Está en la página 1de 41

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

Practica Básica II
Mauricio Gallo C

2012

MODULO
CAMPISMO
CIENCIAS DEL DEPORTE Y LA RECREACIÓN
LECTURAS BASICAS

1. Campismo, su significado y origen.


Qué es Campismo

Básicamente es el arte de saber acampar, con todos los detalles que eso puede llegar
a significar dependiendo de la persona, circunstancia, lugar, equipo y necesidad.

Esto lo entendemos no tan sólo como la


aventura y el placer que nos proporciona
el salir al campo o al aire libre, no es solo
a eso a lo que nos referimos, sino a la
experiencia de relacionarse con el
entorno, las personas y ver como de una
manera u otra el ser humano es capaz de
encontrar respuestas y soluciones a
situaciones jamás vividas y de las cuales
quedan experiencias que nunca se
olvidan, y que además podemos decir que
esto nos lleva a conocer el verdadero
―YO‖.

De igual manera aprendas algunas técnicas de campismo que te serán útiles en


campamentos y salidas entregándote herramientas que te permitirán ser un poco más
autosuficiente y saber arreglártelas en momentos de decisión.

Sabiendo actuar en el campo, podrás sacar más provecho y diversión de tus


excursiones y salidas. De ahí que un buen campista es quien a la vez de sentir deleite
por estar en contacto con la naturaleza, sabe cómo acampar, cocinar sus propios
alimentos, hacer nudos, empalmes y amarres que le permitan hacer construcciones
que van a facilitarle la vida en el campamento, es decir; todo este conjunto de aspectos
técnicos y de amor a la naturaleza es lo que llamamos Campismo.

El termino Acampar viene del latino campus que significa lugar fuera del poblado.
Acampar es la acción de detenerse, pernoctar y vivir en el campo, en contacto con la
naturaleza, siempre de carácter provisional.

Esta actividad en plan deportivo se inició a principios de este siglo en Inglaterra, época
en que Baden Powell organizó al cuerpo de jóvenes exploradores o Boy Scouts a fin
de cultivar su espíritu cívico, camaradería y práctica de ejercicios físicos. Esta actividad
pronto fue imitada por otros países al considerarse no solo saludable, dado el contacto
que se tiene con la naturaleza, sino por el beneficioso efecto que como escuela de
carácter, se forja en la personalidad de quien la practica.

El programa CAMPAMENTOS JUVENILES en colombia, tiene su inicio en


lineamientos emitidos por el INSTITUTO COLOMBIANO DEL DEPORTE -
COLDEPORTES dentro del marco de programas institucionales del sector recreativo.

El programa, cronológicamente inicia en el año 1978 y su creación tiene dos razones


fundamentales:

Una, la preocupación por la existencia de pocos programas de Recreación para


jóvenes desde el sector estatal; sólo se daban las actividades campamentiles dirigidas
por el movimiento Scout a las que sólo podían ingresar los jóvenes que hacían parte
del proceso de formación y disciplina de la organización, que generalmente se iniciaban
desde la niñez, quedando excluidos de esta actividad, tan llamativa, los jóvenes que
deseaban practicar la vivencia campamentil sin ser presionados por la permanencia en
una organización reglamentada.

Otra razón, fundamentada en la anterior, es que por esa época, el Instituto Colombiano
de la Juventud y el Deporte COLDEPORTES, lanzó el programa DEPORTE PARA
TODOS, el cual tenía variadas actividades para diferentes sectores de población, cuyo
fundamento era la gimnasia de mantenimiento, actividad que no era del completo
agrado de los jóvenes que seguían ansiosos por un programa que llenara sus
expectativas de libertad y aventura.

¿Que es un campamento?

Campismo: Actividad que tiene como objetivo exclusivo pernoctar en algún lado fuera
y lejos de las ciudades o de otras poblaciones. Puede implicar también caminata. En
otras actividades realizadas al aire libre, el campismo es sólo una herramienta en vez
del objetivo fundamental. Un campamento es una experiencia de vida en la naturaleza,
realizada por un grupo infantil o juvenil y organizada y dirigida por educadores, para
ayudar al perfeccionamiento integral de los componentes de esa comunidad, en un
clima caracterizado por la alegría y el espíritu de cooperación, despreciando la
comodidad y el confort, aunque sin escatimar las necesarias garantías para la
seguridad y la salud física y espiritual del grupo.
2. ASPECTOS QUE SE DEBEN TENER EN CUENTA A LA HORA DE ACAMPAR.

Al momento de salir hay que tener en cuenta ciertas normas que nos ayudaran a vivir
mejor esta experiencia tales como:

Técnicas de Campamento con Mínimo Impacto

El acampar con mínimo impacto depende más de actitudes y conciencia que de leyes y
reglamentos., Una vez que usted conozca lo básico, encontrará que rápidamente
adapta las técnicas de mínimo impacto en condiciones diversas. Primeramente observe
el medio ambiente; el suelo, la vegetación, los animales, la humedad , cantidad y uso
del área receptora, además considere el posible efecto de su presencia en el lugar . A
partir de estas observaciones utilice su juicio para determinar la practica de mínimo
impacto más adecuada para el área que esta visitando: Aplicar las estrategias de
mínimo impacto requiere un esfuerzo extra, pero estamos seguros que disfrutará la
satisfacción de ―no dejar rastro―.

Plan de viaje y Preparación.


Minimizar el impacto en campo inicia con una buena planificación cuidadosa antes de
abandonar el hogar. Trate de informarse sobre el área que piensa visitar y planee el
viaje, lo anterior permitirá que Ud. permanezca cómodo en las diferentes condiciones
climáticas , esto también le facilita la toma de decisiones sin prisas y bien pensadas.
Aquellas personas que visitan el desierto o los humedales sin preparación esta más
expuestos a encontrarse con una condición peligrosa, que haga pasar por alto lo
concerniente al mínimo impacto ya que están procurando en algún caso luchando por
mantener su seguridad y comodidad, casi siempre es posible planear y evitar
situaciones de ―sobrevivencia―.
El ambiente en los humedales puede ser inclemente, la temperatura en el día a
menudo excede los 38º con más del 80º de humedad en el verano . El uso de ropa
adecuada para protegerse del viento , la lluvia, sol e insectos es crucial.
Los navegantes deben estar prevenidos las condiciones pueden variar repentinamente
por consiguiente deben estar preparados y alertas por las condiciones de olas, vientos
e inundaciones.
Desafortunadamente es difícil pronosticar y advertir cuando va a ocurrir una situación
como la antes descrita
Las condiciones peligrosas en el mar a menudo prevalecen por varios días por lo que
es importante llevar suficiente alimento, combustible especialmente agua asegurando
que podrá parar y reanudar el viaje hasta que las condiciones sean seguras
nuevamente. sea flexible en su itinerario de tal manera que no se vea obligado a
navegar en un mar borrascoso.
A. PREPARA TUS COSAS ANTES DE SALIR
 Prepara tu Mochila
La mochila debe ser grande o pequeña según el tiempo de acampada, liviana,
impermeable y con almohadillado en correas, espalda (y cintura en las más
grandes) que no molesten los hombros, para escoger no hay reglas pero si debes
escoger la que se adapte mejor a ti y a el objetivo que se persigue. Si queremos
la mochila para ir una tarde al bosque con los amigos, tendremos suficiente con
una sencilla de unos 35 litros de capacidad como máximo. Si por el contrario,
pensamos pasar un fin de
semana fuera, debemos contar
con una mochila de unos 60
litros de capacidad, y si lo que
pretendemos es un
campamento de 15 días, es
aconsejable una mochila de 70
a 80 litros.
Algunos modelos tienen un
diseño que permiten una gran
ventilación para la espalda y la
regulación de su altura, esto
último es muy confortable.
Debe incorporar correas de
carga para el pecho y la cintura así como resistente al desgaste y a la abrasión.
Algunas llevan armazón, no son muy aptas para excursiones de un día por que
incrementan el peso en 1 o 2 kg, en cambio el armazón es ideal para estabilizar la
carga e incluso es recomendable para salidas de más de un día y cuando
llevamos ya un considerable peso porque descarga parte en la cadera aligerando
los hombros. Cabe reseñar que es muy importante tener en cuenta que entre
menos cosas llevemos colgando de la mochila menos nos molestará a la hora de
la marcha Es muy importante que además sea impermeable.

 Haz una lista antes de organizar la mochila, ella te ayudara a guiarte y


organizarla mejor
 No olvides que la mochila es ―una bolsa de bolsas‖. Los artículos
emparentados, como utensilios de comer, de aseo do de ropa interior van en
su propia bolsa, separada del resto. De esta forma puedes encontrar las
cosas fácilmente.
 Coloca bolsas con materiales blandos, sin puntas, en el sector donde la
mochila tocará tu espalda
 Coloca en el fondo las cosas que no ocuparás de inmediato. Las cosas de
abrigo o contra la lluvia, ponlas en la parte superior o donde tengan fácil
acceso, recuerda que algunas mochilas tienen cremallera en la parte inferior.
 Utiliza los bolsillos de la mochila para guarda los artículos más pequeños y de
uso más inmediato.
 Para llevar el saco de dormir y la carpa, ubícalos por sobre la mochila ya
serrada, o abajo entre el armazón y la bolsa.
 La mochila cargada no debe pesar más del 20% del peso de tu cuerpo. La
distribución de la carga debe dejarte siempre con las manos libres. Recuerda
es muy importante repartir uniformemente el peso, sobre todo si tenemos que
andar con ella muchos kilómetros.

 INDUMENTARIA

Escoger ropas ligeras, aislantes y transpirables para afrontar condiciones extremas
de temperatura. Así como en dependencia de la ruta será necesario que sea
bastante resistente al desgaste y a la abrasión.
Hay que tener en cuenta que lo que nos mantiene “calientes” es la capacidad
de generar o retener calor por nuestro cuerpo al realizar un ejercicio, sintetizar
los alimentos, o la cualidad e una prenda de retener la temperatura correcta. Y a
su vez, lo que nos mantiene “frescos” es la capacidad de mantener la
temperatura idónea a la sombra de un abrigo natural o artificial como una
piedra, un árbol o un prenda transpirable.

Técnicas de campamento

Para ser un buen acampante tienes que vivir con detenimiento la experiencia de
enfrentarte a la naturaleza, y convivir con lo que te rodea, en una búsqueda de la
armonía con lo esencial, ocupando sólo básico y necesario de los recursos que se
te entregan, con el objeto de utilizarlos en tu beneficio y en el de los demás.

La técnica es el medio para aplicar los conocimientos adquiridos a través de la


lectura y la práctica, en unión con la experiencia en el medio natural. Acampar y
explorar son una gran aventura que desarrolla, en forma integral, lo físico, mental,
espiritual y social, preparándote para enfrentar los desafíos de la vida. El estar
preparados, o alertas hace necesario un entrenamiento constante, y el ponerse a
prueba en la naturaleza es el medio ideal para realizar este proceso: en definitiva,
todo es cambiante, orgánico e imprevisto. Aún más: la técnica permite afrontar los
distintos problemas con seguridad y lograr vencerlos con facilidad, debido a que
posees los conocimientos para hacerlo.

Este manual te será útil si lo experimentas y lo profundizas. La lectura y la práctica


de lo leído, sumado a la constante preocupación por tu desarrollo personal y
espiritual, te puede llevar al éxito y a ser un buen explorador. Te deseo de todo
corazón que estés siempre preparado para cualquier contingencia, para ello este
manual te ayudará.

• Acampar

En toda actividad de exploración es necesario contar con un campamento,


sinónimo de calor, comida, protección y amistad. El campamento es la base de
operaciones que te permite desarrollar desde él muchas y variadas actividades en
concordancia con tus objetivos.

Se pueden distinguir dos tipos de campamento: fijo y volante.

Campamento Fijo
El campamento fijo es aquel que implica una estadía de muchos días (de siete a
quince o más) y cuenta con una infraestructura que lo hace más permanente y
cómodo. Por lo general, reúne a muchas personas que desarrollan y comparten un
mismo fin.

Campamento Volante

El campamento volante se realiza con una infraestructura muy básica y permanece


montado solamente lo necesario, para descansar, comer y dormir. Se arma y se
desarma en forma rápida, sin dejar huella de nuestro paso.

Determinar qué hay que llevar a cada uno de ellos, te lo dará sin duda la
experiencia. Para empezar te recomiendo que partas por lo más fácil, pues para
correr es necesario saber primero caminar.

Campamento Fijo

Selección del lugar

Tomar la decisión de adónde ir es la primera de las interrogantes que hay que


solucionar. En este caso, el buen juicio y la razón son los mejores consejeros. Deja
que te guíe tu interés: consulta en un mapa el lugar que te atrae y observa cómo
puedes llegar a él: en auto, tren, bus, a pie, a caballo; busca las Posibles
conexiones y las distancias de los puntos claves, como ciudades o pueblos.

Además, averigua con la policía de caminos si hay un puesto de guardia en las


cercanías, si se cuenta con servicios médicos de urgencia, cómo es él clima en la
temporada. Si todos estos elementos te satisfacen, contáctate con alguien de la
zona para que te oriente; y, si fuera necesario, debieras ir a conocer el lugar antes
de realizar la excursión. Recuerda: solamente el conocimiento y la constatación en
terreno te darán la seguridad de que tu campamento será un éxito.
En este punto debes consultar con alguien de mayor experiencia, plantearle tus
dudas y escuchar su opinión.

Cuando visites el lugar "observa" - actividad fundamental y prioritaria de todo


explorador -, fijándote en: *Si hay agua potable cerca, agua para lavar y bañarse
(río, lago, estero, tranque) y el grado de peligrosidad que éstos presentan.

*S ombra y cobijo bajo los árboles circundantes. Para un campamento fijo es


necesario que haya posibilidades de un buen soleamiento, pero es igualmente
importante contar con sombra, sobre todo en verano.

*S i el terreno tiene mucha pendiente y cuáles son sus planicies.

*Si el terreno cuenta con leña para cocinar y hacer fogatas.

*Si hay madera y otros elementos para las construcciones.

*La distancia del teléfono más cercano, o si los teléfonos celulares tienen señal en
ese lugar.

*La distancia del poblado más cercano.

*La distancia del puesto de policía más cercano.

*La distancia del servicio médico de urgencia.

*El permiso del propietario del terreno donde vas a acampar. Debes informarle
claramente la cantidad de personas que lo van a ocupar, la cantidad de días, la
fecha de llegada y de retiro del campamento.

Cuando tengas cubiertos y observados todos estos puntos, podrás decir si el lugar
que has escogido es apto para instalar tu campamento. Si no lo es, deberás seguir
buscando; la investigación previa y la preocupación a su debido tiempo te aseguran
no pasar malos ratos, posteriormente. Se recomienda a los acampantes que salen
sin resguardo de alguna agrupación de exploradores que tomen con mayor razón
estas medidas, y si salen como grupo de amigos, tener el permiso de los adultos,
indicar el lugar exacto donde van, la hora de regreso.

• Materiales de acampar

Todo buen acampante debe disponer de materiales, herramientas e implementos


para hacer más cómoda su permanencia en la naturaleza.

Es bueno confeccionar una lista de los elementos que vas a ocupar en relación al
tiempo de permanencia y características del terreno y del medio que vas a explorar.
Si te preparas a conciencia, no tendrás problema alguno y podrás disfrutar
plenamente de tu excursión.

Para elaborar esta lista debes separar el equipo


personal del material comunitario. Para ello tienes
que revisar tus actividades diarias y tomar en cuenta
lo que necesitas para realizarlas con comodidad,
desde la levantada y el aseo personal hasta la hora
de dormir.

• Equipo personal

A continuación, te damos una lista tipo para que la


examines y la completes:

Traer puesto

• Zapatos de excursión

• Chaqueta, cortaviento o chomba Impermeable o


poncho

• Sombrero o gorro

En los bolsillos

• Cortaplumas (si tienes la edad prudente y la


instrucción para usarla)

• Fósforos protegidos de la humedad

• Pañuelo

• Billetera con tus documentos

• Brújula

• Papel sanitario

En la mochila

• Saco de dormir y plástico para protegerlo de la humedad del suelo


• Camisa, poleras (remeras)

• Pantalón, bermuda, traje de baño

• Pijamas

• Pañuelos

• Ropa interior, calcetines • Ropa de abrigo, apta para el clima previsto

• Equipo de limpieza • Toalla grande y chica • Jabón de glicerina en jabonera


plástica • Peineta , champú biodegradable • Cepillo de dientes, dentífrico

• Espejo de metal • Desodorante, colonia • Máquina de afeitar, jabón y loción

Equipo de emergencia • Ligas de goma • Cordones para zapatos

• Alfileres de seguridad • Cordel, hilo de coser • Botones, ganchos

• Cabo de vela • Utensilios para comer • Cuchillo, tenedor, cuchara

• Platos, taza, tacho • Sartén chico, olla chica Botiquín personal

• Linternas, pilas • Reloj • Mapas • Cámara fotográfica y películas

• Cuaderno de notas y lápiz • Cantimplora • Cuerda, piola

• Bolsas plásticas, toldo • Detergente biodegradable y

• escobilla, para la ropa • Betún para zapato y su escobilla

• Hacha de mano

La experiencia te dará el criterio para preparar tu lista de equipo en el futuro. Te


aconsejo que después de una excursión revises el material que llevaste y agrúpalo
en tres montones: en uno pon lo que ocupaste siempre y casi todos los días; en
otro lo que ocupaste alguna vez y , por último, lo que no fue usado. Esta operación
te permitirá saber qué no debes llevar en una próxima ocasión.

Es muy importante que limpies la carpa y todos lo implementos que utilizaste en la


excursión. Ya en casa, arma la carpa en el patio o en la plaza, y limpia todas sus
partes visibles con un escobillón suave y un plumero. Si está con barro, usa una
esponja húmeda y sécala con un paño seco. Remienda las roturas y endereza las
estacas torcidas. Antes de guardar las herramientas, protégelas con vaselina. Lava
las ollas y sartenes. Conviene dar una mano de óleo al cajón de materiales.
Equipo personal

Equipo de cocina (Depende del tamaño de la patrulla)


• Tres ollas • Una o dos sartenes • Fuentes metálicas y
plásticas
• Cuchara de palo grande • Tenedor grande de cocina •
Espumadera
• Abrelatas • Cuchillos de cocina • Fósforos protegidos de
la humedad
• Recipientes plásticos para el azúcar, sal, etc.

• Bolsas plásticas para comida y basura • Papel aluminio

• Colador para tallarines • Detergente bio-degradable y útiles de lavado

• Paños de cocina • Mantel plástico

Para el transporte de todo este material, tendrás dos opciones: separarlo y


compartirlo en la mochila de cada uno de los miembros de tu patrulla o construir un
cajón para estos materiales, el que se turnarán para llevarlo. Al construirlo, hay que
tomar en cuenta su tamaño, manera de trasladarlo y su forma, por lo cual te
aconsejo hacer un diseño previo y conversarlo con los miembros de tu patrulla.

• Montando el campamento

Montando el Campamento

Después de seleccionar la zona de tu excursión y de llegar a ella, deberás buscar


el lugar ideal en donde instalar tu campamento. Para ello el sentido común es el
mejor consejero, pero te ayudaré con algunas recomendaciones.

El lugar ideal para acampar es aquel que está lo suficientemente despejado y alto
para que no se humedezca con la neblina matinal; que tiene una pequeña
pendiente para que corra el agua y te permita dormir en plano; que el terreno sea
un poco arenoso para que absorba el agua y tenga hierba que lo cubra. Evita los
terrenos arcillosos, porque con una lluvia se convertirá en un lodazal. Evita los
terrenos pantanosos y los muy polvorientos; aléjate de quebradas y cauces de ríos
secos - Escoge un lugar protegido del viento que predomina en la zona, con
arbustos y árboles en los lados norte y oeste para tener una exposición al sol
durante la mañana y sombra por la tarde. No instales tu tienda bajo los árboles,
porque en caso de lluvia te seguirá goteando después de que ésta cese y el viento
puede desganchar una rama y producir un accidente.
El agua para beber y lavarse deberá estar a una distancia razonable y de fácil
acceso, al igual que la leña y la madera para cocinar o construir.

Es fundamental la privacidad y la seguridad; no puedes estar en la pasada de un


camino, arriesgándote a que te molesten o hurten tus materiales. Para este fin
debes conseguir la autorización del dueño del terreno y cumplir con todas las
medidas de seguridad aconsejables, dando aviso de tu llegada al lugar y de la
cantidad de días de permanencia, número de miembros de tu excursión en el
puesto de policía más cercano.

Tomada la decisión de dónde instalarte, tendrás que montar el campamento,


organizándote en equipos para su realización. Debes disponer del terreno
pensando que vas a ordenar una casa en donde estará el dormitorio o carpa, la
cocina, el comedor, la sala de estar, clóset y despensa, el baño y el depósito para
la basura. Este esquema tiene que ajustarse a la realidad del terreno. Lo primero
en levantar será la carpa y el fogón de cocina

• La carpa

La carpa es el dormitorio del acampador y tiene que reunir ciertas características


para que sea realmente útil y confortable. En general, ella ha de ser liviana (para
facilitar su transporte), de confección durable, impermeable y con mosquitero, y de
fácil instalación y mantención.

Carpa iglú: Se caracteriza por la forma de domo y, por lo general, no necesita de


vientos para su instalación. Son más altas, pero su forma circular hace que no sean
eficientes en un ciento por ciento, en cuanto a su real capacidad

La carpa es el dormitorio del acampador y tiene que reunir ciertas características


para que sea realmente útil y confortable. En general, ella ha de ser liviana (para
facilitar su transporte), de confección durable, impermeable y con mosquitero, y de
fácil instalación y manutención.

Características de la carpa
Si debes comprar una, te recomiendo que busques y compares sus precios,
seleccionando la que reúna las mayores ventajas y el menor precio. En el mercado
hay de muchos tipos y formas. Se las puede agrupar en las siguientes familias:
Básica: De diseño simple, a dos aguas y con mosquitero. Por lo general, es de
material sintético y de cierta fragilidad; apropiada para acampar en verano y en
condiciones benignas.

Media montaña o montaña: Se diferencia de la anterior por la robustez de sus


materiales, sobre todo en el tipo de piso, que es impermeable y con fibras que
impiden la rotura y rasgones; además, cuenta con un cubretecho impermeable que
se instala a diez centímetros sobre el techo de la carpa, protegiéndola de la lluvia y
la humedad por condensación. Las costuras son dobles y rematadas con productos
que las hacen impermeables.

• La mochila

En el interior de la mochila, coloca cosas blandas contra la espalda, que


amortiguarán su peso. El equipo liviano y todo aquello que no usarás
inmediatamente, deberá ir al fondo de la mochila. Los objetos pesados arriba y
cerca de la espalda. En los bolsillos colocarás el equipo de apoyo y de uso
continuo. No dejes en ellos cosas delicadas o de mucho valor; por lo general, los
bolsillos se golpean o rozan con mayor facilidad. Además, siempre ubica en la parte
superior equipo para la lluvia.

La mochila no puede llevar más del 20% de tu peso y todo el equipo debe estar
bien sujeto y no sonar al caminar. Por lo mismo, es recomendable armar y
desarmar la mochila cuantas veces sea necesario, hasta lograr que ésta se vea y
se sienta compacta. Un buen "zamarreo" de prueba, sin que suene o se le suelte
algo, es la señal de su óptimo funcionamiento
• Las herramientas y sus usos

El uso correcto de las herramientas sólo se adquiere con la experiencia. Son


indispensables para el explorador, pues le ayudarán a resolver las distintas
necesidades que se presentan. Por ello, toda herramienta debe estar en buen
estado, limpia y marcada, para que sea fácil de identificar.

Un consejo útil: si necesitas adquirir una, conviene tener herramientas de una sola
función. Las que desempeñan funciones múltiples, (por ejemplo, hacha, martillo,
destornillador, pala, no realizan ninguna en forma óptima).

LA FILOSOFIA DE LAS TRES CAPAS.

Una de las reglas fundamentales a la hora de vestirnos para la montaña (y al aire


libre) es seguir el denominado ―sistema de capas‖. Consiste en utilizar la ropa
como si de ―capas de cebolla‖ se tratase.
La ventaja que tiene es que podemos quitarnos y ponernos prendas según se
comporte el tiempo o nuestro estado físico; si hay o no precipitación de nieve o
agua, niebla, sale el sol o se oculta, calor producido por el ejercicio, sudoración,
escalofríos, etc. de esta manera se consigue gran ahorro energético para nuestro
cuerpo, mayor transpiración y comodidad.
1. La primera capa es la que se encuentra en contacto con la piel: Debe
evacuar perfectamente el sudor y la humedad, ser permeable al aire y
agradable al tacto además de antialérgica. Se tiene que poder lavar
fácilmente. Si queremos también puede retener algo el calor (roma interior
térmica). Cumpliendo con esta condición nos encontraremos secos (o al
menos bastante secos ) y cómodos.
2. La segunda capa es la que mantendrá nuestro cuerpo caliente: es decir,
se encargará de retener lo más que pueda el calor generado por nuestro
cuerpo. No hay ninguna prenda más caliente que otra, esto es un error.
Solo hay prendas que retienen mejor el calor. Para que se produzca esto
que mejor que impedir el paso de la humedad, y el frío y permitir el paso de
nuestra transpiración. El rey indiscutible es el forro polar; pesa poco, ocupa
poco volumen, consta de grosores variables según la tarea a realizar y el
frío, es repelente al agua, tiene una magnifica evacuación del vapor de agua
por función micho capilar, seca rápido.
Otra opción es llevar una prenda rellena de fibras sintéticas especiales con
estas cualidades. En caso de mucho frío o frío extremo (sin mucha
humedad) lo mejor es una prenda rellena de plumón.
3. La tercera capa es la exterior: y la que va a encontrarse ―luchando contra
los elementos‖. Entre sus cualidades debe contar con:
 Impermeabilidad al viento y al agua
 Capacidad para poder transpirar
 Resistencia mecánica: fibras resistentes especiales, refuerzos..
 Flexibilidad: debemos poder movernos con cierta soltura
 Hidrófugo: esto hace que el agua resbale o se quede
momentáneamente en forma de gotitas. NO es una capacidad de la
prenda ni del tejido, es una impregnación repelente al agua que se le
da al exterior.

Esta lista es una muestra de todo lo que se debe tener en cuenta a la hora de
realizar tu mochila, sin embargo, se debe llevar lo que más se ajuste a las
principales necesidades que se tengan según el sitio de campamento y aspectos
como el desplazamiento, etc.
 Gorra
 Gafas
 Protector solar
 6 mudas de ropa (depende del tiempo y el desplazamiento)
 Toalla
 Equipo de aseo personal(Jabón, shampoo, talco, loción, desodorante, toallas
higiénicas o protectores, etc.)
 2 pares de calzado, uno pueden ser botas pantaneras.(recuerda que uno es el
que va a permanecer seco) . Es quizás la prenda más importante, si nuestros
pies no están cómodos no iremos muy lejos.
RECUERDE: En la montaña es muy importante tener el tobillo muy bien
sujeto debido a lo desigual del terreno. Las suelas deberán ser gruesas,
antideslizantes y con un dibujo de tacos bien marcados. Evite uno de los
errores más comunes; el estrenar el calzado en una salida. Si vas a comprar
botas ten en cuenta: probarte ambas botas, con la bota desabrochada y el
pie totalmente hacia delante , el hueco en la parte posterior de la bota debe
ser suficiente para que un dedo de la mano entre por detrás del talón, con la
bota abrochada, los dedos del pie deben poder moverse con cierta holgura
dentro, sacando la plantilla y poniéndola en el suelo, poner el pie encima de
forma que el talón esté justo en su posición; por delante la plantilla debe
sobresalir un centímetro.
Según su uso encontramos:
Trekking – senderismo: Suela flexible, forro muy transpirable, con
varios respiraderos, caña baja – media y con o sin membrana.
Montañismo general (media montaña): suela flexible o algo rígida,
forro grueso o medianamente transpirable, caña media – alta y con o sin
membrana.
Nieve (alta montaña): suela rígida, forro grueso, caña media-alta y
con membrana.
 Medias
 Sleeping (o saco de dormir): Algo imprescindible en cualquier
acampada, ya que la calidad del sueño es una de las cosas que
más hay que cuidar. Cuando compremos un saco hay que fijarse
en características como su capacidad térmica, el peso, las
dimensiones o su composición. Existen sacos de plumas, de muy
buena calidad e imbatibles al frio y también sintéticos de relleno
suave, aislantes al frio y lavables. En cuanto a la temperatura, los
sacos especifican los grados bajo cero que son capaces de
soportar. Para pasar la noche de la mejor manera posible, es
recomendable que el saco esté seco y que conserves calor antes
de meterte en él. Para conservar el saco en optimas condiciones,
y siempre que tengas algún lugar en casa, lo mejor es que lo
guardes estirado y sólo lometas en la funda cuando tengas que
salir.
 Traje de baño
 Plástico o aislante térmico. Los suelos de las zonas de acampadas
puedes darle una sorpresa desagradable a nuestras articulaciones
y músculos cuando despertemos. Con el aislante beneficiaremos a
nuestro descanso y estaremos mucho mejor físicamente para
enfrentarnos a otra jornada.
 VARIOS:
 Hidratador
 Linterna
 Guantes
 Velas
 Fósforos o candela.
 Bolsas para la basura
 Bolsas para empacar la ropa seca, sucia y mojada
 Puritaps (gotas para purificar el agua)
 Menaje: plato, cubiertos, pocillo
 Prepara todo lo que puedas necesitar para realizar tus construcciones y
alimentos:
 Útiles de cocina: Ollas (preferiblemente con manija superior para facilitar
su agarre), cuchillo, cucharas para servir (sopera, etc.), sartén.
 Martillo, serrucho, piola, pala o achuela, palín, machete eso si tener en
cuenta su peso para un fácil transporte.
 Hacha y un cuchillo: los que utilizaras en todo momento, deben estar
correctamente afilados y funcionales con sus respectivos estuches de
seguridad
 Algunos elementos para construir como: piola, cabuya, serrucho,
estacas, entre otros.
 Un botiquín para tu unidad o grupo.

B. LUGAR DE CAMPAMENTO.
En principio conviene evitar lugares húmedos y bajos, eludiendo sobre todo la
cara norte de las montañas, los bosques espesos y las orillas de pantanos o
grandes ríos. Debe de buscarse un sitio resguardado del viento, buscando
taludes y barreras de vegetación pero evitando causes de ríos o arroyos
secos.
 El terreno que se debe elegir debe:
 Ser de fácil acceso para los equipos, comidas, pero no demasiado
cerca a la comunidad o casas cercanas.
 Ser elevado y con buen drenaje, bajo las peores condiciones de
tiempo.
 Observar el drenaje en la construcción de la letrinas sanitarias, en caso
de su construcción..
 Quedar protegido de los vientos dominantes, de las inundaciones y
ofrecer abrigo del sol.
 Tener suficiente provisión de leña para construcciones, cocinas y para las
fogatas en caso de que fuera necesario.
Carpa o tienda de campaña: Es fundamenta para las acampadas. Tenemos
que ser cuidadosos con su elección, sabiendo de antemano el tipo indicado que
nos conviene dependiendo de nuestros criterios. Los parámetro más
importantes son lo que se refieren a la calidad, al tamaño y a la facilidad de
montaje. Uno de los aspectos que debemos valorar también es su ligereza a la
hora de transportarla. A ser posible, se optará por adquirir una tienda de color
claro o estampada en camuflaje ya que así se ahuyenta a los mosquitos y se
evita el efecto invernadero. El mercado nos ofrece una variedad de tiendas de
campaña muy amplia y son muchos los complementes que pueden ayudarnos a
hacer da la acampada una actividad más confortable: ábsides para las mochilas,
porche delantero, suelo integrado, materiales especiales, etc. Elegir una tienda.
Para marchas, acampadas y en general para mayoría de las actividades scouts,
la tienda de campaña modelo ―canadiense‖ era hasta hace poco tiempo la más
utilizada. No obstante en los últimos años se ha puesto de moda la tienda
modelo ―igloo‖, que antes se hacia mucha más cara, y cuya utilización era casi
únicamente para la alta montaña. Entre la tienda familiar tipo ―chalet‖, grande y
pesada, utilizada para las grandes acampadas de mucho tiempo y duración, y la
frágil y ligera ―igloo‖, la tienda ―canadiense‖ era y es, un termino medio. Como
decíamos, la mayor ventaja de la ―igloo‖ es su poco peso y en algunos casos la
rapidez y comodidad del montaje, así como, no tener los molestos mástiles
interiores ni el incómodo ábside. Pero hay que tener mucho cuidado porque está
apareciendo mucha tienda de campaña para consumo masivo, destinadas a
novatos y desconocedores de las técnicas de acampada. Este material suele
ser tan asequible en el precio como malo en calidad. Algunas prácticamente son
de usar y tirar, porque son tan malas que después de usarlas una vez quedan
tan destrozadas que hay que tirarlas.

 En el momento de armar tu carpa o cambuche es muy importante:


a. Limpiar y nivelar el terreno. Si el suelo está húmedo será conveniente
extender una tela plástica impermeable para proteger el piso de la carpa
o para evitar el paso de humedad en caso del cambuche
b. Colocar la estaca en una de las equinas y tomando la esquina adyacente
estirar el piso y colocar la estaca de ese extremo.
c. Repetir la operación con las esquinas opuestas.
d. Fijar las estacas laterales del piso.
e. Armar la carpa o el cambuche.

3. NUDOS Y AMARRES

Todo campamento tiene consigo algo que lo caracteriza. Dicha caracterización se


logra a través de la creatividad de quienes participan a través de sus construcciones ya
que cada una es única y especial.
Para poder lograr hacerlas se necesita saber lo básico de los nudos y amarres de los
cuales están

compuestas. He aquí algunos:

NUDOS

a. NUDO SIMPLE, SENCILLO O MEDIO NUDO


Este es el nudo más simple e intuitivo que puede hacerse. Puede evidentemente tener
infinidad de usos, como dar el acabado otro nudo para que no se deslice, o a una soga
para que no se deshaga.
b. NUDO DE BALLESTRINQUE

El ballestrinque es una de las más conocidas y mejores vueltas. Puede utilizarse para
asegurara una cuerda a un poste, una barra o a otro cabo que no forma parte del nudo.
Con algo de práctica, puede hacerse con una sola mano. Tal como sugiere otro de sus
nombres, "nudo del barquero", es particularmente útil para los marinos que precisan
amarrar un bote auxiliar al puerto con una mano mientras mantienen la barra con la
otra. Lo utilizan los campistas para asegurar los soportes de las tiendas

Elaboración: Se hace una vuelta sobre el objeto al que se quiere amarrar, con el firme
encima y el chicote por abajo. Continuando en el mismo sentido, se da otra vuelta con
el chicote por encima de la anterior. Al finalizar la segunda vuelta se introduce el
chicote por dentro del seno que se ha formado al dar la segunda vuelta, por encima del
firme. Terminado el nudo, se azoca tirando del firme y del chicote. hay que dejar una
cierta longitud de margen al chicote, pensando que puede escurrirse algo.
Este nudo también sirve para atar una cuerda a un tronco, mástil, etc.,. Es otro de los
nudos que sólo garantiza su seguridad siempre que la cuerda esté bajo tensión, sino
podría aflojarse fácilmente. Suele utilizarse habitualmente para comenzar y terminar
amarres.
c. AS DE GUÍA
El "as de guía" es uno de los nudos más conocidos y más usado, y es particularmente
importante para los marinos y navegantes. Forma una gaza fija al extremo de un cabo
para sujetar otro cabo o cualquier objeto. En el mar se utiliza para mover aparejos,
elevar cargas, unir, y trabajos de salvamento. Las ventajas principales del "as de guía"
son que no se desliza, no se afloja, ni muerde el cabo y es fácil de realizar, fuerte y
estable. Se deshace con rapidez y facilidad, incluso con el cabo sometido a esfuerzo,
empujando hacia fuera el chicote que rodea el firme. La mayor desventaja es su
tendencia a aflojarse cuando se efectúa en cabos muy rígidos. Puede servir como
nudo corredizo, que queda abierto tan pronto como desaparece la tensión en la línea.
El "as de guía" a izquierdas es menos seguro que el propio "as de guía" y debe
evitarse.
Elaboración: Se ejecuta formando un bucle en el firme del cabo, pasando el chicote a
través del seno así formado, rodeando el firme y pasando el chicote de nuevo a través
del seno. Para un acabado de mayor seguridad puede efectuar un nudo tope o un
medio nudo para evitar un posible deslizamiento.

d.NUDO DE PESCADOR

Se ha dicho que este nudo fue inventado en el siglo diecinueve, pero algunos
entendidos aseguran que era conocido por los antiguos griegos. Se le conoce
generalmente como "nudo de pescador", pero a través de los años ha recibido nombres
diferentes (tales como "nudo ingles, unión inglesa, nudo halibut, nudo de los
enamorados y nudo del barquero"). Recibe su nombre este nudo por su frecuente
utilización para unir o alargar los sedales de los aparejos de pesca. Se utiliza para unir
líneas de igual sección, y no es aconsejable para la unión de cabos de medio o gran
diámetro. El nudo no mantiene la resistencia de la línea cuando está sometido a un
gran esfuerzo.
NOTA: El nudo de pescador y la vuelta de pescador son completamente diferentes, por
lo que no debe confundir uno con otro.

Elaboración: Se colocan uno junto al otro los dos chicotes a unir. Se hace un medio
nudo con el cabo de la izquierda sobre el de la derecha. Con el chicote del cabo de la
derecha se hace un medio nudo sobre el cabo de la izquierda. Se azocan bien los
medios nudos. Se tira de los firmes de ambos cabos, haciéndoles deslizar hasta que
quede un nudo junto al otro.

e. VUELTA DE BRAZA
La "vuelta de braza" es un lazo provisional formado alrededor de objetos tales como
troncos de árboles, tablones, o postes, de forma que puedan ser arrastrados,
empujados, subidos o bajados. Es un nudo muy útil que puede hacerse con rapidez, es
seguro, y no se aprieta. Desgraciadamente, es fácil para los que se inician el
equivocarse al realizarlo.

Elaboración: Se efectúa doblando el chicote sobre sí mismo y retorciéndolo sobre el


propio extremo del chicote (nunca sobre el firme), varias veces.

f. NUDO OCHO SENCILLO.


El nombre del nudo está dado por su aspecto característico. Es el nudo tope más
importante para los marino y navegantes y se utiliza en los aparejos de trabajo, sirve
para evitar que los cabos de la jarcia de labor se despasen de las poleas, cáncamos u
ollaos. Tiene una gran ventaja sobre el medio nudo, y es que, aunque sufra tensión, se
aflojará con facilidad. (Se conoce también con los nombres de nudo "Flemish o Savoy".
Su apariencia entrelazada ha sido vista como un símbolo de afectos cruzados. En
heráldico tiene el significado de amor leal, mostrándose en diferentes escudos, y es de
aquí de donde provienen sus diferentes nombres.

Elaboración: Se realiza en el extremo del cabo, pasando el chicote por debajo del
firme, y de nuevo el chicote por el bucle que se ha formado, no es preciso azocar
mucho el nudo, pero al hacerlo sí se debe vigilar que la extremidad del chicote
sobresalga algo del nudo, para poder tener una extremidad con la que agarrar el cabo
si el nudo se encaja en una polea.

g. NUDO RIZO, LLANO


El "nudo rizo" o "nudo cuadrado", era ya conocido en el final de la Edad de Piedra y por
los antiguos griegos y romanos. Su nombre se deriva del uso marino, ya que se utiliza
para unir dos extremos de un cabo cuando se riza una vela. Es uno de los nudos que la
mayor parte de la gente conoce, con excepción del llamado nudo de la abuela. Cuando
los extremos son introducidos tan sólo parcialmente a través del nudo, haciendo gazas o
lazos, el resultado es un doble nudo de rizo, utilizado con frecuencia para atar cordones
de zapato. El "nudo de rizo, llano o cuadrado", no constituye una unión demasiado
segura, por lo que no debe usarse, por supuesto, con cabos de diferente diámetro. Su
verdadera función consiste en unir los finales del mismo cabo. Debe utilizarse solamente
para realizar una eventual unión de cabos de igual material, peso y diámetro, y en los
casos en que no vayan a estar expuestos a tensión. Si los cabos o cuerdas van a estar
sometidos a cualquier esfuerzo, deben realizarse nudos de tope o antideslizamiento en
los extremos cortos.

Elaboración: Este nudo se efectúa confeccionando dos medios nudos. El primer medio
nudo se realiza de izquierda a derecha, el segundo se hace después de derecha a
izquierda, de forma que los dos extremos cortos o chicotes queden al mismo lados. Si el
nudo es llano pero los chicotes quedan en lados opuestos, se conoce con el nombre de
"nudo del ladrón o de cabo de vela"; si queda levantado y desigual, es el nudo de la
abuelita. Ninguno de estos nudos es seguro y deben evitarse.

AMARRES

a. CUADRADO: Se emplea para unir troncos en ángulo recto (90º).

 Inicio: Con un nudo de ballestrinque o brasa en el tronco vertical y por


debajo del horizontal.
 Fijación: Se sujeta según como indica el dibujo dando aproximadamente
unas tres vueltas.
 Remate: Luego se dan tres vueltas de remate.
 Cierre: Se termina con otro ballestrinque sobre el tronco horizontal.
b. DIAGONAL: Se emplea para unir troncos que se cruzan entre sí sin formar un ángulo
recto, en forma de x.
 Inicio: Se inicia con un NUDO DE BALLESTRINQUE u un NUDO
DE LINGADA (Figura) que une los 2 troncos por sus ángulos
mayores.
 Fijación: Se dan 3 vueltas por el ángulo mayor y luego 3 vueltas
por el ángulo menor.
 Remate: Se usan 3 vueltas de remate.
 Cierre: Se termina con un ballestrinque en alguno de los troncos.

1 2

3
4
1 2 3 4

REDONDO: Se utiliza para unir troncos paralelos, bípodes (2 patas),


trípodes, cuápodes, etc.
 Inicio: Se hace un NUDO DE BALLESTRINQUE o LINGADA sobre
uno de los troncos dejando el extremo corto de la cuerda a la vista.
 Fijación: Con el extremo largo de la cuerda se dan vueltas
envolviendo los troncos a unir.
Remate: Luego de varias vueltas de fijación se dan vueltas de remate
entre los troncos.
Cierre: Se termina haciendo un nudo llano con las 2 puntas de la
cuerda.
4. LA FOTAGA

No hay día en que no utilicemos el fuego, pues siempre lo ocupamos para diferentes
actividades de la vida cotidiana. Algunas veces lo utilizamos para cocinar, en otras
ocasiones lo ocupamos para darnos calor o al encender una vela cuando se ha ido la
energía eléctrica. Todos sabemos que el fuego fue descubierto en la prehistoria, y
probablemente al pensar en ello viene a nuestra mente la imagen de dos cavernícolas
frotando dos piedras y sorprendidos al ver el fuego

Y en realidad esta imagen se asemeja mucho a la realidad. En el período Paleolítico el


fuego fue descubierto por el homo Erectus. Sobre este descubrimiento giro la mitad del
período Paleolítico. Este gran descubrimiento les permitió alcanzar un importante nivel
de desarrollo en la historia, hubo grandes cambios en la condición de vida de los
humanos en aquella época. Cuando el hombre descubre el fuego, no solo lo descubrió
sino que también aprendió a mantenerlo y finalmente como producirlo mediante la
utilización de la fricción, lo ocupa para calentarse, asar alimentos, ahuyenta a los
animales, lo convirtió en el "hogar": centro de la vida social y elemento integrado en el
entorno humano.

Con el fuego aparecen los primeros campamentos organizados, al aire libre o en


cuevas. Este es el origen del desarrollo de estructuras sociales. Alrededor del fuego los
cazadores relatarían sus hazañas, se organiza la caza del día siguiente. El fuego, que
es fuente de energía, permite la colonización
permanente de áreas de Europa que eran inhabitables
en épocas de frío intenso. Mejora la alimentación y la
conservación de alimentos. Se utiliza en la fabricación
de utensilios y prolonga las actividades al extender las
horas de luz.

La producción del fuego por el hombre surgió de la


necesidad imperiosa que tenia de protegerse del frío
debido a los glaciares que se presentaron en este
período. El fuego ya existía en forma natural y los
primeros hombres enfrentaron el frío utilizando su inteligencia aprendiendo a utilizar
este fuego proveniente de la lava de las erupciones volcánicas o al caer un rayo sobre
la hierba seca. Una vez que aquellos hombres le perdieron el miedo al fuego,
aprendieron a conservarlo en sus hogares, quizás cubriéndolo con hierbas secas o con
trozos de madera.

Sin el calor del fuego al hombre del paleolítico le hubiera sido imposible sobrevivir.
Quizás casualmente los hombres, al tirarles fuego a los animales para ahuyentarlos
descubrieron el arte de cocinar. A pesar de los grandes adelantos en la utilización del
fuego, el Hombre Erectus tardo mucho tiempo en aprender a encender el fuego a
voluntad, todo apunta a que fue más una casualidad al observar las chispas que
surgían al golpear una piedra sobre otra

El fuego fue y ha sido uno de los grandes descubrimientos del hombre, fue decisivo
para el desarrollo de la existencia. Desde su descubrimiento el fuego nos ha servido en
todas las épocas de la Historia para diferentes cosas. Y nosotros la ocupamos para
hacer fogatas y al igual que en la prehistoria nos sirve para calentarnos, cocinar, etc.
A continuación aprenderás como hacer una buena fogata dependiendo para que
la quieras

Que se necesita para un buen fuego.

Lo fundamental para obtener un buen fuego es contar con tres clases de leña: la
Yesca, las Ramitas y el Combustible.

La Yesca: Este tipo de leña es muy pequeña, se asemeja a la viruta de la


madera y se encuentra fácilmente en el suelo de algunos bosques. También
pueden ser útiles para usar como yesca los arbustos secos cuyas delgadas
ramitas se pueden triturar con sólo apretarlas. La corteza de algunos árboles
facilita también el encendido de los fuegos.
Las Ramitas: Son aquellos leños más gruesos que la yesca (del diámetro del
dedo gordo), a su vez, contribuyen a encender al combustible.
El Combustible: Son aquellos leños que oscilan entre el grosor de un dedo
gordo y el de la muñeca. Estos son los responsables de que el fuego se
mantenga encendido y produzca luz y calor. Dentro de los combustibles
encontramos diferentes clases y por lo tanto diferentes calidades: las maderas
suaves (pino, alerce, álamo, casi todas las coníferas) arden muy rápidamente
produciendo buen fuego con buena llama pero que rápidamente se extinguen, en
cambio las maderas duras (roble, fresno, haya, arce y otras) tardan un poco más
en encender, producen un fuego más duradero, con buenas brasas, e ideal para
cocinar o asar.

Hay que tener en cuenta que la madera verde o húmeda provoca demasiado
humo y no provocan calor, por lo tanto es indispensable encontrar ante todo leña
bien seca y mantenerla bajo un plástico que la proteja tanto de la lluvia como del
rocío.

Pasos a seguir para prender el fuego

 Una vez que obtuvimos la leña y la clasificamos según sus tamaños y tipos,
empieza lo más sencillo que es hacer el fuego.
 Ante todo tenemos que limpiar bien el terreno sobre el cual vamos a
encender la fogata
 Luego amontonamos un poquito de yesca y con las ramitas construimos
sobre ella algo parecido a una carpa de indio.
 Teniendo en cuenta no amontonarlos sino que haya espacio entre ellos de
manera que el fuego prenda más fácilmente.
 Por último colocaremos el combustible(leña) del más delgado al más grueso,
o del más suave al más duro, siempre teniendo en cuenta de dejar una
"puerta" orientada al lado del cual sopla el viento
 Por ese hueco ingresamos un fósforo encendido, que fácilmente quemará la
yesca, para que en poco segundos nos encontremos ante un magnifico
fuego, al que no dejaremos de alimentar siempre que lo creamos necesario
con combustible más grueso
Requisitos para un buen fuego

1. Que tenga una buena entrada de aire


2. Que aproveche bien el calor para ahorrar combustible ( leña)
3. Que sea de fácil alimentación
4. Que proporcione buena estabilidad a ollas y sartenes (si esta es para cocinar)

Condiciones para un Buen Fuego.


Se dice que los requisitos que debe tener un BUEN FUEGO son:
 Que produzca el menor impacto posible.
 Que tenga buen tiraje (Entrada de aire).
 Que aproveche bien el calor para ahorrar combustible.
 Que sea de fácil alimentación.
 Que proporcione buena estabilidad a ollas y sartenes (Si es para cocinar)
 Que sus límites estén bien marcados para que no pueda extenderse.

FOSFOROS
El método más común de encender un fuego es, sin duda, utilizar fósforos. Pueden protegerse
contra la humedad impregnándolos ya sea con parafina o con esmalte para uñas. Después de
ser impregnados con parafina, colócalos en los huecos de una cartulina corrugada y enrolla la
cartulina. La cartulina enrollada podrá y deberá ser transportada en un envase a prueba de
agua.

SISTEMA TRIANGULO o MARCO "A"


1. .Construí un marco básico o triángulo "A" en el centro del área de la fogata, con tres
troncos de aprox. 2 cm. de diámetro y de 30 a 45 cm. de largo. Cada extremo de cada
tronco deberá cubrir a otro extremo de tronco, y el otro extremo deberá apoyarse en el
suelo.
2. En el centro del marco "A"construí una tienda india con mecha o yesca bien seca,
empezando con materiales muy menudos y aumentando gradualmente hasta los más
gruesos. Coloca un poco de yesca alrededor de esta "chocita".
3. Sobre el marco "A" construí el tipo de fogata que desees.
4. Enciende la mecha/yesca mientras esté aún accesible, aún cuando la estructura de la
fogata no se haya formado enteramente.
5. Prepara la estructura de la fogata de manera que el aire pueda circular entre los
combustibles. Si es necesario, abanica el fuego humeante con un plato para activar la
circulación, o bien sopla gradualmente de menor a mayor

Fogones

 CORREDOR: Se construye con 2 troncos gruesos, preferentemente no muy secos ya que de


esa manera duran más sin necesidad de reemplazarlos (También pueden estar humedecidos,
pero habrá un poco de humo). Sus tamaños pueden ser aprox. de 18 a 20 cm. de diámetro
por medio metro de longitud cada uno. La longitud y diámetros varían según la cantidad y
tamaños de tus ollas para cocinar.

Podrás aplanar una de las caras de los troncos con un hacha (Para apoyar mejor las ollas) y
colocarlos casi paralelos espaciándolos de 25 a 35 cm. haciendo que por un extremo estén
más juntos, o sea formando una especie de ―V‖, cuidando que la parte más abierta apunte al
viento. Debajo de los troncos (Transversalmente y en los extremos), coloca ramas, cartones,
piedras, chapas que, al anteponerlas ligeramente, elevan el tronco o la boca abierta, y
permiten ―airear‖ el fuego para que se encienda más o menos según te convenga. Prepara
una pirámide entre ambos troncos, la enciendes, y ya preparado esta fogata que recibe su
nombre por la forma que tiene (Corredor) y por las personas que habitualmente lo usaban
(Tramperos, cazadores, leñadores). Cuando no dispongas de troncos, podes hacer el
"corredor11 con grandes piedras lo más planas posibles por arriba y abajo. En el caso de no
contar con ellas, o con sustitutos de los troncos podes fabricar un corredor con "panes de
tierra, pero estás aumentando el impacto por lo que luego repondrás al terreno.

 TRINCHERA: Generalmente su construcción se hace cuando no se dispone de leña


gruesa ni piedras como para hacer un ―corredor". Abrí una zanja, paralela al viento —cuidado
los panes de tierra — de aprox. 20 cm. de profundidad por 60 cm. de largo. Hace un arreglo
especial a modo de ―entrada‖ en el lugar adonde va a entrar el aire, siguiendo un suave
declive. Dentro de la zanja, prepara una pirámide.
EDUCACION EXPERIENCIAL
Una de las herramientas o técnicas que más uso e impacto que se han utilizado en los
ambientes tanto pedagógicos como en la capacitación empresarial sobre todo en los últimos
tiempos es sin duda la utilización de Dinámicas y Juegos Vivenciales, también conocido como
Team Building.

Esta técnica o modalidad tiene como objetivo principal el de ―vivenciar‖ o ―experimentar‖ ya


sea dentro o fuera de un salón ,la vida diaria a través del juego o la misma simulación la idea
de darnos cuenta de lo sucedido viendo la realidad desde ―afuera‖ o bien simplemente ir
desde la distracción, integración hasta la reflexión misma.
La aplicación de esta técnica nos hace pensar una serie de preguntas que van desde el origen
de estos juegos, como, cuando y donde aplicarlas. Las respuestas a continuación.

Origen y Definición de Conceptos.

No existe un dato exacto para ubicar el nacimiento de esta técnica. Algunos autores hacen
una referencia como posible inicio a lo que sucedió en 1947 Bethel, Maine, Estados Unidos en
el ―First National Training Laboratory in Group Development‖ por Kurt Lewin donde el objetivo
básico fue el desarrollo de habilidades de discusión de grupos. La evolución hasta nuestros
días se ha manifestado en diversas formas que van desde las actividades de bajo impacto
hasta las de alto riesgo. Algunas de estas actividades también están relacionadas con el
ámbito de la psicología como lo son los grupos de encuentro o ejercicios de la terapia Gestalt
específicamente. En la década de los 70’s toman auge los movimientos y experiencias
conocidos como ―Challenges by Choice‖ o ―High Ropes‖ donde se realizan actividades
principalmente al aire libre (outdoors) el cuál implica un esfuerzo físico extra por parte de los
participantes, ejercicios muy parecidos al entrenamiento tipo militar.

El concepto de Team Building esta asociado en la ―formación‖ o ―construcción‖ de equipos de


trabajo el cuál a través de una serie de ejercicios buscan crear o formar equipos, que va
desde la integración hasta el logro de retos de alto riesgo todo esto enmarcado en el
crecimiento y desarrollo de los equipos.

El juego el cuál esta asociado a la historia de la humanidad, tiene el rol de diversión,


energizador o simplemente un ejercicio físico y mental que en muchos de los casos
recurrimos como entretenimiento, que para efectos de los grupos o equipos utilizamos desde
rompe hielo hasta juegos que implican una reflexión, aprender a través del juego.

¿Por que utilizar juegos y dinámicas?

Se utilizan estas herramientas para entrenar a las personas en el funcionamiento de los


grupos a equipos donde se exponen los temas, discutiendo a fondo el contenido de los
mismos así como también para percibir la realidad de una manera diferente y analizarla.
La aplicación de los juegos como de las dinámicas es tan variada que va desde las
actividades recreativas que fomentan la integración de los individuos hasta la cohesión del
equipo definida como “el campo total de las fuerzas motivantes que actúan sobre los
miembros para mantenerlos en el grupo”

Dinámicas Grupales

Es común escuchar en los programas de entrenamiento que si los cursos incluyen dinámicas
grupales estos son más ―dinámicos‖ y menos ―aburridos‖.

Algunos autores consideran a las dinámicas como el resultado de la interacción entre los
participantes a través de los juegos o ejercicios que se aplican sea cuál se el objetivo, la
dinámica es finalmente el ambiente que el grupo formo alrededor del mismo.

Otra definición que considero sencilla y directa es que son ―procesos participativos en la
conducción de grupos, lo que le permite al facilitador como a los participantes interactúen en
una forma dinámica con el concepto de aprender - haciendo y aprender - sintiendo” (Jaime
Grados)

Juegos

Cuando escuchamos la palabra ―juego‖ se nos ilumina la cara con una sonrisa, pensamos
inmediatamente en diversión, distracción, reto, alegría, etc.

La aplicación de juegos esta más orientado -debido a su estructura- a crear atmósferas más
agradables, que nos permita romper el hielo mas fácil, sobre todo cuando tenemos un grupo
de personas que no se conocen aún o están en la etapa de formación de un equipo o bien
para aliviar la tensión en dado caso.

Team Building

Cuando recurrimos al Team Building?, generalmente cuando los equipos ya se encuentran en


cierta medida con una madurez, cuando necesitamos explorar más sus habilidades y recursos
que cuenta el equipo. El team building involucra más a los integrantes del equipo a ver sus
debilidades y fortalezas, donde realizan planes para implementar más efectivamente maneras
de cooperación.

Tipos de Dinámicas y Juegos

Existe una variedad de dinámicas y juegos tanto estructurados como no estructurados. Como
ya le hemos mencionado anteriormente, su utilización tiene diferentes aplicación que van
desde el rompe hielo, pasando por presentación, formación de equipos, etc.

En mucho de los casos siempre estamos a la búsqueda de dinámicas y juegos que hagan de
nuestros talleres ser más atractivos y sirvan de apoyo a temas como comunicación, relaciones
humanas, solución de conflictos, trabajo en equipo, liderazgo, toma de decisiones, etc. sin
olvidar los energizadores que tanto utilizamos cuando vemos que los equipos se encuentran
fatigados o aburridos por alguna razón.
Estructura y Forma

Es muy importante mencionar la forma en la cuál esta constituida una dinámica o mejor dicho,
con que elementos básicos debe de contar.
Antes de aplicar cualquiera de estas herramientas, asegúrese que cuenta con:

1.- Objetivo (que buscamos)


2.- Desarrollo (que implica)
3.- Pasos (un orden)
4.- Meta (cuál es el fin)
5.- Evaluación (como se sintieron)
6.- Aprendizaje. (Que hay de nuevo)

Lo anterior nos da paso para comprender mejor el ciclo de Aprendizaje Vivencial, que nos
lleva finalmente a una acción diferente de nuestro pensar y sentir.

Ciclo de Aprendizaje Vivencial.

ACCION
DIFERENTE

ACCION

APLICACION REFLEXION

CONCEPTUALIZACION


TEAMWORK Luis Romo
Entrenamiento y Consultoría.

El Rol de Facilitador

Uno de los principales actores en este proceso, en cual esta en su habilidad el éxito o fracaso
de la implementación de las dinámicas es sin duda el facilitador.

¿Cual es su rol dentro de este proceso?, ¿que habilidades debe de tener? son dos de las
principales preguntas que debemos de hacernos antes de entrar en escena.

Primordialmente el rol lo entendemos como el desarrollar y llevar al grupo/equipo a un clima


psicológico de seguridad, de libertad de expresión, del derecho a equivocarse y aprender de
la experiencia donde también debe de contar con la habilidad de manejar y propiciar las
emociones, sentimientos e ideas fomentando la interacción entre los miembros del grupo tanto
de una forma intelectual como física.
Básicamente existen dos factores para evaluar el desempeño del facilitador, que son Diseño y
Conducción, mismos que se traducen en una serie de elementos que van desde la
secuencia, contenido, normas hasta el manejo de la voz como también la capacidad de
control al grupo y sus emociones.

Beneficios y Conclusiones

La utilización apropiadas de estas técnicas nos brindan diversos beneficios desde la


identificación de los obstáculos que permiten la integración y desarrollo de los grupos hasta el
hecho de aprender a encontrarse con lo demás en un ambiente libre de prejuicios, donde el
juego nos da esa libertad de sentirnos libres y actuar con naturalidad. De todos es conocido
que aprendemos más a través de la experiencia y aún más si todos lo practicamos y lo
enseñamos.

Lo importante es jugar y utilizar las dinámicas como un medio diferente, atractivo y singular,
donde se aprende a través de la maravillosa experiencia de volver a jugar y divertirse.

Esta es una pequeña ayuda para aquellos que no saben que llevar……

INDUMENTARIA
o MORRAL: este debe ser para colgar en la espalda con dos agarres, además se
aconseja fijar todo el equipo a el para tener las manos libres.
o mudas de ropa (para cambiarse cuando lleguen, preferiblemente cómoda y en
dependencia del clima, ojo la que van a utilizar para dormir)
o Toalla
o Equipo de aseo personal(jabón, talco, desodorante, toallas higiénicas, cepillo y
crema de dientes, peine o cepillo para el cabello,etc)
o 2 pares de calzado (uno que son los que van a permanecer mojados y los secos)
pueden ser botas pantaneras
o Medias
o Sleeping o cobija.
o Traje de baño
o Plástico o aislante térmico
o Gorra
o Gafas
o CARPA:
 Sobrecarpa
 Estacas
 Plástico
 Vientos
o COCINA (sin va a prepara algo)
 ollas
NOTA: para mayor seguridad es mejor que las ollas tengan agarre de manija (por
encima de la olla)
 1 sartén
 1 olleta
 Cuchillo
 Cuchara grande
Recuerden si llevan enlatados llevar abre latas.
 Menaje: plato, cubiertos, pocillo.
o VARIOS:
 Puritaps (gotas que purifican el agua)
 Linterna
 Pilas
 Guantes de carnaza (guantes para el frio y para trabajo pesado)
 Protector solar
 Cordino
 Cabuya
 Velas
 Fósforos o candela
 Hidratador (termo o cantimplora )
 Bolsas: para empacar ropa seca, sucia y mojada.

Nota: y la comida que por grupo van a llevar

Algunas claves para organizar un campamento grupal

No basta con tener buena voluntad o haber acampado mucho por cuenta propia para
sacar un contingente al aire libre. La cantidad y complejidad de tareas requieren de
mucho conocimiento y una planificación y ejecución cuidadosa. De ello comenzamos a
hablar en esta nota.

Algunas claves para organizar un c ampamento grupal

En ediciones anteriores de la Revista, las notas de esta sección estuvieron dedicadas a


algunas consideraciones que deben tenerse al trabajar con contigentes, ya sean
vacacionales, escolares o de agrupaciones de educación no formal (como los scouts,
las parroquias, los clubes, etc.). En ellas se desarrollaron algunos puntos clave que no
pueden pasar por alto tanto quienes llevan al grupo como quienes lo reciben en sus
campings o predios. Pero yendo un poco más atrás, cabe analizar los pasos y tareas
que deben realizarse para organizar un campamento grupal, a fin de que los no
experimentados pueden tener éxito más fácilmente desde la primera vez. Cabe
destacar que éstas son independientes de las que cada coordinador vaya a desarrollar
con su grupo –el docente con su curso si es una escuela, o el entrenador con su
división si se trata de un club- y están relacionadas con la preparación general del
evento.

El programa

Es sumamente conveniente que todas las salidas o acampadas grupales tengan un


programa cuidadosamente elaborado de antemano. Esto ayuda a evitar imprevistos, a
manejar mejor los horarios, a motivar a los asistentes desde un tiempo antes, y a
muchas otras cosas. Este programa estará directamente relacionado con el objetivo
general que se haya definido para la actividad: si se trata de ―conocer la zona de los
lagos y montañas del sur‖, deberá ser con muchos paseos y excursiones. Si es
―consolidar el grupo respetando al otro‖, seguramente se hará más hincapié en
actividades que fomenten la convivencia o las actividades de equipo; y si se busca
―hacer la pretemporada antes de que empiece el campeonato‖ se dedicará más tiempo
al ejercicio físico que al turismo, por mencionar sólo tres ejemplos.

El programa es fundamental para conocer además dos cuestiones sumamente


importantes: los horarios –de los cuales derivan la logística, el transporte, las comidas,
etc.- y los requisitos de cada actividad. De acuerdo a las cosas con que ―llenemos‖
nuestro programa dependerán los materiales necesarios, y hasta la selección del lugar
donde hagamos el campamento.

La clave: responsabilidades compartidas

Todas las actividades humanas están dirigidas y coordinadas por grupos de trabajo: las
empresas por juntas directivas; las cooperativas o los clubes por sus socios… incluso,
al salir o preparar un campamento, una familia funciona como un mini grupo, donde
cada uno tiene una responsabilidad implícita o delegada. Todos los campamentos o
salidas grupales requieren un grupo de trabajo, ya que una sola persona no basta física
o psicológicamente para ocuparse de todo, si se trata de un número superior a unas 10
o 15 personas. Por eso, la cantidad de miembros del equipo de organización
dependerá directamente de la cantidad de acampanes involucrados. Si bien hay
funciones estables -comida, transporte, etc.- el número las complejiza: no es lo mismo
cocinar para 20 que para 100, ni supervisar un colectivo que hacerlo con cinco y dos
autos de apoyo. Por eso, la mejor manera de distribuir las tareas no es en base a
personas disponibles –porque la dedicación que requiere cada una varía enormemente-
sino en base a funciones.

Las funciones y responsabilidades derivan del programa general, y lo condicionan. Si


no poseo un equipo de coordinación numeroso, probablemente no podré subdividir a mi
grupo de acampantes en muchas actividades simultáneas, tanto dentro como fuera del
campamento, porque no tendré un responsable para cada una de ellas.

Una vez definido el programa, comienza el ―reparto‖ de tareas, (¡una reunión a la que
no conviene faltar!). Una clave para el éxito es que ninguna responsabilidad quede en
manos de una sola persona. Aunque el titular sea uno, es bueno que exista otro que
actúe como compañero, para evitar olvidos u omisiones, y para que al menos dos estén
en conocimiento de cada ítem.

Algunas claves para organizar un c ampamento grupal

En todo evento de este tipo existen algunas tareas fijas. La Secretaría llevará registro
de los permisos si se trata de menores, de las actas de cada reunión de trabajo y la
asignación de responsabilidades (para evitar que nadie se haga el distraído con alguna
responsabilidad), y todo el papelerío necesario. Los encargados de seguridad deberán
elegir un lugar apto para la salida y evaluar sus potenciales riesgos, si está habilitado y
cuenta con seguro en el caso de ser un camping o albergue, se ocuparán de establecer
limitaciones de uso (piletas, arroyos, etc), señalizar, revisar matafuegos, elaborar
planes de evacuación, disponer de un vehículo de emergencia y apropiados sistemas
de comunicaciones, identificar bomberos y policía más próximos, entre otros.

La Tesorería elaborará el presupuesto completo de la actividad, planeará las iniciativas


para recaudar fondos, controlará los pagos y recaudaciones, etc. Paralelamente, los
enfermeros se ocuparán de recibir y archivar las fichas médicas y los certificados de
buena salud, armar los botiquines, ubicar los servicios sanitarios más cercanos –e
incluso avisarles que se andará por allí, por cualquier eventualidad- y hasta conseguir
un profesional que sirva de apoyo.
Los encargados de transporte averiguarán presupuestos de colectivos y fletes -si hacen
falta-, controlarán los seguros, realizarán las contrataciones, etc. Quienes se ocupen de
la comida deberán elaborar el menú, calcular la cantidad de alimentos en base a las
actividades y a una balanceada ingesta de calorías, organizarán un equipo de apoyo de
cocina si es necesario. En un campamento numeroso, no conviene que cocinen los
coordinadores, ya que ello significa restar gente durante mucho tiempo a la supervisión
de las actividades y al cuidado de los participantes. Los responsables de esta tarea
también definirán los materiales necesarios para informarlo a los encargados de
infraestructura. Éstos, a su vez, deberán conseguir o controlar el estado de los
elementos generales que se requieran: palas, hachas y otras herramientas,
generadores, cables, luces, mangueras, faroles, garrafas y mecheros, carpas, batería
de cocina, y todo lo demás, dependiendo del lugar y las actividades.

Todas ésas son algunas –no todas- de las tareas que deben cumplirse para preparar
un campamento o salida grupal de varios días. La lista final posiblemente nunca pueda
completarse ya que depende de muchos factores: número, edad, lugar, duración, tipo
de evento, y un larguísimo etcétera.

El seguimiento de las actividades

Organizar una salida grupal requiere un seguimiento y coordinación muy ajustada de


las actividades. No se puede contratar el transporte si el tesorero no recolectó los
fondos ni los encargados seleccionaron el lugar. Por eso, el diálogo y la comunicación
son fundamentales. Las reuniones de preparación deberán tener una frecuencia menor
cuanto más cerca se encuentre la fecha de partida, y probablemente deban ser diarias
–al menos de unos minutos y para actualizarse de todo- durante el desarrollo del
evento. El final del día, compartiendo un café junto al fuego y el silencio de la noche es
un momento ideal para ello.

Una herramienta muy sencilla y popular para establecer y seguir el cronograma de


trabajo es el gráfico inventado por Henry Gantt, conocido simplemente como ―Diagrama
de Gantt‖ o ―Gráfico de Gantt‖. Su creador procuró resolver el problema de la
programación de actividades, es decir, su distribución conforme a un calendario, de
manera tal que pudiese visualizarse el periodo de duración de cada una, sus fechas de
iniciación y terminación y la relación entre éstas. En el eje horizontal se establece un
calendario, o escala de tiempo, definido en términos de la unidad más adecuada al
trabajo que se va a ejecutar: hora, día, semana, mes, etc. En el eje vertical se
representan las actividades a ejecutar, y a cada una se hace corresponder una línea
horizontal cuya longitud es proporcional a su duración. Un ejemplo muy simplificado
podría representarse así:

La coordinación general

Para el final de este artículo hemos dejado el tema quizás más crítico de todos: la
coordinación general (o como lo conocemos los scouts, la ―jefatura de campo‖…) Si
bien más arriba dijimos que los sistemas de toma de decisiones colegiados son la
forma más positiva, porque permiten hacerlo considerando muchos puntos de vista,
siempre debe haber un responsable último. Así ocurre en empresas, clubes,
asociaciones, etc. porque como bien dicen los marineros con su viejo refrán, ―no puede
haber dos capitanes en un mismo barco‖. Ante situaciones complejas los seres
humanos tenemos diferencias de criterio y capacidad de respuesta. Por eso, aunque la
base de trabajo sea el consenso, en determinados casos hay que respetar la voluntad
de quien ejerce la coordinación general de la actividad: porque es el más
experimentado, porque es el que todos eligieron para ello, porque sobre el recae la
responsabilidad legal del bienestar del grupo, o por la razón que sea.

Ninguna función es tan crítica como ésta, ya que el coordinador general no trabaja con
cosas, sino con gente. Los colectivos no se enojan si están cansados, ni pierden el
humor si durmieron mal la noche anterior… en una salida de mucha gente y muchos
días, donde el agotamiento es mucho mayor, el coordinador general debe tener el
suficiente tacto y cuidado para preservar la integridad del equipo de trabajo, su buen
humor, el ―espíritu de aire libre‖, evitar los roces por diferencias tan nimias como los
horarios de duchas (porque pasa, créanme), y hasta cuidar la salud y el descanso de
los coordinadores que no pueden ―desenchufarse‖ y están todo el día a mil por hora.

Esta función requiere una visión más allá de lo particular, una rápida capacidad para
resolver problemas, y firmeza de decisión para actuar en momentos críticos, si surgen.
Pero más allá de eso, es quizás una de las más estimulantes: mirar atrás desde el
escalón del colectivo y ver a los organizadores tan felices como los acampantes el día
en que se pega la vuelta es la mejor recompensa que se puede tener después de una
acampada

NORMAS DE SEGURIDAD EN UN CAMPAMENTO


1. instalar la carpa en un lugar semi plano ni en lagunas, ni bajo arboles propensos a
descargas.
2. no colocar la carpa bajo cuerdas de luz primaria
3. la carpa debe permanecer bacía y limpia
4. no dejar puñales clavados en la tierra
5. instalar la carpa a una distancia prudente del rió o quebrada, preferiblemente en una
parte plana
6. la carpa se instala en dirección contraria al viento para que no tumbe la carpa
7. el fogón alejado de las carpas y en una posición que no provoque que el viento lleve
chispas a la carpa, debe construirse en un lugar firme y a una altura prudente para el
cocinero(a)
8. debe tener buena cantidad de barro para que no se queme el soporte y los amarres
9. el campamento debe estar cercado
10. debe fijarse un soporte donde se corte la leña, el comarcal debe haber aprobado al
menos las pruebas de uso de hacha y cuchillo.
11. a cada quien se le debe asignar una responsabilidad será muy fácil de que no ocurra
ningún accidente.

También podría gustarte