Está en la página 1de 21

CARTOGRAFÍA

Resumen
1
Contenidos
◉ ¿Qué es la Cartografía?
◉ Objeto de la Cartografía
◉ Historia de la Cartografía
◉ Productos cartográficos
◉ Etapas del quehacer cartográfico
◉ Mapas
◉ Sistemas de coordenadas
◉ Proyecciones cartográficas

2
¿Qué es la Cartografía?
El término cartografía tiene muchas y diversas acepciones, a continuación, se expresan algunas de las más cerca-
nas a nuestro tiempo:

• Es la ciencia que estudia los diferentes métodos o sistemas que permiten representar en un plano una
parte o la totalidad de la superficie terrestre (Domínguez García-Tejero 1966).

• Es la rama de la ciencia que estudia la realización y el estudio de los mapas; entendiendo por mapa la
representación gráfica de relaciones y formas espaciales (Arthur H. Robinson et al. 1987).

• Conjunto de estudios y de operaciones científicas, artísticas y técnicas que, a partir de los resultados de
observaciones directas o de la explotación de una documentación, intervienen en la elaboración, análisis
y utilización de cartas, planos, mapas, modelos en relieve y otros medios de expresión, que representan la
Tierra, parte de ella o cualquier parte del Universo (Asociación Cartográfica Internacional 1966).

• Es el arte, ciencia y técnica de ejecución de mapas, junto con su estudio como documento científico (Ins-
tituto Panamericano de Geografía e Historia 1986).

El concepto de cartografía ha sido empleado a lo largo de la historia de distinta forma en fun-


ción de la formación profesional y el conocimiento de los diferentes usuarios de mapas.
Para concluir, podemos decir que las distintas acepciones del término cartografía indica-
das, además de otras existentes, tienen en común su relación con el conjunto de conocimien-
tos científicos, operaciones técnicas y el arte, que intervienen en el proceso de elaboración de mapas.

• Conocimiento científico: Es necesaria una base científica para la creación de mapas. Sus productos son
muy precisos, a veces en extremos y de muy difícil interpretación.

• Conocimiento artístico: Es necesario poseer un cierto sentido artístico para balancear la información
representada, utilizar colores, dibujar las líneas, etc.

• Conocimiento técnico: Para producir un mapa, basta con seguir una tecnología establecida, sin que sea
necesario conocer su fundamento.

3
Objeto de la Cartografía
Es evidente que, en definitiva, la concepción y elaboración del mapa es el núcleo y fin de toda discusión carto-
gráfica.
No obstante, resulta interesante destacar las siguientes definiciones del objeto de la cartografía:

• La cartografía tiene por objeto la concepción, preparación, redacción y realización de los mapas; incluye
todas las operaciones necesarias, desde el levantamiento sobre el terreno o la recogida de información escrita,
hasta la impresión definitiva y la difusión del documento cartográfico (Joly, F. 1976)

• Cartografía incluye cualquier actividad en la que la representación y utilización de mapas tenga un


interés básico (Arthur H. Robinson et al 1.987). Es decir, cualquier actividad cuyo fin sea la representación de
mapas, por ejemplo, la toma de datos geográficos mediante fotografías aéreas.

Historia de la Cartografía
La se deriva de la propia historia de
los mapas. El desarrollo de la ciencia y los cambios tecnológi-
cos que se han ido sucediendo a lo largo de los tiempos, han ido
marcando la evolución de los distintos contenidos teóricos y
procesos técnicos que intervienen en la elaboración de mapas.
El nacimiento de la cartografía como ciencia aplicada tiene lugar
desde el principio de los tiempos. Surge de la necesidad del hombre
de realizar en un formato abarcable por la visión humana la repre-
sentación de un área más o menos extensa de la superficie terrestre.
Resulta difícil, sino imposible, datar de forma exacta la fecha de elabo-
ración del primer mapa realizado en la historia de la humanidad. El ori-
gen de la realización de mapas, por tanto, el origen de la cartografía, se
encuentra íntimamente ligado con el origen de la propia humanidad.

Los pueblos primitivos tenían la necesidad de realizar continuamen-


te grandes migraciones en busca de alimento. Era necesario, en estas
condiciones, conocer las direcciones y distancias de los distintos re-
corridos; la situación de fuentes de agua, lugares de caza, refugios, etc.
Imago Mundi 2600 a.C. (fig 1) De la necesidad de comunicarse unos a otros dichos reco-
rridos, surge la realización de los primeros mapas. Mapas
que de una forma simple y burda probablemente eran realizados sobre arena o grabados sobre roca u otros mate-
riales. Uno de los mapas más antiguos que se conservan en la actualidad procede de Babilonia, ciudad de la baja
Mesopotamia, realizado en el siglo VII o VI a. C. (fig 1). El mapa está grabado en una tableta de arcilla.

4
Junto con la evolución impresionante de las ciencias (astronomía, geografía, matemáticas, física, etc.), el pensa-
miento y las artes en la Grecia Antigua, se establecieron las bases para la representación científica de la superficie
terrestre.
Algunos de los principales hitos históricos para el desarrollo de la cartografía fueron:
• Anaximandro de Mileto y Hecateo de Mileto en el siglo XI a.C. realizaron un mapa de las tierras conoci-
das, pero desde el concepto de la Tierra plana.
• Aristóteles (384-322 a.C.) intuyó La Tierra como un cuerpo esférico, definiendo conceptos como ecuador.
Sus deducciones se basaron en la observación de la diferente altura de las estrellas, la “desaparición” de los barcos
en el horizonte y del principio de perfección de la esfera que predicaba en su filosofía.
• Eratóstenes de Carene (276-195 a.C.) calculó, por primera vez en la historia, el diámetro y la circunferen-
cia de La Tierra a partir de observaciones angulares del movimiento respecto al Sol y las estrellas. Su resultado fue
una sobreestimación de un 12-15 %.
• Posidonio (130-50 a.C.) rectificó las mediciones realizadas por Eratóstenes disminuyendo en gran medida
el valor de la circunferencia de La Tierra respecto a su valor real.
• Claudio Ptolomeo de Alejandría (90-160 d.C.), en Alejandría (Egipto) centro cultural e intelectual de la
época, recopila escritos y conocimientos del final del periodo griego sobre todo lo que se conocía hasta entonces
de la Tierra. Culmina con su obra Geographia, que contiene el primer atlas del mundo conocido, realizado en
proyección cónica.

Mapamundi Anaximandro 520 a.C (fig 2)

Modelos de mapamundi desarrollados en los XIII al XV


basados en los conocimientos de Ptolomeo. (Fig 3).

5
que conocían, con un enfoque más o menos prácti-
En el siglo III a.C., fue cuando Eratóstenes, director de co o influenciado por corrientes teocráticas del lugar.
la escuela de Alejandría, emprendía la tarea de crear el
primer mapa del mundo con un sistema de meridianos.
En el mapa se establece un sistema de meridianos y
divide a la tierra habitada en departamentos, a los
que él denomina sphragidas. Estos departamen-
tos se apoyaban en dos ejes perpendiculares: uno
con dirección Norte-Sur, y el otro de Este a Oeste.
La , con Pei Hsiu (224 - 273 d.C)
(padre de la cartografía china) disponía, a principios de
nuestra era, de abundante información cartográfica del
imperio.

En esta época, en Occidente, con el vuelco hacia la cris-


tianidad, se pierde todo el carácter científico conseguido.
Se exhalta el sentido teocrático y decorativo del mapa.
El típico mapa de esta época es el denominado de “T”
en “O”, basado en el “Orbis Terrarum” romano. Situan-
do Asia en la mitad superior Norte (de ahí el concepto
de orientación), Africa en el cuadrante inferior derecho
y Europa el izquierdo (figura izquierda). En el mapa
del siglo XIV de la figura derecha se aprecia como apa-
rece Tierra Santa con Jerusalén como punto central.
El , por otro lado, heredó los conoci-
mientos griegos y continuó con el desarrollo de cien-
cias como la astronomía, la matemática y la geometría.
Partiendo de los escritos de Ptolomeo estudiaron los siste-
mas de proyección y desarrollaron mapas para orientarse
y viajar a la Meca, e incluso, para la enseñanza en escuelas.
Respecto a : precolombinos, es-
quimales, orientales, indios de Norte América, etc.
Todas ellas tenían su propia visión del concepto de Mapamundi Eratóstenes (Fig 4)
cartografía y su propia representación del territorio

Mapamundi del siglo XV basados en el Orbis


Terrarum romano. (Fig 6) Mapamundi Eratóstenes (Fig 5)

6
Cuando aún la iglesia se dedicaba a editar sus mapas “T” en “O”, durante los siglos XIV, XV y XVI, los ma-
rinos, comerciantes y navegantes de la época dibujaban cartas náuticas donde se indicaban rumbos, dis-
tancias, puertos y otros datos geográficos que utilizaban para sus viajes. Son las llamadas cartas portulanas.
Cabe destacar de dichas cartas portulanas:
• Descripción de las costas del Mediterráneo y del Atlántico Norte con gran precisión.
• Se encuentran orientados hacia el norte magnético, lo que indica el conocimiento y manejo de la brújula.
• Presentan una un sistema de “rosa de los vientos” indicando rumbos radiales.
• La carta portulana más antigua que se conoce, llamada Carta de Pisa data de 1300 aproximadamente.
• La Escuela Mallorquina desarrolló una extensa obra de portulanos, culminando su trayectoria con el
Atlas Catalán en el 1375.

Portulanos (Fig 7)
De los siglos XV al XVII se producen en Europa una serie de acontecimientos históricos que marcaron, sin duda
alguna, el verdadero renacimiento de la cartografía:
• El cambio de mentalidad de una sociedad hacia el conocimiento científico y cultural. Se recuperan, así,
todas las obras antiguas existentes, y en especial, la de Ptolomeo.
• Grandes avances tecnológicos (desarrollo de la imprenta, el grabado, la construcción naval, perfecciona-
miento de aparatos de navegación, etc.) facilitaron la obtención de datos geográficos y la reproducción rápida y
precisa de documentación a gran escala.
• La consolidación de grandes estados nacionales con capacidad para financiar y llevar a cabo grandes
expediciones permitió realizar grandes descubrimientos geográficos (Cristóbal Colón, Magallanes, Elcano)
Destacan en esta época la escuela de Sagres en Portugal que representó en mapas con gran exactitud las costas de
África y de Océano Índico. Y la escuela de Sevilla dónde se desarrollaron mapas de América y el Océano Pacífico.
Sobresalen obras como:
• “Mapa Mundis” del año 1.500 de Juan de la Cosa. Elaboró un mapa dónde se reflejaban todas las tierras
conocidas hasta entonces, incluidas las descubiertas por los portugueses.
• Gerardus Mercator editó en el año 1.569 su “Mapamundi del Atlas Minor” donde utilizó el sistema de
proyección cilíndrico que lleva su nombre y que posteriormente, en el siglo XX, dio lugar a la proyección UTM
(Universal Transversa Mercator) actualmente utilizada a nivel global.

Mapamundi de Mercator edita-


do en el 1.569 realizado según
su famoso sistema de proyec-
ción. (Fig 8)

7
Durante el siglo XVII Holanda se convirtió en el centro de producción de mapas a nivel europeo. La unión de la
más avanzada tecnología de reproducción existente de la época y los conocimientos adecuados sobre cartografía
basados en la proyección de Mercator, permitieron la elaboración de un sinfín de mapas, con una precisión y
variedad de funciones hasta entonces nunca conocida.

En esta época se acentúa la demanda y realización de


mapas con información cada vez más concreta y pre-
cisa. De esta forma los cartógrafos, ayudados por muy
diversas técnicas dejan de lado la elaboración artística
para abordar una elaboración más científica y funcional.
Es en esta época cuando aparecen conceptos tan im-
portantes como curvas de nivel y cuando se de-
sarrollan y perfeccionan aparatos como el sex-
tante, cronómetro, teodolito, entre muchos otros.
Se llevan a cabo grandes expediciones con fines únicamente
científicos, financiados y avalados por organismos públicos
y privados. Proporcionando un auge importante al desarro-
llo de los mapas temáticos. Es así como se llevaron a cabo,
por ejemplo, las investigaciones de Darwin (1809 - 1882).
La observación de la forma de La Tierra por parte de los
astrónomos detecta un achatamiento de la esfera en los
polos, lo que dio origen a la concepción geodésica de la
superficie terrestre. Se produce así el trazado y medida
de grandes líneas de triangulación sobre los continentes
con el objeto de determinar la verdadera figura y dimen-
siones de la Tierra, determinando bases para el levan-
tamiento de mapas precisos sobre extensas superficies.

Mapa del siglo XVIII de Juan de la Cruz


Cano y Olmedilla (Fig 9).

Desde mediados del siglo XX, más concretamente, a partir de la II Guerra Mundial, surge la nece-
sidad de poseer una cartografía global, a nivel mundial basada en los mismos principios de repre-
sentación, ya que cada nación poseía su propia cartografía, adoptando cada una un sistema de pro-
yección distinto, además de utilizar distintas escalas, simbología y variables de expresión gráfica.
Es a partir de entonces cuando se adopta de forma internacional el sistema UTM (Universal Transver-
se Mercator) para la representación de mapas, tomando el meridiano de Greenwich como referencia.
Desde entonces en Canadá, se comienza el desarrollo teórico de los actuales SIG en los años 60
para la gestión de recursos naturales. Posteriormente alcanzan un gran impulso cuando EEUU ini-
cia la realización del famoso atlas mundial (cartografía de toda la Tierra con nivel de detalle de 1
km.) que se realizó en los años ochenta, apoyado, principalmente, por el desarrollo de la electrónica.

Actualmente el desarrollo de la Cartografía como ciencia va íntimamente asociado al desarrollo de las


nuevas tecnologías en las diferentes fases de producción; así como a la explotación de información geo-
gráfica captada mediante el uso de la teledetección y la gestión informática de bases de datos digitales.
El objeto de la cartografía como ciencia para la obtención y elaboración de ma-
pas, ha sufrido en la segunda mitad del siglo XX una drástica transformación conceptual.

8
Si bien, el producto final de todo trabajo cartográfico es un “mapa”; la captación de datos geográficos median-
te la teledetección, la elaboración y almacenamiento de dichos datos en formato digital y la gestión y análisis
de toda esa información mediante la utilización de los SIG, ha elevado a infinito los tipos de mapas posibles.

Hoy en día la cartografía como ciencia no se centra en la obtención de una “hoja de papel im-
preso” representando una porción de la Tierra (mapa), el verdadero objetivo de la cartografía ac-
tual es la coordinación de ciencias y tecnologías para la obtención de un mapa en cualquier forma-
to (papel, digital, etc.). Dicho mapa surge como respuesta (datos, información) gráfica o de otro tipo,
de infinidad de cuestiones y planteamientos originados por la interacción humana sobre el territorio.

Productos cartográficos
El es el resultado de un proceso, aplicado sobre un conjunto de datos e informaciones
espaciales con el objetivo de obtener una representación gráfica de la realidad representada a partir de la asocia-
ción de símbolos y variables visuales que caracterizan el lenguaje cartográfico.

9
Son documentos de información gráfica relativos a un
aspecto específico de la misma, usualmente referidos a
proyectos de ingeniería o a información especializada,
dibujados a escalas grandes y normalmente referen-
ciados en un sistema local de coordenadas cartesia-
nas, cubriendo extensiones relativamente reducidas.

Ejemplo de un Plano de la ciudad de Deán


Funes, Argentina (Fig.10).

Documentos de información gráfica relativa a toda


o una parte de una superficie real o ideal, que con-
tiene información seleccionada, generalizada y sim-
bolizada, sobre una cierta distribución espacial de
un área grande, usualmente la superficie terres-
tre. La información es de carácter general y se pre-
senta en escalas relativamente reducidas con re-
ferencia a un sistema de coordenadas universal.
La anterior es la definición que se ha manejado con ma-
yor generalidad. Como en el caso de la cartografía, la
17ava. Asamblea General de la ICA emitió una nueva
definición de mapa como una imagen simbolizada de
la realidad geográfica que representa detalles o carac-
terísticas seleccionados, el cual resulta del esfuerzo
Ejemplo de un mapa de América del Sur
creativo del su autor a través de la ejecución de sus
(Fig.11).
preferencias y que se diseña para ser utilizado cuando
las relaciones espaciales son de relevancia primaria.

10 Comparación entre planos y mapas


En algunos países se ha acostumbrado hacer del término
carta sinónimo de mapa. En el medio cartográfico universal
la diferencia entre carta y mapa está en el carácter específi-
co de la información contenida en las cartas, orientada a la
satisfacción de determinadas necesidades. En el mapa, la
información es de índole general, de interés para la mayo-
ría de los usuarios; en la carta, la información es de carácter
especializado, de interés para determinados usuarios. Fue-
ra de esto, las características de las cartas son las mismas.
Tanto en el caso de plano, como de mapas y car-
tas, la información es de vista vertical, como si
fuera observada desde una plataforma elevada.

Ejemplo de una carta (Fig.12).

Constituyen representaciones gráficas de la información


geográfica vista horizontalmente, sobre algún detalle de
interés, a lo largo de un cierto alineamiento y a una es-
cala relativamente reducida. Ejemplo de este caso son las
secciones que se elaboran para mostrar la distribución
de las rocas hasta una cierta profundidad, o bien las sec-
ciones que se dibujan para mostrar la distribución de la
orografía a lo largo de una cierta alineación de interés.
En todos los casos vistos hasta el momento, la ca-
racterística común es la de una representación bidi-
mensional, proyectada sobre una superficie plana.

Ejemplo de una sección geológica (Fig.13).

Constituyen una representación gráfica de informa-


ción en tres dimensiones, vista en perspectiva, a una
escala muy reducida. El modelo puede ser en forma
de maqueta, o bien simulando en un plano la tercera
dimensión, ya sea por técnicas manuales o con pro-
gramas de computadora. La elaboración de estos mo-
delos requiere normalmente la existencia previa de ma-
pas, cartas, e inclusive secciones, de los que se deriva Ejemplo de un modelo (Fig.14).

11
la información necesaria para elaborarlos. En la actualidad, este tipo de productos se deriva mayormente del tra-
tamiento computacional de modelos digitales de elevación.

Son esferas de diversos materiales sobre las cuales se ha impreso informa-


ción geográfica general de toda la Tierra a una escala extremadamente re-
ducida. Han caído en desuso y fuera de su carácter decorativo tienen pocas
aplicaciones prácticas; por ejemplo, con fines didácticos y en los centros
de investigación sísmica para determinación de epicentros de temblores.

Etapas del quehacer


cartográfico
La elaboración y utilización de todo producto cartográfico requiere necesariamente de un proceso general orde-
nado que sigue las etapas indicadas en la siguiente figura.

Fig. 15.

12
Puede notarse en el cuadro (fig. 15) que se definen cuatro etapas fundamentales; planeación, producción,
evaluación y retroalimentación, las cuales siguen una secuencia lógica y están asociadas con las etapas de di-
seño, compilación, edición y reproducción, análisis y uso. Normalmente y hasta ahora, el proceso se detie-
ne en lo que erróneamente se ha considerado la etapa final, la reproducción, o sea el momento en que el pro-
ducto cartográfico sale de las prensas y se pone a disposición de los usuarios. La relativa falta de una cultura
cartográfica y el desconocimiento de la existencia de los productos dan lugar a que éstos se acumulen en las
bodegas y a que su utilización sea muy limitada. Por esta razón, es que se incluye dentro de las etapas del
quehacer cartográfico el análisis y uso de los productos por parte de los usuarios, lo que dentro del mismo que-
hacer permite, a través de una adecuada retroalimentación, revisar los criterios de diseño y reiniciar el ciclo.

Esta es la etapa en que se planea el mapa y en la que tienen que tomarse decisiones serias en cuanto a los objetivos y
propósitos del mismo, de modo que éstos puedan ser razonablemente satisfechos. En esta etapa se tiene que definir:
• La naturaleza, nivel y volumen de la información,
• Cómo se va a mostrar la información,
• La escala de publicación,
• El formato de presentación y área de cubrimiento,
• El o los sistemas de coordenadas por emplear,
• La simbología y tipografía que se utilizarán,
• Los colores por emplear,
• En qué proyección estará el mapa o mapas,
• Normas y especificaciones,
• Requisitos previstos de actualización,
• Sistema de producción,
• Posibilidades de utilización,
• Modificaciones que se puedan hacer sobre la marcha,
• Costos y presupuestos,
• Aspectos administrativos varios.
Esta planeación o diseño debe ser hecho con el mayor cuidado y de ello deben estar a cargo cartógrafos experimentados,
ya que, una vez tomadas las decisiones, dada la magnitud de la labor, resulta muy difícil y costoso hacer cambios. Una
de las cosas que se piden de los productos cartográficos es la uniformidad general; los cambios en el diseño deberán ha-
cerse sólo cuando una adecuada retroalimentación que tenga en cuenta las necesidades de los usuarios los justifique.

Una vez que se ha hecho el diseño, da principio la fase de producción, la cual se inicia con la etapa de com-
pilación, dentro de la cual se consideran varias subetapas y actividades. El término compilación significa "re-
copilación de la información", y en general está constituida por todas aquellas actividades orientadas a ge-
nerar, captar, extraer, integrar, reunir datos y organizarlos en información con base en los criterios de diseño
previamente establecidos. En este sentido, en el caso de la actividad geográfica en la mayoría de las organiza-
ciones cartográficas, las operaciones de toma de fotografías aéreas y adquisición de imágenes satelitales, apo-
yo geodésico y topográfico, procesos fotogramétricos y recopilación de información toponímica y de clasifica-
ción de detalles para la producción de la carta topográfica, pertenecen en conjunto a la etapa de compilación.
Buena parte de estas actividades requieren de trabajo de campo y otras, como las referidas a proce-
sos fotogramétricos son estrictamente de gabinete. La secuencia es, en términos generales, la indica-
da anteriormente; a esto se pueden agregar las técnicas y actividades de fotointerpretación para la pro-
ducción de cartografía temática, y dentro de lo más sofisticado de la época actual, el tratamiento digital
de imágenes por percepción remota y el desarrollo de los modernos sistemas de información geográfica.

Una vez que se ha completado la etapa de compilación, el proceso continúa con la etapa de edición, la
cual está orientada a la ejecución de todas aquellas operaciones tendientes a dar al mapa su presenta-

13
ción final. Esto incluye tradicionalmente la adopción de técnicas fotográficas asociadas a las artes grá-
ficas, de dibujo y grabado, separación de colores, tipografía y simbología, y el ejercicio de los crite-
rios de selección y generalización. Es en esta etapa que con la ayuda de ciertas técnicas se ejerce el
aspecto artístico de la cartografía, a diferencia de la compilación, en la que predomina el aspecto científico.

Al terminar la etapa de edición, se pasa a la de reproducción, en la que, sobre la base de cier-


tas técnicas específicas, el material editado es reproducido en su forma final de presentación en papel.
Normalmente se emplea el sistema offset de impresión. El proceso de producción termina con esta eta-
pa y el mapa está entonces a disposición del usuario. En la actualidad, es posible también generar pre-
sentaciones en formato digital, contenidas en diversos medios, ópticos o magnéticos, para ser desple-
gados en pantalla de computadora, así como obtener originales para efectos de impresión en papel

En esta etapa, se pretende juzgar la validez de la información cartográfica presentada, desde el punto de vista de su ad-
hesión a las normas y especificaciones adoptadas en el diseño, para lo cual se pueden establecer sistemas de control de
calidad, y también desde el punto de vista de los usuarios que la han utilizado y pueden dar opiniones respecto a su bondad.

Para que cumpla con los propósitos y objetivos planteados, la información debe ser usada. Esta etapa, como
es natural, ya no depende del todo de la institución cartográfica, sino del usuario. Sin embargo, sí puede con-
siderarse como de responsabilidad institucional la orientación y el fomento del uso, lo que se procura imple-
mentar mediante seminarios o cursos externos de capacitación, programas de promoción y difusión, dis-
tribución de los materiales cartográficos y la elaboración de ejemplos de utilización. Esta etapa está ligada a
la de análisis y en conjunto y a través de los resultados obtenidos por el uso, se retroalimenta al diseño, rei-
niciando el ciclo para el mejoramiento de los productos o la generación de versiones o productos nuevos.

Mapas

14
15
16
17
18
19
20
21

También podría gustarte