalidad. Comprender los límites es aprender a decir “no” con
cuidado del otro y decir “si” con cuidado de uno mismo.
Capítulo 7: Los personajes internos
A lo largo de nuestra vida tenemos experiencias con otras personas, cada una de esas
experiencias, cuando es significativa, constituye un vínculo que crea una corriente
energética entre ambos. Estos vínculos que ocurren afuera se internalizan y constituyen
nuestro mundo interno, formado por todas las experiencias pasadas significativas a las
que hemos organizado otorgándole cierto valor, según como las hayamos interpretado y
vivido. Las sensaciones y vínculos internalizados son los personajes internos que hacen,
dicen y proponen cosas.
En una personalidad medianamente sana, conviven deseos y necesidades que salen de
la interioridad hacia el mundo externo. Vienen del darse cuenta de la percepción de lo que
el cuerpo necesita. Esta percepción forma parte de una energía inteligente que trae un
conocimiento intuitivo de lo que necesita para subsistir.
Entre los personajes internos están las exigencias, Gestalt fijas, estereotipadas, mandatos
antiguos que quedaron atascados y repiten órdenes sin vigencia. Como están en relación
con mandatos del pasado no ven, oyen ni perciben necesidades actuales. Por eso no son
afines con las funciones yoicas de adaptación, percepción y juicio de realidad, son más
bien superyoicas, que nos dicen que hacer. Son como un personaje loco interno que a
veces tiene apariencia de racionalidad. Son rígidas, perentorias, se repiten como disco
rayado, nunca se satisfacen pues no están en el presente y no ven la realidad. Se las
reconoce porque aparecen como si vinieran de fuera hacia adentro, en vez de la genuina
necesidad del yo libre que es de dentro hacia fuera
La necesidad, distinta a la exigencia, viene de la percepción inteligente de lo que el
organismo necesita. La necesidad debe ser atendida, es determinada por lo interno y varía
en cada momento. Mi darme cuenta profundo y conectado con mi propio interior. Descubrir
esto, que es un soporte, y accionar de acuerdo con ello, es el objetivo de la terapia. La
exigencia proviene de la mente, el cuerpo en general no exige, necesita. Es necesario
reconocer la exigencia y no actuar a partir de ella. Las exigencias no se van, pero la actitud
de uno con respecto a ellas puede cambiar.
Capítulo 10: Polaridades
Algo es algo porque se recorta de lo que no lo es. Todo es relativo porque lo comparamos
con otra cosa, en una escala. Hay tesis, antítesis y síntesis, partimos de un pensamiento,
vamos al opuesto, como conclusión aparece un tercero, que a la vez es tesis de otro
opuesto, que da lugar a otro tercero o síntesis. El concepto figura-fondo es una polaridad:
cuando hacemos de algo figura el resto queda como fondo, y para tener una visión total es
importante alternar las dos cosas. Pensar en polaridades es un método característico de
la mente racional, es un continuo fluir entre una polaridad y otra.
En Gestalt partimos de una concepción de salud y no de enfermedad porque lo patológico
no es natural. Para la Gestalt la enfermedad se relaciona con la rigidizacion de algo que
retransforma en una Gestalt, en una forma fija y no permite lo natural que es el
movimiento y la salud. Cuando un organismo se desequilibra, busca naturalmente su
armonía equilibrándose, pero cuando algo no le permite la fluidez, se transforma en una
forma fija y no puede seguir contactándose con el medio para nutrirse y ver lo que
necesita, se rigidiza en un Gestalt fija. Aceptar es tomar contacto con el objeto, resignar es
perderlo.
Capítulo 12: Sentido del cierre, retirada y descanso.
La curva del ciclo de la experiencia tiene una parte descendente, cierre, retirada y
descanso. Después de un contacto profundo, cuando algo termina, necesitamos cerrar la
experiencia con nada. Solo quedarnos con eso y dejar que las experiencias se ordenen en
nuestro mundo interior. Muchas veces en nuestras experiencias: amontonamos,
sobreponemos ideas, imágenes, sin dar tiempo y espacio para la discriminación y el
contacto. Podemos contactar con una sola cosa a la vez, luego necesitamos el cierre, la
retirada y el descanso para asentar la experiencia
Para separarse y terminar, hay que dejar ir, hay que soltar. Para dejar ir, primero hay que
tomar contacto, entonces: acercamiento- alejamiento, contacto y cierre son necesarios.
Soltar significa también soltar con la actitud corporal. Es necesario discriminar yo-no yo,
volver a contactarse con los propios soportes, la identidad, sentirse uno con las propias
pertenencias, conocimientos. Conviene recordar lo logrado, contactarse con lo bueno de
uno mismo la propia competencia, las capacidades.

GESTALT – JOSEPH ZINKER


La satisfacción de necesidades: un ciclo de conciencia-excitación-contacto
La persona tiene un ciclo psicofisiológico relacionado con la satisfacción de necesidades.
El ciclo comienza con la Sensación, por ejemplo, malestar en el estómago, sequedad en
la boca, náuseas. Este conjunto de sensaciones lo experimenta como “hambre”. Cuando
la sensación se hace conciente, cuando puede nombrarla está en la etapa de Conciencia
que además le permite comprender que necesita mi cuerpo, en ese momento. A medida
que tomo conciencia, mi cuerpo se moviliza, visualiza con que saciar el hambre, se
intensifica la respiración, hay en mi cuerpo una Movilización general de energía. Me
incorporo y voy a buscar algo de la heladera, etapa de Acción. Luego se da el Contacto,
tomo el alimento, lo incorporo, es el proceso psíquico por el cual me comprometo con lo
que quiero, la comida. Siento agrado hasta que llega la sensación de plenitud, entonces
paso a una etapa de Retirada y relajamiento. En esta etapa se presenta una nueva
sensación o necesidad, por ejemplo, el trabajo dejado de lado para comer. En condiciones
saludables, el ciclo se cumple en forma de suave, sin interrupciones.
Figura-fondo
Kohler, Koffka y Wertheimer hablaron del fenómeno figura-fondo en relación con la
percepción. Los gestálticos lo refieren a las funciones del organismo. Al experimentar el
medio visualmente, elegimos un centro particular de interés que se destaca respecto de
un fondo difuso. Lo que se destaca se llama figura y el resto es fondo. El individuo sano
puede experimentar y diferenciar en todo lo que se le presenta en primer plano, algo que
le interesa, de algo que no le interesa. En el individuo perturbado, hay confusión entre
figura y fondo, falta de intención y de enfoque, al contemplar una situación particular, no
puede elegir lo que es central para él.
Una integración final
La toma de conciencia de la necesidad se compara al surgimiento de una figura y la
asimilación y retirada a la destrucción de la figura y su conversión en fondo. En el sujeto
sano el proceso fluye suavemente, sin trabas, puede continuamente alternar entre figura y
fondo, descubrir sus necesidades y satisfacerlas. El objetivo de la terapia gestáltica es que
la persona sea capaz de tomar conciencia de sus necesidades y obre según ellas, que
pueda por medio de sus aptitudes y recursos insertarse en el medio para lograr de él lo
que necesita. El individuo que obra así se siente mejor consigo mismo que quien carece
de esa conciencia o demora la satisfacción. Si sabe qué desea, no busca que otros se lo
digan, ni proyecta en otros sus propias necesidades.
Metas y aspiraciones
La terapia gestáltica pone como metas de quien participa creativamente del proceso
gestáltico:
1- Tome mayor conciencia de sí misma, de su cuerpo, sus sentimientos, su ambiente
2- Asuma la propiedad de sus experiencias, en vez de proyectarla hacia los demás.
3- Tome conciencia de sus necesidades y desarrolle destrezas para satisfacerlas, sin
dificultar
4- Haga un contacto más pleno con sus sensaciones (oler, saborear, oír, apreciar mejor)
5- Experimente su Poder de sostenerse por sí misma, sin culpar a otros ni esperar de los
otros
6-Se haga sensible a lo que la rodea y a la vez genere una protección contra posibles
riesgos
7-Asuma la responsabilidad de sus acciones y sus consecuencias
8-Se sienta cómodo en contacto consciente con la vida de su fantasía y su expresión de
ella.
Al avanzar la terapia la persona siente más bienestar al experimentar su energía y la
utiliza de modo que puede funcionar plenamente. Las metas se logran si logran los
siguientes aspectos:
1) Salvar interrupciones en el ciclo conciencia - excitación - contacto
El terapeuta gestáltico intenta salvar los bloqueos del ciclo conciencia-excitación-contacto.
Las interrupciones se relacionan con la psicopatología y permiten integrar la teoría
gestáltica y el psicoanálisis. Cada estado de interrupción puede relacionarse con
mecanismos de defensa. Si se impide a la sensación el acceso a la conciencia es la
represión. Si se pone un bloqueo entre conciencia y movilización de energía es
introyección, ha tomado las ideas de otros sobre lo que está bien y
mal y es incapaz de localizar su propia energía. Si bloquea el paso
de la energía a la acción es retroflector, se hace a si mismo lo que
debería hacer a su ambiente. Si aísla la acción del contacto se
aísla afectivamente y padece de despersonalización.
Interrupción entre Retirada y Sensación
Si la persona es incapaz de volver a la experiencia sensorial desde una etapa de retirada,
puede estar en estado de sueño semicomatoso profundo o de trance hipnótico, puede que
la persona esté disociada, o en estados de esquizofrenia donde la persona no parece
responder a estímulos sensoriales, o ser una depresión grave. Tender un puente entre
retirada y sensación es un proceso lento. El terapeuta debe ver el modo de insertarse en
esa parte de la experiencia que aun tenga un mínimo de sensibilidad y desde allí
enseñarle, dirigiendo su conciencia, a anclarse a sí mismo en el ambiente, sentir sonidos,
etc.
Interrupción entre Sensación y Conciencia
Si la persona hace un bloqueo entre sensación y conciencia, puede experimentar
sensaciones y no comprender que significan, las señales del cuerpo le son extrañas,
incluso pueden provocarle miedo (ante gran ansiedad la taquicardia puede entenderse
como ataque cardíaco). En la histeria, parálisis temporales, son el bloqueo de
sensaciones sexuales. O quienes solo padecen de conciencia empobrecida en una amplia
gama de represiones, como quien bloque su ira y rigidiza sus miembros. Aquí se pide al
cliente que preste atención a su experiencia sensorial.
Interrupción entre Conciencia y Movilización de energía
Esta interrupción es común en obsesivos-compulsivos que son concientes de lo que
necesitan, pero se sienten incapaces de movilizarse, no desarrollan suficiente energía
para lograrlo. También se bloquea la energía por miedo a sentir emociones fuertes como
la sexualidad, la ira, o como expresión de alto concepto moral de uno mismo, dignidad,
agresividad, ternura, amor. El bloqueo fisiológico anexo al miedo o la excitación se da en
la respiración. Inconscientemente, el individuo respira sin profundidad, esto disminuye la
oxigenación y así lo despoja de energía.
El vaciarse de energía no permite la expresión sana del sentimiento, el deprimido
retroflexiona su expresión, teme manifestar su crítica a sus seres queridos, entonces se
critica. Otra forma de retroflexión es hacer por sí mismo lo que desea de otros, se acaricia
en vez de buscar quien lo acaricie, se masturba en vez de buscar con quien tener una
relación sexual. Paga el precio de usar su propia energía en vez de ser abastecido por la
del otro. La compensación reside en la independencia, confianza en sí mismo, hacer por si
solo sus cosas mejor que como otro las haría para él, el desarrollo de aptitudes y talentos.
El retroflector tiene síntomas que muestran donde está congelada la energía. Tensión en
el cuello, los hombros, pueden reflejar interrupción de energía en relación a la necesidad
de contacto con otros, agarrar, aferrarse, golpear, agredir
La terapia involucra encontrar el foco de energía interrumpida y llevar las sensaciones a la
conciencia de la persona. Para ayudarla a liberar su energía, resulta útil contar con una
suerte de diagrama consciente del fin que se persigue. Las técnicas de respiración son de
gran ayuda
Interrupción entre Movilización de energía y Acción
La persona no logra trasladar sus impulsos a la acción, tiene energía pero no puede
aplicarla a la acción que le reporte lo que desea. Se muestra en síntomas somáticos,
hiperventilación, hipertensión, impotencia, catatonía, en ritos obsesivos. La meta del
terapeuta será lograr que el paciente aunque sea en muy limitada medida exprese la
energía que siente dentro de sí.
Esto es común en personas de clase media o media alta, tienen idea de lo que desean,
incluso la energía para satisfacer el deseo, pero disipan su energía en elucubraciones
donde pesan el temor al fracaso, al ridículo, al disgusto, la reprobación. También es cierto
que a veces no van más allá de la simple conciencia del deseo y ni saben que tienen la
energía necesaria para hacer lo que debe hacerse. Hay que buscar que trasladen sus
pensamientos a comportamientos
Interrupción entre Acción y Contacto
Esta interrupción se da en la histérica. Sus sentimientos son difusos. No contacta con su
trabajo y no es nutrida por su descarga de energía. Su energía se difunde por todo su
cuerpo en vez de centrarse en un sistema específico y apoyar una función particular, está
dispersa y distraída. Si come no puede saborear la comida, si hace el amor no disfruta. A
menudo se siente fuera de contacto con su medio y experimenta, un sentimiento de vacío
que se traduce en una sensación de vacío en el pecho o el abdomen. En intentos por
llenar ese vacío puede caer en exceso de actividad sexual, comida o droga. La meta del
terapeuta es ayudar a localizar su energía interior, prestarle atención e impedir que
prorrumpa prematuramente
Interrupciones entre Contacto y Retirada, Retirada y Sensación: perturbaciones del
ritmo.
Uno aprende a prestar atención a sus necesidades, satisfacerlas y luego retirarse y
descansar. Estar siempre movilizados supone una suerte de enfermedad. Ejemplo de
ciclo es el de vigilia y sueño, todos tenemos ciclos, pasamos varias veces de la excitación
a la quietud. Pero la cultura occidental refleja un prejuicio contra el cumplimiento de ese
ritmo. Se prefiere la productividad a la inactividad, refleja el rechazo a una vida dotada de
ritmo, variabilidad y continuidad.
El sujeto que interrumpe el contacto y se retira no es capaz de hacerlo en el punto más
alto de la experiencia. Se aferra a ella más allá de ese punto. En el límite de contacto,
donde se produce la acción respecto del mundo, se siente confundido. No sabe si recibió
suficiente estimulo o si hubo siquiera estimulo. También le resulta difícil dosificar el
contacto, no sabe cuánto debe dar o recibir. También consigo mismo tiene problemas de
dosificación y tal vez trabaje demasiado por haber interrumpido el sentido del propio
bienestar o si está varado entre retirada y sensación le cueste retomar al estado de alerta.
El maníaco depresivo es una versión exagerada de esto. En el fondo del temor a la
soledad, a la quietud, está el temor a la muerte. Quien lucha por no concluir el día teme en
realidad el ritmo de la vida. Un objetivo de la terapia es lograr la apertura a la variedad de
ritmos de las vidas, descubrir la riqueza del silencio y a la necesidad de reposo.
2) Descubrir nuevos conceptos
La terapia gestáltica permite elaborar nuevos conceptos nuestros por la invención de
nuevas experiencias de nosotros mismos en la situación terapéutica. La persona puede
modificar sus conceptos de sí misma, a partir de experiencias más que por lo que le digan.
El aprendizaje que resulta de la nueva experiencia es un aprendizaje en zigzag. Al
acceder a la nueva experiencia elabora sobre sí misma, ideas, que sostenidas por esos
comportamientos, facilitan otros nuevos.
3) Expandir el alcance de la experiencia
La psicoterapia permite al paciente ampliar el alcance de la experiencia interna de sí
mismo. Se pueden conocer no solo los dos lados de un fenómeno dado, sino también
experimentar los puntos intermedios que el fenómeno presenta. La terapia gestáltica no
concibe síntomas como ítems discretos sino continuos, por eso lleva a descubrir esos
comportamientos intermedios que permiten aprovechar en toda su potencialidad la
dimensión de nuestra experiencia interna.
4) Las metanecesidades y objetivos de la metaterapia
Maslow elaboró una escala de necesidades humanas que incluían las metanecesidades.
Son necesidades que por más que se intente no pueden reducirse a componentes más
simples, pureza, justicia, belleza, verdad. Si se frustran necesidades corrientes
(fisiológicas, seguridad) hay neurosis o psicosis. Si se frustra una metanecesidad surge
una metaenfermedad y exige una terapia distinta. Puede haber mayor bienestar en la
cultura actual pero a la vez más gente sufre del espíritu. Esto exige una terapia
transpersonal y más profunda. El terapeuta gestáltico, capaz de avanzar más allá de cierto
nivel de competencia técnica, hacia la capacidad individual de expandirse, es más apto
para trabajar la metaenfermedad, en un plano profundo y espiritual.
Polaridades y conflictos
La felicidad del hombre está en la reconciliación de las diferencias, es una cuestión de
totalidad. El Conflicto pude ser saludable y creativo, o confluente e improductivo. Es
confluente si el sujeto no se comprende a sí mismo y acusa al otro de algo de lo cual él es
culpable, e involucra al menos dos defensas, represión y proyección. Es saludable si
ambos son personas integradas con cierto autoconocimiento y clara sensación de ser
distintos. Aquí el conflicto surge cuando hay un desacuerdo en torno de algo que es un
real problema para ambos. No proyectan sobre el otro, cosas no aceptadas de sí mismos.
Este produce buenos sentimientos en ambos.
El conflicto brinda la posibilidad de diferenciarse de otras personalidades. Con frecuencia
sujetos conectados por lazos profundos tienden al mismo tiempo a sumergirse en la
psiquis del otro. Si dos límites muy diferentes se frotan entre si los sujetos tienen un
excitante contacto. Igual ocurre en los conflictos intrapsíquicos, llevados con claridad a la
conciencia, permiten al sujeto sentir su propia diferenciación interna y en suponen la
posibilidad de integrar el propio comportamiento, logrando mayor capacidad de adaptación
pues incluye varias respuestas entre las respuestas polares con que antes contaba, es
más flexible. Las respuestas polares son estrechas y frágiles.
El conflicto que se repite estereotipado sin dejar aprendizaje lleva a la confluencia no al
contacto
1- Polaridades: punto de partida para la comprensión del conflicto
Una buena teoría del conflicto incluye el conflicto intrapersonal como el interpersonal.
Empieza por el individuo como conjunto de fuerzas polares que intersectan entre sí, no
necesariamente en el centro. Un sujeto no posee solo una polaridad opuesta sino varias y
se relacionan entre sí, creando multilateralidades. Polaridades de la bondad pueden ser:
crueldad, insensibilidad.
Las polaridades son complejas y se entrelazan unas y otras. Dureza
Surgen de la historia del cliente y la propia percepción de ella.
Polaridades yosintónicas son las aceptables por el si-mismo y Bondad Insensibilidad
yodistónicas, las inaceptables por el si-mismo. A menudo, el
autoconcepto excluye la conciencia de las fuerzas polares
Ternura Crueldad
que operan en el polo interior (Pienso que soy tierno y no
duro)
La persona sana constituye un círculo completo con miles de polaridades entrelazadas,
conoce la mayoría de las polaridades que contiene incluso sentimientos y pensamientos que
la sociedad reprueba y puede aceptarse como es. (Soy tierno pero si me siento amenazado
acepto ser duro). Pueden haber puntos oscuros en su conciencia, tal vez no apruebe todas
sus polaridades, pero el hecho de que acepte soportar la conciencia de ellas es un aspecto
crucial de su energía interior
La conciencia del sujeto perturbado presenta grandes vacíos. Tiene una visión
estereotipada y rígida de sí misma y no logra aceptar muchas de sus partes. Niega sus
polaridades negativas, facetas que le enseñaron a considerarlas inaceptables y tiende a
proyectarlas sobre otros. Tomar conciencia de esas polaridades le produce ansiedad y
surge la neurosis
2- Conflicto intrapersonal
El autoconcepto es análogo a las caras oscuras y luminosas de la luna. El conflicto
intrapersonal supone choques entre las propias polaridades oscuras y luminosas.
Ejemplo: Una madre dice “no” a un pedido de su hijo, Su lado luminoso le dirá “has
actuado correctamente”, el lado oscuro le dirá “Eres mala” y entonces surge el conflicto. Si
bien tales situaciones suelen involucrar a otros seres, el conflicto se pone en marcha a
raíz de lo que la persona se hace a sí misma.
Un aspecto del lado oscuro es la conciencia o superyó. Este asume una forma irracional,
rígida. Hay como si fueran dos personas en una. Un modo de abordar este conflicto es
separar a las dos personas y hacerlas dialogar. Cuanto más trabajan ambas partes, más
conciencia adquiere el cliente sobre la dinámica de ambas, mas descubre de sus zonas
misteriosas, logra más salud
4- Estirando el autoconcepto
La teoría de las polaridades dice que si el cliente no se permite ser malo, nunca será
realmente bueno. Si está en contacto con su maldad y amplía esa parte de sí mismo,
cuando se manifieste su bondad será más rica. Si un lado de la polaridad se estira
también se estira al otro lado casi automáticamente. Es el fenómeno alrededor del mundo,
volando mucho al norte se llega al sur. Para crecer como persona y tener con otros modos
de conflicto productivos, hay que estirar el autoconcepto. Esto implica invadir la parte de
mí mismo que no apruebo: Ponerla al descubierto y entrar en contacto con ella. El
estiramiento del autoconcepto crea más espacio en la imagen de sí mismo, cuanto más
ampliamente me conozco, más cómodo me siento conmigo.
5-Conflicto interpersonal
El conflicto interpersonal deriva a menudo del conflicto intrapersonal, como cuando un
individuo reprime su conciencia de alguna zona de su propio ser y luego la proyecta sobre
otro. O cuando alguien ataca partes de otro que son dignas de aprecio, pero temibles para
sí mismo. En la pareja se suelen compartir las polaridades, uno llena una polaridad oscura
en el otro. Es una relación confluente, donde dos viven en una misma piel psíquica. El
conflicto sobreviene cuando uno ataca en el otro la polaridad oscura de sí mismo. Se
proyectan polaridades yodistónicas o yosintónicas.
6-Trabajando con el conflicto interpersonal
Zinker llama a este método apoyarse en la acusación 1) Enseñar a cada uno a tomar
conciencia del lado oscuro de sí mismo. 2) Que cada uno considere: a) como puedo yo
escuchar lo que a usted le preocupa de mi 2) que puedo hacer con esa preocupación sin
ponerlo a usted a la defensiva o hacerlo enojar 3) Que podemos hacer en torno de esa
preocupación de modo tal que usted no se sienta insensato por ver esa parte mía,
reconociendo la validez de su preocupación, aun cuando esto me molesta.
PSICOANÁLISIS GESTÀLTICO – FERNANDO TARAGANO.
Personalidad: Estructuración psicológica gestáltica temporo-espacial y situacional-dramática
que evoluciona con las características de un proceso en permanente evolución y cambio;
emerge de un campo gestáltico bio-psico-socio-universal y además de ser emergente y
representante parcial, contribuye a configurarlo. Incluye lo conciente e inconsciente y se
estructura según las relaciones interpersonales establecidas con los personajes del mundo
interno y personas del mundo externo.
La personalidad funciona como el más importante instrumento relacional que posee el
hombre para establecer comunicaciones interpersonales; se organiza según la forma en
que puede estructurarse en cada situación particular de su devenir existencial, su primer
objetivo es el control de las relaciones interpersonales ansiógenas que emergen de las
dramáticas internas y externas.
Los aspectos bajo los cuales se estructura la personalidad son:
Personalidad Central: se configura según el argumento de la dramática relacional interna
predominante. Siempre hay una dramática que predomina sobre las otras.
Personalidad relacional: Resulta del empleo estereotipado de conductas relacionales
defensivas que dependen del argumento de la personalidad central. Se configura para
capacitar al sujeto a evitar las expectativas temidas, que se produzcan afuera situaciones
dramáticas de contenido ansiógeno (paranoide o depresiva) y lograr las deseadas, tener
protección física y afectiva
Grado y rigidez del cierre: de la personalidad relacional sobre la central, depende del
argumento de la dramática interna predominante. Cuanto más ansiógena es la dramática,
mayor es el grado de cierre. Lo temporal en la gestáltica, se estructura y se centra en el
presente; el pasado y el futuro son dos dimensiones del presente existencial.
Evolución de la personalidad depende en cada momento del tipo de aprendizaje relacional
que ha realizado hasta el presente. El aprendizaje evoluciona con las características de un
proceso. El enfrentamiento de las expectativas temidas y deseadas, determina que la
personalidad relacional se estructure de una u otra manera, de acuerdo con la finalidad de
evitar lo temido y de lograr lo deseado. El pasado, influye más en la configuración de la
personalidad actual, cuanto más débil es la estructuración de la personalidad central por las
intensas expectativas temidas; el futuro participa más en las personalidades que tienen
mejor configuración y mayor estabilidad interna y orientan su evolución hacia expectativas
deseadas con el sentimiento de poder lograrlo. Tanto la personalidad central como la
relacional deben ser analizadas para establecer un diagnóstico.
Personalidad enferma: Cuanto más idéntica a sí misma es la estructuración de la
personalidad con el paso del tiempo y más rígida y esteriotipada en su organización interna,
tanto más enferma es dicha personalidad. La rigidez en la personalidad relacional dificulta el
proceso de aprendizaje de la personalidad, porque al impedir el compromiso emocional con
la experiencia no puede rectificar su dramática relacional interna. La rigidez de las conductas
defensivas generalmente condiciona que se configuren, situaciones dramáticas actuales
externas análogas, tanto a las vividas en el pasado histórico infantil como a las vivenciadas
en la dramática interna ansiógena actual. Por eso Taragano dice que modificando el
presente se rectifica el pasado, ya que el pasado tiene vigencia en lo actual cuando en el
presente las condiciones existenciales son análogas a las del pasado. El presente reactiva
el pasado por las analogías. En cambio, si se trata de un presente no análogo, el pasado no
tiene vigencia de presente. Para el Psicoanálisis gestáltico lo fundamental es el presente
situacional dramático, el pasado histórico sirve para entender la personalidad en cuanto
proceso en evolución y el porqué de su actual configuración pero no explica estrictamente la
estructuración presente, esta depende en gran parte del presente situacional dramático
El aprendizaje relacional de la personalidad enferma comienza en el campo terapéutico en
relación con el psicoanalista, luego se extiende a los coterapeutas, que ayudan al paciente y
contribuyen al proceso de aprendizaje de las nuevas técnicas relacionales y finalmente, el
riesgo se extiende al exterior a personas en quienes puede confiar y de las que debe
desconfiar.
La personalidad adquiere una sana estructuración cuando logra realizar un buen proceso de
aprendizaje en el campo de las relaciones humanas, cuando logra un adecuado
conocimiento de la realidad externa y cuando adquiere conciencia del condicionamiento
parcial con que interviene en la configuración de las situaciones dramáticas externas que
vive. La personalidad trata de configurarse por la ley de la buena forma, es decir por la
estructuración que en ese momento tenga armonía interna, máximo de estabilidad, y
mínimo de ansiedades.
Al modificar el fondo situacional dramático interno y externo, se modifica la estructuración de
la personalidad, central y relacional. Esto explica la hipótesis de la movilidad de las
estructuras de los cuadros nosográficos, es decir, de la organización de las conductas
relacionales defensivas de la personalidad relacional, ante las expectativas temidas de la
personalidad central. La ansiedad es un emergente de la personalidad e influye sobre el
proceso de aprendizaje. Debe tener un mínimo óptimo para que actúe como estímulo en el
establecimiento de las relaciones interpersonales, las que determinan un aprendizaje
existencial positivo o negativo para él. Del resultado de este aprendizaje, emergerán en gran
parte las características de la estructuración de la personalidad.
Cuando la ansiedad está por debajo del mínimo óptimo, el sujeto establece una limitada
relación con el mundo exterior y su personalidad se empobrece, esto se observa en los
esquizoides, cuya defensa principal es el autismo. El empobrecimiento intelectual y afectivo
no se debe a causas orgánicas, es una complicación secundaria del autismo prolongado.
Cuando el monto de ansiedad es elevado, el sujeto puede recurrir a diferentes conductas
defensivas que perturban su relación con el mundo exterior y empobrecen su proceso de
aprendizaje; esto le sucede al fóbico.
La evolución de la personalidad está orientada por el proceso de aprendizaje. Sobre él
influyen las pautas culturales emergentes, del grupo familiar primario y secundario, y del
medio social. Ambos grupos de pautas son coexistentes aunque no siempre cooperantes. El
proceso de discriminación no siempre garantiza la sana evolución de la personalidad del
sujeto; ya que este elige las pautas que le ofrecen la posibilidad de resolver “mejor” y de
modo inmediato sus necesidades actuales, pautas que con frecuencia son desfavorables
para la evolución posterior de la personalidad. Entre la cultura individual y social debe existir
amplia comunicación y mutuo intercambio, cuyo resultado final es el enriquecimiento de
ambas culturas. Cuando el sujeto cierra su cultura en círculo vicioso y no permite el
intercambio con la cultura social, condiciona el empobrecimiento de su personalidad.
El proceso de aprendizaje de la personalidad está determinado por motivaciones centrales
que dirigen y condicionan los diferentes tipos de aprendizaje que realiza el individuo del
mundo exterior como interior. Las motivaciones de las dramáticas internas predominantes
son abandónica, persecutoria, del tercero excluido, depresiva; de ellas emergen conductas
relacionales defensivas. La motivación de seguridad funciona como el principal vector que
dirige la evolución de la personalidad, que se halla centrada en la protección física vital y la
protección afectiva.
Las analogías entre la configuración del mundo interno y el mundo externo son mayores
cuanto menos ansiógena es la dramática relacional interna. Si la dramática interna es de
seguridad, la organización del mundo interno coincide mucho más con la estructura del
mundo exterior.
Cuanto más se adjudiquen las motivaciones conductoras del aprendizaje a causas externas
y menos se consideren las internas psíquicas; menos posibilidades tendrá el individuo de
planificar de modo inteligente la evolución de su personalidad por carecer de la posibilidad
de evaluar de manera adecuada las motivaciones que intervienen en la estructuración de su
personalidad.
La conducta del individuo emerge de la personalidad central y se manifiesta mediante la
personalidad relacional. La conducta debe interpretarse según la ley de carácter de
miembro, como la figura que emerge del campo personalidad central, que funciona como
fondo. Sin olvidar que a su vez la personalidad se interpreta como figura que emerge del
fondo social. Por tanto la adecuada comprensión de la conducta humana solo puede
lograrse si se la interpreta teniendo en cuenta del campo personalidad y del campo social.
Siguiendo la hipótesis de los tres campos fenomenológicos que configuran la Gestalt
esquema de la personalidad, las conductas deben analizarse en el nivel de sus tres
campos: el campo mental, el corporal y el del mundo exterior.
Por medio de las conductas relacionales el individuo establece procesos de comunicación
con los personajes del mundo interno como con las personas del mundo exterior; ésta se
realiza desde y por medio de los 3 campos de la personalidad, comunicación psicológica,
corporal y de acción, aunque predomine uno. La diferencia entre conducta normal y
patológica es esencialmente cuantitativa y secundariamente cualitativa. Un elemento
patológico es la falta de coincidencia entre contenido manifiesto y contenido latente del
mensaje transmitido, y también la falta de coincidencia entre los contenidos de mensajes
provenientes de los 3 campos fenomenológicos.
El análisis de cualquier conducta o comunicación solo puede ser correcto cuando, se la
interpreta como emergente del campo gestáltico personalidad, considerando
simultáneamente sus dos aspectos básicos, el central y el relacional
Gestalt. Esquema de la Persona
Es la representación psicológica que el individuo tiene de sí mismo, un todo gestáltico
evolutivo resultante del continuo proceso de organización de las representaciones
psicológicas de cada campo fenomenológico de la persona: representación psicológica de la
psique, del cuerpo y del mundo exterior. Son representaciones coexistentes, condicionantes,
cooperantes e interactuantes, y se organizan en una estructuración psicológica con un
máximo de armonía y estabilidad interna y un mínimo de tensión y ansiedad,
proporcionándole autonomía en el proceso de estructuración.
La Gestalt, esquema de la persona, está en permanente reestructuración, cambio y
evolución. Toda detención en la evolución de uno de los campos fenomenológicos perturba
la evolución de la Gestalt persona. Toda perturbación de la Gestalt esquema de la persona
altera la configuración de los campos fenomenológicos. La alteración de la estructuración de
la personalidad se puede expresar en cualquier campo fenomenológico, y si bien predomina
en uno, compromete a los tres.
En el campo psicológico es el pensamiento el instrumento relacional más importante para
comunicarse con personas y personajes, por él puede conectarse con personas en
contextos situacionales del presente, pasado y futuro. En el campo corporal el elemento
más importante es el esquema corporal, con un gran papel en las parejas afectivas. En el
campo del mundo exterior los roles permiten al individuo establecer relaciones
multidireccionales simultaneas. La asunción de roles valorados por la sociedad y el
individuo, contribuye a estructurar una buena personalidad, la pérdida, perturba la buena
forma de la Gestalt personalidad. La evolución de la personalidad es multidireccional,
psicológica, corporal y social, no simultanea sino de modo alternante y sucesivo
Planificación inteligente y afectiva: La evolución de la personalidad debe ser planeada
inteligente y afectivamente. La capacidad de planificar de modo inteligente resulta del
proceso de aprendizaje existencial del hombre. Debe lograr una óptima coincidencia entre lo
que aspira a alcanzar durante el transcurso de su vida y lo que en realidad puede conseguir.
La planificación afectiva se refiere al desarrollo de la capacidad para establecer buenas y
gratificantes relaciones interpersonales, implica que la persona debe tener la capacidad de
experimentar afecto y simpatía hacia los otros; así como de provocarles sentimientos
afectivos recíprocos. El principal campo de aprendizaje para establecer relaciones afectivas
es el grupo familiar primario. Luego este debe ampliarse ya que el sujeto también debe
experimentar afecto a la sociedad en que vive y a la humanidad que lo rodea.
Experiencia de vida: La estabilidad y evolución de la personalidad se logran cuando el
individuo adquirió una buena experiencia de vida; esta resulta del constante proceso de
aprendizaje que el individuo realiza durante su vida. Va organizando mejor los hechos
existenciales presentes y futuros con el fin de lograr lo deseado y condiciona lo futuro para
evitar que se produzca lo temido
Autorrealización. Humanización: Es la capacidad de realizar los objetivos y proyectos
personales, con la finalidad de lograr una sana y exitosa evolución de su personalidad, a la
vez que, alcanzar un alto grado de humanización, capacidad para sentir afecto y despertarlo
en los demás. La autorrealización es crucial para el hombre pues le da una significación a la
existencia individual, el para que de la existencia, si no, experimenta un estado de tedio
existencial y desesperación.
Identidad: Es el sentimiento intimo que todo ser humano tiene de sí mismo, como unidad
funcional bio-psico-social, es la cualidad fundamental que emerge como figura de la
personalidad (fondo). El individuo que configuró una identidad definida y coherente consigo
mismo, tiene instrumentos para establecer relaciones humanas y mantenerse fiel a sus
principios y objetivos a la vez que respeta a los ajenos. Ocurre si la personalidad central se
estructuró sobre una dramática de seguridad. Solo si logra una identidad satisfactoria para él
puede valorar y respetar la identidad de los demás.
Identificación por analogía: Cumple un rol importante en niños, adolescentes, adultos
jóvenes. Surge cuando una persona establece una intensa relación afectiva con otra a la
que respeta y admira como realización concreta de lo que desea ser. Se comporta del
mismo modo. Toma la personalidad del otro como punto de referencia y modelo de
evolución, que estimula y acelera el proceso de cambio en busca de un objetivo personal
análogo que se transforma en meta deseada
Autorresponsabilidad: Implica la capacidad del individuo de responsabilizarse ante sí mismo
y ante los demás por el logro de sus objetivos, finalidades, metas e identidad. El hombre
tiene la responsabilidad de planificar inteligentemente y afectivamente la evolución de su
personalidad.
Alternancia entre personalidad y sociedad: la personalidad es figura que emerge del fondo
bio-psico-socio-universal. Entre figura y fondo debe haber alternancia. La sociedad debe
tener la plasticidad de permitir a la personalidad emerger como figura igualmente a la
inversa
Estructuración de la personalidad
El proceso de comprensión de la estructuración de la personalidad se realiza interpretándola
como campo gestáltico, que se configura en el presente existencial y situacional dramático
del individuo.
1- Policausalidad Genética
Análisis de las 10 series complementarias
1-Factores constitucionales: Incluye los factores congénitos, trasmitidos hereditariamente
por los genes maternos y paternos como los adquiridos durante la vida intrauterina. El factor
somático debe interpretarse en términos gestálticos como el fondo biológico del cual emerge
la figura de la personalidad del recién nacido. La teoría psicoanalítica gestáltica de la
personalidad interpreta el factor biológico constitucional como un miembro configurante al
mismo tiempo que emergente del todo estructural-individuo. Todas las clasificaciones
tipológicas corporales cometen el mismo error al reducir el conocimiento de la génesis y
estructuración de la personalidad a una sola variable la biológico-corporal ignorando los
fenómenos psicológicos, relacionales e interpersonales.
2-Experiencias infantiles: Durante el periodo cronológico que va del nacimiento a la
pubertad, el niño experimenta muchas vicisitudes tanto en la evolución de su cuerpo, como
psicológicamente en sus relaciones grupales familiares y micro sociales. La hipótesis del
psicoanálisis gestáltico se centra en la crucial importancia que tienen las relaciones
humanas en la determinación y configuración del proceso evolutivo de la personalidad del
niño. Su relación con el padre y la madre son fundamentales, pues el niño se conecta
precozmente con ambos en forma simultánea.
Las características de las relaciones afectivas que establecen los padres entre sí,
condicionan sus relaciones afectivas con el hijo e indirectamente sobre la evolución de la
personalidad. La frustración de las necesidades de la madre pueden llevarla a establecer
una relación de pareja con el hijo, transformándolo en contra del padre. La influencia
negativa del padre sobre el hijo se realiza de manera directa, con conductas de frustración,
agresión, sometimiento, abandono, como indirecta por intermedio de la madre frustrando y/o
agrediendo a la madre a lo que condiciona de modo negativo para con el hijo. El niño sufre
por vía indirecta la agresión del padre contra la madre
Cuando un niño configura una personalidad enferma, es la resultante de las malas
relaciones de los padres entre sí; ya que el niño no está determinado por la simple
predominancia de tal o cual instinto o por el grado de resolución del complejo de Edipo, sino
también por la calidad de relaciones que establece con los padres que son los más
importantes terapeutas de sus hijos, o también los agentes perturbadores más importantes.
Si no se eliminan las variables patógenas dentro del grupo familiar, es difícil ayudar al niño a
reestructurar su personalidad, si el psicoanalista no cuenta con los padres como
coterapeutas; el rendimiento será muy disminuido.
3-Experiencias adolescentes: Son las experiencias entre los 13 y los 25 años. La pubertad
es uno de los 2 periodos críticos de la vida del hombre. Debe adaptarse a la modificación de
su personalidad, en lo psicológico, el cuerpo y las relaciones con el mundo exterior. El punto
de partida de los cambios es el cuerpo. El esquema corporal es la representación
psicológica que el individuo tiene de su cuerpo, de su superficie como de su interior, la
movilidad, la percepción del esquema corporal de los otros y de las relaciones
interpersonales que establece con el mundo exterior. Lo utiliza para comunicarse con otros
transmitiendo mensajes con contenido manifiesto y latente. La comunicación realizada
mediante el esquema corporal es siempre comunicación psicológica.
La sexualidad otorga al varón y a la mujer una nueva significación a las relaciones que
establece con personas del otro sexo. El adolescente ensaya en la búsqueda de su pareja
afectiva y sexual. También comienza a definir los objetivos de vida, proyectos y finalidades y
a configurar su identidad y personalidad. La exagerada confianza que tiene en sí mismo
puede llevarlo a cometer el error de no valorar de adecuadamente los peligros reales del
mundo externo. La elección de los roles sociales se transforma en uno de los mayores
dificultades que debe afrontar el adolescente.
4-Experiencias de adultos: Comprende las experiencias entre los 25 y 55 años. El hombre
es condicionante activo de su destino, en forma conciente como inconciente. Taragano
considera necesario el análisis de las experiencias vividas durante los 30 años de vida. El
adulto teme por volver a sufrir en la actualidad de la misma manera en que sufrió cuando
era pequeño. Una de las situaciones existenciales que más influye en la evolución de la
personalidad del adulto, es la elección de pareja. Para poder darle un significado
trascendental a su vida debe realizar una planificación inteligente y afectiva de su evolución
personal en interacción con la sociedad.
5-Experiencias de provecto: Transcurre entre los 55 y 65 años; se caracteriza por el
comienzo del lento declive de la vitalidad biológica (climaterio) y de la facilidad para
establecer relaciones sociales. Se siente impulsado a realizar un triple análisis de su
evolución existencial. 1-examina el estado actual de su personalidad; 2-hace una visión
retrospectiva 3-hace un examen prospectivo.
El hombre maduro acepta su actual condición de provecto cuando el decurso de su
existencia fue satisfactorio. La organización de un buen grupo familiar secundario y de
amigos funciona como un encuadre de seguridad afectiva que lo capacita para el comienzo
del declive de la vida.
Una situación social que con frecuencia se transforma en factor patógeno es la jubilación, la
pérdida del trabajo. Además dentro del grupo familiar pierde prestigio al no aportar
económicamente lo suficiente para mantener la familia. Se da también el fenómeno del nido
vacío
6-Experiencias de senescente: Transcurre es entre los 65 y 75 años. Con frecuencia a
esta edad deja de luchar y entra en un conformismo con su actual situación. Se altera la
atención, la concentración, más activa la memoria remota que la inmediata. Reactivas sus
recuerdos de hombre joven y adulto y se lamenta de los errores que cometió en su
existencia. Llega a una serie de conclusiones a los que le da el nombre de experiencia de
vida. Impacta el tema de la muerte
7-Preocupaciones prospectivas: Desde que el hombre nace hasta que muere, la
estructuración de su personalidad está centrada en el presente; el pasado posibilita
comprender el porqué de ahora, pero también hace falta incluir al futuro. El hombre suele
vivir más en función de futuro que en el presente; transcurre su existencia tras los objetivos
que pretende alcanzar que considere que le proporciona felicidad en el mañana. No vive el
presente porque teme sufrir en el futuro. Las preocupaciones prospectivas intervienen de
modo importante en la actual estructuración de la personalidad, más que los conflictos
históricos infantiles. El hombre debe aprender a gratificarse en el presente lo gratifique, para
planificar el futuro y poder experimentar el placer de vivir.
8 - Factores Actuales: Son todos aquellos que provienen tanto del cuerpo como de la
psique y del mundo exterior y actúan de modo negativo sobre la estructuración de la
personalidad.
Los factores corporales son aquellos que lesionan el cuerpo parcial o totalmente, por ej. las
enfermedades agudas, las amnesias, etc. Los factores psicológicos están determinados por
la reactivación de la dramática interna ansiógena central y por las complicaciones externas y
las problemáticas internas provocadas por el uso de determinadas conductas relacionales
defensivas. Los factores sociales pueden ser la crisis económica, la pérdida del estatus, los
conflictos políticos, etc. El factor actual funciona como un detonante que pone en evidencia
la inestabilidad de la personalidad que la desestructura.
9- Experiencias Terapéuticas: Las experiencias terapéuticas vividas por una persona
influyen de una manera positiva o negativa en la actual estructuración de su personalidad.
Esta resulta mejor estructurada cuando dicha experiencia fue positiva, en cambio, si fue
negativa a menudo se transforma en factor patógeno sobre agregado que contribuye a
distorsionar aún más, la personalidad del enfermo. Las terapias biológicas disminuyen el
monto de ansiedad y facilitan la mejor reestructuración de la personalidad con el
establecimiento de un buen proceso de comunicación con el mundo exterior dentro del cual
se ubica el psicoterapeuta para lograr el adecuado aprendizaje de la realidad externa e
interna del paciente. La intensidad y frecuencia de este se regula de acuerdo con los
objetivos señalados. Toda experiencia terapéutica influye sobre la estructuración de la
personalidad del individuo. Por lo que al entrevistar a un paciente no podemos ignorar la
existencia de una variable tan importante.
10- Estructuración de la personalidad en el campo operacional terapéutico: La
personalidad del paciente entrevistado varía de acuerdo con las características el contexto
situacional dramático en que se desarrolla la relación del psicoanalista en el campo
operacional terapéutico. El paciente puede sentir que el terapeuta lo comprende tanto en
sus necesidades afectivas y en su sufrimiento psicológico o que lo siente como un ser frío,
poco humanizado e indiferente en su sufrimiento como persona. En el primer caso el
paciente se alivia y mejora su comunicación con el mundo, en tanto, que en el segundo la
personalidad se hace más rígida, la comunicación interpersonal se dificulta y la
estructuración de la personalidad se distorsiona aún más. En el proceso psicoterapéutico lo
fundamental es la relación humana que se establece entre ambas partes. Con el buen clima
genuino de “es” el psicoanalista gestáltico opera sobre la personalidad central del paciente y
posibilita la rectificación de la personalidad relacional.
2- Proceso interno
El objetivo central del psicoanálisis gestáltico es investigar el proceso por el que se
estructura la personalidad central. Su aspecto central lo determina el argumento
predominante de la dramática interna, de ella emergen las conductas relacionales que
configuran la personalidad relacional.
Dramática relacional interna
Son los procesos interpersonales creados entre el individuo y tres o más personajes
internos, configurando un grupo dramático según el modelo básico universal de la situación
grupal micro social. La organización relacional entre los diferentes personajes se efectúa
según un argumento, cuya finalidad es evitar que se produzcan situaciones de
desprotección, agresión y frustración. La organización relacional grupal configura una
dramática interna, cuyo argumento dramático es más grave y negativo que el dramático
externo lo que condiciona una disociación entre lo interno y lo externo. El proceso de
incorporación de los personajes se realiza según el modelo del proceso de la representación
psicológica. Las dramáticas internas se agrupan en: 1-Dramáticas ansiógenas: predomina el
sentimiento de ansiedad y la cualidad es: a) paranoide: abandónica, persecutoria, exclusión
o b) depresiva y 2-Dramáticas no ansiógenas configuran la dramática de seguridad
a- Dramática interna ansiógena
Son aquellas cuyo argumento está constituido por situaciones dramáticas angustiantes para
el individuo, quien experimenta sensaciones de abandono, desprotección, agresión,
desafecto, frustración o sentimientos de no pertenencia a un grupo de seguridad y
protección física y afectiva. La personalidad central del niño carente intensifica la rigidez de
la personalidad relacional, la que se configura sobre el conjunto predominante de conductas
relacionales defensivas empleadas con la finalidad de evitar que se repitan situaciones
ansiógenas.
a.1- Dramática abandónica
Argumento: el argumento que predomina es el abandono y la desprotección, tanto en lo
físico como en lo afectivo y el bebe se encuentra en un contexto situacional dramático y
existencial de imposibilidad real para defenderse de los peligros físicos y psíquicos, solo
podrá estructurar una personalidad débil y frágil. Configura cuadros psicopatológicos graves:
esquizofrenia, adicción, etc.
Sentimiento: el que predomina es el de la soledad y desesperación por la carencia de
relaciones humanas que satisfaga sus necesidades de protección y amor, peligra su vida
física y mental.
Nosografía: una defensa a la que recurre el bebe abandónico es el autismo, con
desconexión masiva del mundo exterior y encierro psicológico en su despoblado mundo
interno (pje. idealizado)
Grupo familiar: está configurado por una madre fría y sometedora que no tiene en cuenta las
necesidades afectivas del niño, prestando atención solamente a sus necesidades
biológicas, las que “resuelve” con un ritmo e intensidad que depende de las necesidades de
la madre y no del propio bebe. El padre suele ser sometido a la madre, lo que lo determina
como un padre ausente, dejando al bebe desprotegido y expuesto a la madre sometedora
a.2- Dramática persecutoria
Se configura cuando el bebe recibe de parte de sus padres una atención que resuelve sus
necesidades físicas (hambre, sueño, sed) pero sin que le transmitan la seguridad de ser
defendido de los peligros de la desprotección, dolor y sufrimiento. Predominan el sentimiento
de sentirse agredido, perseguido, desvalorizado, atacado, despreciado, etc., las relaciones
familiares son peligrosas para él y comienza a desarrollar la desconfianza y la agresión para
defenderse de las persecuciones, reales o fantaseadas, ante las que se encuentra
expuesto. Nosográficamente se estructuran personalidades paranoicas, débiles y
desconfiadas, con una mala evolución personal.
a.3- Dramática de exclusión
El niño experimenta un trato alternante de seguridad y protección afectiva; y luego se siente
rechazado, no querido, abandonado y despreciado. Esta alternancia en el trato afectivo
hacia él le dará gran inseguridad en las relaciones interpersonales presentes y futuras. La
personalidad relacional que se organiza sobre la dramática de exclusión recibe el nombre de
personalidad histérica; en ella predomina la conducta demostrativa con la finalidad de
impactar al otro y crearle sentimientos de afecto, erotismos, etc. Si predomina el miedo a la
desprotección afectiva y a la agresión la personalidad que se configura es la fóbica. El
contenido ansiógeno de las 3 dramáticas tienen un denominador en común: el miedo, la
desprotección y agresión física y afectiva.
a.4- Dramática depresiva
Puede ser el disparador de las demás patologías. Las características fundamentales el
momento de incertidumbre relacional que experimenta el individuo al no tolerar frustraciones
afectivas o conductas relacionales que interpreta como poco afectiva. La frustración mal
tolerada vive internamente una situación dramática ansiógena paranoide precipitada con su
agresividad al no poder tolerar la frustración afectiva. Los sentimientos que predominan son
la agresión, la paranoia, la culpa, la preocupación, la desconfianza, etc. Los estados
depresivos son de breve duración, porque el sujeto recupera la buena relación afectiva con
la persona querida reparando con su actual afecto el daño producido con su anterior
hostilidad. En la dramática depresiva la preocupación está centrada en el otro, en tanto que
en la paranoide se centra en uno mismo.
b- Dramática interna no ansiógena - Dramática de seguridad
El niño se siente incluido dentro de un grupo dramático donde experimenta la seguridad de
las relaciones afectivas de los personajes internos y externos de quienes depende. Se
siente protegido del peligro, de la amenaza vital y del sufrimiento físico, al mismo tiempo que
satisfecho en sus necesidades afectivas y tratado con ternura y amor.
Grupo familiar interno: Es la configuración del grupo familiar en el campo psicológico.
Funciona con mayor jerarquía significativa que el grupo externo e influye más que este en la
evolución de la personalidad del niño. Está estructurado sobre un argumento dramático
cuyo contenido es más ansiógeno, persecutorio y frustrante que el dramático externo, sobre
el que se organiza el grupo familiar externo. Condiciona el empleo de determinadas
conductas relacionales externas.
Medio social interno: Es la configuración del medio social externo en el campo psicológico,
influye de modo importante en la estructuración de la personalidad del sujeto. Las
características predominantes del medio social interno son más persecutorias y frustrantes
que las del medio social externo. El medio social interno incluye múltiples variables, la
cultura, la ideología, la filosofía, la religión, etc. Todos estos factores intervienen en la
estructuración de la personalidad.
3- Pluralidad fenoménica temporo-espacial
Las conductas relacionales son emergentes del argumento de la dramática interna y dan
lugar a un conjunto de manifestaciones psicológicas que se expresan en los 3 campos
fenomenológicos de la personalidad: mental, corporal y del mundo exterior. Para ello utilizan
los tres instrumentos relacionales: pensamiento, esquema corporal y roles. Las
perturbaciones psicológicas que se expresan en el campo psicológico dan lugar a la
configuración de neurosis y psicosis.
Vigilia: esta predomina en el campo mental, bajo la forma de sentimiento, fantasía, etc., que
por lo general se comunica al mundo exterior mediante un sistema de codificación aceptado,
el lenguaje verbal y escrito. La comunicación psicológica utiliza también el campo corporal y
mundo exterior para transmitir mensajes. Los procesos psicológicos alcanzan fenómenos
conciente y no concientes.
Las manifestaciones psicológicas en el campo corporal se expresan mediante el esquema
corporal “lenguaje corporal” y en el campo del mundo exterior se expresan con la conducta
de acción que implica apertura y comunicación con el mundo exterior. El concepto de la
necesidad plantea una pauta entre el sujeto y el mundo; la necesidad de sentirse protegido y
amado por el otro se transforma en uno de los factores básicos de las relaciones
interpersonales en la personalidad sana; mientras que el temor a la agresión y frustración en
la personalidad enferma.
Sueño: durante el sueño el sujeto planea sus necesidades, aspiraciones y temores
mediante el proceso onírico, configurando sueños, pesadillas, etc. La diferencia entre estos
diferentes procesos oníricos está determinada por la capacidad del sujeto de poder recorrer
a mecanismos exitosos de elaboración onírica que le permitan encubrir y resolver el
contenido ansiógeno persecutorio del sueño. En el sueño común el éxito es total. En la
pesadilla se enfrenta con la persecución temida, experimenta angustia y miedo, pero puede
gritar, pide auxilio y se despierta. En el terror nocturno, el contenido persecutorio es tan
intenso que el sujeto queda paralizado ante la magnitud del peligro interno y le es casi
imposible despertarse y si lo logra no recuerda nada. Durante el sueño las problemáticas
psicológicas se pueden expresar en el campo corporal provocando, sobresaltos,
sonambulismo, deambular, etc.
Estado Crepuscular: durante este estado del pre y pos dormir, la principal manifestación
psíquica se produce bajo la forma de alucinaciones llamadas hipnopompicas. Su
significación onírica se descubre como emergente psicológica de la Gestalt personalidad.
Evaluación de la personalidad
1-Grado de apertura y cierre de la personalidad: la personalidad bien estructurada maneja
adecuadamente sus momentos de apertura y de cierre con el mundo externo. Durante los
momentos de apertura, el mundo interno se enriquece con las informaciones y mensajes
que vienen de afuera. La apertura y cierre son necesaria para la evolución de la
personalidad; deben ser alterante y tienen que funcionar con un determinado ritmo y grado.
2-Humanización: el principal beneficio que el hombre obtiene de su relación con los seres
humanos es la posibilidad de humanizarse. Solo se puede ser humano mediante el proceso
de intercomunicación con otro humano.
3-Calidad humana: significa la capacidad de sentir simpatía y afecto por los demás, al
mismo tiempo de provocar sentimientos análogos hacia su persona.
4-Claridad de objetivos: para lograr la exitosa evolución de su personalidad el hombre debe
tener definido sus objetivos y proyectos de vida y mantenerse fiel a los principios con que
orienta su evolución personal. Debe incluir la evolución afectiva, intelectual, corporal,
familiar, etc.
5-Planificación inteligente y afectiva de la personalidad: esta posibilita la buena y sana
configuración de la personalidad y con un buen grado de apertura hacia el mundo externo.
Esta evolución permite al individuo adquirir un grado óptimo de autonomía ante sí mismo y
ante los demás, siempre respetando los derechos del otro.
6-Tipo de comunicación y codificación: la comunicación se realiza por el pensamiento, el
esquema corporal y la acción. Una personalidad evolucionada coincide en los tres campos,
una personalidad histérica transmite un mensaje corporal pero no trasmite la acción.
7-Calidad de conductas relacionales: las exitosas logran una buena evolución individual y
social. En cambio, si predominan las conductas relacionales defensivas, estas siempre
fracasan. el análisis de las conductas relacionales debe realizarse en los tres campos y
deben coincidir tanto en las motivaciones como en los objetivos y finalidades.
8-Grado de coincidencia entre la realidad interna y externa: es fundamental que entre las
realidades internas de un sujeto y la realidad externa, deba existir un grado óptimo de
coincidencia que condiciona, que las conductas relacionales empleadas por el sujeto sean
adecuadas para lograr del mundo exterior lo que necesita.
9-Personalidad central y personalidad relacional: cuanto mejor configurada esta la
personalidad central sobre una dramática interna de seguridad afectiva y de protección,
tanto más adecuada será la personalidad relacional en le utilización de conductas exitosas
para condicionar lo deseado y evitar que se produzca lo temido.
10-Interjuego entre individuo y sociedad: tanto el individuo como la sociedad están bien
estructurados. La personalidad y sociedad funcionan como un libre juego figura-fondo,
asumiendo un rol, de acuerdo con las necesidades de ambos. La verdad interna y la verdad
externa funcionan como condicionantes complementarios entre sí.
11-Experiencia de vida: comprende la capacidad que ha adquirido una persona tanto para
interpretar y evaluar las dificultades propias de la existencia, como para planificar y
desarrollara una serie de estrategias relacionadas(afectivas e inteligentes) que les posibiliten
vivir con el mínimo de angustia y el máximo de gratificación, sin dañar a terceros.
12-Evolución multidireccional temporo-espacial. Evolución en abanico: la personalidad sana
debe evolucionar en los múltiples aspectos que la configuran, psicológicamente, corporal y
socialmente. Para ello hay que instrumentar debidamente, pensamiento, esquema corporal y
conducta de acción
Evolución individual: la persona debe ser coherente consigo misma, mantener su identidad y
ser responsable ante sí mismo y los demás.
Evolución de la pareja matrimonial: constituye la prueba más importante de la capacidad
humana para establecer una buena relación interpersonal pues el sujeto compromete más
su personalidad.
Evolución familiar: se deben conocer las características de las relaciones establecidas con
padres y hermanos para evaluar la calidad y grado de aprendizaje en la infancia y la
adolescencia.
Evolución social: individuo y sociedad configuran un par de condicionantes, jugando c/u de
modo alternante el rol figura- fondo.

También podría gustarte