Está en la página 1de 11

trasmissioni industriali

NORMAS DE INSTALACION Y
MANTENIMIENTO

Antes de montar y poner en funcionamiento el


acoplamiento , leer atentamente todas las instrucciones
de seguridad y de funcionamiento relacionadas en el
presente manual.

Seguir siempre todas las advertencias y asegurarse que


los operarios situados en las cercanias de la instalación,
se deberá prever todos los dispositivos de protección
necesarios para la seguridad del ambiente de trabajo.

No utilizar el acoplamiento si las presentes instrucciones


no fueran suficientemente claras, poniendosé
inmediatamente en contacto con el fabricante o con el
distribuidor para la correcta asistencia.

El Acoplamiento debe protejerse con una cobertura


adecuada para evitar daños personales.
Esta cobertura estará provista de aberturas axiales y
radiales, que permita la correcta ventilación del
acoplamiento.

Cuando el acoplamiento incorpora tapón fusible esta


abertura no debe estar orientada hacia los operarios,
zonas calientes o aparellaje eléctrico.

ACOPLAMIENTOS HIDRODINAMICOS

… KR…,…KSD,EK
ACOPLAMIENTOS HIDRODINAMICOS

INSTALACION Y MANTENIMIENTO

1 - MONTAJE
Serie ..KR.. –KSD y derivados
1.1 Para el tipo KRG, desmontar el semi acoplamiento G (pos. 29 - Fig.4)
1.2 Para el tipo KRD, desmontar eje D (Pos.31 –Fig. 4) En el caso que el acoplamiento hidráulico estuviese lleno de aceite, vaciar el
mismo o para evitar eventuales perdidas, posicionarlo verticalmente con el eje D hacia arriba; después de desmontado el eje D, fijar
el porta cojinetes (Pos. 14) con al menos dos tuercas y su correspondiente arandela (pos. 11 y 12)
1.3 Controlar que el taladro roscado en el eje del motor o del reductor cumpla la norma DIN 323 (TAB. A1 –A2 Fig. 4)

a) Sin casquillo conico b) Con casquillo cónico


1.4.a Montar el acoplamiento en el eje del motor electrico, 1.4.b Cuado el casquillo cónico no tiene chavetero, (pos.50 a
introduciendo una barra roscada de diametro S (TBA. A1 y 51 –FIG. 1b) suprimir la chaveta del eje del motor o del
A2) como se muestra en la Fig. 1 a, con dos llaves fijas (a para reductor (montaje inverso)
impedir el giro del eje, b y lograr la introducción del 1.5.b Limpiar y desengrasar acuradamente la superficie de
acoplamiento, en el eje del motor)
fricción entre el acoplamiento hidráulico con el casquillo y
entre el casquillo con el eje del motor o eje del reductor
1.5.a Para un montaje correcto, es necesario lubricar la
superficie de acoplamiento con aceite, o grasa antigripante. (montaje inverso)
Para el montaje en caliente (normalmente desaconsejado), no 1. 6.b Introducir el casquillo en el eje del motor o eje del
debe superarse la temperatura de 90º C, se podrían provocar reductor, introduciendo un destornillador en el corte del
daños irreparables casquillo, para facilitar el montaje; asegurar que el casquillo se
apoye en el resalte del eje
1.7 Para el tipo KRG y similares, montar el semi acoplamiento (pos. 29 –FIG. 4) en el eje de la maquina conducida, asegurándose que
su extremo no sobre salga de la cota X.
Montar el tornillo tirante, con su arandela (pos. 25 y 26 para KR y derivados; pos. 26 y 27 para KSD y derivados) teniendo
fijado el eje del motor eléctrico o el del reductor, atornillarlo con ayuda de una llave dinamométrica, respetando el par de apriete
indicado en la TBA. A1 y A2.

Solamente para los tipos 13/15KR…- KSD y derivados ( FIG. 3): montar el tornillo con alojamiento exagonal d y la arandela
plana e. mantener fijado el eje del motor eléctrico o del reductor con una llave fija b de 38 mm en el extremo c, blocar el
tornillo con alojamiento exagonal con ayuda de una llave dinamométrica, respetando el par de apriete indicado en la TBA. A2.
N.B.: Para el correcto montaje con casquillo cónico, atenerse escrupulosamente al par de apriete prescrito.

1.8 Para los tipos KRG y similares, acercar el motor hasta que el juego K (FIG. 4) entre los dos semi acoplamientos corresponda al
valor indicado en la TBA. C. El error radial puede ser controlado por medio de un comparador o de una regla (FIG. 4); y el
angular con galgas de espesores, girando el acoplamiento 360º efectuando la comprobación cada 90ª : el error no debe superar los
valores indicados en la TBA. C
1.9 Para el tipo KRD. Montar el eje D apretando las tuercas con su correspondiente arandela (pos.11 y 12 –FIG. 1b)con el par de
apriete indicado en la (TAB. B).

. 1 .
ACOPLAMIENTOS HIDRODINAMICOS

INSTALACION Y MANTENIMIENTO

TBA. A 1 ( sin casquillo) TBA. A 2 (con casquillo) TBA. B TBA. C

Serie EK (FIG. 5)
1.10 Montar la brida A sobre la correspondiente del 1.13 Para un correcto montaje, es oportuno lubricar la
motor eléctrico y fijar las tuercas D superficie con pasta antigripante
1.11 Montar la campana B sobre la brida del reductor y 1.14 Introducir el grupo acoplamiento hidráulico/ motor
fijar las tuercas E eléctrico, en el eje hueco del reductor, acoplando la
1.12 Introducir el acoplamiento hidráulico C en el eje brida A con la campana B, fiándola con los
del motor eléctrico con ayuda de una maza de tornillos F
teflón sobre su extremidad X del eje, hasta el tope 1.15 Fijar la chapa de protección G
del eje

. 2 .
ACOPLAMIENTOS HIDRODINAMICOS

INSTALACION Y MANTENIMIENTO

Serie .. KRM (FIG. A a)


1.16 Proceder al montaje del acoplamiento hidráulico como se indica
en los párrafos 1.1 a 1.7
1.17 Montar el cubo (pos. 29 a) en el eje de la máquina conducida,
fijar y enclavijar. Aproximar el motor hasta que la cota S entre el
núcleo y la brida (pos 27 a) esté dentro de los valores indicandos
en la TBA. C1

Serie .. KRA (FIG. 4b)


1.20 Proceder al montaje del acoplamiento hidráulico como se indica
en los puntos 1.1 a 1.7
1.21 Montar el cubo (pos. 29b) en el eje de la máquina conducida, fijar
y enclavijar.
1.22 Montar el elemento elastico (pos. 28b)en el cubo (pos. 29b). fijar
con los tornillos (pos. 60) respetando el par de apriete que figura
en la tabla TAB. C2
1.23 Aproximar el motor a fin de situar la cara Z se apoye con la cara
Y (olgura axial S según la TAB C2).
1.24 Controlar que las cotas U y R girando el acoplamiento hidráulico
y efectuando la lectura cada 90º . El error no debe superar los
valores de TBA C2.
1.25 Fijar el semiacoplamiento al acoplamiento hidráulico con los
correspondientes tornillos (pos. 61).
N. B.: El tornillo (pos. 60) y los pernios axiales (pos. 61) deben fijarse
con el par descrito en la TAB. C2. usando una llave
dinamométrica.
Un par de apriete insuficiente provocará inevitablemente el
aflojamiento de los tornillos durante el funcionamiento y
como consecuencia, la destrucción del elemento elástico del
acoplamiento.
Cuando no se disponga de tornillo o pernio de fijación, utilizar
siempre fijador de tornillos de tipo medio

. 3 .
ACOPLAMIENTOS HIDRODINAMICOS

INSTALACION Y MANTENIMIENTO

2 –LLENADO DE LOS ACOPLAMIENTOS


SERI
E KR…- KSD –EK SERI
E CKR…/CCKR…- CKSD…/
CCKSD…

Los Acoplamientos hidráulicos Transfluid se suministran sin aceite. Los acoplamientos con camara de retardo (serie CK) tiene como
Para su llenado proceder en la forma siguiente. ventaja fundamental, reduccir de la relación Par de arranque/Par
nominal a valores de 1,6. Esta propiedad queda resaltada ampliando
2.1 Colocar el eje del acoplamiento en posición horizontal (Fig. 6), posteriormente la camara de retardo (serie CCK) reducciendo hasta 1,3
situar la letra X (llenado máximo) en la posición vertical, de el valor antes citado
forma de manera que el tapón de llenado quede situado inclinado
según se muestra en la figura. 2.8 La limitación del par en la fase de arranque se obtiene reduciendo
2.2 Introducir el aceite hasta que rebose por el taladro. Girar el la cantidad de aceite del circuito de trabajo (llenados 2 - 3 y 4) sin
acoplamiento alternativamente, con el fin de favorecer la salida un aumento significativo del deslizamiento a velocidad de
del aire, abrir el tapón correspondiente a la otra girante. regimen. En posición de reposo, la camara de retardo contiene
La cantidad de aceite está indicada en la TAB. D1 parte del aceite de llenado que durante el arranque pasa al circuito
2.3 Atornillar los tapones al par indicado en la TAB.E, asegurando su de trabajo. En condiciones de regimen, todo el aceite se halla en
estanqueidad, si espreciso usar pasta sellante sobre la rosca. el circuito de trabajo trasmitiendo el par con un deslizamiento
2.4 Los distintos llenados X-1-2-3-4 pueden ser seleccionador por el mínimo.
operador para obtener un mejor arranque y prestaciones de 2.9 El paso del aceite desde la camara de retardo al circuito de trabajo
funcionamiento. se produce por acción de la fuerza centrifuga a traves de unos
Con el llenado máximo X se consigue el mínimo deslizamiento y taladros calibrados (FIG.7). A partir del tamaño 21K, estos
el máximo rendimiento, por lo cual la relación Par punta / Par taladros pueden ser variados con el acoplamiento montado,
nominal es el mas alto (valores generalmente comprendidos 1,8 a simplemente sustituyendo la espiga calibrada (pos. b) situado en
2,2) ; disminuyendo la cantidad de aceite del acoplamiento, la valvula (pos.57). En fase de montaje de de la valvula, recordar
(llenados 1-2-3 y 4) se obtiene el efecto contrario. el interponer la arandela de cobre (pos. 58) asegurando su
2.5 Un deslizamiento excesivo provoca el sobre calentamiento del estanquidad.
aceite contenido en el circuito de trabajo del acoplamiento, con la Esta solución técnica permite una operación muy simple y
correspondiente disminución del rendimiento. ágil, en un tiempo breve sobretodo con el acoplamiento
2.6 Para un funcionamiento en condiciones normales, debe emplearse hidráulico montado.
el aceite ISO HM 32 (o bien un SAE 10W) indicado en la TAB. 2.10 Para otros valores de relación par de arranque/par nominal,
D. Transfluid puede suministrar el exacto grado de llenado. Los
Para temperaturas de fucionamiento proximas a los 0º, se acoplamientos con camara de retardo, se suministran con nivel
aconseja usar aceite ISO HM ( o bien SAE 5 W) de llenado 2 (TAB. D2), mientras que los que disponen de
Para temperaturas inferiores a –10º C, consultar con nuestro doble camara de retardo se suministran con nivel de llenado 3
departamento tecnico. (TAB. D3). Cuando los acoplamientos se suministran sin aceite,
2.7 En las aplicaciones con el acoplamiento montado con el eje proceder como se indica en los puntos 2.1 –2.2 –2.3 y 2.6.
vertical, llenar el acoplamiento con la cantidad indicada en la 2.11 Los acoplamientos montados con el eje vertical, la camara de
TAB. D1. retardo se coloca en la parte inferior. La cantidad de aceite a
introducir es la indicada en la TAB. D2 y D
TAB. D
ACEITES RECOMENDADOS : CLASIFICACIÓN ISO HM 32 (SAE 10)
Agip OSO 32 Chevron HYDRAULIC OIL 32 Mobil DTE 24
Aral VITAM GF 32 Elf ELFONA 32 Shell TELLUS 32
BP ENERGOL Esso NUTO H 32 Texaco RANDO UIL HD 32
Castrol HYSPIN AWS 32 IP HYDRUS OIL 32 Total AZOLLA ZS 32

. 4 .
ACOPLAMIENTOS HIDRODINAMICOS

INSTALACION Y MANTENIMIENTO transmisión industrial

3 TRABAJO Y MANTENIMIENTO 4 - DESMONTAJE


3.1 El correcto funcionamiento del acoplamiento se 4.1 Desmontar el tirante (pos. 25 para KR y derivados;
consigue teniendo controlada la estabilidad de la pos. 26 para KSD y derivados) y tornillo (pos.62 para
temperatura. 6KR../KSD).
Para no dañar las juntas del acoplamiento, la 4.2 Introducir la barra roscada en el taladro de extracción
temperatura no debe superar los 90ºC. Para valores y proceder como se indica en la FIG. 8. La barra
superiores, todas las juntas incluidos los retenes de roscada (dimensión Q en la TAB. G), empuja el eje
Viton (pos. 15 y 20), deben ser de material especial. del motor, extrayendo el acoplamiento hacia el
Como se refleja en la TAB. F donde se los defectos exterior.
causas y el correspondiente remedio, un valor elevado 4.3 Los acoplamientos con aro cónico de apriete, es
de la temperatura puede ser provocado por los suficiente un pequeño desplazamiento para liberar el
siguientes motivos acoplamiento del motor. En el caso que se desee
a) Llenado insuficiente extraer el aro cónico del eje del motor, es suficiente
b) Potencia absorbida superior a la nominal abrir ligeramente el aro cónico
c) Temperatura ambiente elevada
d) Elevado nº de arranques/ hora
e) Tiempo de arranque prolongado
f) Elevado nº de arranques consecutivos
g) Protección excesivamente cerrada
TRANSFLUID puede facilitar, bajo pedido todos los
datos de funcionamiento
3.2 Pasados 20 días de funcionamiento de la instalación
controlar el nivel del aceite (con el acoplamiento frió),
el apriete del tornillo de fijación el motor y la
máquina.
3.3 Efectuar los controles citados aprox. cada 6 meses
para los acoplamientos KRG y derivados, controlar el
juego k (TAB. C) del acoplamiento elástico. Si el
juego torsional fuese excesivo (aprox. 2º), sustituir
los elementos de goma.
3.4 Los acoplamientos hidrodinámicos se suministran con
tapón fusible a 145ºC (bajo demanda pueden
suministrarse tarados a 120ºC , 175ºC y 198ºC s/
aplicación) ver FIG. 14
Si el tapón fusible funde frecuentemente , efectuar el
control 3.1 pos. a) y f) así como la TAB. F.
3.5 Cuando se monta el tapón de percusión ó el
dispositivo electrónico del control de la velocidad,
verificar que la distancia indicada en la FIG. 9 y 11
3.6 Se aconseja substituir el aceite cada 4000 horas de
funcionamiento del acoplamiento
TAB. F
SINTOMA CAUSA REMEDIO
Nivel de aceite insuficiente Controlar el nivel de aceite
Excesivo nº de arranques consecutivos Espaciar los arranques
Consumo superior al nominal Corregir la causa o redimensionar el acoplamiento/motor
TEMPERATURA
MUY ELEVADA Temperatura ambiente elevada Mejorar la ventilación del acoplamiento
Bloqueo o sobrecarga en máquina conducida Corregir la causa
Fuente de calor muy proxima Alejar la fuente o interponer un aislante
Protección muy cerrada Ampliar aberturas asegurando buena ventilación
Nivel de aceite Controlar nivel y si es necesario corregir
DISMINUCION DE Tipo de aceite
Si es necesario, sustituir (TAB. D pag.4)
LAS
PRESTACIONES Verificar la equivalencia con el aceite recomendado
Temperatura amb.inferior o prox a 0ºC Utilizar el aceite idoneo (ver par2.6 pag.4)
VELOCIDAD DE Motor defectuoso
REGIMEN
Controlar las r.p.m.del motor ( si es electrico comprobar conexionado)
IRREGULAR Y/O Tiempo conexión estrella/triangulo Tiempo exc.largo, reducir a 3 seg. Máximo
DESLIZAMIENTO
EXCESIVO Maquina conducida bloqueada o frenada Corregir causa
Alineación Verificar alineación (pag. 1 par. 1.8)
RUMOROSIDAD Y Cojinetes defectuosos Desmontar, inspeccionar, sustituir cojinetes y retenes
VIBRACIONES Acoplamiento de alineación con partes gastadas Sustituir elementos gastados
Tapa de protección Aumentar el paso de aire

. 5 .
ACOPLAMIENTOS HIDRODINAMICOS

INSTALACION Y MANTENIMIENTO transmisión industrial


5–ACCESORIOS
El acoplamiento hidrodinamico puede dotarse ademas del tapón
fusible de un dispositivo analogico de seguridad que evita la
perdida del aceite y que en el caso del sistema electrónico, pude
gestionar otros parametros.
El tapón fusible sigue existiendo como elemento de extrema
seguridad, pero tarado a una temperatura superior.

5.1 TAPON FUSIBLE A PERCUSION directamente


montado en la tapa del acoplamiento (Fig.9)
El conexionado electrico del interruptor debe efectuarse
con una tensión inferior a 230V y una intensidad máx.
de 6 A (detalle en esquema electrico FIG. 10).
Posicionar solidamente el interruptor de forma que la
distancia entre la leva y la extremidad de la espiga del
tapón fusible sea de 6 mm
Es muy importante respetar esta distancia, dado que, en el
caso de intervención del dispositivo, la espiga por acción de
la fuerza centrifuga sobresale interceptando la leva del
interruptor, activando una señal de salida (utilizable como
alarma y / o paro del motor).
Observar que cuando la girante externa es motriz, el tapón
de percusión funciona en cualquir condición, mientras que
cuando la parte externa es conducida solamente se activará
correctamente solamente en el caso de un aumento del
deslizamiento debido a una sobre carga o a un excesivo
consumo.
FIG. 10
ESQUEMA ELECTRICO PARO MOTOR Y ALARMA

SG1, LMP1 = Alarma optica y acustica


K1 = Rele mando motor principal
SW1, SW2 = Pulsadores marcha / Paro
SW3 = Interruptor tapón fusible a percusión

5 a REPOSICION DEL TAPON FUSIBLE A PERCUSION


5 a.1 Desenroscar el tapón de teflón y extraer la espiga A y los
residuos del material fundido
5 a.2 Introducir el anillo fusible B sobre la espiga, poniendo
atención que corresponda al mismo valor de temperatura
de la fundida.
5 a.3 Introducir la espiga con el anillo fusible en el cuerpo C
5 a.4 Mediante el útil D similar al diseñado, introducir hasta el
fondo el anillo fusible
5 a.5 Asegurarse que la espiga quede fijada
5 a.6 Atornillar el tapón de teflón en el cuerpo del tapón

NOTA: Dichas operaciones deben realizarse con el acoplamiento


hidráulico a temperatura ambiente.

5. 2 DISPOSITIVO ELECTRONICO de control de sobre


carga, compuesto de un interruptor de proximidad y de un
controlador electrónico de giro. Estos controlan en
continuo la velocidad de salida del acoplamiento
hidráulico. Al aumentar el par resistente, se incrementa el
deslizamiento y en consecuencia disminuye la velocidad.
Si esta disminuye por debajo de la ajustada en el
controlador por un tiempo superior al establecido, se
realiza la conmutación del relee interno.
Es posible aplicar este sistema electrónico a todos los
acoplamientos hidrodinámicos aun que no se haya previsto
inicialmente. Es suficiente sustituir dos de los tornillos
opuestos a 180º ( ver Fig. 11) por otros especiales (tornillo
con tuerca mas larga)

. 6 .
ACOPLAMIENTOS HIDRODINAMICOS

INSTALACION Y MANTENIMIENTO transmisión industrial


(5. 2 DISPOSITIVO ELECTRONICO)
Como se ilustra en la Fig. 11, es necesario posicionar el
detector de proximidad se situeen linea con los dos bulones
situados a 180º, a una distancia no superior a 5 mm, mientras el
controlador puede situarse en la posición necesaria por el
usuario, a una distancia máxima de 20 m ( prolongando
adecuadamente el cable del interruptor de proximidad )
Antes de efectuar el conexionado electrico, verificar la
tensión de alimentación.
El conexionado electrico debe efectuarse según el esquema
facilitado en las instrucciones particulares del dispositivo
electronico, regulando todas las funciones en el panel de
control, como se ilustra en la Fig. 12.
a) El tiempo de inivición inicial TC, con regulación con
destornillador a un máximo de 120 seg. , evita la
intervención de la alarma durante la fase de arranque
b) Gama de velocidad DS, mediante los micro interruptores
de programación de 5 y 8 posiciones, capaz de seleccionar
estado del relee, tipo de sensor de proximidad, sistema de
rearme, aceleración/ deaceleración.
c) Umbral de velocidad SV regulable con destornillador con
un valorde 1 a 10. El valor 10 corresponde al fondo de
escala de la velocidad preseleccionada con los
microinterruptores.
d) Reset R actuable localmente por medio de un pulsador de
rearme manual, o a distancia conexionando el
correspondiente contacto.
e) Temporizador T regulable con destornillador hasta un
máximo de 30 seg. Esta función retarda la señalización de
la alarma causada por inprevistas variaciones del par
resistente..
La función de temporización respecto a l estado del relee se
observa en el diagrama de la Fig. 10.

Existen otras señalizaciones (Fig. 12) que permiten tener bajo


control las funciones fundamentales
f) Superación el umbral SS un Led de color rojo se enciende
apenas se supera el umbral regulado.
g) Alarma A con el Led rojo que se enciende cuando se
comuta el relee interno
h) Alimentación ON con Led verde señala que el dispositivo
está alimentado
i) Abilitación ENABLE con luz amarilla que señala el
correcto funcionamiento del dispositivo.
Nota: Para mas información referente al funcionamiento
electronico y conexionado, consultar las instrucciones
especificas que se adjuntan con el dispositivo.

5.3 CONTROL DE TEMPERATURA POR INFRAROJOS


Este dispositivo es un sistema de control de la temperatura del
acoplamiento hidráulico, sin contacto.
Existen dos umbrales regulables con una alarma logica sobre la
primera y una alarma con relee en la segunda.
Es fiable y de facil instalación.

El sensor debe posicionarse proximo de la girante externa o de la


tapa del acoplamiento hidráulico, seleccionando una de las
posiciones reflejadas en la Fig. 13.
Es aconsejable situar el sensor en las posiciones A o C, por
cuanto el flujo de aire generado por el acoplamiento en rotación
contribuye a remover las eventuales suciedades que pudieran
acumularse en la lente del sensor.
La distancia entre el sensor y el acoplamiento hidrodinámico
debe ser de aprox. de 15 20 mm ( las aletas de refrigeración no
afecta al correctamiento del sensor).
Para evitar que los reflejos de la superficie pulida del
acoplamiento pudiera falsear la lectura de la temperatura , e
necesario pintar de color negro mate la suiperficie del
acoplamiento expuesta al sensor ( es suficiente una zona de 6 7
cm ).
El cable del sensor tiene una longitud de 90 cm. Si se precisa
prolongar debe emplearse exclusivamente cable apantallado
espec i
a lp aratermo partipo“ K” .

Nota: Para mas información referente al funcionamiento


electronico y conexionado, consultar las instrucciones
especificas que se adjuntan con el dispositivo.

. 7 .
ACOPLAMIENTOS HIDRODINAMICOS

INSTALACION Y MANTENIMIENTO transmisión industrial


6 –RECAMBIOS ACONSEJADOS (FIG. 16 –17)

En los pedidos de recambios,debe citarse siempre el tipo de acoplamiento y el numero de especificación gravado en la posición indicada en la Fig.
15 ( en los tamaños 27K,29K y 34K existe una tarjeta de caracteristicas donde se incluye además el numero de serie).

6. 1 Kit de juntas para KR / KSD pos.4-5 (5 a para las versiones C../CC..)-6-15-20-41 (pos. 15 y 20 en Viton, resto bajo pedido)
6. 2 Tapón fusible pos. 13 a
6. 3 Gomas (solo para ..KRG) pos. 28
Nota: En los pedidos de recambios, deben indicarse las referencias de la TAB. H.

TAB.H FIG. 14
TIPO KIT DE JUNTAS TAPON FUSIBLE GOMAS
1186 1535 N7018
K… CK…CCK 120ºC 145ºC 175ºC Cant. CODIGO
TAPON FUSIBLE
6 AV AA AB AC 8 BT-A
7 BV
BT-B
8 CV -
9 DV 12
BA BB BC
1 EV BT-C
12KR FV BV
12KSD GV CV
13 HV DV fundente
BT-C
15 KV EV
17 LV FV
CA CB CC BT-D
19 MV GV
21 NV HV 16
BT-P TAB.K
24 OV KV
27KR QV LV CT-D/E350
K… Par de apriete
29KR RV MV DA DB DC
34KR SV NV CT-D/E425 CK… pos. 9 pos. 10 pos.34 pos. 48
CCK… Tornillo Nm Tuerca Nm Tornillo Nm Tornillo Nm

6 M5 6
M6 10 ----
7-8 M6 10
9-11
M8 24 M8 24 M8 24
7 –SUSTITUCION DE RETENES Y COJINETES (FIG. 16-17) 12-13
NOTA: Para golpear sobre la superficie seguidamente descrita, 15-17-19 M10 50 M10 50 -----
utilizar siempre una maza de teflón, en lugar del tradicional martillo
21 M12 85 M10 50
metalico.
24 115
M14 135 M14
7.1 de retardo y el tapón fusible 13 a. 27 135
7.2 Si el acoplamiento está provisto de camara de retardo, moverla 29 M16 205 M14 135
despues de soltado los tornillos pos. 34. Vaciar el aceite del
34 M16 205 M20 400 M16 174
acoplamiento sacando los tapones pos. 13 de la tapa y de la
camara de retardo.
7.3 Soltar las tuercas pos. 11, introducir dos destornilladores entre
el porta cojinetes pos. 14 y la tapa pos. 3, efectuando palanca
hasta laextracción del porta cojinete y del reten pos.15.
7.4 Soltar los tornillos pos. 8 –10 y remover la tapa pos. 3
ayudandosé con la maza de teflón.
7.5 Desmontar el cojinete pos. 16con ayuda de un extractor y
recuperar la protección pos. 47.
7.6 ar el anillo elastico pos. 18 y desmontar la turbina interna pos.
1.
7.7 Soltar los tornillos pos. 9 y la protección pos. 17, golpear
sobre el extremo B del eje (pos. 24 para ..KR, pos. 25 Para
..KSD) y desmontar el porta cojinete (pos.23 para.. KR, pos.
24 para ..KSD) con el reten pos.20.
7.8 En el proceso de montaje, proceder en el orden inverso
sustituyendo los cojinetes y todas las juntas y retenes, poner
pasta sellante entre el plano del disco pos. 17 y la turbina
externa pos.2.

NOTA: Para el atornillado de todos los tornillos, tuercas y tapones,


el apriete deben respetarse los valores indicados en las tablas
siguientes:
TAB. K para pos. 9- 10- 34- 48
“ B par
a“1
1–37
“ B par
a“1
3–13 a

. 8 .
ACOPLAMIENTOS HIDRODINAMICOS

INSTALACION Y MANTENIMIENTO transmisión industrial

KRG / CKRG / CCKRG


POS. DENOMINACION POS. DENOMINACION
1 TURBINA INTERNA 25 TIRANTE
2 TURBINA EXTERNA 26 ARANDELA
3-3a TAPA 27 BRIDA G
4 JUNTA TORICA 28 GOMA
5-5a JUNTA O JUNTA TORICA 29 SEMIACOPLAMIENTO G
6 JUNTA O JUNTA TORICA 30 SEMIACOPLAMIENTO B
7-7a TORNILLO 31 EJE D
8 TORNILLO 31.1 CHAVETA
9 TORNILLO 33 CAMARA DE RETARDO
10 TUERCA 34 TORNILLO
11 TUERCA 35 ARANDELA
12 ARANDELA 36 TORNILLO
13 TAPON CONICO 37 TUERCA
13a TAPON CONICO FUSIBLE 38 ARANDELA
14-14a PORTACOJINETE 39 ARANDELA
15 RETEN 40 DISCO DE CIERRE
16 COJINETE DE BOLAS 41 JUNTA TORICA
17 DISCO 47 PROTECCIÓN
18 ANILLO ELASTICO 48 TORNILLO
19 PORTA RETEN 49 ARANDELA
20 RETEN 57 VALVULA COMPLETA
21 COJINETE DE BOLAS 58 JUNTA
22 RETEN 60 TORNILLO
23 PORTACOJINETE 61 ARANDELA
24 EJE 62 ESPIGA ROSCADA

. 9 .
ACOPLAMIENTOS HIDRODINAMICOS

INSTALACION Y MANTENIMIENTO transmisión industrial

POS. DENOMINACION POS. DENOMINACION


KSI / CKSI / CCKSI
1 TURBINA INTERNA 22 DISTANCIADOR
2 TURBINA EXTERNA 23 ANILLO ELASTICO
3-3a TAPA 24 PORTA COJINETE
4 JUNTA TORICA 25 EJE D
5-5a JUNTA O JUNTA TORICA 26 TIRANTE
6 JUNTA O JUNTA TORICA 27 ARANDELA
7-7a TORNILLO 28 POLEA INCORPORADA
8 TORNILLO 29 POLEA EMBRIDADA
9 TORNILLO 30 TORNILLO
10 TUERCA 31 MUELLE ONDULADO

11 TUERCA 32 TAPETA
12 ARANDELA 33 CAMARA DE RETARDO

13 TAPON CONICO 34 TORNILLO


13a TAPON CONICO FUSIBLE 35 ARANDELA
14-14a PORTACOJINETE 39 ARANDELA
15 RETEN 47 PROTECCION
16 COJINETE DE BOLAS 50 ARANDELA
17 DISCO 57 VALVULA COMPLETA
18 ANILLO ELASTICO 58 JUNTA
20 RETEN 62 ESPIGA ROSCADA
21 COJINETE DE BOLAS

. 10 .

También podría gustarte