Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

RECINTO UNIVERSITARIO PEDRO ARAUZ


PALACIOS
FACULTAD TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION
DEPARTAMENTO DE LA CONSTRUCCION.

Practica #2:
Determinación de la gravedad específica del suelo.

Asignatura: Mecánica de suelos I

Integrantes:
 Claudia Samara Muñoz Ortiz- # carnet: 2014-0733I
 Karen Ximena Dinarte Ramírez - # carnet: 2013-44047
 Norlan José Gutiérrez Peña- # carnet: 2014-0127I
 Roger Antonio Fonseca Saenz- #carnet:2014-0400l
 Denis Reynaldo Diaz Jarquin-# carnet: 2014-0432l

Grupo de práctica: 3T1-C1

Docente de práctica: Ing. Elvis Montes


Docente de teoría: Ing. Gustavo Ocampo

Fecha de realización: 02/09/2016


Fecha de entrega: 09/09/2016

1
INDICE

Datos Generales……………………………………………………………………………………1

Indice………………….……………………………………………………………………………..2

Objetivos………………….…………………………………………………………………………3

Introducción…………………………………………………………………………………………4

Marco Teórico………………………………………………………………………………………5

Materiales Y Equipos. ……………………………………………………………………………..6

Procedimiento………………………………………………………………………………………6

Datos. ……………………………………………………………………………….………………8

Cálculos…………………………………………………………………………………………..…9

Conclusiones………………………………………………………………………………………10

Anexo………………………………………………………………………………………………11

Recomendaciones………………………………………………………………………………..12

2
OBJETIVO GENERAL:
 Aprender la obtención de la gravedad específica de un suelo.
OBJETIVO ESPECIFICOS:
 Identificar mediante fórmulas y cálculos el peso promedio por
unidad de volumen de partículas sólidas que constituyen el
suelo.
 Realizar una clasificación correcta de los suelos según los
resultados obtenidos en el laboratorio.

3
INTRODUCCION
En el presente informe se describe el proceso para determinar la
Gravedad específica de los suelos, la cual es el peso específico
absoluto del suelo y está representada por un número adimensional.
La Gravedad específica nos ayuda a conocer otras propiedades del
suelo y de esta manera estudiar su comportamiento; Esta se obtiene
mediante un ensayo de laboratorio el cual será detallado a
continuación y es aplicable específicamente a suelos y agregados
como los utilizados en las mesclas de concreto y asfalto.

La finalidad de dicho informe es el adquirir los conocimientos


necesarios, tanto teóricos como prácticos de la metodología a utilizar
para la realización de este ensayo con la utilización de un suelo
natural, además de saber cuáles son los materiales e instrumentos de
medición se necesitan para la garantía del ensayo.

4
MARCO TEORICO
Definimos como gravedad especifica o densidad de la fase solidad de
un suelo, la relación entre el peso específico de la materia que
constituye las partículas del suelo y el peso específico del agua
destilada a 4ºC.
γm W
Gs= Donde γ =
γw a4℃ v

Considerando iguales los volúmenes de material y el agua tenemos


Gs=VsVw
Por lo tanto la gravedad específica la podemos definir como la relación
del peso del aire en un determinado volumen de material a una cierta
temperatura y el peso al aire de un volumen igual de agua destilada a
la misma temperatura.
El valor de la gravedad específica de un suelo es necesario para el
cálculo de la relación de vacíos, para el análisis hidrométrico y para la
clasificación de los minerales que contiene. Los valores de la gravedad
especifica de muchos suelos varían entre 2.65 2.85.
Los suelos orgánicos o con partículas porosas tienen valores de Gs
menores que 2.0 en cambio los suelos que contiene partículas
pesadas como hierro los valores de Gs son mayores que 3.0.
Para fines de laboratorio La gravedad especifica se obtiene como la
relación entre el peso de los sólidos (o sea el peso del suelo sin aire y
sin agua) y el peso del volumen del agua que desalojan a una
temperatura ambiente; Los valores de la Gs deberán ser referidos a 20

Existen diferentes métodos para determinar la Gs en el Laboratorio,


todo depende de las partículas por las que está compuesto el suelo.

5
MATERIALES Y EQUIPO A UTILIZAR

 Matraz aforado de cuello largo (frasco volumétrico), de 500 cc. de capacidad a


temperatura de calibración de 20ºC.
 Agua Destilada.
 Balanza de un centésimo de grado de aproximación y capacidad de 1Kg.
 Horno a temperatura constante de 100 a 110º C.
 Un desecador.
 Termómetro con aproximación de 0.1º C, graduado hasta 50º C.
 Gotero
 Muestra de suelo

PROCEDIMIENTO PARA LA DETERMINACIÓN DE LA GRAVEDAD


ESPECÍFICA
A. Procedimiento de Ensaye en Suelos no Cohesivos (Granulares).

1. Pésense 80 gr., aproximadamente de suelo previamente secado al horno y


enfriado (Ws).
2. Pásese la muestra cuidadosamente a un frasco volumétrico seco y limpio,
previamente calibrado, según se indicó en los incisos anteriores, llénese
éste con agua destilada hasta la mitad del frasco.
3. Elimínese el aire atrapado en la muestra por calentamiento del frasco
durante 15 min., ó utilizando el método indicado por el profesor de la
materia.
4. a.- Añádase con cuidado agua destilada hasta la marca de enrase,
verificando que no quede aire atrapado en la muestra; si existiese aire
atrapado en la muestra, elimínelo por el método utilizado en el paso
anterior.
b.- La presencia de materia orgánica puede producir el efecto de aire no
removido a causa de los gases que se forman en contacto con el agua. La
materia orgánica podrá descubrirse por olor y por la formación de una
película oleaginosa en la superficie del agua.
Si ésta materia existe el método del vacío debe sustituirse por más efectivo
para remover gases; éste método puede ser ebullición de la suspensión de
un baño de Glicerina durante 30 min., añadiendo de cuando en cuando más
agua destilada para impedir la calcinación de la muestra, en todo momento
el frasco volumétrico debe estar lleno hasta su mitad; tras este período
déjese enfriar el frasco a la temperatura ambiente y aplíquese lo escrito
anteriormente en el acápite a.

6
5. Desairada la suspensión añádase agua destilada hasta que el borde
interior del menisco coincida con la marca de aforo.
6. Verifique si el menisco está bien enrasado, y que el frasco en su parte
exterior esté seco y limpio; pésese el frasco más el agua más el suelo
contenido en él (Wfws), con una aproximación de 0.1 gr.
7. De inmediato determínese la temperatura de la suspensión con
aproximación de 0.01º C., introduciendo el bulbo de un termómetro hasta el
centro del frasco volumétrico.
8. Saque el agua y el suelo del frasco sin perder nada y déjese limpio el
frasco.
9. Introduzca la muestra al horno por un tiempo de 24hrs., a una temperatura
de 110º C.
10. Saque la muestra del horno, déjela enfriar y determine su peso seco (Ws)
con aproximación 0.1gr.
11. Calcule la gravedad específica con la formula siguiente:

Ws
Gs=
Wfw +Ws−Wfsw

Donde:
Ws = Peso seco del suelo.
Wfsw = Peso del frasco + peso del suelo + peso del agua.
Wfw = Peso del frasco + peso del agua (de la curva de calibración).
Gs = Gravedad específica de las partículas sólidas del suelo.

B. Procedimiento de Ensaye en Suelos Cohesivos

1. La muestra de suelo a ser ensayada, se criba por el tamiz No. 10; del
material que pasa por el tamiz No. 10, se pesan aproximadamente 60 gr. de
material seco.
2. Agréguele agua hasta obtener una consistencia pastosa.
3. Coloque la pasta dentro del frasco volumétrico, calibrado.
4. Se extrae el aire atrapado como se hizo en los pasos del No. 3 al No. 6, del
procedimiento para suelos no cohesivos.
5. Pese el frasco más agua, más suelo, (Wsw).
6. Saque el agua y el suelo del frasco sin perder nada y déjese limpio el
frasco.
7. Introduzca la muestra al horno por un tiempo de 24hrs., a una temperatura
de 110º C.
8. Saque la muestra del horno, déjela enfriar y determine su peso seco (Ws)
con aproximación 0.1gr.
9. Calcúlese la gravedad específica con la formula siguiente:

Ws
Gs=
Wfw +Ws−Wfsw

Donde:

7
Ws = Peso seco del suelo
Wfsw = Peso del frasco + peso del suelo + peso del agua.
Wfw = Peso del frasco + peso del agua (de la curva de calibración).
Gs = Gravedad específica de las partículas sólidas del suelo.

DATOS
Muestra 1 Muestra 2
Wf 162.6 gr 183.1 gr
v 500 ml 500 ml

∆T 9℃ 8.8 ℃
E 0.01 X 10−4 0.01 X 10−4
γw 0.9960 0.99585

γa 0.001 gr /cm 3 0.001 gr /cm3


Ws 217.2 gr 241.8 gr
Wfsw 708.7 gr 731.8 gr

FORMULAS
Curva de calibración

Wfw=Wf + v (1−∆ T . E)(γ w −γ a )

Gravedad específica
Ws
Gs=
Wfw +Ws−Wfsw

8
CALCULOS
Curva de calibración
Muestra 1
gr
(
Wfw=162.6 gr +500 ml [ 1−9℃ ( 0.01 X 10−4 ) ] 0.9960−0.001
cm 3 )
Wfw=660.095

Muestra 2
gr
(
Wfw=183.1 gr+ 500ml [ 1−8.8 ℃ ( 0.01 X 10−4 ) ] 0.99585−0.001
cm3 )
Wfw=680.521

Gravedad específica
Muestra 1
217.2
Gs= =1.28
660.095+217.2−708.7

Muestra 2
241.8
Gs= =1.27
680.521+241.8−731.8

Resultados
Gs
Muestra 1 1.28
Muestra 2 1.27

9
CONCLUSIONES

En la siguiente practica de laboratorio era necesario determinar la


gravedad especifica de los dos tipos de estratos que logramos obtener
luego del sondeo que realizamos en la primera práctica, como
resultado obtuvimos ambas gravedades específicas y a como muestra
el resultado de los cálculos logramos observar que ninguna de las dos
muestras cumplen con los rangos de gravedad especifica de un suelo,
ya que ambos se encuentran fuera del rango especifico que nos rige la
norma , estos rangos tienen que estar entre 2.65-2.67 para arenas y
limo en la cual obtuvimos un resultado de 1.28 para el estrato 1 que
era de arcilla limosa, según los resultados de la primera práctica y 1.27
para el estrato 2 que era limo arcilloso.

10
ANEXOS

Nombre del proyecto: Prueba de laboratorio


Nº de muestra: M-1
Clasificación: Arcilla limosa
Color: Marrón
Profundidad: 0cm-45cm

Nombre del proyecto: Prueba de laboratorio


Nº de sondeo: SM-1
Nº de muestra: M-2
Clasificación: limó arcillosa
Color: Café claro
Profundidad: 45cm-1.50m

11
RECOMENDACIONES
 Tener mucho cuidado al momento de anotar los datos de
laboratorio y de campo.
 Leer el manual de laboratorio antes de cada práctica para estar
seguro de lo que se está haciendo en el ensaye.
 Realizar la práctica de laboratorio con la mejor precisión posible

12

También podría gustarte