Está en la página 1de 3

Estudiante: ______________________________________________________________ Grado 8

Asignatura: Catedra de paz Fecha: ____ de 2016 Año Lectivo: 2016-2017 Nota: ____________

TALLER EVALUATIVO UNIDAD DIAGNOSTICA


NOTA: Lee toda la guía, realiza la consulta previamente de los temas a trabajar y desarróllalos en tu cuaderno, luego
resuelve la guía la cual será tu nota.

COMPETENCIA INTEPRETATIVA

1. Relaciona la columna A con la B teniendo en cuenta los conceptos referentes a democracia, D. H. y participación
ciudadana valor 32 %

Es un sistema que permite organizar un


conjunto de individuos, en el cual el poder no
radica en una sola persona sino que se Deberes
distribuye entre todos los ciudadanos. Por lo
tanto, las decisiones se toman según la opinión
de la mayoría.

Son derechos inherentes a todos los seres


humanos, se basan en el principio de respeto
por el individuo. Origen de los D.H.

El concepto de Derechos Humanos, tal y como


se considera comúnmente, tiene su origen en la
cultura occidental moderna y surge a finales del
siglo XVIII, cuando se produjeron declaraciones
de derechos en dos lugares muy precisos del
mundo: la colonia inglesa de América, que muy Democracia
pronto se convertiría los Estados Unidos, y en el
Reino de Francia, que se encontraba a punto de
transformarse en República, tras la revolución,
acabando con el régimen monárquico.

Se refieren a las actividades, actos y


circunstancias que implican una determinada Derechos Humanos
obligación moral o ética. Los deberes se
relacionan con determinadas actitudes de los
seres humanos.

Preguntas de selección múltiple con única respuesta (tipo I), las preguntas constan de un enunciado y de cuatro
posibilidades de respuesta designadas con las letras A, B, C, D Encierre, en un círculo, la que consideres correcta.
2. Realiza la lectura del cuento y responde las preguntas de la parte inferior: valor 32 %

DON BERNARDO UN AGRICULTOR


“ Y quien hizo todo esto?” Preguntó. “Fueron los
Don Bernardo, un anciano agricultor de Campeche, ya aluxes” respondió ella.
no podía con las tareas del campo. Desde joven había Doña Lola le explico que los aluxes son miles de
sido labrador y se había agotado en largas jornadas sin duendes indígenas que viven en la selva maya. Salen a
descanso. jugar a la luz de la luna, chapotean en el agua y ríen con
Con el fruto de su trabajo apenas había logrado voz cantarina. Si alguna persona los trata mal, le hacen
construir una casita, donde vivía con Lola, su mujer. En la vida a cuadritos. Pero si los tratan bien, les conceden
el último año había sembrado apenas algunos cultivos sus deseos: Ellos habían sembrado la milpa de don
para el alimento cotidiano y sus tierras se veían secas y Bernardo. Cuando el cacique llegó a tomar posesión,
vacías. Sin embargo ambos eran muy felices allí y supo que ya nada podía hacer; el plantío de don
amaban su pequeño mundo, veían el amanecer y el Bernardo era el más bonito de todos. Sin decir palabra
atardecer, cortaban flores silvestres, andaban despacito volvió a su hacienda. Nunca encontró la paz, los
e iban a un pozo donde se filtraba el agua más pura y traviesos aluxes no lo dejaron dormir: noche tras noche
deliciosa del mundo. Una mañana vieron llegar a unos tiraban piedritas a su ventana, saltaban sobre las
de a caballo. Al frente venia el poderoso Cacique de la teclas del piano y le jalan la cobija.
hacienda cercana que cada vez agrandaba más su Adaptación de un cuento original de Manuel Anzures, incluido en el libro
Suspira el viento 1914.
propiedad.
“¿Qué se le ofrece Don?”. Preguntó don 2.1 La relación de don Bernardo y su esposa Lola con la
Bernardo. El cacique le explicó: “Ya reporte al gobierno tierra, era de
que sus tierras está inútil y vengo a tomar posesión de a. Armonía y respeto
ellas, ustedes los viejos ya no tienen nada que hacer.” b. sobre explotación de los suelos.
”No es justo replicó el anciano. Cuando doña Lola quiso c. De abandono total del campo.
intervenir, el cacique le interrumpió: “Esto es cosa de d. Todas las afirmaciones anteriores.
hombres”. Por la tarde él y su esposa fueron a ver al 2.2 El interés del cacique de la región en asocio con el
presidente municipal. presidente municipal era de:
Éste que se había puesto de acuerdo con el cacique, a. Ayudar a los campesinos de la región, facilitándoles
confirmó la decisión. “Así es”. Tienen dos días mano de obra.
para dejar libre el terreno.” Cuando llegaron a casa, b. Sembrar temor en los campesinos y expropiarles sus
don Bernardo estaba llorando. “No te angusties viejo” tierras.
dijo su mujer, mientras acomodaba en la mesa de la c. Mejorar el paisaje de la región y favorecer la
cocina unos cigarrillos, un tarro de miel, un rollo de economía.
galletas, un plato con jícama picada y una jarra con agua d. Ninguna de las afirmaciones anteriores.
de horchata, “¿A quién invitaste?” Preguntó don 2.3 Lola la esposa de don Bernardo prepara algunos
Bernardo. víveres dejándolos sobre la mesa para:
“Vámonos a dormir”, le respondió ella. Al día siguiente, a. Sus invitados a la cena de noche buena.
cuando despertó, se asomó por la ventana para ver sus
tierras por última vez, antes de empacar. El terreno era b. Los aluxes que son miles de duendes indígenas que
ahora un Vergel lleno de flores y arboles con frutas viven en la selva maya.
c. Los peones de la finca de su esposo.
listas para cortar. Su esposa se acercó a la ventana y lo d. Los hombres que llegaron a caballo con el cacique.
rodeo con su brazo. 2.4 La expresión “¡Ay vieja, necesito lentes!” hecha por
“¡Ay vieja, necesito lentes!” comentó don Bernardo. don Bernardo, al asomarse a la ventana y ver ese nuevo
“No mi amor, lo que estás viendo es la purita realidad”. paisaje, se puede interpretar como:
a. Que estaba viendo una ilusión.
b. Que veía cosas extras que no estaban allí. ________________________________________________
c. Que no le daba crédito a lo que estaba frente a sus ________________________________________________
ojos. ________________________________________________
d. Que se estaba quedando ciego. ________________________________________________
3. Lee nuevamente el último párrafo: - Cuando el ________________________________________________
cacique llegó a…. y cambie el final, sea creativo. valor ________________________________________________
21 % ________________________________________________
________________________________________________ ________________________________________________
________________________________________________ ________________________________________________
________________________________________________ ________________________________________________
________________________________________________ ________________________________________________

4. Observa las imágenes y encierra la que consideres hay un trabajo solidario, explica la razón de dicho trabajo.
valor 15 %

1. 2. 3.

_________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________

Trabaja con empeño y dedicación. ISA

También podría gustarte