Está en la página 1de 36

FISIOPATOLOGÍA Y SEMIOLOGÍA

DEL DOLOR
Dr. Pedro Pino Bocanegra

Medicina I – Semiología General


07/03/2019
Índice o tabla de contenidos
• 1º Definición
• 2º Fisiopatología
• 3º Clasificación
• 4º Semiología
• 5º Conclusión
• 6º Fuentes de información
1. Definiciones
• Dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable
que se asocia con daños reales o potenciales en los tejidos, o
descrita en términos de dicho daño. “Todo aquello que el
paciente dice que duele”.
• Es el motivo más frecuente de consulta
• Es una pista diagnóstica esencial para los médicos
• El conocer sus características nos llevará a su causa y a un
tratamiento adecuado
2. Fisiopatología: Sistema sensorial del
dolor: a) Mecanismos periféricos
• Un nervio periférico típico: las fibras A-delta y C son los
nociceptores periféricos
2. Fisiopatología: Sistema sensorial del
dolor: a) Mecanismos periféricos
• Nocicepción: activación primaria
2. Fisiopatología: Sistema sensorial del
dolor: a) Mecanismos periféricos
• Nocicepción: activación secundaria
2. Sistema sensorial del dolor: vías centrales
2. Fisiopatología: Sistema sensorial del
dolor: b) vías centrales del dolor
• La médula espinal y el dolor irradiado
Teoría de la convergencia-proyección del dolor irradiado
c) Modulación del dolor Teoría de la puerta-control del
dolor
3. Clasificación del dolor
• Fisiopatológica (nociceptiva o no nociceptiva).
• Tiempo de evolución (aguda o crónica).
• Localización (región dolorosa).
• Etiología (p. ej., cáncer, artritis).
Clasificación del dolor
• Clasificación Fisiopatológica:
a) Nociceptiva :
• Somático
• Visceral
b) No nociceptiva :
• Neuropático
• Sicógeno
a) Dolor nociceptivo
• Activación de nociceptores: fibras A-delta y C
a) Dolor nociceptivo somático
• Los pacientes lo describen como agudo, sordo, fijo o continuo.
Ejemplos:
• Dolor óseo metástasico,
• Postquirúrgico, musculoesquelético, artritis
a) Dolor nociceptivo visceral
• Los pacientes lo describen como mal localizado,
profundo, opresivo, tipo cólico, se asocia a síntomas
neurovegetativos: nauseas, sudoración. Presenta
irradiación cutánea
• Ejemplo: angina de pecho, cáncer pancreático,
obstrucción intestinal
b) Dolor no nociceptivo neuropático
• El dolor neuropático es una consecuencia de la lesión
de los propios receptores nociceptivos, de los nervios
periféricos o, más infrecuentemente, de las vías y
neuronas sensitivas centrales
b) Dolor no nociceptivo neuropático
• Los pacientes lo describen : quemazón, entumecimiento,
eléctrico. Puede existir alodinea: estímulos inocuos son
percibidos como dolorosos
• Pueden haber paroxismos de sensaciones eléctricas
• Ej. Neuralgia del trigémino, neuralgia postherpética,
Polineuropatía periférica dolorosa
b) Dolor no nociceptivo psicógeno
• Se considera que el dolor es psicógeno cuando no puede
identificarse ningún mecanismo neuropático ni nociceptivo y
existen suficientes síntomas psicológicos para cumplir los
criterios de depresión u otros trastornos psiquiátricos.
Diferencias entre dolor nociceptivo y dolor neuropático
Clasificación por la evolución
• Agudo: relacionado temporalmente con la lesión y remite tras
el periodo de curación apropiado
• Crónico: el que dura más de 3- 6 meses o persiste más allá
del periodo de curación.
Clasificación por la evolución
• Por ejemplo el dolor crónico de pacientes con cáncer se
subdivide en:
a. El relacionado con el tumor
b. El relacionado con el tratamiento
c. No relacionado con el cáncer
El reconocimiento del tipo de dolor es la base de su tratamiento
Semiología del dolor
1) Ubicación
Semiología del dolor: 2) extensión
Semiología del dolor: 3) irradiación
Semiología del dolor
4. Tiempo de evolución

I II III IV V VI VII VIII XI X XI XII Meses


Intensidad
dolorosa

Curva dolorosa
Semiología del dolor
5. Duración: Ejemplo dolor coronario
Semiología del dolor

5. Frecuencia: Ejemplo úlcera gastroduodenal


6. Horario

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 Horas
Intensidad del dolor

Curva dolorosa

Comida Comida Comida


Semiología del dolor
5. Calendario
6. Ritmo evolutivo
Semiología del dolor
10. Intensidad
Semiología del dolor
11. Relación intensidad tiempo
12. Tipo (carácter)
Semiología del dolor
Carácter del dolor y algunos ejemplos
Carácter Ejemplos
Lancinante Tabes dorsal
Urente o quemante Herpes zoster, úlcera gastroduodenal
Constrictivo, opresivo Angina de pecho, infarto de miocardio
Transfixiante Pancreatitis aguda
Sordo Cáncer
Exquisito Neuralgia del trigémino
Fulgurante Polineuritis
Desgarrante Aneurisma disecante
Terebrante o taladrante Odontalgia
Pulsátil Absceso, forúnculo
Cólico(retortijón) Obstrucción intestinal
Gravativo(de peso) Hepatomegalia por hepatitis
Semiología del dolor :carácter. Ejemplos
cefaleas
Semiología del dolor
13. Que lo calma o exacerba?
14. Síntomas acompañantes
Semiología del dolor caso clínico
Dama de 58 años con antecedente de obesidad desde hace
15 años, luego de viajar 15 horas en un bus interprovincial,
consulta por 1 día de dolor de inicio insidioso y agravamiento
progresivo en muslo y pantorrilla derechas que se exacerba
con los movimientos de la zona afectada, de intensidad 5
sobre 10, calmaba parcialmente con el reposo, además nota
edema de dicha extremidad, el examen clínico demostró PA de
130/70, FC 70, FR 16 por minuto, edema moderado de todo el
miembro inferior derecho y dolor a la palpación profunda de la
pantorrilla, los pulsos en ambas extremidades inferiores fueron
normales.
Conclusiones
• Es un síntoma guía
• Una sensación y emoción desagradable
• La fisiopatología básica nos sirve para comprender y
diferenciar los tipos de dolor
• La semiología nos indica que hay que realizar una
anamnesis exhaustiva y preguntar por todas las
características de este síntoma
• Debemos aliviarlo rápidamente y preguntar siempre por
su existencia.
Fuentes de información
• Semiología Médica. Argente, Álvarez. Editorial Médica
Panamericana.
• Med Clin N Am 91(2007) 1-12. Pathophysiology of Pain.
Todd W. Vanderah
• Tratamiento del dolor, secretos. Charles E. Argoff .Tercera
edición 2011. Elsevier España.
• Lectura : Capítulo 18 del Harrison Principios de Medicina
Interna. 19ed.2015.

También podría gustarte