Está en la página 1de 253

Diccionario

de Anatomía
Comparada de
-Vertebrados
Diccionario de anatomía
comparada de vertebrados
DR. JOSEENRIQUE VILLA RIVERA
Director General

DR. EFRÉNPARADA ARIAS


Secretario General

DRA.YOLOX~CIHITL BUSTAMANTE
D~EZ
Secretaria Académica

DR. JOSEMADRID FLORES


Secretario de Extensión e Integración Social

DR. LUISHUMBERTO FABILA CASTILLO


Secretario de Investigación y Posgrado

DR. HECTOR MART~NEZ CASTUERA


Secretario de Servicios Educativos

DR. MARIO ALBERTO R O D R ~ G UCASAS


EZ
Secretario de Administración

Lrc. Lurs ANTONIO R ~ O CARDENAS


S
Secretario Técnico

ING.LUISEDUARDO ZEDILLOPONCEDE L E ~ N
Secretario Ejecutivo de la Comisión de Operación
y Fomento de Actividades Académicas

ING.JESÚSORTIZG U T I ~ ~ R R E Z
Secretario Ejecutivo del Patronato
de Obras e Instalaciones

ING.JULIODE-BELLA ROLDÁN
Director de XE-IPN T V Canal 1 1

Lic. Lurs ALBERTO


C O R T ~ORTIZ
S
Abogado General

SALCIDO
Lic. ARTLIRO BELTRÁN
Director de Publicaciones
Diccionario de anatomía
comparada de vertebrados

José Álvarez del Villar


Ticul Álvarez
Sergio Ticul Álvarez-castafíeda
Diccionario de anatomía comparada de vertebrados

Primera edición: 2007

D.R.,a 2007 Instituto Politécnico Nacional e Instituto de Investigación en


Dirección de Publicaciones
Tresguerras 27, 06040, México, DF

ISBN 10: 970-36-0389-0


ISBN 13: 978-970-36-0389-3

Impreso en México / Printed i n Mexico


Prólogo

La anatomía es la ciencia que da a conocer el número, estructura, situación y re-


lación de las diferentes partes de los cuerpos orgánicos. En el caso de la anatomía
comparada de vertebrados, además de la definición anterior se consideran las ho-
mologías y las analogías presentes en los diferentes grupos. Por lo que una de las
características fundamentales de esta ciencia es la comparación de los individuos
de diferentes grupos de vertebrados que con base en la filogenia determina si las
estructuras que se observan son homólogas o análogas.
La anatomía comparada surge como la aplicación de los conocimientos que
se tienen para el humano, hacia los animales, motivo por el cual muchos de los
términos usados son similares, pero a medida que se estudian los vertebrados
inferiores se observan estructuras que no se encuentran en el humano, por lo que
se tienen que acuñar nuevos términos o adecuar los existentes. De esta manera se
observa que un mismo término puede tener significados completamente diferen-
tes dependiendo del grupo del que se trate.
Cuando el hombre empieza a tener la capacidad de razonamiento, hace mi-
les de años, tuvo que aprender a conocer las estructuras que lo conformaban, así
como la de los animales que lo rodeaban, ya sea para aprovecharlos mejor, defen-
derse de ellos o únicamente para conocerlos. Así de una manera empírica se fue-
ron transmitiendo los conocimientos de una generación a otra de manera oral,
hasta los días en que la cultura produjo la escritura, de manera que esta tradición
oral fue pasándose a la escritura, en la época de los egipcios encontramos los pri-
meros tratados sobre las estructuras humanas y de los animales, siendo este pue-
blo donde se empieza aplicar el concepto de anatomía comparada, aunque sea
desde un punto de vista teológico, dando valores espirituales a los diferentes Órga-
nos del cuerpo, independientemente de que fueran humanos o animales.
En la época clásica de la cultura griega, se traducen los escritos egipcios, el
conocimiento aumentó considerablemente por el propio desarrollo de este pue-
blo, así se realizan los primeros escritos que llegan hasta nuestra era creándose las
bases de lo que más adelante sería el estudio metódico del cuerpo humano y de
otras especies animales.
8 ÁIvarez del Villar et al.

Posteriormente, los romanos tradujeron la mayoría de los textos griegos al


latín, de esta manera fue posible que llegaran hasta nuestros días, también nos
heredaron su lengua que, en el renacimiento, fue la lengua culta; actualmente el
latín es poco conocido, sin embargo, en la comunidad científica sigue vigente para
designar estructuras anatómicas y nombres científicos de los seres vivientes.
A la caída del Imperio Romano y hasta el Renacimiento, no se practicó abier-
tamente la anatomía en occidente; la teología dominaba el campo de la ciencia e
impedía el estudio y la discusión de los libros sagrados. Se tenía la percepción de
que el mundo y los seres vivos eran inmutables y que habían sido creados por
deseo divino. Su estudio significaba cuestionar al creador.
Durante el Renacimiento, se empieza a debilitar el poder de la iglesia y por
consiguiente, se intensifica el estudio de la anatomía humana y la de los vertebra-
dos inferiores y superiores. Con estos estudios se intuye que todos los vertebrados
tienen una relación íntima en sus estructuras y se confirma que en ellos existe un
plan general común, es decir, que se encuentran estructuras que fueron cambian-
do o perdiendo su función o utilización, de tal manera que todos están relaciona-
dos. Estas deducciones dieron las primeras pistas de la mutabilidad de los seres,
tomándose como uno de los mejores ejemplos para la teoría de la evolución.
En el siglo pasado Charles Darwin, basado en cambios anatómicos de dife-
rentes especies que se encontraban aisladas, enuncia los principios de la teoría de
la evolución y concluye que las especies sufren cambios paulatinos que se propi-
cian o se pierden según se necesite de acuerdo con la selección natural, dando así
una línea de descendencia que se conoce generalmente, como filogenia, ésta se
basa en la homología, estructuras con el mismo origen, pero con diferente fun-
ción, como las patas delanteras de un perro y las alas de las aves, ambas proceden
de los miembros anteriores, pero a una le sirve para caminar y a otra para volar.
La acuñación de los términos homología y analogía, se refieren a estructuras
de diferente origen, pero con función similar, como el ala de una ave y la de un
insecto, que en ambos casos sirven para volar, pero se diferencian en su estructura
y origen. La homología y analogía son la base de la anatomía comparada, ya que el
fin de esta ciencia es el conocer las estructuras y su relación con similares de otros
organismos o grupos de vertebrados.
La mayoría de los términos anatómicos que actualmente usamos son deriva-
dos del griego o el latín, y en muchos casos indican la posición o función de la
estructura. En casi todos los idiomas, incluyendo el castellano, existen nombres
para designar algunas de las estructuras, sin embargo no indican por su solo nom-
bre la posición o funcionamiento, como lo hacen los vocablos latinos, aunque se
lleguen a castellanizar los términos.
La terminología anatómica es muy complicada, razón por la cual se ha trata-
do de homogeneizar en diferentes congresos, siendo uno de los principales, el
realizado a fines del siglo pasado, en Basilea, Alemania. En donde los veterinarios
trataron de ponerse de acuerdo, sin embargo, la terminología acordada fue muy
deficiente, por lo que para principios del siglo xx, se lleva a cabo en París otro
congreso, que corrigió muchos defectos del anterior, pero no estuvo ausente de
Diccionario de anatornía comparada de vertebrados 9

sus propios errores. En el siglo xx se han producido muchos trabajos científicos


que han tratado de corregir, precisar o aumentar la terminología, pero en muchos
casos no es observada por todos los investigadores, a pesar de la existencia de la
norma anatómica.
El término de anatomía comparada de vertebrados comprende el estudio y
relaciones de las estructuras que conforman el cuerpo de los cordados. Consideran-
do como cordado a los animales que en algún estado de su desarrollo presentan
notocordio, que en los vertebrados ha sido sustituido por las vértebras y constitu-
yen un Subphyllum (para algunos investigadores Phyllum) de los denominados
como Chordata, el que se caracteriza por poseer en alguna etapa de su vida o de su
desarrollo, principalmente durante el estado embrionario, notocordio, que es un
tubo neural en posición dorsal. La presencia de hendiduras branquiales, que pos-
teriormente se transforman, en los peces da origen a las llamadas branquias.
El Phyllum Chordata no solamente se comprende al Subphyllum Vertebrata
que consideran a los elasmobranquios, peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos,
sino que también al Subphyllum Prochordata, que incluye a las salpa y el
Subphyllum urochordados al anfioxus. En esta obra, las definiciones se refieren
tanto a los protocordados, urocordados y cordados, haciendo énfasis en estos Últi-
mos, que tienen las estructuras más complejas. En el diccionario se hace referen-
cia, en muchos casos, a ejemplares fósiles o lo que se puede interpretar de ellos,
ampliando así el panorama de las relaciones entre los diferentes grados de verte-
brados.
El diccionario no es un libro de texto que debe ser aprendido a pie juntillas,
sino un libro de consulta, no sólo para los biólogos, sino también para los médicos
y veterinarios, los cuales pueden encontrar la relación que existe entre las estruc-
turas del ser humano o la de los animales domésticos. El conocimiento de las es-
tructuras anatómicas también es esencial para otras especialidades, como para el
neurólogo, cirujano, patólogo, fisiólogo, paleontólogo, etc., ya que entre mejor
puedan entender la relación que existe entre su disciplina y la anatomía compara-
da, mejor puede ser su trabajo y por ende sus conclusiones.
En este contexto o vocabulario se definen, con mayor o menor precisión
aproximadamente 16 000 términos, los cuales se refieren al Phyllum chordata y
principalmente al Subphyllum vertebrata.
La recopilación original del diccionario fue realizada por el Dr. José Álvarez
del Villar, quién durante muchos años fue entresacando todos los términos de
anatomía a su alcance, principalmente aquellos relacionados a la anatomía compa-
rada de vertebrados, a manera de fichas, que se encuentran en los diferentes tex-
tos, libros y artículos relacionados a vertebrados, incluyendo algunos términos de
anatomía humana.
El Doctor José Álvarez del Villar (1908 - 1989) fue un biólogo dedicado prin-
cipalmente al estudio de la ictiofauna dulceacuícola de México y siempre tuvo
gran interés por el grupo de las aves. Escribió aproximadamente ochenta trabajos
científicos en revistas nacionales y extranjeras, destacan, como libros de texto el
de Anatomía comparada básica y el de Los cordados, que actualmente se siguen
10 Álvarez del Villar et al.

usando en varias universidades mexicanas y extranjeras, en las que se imparten


estas materias.
Fue titular durante más de veinte años de la cátedra de anatomía comparada
de vertebrados y la de Cordados, entre otras, en la Escuela Nacional de Ciencias
Biológicas (ENCB), además de impartir varios cursos relacionados con anatomía en
la Escuela Superior de Medicina, ambas del Instituto Politécnico Nacional.
El M. en C. José Ticul Álvarez Solórzano (1935 - 2002), hijo del Dr. Álvarez
del Villar, también sigue la carrera de biólogo, pero se especializa en Mamíferos y
Herpetozooarios, publicando más de 125 trabajos (que incluyen libros y artícu-
los), impartiendo desde 1965 las cátedras de mastozoología y herpetología, en la
ENCB del IPN.Con relación al diccionario, en 1992 rescata las fichas existentes deja-
das por el Dr. Álvarez del Villar que se encontraban a manera de borrador, colo-
cándolas en orden, adicionando términos faltantes, evitando repeticiones y dando
la estructura de un diccionario. Concluyendo la revisión hasta 1999.
El Dr. Sergio Ticul Álvarez Castañeda (1964 - ), nieto e hijo respectivamente,
continuó la tradición de estudiar Biología, siendo la tercera generación de biólogo
egresado de la ENCB, se especializó en mamíferos. A la fecha ha editado varios libros
y publicando más de 100 trabajos en revistas científicas. Es titular de la materia de
Anatomía comparada en el postgrado del Centro de Investigaciones Biológicas del
Noroeste, entre otras materias. Junto al M. en C. José Ticul Álvarez Solórzano
rescata las fichas y culmina esta obra, realizando muchas correcciones, adiciones y
la presentación del mismo.
Muchas fueron las personas que contribuyeron a la elaboración de este dic-
cionario, pero hay que mencionar principalmente al Señor Aurelio Ocaña Marín,
quien no solamente ha colaborado con las tres generaciones en muchos aspectos,
sino que por más de un quinquenio ayudó al M. en C. Ticul Álvarez en las repeti-
das correcciones, adecuaciones y edición de este diccionario.
La otra persona, es la Sra. Lourdes Vázquez Padilla, quien, como secretaria
del Laboratorio de Cordados de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, ayudó al
Dr. Álvarez del Villar a pasar una y otra vez cada una de las fichas que elaboraba.
La mayoría de los términos anatómicos proceden de palabras griegas o lati-
nas, que se usan en estos idiomas o se han castellanizado, y en general proceden
de la anatomía humana. Esto nos presenta un problema de tipo anatómico y gra-
matical, ya que según las reglas de escritura de términos científicos en castellano,
nos indican que las palabras de otros idiomas deben de escribirse en escritura
distinta a la general de texto o subrayadas, pero la costumbre del uso de muchas
palabras latinas y griegas, ha hecho que éstas se acepten como si fueran palabras
castellanas, por ejemplo, foramen, palabra latina o griega actualmente se conside-
ra como si fuera una palabra castellana y no se subraya e inclusive en muchos
textos de anatomía se escribe foramen magnum, sin hacer la acotación de que no
es una palabra castellana.
Otro de los problemas que observará el lector es que al traducir muchas de
las palabras escritas en latín o griego al castellano algunas letras se transforman,
pero sin modificar su fonética, por ejemplo, sphinter pasa a esfínter, que se escri-
Diccionario d e anatomía comparada de vertebrados 11
ben diferente, pero la pronunciación se conserva, es decir, en general muchas de
las palabras latinas o griegas que empiezan con "S" se rescriben con "es" y de la
misma manera sucede con la "ph" que se sustituye por la "f" y la "sp" por "S", entre
otras.
Un problema de tipo gramatical que se presenta en el compendio es la ter-
minación de algunas palabras, que en realidad son lo mismo como "ico", "al",
"ideo" sin cambiar realmente el significado es el mismo, como ameboico, amebal
o ameboideo, que en todos los caso se refiere a que tiene forma de ameba.
El lector también observará algunos problemas con la terminación gramati-
cal genérica, ya que muchas palabras, pueden ser masculinas o femeninas, esto
debido a que un mismo término puede tener varias acepciones, como: vaso carótida,
que también puede ser, vena carótida; fibra colágena o cartílago colágeno, por lo
tanto, puede en algunos casos indicarse como femenino o masculino. Las únicas
abreviaciones que son usadas en el diccionario son: sin. que significa sinónimo, y
V. que significa véase.
Debido a que la anatomía nace antes de los conceptos de homología y ana-
logía, se observará que en el diccionario una palabra puede corresponder anató-
micamente a estructuras diferentes de acuerdo con el grupo zoológico del que se
trate, cuando esto suceda, las diferentes definiciones, están separadas una de
otras por doble pleca (11). En la presente obra se dan las defin'iciones anatómicas
de los términos, especificando el grupo zoológico del que se trate, pero no se dan
las definiciones funcionales.
Se realizó un esfuerzo por incluir la mayor cantidad de términos de todos
los grupos que conforman el Phyllum Chordata y hacer claras las acepciones a
cada una de ellas. Aunque la anatomía humana es una de las más amplias en ter-
minología, en el presente diccionario nos centramos en aquellos términos que son
usados en los animales más que en el humano.
Nosotros consideramos que esta obra será de gran ayuda para biólogos, ve-
terinarios, zootecnístas y demás especialistas de vertebrados. Esperamos que sea
de gran utilidad para el desarrollo de sus profesiones.
ABAXIAL. Superficie o cualquier otra estructu- exterior, las gónadas descargan en esta última
ra que esté apartada del eje del cuerpo o de y por los orificios abdominales salen del medio
una parte u órgano de él. Opuesto o lejos del acuático. // Vaso linfático en elasmobranquios
eje. que fluye hacia el subventral que a su vez des-
ABAZÓN. Sacos dérmicos de algunos roedo- carga en el seno venoso. // Cada una de las
res y primates, que tienen en las mejillas y nueve áreas en que se considera dividido el
que emplean para almacenar los alimentos re- abdomen humano por medio de dos líneas ima-
colectados. También suelen emplearse para ginarias horizontales y dos verticales: dos
llevar material con el que forman la cama en hipocondriacas, dos inguiales, dos lumbares,
la madriguera. En tuzas (Geomyidae) los aba- una epigástrica, una umbilical y una hipogás-
zones son externos, por lo tanto la abertura trica. // Importantevena que en vertebrados in-
se encuentra a los lados de las comisuras de feriores recoge una parte de la sangre de los
la boca. miembros posteriores y de la región abdominal
ABDOMEN. Parte del cuerpo comprendida en- inferior; después se dirige hacia adelante por
tre el tórax y la pelvis. En anfibios, reptiles y la pared ventral del cuerpo y conduce su con-
aves los pulmones ocupan parte del abdomen. tenido hasta el corazón. // Aleta abdominal. V.
// Superficie ventral del cuerpo, comprendida Pélvica. // Osificaciones parecidas a las costi-
entre el extremo posterior del esternón y las llas que se originan en el tejido conectivofibroso
costillas por una parte y la región pélvica por entre la piel y los músculos de la pared abdo-
la otra. minal en algunos reptiles. // Placas y escudos
ABDOMINAL. Relativo al abdomen. // Porción del peto en quelonios.
de la aorta que se extiende por la línea media ABDUCCIÓN. Acción por la cual un miembro
dorsal del abdomen, detrás del septo transver- u órgano se aleja del plano medio sagita1 del
so en peces y aves del diafragma, en mamife- cuerpo, o bien, se aleja de otro miembro, como
ros. // Cavidad más importante del interior del la elevación o alejamiento del brazo con rela-
abdomen; en mamíferos está separada de la ción al costado del cuerpo.
cavidad torácica por el diafragma. Sin. Cavidad ABDUCENS. Músculo abductor recto externo
visceral. // Diafragma que se encuentra entre del ojo. 11 Sexto par de nervios craneales que
la cavidad torácica y abdominal, en mamífe- llevan estímulos motores al músculo recto ex-
ros. //Glándula epidérmica cuya secreción terno del ojo.
adhesiva facilita el amplexo de algunos anfi- ABDÚCENTE. V. Abductor:
bios anuros. // Músculos que se encuentran ABDUCTOR. Músculos que producen el movi-
en la cara ventral. // Orificios que comunican miento de alejar un miembro o porción del
en la región anal, la cavidad del cuerpo con el cuerpo del plano medio. Sin. Abdúcente. .
ABE-ACA

ABENTÉRICO. LO que se encuentra reiativa- ACAN'THOTRICHIA. V. Acantotriquia.


mente alejado o fuera del intestino. ACANTOIDE. En forma de espina, espiniforme.
ABERTURA. Luz de un orificio de entrada o ACANTOTRIQUIA. Radios córneos, espinifor-
salida. V. Anal; branquial; cloacal; faríngea; mes que se desarrollan en embriones de pe-
glotis; hipofisiaria; infundíbulo; nefrostoma; ces óseos y pueden persistir como espinas o
opercular; ostia faringea; ostiolo; oval; parpe- bien, ser la base sobre la cual emigran ele-
bral; pupila; rictus. mentos escamosos que las cubren primero y
ABLEFARO. Animal carente de párpados. finalmente las remplazan. Sin. Acanthotrichia.
ABNEURAL. Fuera o distante del sistema ner- ACARENADA. Carente de quilla o carena como
vioso. en aves corredoras. V. Carena. Sin. Ecarenada.
ABOMASO. Cuarta y última cámara del estó- ACCESORIO. organo o músculo que auxilia a
mago compuesto en rumiantes, única provista otro en su acción. 11 Décimo primer par de
de glándulas digestivas, recibe el alimento del nervios craneales, en reptiles, aves y mamífe-
omasum y lo pasa al intestino delgado. Suele ros. En peces y demás anamniotas los com-
llamarse estómago verdadero. ponentes viscerales del nervio accesorio son
ABORAL. Perteneciente o relativo a una región parte integrantedel décimo par de nervios cra-
opuesta o distante del foramen oral o bucal. neales o sea el vago. El nervio accesorio se
ABRANQUIO.Animal que carece de branquias, forma mediante varios hacecillos de fibras
generalmente se aplica a las formas adultas motoras viscerales que se desprenden de la
en anfibios. médula oblonga y otros hacecillos proceden-
ABROCHADOR. &gano sexual propio de ma- tes de la médula espinal. Los elementos vis-
chos en elasmobranquios y quimeras. Son cerales inervan músculosfaríngeos y laríngeos
modificaciones de la parte interna de ambas o de origen branquial; las fibras somáticas van
aletas pélvicas, que se alargan y tienen un al músculo esternocleidomastoideo.
conducto por donde pasan los espermatozoi- ACÉFALO.Animal que carece de cabeza bien
des desde el poro genital hasta el ápice del definida como los procordados.
órgano, durante la cópula se introduce en la ACELERADOR. Fibras nerviosas del sistema au-
cloaca femenina. En quimeras machos exis- tónomo, originadas en un par de centros acele-
te un órgano frontal dotado de espinas que radores de la médula oblonga y en uno o más
también funciona como retensor y podria asi- pares de centros aceleradores de la cuerda dor-
mismo llamarse abrochador. Sin. Gonopteri- sal. lnervan el corazón y aumenta el ritmo car-
gio; pterogópodo; retensor; mixiopterigio. díaco.
ABSORVENTE. Cada uno de los vasos linfáti- ACÉLICA. Estructura u organo carente de ca-
cos o quilíferos del intestino. vidades, generalmente se aplica al centro de
ACANTHODII. Clase zoológica en que se en- las vértebras o a ellas mismas. Propia de ma-
marcan vertebrados pisciformes, dulceacuí- miferos. Sin. Anfiplana; platicélica.
colas, pequeños, cuya característica más ACELOMADO.Animal que carece de verdade-
peculiar estriba en que cada una de las aletas ro celoma.
pares e impares está precedida de una espi- ACÉNTRICA.Vértebra que carece de centro o
na fuerte; además entre las pectorales y las cuerpo vertebral, pero en la cual hay parte del
pélvicas había una serie de espinas en cada notocordio que es persistente, propias de ci-
costado, probablemente representando ale- clóstomos. 11 La osificación o condrificación
tas desaparecidas en la sucesión evolutiva, del notocordio que resulta en la formación de
suelen mencionarse éstas espinas como tes- los cuerpos vertebrales, va de la periferia al
timonio o vestigio de un pliegue lateral conti- centro. En algunos vertebrados la substitución
nuo, como etapa en el origen filogenético de puede quedar limitada a la porción más extema
los miembros pares. Los acanthodii sólo se de la columna dorsal y entonces las vértebras
conocen por sus restos fósiles. resultan acéntricas. Propias de ciclóstomos
ACE-ACT

ACERO. Animal carente de cuernos, a pesar los ligamentos suspensorios. En reptiles y al-
de que dichos anexos tegumentarios sean ca- gunas aves, los músculos ciliares accionan
racterísticos de la especie. sobre la periferia de la lente; en peces y anfi-
ACERLIM. Cada uno de los foramina que en bios la lente que suele ser esférica, se acerca
número de tres pares, se encuentran en la o se aleja de la retina.
cara inferior del cráneo de mamíferos. El par ACRÁNEO. Cordado desprovisto de cráneo,
anterior está inmediatamente por delante de especialmente los del Subphyllum Cephalo-
los huesos alisfenoides; por detrás del mis- chordata, ejemplificados por el anfioxo.
mo hueso se localizan los foramina medios y ACROCÉFALO. Animal dotado de cráneo muy
por fin, entre la región ótica y la occipital, de- alto.
trás de la ampolla timpánica, se encuentra el AROCORDAL. Barra cartilaginosa que une,
par posterior de los foramina yugulares, a tra- cerca del extremo anterior del notocordio, las
vés de los cuales pasan los nervios craneales placas precordales, en la región ventral del
ix, x, xi y la vena yugular interna. condocráneo embrionario.
ACETÁBLILAR. Lo relacionado o referente al ACRODONTA. Dentición formada por molares
acetabulo. acrodontos.
ACETABLILO.Cavidad articular profunda que ACRODONTO. Animal que tiene dentición
recibe la cabeza de un hueso, especialmente acrodonta, que consiste en que los dientes
la foceta que aloja a la cabeza del fémur en la no están implantados en alvéolos, sino en un
cintura pélvica en tetrápodos. reborde de los huesos maxilares. Sin. Eua-
ACICULADO. En forma de aguja. Puntiagudo. crodonta.
Se dice de los órganos cuya superficie está ACROMIAL. Relativo o perteneciente al acromio
cruzada por rayas finas, sin orden, que pare- o acromión, como el nervio o ligamento acro-
cen hechas por la punta de una aguja. mial.
ACICULAR. Primordio de la pluma que con su ACROMIO. Espina o proyeccióndel borde late-
vaina dérmica sobresale del folículo. ral superior de la escápula. Ligamento trans-
ACIDÓFILO. Estructura, generalmente celular, versal que va desde el vértice del borde lateral
cuyas granulaciones citoplasmáticas se tiñen superior de la escápula, al borde externo y
con colorantes ácidos. Como las granulacio- posterior de la apófisis coracoides, es denso,
nes protoplásmicas de algunos leucocitos po- .triangular y completa la bóveda que existe por
linucleares que se tiñen sólo por la eosina, encima de la cabeza del húmero. Se conside-
motivo por el cual también se les llama eosi- ra como ligamento extrínseco de la articula-
nófilos. ción escapulohumeral. Sin. Acromion.
ÁCIGOS. Impar. 11Vena de la fracción posterior ACROMION. V. Acromio.
de la poscardinalderecha. En mamíferos con- AcRÓPODO. V. Antópodo.
tinúa de la postcava, los restos de la cardinal ACROTARSO. Cubierta tegumentaria de la su-
derecha son la vena ácigos o ácigos mayor, perficie posterior del tarso en aves.
los de la izquierda son la hemiácigos o vena ACTINÓFORO. Estructura ósea o cartilagino-
ácigos menor. 11 Músculos que se encuentran sa que sirve de base o sostén a los radios o
en el techo de la cavidad oral, relacionados espinas de las aletas en peces.
con la úvula o campanilla. Sin. ázigos y ACTINOPTERIGIOS. Subclase de peces te-
acigótica. leóstomos, cuyas aletas pares carecen de eje
ACIG~TICA.V. Á c ~ ~ o s . central y son, por lo tanto, neopterigios.
ACINO. V. Alvéolo. ACI'INOSTEOS. Cada uno de los huesos pe-
ACOMODACIÓN. Ajuste automático de la cór- queños que se articulan entre las cinturas y
nea ocular, de la lente o de ambas, para enfo- los radios de las aletas pares en peces.
car las imágenes sobre la retina, por acción ACTINOTRIQUIA. Conjunto de estructuras
de los músculos ciliares y su asociación con fusiformes y traslucidas, a manera de radios
ACU-ADA 16

flexibles, que constituyen el sostén de las ale- AC~STICOLATERAL.Área del mielencéfalo


tas pares en elasmobranquios y holocéfalos localizada a cada lado de éste, rige la acción
o quimeras. Estos elementos han sido Ilama- del sentido auditivo y de la Iínea lateral en ver-
dos radios dérmicos y 'al conjunto suele tebrados inferiores. El área es una prominen-
aplicársele el nombre de ceratotriquia, debido cia transversal a manera de puente dorsal a la
a que tienen apariencia córnea. En peces región anterior del mielencéfaloque conecta las
óseos, solamente se presentan en la aleta dos áreas mencionadas antes. // Sistema de
adiposa cuando la hay, como en bagres, en órganos que en vertebrados, primariamente
salmónidos y otras familias; además, son el acuáticos, se relacionan con el oído interno y
esqueleto de las aletas embrionarias, pero en la línea lateral, están provistos de células
este caso durante el desarrollo va siendo subs- ciliadas que se encuentran en el oido interno y
tituido por la lepidotraquia o sean los radios en el sistema de la Iínea lateral. Las células
óseos y las espinas. sensoriales de la Iínea lateral reciben el nom-
ACUEDUCTO. Nombre dado en anatomía a cier- bre de neuromastos y se cree que perciben
tos conductos que se suponían da paso a li- vibraciones de baja frecuencia. Sin. Sistema
quido~.V. cerebral. a~ústicolateral; sistema de la Iínea lateral.
ACUEDUCTO DE FALOPIO. V. Trompa de ACUTIPLANTAR. Parte posterior del tarso en
Falopio. ángulo agudo, en aves.
ACUEDUCTO DEL CARACOL. V. Timpánica. . . ADAMANTINA. Capa de esmalte que cubre los

ACUEDUCTO DE SILVIO.V. Acueducto cerebral. dientes y dentículos dérmicos.


ACUMINADO. Puntiagudo.Terminado en pun- ADAMANTINO. Epitelio celular muy notableen
ta. Se aplica a órganos y animales que tienen la capa generatriz de la epidermis en peces,
el vértice principal terminado en punta. que forma un estrato de células cilíndricas en
ACUOSO. Con la apariencia o consistencia de el punto donde se genera el foco o diamante
agua. // Humor líquido que ocupa el espacio de una escama. Sin. Diamantino.
comprendido entre la córnea y el cristalino del ADAMANTOBLASTO. Células que generan el
ojo. esmalte de los dientes y de algunas esca-
ACÚSTICA. Cresta prominente cubierta por mas primitivas.
neuroepitelio, en la superficie interna de las ADAPTACIÓN DENTARIA. Cambios sufridos
ámpulas de los conductos semicirculares en en las piezas dentarias de una estirpe de ver-
el oído interno. En estas crestas sensoriales tebrados en el curso de la evolución; adapta-
llamadas pilíferas, inervadas por fibras de la ción por cambios en la alimentación.
rama vestibular del nervio ótico. Las células ADAXIAL. Lo que se encuentra cerca del eje
pilíferas son estimuladas por el movimiento de principal de un organismo, o se dirige hacia
la endolinfa. // Mancha en la pared del vestí- dicho eje.
bulo del oído interno, perforada por el paso de ADELOSP~NDILA.Vértebra que tiene des-
las fibras del nervio acústico. // Papilas ner- prendido el arco neural.
viosas en el epitelio del laberinto membrano- ADENIFORME. Con aspecto o forma de glán-
so del oído, que se hallan relacionadas con la dula. Sin. Adenoide.
formación de la lagena y que en mamiferos ADENOHIPÓFISIS. Porción anterior o glandu-
forman el órgano de Cortí. lar, de las dos principales de que se conside-
ACÚSTICO. Perteneciente o relativo al oído, ra formada la hipófisis o glándula pituitaria. Se
como el nervio acústico. // Conjunto de es- origina como evaginación epitelial dorsal del ec-
tructuras que hacen posible la audición. // todenno oral o estomoideo, llamada saco o bol-
Ganglio formado por el octavo par de nervios sa de Rathke, que crece y se desplaza dorsad,
craneales que transmite al encéfalo las sen- hasta encontrarse con la neurohipófisis. Cons-
saciones auditivas y de equilibrio, originadas tituye los lóbulos anterior e intermedio de la
en el oido interno. hipófisis. La adenohipófisis, generalmente pier-
ADE-ADU

de su conexión primitiva con el epitelio bucal, y otros tunicados adultos, cerca del ganglio
excepto en algunos peces primitivos, paleonis- nervioso y en posición ventral con respecto a
coideos como Polypterus. éste. Algunos autores la consideran homóloga
ADENOIDE. V. Adeniforme. a la adenohipófisis. Sin. Glándula subneural;
ADENOIDEO. Variedad de tejido conjuntivo que supraneural.
forma los ganglios linfáticos. ADORAL. Lo que se halla cerca de la boca o a
ADENOIDES. Masa de tejido linfoide en la par- un lado de ella.
te posterior de la región nasofaríngea, se ori- ADRECTAL. Cerca del recto o íntimamente re-
gina en la mucosa del techo faríngeo, para lacionado con él.
desplazarse después hasta detrás de las ADRENAL. Lo que se encuentra cerca del ri-
coanas. Se cree que hay cierta homología con ñón. Cuerpos o estructuras glandulares que
unas masas linfoides que algunos anfibios se encuentran en las proximidades de los ór-
presentan en el techo de la faringe. En el hom- ganos excretores o renales. En vertebrados
bre, se llama adenoides o angina faríngea a la inferiores se considera que están representa-
amígdala hipertrofiada. dos por los llamados cuerpos cromafines y
ADENOSO. V. Glandular. los interrenales. En mamíferos, las glándulas
ADESTERNAL. Estructuracercana al esternón. adrenales están en la parte superior de los
ADHERENTE. Papila localizada en el extremo riñones constan de corteza y médula. En an-
del organismo larvario de algunos tunicados o fibios los componentes adrenales se encuen-
urocordados, por medio de éstas se fija la lar- tran asociados al riñón; lo mismo sucede en
va al sustrato antes de iniciar su metamorío- la mayoría de reptiles en cocodrilos, tortugas
sic y así permanece durante toda la vida. y aves. Forman cuerpos bien delimitados cer-
ADIPOSA. Aleta impar situada en el plano me- canos a las gónadas, por delante de los riño-
dio del cuerpo, por detrás de la aleta dorsal nes y en ambos lados de la vena postcava.
de algunos teleósteos. Por lo general carece En peces la corteza y la medula de la glándu-
de radios o espinas. En algunos bagres es la son órganos distintos y separados. Las
muy extensa. Suele considerarse como se- glándulas suprarrenales están abundante-
gunda aleta dorsal, aún cuando esta modali- mente irrigadas; en anfibios y reptiles llega a
dad es poco común. tales órganos, sangre venosa y se origina ahí
ADIPOSO. Tejido formado principalmente por un pequeño sistema porta, en este caso su-
células esféricas o poligonales provistas de prarrenal. Sin. Cápsula suprarrenal; glándula
una gota de grasa, separadas por hacecillos suprarrenal; paranefro.11Corteza externa o pe-
conjuntivos que desplazan el citoplasma y el riférica de las glándulas adrenales. Sin. Mé-
núcleo hacia la periferia. dula renal.
ADITUS. Estructura anatómica que forma la ADROSTRAL. Cualquier estructura que se lo-
entrada o aproximación a una parte o región calice cerca del pico en aves, de la boca, del
del organismo. rostro en otros animales, o íntimamente co-
ADITO. V. Aditus. nectada con la región bucal.
ADLACRIMAL. Hueso lagrimal en reptiles. Sin. ADUCENTE. V. Aductor.
Adlagrimal. ADUCCIÓN. Movimiento mediante el cual se
ADLAGRIMAL. V. Adlacrirnal. acerca un miembro al plano medio del cuerpo
ADMEDIAL. Próximo a la mitad; cerca del pla- o a otro miembro opuesto.
no medio. ADUCTOR. Músculo cuya acción determina el
ADNASAL. Pequeño hueso anterior al nasal en acercamiento de un órgano o de un miembro
peces lepisostéidos, comúnmente llamados hacia el plano medio. Sin. Aducente.
catanes o peces lagarto. ADDUCTOR BREVIS. V. Aductor corto.
ADNEURAL. Pequeña estructura glandular que ADUCTOR CORTO. Músculo corto en el mus-
se encuentra entre los dos sifones de ascidias lo de algunos tetrápodos. Sin. Adductor brevis.
ADU-ALA

ADUCTOR LARGO. Músculo largo en el muslo cos glomérulos renales o carecer de ellos por
de algunos tetrápodos. Sin. Adductor longus. completo; en este caso la eliminación de toxi-
ADDUCTOR LONGUS. V. Aductor largo. nas se verifica solamente a través de las pare-
ADUCTOR MAYOR. Gran músculo aductor en des del túbulo.
el muslo de algunos tetrápodos. Sin. Gran AGLOSO. Animal carente de leugua, como al-
aductor; Adductor magnus. gunos anfibios netamente acuáticos.
ADDUCTOR MAGNUS. V. Aductor mayor. AGMINADO. Órgano agrupado o reunido con
ADVENTICIA. Capa o túnica de tejido conec- otros. Se usa el término para distinguirlo de
tivo cuyo espesor varía de acuerdo con el ór- los órganos que están aislados.
gano relativo y que cubre el exterior de las AGNATHA. V. Amandibulado.
arterias, el tracto digestivo o el reproductor. AGNATOSTOMADO. V. Amandibulado.
// En las arterias es de tejido laxo, fibras AGRANULOCITO. Leucocito carente de grá-
colágenas y elásticas dispuestas en sentido nulos en el citoplasma.
longitudinal. Sin. Célula adventicia, membra- AGUIJÓN. Cualquier espina rígida y dura, es-
na adventicia. pecialmente si está relacionada con alguna
AÉREO. Sacos de paredes muy delgadas, sustancia venenosa, como la espina caudal
anexos al aparato respiratorio como extensio- en rayas.
nes de los pulmones en aves. Se encuentran AGUJERO. Abertura más o menos redonda. //
entre las vísceras y en otras partes del cuerpo, En anatomía, orificio que atraviesa una es-
se llenan con aire que reciben por medio de los tructura, frecuentemente ósea o bordeada por
bronquiolos, son auxiliares en las funciones dos o más elementos esqueléticos. Hay gran
respiratorias, contribuyen a la turgencia del número de agujeros consignadosen la nomen-
organismo durante el vuelo y disminuyen con- clatura anatómica, pero generalmente el nom-
siderablementeel peso específico del cuerpo. bre aplicado al orificio indica su localización.
// Vejiga natatoria en peces. // Alvéolos pulmo- V. cribosa; epifisiario; epiplónico; foramen
nares. // Mitad posterior o último tercio del pul- magnum; interventricular;transverso.
món en serpientes, incluyendo toda el área AGUJERO DE THEBESIO. V. Foramen epifi-
sacciforme de paredes delgadas, poco vas- siario.
cularizadas y sin alvéolos. // Capilares que ALA. Cada una de las expansiones laminares
rodean y se abren a los parabronquios del pul- de un órgano, como los procesos alares o las
món en aves. Dichos capilares forman redes del esfenoides. // Miembro anterior en aves, rep-
tupidas y sus paredes constituyen la superfi- tiles voladores del Mesozoico y murciélagos,
cie a través de la cual se realiza el intercambio modificado y adaptado para el vuelo. Las alas
de gases de la respiración. en vertebrados no son homólogas de las de
AFERENTE. Vasos, conductos o fibras nervio- insectos, pero sí de las aletas pectorales de
sas que conducen líquidos o impulsos de la peces. En aves, los huesos del brazo y del
periferia hacia el interior de un órgano. antebrazo están muy desarrollados, pero con-
AGÁMICA. V. Asexual. servan la forma ordinaria; en carpianos, me-
AGLIFO. Reptil ofidio, carente de colmillos, es- tacarpianos y falanges se presentan las mo-
pecialmente los acanalados, conductores de dificaciones mayores, dos de los carpianos
veneno. Sin.Aglifodonto se fusionan con los metacarpianos corres-
AGLIFODONTO. V. Aglifo.
pondientes, dando origen al carpometacarpo.
AGLOMERULAR. Carentes de gloméniloc, como
Las falanges están reducidas y en aves ac-
en el opistonefro de algunos peces teleóstomos,
tuales carecen de garras, con alguna rara
bien que la carencia sea primaria o que hayan
excepción en que los polluelos tienen garras
sido reabsorbidos. // Organismo cuyo riñón ca-
alares efímeras. Las plumas del vuelo, remí-
rece de glomérulos. Especialmenteel fenóme-
geas o remeras, se implantan desde el ante-
no se presentaen peces marinos como agujones
brazo hasta la mano y son las que constituyen
y caballitos de mar, los cuales suelen tener po-
19 ALA-ALE

los planos de sustentación y de impulso aé- ALBINISMO. Coloración blanca dada por la
reo. En murciélagos la ulna suele reducirse carencia parcial o total de pigmentos, carac-
por lo menos en la porción dista1 donde se fu- terístico del patrón cromático de los organis-
siona con el radio, tres o cuatro de los dedos, mos de especie, variedad o raza, en los tegu-
muy prolongados dan apoyo a las membranas m e n t o ~y los anexos correspondientes,
alares o patagio. Los reptiles voladores del incluyendo ojos.
Mesozoico sólo tenían alargado el quinto dedo ALBUG~NEA.Túnica o membrana fibrosa, del-
de cada mano, en él se sostenía la membra- gada pero resistente, blanca y brillante, que
na, inserta también como en los murciélagos, envuelve cada testículo, ovario, cuerpo caver-
a los costados del cuerpo. noso, bazo, ojo y otros órganos. 11 Hacecillos
ALADO. Provisto de alas o estructuras alares. de fibras que forman los tendones.
ALAMP~A.Aspecto plateado y brillante que ALEcITIcO. Óvulo que presenta muy escasa
ciertos peces presentan en algunas regiones cantidad de vítelo o carece completamente
del cuerpo, particularmente en la cara exte- de él.
rior del opérculo. ALEPIDOTA. Peces carentes de escamas.
ALANTERÓN. Cloaca interna superior o intes- ALETA. Órgano o apéndice locomotor muy apla-
tinal. nado, fuertemente membranoso y por lo ge-
ALANTOIDEA. Placenta del alantoides aplica- neral, sostenido por elementos esqueléticos
da contra el corión, a cuyo nivel se desarro- espiniformes, son peculiares de vertebrados
llan vellosidades destinadas a la fijación y ictiópsidos; en ciclóstomos actuales la caren-
nutrición del huevo. cia de apéndices es primaria; en algunos pe-
ALANTOIDEO. Perteneciente o relativo al ces como anguilas la falta es secundaria. 11
alantoides. Animal que presenta alantoides du- Apéndices natatorios en anfibios, reptiles y
rante su desarrollo embrionario y fetal, como mamíferos acuáticos, aunque se trate de es-
reptiles, aves y mamíferos. tructuras diferentes, homólogas, en la mayo-
ALANTOIDES. Vesícula embrionaria y fetal muy ría de los casos.
vascularizada, formada en la superficie ventral ALETA ESPINOSA.Aleta impar de algunos pe-
de la parte posterior del tubo digestivo embrio- ces, sostenida total o principalmente por espi-
nario en vertebrados amniotas, (reptiles, aves nas o acantotriquia. Generalmentees la dorsal
y mamíferos). En algunas veces aparece an- anterior en las especies que tienen más de una.
tes que el tubo digestivo. Suele ser tan grande ALETA IMPAR. Las que se encuentran en el
que se embebe en las paredes del saco vitelino perfil del cuerpo son: la o las dorsales, la o
o yema del huevo de reptiles y aves, y entre el las anales, caudal, adiposa y las pínulas. Sin.
corión y el amnios de los mamíferos. Tiene fun- Aleta media; perisopterigio.
ciones respiratorias,excretoras y de nutrición. ALETA LOBULADA.Aleta de tipo primitivo que
ALAR. Relativo o perteneciente a las alas. 11 tiene en la parte basal un lóbulo carnoso. Las
En forma de ala. 11 Proceso cartilaginoso an- pectorales y pélvicas de esta índole son ar-
terolateral en el aparato hioideo de anfibios quipterigios. En la actualidad solamente se
anuros. 11 Placa en el sistema nervioso cen- presentan en el género Latimmeria, extraño
tral, dorsal al surco limitante, de donde se de- pez perteneciente a la clase zoológica que se
sarrollan los núcleos sensoriales. creía desaparecida desde hace unos setenta
ALBA. Línea angosta o blanquecina, formada por millones de años, pero vive en el Océano
tendones y que se extiende a lo largo del área índico, cerca de África. Sin. Crosopterigio;
abdominal del hombre y otros vertebrados, mar- arquipterigio.
ca el límite medio entre los músculos rectos ALETA MEDIA. V. Aleta impar.
abdominales. Sin. Línea blanca. ALETA PAR. Las aletas pectorales y las pélvi-
ALBICANS. Cuerpos blancos que se hallan en cas. Sin. Artiopterigio
la base del cerebro. ALETA VENTRAL. V. Pélvica.
ALE-ALV

ALETILLA DORSAL. V. Pínula. ALOSEMÁTICA. V. Aposemática.


ALETILLA VENTRAL. V. Pínula. ALULA. Porción del ala en aves formada gene-
ALGIRRECEPTOR. V. Algisirreceptor ralmente por tres o cuatro plumas remígeas o
ALGISIRRECEPTOR. Terminaciones nerviosas remeras, llamadas policiales porque corres-
que perciben las sensaciones de dolor; su lo- ponden al polex. // Dígito emplumado adlateral
calización puede ser superficial o profunda. del ala de algunas aves. Sin. Ala espuria, bas-
Sin. Alg irreceptor. tarda.
ALIFORME. Con forma de ala. ALUX. Primer dedo del pie en el miembro
ALIMENTARIO. Propio de la alimentación, no pentadáctilo. Suele aparecer un dedo super-
alimenticio, pues este término significa que numerario por fuera del alux que se denomina
alimenta si es ingerido. Sin. V. Digestivo (con- prealux. Sin. Halux.
ducto o tubo). ALVEOLAR. Perteneciente o relativo a los
ALISFENOIDES. Par de huesos craneales que alvéolos. 11Tejido provisto de numerosos espa-
se encuentran como piezas independientes, cios vacíos o alvéolos. 11Área en las mandíbu-
a los lados del esfenoides en vertebrados infe- las o cualquier otro hueso, donde se encuen-
riores; en superiores se unen al esfenoides y tran alvéolos dentarios o bien, esas mismas
constituyen las alas de ese hueso impar. áreas en animales que normalmente carecen
ALMIZCLE. Secreción de glándulas especializa- de dientes, como el borde tiiurador en las man-
das, presentes en gran variedad de animales, . díbulas de tortugas. 11 Infundíbulos pulmona-

despide olor muy fuerte y penetrante espe- res. 11 Ensanchamientosterminales de los más
cialmente en la época de reproducción. // pequeños bronquiolos respiratorios o conduc-
Glándula que produce almizcle. En algunas tos alveolares en los pulmones de mamíferos;
tortugas estas glándulas se encuentran de- estas dilataciones se resuelven en numerosos
bajo de la mandíbula inferior y a lo largo de la alvéolos respiratorios. // Glándula en que exis-
línea de contacto del peto con el espaldar. te una ámpula, comunicada al exterior por me-
Algunos mamíferos presentan este tipo de dio de un conducto tubular. Se dicen simples
glándulas, como el buey almizclero, rata al- cuando constan de una sola ámpula con su
mizclera, etcétera. conducto excretor; ramificadas, si existen va-
ALMIZCLERA. Glándula que segrega almizcle. rias ámpulas que confluyen a un sólo excretor
ALMOHADILLA. Áreas glandulares y abulta- y compuestas, cuando a un tubo excretor co-
das que se encuentran en diversas regiones mún, concurren varios secundarios y a éstos,
del cuerpo, como las del pulgar, mentoneales llegan los conductos de varias cápsulas o
en anfibios y las plantares en mamíferos. Sue- ámpulas. Son simples las mucíparas dérmi-
len ser digitales, interdigitales o hipoplantares. cas de anfibios; ramificadas las sebáceas y
La localización y las relaciones morfológicas compuestas las lactógenas.11Tipo de glándu-
de tales anexos tegumentarios es caracterís- las muy ramificadas y con una ámpula excre-
tica taxonómica. Sin. Toro, Torus, cojinete. tora terminal, al extremo de cada rama.
ALÓFORO. Cromatóforo o célula que contiene ALVEOLO o alvéolo. Pequeña cavidad más o
pigmento rojo, se encuentra en la piel de mu- menos esférica y terminal, de un conducto
chos peces y reptiles. tubular. // Saco pequeño de paredes muy del-
ALOMETR~A.Crecimiento desproporcionado de gadas y abundantemente irrigadas por capila-
una parte del organismo o de un órgano res- res, que se encuentran al final de los conduc-
pecto al todo. La proporción de la cabeza con tos respiratoriosen los pulmones de mamíferos
respecto a la longitud del cuerpo, varía en (los bronquios se dividen sucesivamente en
muchos animales de acuerdo con la edad, se bronquiolos de varios órdenes, cada vez de
dice en tal caso, que el crecimiento cefálico menor calibre: los bronquiolos más delgados
es alométrico. Sin. Heterogonia. se resuelven en conductos alveolares y éstos
ALOMETRICO. Referente a la alometría. dan acceso a los alveolos que en gran núme-
21 AMB-AMO

ro los rodean). En anfibios no hay alveolos o AMEDULAR. Fibras motoras y propioceptoras


son muy pocos y están limitados a ciertas de los nervios somáticos nacidos de los gan-
regiones del pulmón. En reptiles, los bronquios glios del sistema autónomo, carentes de cu-
se subdividen en conductos cada vez más del- bierta de mielina. Son continuación de los
gados, hasta terminar en infundíbulos alveola- axones de las neuronas de dichos ganglios.
res. En aves tampoco hay alveolos. 11 Cavidad Sin. Fibra de Remark.
en que se alojan las raíces de las piezas den- AMELOBLASTO. Célula que produce el esmalte
tarias que precisamente por implantarse en o la vitrodentina, sobre la parte externa de las
alveolos, se denominan tecodontas. Las raí- piezas dentarias o de las escamas placoideas.
ces dentarias y las paredes alveolares, están AMER~STICO.Órgano, organismo o estructu-
íntimamente unidas por tejido conjuntivo que ra, no dividido en fragmentos o segmentos.
representa al periósteo alveolo dentario. 11 AMETAMÓRFICO. Animal que se desarrolla sin
Cada una de las cavidades sacciformes de sufrir metamorfosis.
las glándulas compuestas, donde se realiza AMIA. Pez actual que se menciona con frecuen-
la secreción. En las glándulas mamarias, de cia en anatomía comparada por tener carac-
cada alveolo sale un conductillo que va a unir- terísticas muy primitivas.
se con otros semejantes y forma conductos AMIEL~NICA.Fibra nerviosa en la que la capa
de mayor calibre. Sin. Acino. de mielina, entre el cilindroeje y la vaina de
ALVEOLO DENTARIO. En el que se alojan las Schwann es muy tenue.0 falta por completo.
piezas dentarias de los animales tecodontos. Como la fibra nerviosa gris.
Sin. Odontobotrión. AMIGDALA. Masa linfoide, propia de mamífe-
ALVEOLO PULMONAR. Los que se encuen- ros, que se encuentra en la base de la len-
tran como diminutas cámaras al final de los gua.
bronquios más pequeños y donde se realiza AMNIOS. La más interna de las membranas
el intercambio gaseoso en mamíferos. que envuelve al embrión o al feto de reptiles,
AMANDIBULADO. Carentes de mandíbula, con aves y mamíferos. Suele emplearse el térmi-
el orificio oral circular. 11 Una de las dos no para denominar a toda la envoltura, inclu-
superclases en que suele dividirse a los verte- yendo la membrana externa o coríón.
brados incluye a ciclóstomos, que compren- AMNIÓTICA. Cavidad entre el embrión y el
den dos subclases: lampreas o Petromyzo- amnios, que contiene el líquido amniótico.
nes y Mixinoideos; además se incluyen entre AMNIÓTICO. Perteneciente o relativo al am-
ciclóstomos a un grupo desaparecido, Ostra- nios. 11 Fluido que se encuentra en el amnios,
codermos. Con un sólo orificio nasal en la re- semejante a la linfa sanguínea.
gión media dorsal de la cabeza, notocordio AMNIOTO. Con membranas extraembrionarias
persistente y esqueleto cartilaginoso en es- que incluyen el amnios, como reptiles, aves y
pecies actuales, el esqueleto branquia1como mamíferos.
canasta; todos los surcos viscerales tienen AMOCETO. Estadio larvario en lampreas que
funciones branquiales y carecen también de se encuentra enterrado en el limo de los ríos
aletas pares. Sin. Agnatha; agnatostomados. o riachuelos; carece de ojos, de disco bucal y
AMBIENS. Músculo que en aves y reptiles tie- de dientes raspadores; la abertura bucal tiene
ne origen en la superficie del ilio e inserción forma de herradura y está parcialmenteobtu-
en los tendones patelares que van a los de- rada por excrecencias como fimbrias que fil-
dos de las patas. tran el agua, impidiendo el paso de partículas
AMBO O AMBÓN. Anillo de cartílago fibroso, relativamente grandes. Cuando nace, mide uno
que circunda a una faceta articular, en que se o dos centímetros de longitud; al crecer al-
apoya la cabeza de los huesos largos. canza de 18 a 25 cm. y sufre después una
AMBULACRAL. Miembro par que se emplea metamorfosis que lo lleva al estado adulto. Los
para caminar. amocetos constituyen magnífico material de
AMP-ANL

disección, como ejemplo de cordados gene- dio de dicha glándula, llamados en conjunto
ralizados. adenohipófisis. En la mayoría de vertebrados,
AMPHIBIORUM. Mácula del sáculo en el oído se pierde la conexión de la hipófisis con el
interno de ciertos anfibios, donde se localizan tracto alimentario. Sin. Saco o bolsa de Rathke.
células de percepción auditiva, esta mancha AMPOLLA DE SAVI. Análoga de las de Loren-
no es precursora de ninguna estructura acús- zini, numerosas en "torpedos" y otros elas-
tica en vertebrados superiores. Sin. Papilla mobranquios.
amphibiorum. AMPOLLA DE VATER. Dilatación del conducto
AMPLEXO. Abrazo sexual sin cópula, culmina común pancreáticoy biliar, cercana a la entrada
en la expulsión más o menos simultánea de del duodeno y que se señala en la superficie
semen por parte del macho y óvulos en el de la interna de éste por una pequeña eminencia.
hembra; la fecundación es externa. El término AMPOLLAR. Glándula situada en las cercanías
se refiere generalmente a anfibios. de la ámpula o ampolla del conducto deferen-
AMPOLLA. Ensanchamientoo dilatación vesi- te del aparato genital masculino.
cular pequeña. Vesícula membranosa, espe- ÁMPULA. Dilatación de un conducto, particu-
cialmente la que se encuentra al extremo de larmente si contiene epitelio sensorial, como
cada arco o conducto semicircular del oído en los conductos semicirculares del oído in-
interno; dentro de cada ámpula hay un con- terno.
junto de células sensoriales o inervadas por ÁMPULA SEMINAL. Glándulas cuya secreción
una rama del nervio vestibular. La ampolla ayuda a la movilidad de los espermatozoides
seminal representa un ensanchamiento del en el semen. Se encuentra en la parte poste-
conducto deferente, cerca del extremo poste- rior de cada vaso deferente.
rior, donde pueden almacenarse temporalmen- AMPULAR. Glándula formada en la parte ter-
te los espermatozoides, más o menos próxi- minal de los canales deferentes en roedores,
mo a la vesícula seminal. Sin. Ámpula. V. rumiantes y algunos carnívoros e insectívoros.
ampollar; semicircular. Estas glándulas producen un mucus coagu-
AMPOLLA DE LORENZINI. Orgánulos vesicu- lable, que el macho deja en la vagina de la
lares o pequeños canales que forman series hembra después del coito, en forma de tapón
lineales como en lampreas o están irregular- vagina1 que impide la salida de los esperma-
mente distribuidos principalmente en los te- tozoide~.
gumento~de la región cefálica de elasmobran- ANACANTO. Carente de espinas.
quios. Cada faceta se ensancha ligeramente ANACR0MIOIDEO.Ave que carece de múscu-
en la parte profunda y queda en comunica- los siríngeos, adheridos a los ápices dorsales
ción con el exterior por medio de un poro pe- de los cartílagos semicirculares de los bron-
queño. Toda la ampolla se encuentra llena de quios.
sustancia mucosa; cada una tiene en su inte- ANAL. Referente o perteneciente al ano. // Ulti-
rior una estructura sensorial llamada neuro- ma porción del conducto digestivo o recto. //
masto semejante a los característicos de la Glándula que se encuentra en la base de la
línea lateral y que es inervada por el nervio cola en serpientes. Presente en ambos sexos,
facial. No es posible determinar con certeza pero ligeramente más prominente en las hem-
la índole de los estímulos que afectan a estos bras; se abre al exterior a través de la pared
orgánulos. Sin. Cápsula de Lorenzini. cloaca1cerca del ano. Glándula relacionadacon
AMPOLLA DE RATHKE. Evaginación del te- la porción terminal del recto o el ano de algu-
cho del estomodeo o cavidad bucal, que cre- nos vertebrados, es muy notable en los elas-
ce dorsad hasta unirse al infundíbulo y mobranquios. // Músculo que controla la aber-
constituir entre ambas estructuras, la hipófi- tura del esfínter anal. // Organo localizado en
sic o glándula pituitaria. La ampolla de Rathke esta región, frecuentemente de naturalezaglan-
da origen a los lóbulos anteriores e interme- dular. // Placa posterior del caparazón de tor-
23 ANA-ANE

tugas. // Placa o escama que está inmediata- como proceso natural o artificial. // Rama vas-
mente delante del ano, puede ser entera o di- cular que pone en comunicación dos vasos.
vidida en escuamata. // Aleta posteroventral ANASTOMOSIS ARTERIOVENOSA. Conexión
mediana en peces, por lo general se encuen- directa entre arterias y venas secundarias, sin
tra inmediatamente por detrás del ano. Sin. que la sangre pase por vasos capilares. Es no-
Proctopterigio. V. Gonopodio. // Pliegue o es- table la anastomosis de esta clase que existe
tructura que en situación semejante presen- en las orejas de conejos y liebres, como órga-
tan ciertos vertebrados pisciformes. nos de regulación termica. Hay varias zonas
ANALANTOIDEO. Animal o especie que ca- del cuerpo humano y de otros mamíferos, con
rece de alantoides durante su desarrollo em- anastomosis arteriovenosa: el ápice lingual,
brionario y fetal. Son alantoideos peces y extremo dista1 de los dedos, nariz, etcétera.
anfibios. ANATOM~A.Ciencia que estudia la estructura de
ANALOG~A.Semejanza entre dos estructuras los organismos y el número, estructura, situa-
en cuanto a la apariencia exterior o superfi- ción y relación de las partes que los componen,
cial, pero que son fundamentalmente distin- generalmente reveladas mediantedisecciones.
tas por su origen ontogenético y filogenético, 11 La estructura misma del organismo o de los
como las alas de insectos que son de origen órganos en particular.11 La anatomía puede ser
tegumentario y las de aves, reptiles desapa- descriptiva, topografica, general, microscópica,
recidos y mamíferos, que hacen el mismo tra- etc. La anatomia comparada, comúnmente se
bajo pero tienen distinta procedenciaembrio- refiere solamente a cordados y tiene por finali-
naria pues éstos son expresiones de los dad, no sólo conocer las características dife-
miembros anteriores o pectorales. Sin. Homo- rentes, iguales o semejantes de las especies,
placia; convergencia heterofilética. sino formular deduccionesfilosóficas, especial-
ANÁLOGO. V. Analogía. mente evolutivas, basadas en las homologias y
ANAMÉSTICOS. Huesos pequeños de aspec- afinidades que se sorprendan. Se ha postulado
to y formas variables, alojados en los espa- que la anatomia comparada es la ciencia de
cios que quedaban entre los huesos mayores las homologias.
de posición más fija y estable como en el crá- ANAXIA. Falta de un eje o axis determinado.
neo de peces. V. Asimetría.
ANAMNIOTA. Carente de amnios durante su ANCA. Cada una de las dos mitades laterales
desarrollo embrionario y fetal: peces y anfi- de la parte posterior del cuerpo.
bios, que tienen respiración branquia1durante ANCONAL. Perteneciente o relativo a la super-
toda la vida o, por lo menos, durante la etapa ficie dorsal en una ala de ave.
embrionaria y larval. ANCONEO. Músculo extensor del antebrazo
ANAPÓFISIS. Pequeña proyección dorsal del en ciertos tetrápodos situado en la parte pos-
proceso transverso de una vértebra lumbar. terior del codo.
ANÁPSIDA. Cráneo carente de fosas tempora- ÁNDRICO. Masculino.
les o postemporales,que se encuentran preci- ANDRÓGENO. Generalmentehormonas mas-
samente en la región temporal. Se aplica el culinas o sustancia que las contenga, sobre
término tanto al cráneo con dichas caracterís- todo las que influyen en el desarrollo de los
ticas como al reptil que lo presenta: tortugas. caracteres sexuales secundarios masculinos.
ANASTOMOSIS. Unión de unos elementos ana- ANEJO. V. Anexo.
tómicos con otros del mismo organismo. Co- ANEXO. organo o estructura dependiente o in-
municación entre dos vasos sanguíneos, que dependiente, accesoria o sujeta a otra que es
permite la llegada de sangre a un órgano por la principal.
vía indirecta cuando por cualquier causa se in- ANEXO TEGUMENTARIO. Transformaciones o
terrumpa el camino directo. También suele ocu- modificacionesque se presentanprincipalmen-
rrir en los nervios u otros órganos, bien sea te en la capa córnea de los estratos tegumen-
ANF-ANG 24

tarios y originan estructuras adicionales; el es- procélicas, las opistocélicas y las acélicas.
tudio de éstas es interesante, no solamente Son propias de elasmobranquios, peces y al-
desde el punto de vista anatómico sino por gunos anfibios.
su significación evolutiva. Frecuentementese ANFICÉNTRICA. Red admirable, que antes de
aplica a los anexos tegumentarios el nombre pasar a los capilares se reconstituye en un
de exoesqueleto, particularmente al conjun- tronco de la misma naturaleza que el de ori-
to de piezas que contribuyen a formar el arma- gen.
zón de sostén del organismo. Son anexos te- ANFICOND~LICO. Que está provisto de dos
gumentarios los cojinetes, almohadillas o toros, cóndilos occipitales.
las escamas, las placas o escudos cefálicos, ANFIPLANA. V. Acélica.
picos de aves y tortugas, garras, uñas y pezu- ANFIRRINA. Aves que tienen dos orificios na-
ñas; plumas, pelajes, cuernos, astas y otras sales, uno anterior y otro posterior a cada lado
estructuras. del pico.
ANFIARTROSIS. Articulación en que dos su- ANFIRRINIA. Presencia de dos orificios nasa-
perficies más o menos planas, se unen por les externos en mandibulados. En elasmo-
medio de una estructura fibrocartilaginosa re- branquios y la generalidad de peces, debido a
lativamente elástica. Este tipo de articulacio- un proceso filogenético, cada orificio nasal ex-
nes permite solamente movimientos limitados, terno se divide en dos mediante la aparición
no tan escasos como la sinartrosis ni tan de un pliegue medio y así a cada lado de la
amplio como en la diartrosis. Es ejemplo de línea media cefálica hay un poro inhalante
anfiartrosis la articulación entre vértebras con- anterior y otro exhalante posterior. Sin. Dirrínia.
secutivas. ANFÓFILO. Leucocito que tiene granulaciones
ANFIBIO. Animal que puede vivir como acuáti- que se tiñen, tanto por colorantes ácidos como
co y como terrestre. 11 Clase zoológica Am- por los básicos.
phibia, que tiene respiración branquia1cuando ANFIST~LIA. Hecho de presentar suspensión
es larva, por lo general sufre metamorfosis y mandibular anfistílica.
respira aire en el estado adulto: ranas, sapos, ANFISTILICA. Suspensión mandibular en la
salamandras, ajolotes y cecílidos. cual la mandíbula superior, constituida por el
ANFIBÓLICA. Estructura que puede ser dirigi- cartílago palatopterigocuadrado,se articula al
da en dos sentidos opuestos, como el dedo neurocráneo y al arco hiomandibular, la man-
externo de algunas aves que puede apuntar díbula inferior articula con la región del cua-
hacia adelante y hacia atrás. drado. La suspensión anfistílica se encuentra
ANFICÉLICA. Vértebra que tiene el cuerpo solamente en unos cuantos tiburones.
bicóncavo; es decir con una cavidad en la cara ANFIST~LICO. Cráneo que presenta suspen-
anterior y otra en la posterior, en estas vérte- sión mandibular anfistílica.
bras suelen persistir restos de notocordio. La ANFRACTUOSO. Quebrado, sinuoso, desigual,
yuxtaposición de dos cavidades consecutivas, con surcos profundos y sinuosos que sepa-
la posterior de una vértebra y la anterior de la ran pliegues irregulares, como las circunvolu-
siguiente, da por resultado la formación de una ciones del cerebro.
cavidad mayor y más o menos esférica lenticu- ANGIOLOG~A.Estudio o anatomía de los va-
lar; así el conjunto de porciones notocordales, sos sanguíneos o linfáticos. Parte de la ana-
constituyen lo que puede llamarse notocordio tomía que trata del sistema vascular.
en rosario moniliforme. En el centro del cuer- ANGUILIFORME. Con aspecto o conformación
po vertebral suele persistir una porción filifor- semejante a las anguilas.
me longitudinaldel propio notocordio, que une ANGULAR. Hueso dérmico perteneciente al
a dos "cuentas" consecutivas del rosario. Las cráneo visceral o esplacnocráneo, excepto an-
vértebras anficélicas se consideran, por lo ge- fibios y mamíferos. Se encuentra en la mandí-
neral, como primitivas con respecto a las bula, debajo del dentario y del subangular; se
origina en la parte mandibular posterior del pri- cocodrilos es hendidura longitudinal; en los
mer arco visceral, sobre el cartílago de Mec- lacertilios, ofidios y rincocéfalos es transver-
kel. // Proceso que se encuentra en el hueso sal. En aves y mamíferos es circular. El ano se
dentario, ventral al proceso articular. En mar- cierra por un esfínter en el que hay musculatu-
supiales el proceso angular se dirige mediad. ra lisa. Aún cuando la expulsión de excremen-
ANGULODONTO. Animal que tiene los dien- tos es la principal función del ano, se ha com-
tes angulares. probado que en algunas tortugas hay entrada
ANGULOESFÉNICO. Hueso que forma la mi- de agua por vía anal y probablemente respira-
tad posterior, a cada lado de la mandíbula in- ción rectal.
ferior en rana y algunos otros vertebrados. ANODERMO. Animal que carece de tegumen-
ANHIESTA. V. Basal (Capa). tos. Parte del organismo que carece de piel.
ANILLO. Aro pequeño. Sin. Anulo. V. ambón; ANODONTO. Carente de dientes. Sin. Desden-
auricular; branquial; ciliar; círculo cefálico; es- tado.
cleral; esfínter; ileocólico; nervioso; timpánico. ANOFTÁLMIA. Falta o carencia congénita de
ANILLO DE CRECIMIENTO. V. Ánulo. ojos; frecuente en organismos cavernícolas o
ANILLO DEL EMBUDO. Cartílago circular que abismales. Algunas especies carecen de ojos
rodea la parte dista1del embudo bucal en lam- aparentes, pero los tienen ocultos por los te-
preas larvarias o adultas. g u m e n t o ~o por otros tejidos, como en
ANIMAL DE SANGRE CALIENTE. V. Homeo- amocetos de lamprea.
térmico. ANOFTALMO. Que presentan anoftálmia.
ANIMAL DE SANGRE FR~A. V. Heterotérmico. ANOMAL~A.Cualquier discrepancia con las
ANIMICO. Músculos faciales o de la expresión, características típicas de un organismo o es-
situados alrededor de las órbitas oculares, de pecie. Deformidad.
la boca y en relación con las orejas, en tetrápo- ANÓMALO. Organismo, órgano o estructura
dos, especialmente en mamíferos más desa- que presenta anomalia.
rrollados, en los que producen manifestaciones ANOMOCELO. Organismo provisto de colum-
del semblante y por lo tanto del ánimo. na vertebral en la que hay diferentes tipos de
ANISOCERCA. Aleta caudal en que los Ióbu- vértebras, por lo que se refiere a cavidades de
los son desiguales, o muy diferentes como el los centros vertebrales, como opistocélicas,
pez cola de espada. procélicas anfiplanas, etcétera.
ANISODÁCTILA. Disposición de los dedos en ANOSMÁTICO. Que carece del sentido olfatorio
los miembros posteriores, especialmente en o lo tiene profundamente disminuido, como en
aves, en que tres de ellos se dirigen hacia cetáceos.
adelante y uno hacia atrás. ANQUILOSIS. Fusión o soldadura patológica,
ANISODACT~LIA. Ave que presenta pata ani- completa o incompleta, de las articulaciones
sodáctila móviles. Puede ser congénita.
ANISODONTO. V. Heterodonto. ANTAGÓNICO. Músculo cuya función se opo-
ANISOGNATO. Animal que tiene mandíbulas de ne al efecto de otro, como sucede entre los
distinta anchura o que los dientes de la man- flexores y extensores de un mismo miembro.
díbula superior son desiguales a los de la in- // Pieza dentaria de una mandíbula que arti-
ferior. cula con la opuesta. El antagonismo es mu-
ANISÓMERO. Organismo u órgano formado por tuo y recíproco.
partes desiguales o irregulares. ANTAGONISTA. Músculo que opera en senti-
ANISOPLEURO. Animal con asimetría bilateral. do opuesto al otro.
ANO. Orificio posterior del tracto o aparato di- ANTEBRAQUIAL. Referente o perteneciente al
gestivo a través del cual se expulsan las heces antebrazo. // Parte del miembro torácico situa-
fecales. En ciclóstomos se abre en el extremo da entre el codo y la muñeca. Sin. Antebrazo.
anterior de la depresión cloacal; en tortugas y ANTEBRAZO. V. Antebraquial.
ANTEDORSAL. Lo que está situado por delan- fiere a manos y pies consta de tres seccio-
te de la aleta dorsal en peces y otros verte- nes: basípodo; sean carpianos o tarsianos;
brados acuáticos. Sin. Predorsal. metápodo igual a metacarpianos o metatar-
ANTEHELIX. V. Antehélice sianos y, distalmente el acrópodo que corres-
ANTEHÉLICE. Lóbulo o saliente en la parte ponde a las falanges. Sin. Acrópodo.
anterior de la oreja en mamíferos, que se en- ANTRO. Cavidad o seno.
cuentra enfrente de la hélice. Sin. Antehelix. ANTRO DE HIGHMORE. Sin. Seno maxilar. V.
ANTEOJO. Párpado adiposo. // Cubierta trans- Maxilar.
parente, fija sobre la cómea del ojo en algunos ANTROP~GLOTA.AV^ que imita la voz huma-
peces, ciertos anfibios acuáticos y reptiles. na, CdmO los loros.
ANTERAD. Adverbio que significa desplaza- ANTROPOIDE. Animal que semeja por su for-
miento o dirección hacia la región anterior. ma al hombre, especialmente los grandes
ANTERIOR. Estructura, órgano, porción o región monos.
que se encuentra por delante con relación a ANTROPOMORFISMO. Fenómeno que consis-
otra. // Porción delantera de un órgano o es- te en presentar caracteres, formas o actitu-
tructura. En anatomia humana lo anterior co- des semejantes a las del hombre.
rresponde a la parte ventral del cuerpo y en ANTROSO. Curvado o vuelto hacia adelante.
animales de locomocióntetrápoda se conside- ANULAR. Estructuraque tiene forma de anillo.
ra anterior lo más cercano a la cabeza. Este Ligamentos que rodean a un órgano, a mane-
último concepto es el más generalizado en el ra de anillo o brazalete, como el ligamento
campo de la anatomía comparada. // Pedún- anterior del tarso o el del carpo, que rodean la
culo formado por un haz de fibras nerviosas que muñeca o tobillo. // Cuarto dedo de la mano
conectan el cerebelo con el mesencéfalo. humana y por extensión, de algunos anima-
ANTEROLATERAL. Estructura, órgano, porción les. // Músculos que rodean al embudo bucal
o región que se encuentra adelante y al lado en lampreas, funcionan como constrictores.
con relación a otra. Probablementelos antagónicos de estos sean
ANTEROPOSTERIOR. Delante, hacia o hasta los longitudinales ventrales. // Cartílago que
atrás; de la cabeza o la cola. rodea y constituye el soporte principal del
ANTIHÉLICE. V. Antehélice. borde anterior del embudo bucal en lampreas.
ANTILÓBULO. Trago de la oreja. // Prominen- // Pliegue que tiene conformación de anillo,
cia que se encuentra delante del meato o con- particularmente los que se presentan en el
ducto auditivo, en la oreja en mamíferos. colon humano.
ANTIMERO. Cada una de las mitades equiva- ANULO. Marca, surco o estructura circular,
lentes de un órgano u organismo simétrico, generalmente pequeña. // Cada uno de los sur-
que se encuentran a cada lado del plano sagi- cos exteriores que en el cuerpo de algunos
tal. 11 Órganos semejantes cuando uno es de- vertebrados vermiformes dan la apariencia de
recho y otro izquierdo. segmentación, como en anfibios ápodos. //
ANTIOPELMO. Con los dedos uno, dos y cua- marca constituida por círculos de crecimiento
tro conectados al músculo flexor largo del muy próximos entre sí, que en escamas de
halux, y el dedo tres con el flexor largo de teleósteos marcan un periodo de crecimiento
los otros dedos. Se presenta en aves carpin- lento y se interpretan como indicios dejados
teros. por efecto del invierno y por lo tanto, pueden
ANTIPALMAR. Perteneciente al dorso de la indicar la edad en peces.
mano. ANURO. Animal carente de cola. // Cualquier
ANTIPLANTAR. Perteneciente a la parte dor- anfibio actual, perteneciente al orden anura,
sal del pie. salientia o batrachia que se caracterizan por-
ANTIPRÓSTATA. V. Glándula bulbouretral. que en el estado adulto no tienen cola.
ANTÓPODO. En anatomia comparada se re- AORTA. Gran vaso por donde fluye sangre pro-
27 AOR

cedente del corazón, de ella nacen todas las arterial, en reptiles en tres conductos. 11 Arco
arterias a excepción de las pulmonares en ver- formado por vasos pares que en la región farín-
tebrados terrestres. En ictiópsidos, del ventrí- gea conectan a uno y otro lado la aorta ventral
culo único se desprende el cono arterial y de con la dorsal o con las epifaríngeas. Probable-
éste, un vaso llamado aorta ventral que derra- mente los cordados primitivos tuvieron arcos
ma su sangre en las arterias branquiales afe- aórticos numerosos. En ciclóstomos hay de
rentes, la sangre pasa por vasos capilares en siete a catorce y en los demás vertebrados se
las branquias y es recogida por las arterias considera que el número básico de arcos es
branquiales eferentes y llevadas a un vaso seis; el primero o mandibular ha desaparecido
mayor, la aorta dorsal suele ser doble sobre durante la evolución filogenética, el segundo o
la región faríngea.A medida que la aorta trans- espiracular, se localiza entre el espiraculo y la
curre por diversas regiones del organismo, primera hendidura branquial y sólo existe en
recibe los nombres de torácica, abdominal y elasmobranquios; el tercero o carotídeo es fun-
caudal. En anfioxos a pesar de no existir co- cional en peces.Apartir de anfibios, hasta ma-
razón, el vaso que se extiende por debajo de míferos, da origen a las arterias carótidas. El
la faringe y lleva sangre anterad, se denomina cuarto o sistémico lleva sangre a todo el orga-
arteria endostilar o aorta ventral. En pulmona- nismo, es branquial en peces, completo en an-
dos, la aorta nace en el infundíbulo del ventrí- fibios y reptiles, en aves solamente persiste la
culo izquierdo; en anfibios y reptiles la aorta mitad derecha del arco y en mamiferos la mi-
se resuelve en dos cayados, uno derecho y tad izquierda. El quinto arco tiene branquias,
otro izquierdo, que vuelven a reunirse para for- en vertebrados ictiópsidos es continuo, sin bran-
mar la aorta dorsal. En aves sólo persiste el quias en anfibios y a partir de reptiles desapa-
cayado derecho y en mamiferos el izquierdo. rece. El sexto tiene branquias en peces; en
+ Sin. Arco general. V. Abdominal; arteria par; peces pulmonadosy tetrápodos lleva sangre a
botal; branquial; carótida; caudal; dorsal; to- los pulmonesy se denomina pulmonar. Se nota,
rácica; ventral. por lo tanto, marcada tendencia filogenética
AORTA VENTRAL. Tronco arterial que se ini- hacia la reducción en el número de arcos aórti-
cia en el bulbo arterial de vertebrados ictiópsi- cos. Cada arco aórtico se relaciona primitiva-
dos y en el corazón embrionario de otros mente, con uno de los arcos viscerales y se
vertebrados y que es origen de las arterias compone de arterias aferentes y eferentes bran-
aferentes branquiales. Va por la parte ventral quiales, unidas por capilares respiratorios. A
de la faringe y de ella se desprenden las arte- pesar de que en procordados hay un esquema
rias branquiales aferentes. En anfioxus esta circulatorio semejante al de vertebrados, no se
porción de la aorta recibe el nombre de arteria puede hablar de arcos aórticos. En embriones
endostilar. de vertebrados se presentan arcos aórticos
AÓRTICA. Válvula que se encuentra en el orifi- cuya persistencia varia de acuerdo con el es-
cio aórtico del corazón. Sin. Válvula semilunar. quema evolutivoantes bosquejado. Frecuente-
AÓRTICO. Perteneciente o relativo a la aorta. 11 mente se mezclan los conceptos de arco vis-
Cada uno de los septos que dividen al tronco ceral, arco branquial y arco aórtico; propiamente

Arcos aórticos Teleóstomos Anfibios Reptiles Aves y Mamíferos


1 Mandibular desaparecido desaparecido desaparecido desaparecido
2 Espiracular en pocos desaparecido desaparecido desaparecido

-
3 Tercero branquia1 arteria carotida arteria carotida arteria carotida
4 Sistémico branquia1 doble doble derecho o izquierdo
5 Quinto branquias continuo desaparecido desaparecido
6 Pulmonar branquias lleva sangre a los pulmones
APA-APO

dicho el arco aórtico es el constituido sólo mo. Varios órganos presentan apéndices,
por vasos sanguíneos. Sin. Vaso branquial. como el epidídimo cuyo apéndice es vestigio
// Cámara o ventriculo del corazón formado del mesonefros; el testículo tiene un apéndi-
por paredes musculares gruesas. En peces ce que es homólogo del conducto de Müller
y anfibios, sólo hay uno; en reptiles, aves y y en mamíferos se habla de los apéndices
mamíferos son dos. auriculares del corazón. La acepción más fre-
APARATO. Conjunto de órganos diversos que cuente de apéndice, se refiere al apéndice
concurren en la realización de la misma fun- ,vermiforme o cecal que presenta el ciego in-
ción, como el aparato digestivo, el circulatorio, testinal humano y de algunos otros marnífe-
el locomotor, el auditivo, etc. // Complejo diná- ros. En sentido amplio, los miembros pares
mico de la célula, que participa en la mitosis o e impares; pectorales o anteriores, pélvicos
material cromático del protoplasma. V. Arquen- o posteriores, la cola o caudal y las aletas
terón; arquinefros; auditivo; autónomo; branquial; de peces. V. aleta; apendicular; cecal; cola;
bucal; ciliar; circulatorio; digestivo; esqueleto; divertículo; fetal; hiporraquis; lobular; pecto-
esqueleto cartilaginoso; estatoacústico; ester- ral; pélvico; tentáculo; umbránculo; vermifor-
nal; excretor; epifisiario; genital; genitourinario; me.
gonopodio; hioideo; hiobrachium; hiobranquial; APÉNDICE IMPAR. Miembro que no tiene ho-
lagrimal; locomotor; mandibular; neuromo- mólogo del lado opuesto, como la cola, ale-
tor; oído; olfatorio; opercular; opistonefros; ovi- tas periféricas o el pene.
positos; reproductivo; respiratorio; sostén; APENDICE PAR. Miembros que se presentan
suctor; urogenital: a cada lado en la simetría bilateral, pueden
APARATO DE WEBER. Doble cadena de hue- faltar los pectorales, los pélvicos o ambos por
secillos unidos por ligamentos, que comunican la evolución.
la vejiga gaseosa con el conducto endolinfáti- APENDICULADO. drgano que tiene partes sa-
co transversal del oido interno en peces ciprini- lientes o apéndices.
formes, Weber, al describir en 1820 los APENDICULAR. Relativo o perteneciente al
huesecillos, que llevan su nombre, los consi- apéndice. // Esqueleto o musculatura pertene-
deró homólogos a los del oído medio humano, ciente a los miembros anteriores, posteriores,
de allí que tres de ellos fueron denominados la cintura pectoral y la pélvica. // Musculatura
estribo o estapes, yunque o incus y martillo o relacionada con los miembros pares, bien se
maleus. Al demostrarse que los huesecillos de trate de pterígios o de quiridios. Se puede cla-
Weber se originan en ciertas porciones de las sificar como intrínseca y extrínseca.
vértebras, es decir, que son extracraneales,re- APICAL. Surco ectodérmico en donde se va a
cibieron nombres propios: el mal llamado estri- desarrollar la yema branquial.
bo, es el escafio; el yunque, equivale al intercalar APLACENTADO. Entre mamíferos, animal o
y el martillo de Weber al trípode. Además en la especie cuyas crías carecen de placenta,
parte media, donde se reunen las dos series como monotremas.
laterales, existe un cuarto elemento llamado APÓCRINA. Glándula cutánea cuya secreción
claustro. La serie es siempre completa en los se forma mediante una parte, generalmentesu-
peces del suborden Cyprini, pero en los Siluri perficial, de las células. Estas células se re-
alguna de las piezas suele faltar. Las cuatro construyen rápidamente. Las glándulas mama-
primeras vértebras de los peces con aparato rias o lactógenas son ejemplo de esta clase.
Weberiano, se modifican de tal manera que ÁPODO. Se dice del animal carente de miem-
protegen y proporcionan apoyo a la cadena de bros o aletas pares, especialmente si se trata
oscículos. de una circunstancia primaria. // Orden zooló-
APÉNDICE. Parte suplementaria, accesoria gico al que pertenecen anfibios carentes de
o dependiente, adherida a una estructura prin- miembros o gymnophiona, los que en México
cipal, bien sea ésta un órgano o el organis- se conocen como "manos de metate".
APOFISIS. Parte saliente o proceso que presen- APOTERIO. Tejido secundario derivado de un
tan ciertos huesos. Algunas veces, las apófisis epitelio primario.
son vestigios de estructuras esqueléticas que APROTERODONTO. Animal carente de dien-
han desaparecido, o se han transformado en el tes anteriores o premaxilares.
transcurso de la filogenia, como la apófisis cora- APTERIGIADO. Animal carente o desprovisto
coides, metapófisis y otras. V. basiapófisis; de alas o de aletas. Sin. Áptero.
basitrabecular; cigoapófisis; cigomática;coraco- APTERIA. Área que en la piel de aves está des-
branquial; coracoides; costal; crista galli; provista de plumas aunque suele haber plu-
diapófisis; espolón; estilóide; hemal; hemespina; mulas y filoplumas.
hipoapófisis; lateral; mamilar; metapófisis; neu- APTERILIA. Conjunto de las áreas de la piel
ral; neurohipófisis; odontoide; olecraneon; para- en aves, que carecen de plumas.
pófisis; pleural; postzigapófisis; sinapófisis; ÁPTERO. V. Apterigiado.
transverso; uncinada; ventral; vertebral; xifoide; AQUEIROPODIA. Anormalidad que consiste en
zigomático. la carencia natural de manos o pies.
APONEUROSIS. Membrana fibrosa, resistente, AQUILES. V. Tendón de Aquiles.
blanca y brillante que envuelve los músculos y ARACNOIDES. Una de las tres membranas
termina en las extremidades sobre los tendo- que envuelven al encéfalo y a la médula espi-
nes. Se suele hacer diferencia entre aponeurosis nal, es muy vascularizada y se encuentra por
de cubierta o de retención y aponeurosis de debajo y concéntrica a la dura madre, de la
inserción, de acuerdo con la función que des- que está separada por el cámara subdural.
empeñe, sin embargo, a veces es difícil deter- Debe su nombre a la semejanza que tiene con
minar a cual de las dos categorías ha de asig- una tela de araña. En anfibios no es posible
narse una aponeurosis. 11 Tendones anchos distinguir la aracnoides de la piamadre, de
aplanados y membranosos, en forma de cinta, modo que a la reunión de ambas se llama
de muchos músculos planos, pero más bien piaaracnoides. En mamíferos existe separa-
corresponde a tales estructuras el nombre de ción entre la pía y la aracnoides, quedando
fascias. entre ambas la cavidad subaracnoideo lleno
APONEUROSIS PLANTAR. Capa de tejido que de líquido cefalorraquídeo y cruzado por infini-
se extiende por detrás y debajo del tobillo en dad de trabéculas o pilares.
reptiles tetrápodos. ÁRBOL. Formación ramificada que semeja a un
APONEURÓTICO. Perteneciente o relativo a las árbol.
aponeurosis. ÁRBOL DE LA VIDA. Sustancia blanca o me-
APONILO. Orificio proximal del conducto que dular en los lóbulos del cerebelo, que en aves
en órganos retensores de elasmobranquios y mamíferos tiene tal disposición, que si se
machos, lleva el semen hacia los órganos corta verticalmente uno de los lóbulos, en la
sexuales femeninos. sección aparece la sustancia blanca como for-
APOSEMÁTICA. Estructura, coloración o acti- mando la silueta de un árbol muy ramificado.
tud preventiva, que algunos animales presen- Si esta sustancia medular se despojara de
tan para ahuyentar a sus depredadores. 11Cual- cualquier otro tejido, su estructura tendría
quier circunstancia o aspecto que haga notable mayor semejanza con un árbol frondoso. Sin.
a un organismo o que lo muestre de manera Arboe vitae.
ostensible o fácilmente perceptible. Sin. Alo- ÁRBOL RESPIRATORIO. Estructura formada
semática. por la tráquea, los bronquiosy los bronquiolos,
APOSICIÓN. Colocación de la cara de alguna desprovistos de otros tejidos. La traquea al Ile-
estructura junto a la de otra. Resultado gene- gar a la cavidad torácica, se bifurca en los bron-
ralmente del crecimiento de dichas estructuras quios y estos se resuelven en conductos de
por deposición sucesiva de capas comúnmen- menor calibre, conocidos como bronquiolosque
te delgadas, de material orgánico o inorgánico. sucesivamente van siendo de menor diámetro,
hasta llegar a los conductos alveolares y de arcos se llama hioideo, y sus elementos,
estos a los pulmonares.Así, se constituye una cuando existen, se denominan hiomandibu-
estructura cuyas ramificaciones semejan un lar, ceratohial, hipohial y basihial. Del tercero
árbol. en adelante los arcos se denominan branquia-
ARBORIZACIÓN. Ramificaciónterminal de los les y suelen numerarse separadamente, es de-
procesos propios de algunas neuronas. 11 Ra- cir, el tercer arco visceral corresponde al primer
mificación de un tronco nervioso, cuando en- branquialy así sucesivamente. En vertebrados
tra en contacto con el músculo al que inerva. terrestres, los elementos de los arcos visce-
ARBOE VITAE. V. Árbol de la vida. rales están representados por estructuras
ARCO. Estructura en forma arqueada. V. aórti- muy diversas. V. Arco mandibular, hioman-
co; arcual; basidorsal; branquial; branquiós- dibular y Branquial. El destino de los arcos
tego; dorsal; faríngeo; faringopalatino; hemal; viscerales se sintetiza en el cuadro siguien-
hioideo; hiomandibular; interarcual; interneu- te. Sin. Arcos faríngeos.
ral; mandibular; maxilar; neural; occipital; pec- ARCOCENTRICA. Vértebra que tiene las vai-
toral; postorbital; púbico; pulmocutáneo; pul- nas de la cuerda dorsal poco desarrolladas y
monar; semicircular; sinótico; sistémico; no participanen la formación del centro verte-
subocular; supraorbital; temporal; ventral; ver- bral.
tebroarterial; yugal; zigomático. ARCOCENTRO. Centro vertebral formado por
ARCO FAR~NGEO.V. Arco vísceral. partes del arco neural y del hemal.
ARCO AÓRTICOS. V. Aórtico. ARCUAL. Bloques pares de tejido esclerótico
ARCO REFLEJO. Es aquel en que el nervioso que se convierten en cartilago y más tarde
es recibido por el ápice dendrítico de una neu- suelen osificarse y forman el centro y los ar-
rona sensorial, pasa al cuerpo de la misma cé- cos de las vértebras. Ocho de estos bloques
lula y de éste, se continúa por el cilindroeje participan en la formación de cada vertebra:
hasta encontrar las dendritas de una neurona cuatro a cada lado, dos dorsales y dos ven-
motora por medio de la cual el impulso estimu- trales, al mismo tiempo, dos anteriores y dos
la al órgano efector. En la mayoría de los ca- posteriores. Los dos pares anteriores de cada
sos el arco reflejo es mucho más complicado. vértebra proceden de un segmento embriona-
ARCO VISCERAL. Cada una de las estructu- rio y los otros dos pares, del segundo inme-
ras esqueléticas articuladas, óseas o cartila- diato posterior. La osificación y fusión de di-
ginosas, que rodean la faringe, la refuerzan y chos bloques es completa en tal forma, que
sostienen constituyendo, en conjunto, el Ila- cada una de las partes componentes no pue-
mado esqueleto visceral o esplancnocráneo. de distinguirsey la unidad vertebral queda en
El número base de arcos viscerales es siete. posición intersegmentaria. Los cuatro elemen-
Cada arco típico, consta de cuatro piezas en tos que forman la mitad anterior de una vérte-
cada lado de la faringe que son, de la región bra y proceden de la mitad posterior, se Ila-
dorsal a la ventral: faringobranquial, epibran- man en conjunto basiarcualia y en particular
quial, cerotobranquial e hipobranquial, estos basidorsales superiores y basiventrales los
Últimos se articulan a una pieza ventral impar, dos inferiores. Los bloques que dan origen a
el basibranquial o cópula; que suele ser co- la parte posterior de la vértebra y proceden
mún a todos los arcos o a cierto número de de la mitad anterior del esclerótomo corres-
ellos. El primer arco recibe el nombre de man- pondiente, reciben en conjunto el nombre de
dibular y está formado sólo por dos estructu- intercualia y son dos interdorsales superio-
ras: el cartílago palatocuadrado o pterigopala- res y dos interventrales inferiores. La parte o
tocuadrado en la mitad dorsal y que constituye región de la vertebra correspondiente a cada
la mandíbula superior de elasmobranquios y elemento primario es difícil de determinar y
otros vertebrados cartilaginososy el cartílago difiere en cada grupo de vertebrados. Otros
mandibular o de Meckel. El segundo de los elementos esqueléticos que por lo menos en
31 ARC-ARQ

tetrápodos fósiles contribuían en la formación ARGENTEA. Capa de tejido dérmico refringen-


de las vértebras son los pleurocentros y los te, formado por iridocitos y cromatóforos, que
hipocentros, cuyas homologías no están bien producen reflejos plateados en peces.
definidas y han suscitado numerosas contro- ARITENEAL. Perteneciente o relativo al arite-
versias. l/ Estructuras cilíndricas localizadas noides.
por encima del notocordio de lampreas, se- ARITENOIDEO. Perteneciente o relativo a los
mejantes a los arcos neurales de vertebra- cartílagos aritenoides.
dos superiores. // Cada una de las ramas de ARITENOIDES. Cada uno de los dos peque-
las arterias renales, paralelas a la superficie ños cartílagos que cubiertos por una mem-
del riñón, entre la corteza y la médula de tal brana mucosa, forman los bordes laterales de
órgano. la región posterior de la laringe. No existen en
ARCUALIA. Conjunto de los elementos arcuales. vertebrados de respiración acuática; en la ma-
ARCUATA. Área interna de la membrana basi- yoría de anfibios y reptiles, se distinguen dos
lar que sostiene al órgano de Cortí. Sin. Re- cartílagos aritenoides a los lados de la glotis.
gión tecta. En aves suelen osificarse. Sin. Cartílago ari-
ÁREA. Región anatómica, superficial y delimi- tenoideo.
tada. V. abdominal; acústicolateral; almohadi- ARMADURA. Conjunto de todas las espinas,
lla; alveolar; apteria; arcuata; areola; arquipalio; escamas, escudos, placas o cualesquiera es-
articulación; articular; auricular; carne roja; cen- tructuras superficiales duras, que protejan o
tro cerebral; corcelete; crista ambularis; diploe; defiendan a un organismo.
disco; epidermis; estatoacústico; fasciculado; ARMADURA Dérmica. V. Esqueleto dérmico.
fontanela; fotóforo; frontal; giro; glándula roja; he- ARMADURA Ó ~ E ~ . ~ r m a que z ó ncubría la ca-
liocotrema; ínsula; jugulum; mácula; materia beza y la parte anterior del tórax en placoder-
blanca; mediastino; neurectodermo; parietal; mos, vertebrados pisciformes que vivieron en
parótida; parolfatono; pectinado; peristoma; pla- el Paleozoico. Se componía el armazón de pla-
centa zonal; plano de autotomía; prelúcida; cas óseas, generalmente simétricas y de for-
prefrontal; procorion; pterilia; punto ciego; res- mas diversas.
piratoria; reticular; semestética; sensorial; ARQUENCÉFALO. Ensanchamientovesicular
subunguis; supranasal; talón; ventricular; ves- de la porción anterior del tubo nervioso em-
tíbulo; vestíbulo vaginal. brionario, esta vesícula primitiva se desarrolla
ÁREA COMPACTA. V. Corteza renal. hasta diferenciarse como la parte más impor-
ÁREA MOTORA. Región frontoparietal de los tante del sistema nervioso. Sin. Arquiencéfalo.
hemisferios cerebrales, donde se inician los ARQUENTÉRICO. Par de invaginaciones pro-
impulsos para los músculos esqueléticos. yectadas anterad, desde el extremo anterior
AREOLA. Porción del iris que circunda la pupi- del tubo digestivo, como el embrión de los an-
la. 11 Área pigmentada en derredor del pezón. fioxos. Eventualmentese transforma en bolsa
// Intersticio pequeño y natural en un tejido; de Rathke.
cavidad entre los hacecillos de los tejidos. 11 ARQUENTÉRIO. V.ArquenterÓn.
Superficies desnudas entre las escamas de ARQUENTERÓN.Cavidad general del embrión
las patas en aves. cuando se encuentra en el estado de gástrula,
AREOLADO. Superficie anatómica dividida en internamente el arquenterón está tapizado por
áreas pequeñas por surcos y otros márgenes. endodermo,se abre al exterior a través del blasto-
AREOLAR. Perteneciente a las areolas o pare- poro que posteriormente se cierra, de modo que
cido a ellas. // Glándula sebácea que se en- el arquenterón se convierte temporalmente en
cuentra en el área que circunda el pezón de cavidad incomunicada. Posteriormente con la
las glándulas lactógenas Sin. areola. aparición del estomodeo y el proctodeo, el ar-
ARGENTAL. Capa histológica refringente,en el quenterón se convierte en el aparato alimenta-
fondo del ojo, que contiene cristales de calcio. río. Sin. Aquentério; gastrocele.
ARQ-ART

ARQUIENCÉFALO. V. Arquencéfalo. ARQUIPTERIGIO. V. Aleta par.


ARQUIESTERNÓN. Esternón en anfibios y rep- ARRECTOR PILI. Músculo horripilador.
tiles, es una placa cartilaginosa a la que no ARROSARIADO. V. Mamiliforme.
llegan las costillas. 11 Elementos cartilagino- ARRUGA PALAIINA. Protuberancias transver-
sos en la región ventral del tórax. sales que hay en la superficie del paladar que
ARQUINÉFRICO. Conducto por donde desem- ve hacia la cavidad bucal. Son muy notables
bocan al exterior los productos de excreción en carnívoros y otros mamiferos y contribu-
renal. V. Arquínetros. yen a la masticación.
ARQU~NEFROS.Aparato excretor, hasta cier- ARTERIA. Vaso que conduce sangre desde el
to punto hipotético, se supone lo poseían los corazón a todas las demás partes del orga-
vertebrados más primitivos. Estaba compues- nismo y por lo general al mismo corazón.
to por dos series paralelas de elementos Nacen del ventrículo único cuando el corazón
néfricos metaméricos, a todo lo largo de la es bio tricavitario y de los dos ventrículos si
región dorsal de la caja del cuerpo. Cada ele- es tetracavitario. Las paredes son gruesas en
mento tendría, como sucede en el pronefros las cercanías del corazón y van haciéndose
de los ciclóstomos actuales, un túbulo arqui- delgadas a medida que se ramifican más y
néfrico abierto al celoma por medio de un ori- más, hasta convertirse en arteriolas y después
ficio ciliado, llamado nefrostoma, cerca del en capilares arteriales. Las paredes más grue-
cual hay un glomerulo. La porción dista1 del sas están formadas por tres capas: la más
túbulo se une a la porción semejante del si- interna o íntima tiene un endotelio, rodeado
guiente, de modo que el conjunto de cada serie por fibras elásticas longitudinales y tejido co-
paralela, da o daría lugar a un conducto bas- nectivo; la capa o túnica media se forma por
tante largo, el conducto arquinefrico al que fibras elásticas de músculo liso y cuya con-
verterían su excreción todas las unidades sistencia depende de la cercanía del corazón
nefrónicas. El conducto, tras recorrer toda la y por lo tanto de la presión que han de sopor-
cavidad abdominal, desemboca al exterior tar, provistas además de tejido conjuntivo. La
cerca del ano, en la región cloacal. La porción tercera capa, exterior o túnica adventicia, de
anterior del arquinefros da lugar al pronefros espesor variable, se integra por tejido conjun-
embrionario, persistente en los mixinoideos y tivo laxo, fibras colágenas y elásticas, longi-
en amocetos de lampreas. La porción poste- tudinales. En reptiles, aves y mamíferos las
rior está representada por el opistonefros en arterias sistémicas llevan sangre oxigenada,
vertebrados pisciformes y en anfibios. El me- en cambio, las pulmonares transportan san-
tanefros o riñón de reptiles, aves y mamífe- gre desoxigenada o venosa. En vertebrados
ros, ocupa o representa el lugar de la parte inferiores toda la sangre que sale del cora-
más posterior del arquinefros. Sin. Holonefros. zón, es parcial o totalmente desoxigenada.
ARQUIPALIO. Área o masa de tejido nervioso V. aorta; arcual; branquial; carótida; caudal;
superficial externa en la región media dorsal celiaca; celiacomesentérica; cerebral; coronaria;
de cada hemisferio cerebral; en anfibios está cutánea; dorsalis; eferente; esofágica; esta-
ocupada por cuerpos neuronales o sustancia pedica; fibular; frénica; gástrica; gonádica; he-
gris emigrada en sentido filogenético, de la su- pática; hipobranquial; iliaca; innominada; in-
perficie interior de la pared de los hemisferios. testinal; isquiática; lienogástrica; mesentérica;
La aparición del neopalio y la reunión de ma- oftálmica; onfalomesentérica; orbital; pancreá-
yor cantidad de materia gris en la superficie tica; popitlea; postremática; pretremática;
externa, ventral con relación al arquipalio, ha- pulmocutánea; pulmonar; renal; segmentária;
cen que éste se desplace hacia la región ven- ciática; sistémica; subclavia; suprabranquial;
tral de cada hemisferio, donde se hunde y se tibial; vitelina.
enrolla. En mamiferos está representada por el ARTERIA IMPAR. Son las que no tienen homó-
hipocampo. logas en el mismo organismo, como la celiaca,
33 ART-ASC

la mesentérica anterior, la mesentérica pos- ARTICULACIÓN DESLIZANTE. Diartrosis en


terior e intestinal. que las superficies articulares resbalan una
ARTERIA PAR. Las que se desprenden de la sobre la otra, permitiendomovimiento muy res-
aorta, una derecha y otra izquierda, corres- tringido, como en las intercarpianas o inter-
pondientes a los miotomos embrionarios, tarsianas, de la muñeca y del tobillo respecti-
como las segmentarías. vamente. Sin. Artrodia.
ARTERIAL. Válvulas de las que se presentan AR'I'ICULACIÓN EN PIVOTE. Diartrosis rota-
en diferentes conexiones de arterias secun- toria en que la parte móvil puede girar apoya-
darias con la aorta o en las ramas arteriales o da sobre un eje, que es la parte fija de la arti-
en cualquier parte del organismo. Sin. Arterio- culación. Esta clase de articulación existe
so. // Abultamiento o bulbo constituido por entre el axis y el atlas de reptiles, aves y ma-
músculo liso que se nota en la porción proxi- míferos.
mal del tronco arterioso de peces teleósteos ARTICULACIÓN FIBROCARTILAGINOSA.
y anfibios, es de paredes delgadas, elástico y Aquellas en que los elementos esqueléticos
se dilata y enjuta como respuesta a la pre- están unidos por fibrocartílago durante alguna
sión sanguínea. Sin. Bulbo arterioso. etapa de su existencia.
ARTERIOLA. Vaso sanguíneo con lumen redu- AR'I'ICULADA. Estructurao animal provisto de
cido y paredes relativamente gruesas, forma- articulaciones.
das por las tres capas características de las ARTICULAR. Perteneciente o relativo a las ar-
arterias, resultan de la ramificaciónde éstas, ticulaciones como membrana, cartílago, cáp-
preceden a los capilares y facilitan la penetra- sula. // Hueso en la mandíbula inferior de ver-
ción de la sangre a todas las partes del orga- tebrados no mamíferos relacionados con el
nismo. cuadrado para constituir la suspensión man-
ARTERIOSO. Perteneciente o relativo a las ar- dibular. // Proceso con el cual se articula la
terias. 11 Con abundancia de arterias. 11 El con- mandíbula, en mamíferos, con la maxila.
junto que forma el sistema arterial. Sin. Arterial. ARTIODÁCTILO. Mamífero ungulado, con los
// Ligamento que queda después de que el miembros paraxómicos; es decir el eje de si-
conducto arteriorso se cierra. V. Botal. metría de las extremidades pasa entre el ter-
ARTICULACIÓN. Área de reunión o contacto cer y cuarto dedos. // Animales de pezuña
normal entre dos o más piezas óseas o car- hendida.
tilaginosas. Hay dos tipos básicos de articu- ARTIOPTERIGIO. Aleta par en peces placoder-
laciones: diatrosis y sinantrosis. Estas pue- mos; pectoral o pélvica. Sin. Artropterigio.
den ser enartrosis como los del hombro y la ARTRODIA. V. Articulación deslizante.
de la cadera; articulaciones deslizantes, en ARTROSIS. V. Articulación.
pivote, rotatorias o en bisagra. Las articula- ARTROPTERIGIO. V. Artiopterigio.
ciones de mayor libertad de movimiento es- ASCINÉTICO. Carente de movimientos, como
tán envueltas en una membrana llamada la sinartrosis.
sinovial y que forma una cavidad articular o ASA DE HENLE. Tramo del túbulode un nefrón,
sinovial llena por un líquido del mismo nom- entre las dos porciones sinuosas o contornea-
bre, que lubrica la articulación. Los huesos das, la proximal o la distal; tienen forma de U,
tienen en la superficie de contacto un cartíla- puesto que el túbulo después de la porción
go llamado articular. sinuosa proximal, origina la rama descendente
ARTICULACIÓN EN BISAGRA. Diartrosis en que va en línea recta hacia la médula renal y
que la parte móvil se flexiona hacia la parte tras penetrar en ésta da vuelta y regresa, tam-
fija de la articulación; permite además rota- bién en rectitud, hacia el glomérulo, dando lu-
ción reducida, como sucede en el codo y la gar a la rama ascendente del asa de Henle.
rodilla. ASCENDENTE. Lo que se encuentra hacia
ARTICULACIÓN EN BOLA. V. Enartrosis. arriba. En animales de posición erecta, lo que
se va al encéfalo es ascendente, en cambio ASTERISCO. Otolito que en teleósteos se en-
en los que llevan el cuerpo en posición hori- cuentra en la lagena del oído interno.
zontal el extremo cefálico no es superior sino ASTRAGALO. Hueso que junto con el calcá-
anterior. neo, forma la primera fila de los huesos del
ASEXUADO. De sexo no determinado o caren- tarso, y forma el talón, articular con el extre-
te de él. mo inferior de la tibia, la fíbula y con el calcá-
ASEXUAL. Reproducción sin intervención de los neo. Sin. Talus.
sexos. En vertebrados sólo se encuentra en ATENUADA. Estructura que está adelgazada
salpas, que pueden reproducirse por gema- gradualmente hacia uno de sus extremos.
ción. ATLAS. Primera vértebra cervical, articula con
ASIMETR~A.Carente de simetría. // Condición el cráneo, carece de precigapófisis y soporta
que presenta el cuerpo de algunos animales, el peso de la cabeza. En peces y demás ic-
órganos o estructuras en los cuales no es po- tiópsidos no hay atlas, la primera vértebra no
sible trazar o considerar un plano que los se- permite movimiento alguno al cráneo; en anfi-
pare en dos mitades semejantes. bios es la única vértebra cervical; los amnio-
ASIMÉTRICO. Estructura u órgano que no se tas tienen el atlas más simplificado ya que el
divide en dos mitades semejantes por un pla- cuerpo de esta vértebra se ha convertido en el
no medio. proceso odontoide del axis.
ÁSPERA. Línea rugosa que representa una cres- .ATRÉTICO. V. Imperforado. // Folículo ovárico
ta vestigial en el dorso del fémur en mamíferos. en mamíferos que se desarrolla parcialmente
ASPIDOSPÓNDILA. Vértebra en la que el cen- y degenera después.
tro deriva de la osificación de los arcos. ATRIAL. Lo relacionado al atrio. // Cavidad que
ASTA. Protuberancias óseas, generalmente ra- rodea a la faringe branquia1en protocordados
mificadas de los huesos frontales en ciervos, y se abre al exterior por un poro abdominal o
renos, venados y demás miembros de la fa- por medio de un sifón cloacal. Sin. Cavidad
milia de los cérvidos. Estas estructuras, al ini- peribranquial. // Estructura que forma la en-
ciar su crecimiento y durante el desarrollo, trada o aproximación al atrio. // Poro entre el
están cubiertas por piel pilosa llamada tercio- segundo y tercer tercio de la longitud del an-
pelo, cuando termina el desarrollo el terciope- fioxo que comunica el atrio con el exterior. Sin.
lo se cae dejando la parte ósea al descubier- Aditus atrial.
to; se mudan anualmente y son substituidas ATRIÓPORO. Pequeño orificio ventral situado
por otras nuevas generalmente más compli- cerca del ano y de la metapleura, que comu-
cadas, repitiéndose el proceso durante la vida nica a la cavidad peribranquial o atrial con el
del individuo; son simples cuando aparecen exterior, presente en cefalocordados. // Espi-
en los machos jóvenes y con la edad se van ráculo en renacuajos. 11 Región alrededor del
ramificando, pero el número de puntas no co- atrióporo.
rresponde precisamente al de los años vivi- ATRIOVENTRICULAR. V. Auriculoventncular.
dos. Son carácter sexual secundario mascu- ATROFIA. Decrecimientoo falta de desarrollo de
lino, sólo en los renos se presentan en ambos un órgano, de un tejido o de un organismo.
sexos. Cuando están deformes reflejan un AUDITIVA. Papila o placa primordial de los ór-
defecto testicular. Aunque anatómicamente ganos del oído en embriones.11 Región del neu-
son distintos, las astas y los cuernos, estos rocráneo en donde se localiza el basiesfenoi-
términos se usan incorrectamente para uno y des y dos pleuriesfenoidesen reptiles y suelen
otro. // La médula espina1 presenta una serie mencionarsecomo correspondientes a esta re-
de proyecciones hacia la región dorsal y otras gión, dos alisfenoides localizados en ambos
hacia la ventral que suelen llamarse cuernos lados del basiesfenoides. // Cámara o cápsula
o astas. Las dorsales reciben impulsos sen- del cráneo que aloja a los órganos del oído. A
soriales y las ventrales motores. uno y otro lado de las placas paracordales o
trabéculas del craneo primitivo aparecen dos ventrículo correspondiente. La superficie inter-
cápsulas que reciben la denominación de óticas na de estos apéndices está surcada por ban-
o auditivas. // Fosa par en el craneo embriona- das musculares llamadas músculos pectíneos,
rio de vertebrados que da origen a la cápsula insertos en el anillo fibroso situado entre la
ótica. // Plácoda ectodérmica que aparece en aurícula y el ventrículo. // Lóbulo inferior de la
ambos lados del cráneo embrionario y da ori- oreja humana. // Lóbulos laterales inferiores
gen a una depresión alargada del ectodermo, del cerebelo de elasmobranquios y teleósteos,
que marca la localización de las futuras vesí- que se continúan con la médula oblonga.
culas auditivas. Sin. Ótica. ALIRICULARIA. Larva de algunos pepinos de
AUDITIVO. Referente a la audición. // Sentido mar, que se cita mucho en anatomía compa-
que percibe los sonidos. En vertebrados me- rada, por su semejanza con la larva tornaria
nos evolucionados parece que no hay percep- de los hemicordados y se ve en tal parecido,
ción clara de sonidos modulados. Il Aparato un indicio de origen de los cordados, en los
formado por huesecillos que se encuentran en equinodermos.
el oído medio en tetrápodos. En anfibios es AURICULOCENTRICULAR. V. Sin. Auriculo-
uno sólo en forma de varilla que se llama ventricular (Canal).
columela, también existe en reptiles y aves ALIRICULOVENTRICLILAR. Perteneciente o
aunque suele constar de dos partes que reci- relativo a las aurículas y los ventrículos cardía-
ben diversos nombres. En mamíferos son tres cos, como la pared que los separa o el canal.
los oscículos del oído medio: el estribo, el // Válvula en el orificio que comunica cada
martillo y el yunque, se conectan uno a otro aurícula con el ventrículo correspondiente, im-
por sus extremos y forman una serie o cade- pide el flujo de la sangre hacia la aurícula cuan-
na que transmite las vibraciones desde la do el ventrículo se contrae. En anatomía hu-
membrana timpánica a la endolinfa del oído mana se le llama a la izquierda, mitra1 y a la
interno. Sin. Ótico, acústico. // Conducto o derecha, tricúspide. // Pequeño nódulo de te-
meato en donde se aloja todo el aparato audi- jido especial que se encuentra en el corazón,
tivo. // Osículo que se forma a partir de las entre las aurículas inmediatamente sobre los
primeras vértebras en peces cipriniformes que ventrículos.
forman el aparato de Weber y generan el claus- AURIFORME. Con apariencia o forma de oreja.
tro, el escafio, el intercalar y el tripus, forman AUTODIAST~LIA. V. Autostílica.
una cadena y comunican la vejiga gaseosa AUTODIASTILICA. Tipo de suspensión man-
con el oido interno. V. Osículo del oido. dibular autostílica en que el palatocuadrado
AUDITIVO EXTERNO. V. Meato auditivo. articula con el neurocráneo, tanto el frente
AUERBACH. V. Plexo de Auerbach. como en la parte posterior.
AURAL. Perteneciente o relativo a la audición. AUTODONTO. Animal cuyas piezas dentarias
AURICULAR. Cada una de las cavidades del no están directamente adheridas a las mandí-
corazón que reciben la sangre de las venas y bulas.
la pasan a los ventrículos. En peces hay una AUTOESQUELETO. Esqueleto verdadero.
sola aurícula y en tetrápodos dos. l/ Porción AUTÓNOMO. Órgano, aparato o sistema que
externa del aparato auditivo, oreja o pinna. // goza de independencia funcional respecto a
Area carnosa o cresta que algunas aves tie- otras estructuras, para desarrollar sus funcio-
nen por encima de los ojos. // Cualquiera es- nes peculiares, como el sistema nervioso au-
tructura o lóbulo cuya forma semeje orejas, tónomo incluyendo el simpático y el parasim-
como las aurículas cerebelares. // Pertene- pático. Este se excita por estímulos internos.
ciente o relativo a la aurícula. //Apéndices en AUTÓPODO. Segmento apical del quiridio
forma de lengüeta, que se presentan en los pentadáctilo.
aurículos o atrios del corazón en mamíferos y AUTOSTILIA. Hecho de presentar suspensión
que se extiende un poco hacia el interior del mandibular autostílica.
AUTOST~LICA.Suspensión mandibular en la importante pues tiene a su cargo la locomo-
cual la mandíbula superior se articula o fusio- ción del organismo, mas a medida que se as-
na directa o íntimamente con el neurocráneo, ciende en la escala zoológica, la locomoción
la inferior articula con el cuadrado, sin que in- se realiza con mayor intervención de la mus-
tervenga en la suspensión el arco hiomandi- culatura apendicular, de modo que ésta se hace
bular, este tipo se encuentra en tetrápodos no preponderante.
mamíferos. En quimeras, peces pulmonados AXILA. Cavidad situada entre el tórax y la raíz
y teleóstomos más primitivos, la mandíbula del miembro superior.
superior está formada por el palatopterigocua- AXILAR. Perteneciente o relativo a la axila. 11
drado y la inferior articula en la porción poste- Una de las plumas más internas de las alas,
rior de dicho elemento. Otra variante es la que se implanta precisamente en la axila y
craniostílica, característica de mamíferos, en que cubren el espacio entre el ala extendida y
los que el cuadrado ha pasado al oído medio el cuerpo. 11 Escudos y placas que a los la-
y la mandíbula inferior se articula al escamo- dos, unen al peto y al caparazón, situados en
so o a la región escamosa del temporal en su la parte anterior del puente.
caso. Sin. Autodiastilia; metaustílica. AXINOSTEO. Porción basal de piezas cilindri-
AUTOTOM~A.Mutilaciónespontánea o refleja, cas que sostiene la dermotriquina en las ale-
de ciertos miembros, como la cola en lacer- tas de algunos peces. Sin. Interespina.
tilios y salamandras como estrategia de dis- AXIS. Segunda vértebra cervical en amniotas,
tracción para escapar de sus enemigos de- inmediata después del atlas, debe su nombre
predadores. a la apófisis odontoide que funciona como eje,
AUXIMETÁMERO.Neocráneo de teleósteos y alrededor del cual gira el atlas y por lo tanto la
amniotas, formado por una segunda etapa de cabeza. No existe en anfibios ni en ningún
asimilación de segmentos vertebrales y ca- otro vertebrado inferior a ellos.
racterizado por la presencia de los nervios oc- AXÓN.Proceso de la célula nerviosa que trans-
cipitoespinales. mite impulsos eferentes con respecto al cuer-
AVIAR. Cintura pélvica propia de aves y de rep- po neuronal, es único para cada neurona, sue-
tiles Ornitisquia, presenta cuatro ejes como le medir fracciones de milímetro, hasta más
radios cuyo centro es el acetábulo: uno co- de un metro y conserva su diámetro pequeño
rresponde al ilio, un segundo formado por el por toda su longitud. Solamente en la parte
isquión y dos por el pubis, mediante la región dista1 el axón presenta ramificaciones, pero
anterior y posterior de este hueso. Sin. Cintu- pueden desprenderse de él ramas colatera-
ra tetrarradiada. les. Cuando el axón se extiende dentro de la
AXIAL. Relativo al eje central del cuerpo, repre- médula o del encéfalo, tiene cubierta de
sentado morfológicamente por la cuerda dor- mielina, pero si se encuentra en la periferia,
sal y el notocordio.11 Esqueleto que comprende tiene además una capa externa de neurilema.
la columna vertebral, las costillas, el esternón Sin. Cilindro eje; Neuraxón.
y el cráneo. Es el esqueleto de la cabeza y el AXONAL. Referente al axón de las neuronas.
tronco. 11 Musculatura que no está relaciona- AXONOSTEO. V. Axinosteo.
da directamente con los miembros pares. En ÁZIGOS. V. Á c ~ ~ o s .
animales acuáticos esta musculatura es la más
BACILAR. Capa de conos y bastones que se branquial; ligula; nefrogénica; paleopalio; sen-
encuentra en la retina entre la capa pigmenta- sorial; transverso.
ria y el estrato de células bipolares. BANDA DE GENNARI. Capa de fibras blanca
BACINETE. Pelvis en aves y mamíferos. en medio de la Iámina celular de la corteza
BÁCULO. Hueso sesamoide, pequeño y alar- cerebral especialmente en el lóbulo occipital.
gado, que se encuentra en el tabique que se- Sin. Linea de Gennari.
para los cuerpos cavernosos del pene y que le BARBA. Región inferior de la cara. 11 Conjunto
da rigidez se encuentra en roedores, carnívo- de pelos que aparecen en la parte inferior de
ros, quirópteros, cetáceos y algunos prima- la cara y en las mejillas, como carácter sexual
tes. Sin. Hueso peneal. secundario. 11 Cada uno de los procesos mem-
BAJOPELO. Pelo fino y denso que se encuen- branosos alargados o formaciones filamento-
tra debajo del más grueso y áspero. sas, que se destacan por pares, en la proxi-
BALANOGLOSO. Cordado del suborden hemi- midad de las aberturas naturales de la cabeza,
cordata, que tiene una proboscis, un collar y particularmente notables en los bagres. Las
un tronco. Se emplea como ejemplar de estu- principales son las maxilares que se desta-
dio en anatomía comparada. can del maxilar; mentoneales, del mentón;
BALLENA. Grandes excrecencias laminares, postmentoneales, de la región gular, detrás y
muy alargadas, formadas por queratina, im- por fuera de las anteriores; nasales, cercanas
plantadas en el borde de la mandíbula supe- a los orificios nasales anteriores; labiales, de
rior de cetáceos misticetos o ballenas. Las los labios, próximos a la comisura o unión de
láminas son paralelas y con la mayor longitud ambos labios. Suele Ilamárselesbarbillas pero
de arriba hacia abajo, además, como tienen es preferible aplicar este término a estructu-
los bordes desflecados forman en conjunto un ras muy semejantes cuando son pequeñas.
cedazo muy eficiente; cuando el animal ingie- 11 Carúnculas colgantes que tienen algunas
re alimento, abre las fauces y atrapa con el aves.
alimento grandes cantidades de agua, cierra BARBA DE BALLENA. V. Ballena.
después la boca, aprieta la lengua contra el BARBA DE LAS PLUMAS. Estructurasfibrilares
paladar, expulsa el líquido, pero retiene los pe- que se disponen en dos series paralelas a uno
queños organismos constituyentes de su die- y otro lado del raquis, para formar la lámina,
ta. Sin. Barbas de ballena. vexilo o estandarte de la pluma.
BANDA. Estructura alargada más o menos an- BARBICELA. Pequeños ganchos que se en-
cha. V. comisura; cromática; endostilo; esto- cuentran en las bárbulas que sirven para unir-
la; hiperfaríngea; inscripción tendinosa; inter- las entre si y construir la Iámina de la pluma.
BAR-BAS

BARBíCULA. Pequeñas barbillas de la pluma BASÁLIA. Conjunto de dos o tres cartilagos que
paralelas entre sí, dispuestas en forma lon- sostienen la base de las aletas pectorales y
gitudinal y en formas de ganchos que apri- pélvicas en elasmobranquios.
sionan a la barbilla próxima de la barba con- BASAPOFISIS. Par de procesos que tiene el
tigua. cuerpo de las vértebras caudales en teleós-
BARBILLA. Parte media de la barba o mentón. teos, crecen ventrad, y quedan a uno y otro
Sin. Bárbula. lado de los grandes vasos, uniéndose por de-
BÁRBULA. Cada una de las numerosas ramas bajo de ellos y forman de esta manera, el arco
secundarias que parten de las barbas o ra- hemal.
mas primarias de las plumas de ave, (las BASIAPÓFISIS. ~pófisis transversal que se pro-
bárbulas) están dotadas de numerosos gan- longa en dirección lateroventral desde el cuer-
chos o barbicelas que se sujetan con la barbila po vertebral. Probablementeson manifestacio-
inmediata, de modo que contribuyen a formar nes o vestigios de los arcos hemales.
una lámina ligera y resistente, característica BASIARCUALIA. Conjunto de cartílagos o hue-
de las plumas típicas. Sin. Barbilla. 11 Pelo sos producidos por los centros del primordio
que crece en el trago, antitrago y región adya- vertebral, anteriores en el esbozo de la vérte-
cente de las orejas. bra. Estos cartilagos o huesos fueron los pos-
BARRA. Área más o menos ancha y de color teriores del somite.
diferente al general del organismo, que re- BASIBRANQUIAL. Pieza ósea o cartilaginosa,
corre transversalmente al cuerpo. Pieza o impar media ventral, situada entre los segmen-
estructura esquelética y por lo general cartila- tos hipobranquiales de cada par de arcos vis-
ginosa prismática, cilíndrico o cilindroide que cerales en peces. Sin. Basibranquióstego;
comunica a otras estructuras anatómicas, sue- urohial.
le servir como sostén a formaciones blandas BASIBRANQUIÓSTEGO. V. Basibranquial
como las branquias. V. arocordal; branquial; BASICRANEAL. Región localizada en la base
cartílago de Meckel; epitremática; faríngea; del cráneo. 11 Orificio localizado en la parte
hipotremática; isquiopúbica; palatopterigo- posterior de la placa basal, posterior a la fe-
cuadrado; precoracoideo; subcordal. nestra hipofisisaria.
BARTOLINO. V. Conductoy glándula de Bartolina. BASIDORSAL. Cada una de las dos piezas ar-
BASAD. En dirección a la base. cuales colocadas dorsalmente al notocordio
BASAL. Perteneciente o relativo a la base de y que forman los arcos superiores o dorsales
un órgano u otra estructura, o bien, aquello de la vertebra. Se fusionan con la arcualia que
que constituye total o parcialmente dicha queda por debajo y en la parte anterior del
base. 11 Capa o placa anhista, producto de la somite inmediato posterior de cada vertebra.
diferenciación de las membranas celulares, En anfibios el arco neural se origina en la
sobre la cual descansan los epitelios de los basidorsália.
animales. 11 Cada uno de los huesos de es- BASIESFENOIDES. Hueso de cartílago en la
tructura variada, originados por la fusión de región ótica, derivado del condocráneo, que
los pterigióforos y que proporcionan sostén forma parte del cuerpo central del esfenoides
a las aletas en peces. 11 Hueso que en anfi- en la región de la caja cefálica, se encuentra
bios gimnofiones resulta de la fusión del ba- en posición mediana inmediatamente anterior
sioccipital y el paraesfenoides. 11 Membrana al basioccipital, en él descansa la glándula
del endometrio uterino que durante el emba- pituitaria o hipófisis, por lo general, en una con-
razo queda entre el saco coriónico y la pared cavidad de la cara dorsal o interna de este
muscular del útero. 11 Placenta que surge del hueso. En vertebrados inferiores y en fetos de
extremo proximal del ovario. 11 Proceso en mamíferos, es estructura independiente,pero
las vértebras caudales de peces actinopteri- en mamíferos desarrollados se fusiona con
gios. otros huesos para formar el hueso esfenoides.
BASIHIAL. Segmento o cuerpo del hioides que BASIPTERIGÓIDES. Proceso del basiesfenoi-
forma la base de este hueso. // Pieza ósea o des que se encuentra en ciertas aves, como
cartilaginosa, media ventral, impar, situada en- las gallináceas y sobre el cual se articula una
tre los dos segmentos hipohiales del par de protuberancia correspondientedel pterigoides.
arcos hiomandibulares. // En ciertos vertebra- BASITEMPORAL. Hueso de membrana, amplio,
dos inferiores cualquiera de las dos piezas la- que cubre la región basiesfenoideadel cráneo.
terales que son homólogas del basihial pro- BASITRABECULAR. Placa en la región ante-
piamente dicho. rior de la base del condocráneo en ciclósto-
BASIHIOIDES. Base del hueso hioides. mos. //Apófisis pequeñas que se desprenden
BASILAR. Lo que sirve como base o que perte- a cada lado, más o menos, del punto de unión
nece a la base de un órgano. // Región formada entre las placas paracordales y las trabéculas,
por la base del cráneo. // Membrana fibrosa de se dirigen lateral y oblicuamente y tienen con-
tejido conjuntivo que forma la pared inferior del sistencia cartilaginosa. Se presentan en an-
caracol en oído interno y sostiene al órgano fioxo.
de Cortí. // Pieza ósea o cartilaginosa, medi- BASIVENTRAL. Elemento par de la arcualia,
ventral, impar, situada entre los dos segmen- que se origina de la porción posterior de un
tos hipohiales del par de arcos hiomandibula- miotomo o somite, por debajo del notocordio y
res. // Papila sensorial que se presenta en la constituye la contrapartedel cartílago basidorsal
parte proximal de la lagena, en el oído interno a cada lado, durante el desarrollo y conforma-
de ciertos anfibios, esta mancha o mácula, es ción de una vertebra. Se fusionan con la ar-
adicional y por lo tanto diferente a la macula cualia que está por encima y en la parte ante-
lagenae. 11 Placa cartilaginosa formada por la rior del segmento inmediato posterior, para
reunión de los cartílagos paracordales del neu- formar una vertebra. El hipocentro se deriva
rocráneo embrionario, en el piso esquelético de los basiventrales y en algunas especies
del metencéfalo primitivo. // Placa del sistema forma los arcos hemales y los huesos en
nervioso central, ventral al surco limitante, in- cheurón. // Perteneciente o relativo al centro
cluye los núcleos motores de la médula espi- de las vértebras. 11 Venas alojadas dentro del
nal y del encéfalo. Sin. Basal. cuerpo vertebral.
BASILINGUAL. Amplia placa cartilaginosa equi- BASIVENTRALIA. Conjunto de basiventrales
valente al cuerpo hioideo, en cocodrilos, tortu- originados en la porción posterior de los
gas y anfibios. somites.
BASIOCCIPITAL. Hueso de cartílago deriva- BASÓFILO. Célula o tejido que se tiñe con colo-
do del condocráneo, que forma parte del piso rantes básicos o alcalinos. Se emplea especí-
del cráneo o cavidad cerebral, inmediatamen- ficamente para denominar a los leucocitossan-
te detrás del basisfenoides, bordeando por guíneos, que llevan gránulos basofílicos.
debajo al foramen mágnum. Forma la parte BASTARDA. V. Alula.
principal del cóndilo occipital en reptiles. BASTONCILLOS. V. Bastones.
Está articulado, a cada lado, con uno de los BASTONES. Elementos fotorreceptores epite-
exoccipitales. liales de la capa retineana más próxima a las
BASIÓN. Punto medio del borde anterior del coroides. Son elementos sensoriales o visua-
agujero occipital. les largos, delgados cilíndricos y provistos de
BASIPODIO. Denominación generalizada para pigmento rojo a causa de la rodopsina que con-
la muñeca o carpo y el tobillo o tarso. tienen en el extremo externo. Se cree que per-
BAsIPTERIGIO. Pieza ósea o cartilaginosa en ciben la intensidad de la luz y están adapta-
la base de cada una de las aletas en peces. das a la visión en medios con escasa
Los básales de las aletas impares o mesiales, iluminación, producen imágenes poco defini-
suelen conectarse metaméricamente con las das y acromáticas. En unión de los conos,
espinas neurales o hemales de las vértebras. constituyen la porción sensitiva de la retina,
BAZ-BIL 40

en la cual los bastones ocupan la periferia. inserta en la tuberosidad isquiática y la por-


Sin. Bastoncillos. ción o cabeza corta en el fémur.
BAZO.Glándulavascularcenada,formada por una BICIPITAL.Provistode dos cabezas o bicéfalo.
masa de tejido linfático. Se interpone en el sis- 11 Costillas provistas de dos áreas de articula-
tema circulatorio sanguíneo y es fuente impor- ción, capítulo y tubérculo, el primero articula
tante de linfocitos, además separa del sanguí- con la faceta interventral a los costados de la
neo los eritrocitos viejos y las materias extrañas vértebra y el tubérculo, un pequeño cóndilo en
a la sangre. En mamíferos es generalmente la cara dorsal de la costilla, articula con la
ovoideo, violáceo y está localizado en el hipo- diapófisis o proceso transverso.
condrio izquierdo, entre el diafragma, el colon BICORNE. Útero que continuado por dos pro-
ascendente, el riñón y la curvatura mayor del longacionesa manera de cuernos, contiene en
estómago; en otros vertebrados tiene formas y el interior a las trompas. Es caracteristico de
localizaciones diversas. En ciclóstomosy algu- muchos ungulados, cetáceos, insectívoros y
nos peces, no hay bazo, sino un tejido esplécnico muchos roedores.
cercano al tubo digestivo. Sin. Esplenio. BICÚSPIDE. Estructura provista de dos cúspi-
BELFO. Labio inferior en equinos, más grueso des o prominencias, como los premolares de
que el superior. Por extensión se dice del la- varios mamíferos.11Válvula mitra1del corazón.
bio inferior de otros mamíferos cuando presen- BIDER. V. Conducto y órgano de Bider.
tan iguales características. BIDIGITADO. Vertebrado o vertebrados que sus
BELI-INI. V. Conducto de Bellini. extremidades, que terminan en dos dedos. 11
BERTINI. V. Conducto de Bertini. organo rematado por dos 1óbulos, en ocasio-
BIACUMINADA. Estructura que termina o re- nes notablemente separados.
mata en dos puntas, en el mismo extremo. BIFACIAL. organo o estructura provista de dos
BIARTICULADO. Con dos articulaciones. caras o superficies mas o menos planas.
BIAXIAL. Pieza esquelética con dos ejes, cir- BIFIDO. organo o estructura, en dos porciones
cunstancia que hace posible el movimiento en semejantes y separadas por un intersticio muy
dos planos. Sin. Biaxífero. profundo, como la lengua de serpientes y al-
BIAXIFERO. V. Biaxial. gunos saurios.
BICAVITARIO. V. Biloculado. BIFURCADO. Dividido o resuelto en dos par-
BICEPS. Músculo que presenta uno de sus ex- tes equivalentes como el pene de reptiles es-
tremos bifurcados, de manera que hay dos zo- carnosos, que se compone de dos hemipe-
nas de adherencia a los elementos esqueléti- nes o el de los marsupiales. En figura de
cos o cabezas; el cuerpo del músculo es único. horquilla.
BICEPS BRAQUIAL. Músculo flexor de las ex- BIGÉMINO. Cuerpo o tubérculo de un par de
tremidades anteriores, es el músculo más su- prominenciasque pueden apreciarse en el te-
perficial de la región anterior del brazo, muy cho del mesencéfalo. Son los centros coordi-
carnoso, alargado y fusiforme, por el extremo nadores del sentido visual en vertebrados in-
inferior se inserta en el radio y por el superior, feriores; cada prominencia corresponde a una
su cabeza o porción larga se inserta en el mar- pequeña cavidad interna y la reunión de am-
gen superior de la cavidad glenoidea de la es- bas cavidades se llama mesocele. Lt. Corpora
cápula y la porción breve en el proceso bigemina. Sin. Lóbulo óptico.
coracoideo del mismo hueso. BIGOTE. Vibrisas propias de mamíferos locali-
BICEPS FEMORAL. Músculo voluminoso, zadas a los lados de la boca o sobre el labio
flexor de los miembros posteriores en tetrápo- superior.
dos, localizado en la porción posterior exter- BILÁMELAR. Estructuradotada de dos láminas.
na del muslo. El extremo inferior se une por BILATERAL. Lo que tiene dos lados o que per-
medio de un tendón muy fuerte que en parte tenece a ambos lados. 11 Tipo de simetría en
va al extremo de la fíbula; la porción larga se que un plano puede dividir al cuerpo o al órga-
41 . BIL-BIA

no en mitades semejantes, estas secciones, de miembros, como sucede en ciertos, repti-


semejantes entre sí e invertidas, son como les lacertilios.
las imágenes proyectadas por los espejos. BIPINADO. Músculo cuyas fibras se despren-
BILIAR. Vesícula relacionada con el hígado en den oblicuamente hacia los lados, a partir de
la mayoría de vertebrados. Almacena bilis, que un tendón central, que semejan la disposición
vierte al tracto digestivo por medio del con- de las barbas en las plumas. Sin. Bipinnado.
ducto cístico Sin. Vesícula de la hiel. // Capi- BIPINNADO. V . Bipinado.
lares que se encuentran entre las sinuosida- BIPINARIA. Forma larvaria de algunas estre-
des sanguíneas del hígado. Se anastomosan llas de mar que se menciona frecuentemente
para originar conductos mayores y entrar al en anatomía comparada y zoología de corda-
conducto hepático. 11 Conductos o canales de dos, porque tiene notoria semejanza con la
tres tipos: uno que procede de las células se- larva tornaria de hemicordados y es ello un
cretoras y se constituye por la unión de los soporte para la teoría sobre el origen de cor-
lobulares, es el conducto hepático. Un segundo dados en equinodermos.
conecta la vesícula biliar con el hepático y se BIPOLAR. Neurona con dos prolongaciones
llama cístico, y el que reúne el flujo de los dos principales muy notables, una dendrítica y otra
mencionados y lo conduce al duodeno es el axonal. V. Red admirable. 11 Capa media de la
colédoco o común. retina, donde se encuentran neuronas bipola-
BILOCULADO. Órgano divido en dos compar- res que conectan la capa de conos y basto-
timento~o compuesto por dos cámaras, como nes con la capa ganglionar.
el corazón en peces que presenta una aurícula BIRRADIAL. V. Simetría birradial.
y un ventrículo. Sin. Bicavitario. BISULCO. V. Artiodáctilo.
BILOFODONTO. Mamífero o piezas dentarias BIVENTRAL. organo o estructura provista de
que tienen dos aristas que unen a las dos cús- dos vientres, como algunos músculos o Ióbu-
pides posteriores, como en tapires. los cerebrales.
BIMASTISMO. Presencia de dos mamas o pe- BLASTEMA. Aglomeración celular indiferencia-
zones, aunque sean rudimentarios. da que posteriormente se desarrolla en un ele-
BIMUCRONADO. Estructura que tiene dos mento anatómico.
mucrones o puntas. BLASTOCELE. Cavidad central de la blástula,
BINAURAL. Con dos orejas, especialmente si limitada por una sola capa de células embrio-
se hallan del mismo lado del cráneo. narias. Sin. Blastocelio; cavidad de segmen-
BIOFOTOGÉNESIS. V. Bioluminiscencia. tación.
BIOLUMINISCENCIA. Producción de lumino- BLASTOCELIO. V. Blastocele.
sidad por organismos vivos, como ocurre en BLASTÓMERO. Cada una de las células re-
urocordados del género Pyrosoma. Sin. Bio- sultantes de las primeras divisiones del hue-
fotogénesis. vo. Cuando las de un polo son menores que
BIPAKrIDO. Útero que resulta de la corta unión las del opuesto, se llama micrómeros a las
de los conductos de Müller y aparece escin- primeras y macrómeros a las mayores.
dido longitudinalmente en dos, presenta un BLASTOPORO. Orificio o conducto que comu-
sólo orificio de la vagina. Es característico en nica al arquenterón de la gástrula con el exte-
carnívoros, rumiantes, suidos, caballos, cier- rior. Suele estar obturado por un tapón de víte-
tos, quirópteros y otros. lo, más tarde se cierra y queda el arquenterón
BIPECTINADO. organo o estructura que pre- como cavidad cerrada, hasta la aparición del
senta numerosas ramificaciones perpendicu- estomodeo y el proctodeo.
lares, a uno y otro lado de un eje, próximas y BLÁSTULA. Estado embrionario caracterizado
paralelas entre sí. por que las células están dispuestas en una
BIPEDO. Animal que camina sobre sus dos sola capa, alrededor de una cavidad central o
miembros posteriores o que tiene sólo un par blastocele.
BOCA. Orificio que comunica la cavidad bucal ápodos, salamandras, lagartijas y tortugas. //
con el exterior. Conducto que en anfibios larvarios, conecta
BOCADO DE ADÁN. Protuberancia en la re- la arteria con la vena branquial de cada bran-
gión anterior del cuello. Está formada por el quia externa; cuando estas se atrofian el con-
cartílago tiroideo, cuyas dos partes se han fu- ducto detiene el sexto arco aórtico. Sin. Con-
sionado, existe en mamíferos, excepto los ducto o ducto arterioso.
monotremas, muy notable en el hombre. Sin. BOTÓN. Bulbo pequeño.
Manzana de Adán o Nuez. BOTÓN DENTARIO. Porción de tejido germi-
BOLSA. Cavidad cerrada por un extremo. V. nal ectodérmico de la cual se desarrolla una
adenohipófisis; branquial; escrotal; ganglio; pieza dentaria. En animales polifodontos, cada
gular; hiomandibular; marsupio; omento; pre- pieza se origina de una parte del tejido germi-
patelar; vejiga. nal y el resto queda embebido en la mandíbu-
BOLSA DE FABRICIO.Vesícula generalmente la para desarrollo subsiguiente. Debido a que
pisciforme, lobulosa o cilíndrica de paredes en este botón radican las células productoras
gruesas y cavidad anfractuosa, desemboca en del esmalte, a éste se le da el nombre de ór-
la pared dorsal de la cloaca de aves. Se con- gano del esmalte.
sidera como un derivado del proctodeo, su es- BOTÓN GUSTATIVO. Conjunto de células
tructura histológica semejante a la del timo gustatorreceptoras que constituyen el orgánulo
cervical y el hecho de que es más voluminosa perceptor de los sabores. Están formados por
en aves muy jóvenes que en adultas, le ha dos tipos de células: las propiamente sensoria-
merecido el nombre de timo cloacal. Sin. Timo les y las de sostén. El órgano tiene apariencia
cloacal. como de botón de rosa y de ahí su nombre de
BOLSA DE RATHKE. V. Ampolla de Rathke. botón gustativo. Cada botón se aloja en una de-
BOLSA INCUBADORA.Saco tegumentario en presión tegumentaria o en una prominencia, y
el que pueden alojarse los huevecillos fecun- siempre hay un poro que comunica al exterior.
dados, durante el desarrollo de los embriones. Las células receptoras son fusiformes alarga-
Son peculiares en machos de caballitos de mar. das y tienen en el extremo distal una prolonga-
BONETE. Segunda cavidad del estómago en ción filiforme. En ciclóstomos hay botones
rumiantes, colocada entre el diafragma y el gustativos en la faringe y en la superficie dor-
rumen o panza con la cual se comunica por sal de la cabeza. En elasmobranquiossólo se
ancha abertura, provista de una válvula Ilama- presentan en la cavidad bucal y la faringe, pero
da gotera por algunos anatomistas y el mismo en peces teleóstomos suelen haberlos en di-
orificio lo pone en comunicación con el omasum versas partes de la superficie del cuerpo, inclu-
o libro. El interior del bonete es notable por las so en aletas. Por lo general, en tetrápodos sólo
células en forma de hojuelas, que forman la existen botones gustativos en diversas partes
mucosa. Sin. Redecilla; retículo. de la cavidad bucal y la faringe. Son muy esca-
BOTAL. Conducto del sexto arco aórtico inter- sos en aves y en mamíferos y se encuentran,
puesto entre el lugar donde se originan las por lo general, limitados a las papilas lingua-
arterias pulmonares y la aorta dorsal lateral, les, pero suele haberlos en otras partes de la
en vertebrados de respiración aérea. El vaso boca y la laringe. Sin. Calículo gustativo; gus-
funciona como escape o desviación de la san- tatorreceptor.
gre, durante el desarrollofetal, lleva sangre de BOTÓN TERMINAL. Porción distal del crótalo
la circulación pulmonar a la sistémica, cuan- de las serpientes de cascabel.
do aún no funcionan los pulmones. En la ma- BÓVEDA.Estructura arqueada más o menos
yoría este conducto se atrofia al nacimiento y semiesférica. V. bucal; paladar; trígono cere-
por lo tanto la totalidad de la sangre del sexto bral.
arco fluye hacia los pulmones. Puede persis- BÓVEDACRANEANA. Parte del cráneo que
tir como vaso abierto en ciertas especies de contiene al encéfalo. Se complementa con el
BOV-BRA

esplacnocráneo,formado por las mandíbulasy sanchamiento del conjunto espiracular de


sus anexos. En ciclóstomos es dificil determi- elasmobranquios y teleóstomos primitivos o
nar una bóveda craneana; en elasmobranquios en la cavidad branquial de quimeras y nume-
es cartilaginosa en los costados y hasta cierto rosos teleóstomos, por lo común en la cara
punto membranoso en la porción dorsal, pero interna del opérculo, pueden ser libres o estar
toda ella generalmente se impregna de sales debajo de los tegumentos. Sin. Pseudobran-
calcáreas que la endurecen y hacen resisten- quia.
te. En peces está formada por numerosos hue- BRANQUIA INTERNA. Cada una de las que
sos, pero en el transcurso de la evolución filo- se encuentran confinadas en sacos, cámaras
genetica ese número se reduce. En aves los o cavidades llamadas branquiales y no son
huesos son muy delgados, muchos de ellos visibles al exterior. Sin. Branquia opercular.
se fusionan y la bóveda es muy amplia y casi BRANQUIA OPERCULAR. V. Branquia1interna.
esférica. En mamíferos es voluminosa debido BRANQUIA SANGUINEA. Conjunto defilamen-
al gran desarrollo alcanzado por el encéfalo. tos muy vascularizados que se presentan en
Sin. Neurocráneo. el cuello de algunos urodelos acuáticos du-
B ~ V E D APALATINA. V. Paladar duro. rante los primeros estados larvarios.
BOWMAN. V. Cápsula, glándula y membrana BRANQUIA TEGUMENTARIA. V. Branquia
de Bowman. externa.
BRACHIUM. PI. Brachia, V. Brazo. BRANQUIAL. Relativo, o perteneciente a las
BRANQUIA. Órgano de respiración acuática, branquias. // Región interpuesta entre la ca-
localizado en la porción anterior del tubo di- beza y el tronco de vertebrados acuáticos o
gestivo en la faringe, de donde se despren- entre el cuello y el tronco del embrión de pul-
den, a uno y otro los conductos o hendiduras monados. //Aparato formado por el conjunto
faringeas, en cuyas paredes se desarrollan de órganos relacionados con la respiración
estructuras filamentosas muy ricas en capila- branquial. // Arcos viscerales que se encuen-
res sanguíneos y cubiertas por ligamentos tran entre dos hendiduras o sacos branquia-
sumamente sutiles. Cada hendidura faringea les, es decir, del tercero en adelante. Por lo
o branquial tiene un conglomerado de filamen- general se consideran sinónimos arco visce-
tos adosados a su pared anterior y otro a la ral y arco branquial, pero se estima más pro-
posterior, así, la estructura que separa a dos pio usar el primer nombre para comprender
hendiduras inmediatas más los dos conjun- solamente las estructuras esqueléticas, Ila-
tos filamentosos correspondientes, forman una mar arco aórtico a la parte vascular y arco
holobranquia y cada conjunto de filamentos branquial a todo el conjunto, incluyendo los
es una hemibranquia. órganos de respiración acuática, o branquias.
BRANQUIA EXTERNA.,Órganosrespiratorios no //Arteria aferente branquial que se desprende
encerrados en cámaras o sacos branquiales. de cada un de los arcos aórticos respirato-
Se presentan en larvas de peces primitivos rios, en larvas de anfibios, llega a la arteria
como los paleoniscoideos del género Po- eferente correlativa, que reintegra la sangre al
lypterus; en el pulmonado sudamericano arco aórtico, esta no se interrumpe, de modo
lepidosiren y en algunos anfibios, presentan que la sangre puede pasar a los capilares bran-
branquias plumosas proyectadas hacia el ex- quiales por conducto de la desviación o se-
terior y generalmente las branquias externas guir directamente por el arco. // Cada uno de
desaparecen cuando el animal llega a la ma- los vasos aferentes procedentes de la aorta
durez, pero en algunos urodelostales branquias ventral, que en vertebrados de respiración
son persistentes por lo que se les denominan acuática, llevan sangre a las branquias. Se
perenibranquios. Sin. Branquia tegumentaria. les llama arterias por que en ellas la corriente
BRANQUIA FALSA. Conjunto de laminillas o sanguínea es centrífuga; es decir, va del cora-
filamentos branquiales que se alojan en unen- zón a la periferia, aunque se trate de sangre
BRA

poco oxigenada. Estas arterias forman pares, contiguas. 11 Evaginaciones o bolsas de la fa-
al llegar las arterias aferentes branquialesa los ringe embrionaria que constituyen el primordio
filamentos de las branquias, a los estigmas res- interno de las hendiduras branquiales. Bran-
piratorios o cualquiera otra estructura equiva- quias en forma de saco que se encuentran en-
lente en procordados, se traducen en capilares tre el orificio branquial interno y el externo de
que más tarde se resumen para formar las ar- cada hendidura branquial, presentes en
terias eferentes branquiales. En anfioxo hay nu- amocetos de lampreas, mixinoideos presen-
merosas arterias aferentes branquiales, en este tan una dilatación sacciforme, dentro de la cual
caso estigmáticas, y en la base de cada una, se alojan los filamentos respiratorios, dispues-
hay ensanchamiento pulsátil, llamado bulbillo, tos a manera de hemibranquias, pero en el
que impulsa la sangre a manera de corazón. adulto forman un anillo de laminillas en el mar-
En la generalidad de vertebrados hay dos arte- gen del saco. // Cámara que rodea a un par de
rias aferentes por cada holobranquia. // Al con- hemibranquias, separado del contiguo por un
junto de vasos aferentes branquiales se le de- tabique o pared interbranquial. En ciclóstomos
nomina sistema. // Talo carnoso central de las hay varias cámaras, generalmente siete fun-
branquias externas, del cual se desprenden las cionales. En elasmobranquios son de cinco a
ramas laterales.//Abertura que pone en comu- siete, pero en teleósteos, la presencia de un
nicación la faringe con el exterior. Se desarrolla opérculo óseo a cada lado de la cabeza, deter-
a partir de las invaginaciones externas que co- mina que haya solamente una cámara bran-
inciden con evaginaciones de la cavidad faringea quial derecha y otra izquierda. Algunos auto-
y que al unirse establecen la comunicación ya res al hablar de las cámaras correspondientes
mencionada. El orificio cutáneo es la hendidu- a los arcos viscerales, consideran como pri-
ra branquial externa, a continuación se forma mera cámara branquial típica a la correspon-
la cámara branquial que aloja dos hemibran- diente entre el arco hioideo y el tercer arco vis-
quias y se comunica a la faringe por la hendi- ceral. En larvas de anfibios anuros es cavidad
dura branquial interna. En ciclóstomos hay hasta que encierra las branquias internas, y se abre
catorce aberturas de cada lado; en elasmobran- al exterior por el espiráculo. Sin. Saco bran-
quios el número más frecuente es cinco a cada quial. 11 Canasta de estructura cartilaginosa que
lado, pero en unas cuantas especies son seis sostiene al aparato branquial, especialmente
o siete pares. Los peces tienen generalmente en ciclóstomosy renacuajos.11 Capilares san-
cuatro funcionales, ocultas bajo un opérculo. guíneos que se encuentran en los filamentos
Las aberturas branquiales se presentan en branquiales de peces y en los cuales se efec-
embriones de todos los vertebrados, pero en túa el intercambio de gases entre el agua y la
los de respiración aérea desaparecen mucho sangre. 11 Conducto constituido por un orificio
antes del nacimiento, excepto el primero que interno, una cámara y un orificio externo. La
está representado por la trompa de Eustaquio cámara o saco branquial en mixinoideos y en
y el oído medio. Sin. Orificio branquial externo. lampreas es una bolsa en la cual se encuen-
//Arterias pares en que se divide la aorta ven- tran los filamentos branquiales. En elasmobran-
tral en peces y que se ramifican para formar quios y peces óseos no hay cámara branquial
una red microscópica de capilares en los fila- en forma de bolsa, pero hay septos interbran-
mentos branquiales. Las que van de la aorta quiales que delimitan al conducto. En teleós-
ventral a las estructuras respiratorias son las teos ostentan modificacionesmás avanzadas,
arterias branquiales aferentes y las que llevan ya que carecen de septos interbranquiales y
la sangre desde las branquias a la aorta dorsal los conductos no desembocan directamenteal
son las eferentes branquiales. 11 Barra esque- exterior. // Cresta cartilaginosa de la faringe en
letica que en cordados acuáticos, sirve de sos- lampreas, es una estructura continua de sime-
tén a cada branquia. // Parte externa del tabi- tría bilateral, análoga a los arcos viscerales,
que que separa dos hendiduras branquiales alojada debajo de los tegumentos. A pesar de
BRA

que se trata de una estructura sin solución de que sostienen la membrana braquióstega o
continuidad, conviene considerar en ella barras ventral, en la parte ventral de la cabeza de
longitudinales y verticales, las longitudinales peces teleóstomos, debajo de los huesos
son una subcordal a cada lado del notocordio, operculares y detrás de la mandíbula inferior.
hay una ventral en la parte inferior de cada cos- BRANQUISPINA. Cada una de las proyeccio-
tado, hay una vertical en relación con cada ori- nes óseas o cartilaginosas, digitiformes que
ficio branquial, estas últimas son sinuosas de se encuentran en el borde anterior de los ar-
manera que pueden aproximarse entre sí y afec- cos branquiales e impiden el paso de partícu-
tar en conjunto a la apariencia de canasta. 11 las sólidas a través de la hendidura branquial
Fisura estrecha que suele existir en la región ya que en conjunto constituyen una especie
faringea como vestigio de un saco branquial em- de rejilla, pueden ser filiformes, flexibles o rí-
brionario que no llegará a cerrarse por comple- gidas, gruesas y aun con forma y consisten-
to. 11 Hendidura o abertura entre los arcos bran- cia de dientes que contribuyen a la mastica-
quiales que son permanentes en animales de ción de los alimentos. Sin. Rastrillo branquial.
respiración acuática, pero en pulmonados,sólo BRAQUIAL. Perteneciente o relativo al brazo.
aparecen hendiduras más o menos completas 11 Cada uno de los músculos que en tetrápo-
durante el desarrollo embrionario. El término se dos, se originan en la región inferior del húme-
aplica en forma muy elástica al conducto bran- ro y se insertan sobre el proceso coracoides
quial o simplemente al orificio que comunica a de la escápula, son flexores del antebrazo. 11
la branquia con la faringe o con el exterior, así, Ensanche, dilatación o extensión de la médu-
se dice orificio, hendidura o abertura branquial la espina1 en el segundo o tercer nervios ra-
externa o interna según el caso. 11 Musculatura quídeos. 11 Ensanchamiento o tronco venoso
voluntaria relacionada con los arcos viscerales del brazo en tetrápodos. Es el más grueso de
y las mandíbulas. Se deriva del mesodermo ellos; nace en el plexo dorsal de las venas de
esplácnicoy no de los miotomos y está inervada la mano, va a lo largo del cúbito, pasa la arti-
por nervios craneales. 11 Venas que desalojan culación del codo, recorre el borde interno del
la sangre de las branquias. bíceps y termina en la axila. 11 Gran plexo ner-
BRANQUIARTERIAL. Perteneciente o relativo vioso del cuello y de la axila, formado por la
en común a las branquias y a las arterias, unión de las ramas anteriores de los cuatro
como los bulbillos que tiene el anfioxo en la últimos nervios cervicales y primero dorsal.
base de las arterias branquiales aferentes. lnerva el miembro anterior.
BRANQUIOCRÁNEO. V. Esplacnocráneo. ~~~~~~~~~~~~~~~ICA. V. lnnominada (arte-
BRANQUIOMÉRICO. Relativo a la región bran- ria).
quial y sus derivados. BRAQUICÉFALO. Animal dotado de cráneo
BRANQU~ÓPORO.Orificio de acceso al exte- corto.
rior de los sacos branquiales. Sin. Branquia1 BRAQUIOCRURAL. Referenteo relativo al bra-
externo. zo y al muslo.
BRANQUIÓSTEGA. Membrana o repliegue BRAQLIIODONTO. Pieza dentaria que tiene la
membranoso que se extiende por debajo y por corona muy baja y las raíces largas y delga-
adelante de la cavidad branquial, en el borde das. 11 Mamíferos cuya dentición es braquio-
libre del opérculo de peces teleóstomos. En donta.
teleosteos está sostenida por estructuras es- BRAQUIORRADIAL. Músculo de los mamífe-
queleticas muy alargadas, los radios bran- ros que se origina en el húmero y se inserta
quióstegos, suelen fusionarse con el istmo y en el radio; es flexor del antebrazo e intervie-
en ciertos casos limitar notablemente las aber- ne en la supinación. 11 Ligamento lateral ex-
turas branquiales. terno del codo.
BRANQUIÓSTEGO. Radios esqueléticos BRAZO. Parte proximal del miembro anterior,
óseos, unidos posteriormente al arco hioideo, entre la axila y el codo; estilópodo en cuanto
BRE-BUC

se refiere al esqueleto del quiridio, al húmero, BRONQUIO SECUNDARIO. V. Bronquios pri-


en la anatomía comparada. Sin. Brachium. marios.
BREVI. Prefijo que significa breve o corto. Se BRONQUIOTERCIARIO. V. Bronquios primarios.
usa antepuesto al nombre latín de una estruc- BRONQUIO VENTRAL. Cada una de las co-
tura u órgano. nexiones ventrales entre los mesobronquios
BREVILINGÜE. Se aplica a los reptiles ofidios en aves.
y lacertilios que tienen la lengua corta, gruesa BRONQUIOLOS. Las más finas ramificaciones
y poco extensible. terminales de los bronquios, generalmente se
BREVIPENNE. Aves que tienen alas cortas o resuelven, en los mamíferos, en los muy nu-
pequeñas. merosos alvéolos pulmonares.
BRONQUIA. Término poco usado aplicado a BRUNNER. V. Glándula de Brunner.
los tubos o conductos bronquiales, menores BUCAL. Pertenecienteo relativo a la boca. Sin.
que los bronquios, pero mayores que los bron- Oral. // Aparato o región formada por el con-
quiolos. junto de órganos y estructuras que se encuen-
BRONQUIAL. Perteneciente o relativo a los tran en la boca. // Cápsula en forma embudo,
bronquios. en cuyo fondo se encuentra la boca de an-
BRONQUIO. Cada uno de los conductos en que fioxos. La cavidad del capuchón se conoce
se bifurca la tráquea, cuando llega a la cavi- como vestíbulo; en el borde externo hay un
dad torácica o a la abdominal, segun la clase anillo de cirros o tentáculos orales. Cavidad
de vertebrado. Los bronquios también tienen, inicial del tubo digestivo. Está limitada al ex-
como la tráquea, anillos cartilaginosos, se re- terior por la boca. // Embudo abierto al exte-
suelven en bronquiolos. En aves, el aparato rior en la parte anteroventral en cefalocorda-
fonético, llamado siringe, se localiza precisa- dos y ciclóstomos; en el fondo se encuentra
mente en la bifurcación de la tráquea. la boca. // Glándulas que se encuentran en la
BRONQUIO APICAL. Rama bronquial de la trá- boca como las salivales. 11 Orificio que se en-
quea que se desprende de ella antes de la cuentra en el fondo del embudo bucal en cefa-
división en dos bronquios, como es caracte- locordados y ciclóstomos. 11 Válvulas pares
rístico de la mayoría de vertebrados. En algu- lameliformesque se encuentran en la cavidad
nos otros casos, se desprende del bronquio oral en peces e impiden la salida del agua
derecho. desde la faringe hacia la boca durante la res-
BRONQUIO DORSAL. V. Mesobronquio. piración.
BRONQUIO EPIARTERIAL.Tercer bronquio en BUCHE. Dilatación que presenta el esófago de
la parte anterior del pulmón de cerdos, cetá- algunas aves y que constituye una especie de
ceos y algunos rumiantes. depósito o reservorio para los alimentos, se-
BRONQUIO PRIMARIO. Las dos ramas princi- mejante a la panza de los rumiantes. Foma
pales en que se divide la tráquea, cada una de una bolsa músculo membranosa muy desarro-
éstas al ramificarse genera los bronquios se- llada en aves granívoras, en rapaces diurnas,
cundarios, que a su vez dan lugar a los tercia- en gansos y en loros, y rudimentaria o nula en
rios y éstos a los bronquiolos. rapaces nocturnas, en insectívoras y en la
BRONQUIO RECURRENTE. Conductos de mayor parte de palmípedas. Las materias ali-
poco calibre que comunican los sacos aé- menticias almacenadas en el buche, apenas
reos adyacentes al pulmón en aves con los experimentan alteración en algunas aves; en
mesobronquios, así, el aire inspirado recorre otras sufren modificaciones bastante marca-
dos veces el trayecto y el oxígeno es aprove- das, que inician un principio de digestión.
chado en forma más eficiente. El mesobron- BUCINADOR. Músculo alojado en los carrillos
quio por el cual penetró el gas hasta los sa- de los mamíferos.
cos aéreos no es el mismo empleado para la BUCOFARINGEO. Músculo relacionado con la
exhalación. boca y la faringe.
47 BUC-BUR

BUCOLABIAL. Referente a la boca y a los la- BULBO. Cualquier orgánulo o estructura, más
bios. o menos esférico o globoso, generalmente
BUCOLINGUAL.Relativoa la boca y a la lengua. hueco. V. arterial; cavernoso; cono arterial;
BUCONASAL. Perteneciente a la boca y la olfatorio; raquídeo; uretral; vascular.
nariz, como la membrana que cierra el extre- BULBO DE KRAUSE.V. Corpúsculode Krause.
mo posterior de las fosas nasales. BULBO NUCLEAR. Perteneciente o relativo a
BULA. Cualquier estructura ósea en forma de la médula oblonga y a los núcleos nerviosos
ámpula. alojados en ella.
BULA AUDITIVA. Proyección ósea del cráneo BUNODONTO. Diente molariforme triturador,
en la mayoria de los mamíferos, entre el tím- dotado de puntas o protuberancias romas
pano y la cápsula auditiva, derivada de la pri- como en la especie humana. 11 Mamífero o
mera hendidura branquia1o espiráculo, en su dentición con este tipo de molares.
interior se aloja el oído medio, se comunica BUNODONTA. Dentición formada por molares
con la cavidad oral por medio de la trompa de bunodontos.
Eustaquio y está llena de aire. Sin. Bula. BUNOLOFODONTO. Configuracióndental, in-
BULAR. Región de la bula auditiva. termedia entre bunodontos y lofodontos.
BULBILLO BRANQUIOARTERIAL. Órganos BUNOSELENODONTO.Configuración denta-
pulsátilesa manera de corazones, como los pe- ria entre bunodonta y celenodonta.
queños ensanchamientos que hay en la base BURSA. Bolsa, saco o cavidad sacciforme. En
de las arterias aferentes branquiales o estigmá- animales superiores, cavidad ocupada con el
ticas del anfioxo y que mediante contracciones fluido viscoso que impide la fricción entre los
ritmicas, impulsan la sangre desde la aorta ven- tejidos o estructuras, especialmente en las
tral hacia los estigmas respiratorios de la farin- articulaciones.
ge. 11 Algunos autores estiman como la mani-
festación más simple del corazón.
CABEZA. Parte superior del cuerpo humano y CADUCO. V. Desiduo.
en otros bípedos o anterior en la generalidad CADUSIBRANQUIADO. Animal que posee
de los vertebrados. En la cabeza se encuen- branquias y las pierde posteriormente, por lo
tra alojado el encéfalo y la mayor parte de los general al final del periodo larvario y durante
órganos de los sentidos. En anfioxos no es la metamorfosis.
posible hablar de cabeza, sino de región an- CAECORUM. V. Central.
terior o cefálica. En peces es difícil señalar el CAJA. Receptáculoque contiene ciertos Órga-
límite posterior de la cabeza, debido a la pre- nos. V. cráneo; cefálica; encéfalo; torácica.
sencia de la faringe y la región branquia1que CÁLAMO. Parte basilar hueca del cañón en
en tiburones está en posición muy avanzada. una pluma de ave.
Al aparecer el cuello en anfibios caudados, CALAVERA. V. Cráneo.
queda bien delimitada la cabeza. 11 Extremo CALCANAL. V. Calcáneo.
articular proximal de algunos huesoslargos y CALCÁNEO. Hueso corto irregular que con-
en las costillas cada uno de los procesos por forma la parte posterior e inferior del tarso o
medio de los cuales se articulan a las vérte- talón, debajo del astrágalo, es parte de la pri-
bras. 11 Punto de inserción de los músculos. mera fila de marcianos y se encuentra entre
CABRIAL. Piezas óseas en forma de Y, cuya la cabeza de la fíbula y el cuboide. 11 Proce-
concurrencia forma los arcos hemales en las so sobre el metatarso en aves. 11Talo relativo
vértebras caudales de los cordados amniotos. o perteneciente al talón y al calcáneo, como
Sin. Cheurón. la articulación o el filamento. Sin. Carcañal;
CADERA. Cada una de las partes salientes for- Calcanal.
madas a los lados del cuerpo por los huesos CALCAR. Saliente con forma de espolón, en
superiores de la pelvis en anatomía humana. las patas o alas en aves y en las patas de
CADÓFORO. Proceso o estolón dorsal de los murciélagos. 11 Pequeña elevación en el piso
urocordados taláseos, llamados comúnmen- de los ventrículos laterales del cerebro.
te salpas, al que se adhieren los productos CALCÁREO. Cuerpos blanquecinos acelulares
de la reproducción asexual. que envuelven a los ganglios espinales en an-
CADUCICORDIO. Cordados urocordios o tu- fibios anuros.
nicados, que en el estado adulto reabsorben CALCARIFORME. Con aspecto o forma de
el notocordio, ya que cuando son larvarios pre- espolón.
sentan tal órgano en la región caudal, el tér- CALCIFICACIÓN. Sustitución del cartilago por
mino puede emplearse para los vertebrados sales de calcio a partir de los centros de osi-
cuyo notocordio es substituido por la colum- ficación en los huesos.
na vertebral.
49 CAL-CAN

CALCIFORME. Papilas gustativas que forman CÁMARA EXTERIOR. Espacio del globo ocu-
la "V" lingual. lar comprendido entre el iris y la córnea. Está
CALCÓFORO. V. Conducto de Havers. ocupada por el llamado humor acuoso y en
CÁLCULO. Concreción sólida constituida prin- comunicación con la cámara interior a través
cipalmente de sustancias y sales minerales de la pupila.
que se forman en conductos, pasajes, órga- CÁMARA INTERIOR. V. Cámara posterior.
nos, huecos, quistes y en la superficie de CÁMARAPOSTERIOR. Espacioanterior al cris-
los dientes. El material orgánico como célu- talino pero posterior al iris, en el globo ocular,
las y moco pueden formar un centro o nido y ocupada por el humor vítreo. Sin. Cavidad
como matriz para el depósito de minerales vítrea; cámara interior.
como sales de calcio, de ácido úrico o de CAMENCÉFALO. Cráneo bajo.
ácido biliar. CAMPANILLA. Pequeña masa carnosa que se
CÁLICES MENORES DEL RIÑÓN. Estructu- localiza en la parte media del velo del paladar,
ra en forma de copa o embudo que recoge la formada por el músculo palato estafilino, teji-
orina de los tubos colectores y la lleva a los do conjuntivo y membrana mucosa. Sin. Úvu-
cálices mayores del mismo órgano. la; galillo.
CAL~CULO.Palabra latina para botón. CAMPO. Área o espacio de diferentes tama-
CÁI-IZ. Cualquier parte o estructura del orga- ños y limites. l/ Concepto de desarrollo, en la
nismo, en forma de copa. cual las partes y el todo de una estructura u
CALLO. Cualquier engrosamiento epidérmico. organismo se encuentran interrelacionadosde
11 Exudado que se forma en derredor de una manera dinámica. 11 Región del embrión aná-
fractura ósea y que propicia la reparación del loga a algún órgano o parte.
hueso. 11 Excrecencia Formada por aumento CAMPO BASAL. Porción anterior de las esca-
en el espesor de la piel e hipertrofia de la capa mas en peces, generalmente cubierta por la
córnea que se endurece, especialmente en escama inmediata anterior.
las áreas sujetas a fricción o presión inten- CAMPO LATERAL. Cada una de las caras de
sas. Sin. Callosidad. una escama de pez; dorsal y ventral.
CALLOSO. Endurecido, espeso o que presen- CAMPTOTRIQUIA. Reunión de espinas dermi-
ta callos. 11 Comisura o cuerpo neocortical del cas en aletas de ciertos peces primitivos.
cerebro, aparece como banda transversal for- CANAL. Conducto más o menos cilíndrico,
mada por materia blanca, que pasa de uno a hueco y abierto longitudinalmente. Suele apli-
otro hemisferio inmediato detrás de la lámina carse erróneamente el nombre de canal a los
terminal y ocupando todo el techo del tercer conductos cerrados. V. auriculoventricular;
ventrículo cerebral de mamíferos euterios. biliar; coronoides; deferente; eferente; endo-
CALORRECEPTOR. Órganos sensoriales que linfático; ependimario; epidídimo; excretor;
perciben estímulos calóricos, como los órga- eyaculador; hemal; incurrente; inguinal; inva-
nos terminales de Ruffini que se encuentran ginación; lagrimal; lateral; medular; nasal;
en estratos profundos de la dermis. Sin. Ter- neurocele; neuroentérico; notocordal; semi-
morreceptor. circular; seminífero; seno; timpánico; uroge-
CALVARIO. Domo o cúpula del cráneo. nital.
CÁMARA. Estructura en forma de saco. Sin. CANAL DE GARTNER. Conducto longitudinal
Cavidad. V. abomaso; aórtico; auditiva; bran- del epoóforo, que representa el conducto me-
quial; cloaca; epidural; escrotal; espiracular; sonéfrico, a los lados del útero en la pared
fornix; globo ocular; laríngea; miodomo; oído lateral de la vagina.
medio; omaso; opercular; panal; peridural; CANAL DE VOLKMANN. Conducto por el cual
periescleral; pituitaria; pronéfrica; rumen; si- pasan vasos sanguíneos, desde la cavidad me-
novial; subdural; subvertebral; suprabranquial; dular o el exterior de un hueso, hasta el siste-
urodeo; urogenital; venoso; visceral; vitrea. ma de Havers en la misma estructura.
CAN-CAP

CANALICULADO. Estructura dotada de cana- CAÑÓN. Estructura cilíndrica, larga y hueca.


Iículos, ranuras o surcos. 11 Parte basal hueca en una pluma típica, se
CANAI-ICULAR. Perteneciente o relativo a ca- inserta en la piel y está limitado por el ombli-
nales o canalículos. go inferior y el superior. 11 Hueso largo de la
CANALICULO. Diminutivo de canal. 11 Conduc- pierna, en mamíferos ungulados.
to pequeño de un órgano o tejido, o que pone CAPA. Toda cubierta de espesor casi uniforme.
en comunicación partes distintas de un órga- 11 Conjunto de pelos o plumas que cubren al
no, como el canalículo lagrimal. cuerpo de un mamífero o un ave. Sin. Estrato,
CANASTA. Cavidad semejante en forma a un membrana, pelaje y plumaje. V. adamantina;
cesto. V. branquial; torácica. adventicia; aponeurosis plantar; argental; ar-
CANCELOSO. Hueso que tiene estructura po- géntea; basal; basilar; bipolar; clavobraquial;
rosa o esponjosa. compacto; córnea; cornificada; coroidea; cu-
CANICULADO. Órgano o estructura que tiene tícula; dartos; dentina; dermis; dermoblasto;
numerosos canales, surcos o está surcado ectodermo; ectorretina; elástica externa;
longitudinalmentepor un canal excretor. endangio; enderon; endodermo; endosteo; epi-
CANINIFORMES. En forma de caninos. cardio; epidermis; epineurio; epitelio; escleró-
CANINO. Cada uno de los dientes cónicos, tica; fascia de Scapra; fascia lata; ganglionar;
generalmente puntiagudos y con raíz simple, hipoblasto; hipodermis; lamela; lámina;
situados a los lados de los incisivos, en la mesodermo; mielínica; miénteron; miolema;
mayoría de mamíferos. Sin. Colmillo. 11 Pe- miometrio; muscular; nuclear; oftálmico; orto-
queña estructura muscular facial que se origi- dentina; ósea; ovígena; paleal; panículo; peri-
na en la maxila y se inserta en el ángulo de la dermo; perimicio; peristroma; peritelio; piel;
boca y eleva la comisura bucal. pigmentada; procorion; prodentina; ranfoteca;
cANÓNICO. Cada uno de los huesos funda- reticular; retiniana; sinovial; tabla; tapetum
mentales, típicos constantes del quiridio o lucidum; úvea; vaina de Mauther; visceral; ví-
miembro pentadáctilo. trea.
CANTAL. Perteneciente o relativo al canto o CAPA DE HENLE. Cubierta externa de las dos
arista. 11 Placa o escama dérmica en la cabe- que rodean la caña del pelo.
za de reptiles saurios situada entre el ojo y la CAPA DE HUXLEY. Cubierta interna, de las dos
abertura de la nariz. 11 Surco que marca el que rodean a la caña del pelo; queda entre la
límite entre el rostro y el resto de la cabeza capa de Henle y la corteza del cañón.
en reptiles. Sin. Canthus. CAPA DE MALPIGIO. Estrato germinativo de
CANTO. Borde redondeado. la epidermis, formado por células columnares
CANTO ORBITAL. Angulo del ojo donde se que se multiplican continuamente, las célu-
unen los dos párpados, en ambos extremos. las producidas son nuevos elementos, de modo
Sin. Lt. Canthus oculus. que se alejan de su lugar de origen y pasan a
CANTO ROSTRAL. Angulo de la cabeza, des- la capa de transición primero y a la córnea
de el extremo del hocico al ángulo interior del después. Sin. estrato germinativo; estrato de
ojo. Sin. Lt. Canthus rostralis. Malpigio.
CAÑA. Estructura central del folículo piloso, CAPA EPIDERMICA DE TRANSICIÓN. Estrato
cuyas células al prolificar originan el creci- medio de la epidermis donde las células origi-
miento del pelo. La caña, cuya longitud no nadas en la capa germina1 van haciéndose
rebasa la profundidad del folículo, está rodea- aplanadas, perdiendo protoplasma y aleján-
da por dos cubiertas celulares, la capa de dose hacia la superficie y constituir así el es-
Huxley, interna y la de Henle que es externa; trato córneo. Sin. estrato de transición.
además tiene un par central, medular o mé- CAPA MUSCULAR DE LA MUCOSA. Estrato
dula y otra externa o corteza. 11 Diáfisis de más externo y muy delgado, de la mucosa
un hueso largo. intestinal. Está en contacto con la submucosa
CAP-CAR

y formada por fibras musculares lisas y tejido CAPUCHÓN ORAL. V. Cápsula oral.
conjuntivo elástico. CARA. Superficie anterior de la cabeza con los
CAPARAZÓN. V. Carapacho. órganos de los sentidos ahí localizados.// Su-
CAPILAR. Vasos muy delgados que unen las ÚI- perficie más o menos continua y amplia de
timas ramificaciones de las arterias con las una estructura.
primeras de las venas. Las paredes de los ca- CARACOL DEL O~DO.V. Coclea.
pilares están desprovistas de tejido muscular CARÁCTERSEXUAL. Particularidadesque dis-
y por lo común formadas por una sola capa tinguen a los machos de las hembras en una
de células. 11 Vasos terminales de calibre re- misma especie. Se llaman primarios a los que
ducido en los conductos linfáticos. V. aéreo; radican en la presencia respectiva de órganos
biliar; branquial; cuerpo rojo; lácteo; linfáti- genitales y que por lo general se manifiestan
co; portahipofisiario. desde la vida embrionaria avanzada y secun-
CAPISTRO. Porción de la cabeza contigua al daria, aquéllos que aparecen externamente en
pico de aves. la pubertad o durante la época de reproduc-
CAPITADO. Poseedor de cabeza o de una es- ción, como la coloración, el pelaje, o el plu-
tructura semejante. maje nupcial, la presencia de cuernos, cres-
CAP~TULO.V. Cabeza. tas, espolones u otras estructuras.
CAPÓN. Animal macho que ha sido castrado. CARAPACHO. Formación exoesquelética que
CÁPSULA. Capa o membrana sacciforme, de cubre todo o parte del cuerpo en tortugas. La
tejido conjuntivo que encierra un órgano o una parte dorsal que consiste de placas óseas in-
cavidad relativamente pequeña. // Cavidad es- ternas y escudos dérmicos. Hay tres series de
férica o subesférica, localizada en el cráneo, escudos dorsales: vertebrales, en la línea me-
como las cápsulas nasales, las auditivas o dia, el más delantero recibe el nombre de nucal
las ópticas. Sin. Ampolla. V. auditiva; bucal; y el último es el pigial; alrededor del caparazón se
corpúsculo de Krause; crótalo; espermatófo- disponen los escudos marginales y entre éstos y
ro; lenticular; mesenquimatosa; nasal; naso- los dorsales quedan los costales. 11 Mitad dorsal
hipofisiario; ocular; óptica; periótica; renal; de la concha de armadillos. Sin. Caparazón.
sensorial; sinovial. CARCAÑAL. V. Calcáneo.
CÁPSULA DE BOWMAN. Estructura más o CARDIACA. Región que comprende al corazón.
menos globular, con pared doble, en cuya 11 Región relacionada con el cardias del estó-
oquedad se aloja un glomérulo en ovillo, de mago. // Cavidades del corazón, pueden ser
arteriola. La cápsula recibe el líquido que se dos, tres o cuatro según la clase de cordado
filtra del glomérulo y lo vierte a un tubo renal. de que se trate. 11 Glándula gástrica que se-
La cápsula y el glomérulo, constituyen un creta mucina.
corpúsculo renal o de Malpigio. CARDIACO. Perteneciente o relativo al cora-
CÁPSULA DE LORENZINI. V. Ampolla de zón. l/ Relacionado con el cardias estoma-
Lorenzini. cal. 11 Esfínter que se encuentra en la conexión
CAPSULAR. Glándula en el oviducto de elasmo- del esófago con el estómago. Sin. Esfínter
branquios, reptiles, aves y mamiferos oviparos, cárdico. // Ganglio prevertebral que se locali-
donde se forma la cubierta externa de los hue- za cerca del origen de la arteria pulmonar. 11
vos que es córnea, en los elasmobranquios y Hueso heterotópico y regular que se encuen-
reptiles, calcárea en las aves y otros reptiles. tra en el corazón, en venados y bóvidos. Sin.
En algunas especies ovíparas la glándula Os cordis. V. Aórtico.
capsular está bastante desarrollada, de modo CARDIACOESPINAL. Válvula cardiaca en an-
que la cubierta del huevo es relativamente grue- fibios. Contribuye a la separación de la san-
sa, no asi en los ovovivíparos en que la glándula gre arteria1 de la venosa y es equivalente al
se desarrolla menos y la cubierta es tenue. // pliegue dorsolateral o válvula espiral en repti-
Membrana decidua que queda sobre el óvulo. les y algunos mamiferos.
CARDIAS. Parte inicial del estómago inmedia- CARÓTIDA.Una de las dos arterias que llevan
ta al esófago del cual suele separarse me- sangre a la cabeza. // Cada una de las dos
diante el esfínter cardíaco. arterias principales que irrigan la región cefálica.
CÁRDICO. V. Cardíaco. En animales de respiración acuática, las caró-
CARDINAL.Cada una de las dos venas que re- tidas se desprenden del par más anterior
cogen la sangre de la mayor parte del cuerpo y eferente branquial. En anfibios y en la mayo-
la conducen a los conductos de Cuvier en los ría de reptiles, de cada cayado de la aorta, se
peces, otros vertebrados pisciformes y en em- desprende una carótida común que más ade-
briones en tetrápodos. Hay dos venas cardi- lante se divide en interna y externa. En aves,
nales a cada lado del cuerpo una anterior que las carótidas comunes se desprenden de las
conduce la sangre desde la cabeza y regio- pectorales respectivas, en mamíferos las ca-
nes correspondientes y otra que recoge la rótidas se desprenden, en unos casos de las
sangre de la región posterior; se llaman, por pectorales respectivas como en aves y en
lo tanto, procardinales y postcardinales, car- otros de un tronco común llamado innomina-
dinales anteriores y cardinales posteriores, do o suelen salir, una de la subclavia y otra de
izquierdas y derechas. Las venas cardinales la aorta. Su disposición es muy variada. //
contribuyen a formar las venas cavas. Glándula esponjosa sobre las arterias caróti-
CARDIOAPICAL.Músculo que tiene origen en das de ciertos anfibios.
el extremo posterior de la canasta branquial CARÓTIDACOMÚN. Arteria que se despren-
en lampreas y va a insertarse en un largo ten- de del cayado de la aorta y tras un corto reco-
dón que desde la lengua se extiende posterad. rrido se bifurca en carótida externa e interna.
CARDIOGÉNICA. Placa Primordial del corazón CARÓTIDA EXTERNA.Arteria que irriga el cue-
de algunos mamíferos incluyendo al hombre. llo, la cara y el cráneo en la mayoría de verte-
CARENA. Proyección laminar en el plano me- brados.
dio del esternón de vertebrados voladores, CARÓTIDA INTERNA. Arteria que irriga parte
como aves, murciélagos y algunos reptiles del de la cabeza en muchos vertebrados.
Mesozoico. La quilla da apoyo a los múscu- CAROTIDEO.Tercer arco aórtico, que origina a
los pectorales o del vuelo. // Cualquier borde las arterias carótidas, está provisto de capila-
alargado en algún hueso o estructura esque- res branquiales en peces, pero carece de es-
Iética, como las que suelen encontrarse en el tos en peces pulmonados. En la base de este
caparazón de algunas tortugas. Sin. Quilla. arco suele alojarse el cuerpo carotídeo. Con-
CARENADA. Provista de quilla. ducto dorsal que persiste entre el arco aórtico
CARILLA ARTICULAR. Superficie de contac- pulmonar y el sistémico. 11 Dos pequeños
to entre los huesos que articulan, como las cuerpos de células cromafines asociadas con
que se encuentran en la cara ventral de las el seno carotídeo, como parte del sistema que
prezigapófisis y en la dorsal de las postzi- controla el contenido de oxígeno y acidez de
gapófisis. la sangre, Lt Glomera carotida.
CARNASIA. Dientes laminares y especializa- CARPAL. Referente al carpo. Una de las pie-
dos para cortar y triturar carne, propio de car- zas esqueléticas que constituyen el carpo. //
nívoros, suelen ser el primer molar inferior y el Referente a la articulación más dista1 en el
último premolar superior. ala de un ave. // Ligamento que rodea la mu-
CARNE ROJA. Área alojada entre la pared ñeca o región del carpo.
epaxial y la hipoaxial de la musculatura del CARPIANO. V. Carpal.
tronco, suele presentarse en peces. Está CARPO. Esqueleto de la muiíeca o parte de
constituida por músculos de color rojo o café los miembros anteriores situado entre los hue-
rojizo y es un músculo lateral superficial. sos del antebrazo y los de la mano. Primitiva-
CARN~VORO.nim males que se alimentan prin- mente diez a doce huesos, reducidos a ocho
cipalmente de carne. en el hombre
CARPOMETACARPO. Hueso de las alas en mandíbula. El cartílago de Meckel es una for-
aves, que representa la fusión del carpo y me- mación embrionaria muy notable pero a medi-
tacarpo. da que avanza el desarrollo, va desaparecien-
CARTILAGINOSO. Constituido por cartílago. do hasta quedar representado únicamente por
// Peces con el esqueleto sin osificar, Ilama- el articular en vertebrados que presentan este
dos cartilaginosos o chondrichthyes. elemento esquelético. En anfibios anuros el
CART~LAGO.Tejido esquelético, firme elástico extremo anterior del cartílago está represen-
y traslúcido, formado por células redondea- tado por el sinficial.
das incluidas en una matriz de colágeno, que CART~LAGODE SARTORINI. Cada uno de los
puede contener numerosas fibras, carece de dos cartilagos pequeños, cónicos y elásticos
vasos sanguíneos en los organismos adultos. que articulan con los ápices del aritenoideo.
El cartílago forma la totalidad del esqueleto Sin. Cartílago corniculado.
en elasmobranquios, holocéfalos y de embrio- CART~LAGOELÁSTICO. Consistentede fibras
nes de todos los vertebrados y se encuentra cartilaginosas, en una matriz reforzada por fi-
más o menos representado en animales de bras elásticas amarillas que se ramifican y
esqueleto óseo. V. ambón; anillo del embudo; anastomosan en todas direcciones. Sin. Fi-
anular; aritenoides; articular; basália; basiar- broelástico.
cualia; condroesqueleto; copular; cornual; CART~LAGOFIBROSO. Cuya sustancia funda-
costal; cricoídes; cuadrado; dentígeno; ensi- mental está recorrida por hacecillos fibrosos
forme; epicondrosis; epiglotis; escapulacora- análogos a los del tejido fibroso. Sin. Fibro-
coideo; espinoso; esternón; etmoturbinal; cartílago.
fabela; fetal, interhial; labial; laríngeo; lingual; CART~LAGOHIALINO. Estructura cuya mate-
mandibular; mucocartílago; omosternón; órga- ria fundamental tiene aspecto homogéneo y
no raspador; palatocuadrado; palaptoterigo- se encuentra en los cartilagos costales, na-
cuadrado; paracordal; parafibula; pistón; pte- riz, tráquea, laringe y bronquios.
rigopalatocuadrado; radial; rostral; sinfisial; CART~LAGOPARENQUIMATOSO.Elemento
supracoracoideo; suspensorio; tiroides; xifoi- abundante en células, sin materia fundamen-
des. tal, que se encuentra en vertebrados inferio-
CART~LAGO ADULTO. Formadopor células que res y en el embrión de todos los superiores.
se rodean de una cápsula cuya constitución CARTILAGO PERMANENTE. El que persiste
no difiere de la sustancia fundamental. aún después de la osificación del esqueleto
CART~LAGOAPICAL.Estructura impar, en la base en vertebrados superiores, como el nasal, el
de la "lengua raspadora" de ciclóstomos. costal y otros.
CARTíLAGO ARTICULAR. Cartílago hialino que CARÚNCULA. Pliegue carnoso, por lo general
se encuentra en las articulaciones. de colores brillantes, que se presenta en la
CART~LAGO CALCIFICADO. Formado por una cabeza de algunas aves, como el gallo, los
sustancia fundamental impregnada de sales casuares y otras. // Dentículo epidérmico tem-
calcáreas, carece de estructura organizada poral que se desarrolla en el extremo dista1
como el hueso. de la mandíbula superior de embriones de
CARTILAGO DE JACOBSON. Vomeronasal aves, reptiles y monotremas, empleado para
que sostiene al órgano del mismo nombre o romper las membranas y el cascarón y salir
sea un diverticulo olfatorio que se encuentra del huevo. Posteriormentela carúncula se cae.
en muchos vertebrados. En lagartijas desempeña las funciones de la
CARTILAGO DE MECKEL. Barra cartilagino- carúncula un diente del premaxilar. Sin. Dien-
sa derivada del primer arco faríngeo, que for- te de la eclosión.
ma la mandíbula inferior de vertebrados primi- CARÚNCULA LAGRIMAL. Eminencia rojiza en
tivos; es además, la matriz o patrón sobre el el ángulo interno del ojo.
cual se forman los huesos dérrnicos de la CASCABEL. V. Crótalo.
CAS-CAV 54

CASCO. Parte externa de las pezuñas, especial- arcos neurales y principalmente los hemales
mente en equinos. De estas estructuras se dice de las últimas vértebras, que sirven de base a
que el unguis está extraordinariamente desa- los pterigioforos y éstos, a los radios cauda-
rrollado. // Proceso córneo a veces muy volu- les. Por su forma y relación con la columna, la
minoso en la parte dorsal del pico en calaos, caudal puede ser protocerca, dificerca, hetero-
aves Coraciformes.//Conjunto de placas que cerca, homocerca, hipocerca, gefirocerca, he-
cubrían la porción cefálica de algunos verte- mihomocerca o isocerca. Sólo falta en casos
brados pisciformes del Paleozoico. muy raros, como en caballitos de mar. Las ba-
CASTRACIÓN. Extirpación de los testículos, llenas y otros cetáceos, tienen en la región cau-
natural o artificial, que incapacita a un organis- dal, expansiones laterales, desprovistas de es-
mo para que se reproduzca sexualmente. queleto, que funcionan como aleta caudal, pero
CATADONTO. Animal que tiene dientes sólo están dispuestas horizontalmente. Sin. Urop-
en la mandíbula inferior, todos los huesos de terigio.
la superior carecen de dientes. CAUDATA. Orden de anfibios con miembros
CATENARIO. Ganglios pertenecientes al sis- pares y cola muy desarrollada, piel desnuda
tema nervioso autónomo, que forman una se- y rica en glándulas mucíparas. Sin. Caudado;
rie metamérica, paralela, a cada lado de la urodelo.
cara ventral de la columna vertebral. Cada uno CAUDIFEMORAL. Grupo de músculos que en
se comunica con el adyacente y con la rama reptiles y en anfibios caudados se presentan
visceral del nervio espinal correspondiente.Se en los miembros posteriores, entre el fémur y
llaman catenarios porque semejan una cade- la región caudal de cada lado. En mamíferos,
na a lo largo de la columna vertebral y para los músculos originados en la segunda y ter-
diferenciarlos de los que se encuentran conti- cera vértebra caudal, se insertan en la patela.
guos a los órganos que rigen. Ausentes en el hombre. Sin. Caudofemoral.
CAUDA. V. Cola. CAUDILIOFLEXOR. Músculo flexor de las pa-
CAUDA EQUINA. Conjunto de fibras nerviosas tas en aves.
que se desprenden de la parte posterior de la CAUDOFEMORAL. V. Caudifemoral.
médula espinal en vertebrados superiores. Sin. CAVA. Importante vaso venoso que recoge san-
Hilo terminal; Phyllum terminalis. gre de los riñones, gónadas, hígado y la mus-
CAUDAD. Se aplica a cualquier estructura que culatura posterior en tetrápodos, la vierte al
se dirige o extiende hacia la región caudal. corazón.
CAUDADO. Provisto de cola. V. Caudata. CAVA ANTERIOR. Tronco venoso de tetrápo-
CAUDAL. Perteneciente o relativo a la cola o la dos que conduce la sangre a la aurícula dere-
región posterior de un organismo. 11 Parte pos- cha o al seno venoso, procedente de los miem-
terior de la aorta destinada a la cola. // Pedún- bros anteriores, cabeza o región anterior del
culo o región adelgazada, posterior del cuerpo tronco; en muchos mamíferos sólo se presen-
en peces, situada detrás de la base del último ta la vena cava derecha; en los demás tetrápo-
radio de la aleta anal. // Vena que recoge la dos hay dos venas cavas anteriores, una de-
sangre de la región caudal de vertebrados pis- recha y la otra izquierda, originadas en parte
ciformes y de reptiles, se dirige hacia adelante por los conductos de Cuvier.
y al llegar a la cavidad general del cuerpo se CAVA POSTERIOR. Vena que recoge la san-
escinde en las dos portarrenales que van a los gre de la mayor parte de la región posterior
riñones. // Vértebra de esta región, en peces, del organismo.
en que las espinas ventrales se unen para for- CAVERNOSO. V. Cuerpo esponjoso. // Bulbo
mar los arcos hemales. // Aleta que se encuen- relativo a los cuerpos cavernosos uretrales. //
tra en la parte terminal del cuerpo; es la que Esfínter de la vagina // Músculo del peritoneo,
guarda mayor relación con la columna verte- o sea, el espacio comprendido entre el ano y
bral, ya que su esqueleto está formado por los los órganos genitales.
CAV-CEF

CAVICÓRNEO. Animal que tiene los cuernos CECAL. Pertenecienteo relativo al ciego intes-
huecos. tinal. //Apéndice vermiforme y de longitud va-
CAVIDAD. Espacio vacío o hueco que suele riable, que se encuentra en el ciego intestinal
haber en los cuerpos o en órganos. Sin. Cá- del hombre y algunos mamíferos, contiene
mara. V. abdominal; abomaso; acetábulo; al- abundante tejido linfático.
véolo; amniótica; arquenterón; atrial; auricular; CEC~I-IDO.Anfibios apodos, con el cuerpo ci-
axila; blastocele; branquial; bonete; bucal; car- líndrico y con surcos transversos que les da
diaca; celóma; celómica; cerebral; cloaca; co- la apariencia superficial de segmentación. Mu-
tiloidea; craneal; digestivo; enterocele; entérica; chos de ellos presentan los ojos hundidos en
epicele; epiplónico; escrotal; esplacnocele; fa- los tejidos de la cabeza y por lo tanto no apa-
ríngea; fosa de Hatschek; gastrocele; glena; rentes.
glenoidea; hipofisiaria; laberintiforme; laguna CEFÁLICA. Región correspondiente a la ca-
ósea; mastoidea; medular; mésocele; nasal; beza o a la parte inicial del organismo donde
nasoantral; neurocele; ocular; oído medio; están los principales órganos de los senti-
olfatoria; omaso; optocele; órbita; osicular; ová- dos. // Caja ósea que contiene el cerebro.
rica; ovisaco; panal; pelvis; peribranquial; peri- Sin. Cráneo. // Parte anterior de cada aleta
cárdica; perigastrio; peritoneal; perivisceral; pia- pectoral en mantarrayas (Mobúlidos), que
racnoidea; pleural; pleuroperitoneal;precerebral; sobresale por delante de los ojos, a los la-
primer ventrículo; prosocele; pseudocele; pul- dos de la cabeza. Cada aleta cefálica tam-
monar; pulpar; reticulum; rumen; sinceloma; si- bién es llamada cuerno y tiene forma de aspa
novial; subaracnoideo;timpánica; tímpano; to- de hélice. // Flexura ventral que presenta el
rácica; utricular; vaginal; ventrículo; vesícula; encéfalo en la región media, especialmente
vientre; visceral; vítrea. en las primeras etapas del desarrollo em-
CAVIDAD ARTICLILAR. Espacio cerrado que brionario. // Musculatura de la cabeza. Los
rodea la articulación entre dos huesos largos, principales músculos están relacionados con
lleno de Iíquidotransparentey viscoso que sirve los movimientos operculares en ictiópsidos,
de lubricante, llamado sinovia o Iíquido con los ojos y la lengua de todos los verte-
sinovial. brados. // Placa o escamas que cubren la
CAVIDAD DE RESONANCIA. Cualquier espa- cabeza.
cio real o virtual que reproduzca el sonido de CEFALICO. Perteneciente a la cabeza o a la
las cuerdas vocales. parte anterior del organismo. // Conducto lin-
CAVUM ARTERIOSUM. Porción del ventrícu- fático paralelo a la vena yugular. 11 Escudos
lo en el corazón de quelonios y lepidosau- que cubren la cabeza de reptiles escamosos,
rios que recibe sangre del atrio izquierdo. son muy semejantes en la constitución a las
CAVUM PULMONALE. Porción del ventrículo escamas y muy constantes en su forma y dis-
en el corazón de quelonios y lepidosaurios, tribución en cada especie.
de la cual parte la arteria pulmonar. CEFALIZACIÓN. Tendencia filogenética a la
CAVUM VENOSUM. Porción del ventrículo en concentracióny centralización de los órganos
el corazón de quelonios y lepidosaurios, de la de los sentidos y sistema nervioso en la re-
cual parten la aorta derecha y la izquierda. gión cefálica.
CAYADO DE LA AORTA. Curva que en este CEFALOCORDADO.Cordados fusiformes, alar-
vaso describe después de salir del corazón. gados, viven enterrados en los fondos mari-
Existe sólo el izquierdo en mamíferos, el de- nos, sin dejar fuera del sustrato más que el
recho en aves y dos en anfibios y reptiles. Se extremo anterior del cuerpo. El notocordio se
aplica el nombre por la semejanza que pre- extiende desde la región cefálica, tienen hen-
senta la curva de la aorta con el báculo usado diduras branquiales, sistema nervioso central
por los pastores del Viejo Mundo y que se tubular. Uno de los pocos géneros que exis-
llama cayado. ten es el anfioxo.
CEF-CEL

CEFALORRAQU~DEO. Fluido compuesto prin- dad, los riñones y los pulmones. Sin. Deúte-
cipalmente de sales y glucosa, incolora casi rocele.
desprovista de proteínas y células, que llena CELOMADO.Animal provisto de celoma.
las cavidades o ventrículos del cerebro, las CELOMÁTICO. Pertenecienteo relativo al ce-
piaracnoideas, el canal de la médula espina1 loma.
y todo el que circunda al encéfalo. Es secre- CELÓMICA. Membranas que limitan y cubren
tado continuamente por los plexos coroides o internamente la cavidad del celoma.
reabsorbido por las venas superficiales del ce- CELÓMICO. Poro que comunica la cavidad
rebro. celómica con el exterior.
CEFALÓSTILO. Extremidad craneal del noto- CELOMODUCTO. Conducto que comunica la
cordio o cuerda dorsal. cavidad celómica con el exterior.
CEFALOTÓRAX.Región anterior del organismo CELOMOSTOMA. Nombre dado al orificio del
en los antiguos vertebrados pisciformes Ila- conductillo genital abierto en el celoma. 11 Ori-
mados ostracodermos, que comprende la ca- ficio interno del celemoducto.
beza y la parte anterior del cuerpo. Estaba CÉLLILA. Unidad estructural y funcional de los
cubierta por una coraza exoesquelética que organismos vivientes y que tiene la capacidad
acentuaba la unidad de la región aludida. de alimentarse, crecer, reproducirsey respon-
CEJAS. Conjunto de pelos que crecen sobre el der a los estímulos. V. adamantoblasto; ame-
borde superior de las órbitas oculares o borde loblasto; basófilo; condroblasto; condrocito;
óseo superciliar. condroclasto; cono retiniano; cromatóforo; eri-
CELDILLAS ACLI~FERAS. Divertículosdel es- tróforo; espermátida; espermatocito; esperma-
tómago complejo de camellos, donde estos tógena; espermatozoide; exócrina; fagocito-
animales almacenan agua principalmente de blasto; fibroplasto; fonorreceptor; gameto;
origen metabólico. Cada celdilla se comunica gametocito; glóbulo; guanóforo; haploide; his-
al lumen gástrico por medio de una abertura toclastica; linfocito; macrogameto; megaca-
regida por esfínteres. riocito; melanoblasto; mielocito; mioblasto; mi-
CELIACA. Arteria correspondientea la cavidad tral; multinucleada; nerviosa; neurblasto;
abdominal, impar; es la primera rama que se neurocito; neuroglia; neurona; núcleo ambi-
desprende de la aorta dorsal. Suelen fusionar- guo; odontoblasto; odontoclasto; olfatorrecep-
se entre sí o dividirse de manera que su núme- tor; oogonio; osmorreceptora; osteoblasto; os-
ro sea mayor o menor de los establecidos en teoplasto; pericapilar; pirámide; pituicito;
el modelo general. Sin. Vaso esplácnico. solenocito; soma; tonorreceptor; xantóforo.
CELIACO. Lo relativo a los intestinos, vientre o CELUU ADIPOSA. La que contiene grasa,
cavidad abdominal. 11 Ganglios pertenecien- generalmente se encuentra en la parte pro-
tes al sistema nervioso autónomo toracolum- funda de los tegumentos, entre fibras conjun-
bar, cuyas fibras postganglionares inervan el tivas.
estómago, hígado, páncreas, glóbulo adrenal CELUU ADVENTICIA. V. adventicia.
e intestino delgado, se relaciona también con CÉLULA COLUMNAR. La que forma el estrato
el ganglio mesentérico superior. de Malpigio o germinativo de la epidermis. Está
CELIACOMESENTÉRICA. Arteria que en en continuo proceso de reproducción pero a
anuros es la fusión del tronco celiaco y la ar- medida que se generan nuevos elementos celu-
teria mesentérica. Este tronco suele fusionar- lares los originados con anterioridad van siendo
se con la mesentérica anterior para constituir desplazados hacia el exterior por las células
la arteria celiacomesentérica. más recientes.
CELOMA. Cavidad o conjunto de cavidades CÉLULA DE LA SAL. La que se localiza en los
mesodérmicas. En los estados embrionarios filamentos branquiales de algunos peces y
primitivos solamente encierra al tubo digesti- excretan cloruro de sodio o sal marina. Cons-
vo y el corazón. Más tarde emergen a la cavi- tituyen la llamada glándula de la sal.
CEL-CEN

CÉLULA DE LA VAINA. La que constituye el CÉLULA MUCOSA. La que forma las Glándu-
neurilema o cubierta de las fibras nerviosas las mucíparas.
periféricas, formada principalmentede mielina. CÉLULA MUSCULAR. La que forma los mús-
CÉLULA DE PRUKIWGE. Neuronas grandes, culos. Sin. Miocito.
con muchas ramas, que se encuentran en la CÉLULA NEUROSECRETORA. Neuronas de
capa media de la corteza cerebral en verte- la hipófisis que segregan hormonas.
brados superiores. CÉLULA NERVIOSA. V. Neurona.
CÉLULA DE ROHDE. Neuronas gigantes mul- CÉLULA PIGMENTARIA.Cualquiera de tales
tipolares que relacionan a las fibras sensoria- estructuras que contengan abundancia de grá-
les, en anfioxos, con otras neuronas gigantes nulos de sustancia pigmentaria.
y principalmente con los haces motores lon- CÉLULA ÓSEA. V. Osteocito.
gitudinales del lado opuesto a donde yace el CÉLULA SEXUAL. V. Gametos.
cuerpo neuronal. Hay sólo una célula de Rohde CÉLULATÁCTILDE MECKEL.Terminaciones
por segmento y su posición es alternada de nerviosas no encapsuladas, con forma de dis-
derecha a izquierda. co, simple o múltiple que se encuentran en la
CÉLULA DE ROUGET. La que es contráctil, submucosa lingual y cavidad oral del hombre,
externas en los capilares, asociadas con las otros mamíferos, aves y reptiles.
alteraciones del lumen de esos vasos. CEMENTO DENTARIO. Sustancia química
CÉLULA DE SCHWANN. La que encontrándo- que adhiere a las piezas dentarias con el hue-
se en cada segmento de las fibras nerviosas so, cubre parcialmente la raíz, el cuello y a
meduladas,envuelve a una fibra nerviosa con veces la corona de las piezas dentarias de
citoplasma, entre los nódulos de Ranvier. mamíferos.
CÉLULA ESPERMATOGENA. Célula en los CENODONTO. Animal que presenta dientes
túbulos seminíferos del epitelio germinal, se huecos. 11 Pieza dentaria que tiene cavidad
apoyan en la de Sertoli que no sólo sirven de pulpar permanentey se adhiere a la pared ex-
apoyo sino de sustento. terna de la mandíbula, dejando libre la base.
CÉLULA DE SERTOLI. Células epiteliales, CENOGÉNICAS.Se dice de las estructuras que
eosinófilas alargadas y estnadas, que se encuen- aparecen de nuevo en embriones, es decir, que
tran en el epitelio seminífero de los testículos. no tienen antecedentes u homólogos en ani-
Están relacionadas con los espermatozoides males filogenéticamenteinferiores o primitivos.
en proceso de crecimiento. Sin. Espermato- CENTRAL. Hueso que forma parte central del
blasto. carpo o del tarso en el quiridio de vertebrados.
CÉLULA FUSIFORME. Elementos en la san- 11 Cuerpo central de una vértebra. 11 Pequeño
gre de ranas. vaso venoso en el centro de cada lóbulo hepá-
CÉLULAGERMINAL. Célula reproductiva, ga- tico.
meto o el antecedente de ésta. CENTRÁLIA.Grupo de uno a cuatro elemen-
CÉLULA GIGANTE DE MAUTHER. La que se tos esqueléticos de la muñeca o del tobillo,
encuentra en la médula, cuya función es pro- en los miembros anteriores o posteriores res-
bablemente la coordinación de los movimien- pectivamente.
tos ondulatorios en peces y anfibios. CENTRO. Todo grupo de células, ganglios, plexo
CÉLULAINTERSTICIAL.La que seencuentra o cualquier territorio anatómico que ejerce en
distribuida, ya sean reunida o formando cú- el organismo una función determinada. V.
mulos, en el tejido conjuntivoentre los túbulos acéntrica; anficélica; arcocéntrica; arcocentro;
seminales del testículo. Constituyen un tipo arcual; aspidospóndila; basiarcualia; cilospón-
muy peculiar de glándula endocrina, puesto dila; dicentral; ectocordal; epicordal; estego-
que se originan en el mesénquima y carecen cordal; estereospóndila; filospóndila; fovea
de irrigación sanguínea particular. Sin. Célu- central; gastrocéntrica; hipocentro; holocéli-
las de Leydig. ca; holospóndila; intercentro; interdorsal; le-
CEN-CER

pospóndila; notocordal; núcleo; opistocélica; CERATOHIAL. Uno de los segmentos en que


pleurocentro; postcentro; precentro; pseudo- se divide el segundo arco visceral o hioideo
centro; raquitoma; vertebral. en ictiópsidos. 11 Lo relativo a una proyección
CENTRO ACELERADOR. V. Centro cardioace- del hueso hioides en mamíferos.
lerador. CERATOIDEO. Que tiene forma de cuerno.
CENTRO ANATÓMICO. Grupo de células en la CERATOTRIQUIA. V. Actinotriquia.
médula espina1que produce movimientos inde- CERDA. Pelo rígido y grueso.
pendientes de la voluntad de los reflejos. CEREBELAR. Corteza del cerebelo, los cuer-
CENTRO CARDIACO. Centro nervioso en la pos neuronales ocupan la región superficial y
médula oblongada. dan origen a la corteza cerebelar; la parte pro-
CENTRO CARDIOACELERADOR. Centro ner- funda del órgano está constituida por las fibras
vioso par, que se encuentra en la médula y nerviosas que forman la médula. 11 Cuerpo más
acelera la acción del corazón a través del sis- notable del cerebelo, llega a su máxima ex-
tema nervioso autónomo. pansión en mamíferos al desarrollar los he-
CENTRO CEREBRAL. Territorio o área de la misferios cerebrales, simétricos y volumino-
corteza cerebral que tiene una función o es- sos. 11 Cada hemisferio simétrico, desarrollado
tructura especializada. a uno y otro lado del vermis, en el cerebelo de
CENTRO COORDINADOR.Centro nervioso que mamíferos. Lóbulo neural. 11 Válvula caracte-
ordena el funcionamientode un cuerpo. rística del cerebelo, que se extiende por de-
CENTRO CORTICAL. El situado en la corteza bajo del tectum óptico del mesencéfalo, en
cerebral. peces actinopterigios. Sin. Válvula cerebeli.
CENTRO DE OSIFICACIÓN. Punto donde se CEREBELO. Porcióndorsal del encéfalo, forma-
inicia y genera la producción de tejido óseo da por un par de lóbulos, que ocupa la parte
en un cartílago que se convierte en hueso. inferior y posterior del cráneo y corresponde
CENTRO GANGLIONAR. Masa de sustancia al lado dorsal del rombencéfalo o cerebro pos-
gris entre los ventrículos laterales y las pirá- terior. Funciona como centro de coordinación
mides anteriores, tálamos, cuerpos estriados motora. En aves y mamíferos, los lóbulos tie-
y otros ganglios básales. nen numerosas convoluciones. Sin. Epencé-
CENTRO NERVIOSO. Cualquier área, masa, falo; epiencéfalo.
concentración o agrupamiento de neuronas en CEREBELOSO. Perteneciente o relativo al ce-
el sistema nervioso central que tiene regula- rebelo. 11 Pedúnculo, tres en cada lado, el
ción principal en algún proceso fisiológica par- anterior abarca a los tálamos ópticos, intro-
ticular. duciéndose por debajo de los tubérculos cua-
CENTRO OLFATORIO. Conjunto de células que drigéminos y entrecruzándosedespués en la
parece residir en la circunvolucióndel hipocam- línea media; el medio forma las fibras trans-
po y que perciben las sensaciones olfativas. versales de la protuberanciay representa una
CENTRO SOMÁTICO. Cuerpo pituitario, que pa- comisura lateral entre los dos hemisferios del
rece influir en el crecimiento de todo el cuerpo. cerebelo y el posterior se dirige hacia abajo
CENTRO VERTEBRAL. V. Cuerpo vertebral. y atrás, llega a los lados del bulbo y forma
CENTRUM. V. Centro vertebral. los cuerpos restiformes que se aproximan a
CERA. Membrana desnuda, turgente y dorsal, la línea media, circunscribiendo el triángulo
en el extremo proximal del pico de algunas inferior del cuarto ventrículo. Los pedúnculos
aves. Sin. Ceroma. cerebelosos sirven para poner el cerebelo en
CERATOBRANQUIAL.Tercer segmento óseo o relación con las diversas regiones del me-
cartilaginoso en que está dividido un arco vis- sencéfalo y son las vías por las cuales des-
ceral o branquial, especialmente en ictiópsi- empeña el cerebelo su papel, relativo, sin
dos y se encuentra inmediatamente debajo duda, a la coordinación de los movimientos o
del ángulo formado por el arco branquial. al equilibrio del cuerpo.
CEREBRAL. Relativoal cerebro. 11Arterias que CEREBRO. Masa de tejido nervioso en la re-
lo irrigan. //Acueducto que comunica al terce- gión cefálica, derivado del procencéfalo, alo-
ro con el cuarto ventriculo cerebral, recorre a lo jada en la cavidad craneal. Parte superior y
largo el cerebro medio. En el hombre está si- anterior del encéfalo constituida por los dos
tuado en el istmo del encéfalo, por encima de hemisferios cerebrales, unidos en la región in-
la protuberancia y por debajo de los tubérculos ferior por una comisura llamada cuerpo callo-
cuadrigéminos. En vertebrados inferiores el so. En unión de bulbos olfatorios, el cerebelo,
acueducto cerebral está representado por un el mesencéfaloy en general el pedúnculo ce-
ventrículo relativamenteensanchado, llamado rebral, completa o constituye el encéfalo. El
mesócele por corresponder al mesencéfalo, o cerebro es un complejo formado por numero-
bien ventriculo óptico, pues se proyecta hacia sos centros nerviosos íntimamente conecta-
los tubérculos o cuerpos bigéminos en el te- dos entre sí y con los centros nervios inferio-
cho óptico. Sin. Acueducto, fisura o cisura de res, sensoriales y motores. Se considera
Silvio; acueducto mesencefálico; mesencele; como el asiento de las sensaciones y el prin-
surco lateral. 11Corteza del cerebro constitui- cipio material de los movimientos voluntarios
da por cuerpos neuronales, es decir, materia y los fenómenos intelectuales. Muy pequeño
gris, que apareció hipotéticamenteen reptiles en peces y voluminoso en mamíferos.
mesozoicos. Puede ser arqueopalio, neopalio CEREBRO ANTERIOR. V. Procencéfalo.
y paleopalio. Sin. Corteza del hipocampo. 11 CEREBRO MEDIO. V. Mesencéfalo.
Fosa anterior de la cavidad craneana, separa- CEREBRO POSTERIOR. La más trasera de las
da de la parte posterior por el tentorio, aloja al tres partes que componen el encéfalo primiti-
cerebro. 11 Cada uno de los hemisferios o Ió- .vo de vertebrados. De él se derivan el meten-
bulos dorsales que forman la porción anterior céfalo o cerebelo y el miencéfalo o médula
del encéfalo, es la parte más voluminosa del oblongada.
cerebro. En mamíferos está cubierto por la cor- CEREBROESPINAL. V. Cefalorraquídeo.
teza cerebral generalmente provista de circun- CEREBROSPINAL. V. Cefalorraquídeo.
voluciones. En vertebrados primitivosestán re- CEROMA. V. Cera.
lacionados con el sentido del olfato y en CERUMEN. Secreción de las glándulas dérmi-
superiores con la coordinación, los movimien- cas en el meato del oido externo de mamiferos.
tos voluntarios y la conciencia. 11Labios de los CERUMINOSA. Glándulas que se encuentran
hemisferios cerebrales que sobrepasan al cuer- en el conducto auditivo externo y segregan una
po calloso. 11 Pedúnculo inferior del encéfalo, materia grasa llamada cerumen. 11Consta de
es decir el encéfalo desprovisto de los hemis- tubos enrollados en el interior de pequeñas es-
ferios y el cerebelo, suele hacerse sinónimo feras; son mayores que las sudoríparas y sus
de cura cerebri o sean dos los tractos que se conductos suelen unirse a los de las glándulas
encuentran en la parte ventral del mesencéfa- sebáceas de los folículos pilosos.
lo, formados principalmente por fibras que co- CERVICAL. Perteneciente a la región del cue-
nectan a los hemisferios con la médula espi- llo. 11 Ensanchamiento de la médula espina1
nal. 11Placa angosta a lo largo de la superficie que se dilata en la región de los miembros
ventral del pedúnculo cerebral de la médula es- anteriores. IlEntrecruzamientode fibras ner-
pinal, separando las placas básales o basilares. viosas relacionadas con las ramas ventrales
11Surcos o cisuras cerebrales cuyo efecto físi- de los nervios espinales correspondientes a
co es aumentar más o menos considerable- la región cervical. Este plexo es característi-
mente la superficie cortical. Mientras más pro- co en mamíferos, pues en aves existe un plexo
fundos y numerosos sean los surcos, más cervicobraquial. 11Flexura del mielencéfalo ha-
amplia es la superficie y mayor el volumen de cia adelante en el sitio de unión con la médu-
la materia gris que se puede alojar. 11 Cada la espinal. 11 Fusión de los ganglios catena-
uno de los ventriculos del encéfalo. rios anteriores del sistema nervioso autónomo.
CER-CIL 60

// Vértebras siguientes a la cabeza, en la re- nes espiniformes. Se presenta en peces acti-


gión cervical o del cuello. Por lo general care- nopterigios.
cen de costillas o estas están muy reduci- CICLOMIARIOS.Que tienen fibras musculares
das, oscilan entre una en batracios y hasta dispuestas en forma de anillos transversa-
veintitrés en algunas aves, como el cisne; en les completos, como en urocordados o salpas.
mamíferos son siete, cualquiera que sea la CICLOSPÓNDILA. Vértebra cuyo centro está
longitud del cuello, a excepción de los mana- formado por capas concéntricas y sucesivas
tíes y los perezosos. de cartilago.
CERVICOBRAQUIAL. Entrecruzamiento de fi- CICLAY. Que tiene un sólo testículo o animal
bras nerviosas, propio de aves y correspon- cuyos testículos están en el vientre y no sa-
diente a los nervios raquídeos de la región len al exterior.
anterior del cuerpo. CICLÓSTOMOS. Animales acuáticos anguili-
CERVIZ. V. Cuello. formes, desprovistos de miembros pares, con
CESTA. Esqueleto cartilaginoso de la faringe esqueleto cartilaginoso y un sólo orificio na-
en las lampreas. Es una estructura continua sal en la parte media dorsal de la cabeza, por
de simetría trilateral análoga a los arcos vis- tal característica se les llama monorrinos. Com-
cerales, alojada debajo de los tegumentos. A prende las lampreas y los mixinoideos.
pesar de que se trata de una estructura sin CICLOTREMO. Animal que presenta el orificio
solución de continuidad conviene considerar anal redondo, especialmente aplicable a los
en ella barras longitudinales y verticales, las reptiles, como en tortugas.
longitudinales son una subcordal a cada lado CIEGO. Formación tubular con un extremo ce-
del notocordio, y una ventral en la parte infe- rrado. // Pequeño foramen en la base de la
rior de cada costado. Hay una vertical en rela- lengua en los mamíferos, un poco por detrás
ción con cada orificio branquial, estas últimas del vértice de la V lingual y que representa los
son sinuosas de manera que pueden aproxi- últimos vestigios del conducto tirogloso que
marse entre sí y afectar en conjunto la apa- comunica la glándula tiroides con la faringe
riencia de canasta. del embrión. Sin. Foramen caecum. V. cóli-
CHALAZA. Cada uno de los ligamentos torci- co; hepático; intestinal; pilórico; punto ciego;
dos en espiral, que sostiene la yema del huevo tirogloso.
de reptiles y aves, en medio de la clara. CIGAPÓFISIS. V. Cigoapófisis.
CHARNELA. Articulación lineal extensa como CIGOAPÓFISIS. Procesos simétricos que en
la que se encuentra entre las piezas del peto tetrápodos y algunos peces, conectan las vér-
de tortuga. tebras entre si y les proporcionan fijeza, las
CHEURÓN. V. Cabrial. apófisis anteriores o precigapófisis de una vér-
CHORDA TIMPÁNICA. V. Tímpano. (Cuerda). tebra articulan con las posteriores o postciga-
CIA. Hueso de la cadera. pófisis de la vértebra inmediata anterior. Sin.
CIÁTICO. Nervio que se origina en el plexo is- Zigapófisis.
quiático de cada lado y se interna en los miem- CIGODACTILA. V. Zigodactila.
bros posteriores de tetrápodos. // Plexo de CIGODACTII-IA. V. Zigodactilia.
interconexión de vanos nervios espinales, poco CIGOMÁTICA. ~pófisis delgada que se proyec-
antes de entrar en los miembros posteriores ta anterad desde el hueso temporal del crá-
en tetrápodos, como nervio ciático. neo en mamíferos, hasta unirse al hueso
CICATRIZ. Señal que deja en el organismo una cigomático.
herida; como la banda a través de la cual los CIGOMÁTICO. V. Zigomático.
óvulos de aves pasan desde el folículo hasta CILIAR. Relativo o pertenecienteal ojo, párpado
el celoma. u órbita. Frecuentementese usa con los prefi-
CICLOIDEA. Escama ósea, muy delgada, cir- jos super, supra, e infra, para indicar posición
cular de borde libre, sin puntas ni proyeccio- de estructuras relativas al ojo. //Aparato forma-
CIL-CIR '

do por el conjunto de estructuras relacionadas CINTURA SECUNDARIA. Conjunto de huesos


con el cuerpo ciliar, que forma parte del globo dérmicos de la cintura pectoral: clavícula, in-
ocular, e interviene en el fenómeno de acomo- terclavícula y cleitro, que no se derivan de la
dación, además de sostener al cristalino. El estructura cartilaginosa primaria.
cuerpo ciliar está formado mediante cierto en- CINTURÓN. V. Cíngulo.
grosamiento de la coroides y tapizado en la cara CIRCULACIÓN. Movimiento de los fluidos a
interna por elementos retinianos; hay en este través del organismo, especialmente sangre
cuerpo, fibras musculares radiales y circulares y linfa.
cuyas contraccionestensan o relajan al ligamen- CIRCULACIÓN CORONARIA. Arterias que irri-
to suspensorio y por lo tanto, influyen en la for- gan al corazón como órgano y venas que la
ma y posición del cristalino.// Cuerpo anular de recogen para reintegrarla a la circulación ge-
la capa coroidea en el ojo que sujeta o sostiene neral, muy desarrollada en elasmobranquios;
al cristalino. 11 Ganglio que se encuentra en la en algunos peces los vasos coronarios son
parte posteriorde cada órbita y recibe fibras post- poco perceptibles; en anfibios no existe cir-
ganglionares que acompañanal nervio oculmotor culación coronaria especial, en rana el cono
común correspondiente.Las fibras postganglio- arteria1 recibe una rama de la arteria carótida
nares inervan al iris y a los músculos ciliares del que lleva sangre oxigenada, que regresa a tra-
globo ocular regulando la amplitud de la pupila. vés de dos pequeñas venas, que desembo-
// Glándula sudoripara modificada que se en- can en la innominada izquierda y abdominal
cuentra en los párpados. // Ligamento que une anterior respectivamente; en reptiles ya hay
al cristalino ocular con el cuerpo ciliar, formado arterias y venas coronarias; en aves encon-
por numerosas fibras musculares involuntarias tramos una arteria coronaria que sale de la
en el cuerpo ciliar, situados detrás de la ora aorta y un seno coronario venoso que entra
serrata. // Músculo liso que forma un anillo den- en la auricula derecha, cerca de la entrada de
tro del globo ocular y sostiene o sujeta al crista- la postcava. En mamíferos, las arterias coro-
lino, a cuya convexidad contribuye, en animales narias, derecha e izquierda, parten de la aor-
terrestres. ta, varias venas convergen para entrar en la
CIL~NDRICO. Músculo estriado de forma cilin- auricula derecha a través del seno coronario,
drica. protegido por la válvula de Thebesio, las Ila-
CILINDRO NOTOCORDAL. V. Notocordio. madas venas mínimas del corazón, traen par-
CILINDROEJE. Axón de la neurona. te de la sangre desde el miocardio, hasta la
CILIO. Proceso corto, filiforme, que se presen- aurícula derecha.
ta en una célula o en alguna zona de algunos CIRCULACIÓN DOBLE. La que va a los pul-
animales. mones donde se oxigena y vuelve al corazón
CIMBA. Porción superior de la concha en las y de ahí a todo el organismo.
orejas de mamíferos. CIRCULACIÓN GENERAL. La que se realiza
CíNGULO. Cualquiera estructura o banda cro- a través de arterias que llevan sangre a todo
mática parecida a un cinturón. // Haz de fi- el organismo y venas que la reintegran al co-
bras de asociación en el cerebro, que en ma- razón, exceptuando la llamada circulación
míferos relaciona la corteza cerebral con el menor o pulmonar en tetrápodos. Aún cuan-
hipocampo. // Surco alrededor de la base de do el nombre denomina al fenómeno en si,
la corona dentaria. Sin. Cinturón. suele también aplicarse al conjunto de vasos
CINTURA. Conjunto de piezas óseas o cartila- por donde transcurre la circulación. Sin. Cir-
ginosas que sostienen a los miembros pares culación sistémica; circulación Mayor.
anteriores o posteriores. Cada uno consiste CIRCULACIÓN MAYOR. V. Circulación ge-
típicamente de una estructura dorsal y de dos neral.
ventrales. V. aviar; escapular; firmisternal; pec- CIRCULACIÓN MENOR. V. Circulación Pul-
toral; pélvica; tetrarradiada; trirradiada. monar.
CIR-CLO

CIRCULACIÓN PULMONAR. Conjunto de ar- CITOIDES. Glóbulo blanco de la sangre.


terias y venas que conducen la sangre desde CLADODONTO. Animal o cráneo provisto de
el corazón a los pulmones y viceversa. En an- dientes con una cúspide central mayor y cús-
fibios la arteria que lleva sangre a los órganos pides laterales menores.
respiratorios es pulmocutánea, pues hay una CLAUSTRO. Huesecillo medial que sirve de
rama muy importante que va a los tegumen- unión y apoyo a las dos series de piezas óseas
tos. En ciertos urodelos sólo hay respiración del aparato de Weber. Se origina en una osifi-
cutánea. Sin. Circulación menor. cación del tejido conjuntivo que forma la pared
CIRCULACION SISTÉMICA. V. Circulación del Atrium sinus imparis. // En los hemisferios
general. cerebrales, una capa sutil de sustancia gris,
CIRCULAR. Capa muscular cuyas fibras cir- lateral a la cápsula externa. Sin. Laustrum.
cundan estructuras circulares como el tracto CLAUSTRUM. V. Claustro.
digestivo o conductos respiratorios o los uro- CLAVICULA. Hueso par, largo y de origen dér-
genitales. mico, en la porción ventral de la cintura pecto-
CIRCULATORIO. Aparato o sistema formado ral. En humanos tiene forma de S y une el
por el conjunto de órganos, tejidos y vasos acromio con el esternón.
que transportan la sangre en el organismo. CLAVICULAR. Perteneciente o relativo a la cla-
Es incluido en el sistema linfático. vícula. //Arco óseo que une el miembro ante-
CIRCULO. Arreglo en pequeño circuito cerrado o rior, en reptiles lo forman el coracoides y la
anillo de algunos vasos sanguíneos. 11 Linea clavícula.
o marca anular en las escamas de peces. CLAVICULÁRIO. Epiplastrón en la concha de
C~RCULOCEFALICO. En lampreas anillo que tortugas, probablementecorrespondiente a la
forman las raíces de la aorta dorsal que es clavícula de otros vertebrados.
una sola, se bifurca en el extremo anterior para CLAVOBRAQUIAL. Capa de músculosen la por-
dar origen a las carótidas internas, cada rama ción inferior del pecho en algunos vertebrados.
recibe la eferente branquia1más anteriory poco CLAVOTRAPECIO. Músculo ancho que se
después, se une a la rama opuesta, formando extiende en la región lateral y posterior del
de esta manera el círculo. cuello de ciertos mamíferos.
CIRCUMBALADA. Papilas con un borde que CLEIDOMASTOIDEO.Músculo que se extien-
rodea a una depresión, en la parte posterior de entre la clavicula y la región mastoidea del
de la lengua de mamíferos. cráneo.
CIRCUMPULPAR.Dentina que circunda inmedia- CLEITRO. Parte de la cintura pectoral, de ori-
tamente a la cavidad pulpar de los dientes. gen dérmico, frecuentemente agregado a la su-
CIRROS BUCALES. Pequeños tentáculos sen- praescápula. En la mayoría de peces es muy
soriales que circundan el orificio bucal de an- prominente e importante, así como en las for-
fioxos. // Barbillas táctiles en algunos verte- mas de anfibios y reptiles fósiles, pero en rep-
brados ictiópsidos. tiles modernos y demás tetrápodos no exis-
CISTERNA. Cavidad o espacio cerrado, parti- te. // Par de clavículas suplementarias en
cularmente pequeño, formado por retículo en- estegocéfalos, anfibios desaparecidos, muy
doplásmico de doble pared, que sirve como primitivos.
receptáculo para algún liquido del cuerpo. V. CLINOIDEO. Proceso en el hueso orbitoesfe-
Linfática; magna; parpebral; quilo; teta; ubre. nóides.
CISTERNA DE PECQUET. Ensanchamiento CL~TORIS.Pequeño cuerpo eréctil que se en-
del extremo posterior del conducto linfático cuentra en el ángulo anterior de la vulva; es
torácico. Sin. Cisterna del quilo. homólogo con el pene de mamíferos.
C~STICO.Conducto que comunica la vesícula CLOACA. Dilatación o cámara común donde
biliar con el hepático. vierten los conductos urinarios, el tubo diges-
CISURA. V. Fisura. tivo y generalmente los órganos genitales: pre-
CLO-COL

sente en la mayoría de vertebrados excepto oval. Sin. Ventana redonda; Fenestra rotunda.
en peces teleostomos y en mamíferos placen- // Ganglio que se aloja en el caracol del oido
tados. interno. Sin. Ganglio espiral.
CLOACAL. Región relativa a la cloaca. 11 Orifi- COCODRILIANOS.Animales semejantes a los
cio o abertlura por donde la cloaca desembo- cocodrilos.
ca al exterior. 11 Esfínter que se encuentra en COJINES DIGITALES. V. Almohadillas.
el orificio final de la cloaca. COJINETES PLANTARES. V. Almohadillas.
CNEMIDIO. Parte interior de la pata correspon- COLA. Apéndice en la parte posterior del cuer-
diente al tarso metatarso, generalmente esta po formado por la prolongaciónde la columna
cubierto de escamas o placas dérmicas, en vertebral y tejidos que la rodean. // Punto ex-
aves carece de plumas. tremo de un órgano. // Plumas que tienen las
CNEMIS. Espinilla o tibia. aves en la rabadilla. Sin. Rabo.
CNEMODÁCTILO. Músculo extensor del pri- COLA DE CABALLO. V. Cauda equina.
mer dedo de los miembros posteriores. COLATERAL. Partes o ramificaciones que
COANA. V. Nasal interno. acompañan y parten de un órgano.
COANADOS. Animales provistos de coanas. COLECTOR. Tubo o túbulo en los que desem-
COANICTIOS. Grupo de vertebrados piscifor- bocan los tubos excretores del riñón. El co-
mes que tienen o tuvieron coanas. Sin. Choa- lector va hacia la pelvis renal, se une a otros
nachthyes. colectores y vierte su contenido en tubos ex-
COBERTERA. Plumas relativamente pequeñas cretores abiertos en las pirámides correspon-
que cubren dorsal y ventralmente la base de dientes.
las plumas rectrices, las timoneras o cualquier COLEDOCO. V. Conducto biliar.
región del cuerpo. CÓI-ICO. Referente al colon. // Ciego del colon,
COBRIJA. V. Cobertera. cercano a la válvula ileocecal. Tiene longitud y
COCCI. v. Coxis. forma muy variable según la especie. Se pre-
COCC~GEA.Vértebras del coxis. senta en reptiles, aves y mamíferos.
COCCIGEO. Plexo que forman 10snervios co- COLíCULO. En mamiferos existen cuatro tu-
rrespondientesal coxis, en el cuerpo humano. bérculos o prominencias por lo que se les Ila-
COCCOSTEI.Animales pisciformes, desapare- ma cuerpos cuadrigéminos en el mesencéfalo
cidos, provistos de carapacho cefálico y cara- y en vertebrados inferiores sólo hay dos, cuer-
pacho torácico. Entre ambas cubiertas protec- pos bigéminos.
toras, en la mayoría de los casos, había una COLíCULO ANTERIOR. Corresponden al par
separación que probablemente permitía al neu- de prominencias anteriores de los cuadrigé-
rocraneoelevarse al mismo tiempo que la man- minos en mamíferos o superiores en la anato-
díbula se albatía. Sin. Cocosteos. mía humana. Sin. Cuerpo anterior.
COCLEA. Una de las tres cavidades del labe- COLíCULO POSTERIOR. Corresponden al par
rinto membranoso del oido interno en mamífe- de prominencias posteriores de los cuadrigémi-
ros, que tiene la forma de un tubo enrollado nos en mamiferos e inferiores en la anatomía
en espiral y es una excrecencia del sáculo. humana. Colículos superiores. Sin. Cuerpo
Sin. Caracol. posterior.
COCLEAR. Con relación a la cloaca. 11 Conduc- COLíCULO INFERIOR. V. Colículos posterior.
to o escala media del oído interno, forma parte COLíCULO SUPERIOR. V. Colículos anterior.
del caracol membranoso y deriva de la lagena COLMILLO. En reptiles se aplica el nombre a
de vertebrados no mamíferos.11 Fenestra en el las piezas cónicas, alargadas, huecas o sur-
laberinto óseo, cubierta por membrana doble, cadas, a la manera de aguja para inyectar, a
la membrana timpánica secundaria, entre el través de los cuales fluye el veneno, en pro-
oido interno y el medio o cavidad timpánica. boscidio~los llamados colmillos son incisivos.
Se encuentra un poco por debajo del foramen Sin. Canino. V. aglifo; endoglifo; glifodonto;
COL-COM

mesoglifo; opistoglifo; parateroglifo; pleurglifo; reptiles y la mayoría de anfibios fósiles, en


proceptoglifo;proteroglifo;solenoglifo. que la columela se origina en la parte del apa-
COLMILLO DE REPOSICIÓN. Cualquiera de rato hioideo y en parte del hueso o cartílago
las piezas semejantes a los colmillos de las cuadrado. Se le da el nombre de pseudocolu-
víboras, que se encuentran plegadas por de- mela en anfibios anuros, en los que el aparato
trás de las funcionales y pueden crecer para se deriva parcialmente de la cápsula ótica y
sustituir a estas en caso necesario. en parte del hioideo. 11 Eje del caracol del oido
COLON. Segunda parte o porción del intestino. interno en mamíferos.
En amniotas y algunos anfibios está claramen- COLUMELA DE BERTINI. V. Renal.
te delimitado con respecto al intestino delga- COLUMELAR. Perteneciente o relativo a la
do por una válvula; en peces la separación es columela.
imperceptible. COLUMNA. Estructura en forma de pilar. V.
COLON ASCENDENTE. Primera parte del in- dorsal; espinazo; rectal; renal; somática; ver-
testino grueso, que corre hacia adelante des- tebral; visceral.
de la válvula ileocólica, está sostenido por el COLLAR. Región intermedia del organismo en
peritoneo que pasa por delante de él y a veces hemicordados que separa la proboscis del tron-
le forma un repliegue o mesocolon lumbar; tie- co. Las tres partes del organismo suelen nom-
ne relación por delante con la pared abdominal brarse protosoma, mesosoma y metasoma.
de la que le separan las circunvoluciones del COLLUM. V. Cuellos.
intestino delgado, por detrás del músculo cua- COMISURA. Línea de unión de dos órganos o
drado y el riñón derecho y por fuera y dentro, de ciertas partes similares del cuerpo. 11 Ban-
con el resto del intestino delgado. da de fibras nerviosas transversales que co-
COLON DESCENDENTE. Parte del intestino nectan dos áreas o estructuras nerviosas del
grueso en ciertos mamíferos que va desde el sistema central que son por lo general simé-
colon transverso hasta el recto. tricas equivalentes. 11 Sutura de los huesos
COLON TRANSVERSO. Parte del intestino del cráneo, con dientecillos a manera de sie-
grueso que se extiende a través del abdomen, rra. V. bucal; calloso; fornix; hipocampo;
entre el colon ascendente y el descendente. palatina; paleal; puente de Varolio.
COLORACIÓN. Patrón de colores propios de COMISURA ANTERIOR. Haz de fibras nervio-
cada especie. V. albinismo; aposemática; sas transversales que ponen en relación las
críptico; dicromatismo; epigámico; epigmá- regiones olfatorias de los hemisferios cerebra-
tica; episemática; homocramia; melánica; nup- les, pasa por la parte anterior del diencéfalo,
cial; premonitora. muy poco por detrás de la lámina terminal.
COLUMELA. Una o varias piezas óseas o carti- COMISURA BLANCA. Conjunto de fibras ner-
laginosas, que forman parte del aparato auditi- viosas blancas que ponen en relación los dos
vo en anfibios anuros, reptiles y aves. Relacio- funículos ventrales de la médula espina1y se
na el foramen oval con el tímpano en el oído encuentran inmediatamente por debajo de la
medio. Si falta el tímpano, la conexión se esta- comisura gris.
blece con el músculo, hueso o cartílago sus- COMISURA BLANDA. Conglomerado de cuer-
pensorio del cráneo. Cuando está formada por pos neuronales que en reptiles y mamíferos,
varias piezas, estas reciben nombres diversos ocupa la región central del tercer ventrículo
como extracolumela, otostapes, hiostapes y cerebral, como resultado del engrosamiento
otros; no es clara la homología de la columela hacia el interior de las paredes diencefálicas,
de reptiles, anfibios y aves. En mamíferos la no es, por lo tanto una comisura. Sin. Masa
columela es el eje del caracol del oido interno. intermedia.
Eucolumela, paracolumela y pseudocolumela COMISURA DE JACOBSON. La que relaciona
son nombres que se aplican a este aparato el séptimo nervio craneal de algunos anfibios
auditivo en diversas clases. Paracolumela en urodelos, con el tronco simpático.
65 COM-CON

COMISURA DORSAL. Conjunto de cuerpos CONDILOIDEA. Fosa que se encuentra detrás


neuronales y sus proyecciones que atravie- de cada cóndilo occipital.
san dorsalmente de una mitad a la contraria CONDRIFICACI~N. Transformación o conver-
de la médula espinal, por encima del conduc- sión en cartilago de una estructura histológi-
to central o neurocele. camente diferente. La transformación puede
COMISURA GRIS. Conjunto de cuerpos neu- ser filogenética u ontogenética.
ronales que se encuentra inmediatamente CONDROBLASTO. Célula embrionaria que da
dorsal y ventral al conducto central de la mé- origen al cartilago.
dula espinal, y une una mitad con la contra- CONDROCITO. Célula propia del cartilago.
ria de la medula. CONDROCLASTO. Célula multinucleada, re-
COMISURA MEDIA. V. Comisura blanda. lacionada con la destrucción de la matriz car-
COMISURA VENTRAL. Conjunto de cuerpos tilaginosa de los huesos.
neuronales y sus proyecciones que atravie- CONDROCRÁNEO. Cráneo cartilaginosoprimi-
san ventralmente de una mitad a otra de la tivo formado por diferenciación de la cápsula
médula espinal por debajo del conducto cen- mesenquimatosa que, en el estado embrio-
tral o neurocele. nario envuelve al primordio del cerebro. En la
COMISURAL. Perteneciente o relativo a las mayoría de vertebrados el condocráneo se
comisuras. substituye parcial o totalmente por tejido óseo,
COMPACTO. Capa o estrato interno de la pero en otros, como elasmobranquios el crá-
dermis. Está compuesta por fibras de tejido neo y todo el esqueleto permanecen cartilagi-
conectivo, algunos músculos lisos, vasos nosos.
sanguíneos y nervios. // Hueso cuyo tejido CONDROESQUELETO. Esqueletoconstituido
tiene cavidades muy pequeñas en su espe- por cartilago.
sor. CONDROPTERIGIOS.Vertebrados pisciformes
COMPRIMIDO. Órgano, organismo o estructu- que tienen el esqueleto cartilaginoso, como
ra cuya altura es notablemente mayor que la elasmobranquios y condrósteos.
anchura o sea aplastada lateralmente. CONDR~STEOS.lnfraclase de Actinopterigios,
COMUNICANTE. Rama o tronco nervioso de animales con marcada tendencia filogenética
escasa longitud que conecta a cada uno de a perder el tejido óseo y reemplazarlo por car-
los nervios espinales o raquídeos con el gan- tílago, como esturiones.
glio paraventral correspondiente del sistema CONDUCTILLO ABERRANTE. Pequeñas es-
nervioso autónomo. // Conducto que conecta tructuras que representanvestigios del meso-
el sáculo con la coclea en el laberinto mem- nefros, en el aparato genital masculino.
branoso auditivo. Sin. Ductus reuniens; con- CONDUCTO. Estructura más o menos tubular
ducto de unión. por donde se transporta alguna sustancia. V.
CONCHA. Formación exoesquelética protecto- acueducto; aferente; alveolar; anal; arquinéfrico;
ra que presentan alguno vertebrados. En tor- arterioso; auditivo; biliar; blastporo; botal; bran-
tugas se compone de caparazón o espaldar, quial; bronquial; bronquio; bronquio recurrente;
puentes y plastrón o peto. Il Estructura pro- calcóforo; carotideo; cefálico; celomoducto; cís-
tectora en armadillos. // Foseta redonda que tico; coclear; colédoco; comunicante; deferen-
se encuentra en la concha dérmica y en la te; dicentral; digestivo; emisario; endolinfáti-
ósea en tortugas terrestres. co; entovarico; ependimo; esofágico; esófago;
CÓNDILO. Eminenciaarticular redondeada, que espermático; espermatoducto; espinal; espi-
encaja en las cavidades glenoideas de los hue- racular; estigma; excretor; faríngeo; faringo-
sos que con ella se articulan. V. anficóndilico; cutáneo; genital; hemal; hepático; horizontal;
ectocóndilo; entepicóndilo; entocóndilo; me- incurrente; inguinal; interventricular; lactífero;
tacóndilo; monocóndilo; occipital; paracondi- lagrimal; lateral; linfático; marginal; medio; me-
loider. dular; mesonéfrico; nasal; nasofaríngeo; na-
sohipofisiario; nasolagrimal; natal; neumático; mide unas 50 micras de calibre y contiene
neural; neurocele; opistonéfrico; ótico; pan- vasos sanguíneos y fibras nerviosas, además
creático; parabronquio; parotídeo; pericardio- está circundado por laminillas óseas, separa-
pentoneal; perilinfático; pneumático; postótico; das entre sí por pequeños espacios o lagu-
pronéfnco; quilífero; radicular; reproductor; res- nas donde se encuentran células óseas vivas.
piratorio; saculoutricular; segmentario; semi- De las lagunas irradian conductos más estre-
circular; subvertebral; supratemporal;tirogloso; chos, llamados canalículos, que se conectan
torácico; tráquea; trompa; túbulo de la denti- con los canalículos de otras lagunas.
na; uréter; uretra; urogenital; vaginal; verte- CONDUCTO DE LEYDIG. El destinado al paso
broarterial; vertical; vesicular; vitelino. de la orina y del esperma, de los dos en que
CONDUCTO CENTRAL. El que recorre toda la se desdobla el conducto de Wolff, en el opis-
longitud de la médula espinal, desde el cuarto tonefros. Sin. Uroespermiducto.
ventriculo cerebral, hasta el ápice posterior. CONDUCTO DE MECKEL. Cavidad interna del
CONDUCTO DE BARTOLINO. El que condu- hueso dentario de algunos reptiles, que suele
ce a la cavidad bucal la secreción de las glán- estar ocupada por lo menos en parte, por el
dulas salivales sublinguales. cartílago de Meckel.
CONDUCTO DE BELI-INI. Canal urinario prin- CONDUCTO DE MONRO. El que comunica a
cipal que colecta la excreción procedente de cada lado, el tercer ventriculo cerebral con el
cada pupila renal. primero y con el segundo, que corresponden
CONDUCTO DE BIDDER. Tubo estrecho al a los hemisferiosdel telencéfalo. Sin. Conduc-
que desembocan los conductos eferentes de to interventricular.
los testículos en anfibios anuros y vierte los CONDUCTO DE MULLER. Comprende el ovi-
productos sexuales a los túbulos anteriores ducto y sus derivados, salvo en teleósteos y
del opistonefros, por donde alcanzan el con- algunos otros peces en los que los ductos
ducto arquinéfrico y por allí llegan al exterior. son modificaciones de los de Müller. En elas-
CONDUCTO DE CUVIER. Vaso o seno venoso mobraquios y anfibios urodelos, el conducto
generalmente corto, que a cada lado del cuer- arquinéfrico se escinde longitudinalmente,una
po, en pisciformes y en embriones de tetrápo- parte queda como conducto renal y la otra for-
dos, comunica la vena cardinal anterior y la ma el de Müller. En otros casos, la formación
posterior, con el seno venoso, suele recibir tam- del conducto de Müller comienza con la forma-
bién la sangre de las yugulares, las abdomina- ción de un surco en el peritoneo, que cubre la
les o laterales y otros vasos pequeños. parte ventrolateral del opistonefros o mesone-
CONDUCTO DEFERENTE. Tubo por el cual fros y al soldarse los bordes del surco se for-
pasa el semen desde los testículos hasta el ma el conducto renal. Los conductos de Müller
exterior, generalmente es el referente al con- suelen degenerar en el macho y quedan sólo
ducto opistonéfrico cuyas funciones han cam- vestigios. Los oviductos de la mayoría se dife-
biado y por lo menos en la porción anterior, rencian en regiones. En cada oviducto la por-
está al servicio únicamente del aparato sexual ción posterior se ensancha y forma el Útero
masculino. Sin. conducto nefrítico. que puede almacenar temporalmente los
CONDUCTO DE GARTNER. V. canal de Gartner. óvulos o constituir un claustro donde se desa-
CONDUCTO DE HAVERS. Cada uno de los rrollan las crías. La glándula capsular rudimen-
pequeños conductos que existen en la masa taria donde se forma la cáscara de los hue-
del tejido óseo. Por lo común corren en el sen- vos, a poca distancia por detrás de esta
tido longitudinal del hueso en que se encuen- glándula vuelve a dilatarse el conducto de
tran, pero hay conductillos secundarios más Müller, formando un útero que se abre en la
o menos transversales que comunican entre cloaca. En teleósteos que poseen ovarios al-
sí a los primarios, con la cavidad medular y veolares, presentan oviductos cortos, que con-
con la superficie del hueso. Cada conducto tinúan directamente con los ovarios y cuya
67 CON

homología con los verdaderos conductos de CONDUCTO EYACULADOR. Tramo del vaso
Müller es dudosa. En dipnoos son estructuras deferente comprendido entre la vesícula
pares, largas y desarrolladas, son verdaderos seminal y la uretra por donde se expulsa el
conductos de Müller. Ni en anfioxos ni en ci- semen, en mamiferos.
clóstomos hay oviducto. En elasmobranquios CONDÚCTULO ABERRANTE. Cada uno de los
los conductos de Müller se fusionan en el ex- conductillos sinuosos que se desprenden del
tremo anterior de modo que en el celoma se epidídimo en mamiferos.
abre un sólo ostiolo. En anfibios los oviductos CONECTIVO. Fibras nerviosas longitudinales
son tubos pares con ostiolos, y donde la parte que comunican una estructura neurona1con
posterior tiene una ligera dilatación que forma su precedente. V. Conjuntivo.
un Útero muy reducido, y sirven sólo para el CONGÉNERE. Músculo que ejerce acción co-
almacenamiento temporal de los óvulos poco mún o anexa a otro.
antes de la puesta. Los oviductos en reptiles CONIVENTE. Perteneciente a un párpado ca-
se abren al celoma por un par de ostiolos. paz de moverse hacia arriba y hacia abajo.
CONDUCTO DE RIVINUS. Vía por la que des- CONJUNTIVA. Membrana mucosa que reviste la
cargan en la cavidad bucal, cada una de las cara posterior de los párpados y la parte ante-
pequeñas porcionesglandulares. rior o libre del globo ocular, reuniendo ambos
CONDUCTO DE SARTORINI. Conducto dor- órganos. V. Conjuntivo.
sal accesorio del páncreas, presente en nu- CONJUNTIVO. Cualquier tejido animal con abun-
merosos tetrápodos. dancia de material muerto, secretado interce-
CONDUCTO DE STENSEN. V. Conducto lularmente, este material puede ser fibroso o
parótido. constituir una matriz homogénea. La sangre,
CONDUCTO DE THEBESIO. Vías que sigue los huesos, la grasa, los ligamentos, el cartí-
la sangre no captada por las venas corona- lago y otros más. Sin. Tejido conectivo.
rias, y que se encuentran en la porción es- CONNIRANTE. Cualquiera de los pliegues o vál-
ponjosa del miocardio, desembocan la parte vulas transversales de la mucosa intestinal.
venosa del corazón. CONO. Estructura que tiene la forma de esta
CONDUCTO DE WARTON. Vía por donde des- figura geométrica. 11Cada una de las prominen-
cargan las glándulas salivales submaxilares cias en las piezas molariformes en mamiferos:
un poco por delante de la lengua, cerca de los se llaman según su posición. Protocono, para-
incisivos inferiores. Sin. conducto submaxilar. cono e hipocono.
CONDUCTO DE WIRSUNG. Conducto pan- CONO ARTERIAL. Bulbo del corazón en se-
creático principal. lacios.
CONDUCTO DE WOLFF. Conducto mesoné- CONO ARTERIOSO. Región valvular y muscu-
frico que drena el riñón embrionario que en el losa de la aorta ventral. 11 Porción cónica del
adulto desempeña numerosas funciones. ventrículo derecho del corazón donde se origi-
CONDUCTO EFERENTE. Cada uno de los nan las arterias pulmonares.
túbulos que conecta a los testículos a través CONO DE WULZEN. Estructuraque se proyec-
del mesonefro al conducto deferente, como ta anterad desde el lóbulo medio de la hipófisis
en muchos peces y anfibios. Se caracteriza hacia la cavidad hipofisiaria en algunos
por su calibre muy irregular, por la tendencia artiodáctilos.
a formar reticulaciones y por la ausencia de CONO PAPILAR. V. Pecten.
cilios o de funciones secretoras. Puede co- CONO RETINIANO. Célula sensorial de forma
nectarse con los canales seminíferos del tes- aproximadamente cónica que reside en la re-
tículo y con el riñón de algunos anfibios. tina ocular. Perciben los colores y la luz in-
CONDUCTO EXCURRENTE. Tubo por donde tensa.
sale el agua de la cavidad branquia1en tunica- CONSTRICTOR. IVúsculo que cierra o contrae
dos. Sin. Sifón excurrente. una cavidad u orificio.
CON-COR 68

CONTORNEADO. Tramo del tubo o conducto omoplato o escápula y tiene parecido con el
excretor de una cápsula de Bowman, inme- pico de un cuervo, presente en algunos mamí-
diato a ésta, que presenta numerosas sinuo- feros. Se cree que es la postrera representa-
sidades y se continúa por un tramo recto o ción del hueso coracoides de los vertebrados
descendente dirigido hacia el de una de las inferiores.
pirámides, CORACOESCÁPULA.Fusión del coracoides y
CÓNULO. Cúspide secundaria de las piezas la escápula para formar una placa.
dentarias bunodontas. CORACOESCAPULAR. Región relativa a la
CONVERGENCIA HETEROFILÉTICA.V. Ana- coraescápula.
logia. CORACOIDEO. Relativo al coracoides.
CONVULCIONADO. Porción sinuosa de los CORACOIDES. Apófisis o proceso ventral en
túbulos urinarios que forman un ovillo cerca forma de barra del cartílago escapulocoracoi-
de la correspondiente cápsula de Bowman. des, en forma de U, constituye la cintura pec-
COPLANADO. V. Deprimido. toral de elasmobranquios.
COPRODEO. Porción de la cámara más inter- CORAZON. Órgano muscular contráctil, que
na de la cloaca en aves y algunos reptiles, impulsa la sangre hacia las arterias y por lo
que acumula los excrementos. // Porción dor- tanto es primordial en la circulación. Se aloja
sal de la cloaca en monotremas donde des- en la cavidad llamada pericárdica. Está cons-
emboca el intestino. tituido por un endocardio que tapiza la super-
CÓPULA. Unión o conexión, se aplica específi- ficie interna del órgano; una capa media o
camente a la unión física de los sexos. Pieza miocardio que es la de mayor espesor y una
impar formada por la reunión de los huesos o capa externa o pericardio. En cordados primi-
cartilagos hipobranquiales de cada arco. tivos consta de dos cámaras, una aurícula y
COPULADOR. Órganos que en ambos sexos, un ventrículo que se completan por un seno
facilitan el paso de los espermatozoides, des- venoso y un cono arterial. Le sigue una fase
de los órganos sexuales masculinos, hasta los tricavitaria como en anfibios y reptiles, donde
femeninos. En la mayor parte de los vertebra- la aurícula se divide en dos. En aves y mamí-
dos acuáticos no hay órganos copuladores. En feros es tetracavitario. V. biloculado; linfático;
numerosos elasmobranquiosy quimeras exis- portal; tetralobulado;trilobulado.
ten los pterigopodios; en algunos teleósteos CORCELETE. Área cubierta de escamas, en
existe el gonopodio; en serpientes y lacertilios la parte anterior del cuerpo por detrás de las
hay hemipenes; otros reptiles, aves y mamífe- aletas pectorales en peces. El resto del cuer-
ros tienen pene; algunos mamíferos presentan po carece de cubierta escamosa.
en el pene un hueso llamado báculo. En hem- CORCOBA. V. Giba.
bras de mamíferos, la vulva es el órgano copu- CORDAC TENDINAE.V. Tendinosa. (Cuerda).
lador y en los otros tetrápodos es la cloaca. CORDADO. Animal perteneciente al Phyllum
Sin. Órganos sexuales secundarios. Chordata. Caracterizado por la presencia de
COPULAR. Cartílago que se localiza en el ápice notocuerda o notocordio; por poseer hendidu-
anterior del hioides; a él se unen los hipohiales ras branquiales o porque el aparato respirato-
y los ceratohiales de peces cartilaginosos. rio se origina a expensas de la parte anterior
CORACOARCUAL. Masa de músculos que se del tubo digestivo. El sistema nervioso ventral
encuentra en la región ventral anterior, entre el es de tipo tubular y se encuentra en la posi-
coracoides y los arcos viscerales en peces. ción dorsal con respecto al tubo digestivo.
CORACOBRAQUIAL. Músculo situado en la CORDAL. Pertenecienteo relativo a una cuer-
cara interna y superior del brazo. En mamífe- da; especialmente se refiere en la anatomía a
ros, se inserta por una parte en la apófisis la notocuerda. // Tejido que constituye al no-
coracoides y por otra, en el hombro. // Apófi- tocordio. // Vaina que recubre al notocordio.
sis que se encuentra en el borde superior del Sin. Tubo pericordal.
COR

CORDÓN. V. Cuerda. V. espermático; espinal; tiles sufren mudas parciales, la capa se va


genital; gubernáculo; hipocordio; notocordio; desprendiendo en áreas más o menos ais-
testicular; umbilical. ladas. La piel de aves y mamíferos, va per-
CORDÓN PRIMARIO. Fibras que dentro del diendo la capa córnea por descamación con-
epitelio germinativo dan origen a los cordones tinua, a medida que es repuesta en la parte
secundarios. interna por proliferación de la capa germina-
CORDÓN SECUNDARIO. Antes de desapare- tiva. // Placa o lámina producida por la capa
cer los cordones primarios, crecen nuevos cor- córnea de la epidermis como el tejido que
dones (también a partir del epitelio germinativo) recubre las placas óseas del caparazón de
llamados secundarios, que son los que finalmen- tortugas. Sin. Estrato córneo.
te darán oxígeno a los gametos femeninos. CÓRNEO. Compuesto de material fibroso y
CORlA DERMIS. V. Corión. duro, generalmente queratina, con aparien-
CORIÁCEO. LO que tiene consistencia y aspecto cia o consistencia de cuerno. Il Dentículos
de cuero, como el cascarón de los huevos de dérmicos constituidos por capas, de las cua-
algunos reptiles y la piel de las tortugas les la más externa puede desprenderse, de
dermatoquélidas, desprovistas de placas dér- suerte que entren en funciones las subya-
micas en la concha. 11Tegumentos ligeramente centes. Son importantes en el embudo bucal
rugosos. de lampreas y renacuajos. // Diente córneo
CORIOLATOIDEA. Placenta que se forma por V. epidérmico.
la fusión del corión y el alantoides en reptiles CORNETE NASAL. Protuberancia en la pa-
vivíparos, íntimamente asociada con la pared red lateral de las fosas nasales hacia el pla-
uterina, permite cierto grado de intercambio no central. Se encuentran las primeras ma-
entre la circulación fetal y maternal. nifestaciones de los cornetes en urodelos en
CORIÓN. Nombre genérico de las cubiertas ex- los que hay una sola protuberancia muy pe-
ternas del huevo, que no están compuestas de queña. En reptiles hay un cornete impar que
células. // Membranaembrionaria más externa se prolonga hacia el interior de las fosas. En
en reptiles, aves y mamiferos, que envuelve al aves hay tres cornetes sostenidos por los
embrión y demás anexos embrionarios,es muy huesos turbinales. En mamiferos, hay un ver-
importante en la nutrición, excreción y respi- dadero laberinto de cornetes, que se presen-
ración del embrión. // Membrana vitelina en tan como porciones enrolladas y en forma de
urocordados (tunicados) y peces; V. Dermis. volutas de los huesos nasales, maxilares y
CORIÓNICO. Referenteal corión. etmoides, cubiertos de epitelio y denomina-
CORIUM. V Corión. das respectivamente: cornetes superiores,
CÓRNEA. Capa que reviste la epidermis del ojo ventrales y laterales.
en vertebrados terrestres, formada por célu- CORNICULADO. V. Cartílago de Sartorini.
las muertas muy aplanadas que tiene como CORNIFICACIÓN. Deposiciónde materialcórneo.
principal componente la queratina.Aparece pri- CORNIFICADA.Capa exterior de la epidermis,
mero en anfibios, aún cuando en ellos es muy en la que las células se impregnan de quera-
poco consistente. En reptiles la capa córnea tina y mueren.
es muy gruesa, pues de ella se derivan las CORNIPLUMA. Mechón de plumas con apa-
escamas. En aves, es semejante a la de rep- riencia de cuerno en la cabeza de algunas
tiles, las patas están cubiertas de escamas, aves.
pero en las áreas ocupadas por plumas y aún CORNUA. Estructura de materia gris en la es-
en la apterília, la capa es muy delgada y flexi- pina dorsal; divididas en dorsales, laterales y
ble, como en mamiferos. La generalidad de ventrales. Sin. Cuerno.
reptiles, mluda toda la capa, especialmente CORNUAL. Cada uno de los dos cartílagos que
serpientes, que cambian toda de una vez y en lampreas forman parte del esqueleto del
con cierta frecuencia. Anfibios y algunos rep- aparato suctor.
COR 70

COROIDEA. Fisura relacionada con un plexo el hueso coronoides o parte del dentario, cuan-
coroideo. // Membrana negra muy delgada y do el primero ha desaparecido. V. Coronoides.
vascularizada, situada entre la esclerótica y CORONOIDES. Hueso dérmico de la mandíbu-
la retina en el ojo. Sin. Coroides. la inferior, que se origina sobre el cartilago de
COROIDEO. Plexo epitelial, carente de tejido Meckel. Presente en todos los reptiles, es es-
nervioso, que se forma de la unión de la pia- porádico en anfibios. Suele Ilamársele com-
madre con el techo membranoso de algunos plementario.// Canal, seno o vaso venoso que
ventriculos cerebrales. En el tercero y cuarto desemboca en el atrio derecho. Reúne la san-
ventrículos, correspondientes al diencéfalo y gre de las venas coronarias. Sin. Coronario. //
a la médula oblonga respectivamente, el plexo Ligamento que en la región dorsal del hígado
coroideo forma pliegues que penetran en la lo adhiere al septo transverso o lo relaciona
cavidad, a veces muy profundamente, están con el diafragma.
muy vascularizados y secretan el fluido Ce- CORÓNLILA. Porción basal ensanchada, de la
falorraquídeo. Se denomina anterior al que cu- cornamenta de ciervos.
bre el techo del diecéfalo y posterior al que CORPORA. Plural de corpus, cuerpo.
forma el techo del cuarto ventrículo cerebral o CORPUSALBICANS. V. Cuerpo blanco.
médula oblonga. Sin. Tela coroidea. CORPUS LUTEUM. V. Cuerpo amarillo.
COROIDES. V. Coroidea. CORPÚSCULO. Diminutivo de cuerpo. // Ele-
CORONA DENTARIA. Porción de los dientes, mentos figurados de la sangre o glóbulos san-
que queda fuera de la encía cuando la pieza guíneos. V. frogorreceptor; genital; menisco;
está completamente desarrollada. ostera.
CORONA RADIADA. Conjunto de células pro- CORPÚSCULO DE GOLGl Y MAUONI. Orgá-
tectoras, foliculares y columnares, que forman nulos esféricos o en forma de clavo y las termi-
la primera capa en derredor de la área pelúcida naciones nerviosas espiraladas, perceptoresde
del folículo ovárico en mamíferos. // Fibras ra- la presión, que se localizan en el tejido subcu-
diales de la cápsula interna, que se encami- táneo de los dedos, en la conjuntiva del ojo, en
nan hacia la neocorteza cerebral. el peritoneo y en capas profundas de la piel.
CORONARIA. Cada una de las arterias que se CORPÚSCULO DE GRANDRY. Estructuras
desprenden de la parte anterior de la aorta y táctiles que se encuentran en el pico y en la
que irrigan al corazón. En ciclóstomos el cora- boca de aves, especialmente en Anseriformes.
zón se nutre de la sangre que por él circula, ya CORPÚSCULO DE HERBEST. Receptorestác-
que el tejido esponjoso del órgano deja inters- tiles en el pico y en la boca de aves. Existen
ticios por los que penetra la sangre y a la vez también en las áreas de la piel poco pobladas
siguen de salida al liquido. En peces, en el de plumas y están constituidas en dos filas de
amplio sentido del término hay una arteria células pequeñas, adyacentes al eje central
coronaria que llega solamente a la superficie de las terminaciones nerviosas que se encuen-
cardiaca y de alli la sangre penetra por capila- tran entre las superficies contiguas de las cé-
res. Los reptiles tienen arterias y venas coro- lulas capsulares.
nariias, las arterias penetran en el músculo com- CORPÚSCULO DE KRAUSE. Cápsula micros-
pacto y vierten su sangre en redes capilares. cópica, granular y esférica que presenta ter-
En aves y mamíferos la irrigación coronaria minaciones nerviosas que forman un ovillo en
esta dotada de capilares más copiosos ya que el tejido conjuntiva y se encuentran en las mem-
el músculo es más compacto que el esponjo- branas mucosas de la nariz, ojos y genitales
so. // Venas que drenan el corazón. externos y son receptores de las temperatu-
CORONARIO. V. Coronoides. ras relativamente bajas. Sin. Bulbo terminal de
CORONILLA. Parte superior de la cabeza. Krause; frigorreceptor.
CORONOIDE. Proceso o protuberancia de la CORPÚSCULO DE MALPIGIO. Conjunto del
mandíbula inferior, generalmente formado por glomérulo y la cápsula que lo rodea, ya que
COR-COS

cada glomérulo renal interno, está rodeado nes nerviosas, perceptoras del tacto, pueden
casi completamente por una cápsula, Ilama- ser terminaciones simples o estar encapsula-
da de Bowman, que recoge el líquido que se das.
filtra del glomérulo y lo vierte a un túbulo re- CORTEZA. Región superficial de un órgano,
nal. Sin. Corpúsculo renal. especialmente el término es usado para de-
CORPÚSCULO DE MEISSNER. Estructuratác- signar la porción externa del cerebro, com-
til especial. de 50 a 100 micras de longitud, puesta por materia gris. V. adrenal; cerebelar;
muy abundante en las superficies táctiles de cerebral; interrenal; neopalio; olfatorio; ovári-
los dedos, cada corpúsculo es ovoide y está ca; palio; pelo; periforme; prepalio; renal; su-
formado por capas concéntricas de tejido co- prarrenal; visual.
nectivo cuyas células quedan en posición CORTICAL. Pertenecienteo relativo a la corteza.
transversa con relación al eje longitudinal del CORVEJON. Corva de vertebrados cuadrúpe-
corpúsculo y las dendritas se ramifican entre dos. Sin. Jarrete.
las capas de dicho tejido conectivo. Son per- COSMINA. Sustancia dura semejante al esmal-
ceptores del dolor y se encuentran, además te de los dientes.
de en los dedos, en los labios, pezones y al- COSMOIDEA. Escama propia de peces pul-
gunas otras áreas. monados primitivosy de crosopterigios, cons-
CORPÚSCULO DE MERKEL. Receptores de tituida por tres capas principales: la externa
sensaciones táctiles, en forma de discos di- formada por cosmina, sustancia dura seme-
minutos simples o múltiples, que están en con- jante al esmalte de los dientes, que se conti-
tacto con células epiteliales especiales, abun- nua por dentina surcada por cavidades ocu-
dan en la piel y la jeta de cerdos son frecuentes padas por pulpa; la segunda o media, formada
en la boca humana, en aves y reptiles. por tejido óseo esponjoso y la interior por Iá-
CORPÚSCULO DE PACINI. Orgánulos percep- minas de hueso compacto. Estas escamas
tores de la presión, localizados en las capas se hacen paulatinamente más gruesas por
profundas de la dermis, en los tendones y adición de sucesivas capa óseas a la porción
periostio. Son bastante grandes y consisten interna.
de varias capas concéntricas de tejido conec- COSTA. Prominencia alargada en el caparazón
tivo, las terminaciones nerviosas forman un eje de tortugas o cualquiera estructura semejante.
longitudinal en el centro del corpúsculo y se COSTAL. Perteneciente o relativo a las costi-
ramifican entre las capas conectivas. llas. 11 Cada una de las placas o láminas del
CORPUSCULO DE STANMIUS. Pequeña es- carapacho de tortugas que quedan entre las
tructura probablementede funciones endócrinas vertebrales y las marginales, cubren a las cos-
en el opistonefros de peces actinopterigios. tillas. 11 Pequeño tubérculo articular que
CORPÚSCULO DE VATER. Órgano terminal embona con la diapófisis o proceso transverso
sensible a la presión, formado por una termi- de las vértebras torácicas en mamíferos. En-
nación nerviosa rodeada por numerosas ca- seguida del capítulo o cabeza, hay un tramo
pas de tejido conectivo. de costilla llamado cuello y a continuación, en
CORPÚSCULO SANGU~NEO.Elementos ce- la cara dorsal el tubérculo. 11 Cartilago que en
lulares suspendidos en la sangre: eritrocitos mamíferos, une a las costillas esternales o
y leucocitos. verdaderas con el esternón.
CORPÚSCULO SENSORIAL. Acúmulos de cé- COSTIFORME. Que tiene semejanza con una
lulas táctiles especiales, encapsuladas en te- costilla.
jido conectivo y conectados con terminaciones COSTILLA. Cualquiera de los huesos largos y
nerviosas sensitivas especiales y se alojan en angostos que se articulan a cada lado de las
tejidos subcutáneos de vertebrados superiores. vértebras torácicas de la mayoría de vertebra-
cORPÚSCULO TÁCTIL. Cualquier clase de dos y que constituyen la caja del cuerpo. V.
estructura epidérmica, dotada de terminacio- bicipital; cervical; espinal; gastral; gastralia;
COS-CRA 72

holocéfala; intermuscular; linfapófisis; paras- CRANEADO. Categoría taxonómica que inclu-


ternalia; pleural; sacra; torácica. ye a todos los animales provistos de cráneo,
COSTILLA FALSA. La que no llega a unirse es decir a vertebrados. Sin. Craneata.
con el esternón, se encuentra a continuación CRANEAL. Pertenecienteo relativo al cráneo
de las verdaderas, se prolonga por medio de o lo propio de la cabeza o del cerebro. 11
cartilago como las verdaderas, pero tales pro- Nervio, pares de nervios que parten del encé-
longaciones sólo llegan hasta el cartílago cos- falo e inervan principalmente el cráneo. Son
tal anterior. 10 en vertebrados inferiores , 12 en superio-
COSTILLA FLOTANTE. Las pleurales que no res y se clasifican en: 1" olfatorio, 2" óptico,
se insertan en el esternón. Puede decirse que 3" oculomotor, 4" troclear, 5" trigémino, 6"
en peces, anfibios y reptiles ofidios, todas las abductor, 7" facial mixto, 8" acústico, 9" glo-
costillas son flotantes, mientras en el resto sofaringeo, 10" vago mixto, 11" accesorio o
de reptiles, las aves y los mamíferos, sólo al- recurrente, 12" hipogloso.11 Orificios del crá-
gunas son realmente flotantes. neo que sirven para el paso de nervios, va-
COSTILLA SECUNDARIA. Cada uno de los sos sanguíneos, etc. El mayor es el gran fo-
elementos de la gastralia. ramen, por el cual pasa la médula espina1
COSTILLA VERDADERA. Las que en mamífe- hacia la columna vertebral.
ros llegan al esternón y se unen a él directa- CRÁNEO. Caja ósea situada en el extremo ante-
mente. rior del organismo y en posición superior en pri-
CO'rlLA. V. Acetábulo. mates hominoideos. Aloja y protege la masa
COTILEDONAR. Placenta múltiple de casi to- encefálicay consta de dos unidades: neurocrá-
dos los rumiantes, que presenta las vellosida- neo y esplacnocráneo. Ha sufrido modificacio-
des agrupadas, formando pequeños bulbos nes, principalmente en el número de huesos,
vasculares o cotiledones, los cuales entran durante su evolución. En anfioxos es membra-
en relación con producciones análogas de la noso; en ciclóstomos, es cartilaginoso y rudi-
mucosa uterina. mentario, por debajo de los cartilagos dorsales
COTILOIDEA.Con forma de cotila o copa. Este anteriores y posteriores se desarrollan las pie-
término se usa principalmente para la cavidad zas del aparato bucal en adultos, en los cua-
cotiloidea. Cavidad cotiloidea, la articular de les el cartílago labial rodea y refuerza el borde
la cadera, ligamento cotiloideo. circular del embudo oral, el cartilago lingual Ile-
COWPER. V. Glándula de Cowper va en el ápice anterior los dientes raspadores
COXAL. V. Coxigeo. de la lengua; en elasmobranquios, es de cartí-
COXIGEO. Correspondienteo pertenecienteal lago y esta plenamente desarrollado. Las cáp-
coxis. Región del cuerpo posterior al sacro; sulas olfatorias tienen dos orificios al exterior,
más o menos equivalente a "región caudal" uno inhalante y otro exhalante, hay un cartíla-
de la que difiere por que esta última está limi- go rostral, dos orificios perforan la línea media
tada en la parte anterior por el ano. Sin. Coxal. el foramen epifisiario y la fosa parietal; en pe-
COXIGIOFEMORAL. IVlúsculo que se encuen- ces óseos, la principal característica del crá-
tra en la región ventral de los miembros pos- neo es el gran número de piezas que lo consti-
teriores en aves. tuyen, especialmente por los huesos dérmicos
COXIGIOSACRAL. Pequeño músculo plano como los del aparato opercular y del mandibu-
que une el coxis con el sacro. lar; en anfibios primitivos, el cráneo tenia mu-
COXIS. Elemento esquelético posterior a las cho más huesos que en actuales, en la cara
vértebras sacras, que se forma por la fusión dorsal en la línea de contacto de los parietales
de varias vértebras caudales en el hombre y se nota la presencia de un foramen interparietal,
algunos primates anuros. cada uno de los exoccipitales tiene un cóndilo
CRANEAD. Hacia el cráneo, la cabeza o el ex- articular que lo relaciona con la columna verte-
tremo anterior de un organismo. bral; en reptiles, presenta las transformaciones
CRA-CRI

conducentes a la vida terrestre, encontramos CREN~FERO.Dentado, con dientes redondea-


huesos fuertes y numerosos con pocos resi- dos, ondulados.
duos del condocráneo, presenta las llamadas CRENULADO.'Con ondulaciones muy pe-
fosas temporales que las caracterizan como queñas.
cráneo anápsida, sinápsida, parápsida, CREODONTO. Que tiene los dientes carnosos.
euriápsida y iriápsida; en aves, presenta im- CRESTA. Protuberancianotable, generalmente
portantes adaptaciones al vuelo mediante la fu- dorsal y media, como la carnosidad roja que
sión de muchas piezas, los huesos son nota- tienen en la cabeza algunas aves, como el ga-
blemente ligeros, pero se consigue firmeza y llo y los faisanes. 11 Plumero muy visible en la
resistencia por la fusión de los elementos que coronilla de algunas aves; rugosidad estrecha
forman la bóveda, sólo hay un cóndilo articular y alargada de algunos huesos. 11 Ornamenta-
relativamenteventral; en mamíferos, la bóveda ciones cefálicas de algunos peces y reptiles.
llega a ser muy amplia, tiene menor número de 11 Epitelio sensorial en las ámpulas de los con-
huesos que el de cualquiera otra clase de ver- ductos semicirculares del oído interno.V. acús-
tebrados, por fusiones y pérdidas de elemen- tica; auricular; branquial; genital; ilíaca; lam-
tos, por ejemplo el basioccipital, los dos.exoc- boidea; metalofo; neural; nucal; occipital;
cipitales y el supraoccipital se funden en un paralofo; púbica; sagital; supraorbital.
sólo hueso perforado por el gran foramen. V. CRESTA DE LOS HUESOS. Estructura anató-
acráneo; acrocéfalo; anápsida; anfistílico; mica, protuberancia o eminencia estrecha y
branquiocráneo; braquicéfalo; camencéfalo; alargada que sirve para anclar unidades mus-
cladodonto; condrocráneo; dermatocráneo; culares.
diápsido; 'dolicocéfalo; esplacnocráneo; este- CRIBOSA.Con numerosasperforacioneso agu-
nocéfalo; euriápsido; euricéfalo; hispicéfalo;ma- jeros. 11 Placa cribiforme del etmoides. Los
crocéfalo; megistocéfalo; microcéfalo; neocrá- mamíferos presentancada nervio oftálmico con
neo; osteocráneo; paleocráneo; paquicéfalo; sus fibras separadas en haces pequeños que
parápsida; plagiocéfalo; platibásico; platicéfalo; atraviesan la placa cribosa del hueso etmoi-
platitrábico; protometamero; sinápsido; tapino- des. Sin. Lámina cribosa.
céfalo; tromcéfalo; tropibásico; visceral. CRICOARITENOIDES. Uno de los músculos
CRÁNEOESPINAL. Perteneciente o relativo al laterales en la porción dorsal de la laringe.
cráneo y la columna vertebral. CRICOARITENOIDES POSTERIOR. Cada
CRÁNEOSACRA.Divisióndel sistema nervioso uno de los músculos muy pequeños que for-
autónomo, formado por fibras eferentes visce- man un par en la porción posterior dorsal de
rales procedentes del encéfalo y de los ner- la faringe.
vios raquídeos de la región sacra. Los nervios CRICO~DES.Cartílago que ocupa la posición
preganglionares llegan a los efectores o a sus anterior entre los tres correspondientes a la la-
cercanías, donde hacen conexión sináptica con ringe de vertebrados de respiración pulmonar.//
las neuronas de ganglios terminales, desde Cartilago de la parte inferior de la laringe. 11
éstos hasta el órgano que ejecuta la respues- Cartílago de la glotis. En tetrápodos primitivos
ta, las fibras postganglionares son notable- fue par, pero al fusionarse las dos piezas du-
mente cortas. rante la filogenia, constituyen una estructura
CRANEOVISCERAL. V. Esplacnocráneo. anular que sostiene las paredes laríngeas.
CRANINEURAL. Referente al sistema neural CRINES. Conjunto de cerdas notablementelar-
o nervioso que radica en el cráneo. gas, que crecen en la cerviz y el borde dorsal y
CRANIOST~LICA.Suspensión mandibular el cuello en mamíferos, especialmente en
autostílica; característica de mamíferos. equinos y algunos bovinos. 11Cerdas de la cola.
CREMASTER. Músculo que guía y lleva a los CRIPTA. V. Folículo.
testículos a través del canal inguinal, a la ca- CRIPTA DE LIEBERKUHN.Glándulas cilíndri-
vidad del cuerpo. Sin. Fascia cremastérica. cas y profundas que se abren en la base de
CRI-CUA 74

los vellos del intestino delgado y que secretan abundante en el peritoneo y otras membranas.
sustancias mucosas y jugos intestinales. Pueden tener estructura muy simple o bien,
CRIPTICO. Sombreado o coloración de la piel ser muy complejos y susceptibles de contrac-
semejante al medio ambiente, que contribuye ción y expansión. El color puede ser perma-
a que un organismo se haga imperceptible. nente durante toda la vida o cambiar debido a
CRIPTODIRA. Tortuga que al ocultar la cabeza transformaciones de la forma celular o por dife-
dentro de la concha o carapacho, dobla el cue- rencias de la cantidad de pigmento.
llo en el plano dorsoventral. CROSOPTERIGIO. Peces que tienen la base
CRIPTORQUIDIA. Retención de testículos en de la aleta carnosa y gruesa. V. Aleta lobulada.
la cavidad abdominal en mamíferos, ya se tra- CRÓTALO. Cada una de las piezas o cápsulas
te de una condición natural o bien que los tes- huecas situadas en el ápice caudal en víbo-
ticulos no desciendan al escroto como sería ras llamadas de cascabel, se cree que son
lo normal de la especie. escamas muy modificadas. El número de cas-
CRISO. Región circuncloacal en aves. // Plu- cabeles no coincide con el de años vividos
mas de esa región. Sin. Crissum. por el animal que los presenta, sin embargo,
CRISTAAMBULLARIS. Area engrosada de re- la víbora con mayor número de crótalos tiene
cubrimiento interior en las ámpulas correspon- mayor edad. El nombre del crótalo se aplica
dientes a los canales semicirculares del oído en referencia a un instrumento musical anti-
interno, su epitelio contiene terminaciones ner- guo. Sin. Cascabel.
viosas sensoriales. CRURA. Piernas o cualquier formación alarga-
CRISTA GALLI.Apófisis en la placa cribosa del da que semeje o parezca pierna y sirve de so-
hueso etmoides en vertebrados superiores. porte a otra estructura. // Las prolongacioneso
CRISTALINO. Cuerpo transparente biconvexo puntos divergentes formados por la parte infe-
o esférico, que se encuentra en la parte ante- rior de las piezas esqueléticas en la trompa
rior del globo ocular, por detrás del iris y de- de hemicordados. // Porción lumbar de los
lante de la cámara del humor vítreo. En lam- músculos diafragmales.
preas, elasmobranquios, peces y anfibios, el CRURA CEREBRI. Par de haces de fibras ner-
cristalino es esférico o casi esférico e indefor- viosas en la cara ventral del mesencéfalo, com-
mable, la acomodación se logra por aproxi- puestos por las fibras que conectan los he-
mación o alejamiento del cristalino con res- misferios cerebrales con la parte inferior.
pecto a la retina; en reptiles, aves y mamíferos CRURAL. Pertenecienteo relativo al muslo.
el cristalino es biconvexo y la acomodación CRUS. Parte de la pierna en que se encuentra
se hace por efecto del aparato ciliar que varía la tibia y la fibula, la pantorrilla. PI. Crura.
la curvatura del cristalino y por lo tanto su dis- CRUS COMMUNE. Tramo común a los dos
tancia focal. // Humor que forma el cristalino canales verticales del laberinto membranoso.
del ojo. El cristalino se origina en la placa ec- CTENOIDE. Margen bordeado por una serie de
todérmica denominada plácoda de la lente. denticulaciones.
CROCODYLIA.Orden de reptiles que compren- CTENOIDEA. Escama ósea de borde libre, con
de a lagartos, caimanes, cocodrilos y otros pequeñas puntas, dentrículos o proyecciones
grupos afines. en la superficie expuesta, esta clase de es-
CROMAF~No cromafínico.Tejido especialmente camas se presenta en peces teleósteos. Sin.
de la médula adrenal, que se tiñe de café os- Tenoidea.
curo con las sales crómicas. CUADRADO. Cartilago o hueso formado por la
CROMÁTICA. Banda de tejido que se tiñe con porción posterior del palatocuadrado,en verte-
colorantes brados inferiores, y en superiores pasa a formar
CROMATÓFORO.Célula que contiene abundan- parte de los huesecitos del oído. // Nombre
tes gránulos de pigmentos y que se encuentra de varios músculos como el cuadrado femoral,
por lo general en la dermis, pero que suele ser los labiales, el plantar,etcétera.
75

CUADRADO FEMORAL. Músculo ventral de la Tienen los miembros plantígrados con el pul-
pierna en ciertos anfibios. gar oponible.
CUADRADO DEL LABIO INFERIOR Y SUPE- CUAJAR. V. Abomaso.
RIOR. V. Cuadrato labiales. CUARTO VENTR~CULOCEREBRAL. Cavidad
CUADRANGULAR. Lóbulos de los hemisferios en el mielencéfalo que termina posteriormen-
cerebelares, conectados con el montículo. te justo antes del primer par de nervios raquí-
CUADRATOLABIAL. Grupos de músculos pe- deos. El canal central o neurocele se ensan-
queños relacionados con los labios. Los su- cha y da lugar al cuarto ventrículo cerebral.
periores se extienden entre el área orbital y el CUATRICRURA.Cuadrúpedo.
labio superior, a cada lado, y los inferiores se CUATRIGÉMINO. V. Cuadrigémino.
originan en la mandíbula y se insertan en el CÚBICO. Epitelio formado por células más o
labio inferior. menos cúbicas como las de las glándulas
CUADRATOMANDIBULAR. Perteneciente o salivales.
relativo al cuadrado y al mandibular. CUBIERTA BRANQUIAL. V. Aparato opercular.
CUADRATOMAXILAR. V. Cuadratoyugal. CUBITAL. Perteneciente o referente al cúbito o
CUADRATOST~LICA.Suspensión mandibular ulna. 11 Cuarta o quinta serie de plumas se-
que tiene como sostén al cuadrado de la man- cundarias en el ala. Sin. Dubital.
díbula superior. CÚBITO. Una de las dos piezas esqueléticas
CUADRATOJUGAL.V. Cuadratoyugal. que forman el seudópodo de los miembros pen-
CUADRATOYUGAL. Hueso de la cara, excep- tadáctilos anteriores de vertebrados. Sin. Ulna.
tuando mamíferos y los de esqueleto cartila- CUBOIDES. Hueso externo de la segunda fila
ginoso, establece conexión entre el cuadrado del tarso.
y el yugal o malar; tanto en reptiles como en CUELLO. Se aplica principalmente a la región
anfibios, éste hueso suele estar reducido o que une a la cabeza con el tórax. 11 Tramo de
perderse completamente a pesar de ser típi- la costilla bicipital enseguida del capítulo o ca-
co de tetrápodos primitivos, y se presenta en beza. Sin. Cerviz.
tortugas, cocodrilos y tatuara. CUELLO DE LA MATRIZ. V. Cuello uterino.
CUADRICEPS. Músculo compuesto por cua- CUELLO UTERINO. Porción cilíndrica poste-
tro vientres; en el hombre está formado por rior del útero en mamíferos, que desemboca
el vasto inlerno, el intermedio, el externo y el en la vagina, tiene numerosas glándulas
femoral recto.Tiene un tendón común que des- mucíparas cuya secreción se vierte a la vagi-
pués de circundar la patela se inserta en la na. Sin. Cerviz interina; cuello uterino.
tuberosidad de la tibia. CUERDA. Estructura muy alargada en forma de
CUADRIGEMINO. Cuatro cuerpos o tubérculos cinta. Sin. Funículo.V. dorsal; espinal; guber-
dorsales de sustancia gris, en el techo del náculo; hipocordal; hipocuerda; nerviosa; neu-
mesencéfalo de ofidios y de mamíferos, que ral; notocordal; notocuerda; tendinosa; timpá-
resulta de la división transversal de los dos Ió- nica; urocuerda; vocal.
bulos óptioos de los demás vertebrados, por CUERNA. V. Astas.
efecto de una cisura. Son masas casi sólidas, CUERNO. Estructura, proyección o excrecencia
puesto que carecen de cavidades o mesócele. larga y generalmente puntiaguda. En mamife-
Los dos lóbulos anteriores se denominan ros, pueden ser: pilosos, como en rinocerontes,
colículos superiores y se llaman coliculos infe- huecos y queratinosos en bovinos. Se afirman
riores a los dos lóbulos posteriores, especial- sobre protuberancias de cada hueso frontal que
mente conforme a la anatomía humana. se cubre por una formación segregada por la epi-
CUADRUMANOS. Orden de mamíferos de cla- dermis, que deja en su parte profunda una oque-
sificaciones antiguas que han quedado como dad continua con el seno frontal ocupada por
término útil en las definiciones. En la taxono- tejido conectivo, vasos y fibras nerviosas. Gene-
mía moderna se incluye entre los primates. ralmente se encuentran en ambos sexos. Son
perennes. 11 Proyecciones espinosas, a veces albugínea, al nivel del borde superior del tes-
muy notables en algunas escamas. V. Astas. tículo.
V. acero; cavicómeo; ceratoideo; cómeo; cómua; CUERPO DE PACHIONI. Cada una de las
dicéros; monócero; unicomeo. granulaciones aracnoideas, eminencias del te-
CUERPO. Masa total de un organismo. // La jido subaracnoideo cubiertos por la membrana
parte generalmente más voluminosa de un ani- aracnoides, presionadas en la duramadre.
mal, es decir; el organismo sin la cabeza y CUERPO DE WOLFF. Mesonefros o riñón pri-
los miembros. 11 Masa de un tejido en particu- mitivo, que forma un tubo largo en la parte
lar. 11 Parte principal de un órgano. V. adrenal; superior del celoma.
albicans; basihial; bigémino; calcáreo; callo- CUERPO PAR. Cuerpos pequeños cercanos a
so; carotideo; cavernoso; central; centro so- la cadena del simpático, representan la mé-
mático; centro vertebral; cerebelar; ciliar; dula adrenal en elasmobranquios.
clítoris; cristalino; cromafín; cuadrigémino; CUERPO ROJO. Red de capilares en la super-
diáfisis; elemento figurado; epiestriado; epite- ficie interna de la vejiga gaseosa de peces,
lial; eréctil; esponjoso; estriado; geniculado; que controla la cantidad de gas en ella. En
glomus; gran vértebra; graso; habenular; hemo- algunos teleóstomos que tienen vejiga fisós-
rrágico; hioides; interrenal; lingual; Iúteo; toma, hay una o varias de estas masas que
mamilar; neurona; neuronal; paraórtico; se especializan aún más, formando estructu-
paratesticular; periganglionar; pineal; pituita- ras peculiares denominadas cuerpos rojos.
rio; restibraquio; restiforme; ultimobranquial; CUL~CULO.Cada uno de los cuerpos cuadri-
vertebral; vítro; yugular. géminos.
CUERPO AMARILLO. Cada una de las estruc- CULMEN. Arista dorsal de la mandíbula supe-
turas globulosas, de color amarillo, formadas rior, en el pico de aves.
por una degeneración especial del folículo de CUNEIFORME. Pequeño hueso del carpo en
Graff, al romperse éste y expulsar al óvulo. reptiles y anfibios, es el elemento más exter-
CUERPO BLANCO. Materia blanquecina que no en anfibios. // Cualquier estructura en for-
resulta de la desaparición natural de los cuer- ma de cuña.
pos amarillos del ovario. No todos los folículos CUNA. Hueso pequeño intervertebral, en la junta
maduran, la mayor parte desaparece, pero en de vértebras contiguas; frecuentes en lagarti-
ambos casos, los vestigios de ellos quedan jas.
como cuerpos blancos. Lt. Corpus albicans. CUPULA. Masa de material gelatinoso que se
CUERPO CELULAR. Masa principal de la cé- encuentra encima de las fibras sensoriales de
lula que contiene al núcleo. los neuromastos, o bien, los órganos de la
CUERPO CROMAF~N.Tejido que se encuen- línea lateral en peces. // Estructuras encima
tra en diversas partes del cuerpo porque cier- de cada cresta en las ámpulas de los con-
tas sales de potasio los tiñen de amarillo ductos semicirculares del oído interno. // Ápi-
parduzco, como sucede con dicha médula. ce óseo del caracol del oído interno.
Hay tejido cromafín en la próstata, vesículas CURSORIO.Miembro adaptado a la carrera.
seminales y cuello uterino de mamíferos. La CURVATURA ESTOMACAL. Perfil del borde
masa de este tejido que en vertebrados infe- interno y externo del estómago. Reciben el
riores y aún en anfioxos se estiman homólo- nombre de menor y mayor.
gas de la médula adrenal. En la lamprea y los CURVATURA SIGMOIDEA. Una curva en for-
peces, hay ciertos cuerpos cromafines difu- ma de S, como el cuello de algunas aves. //
sos a lo largo de la aorta dorsal y sus ramifi- Curva que describe el colon en su parte infe-
caciones. En tetrápodos, las glándulas adre- rior.
nales aparecen ya más o menos conformadas. CURVIDONTO.Animal que tiene algunas pie-
CUERPO DE HIGMORO. Engrosamiento de zas dentarias curvas.
sección triangular, que presenta la membrana CUSPIDADO. V. Cuspidífero.
CÚSPIDE. Extremo agudo o ápice de los co- CUTANEO ABDOMINAL. Músculo dorsoven-
nos de la superficie de masticaciónen las pie- tral angosto en la porción posterior de la pa-
zas molariformes de mamíferos. red del cuerpo de algunos vertebrados.
CUSPID~FERO.Órgano que está cubierto de CUT~CULA.V. Epidermis.
puntas. Sin. Cuspidiado. CUT~CULADEL PELO. Capa más externa, por
CUTÁNEA. Arteria del tronco pulmocutáneo en fuera de la corteza.
anfibios que lleva la sangre a la piel. V. Pul- CUTIS. Piel, compuesta por la dermis y la epi-
mocutáneo (arco). dermis.
CUTÁNEO. LO que se relaciona o pertenece a CUVIER. V. Conducto de Cuvier. Sin. Seno de
la piel. 11 Tronco venoso importante que reco- Cuvier.
ge la sangre de la piel en batracios, que tie-
nen respiración cutánea muy desarrollada.
DACRIOCISTO. Saco lagrimal. res, como el pelo, las plumas, dientes, cuer-
DACTILAR. Perteneciente a los dedos. nos.
DACTILOIDE. Con forma o apariencia de dedo. DECLIVE. Parte superior del vermis cerebelar,
DACTILOPATAGIO. Membrana que une dos se continúa a los lados son los hemisferios
dedos consecutivos en el ala de quirópteros o. . del cerebelo.

cualquier otro vertebrado volador. DECUSACIÓN. Cruzamiento de fibras nervio-


DACTILÓPTERO. Pez teleósteo en que los pri- sas, que estando a un lado del encéfalo o de
meros radios de las aletas pectorales son li- la médula, atraviesan para seguir su camino
bres y por lo general de mayor longitud que por el lado contrario como el quiasma óptico.
los demás. DECUSACIÓN PIRAMIDAL. Cruzamiento de
DACTYLUM. Dedos de las patas de aves. fibras nerviosasen las pirámides de la médula
DAGA. Estructura espiniforme punzante que oblongada.
presentan algunos anfibios anuros en los DECUSAR. Cruzar en forma de X.
miembros anteriores. DEDO. Cada una del las prolongaciones en que
DARTOS. Capa muscular interna del escroto, terminan las manos y los pies de tetrápodos.
de ésta túnica se desprende hacia el interior Los anfibios urodelos, tienen solamente cuatro
una lámina que divide a la cámara escrotal en en los miembros anteriores, ya que el primero o
dos, en cada una de las cuales se aloja un polex, ha desaparecido, en anuros se presenta
testículo. un dedo supernumerario llamado prehalux o
DECIDUA. Escamas de ciertos peces, que se prepulgar, por encontrarse antes del primero; los
desprenden o caen precozmente. Sin. Cadu- reptiles son pentadáctilos, en voladores del
co. // Membrana mucosa que tapiza al útero mesozoico, el cuarto dedo de la mano fue des-
durante la gestación. Después del parto se comunalmente grande y servía de sostén a la
desecha en unión de una capa de tejido ma- membrana alar. En las alas de aves actuales
ternal interno; se presenta en primates, qui- quedan solamente el primero, segundo y tercer
rópteros, roedores y lagomorfos. dedos muy reducidosy sin uñas.(Archaeopteryx
DECIDUADO. Se dice del mamífero que pre- tuvo uñas en los tres primeros dedos que eran
senta membrana decidua durante la gestación. libres). En las patas, tienen cuando más cuatro
DECIDUAL. Placenta que se reacciona con dedos del primero al cuarto y su formula falángica
una membrana decidual. // Perteneciente o es 2,3,4,5. En avestruces faltan los dos prime-
relativo a la decidua. ros dedos; Los mamíferosson pentadáctilos,pero
DECIDUO. Lo que se desprende o se cae al- es muy frecuente la reducción en número; en
gún tiempo después de su desarrollo. // Que los miembros anteriores en murciélagos el pri-
se pierde a intervalos más o menos regula- mero es libre y provisto de garra, en los otros
79 DEN-DEP

las falanges se alargan y junto con los meta- DENTAL. Perteneciente o relativo a los dien-
carpos sostienen parte de la membrana alar, tes, como nervios, vasos, canales, cúspides,
siendo el tercero el más largo; en cetáceos etcétera.
hay hiperfalangia; en algunos mamíferos, hay DENTARIA. Papilas más o menos cónicas, alo-
dedos vestigiales que no llegan al suelo e in- jadas en el seno de las mandíbulas o en el
cluso carecen de función, en felinos y cánidos, estrato correspondiente de donde crecen los
por ejemplo, los dos dedos vestigiales están dientes debido a la deposición de dentina por
provistos de garras y en artiodáctilos tiene pe- los odontoblastos. 11 Cambio o muda en la
zuñas pequeñas, la mayor reducción en los dentición, al caerse las piezas viejas son subs-
dedos se presenta en equinos que solamente tituidas por nuevas. Los vertebrados pueden
tienen uno recubierto por una pezuña. V. alux; ser monofiodontos, difiodontos o polifiodontos.
anisodáctila; antiopelmo;anular; artiodáctilo;bidi- DENTARIO. Hueso de membrana que se en-
gitado; dactiloide; dactylum; desmodáctilo; cuentra en la mandíbula inferior, pertenece al
didáctilo; digitado; digitígrada; digitígrado; cráneo visceral o esplacnocráneo. En mami-
discodactilia; dorsígrado; eleúterodactilo; fes- feros se funden a él otros huesos, el resultan-
tonado; fisipedio; hetrodáctila; hexodactilia; hi- te es la mandíbula formada por una sola pieza
podáctilo; Isodactilia; leptodáctilo; lobulado; esquelética. // Relativo o perteneciente a los
macrodáctilo; monodactilia; ortodáctilo; pam- dientes. 11 Mandíbula de mamíferos.
prodactilia; pectinado; pentadáctilo; platidác- DENTICIÓN. Conjunto de piezas dentarias im-
tilo; polex; polidactilia; postmínimo; prealux; plantadas en la cavidad bucal, de acuerdo con
prepolex; pterodáctilo; semizigodactilia; sexdi- la conformación, localización, implantación y
gitado; sindactilia; tridáctilo; unidáctilo; zigo- otras características, recibe diversos califica-
dactilia. tivos. // Número, distribucion y clase de dien-
DEGENERADO. V. Retrogresivo. tes. V. acrodonta; braquiodonta; bunodonta;
DEFERENTE. V. Vas deferens. diaopistomegadonta; difiodonta; dinodonta; he-
DELTOIDES. Más o menos de forma triangular terodonta; hipsodonta; monofiodonta; pleuro-
como la letra griega delta mayúscula. 11 Mús- donta; prelacteal; tecodonta.
culo triangular de ciertos tetrápodos, situado DENTICULADO. Provisto de dentículos.
en la parte posterior y externa del brazo, el DENTICULO. Pequeña protuberancia o dien-
cual lo lleva hacia adelante y hacia atrás, tie- tecillo. V. dérmico.
ne su origen en la cintura pectoral e inserción DENT~GENO. Cartílago que sirve de implanta-
en la porción media del húmero. ción a los dientes en ciclóstomos mixinoideos.
DELTOIDES CLAVICULAR. Músculo posterior DENTINA. Principal constituyente duro y hasta
en la cintura escapular de ciertos reptiles. cierto punto elástico de los dientes, semejan-
DEMIBRANQUIA. V. Hemibranquia. te al hueso químicamente y en su estructura,
DENDRITA. Proceso o arborescencia citoplás- pero sin células, forman la capa comprendida
mica de la neurona o célula nerviosa corto y entre el esmalte y la cavidad pulparia de los
ramificado.Las dendritas llevan el impulso ner- dientes. // Material calcáreo que se encuen-
vioso de la periferia hacia el cuerpo celular y tra también en las escamas placoideas y que
de éste continúa solamente por los axones o por lo general está recubierto por esmalte.
cilindroejes. Sin. Neurodendrón. V. circumpulpar; fibrodentina; osteodentina;
DENDRITICAS. Perteneciente o relativo a las prodentina; semidentina; vasodentina; vitro-
dendritas. dentina.
DENTADO. Provistode dientes, o denticulacio- DEPRESOR. Músculo que haga bajar alguna
nes. // La pieza dentaria cuyos márgenes son parte del cuerpo, como el depresor de la man-
dentados y cada una de las denticulaciones dibula cuya acción abre la boca.
es, a su vez, denticulada. Se denomina doble DEPRIMIDO. Organismo, órgano o estructura
dentada. cuyo diámetro vertical es menor que el hori-
DER-DES

zontal o aplanado dorsoventralmente. Sin. Co- tiene fibras de tejido conectivo, vasos sanguí-
planado. neos, linfáticos, la porción basal de las glán-
DERMA. V. Corium y dermis. dulas sudoriparas y de los folículos pilosos,
DERMATOCRÁNEO. Conjunto de los huesos también suele alojar escamas o huesos y for-
de membrana que contribuyen a la formación mar parte de las plumas. Sin. Corium.
del cráneo, aparecen por primera vez en peces DERMOARTICULAR. Pieza esquelética que se
óseos y se cree que son escamas que se han une lateralmente al angular, en la mandíbula
hundido hasta asociarse y relacionarse con de vertebrados inferiores.
el condocráneo. DERMOBLASTO. Capa del mesoblasto que da
DERMATOESQUELETO.V. Esqueleto dérmico. origen a la dermis.
DERMATOMO. Porción lateral de cada somite DERMOCCIPITAL. Par de huesos que substi-
embrionario o región epimérica, que da origen tuye a los interparietales en algunos vertebra-
a la dermis. // Porción de la piel cuya innerva- dos inferiores y en embriones de los más avan-
ción sensorial está constituida solamente por zados.
una neurona. DERMOESFENÓTICO. Hueso que se localiza
DERMATOPIRO. Respuesta a la luz sin inter- entre los supraorbitales y los suborbitales en
vención de ojos. // Cualquier órgano fotosen- peces teleósteos.
sitivo. DERMOFARINGEO. Huesos de membrana,
DERMETMOIDES. V. Supraetmoides. dos inferioresy dos superiores, en que se im-
DÉRMICA. Escamas o placas propias y más plantan los dientes faríngeos de peces ciprini-
comunes de peces teleóstomos, se originan formes.
por el plegamiento de los tejidos dérmicos. 11 DERMOMIOTOMO. Porción dorsolateral de los
Glándula relacionada con la piel. // Muscula- somites mesodérmicos.
tura relacionada con la piel y sus anexos, suele DERMOTECA. Vaina córnea de las maxilas en
tener origen e inserción en los tegumentos, aves.
pero algunos músculos se originan en estruc- DERMOTREMA. Opérculo dérmico de Megalo-
turas esqueléticas. Son músculos dérmicos, batrachus anfibio, conocido como salamandra
entre otros, los que mueven las escamas lo- gigante de Japón, completamente acuático
comotoras en ofidios, las plumas en aves y pero carente de hendiduras branquialesen el
los pelos en mamíferos. Además, algunos adulto pues están obstruidas por el dermo-
esfinteres de diversas regiones y los Ilama- trema.
dos de la expresión facial son dérmicos. // DERTRUM. Gancho en el pico de aves.
Papila roma de la dermis hacia las capas epi- DESARROLLO FILOGENÉTICO. Historia de
dérmicas en la piel. los cambios evolutivos de una especie o de
DÉRMICO. Relacionado o perteneciente a la una estirpe.
demis o en general a la piel. // Dentículos en DESARROLLO ONTOGENÉTICO. Historia de
las escamas en elasmobranquios que constan los cambios que acontecen a un individuo du-
de una placa basal incluida en la dermis y de rante su desarrollo y el crecimiento.
una espina plana, cuyo eje longitudinal es pa- DESDENTADO. V. Anodonto.
ralelo al de la placa. Sin. Escama placoidea. DESMODÁCTILO. Miembro posterior en aves,
// Pliegue alargado de la piel, como el que se caracterizado porque el dedo externo está fu-
encuentra en cada lado del cuerpo de la rana, sionado parcialmente con el medio.
desde la región postocular hacia atrás. DESMOGNATA.Ave cuyo paladar presenta el
DERMIS. Capa fundamental profunda del tegu- vomer muy pequeño o por completo atrofiado
mento, formada de haces consecutivos entre- y los maxilares y palatinos unidos en la línea
lazados diversamente y que da a aquel su re- media.
sistencia y elasticidad. // Capa interna de la DESNUDO. Carente de escamas, plumas, pe-
piel; es más gruesa que la epidermis y con- los o cualquier ornamentación.
81 DEU-DIE

DEUDOTIROIDES. V. Paratiroides. DIASTOLE. Dilatación del corazón o de las ar-


DEUTEROCELE. V. Celoma. terias, en el momento en que reciben el to-
DEUTEROCONO. Cúspide del premolar en rrente sanguíneo.
mamíferos, correspondiente al protocono del DICENTRAL. Conducto que atraviesa longitu-
molar respectivo. dinalmente el centro de las vértebras en elas-
DEUTONEFROS. V. Mesonefros. mobranquios y algunos teleóstomos.
D~ADA.Reunión de dos estructuras iguales o DICEROS. Animal que tiene dos cuernos.
semejantes. . DICONDILIA. Presencia de dos cóndilos occi-
DIAFISIS. LO que separa dos partes o está si- pitales.
tuada entre ambas. // Cuerpo de los huesos DICROM~A.V. Diacromatismo.
largos entre las dos extremidades o epífisis. DICROMATISMO. Fenómeno que consiste en
// Región ventral de la vértebra. presentar en la misma especie dos fases de
DIAFRAGMA.Tabique transverso, muscular y coloración. Es sexual cuando cada una corres-
tendinoso, en forma de bóveda, que separa la ponde a diferente sexo o un mismo individuo
cavidad torácica de la abdominal en mamífe- cambia de una coloración a otra durante la épo-
ros exclusivamente; sin embargo, en anfibios ca de reproducción. Sin. Dicromía.
anuros se da tal nombre a un músculo que se DIDÁCTILO. Miembro que tiene solamente dos
extiende desde el extremo anterior del ilión dedos.
hasta el esófago y sirve de base a los pulmo- DIDELFO. Mamífero cuya hembra posee doble
nes. 11 Estructura que regula la admisión de útero, como en tlacuaches o zarigüeyas.
luz, como el iris ocular. V. abdominal; ornítico; DIENCÉFALO. Porción posteriordel procencéfa-
quelónico; toracoabdominal; urogenital; velo. lo primitivo, comprendida entre el mesencé-
DIAFRAGMATICO. LO relativo o perteneciente falo o cerebro medio y el telencéfalo o cere-
al diafragma. // Músculo especializado en co- bro anterior o hemisferios cerebrales; incluye
codrilos, que va del ileón al hígado. A pesar entre otras estructuras, el tálamo, el quiasma
del nombre no tiene relación alguna con el dia- óptico, los cuerpos pineal y parapineal y el
fragma de mamíferos. tercer ventriculo cerebral. En mamíferos pla-
DIAMANTINO. V. Adamantino. centados tiene como órgano muy peculiar, el
DIAPÓFISIS. Apófisis transversa que se des- cuerpo calloso. Sin. Talamencéfalo.
prende a cada lado, más o menos a la mitad DIENTE. Cada una de las estructuras o piezas
de cada pillar o pedicelo del arco neural. duras que sirven para masticar, morder, retener
DIAPÓFISIS SACRA. Proceso transverso de las presas o el alimento. Suelen usarse para el
las vértebras sacras. ataque o defensa. Típicamente están formados
DIAOPISTOMEGADONTA.Dentición que pre- por una materia dura llamada dentina, que en-
senta las piezas mayores en el extremo pos- vuelve a una pulpa central y está cubierta por
terior. esmalte y están inervados por el trigémino. El
DIÁPSIDO. Cráneo que presenta dos fosas tem- tipo y número de dientes varía mucho de una
porales, postemporales o postorbitales a cada especie a otra. En la dentición definitiva de la
lado, entre las cuales quedan los huesos mayoría de mamíferos se distinguen incisivos,
postorbital y escamoso. // Reptil provisto de caninos, premolares y molares. En algunos
este tipo de cráneo diápsido como son todos peces y serpientes hay dientes articulados a
los actuales, excepto tortugas que son anáp- la mandíbula que pueden pegarse al tiempo que
sidos. la boca se cierra, ceden a la presión cuando
DIARTROSIS. Articulación con amplias facili- traga un bocado. El conjunto y tipo de dientes
dades de movimiento por desplazamiento de se denomina dentición.
las superficies articulares. DIENTE DESIDUO. Los que forman la primera
DIASTEMA. Espacio entre dos piezas denta- dotación cuando la dentición es difiodonta. Sin.
rias. Diente de leche; lacteal; infantil.
DIF-DIP

DIFICERCA. Aleta caudal de peces, en la cual muñeca y el talón levantados del suelo, como
la columna vertebral y sus músculos se pro- gatos y perros.
longan hasta la extremidad de la cola y se D~GITO. Dedo de la mano o del píe.
divide en dos lóbulos equivalentes, dorsal y DILATADOR. Músculos antagónicos de los
ventral. constrictores, es decir los que hacen que se
DIFIODONTA. Dentición en que las piezas den- abra o dilate una cavidad.
tarias se renuevan una sola vez y por lo tanto DIMORFISMO. Existencia de dos clases de
solamente hay una dentición de leche o infan- individuos diferentes en cuanto a forma o apa-
til y otra posterior, definitiva, como en huma- riencia, en una misma especie. Es sexual
nos. cuando los machos presentan un aspecto di-
DIFIODONTO. Animal que tiene dos denticio- ferente al de las hembras, estaciona1 cuando
nes: una infantil y otra definitiva. Como en la la forma, el color y la talla de un mismo indivi-
mayoría de mamíferos. duo o de la especie varía con respecto a la
DIFUSO. Músculo que tiene sus fibras notable- época del año.
mente separadas. DINODONTA. Dentición en la que se presentan
DIGÁSTRICO. ~ ~ s c u carnosos~os en sus ex- dos diastemas en una sola serie de piezas.
tremos y tendinosos en la parte media, como DIPLARTRÓSIS. Cuando cada hueso de una
el depresor de la mandíbula que se conoce par- serie articula con dos de la fila inmediata, como
ticularmente como músculo digástrico. en el carpo y del tarso.
DIGESTIVA. Glándulas que desembocan en el DIPLASIOCELO.Anfibio anuro que tiene la vér-
tracto alimenticio, secretan sustancias que di- tebra sacra convexa en la cara anterior y do-
recta o indirectamente contribuyen a la diges- ble cóndilo en la posterior; la octava vértebra
tión de los alimentos. Las mayores glándulas bicóncava y las primeras siete procélicas.
de éste tipo son el hígado y el páncreas. Son DIPLOBLÁSTICA. Animal o embrión formado
también digestivas las glándulas gástricas pre- por dos capas celulares.
sentes en todos los cardados. En la molleja DIPLOBLÁSTULA. Blástula teórica formada por
de las aves, proveen de una capa córnea in- dos capas de células.
terna a dicho órgano, que ayuda a la tritura- DIPLOCÁRDICO. Con cada lado del corazón
ción de los alimentos duros. // Cavidad en notablemente distinto a la mitad opuesta.
donde se alojan los órganos digestivos. DIPLOE. Área central de los huesos de mem-
DIGESTIVO. Aparato o tracto formado por el brana, que es esponjosa y está limitada por
conjunto de órganos que realizan la ingestión, hueso compacto en la superficie interna y en
trituración, digestión, absorción, asimilación la externa.
y excreción de los alimentos. Sin. Conducto DIPLOGLOSO. Reptil que tiene lengua retráctil
o tubo alimentario. y bifurcada.
DIGIlTADO. Provisto de dedos. 11 Estructura que DIPLÓICO. Vaso o cualquiera otra estructura
tiene procesos en forma de dedos. que ocupa algún lugar en el tejido esponjoso
DIGITAL. Propio o relativo a los dedos. de los huesos planos. // Pertenecienteo rela-
DIGI'rIFORME. En forma de dedo. 11 Glándula tivo al diploe.
secretora de sal que se abre en el intestino DIPLOSPONDILIA. Particularidad de algunas
grueso de elasmobranquios. Sin. Glándula vértebras que consiste en tener dos cuerpos,
anal. uno tras el otro como si los dos anillos de la
DIGITIGRADIA.Conformación de los miembros arcualia hubieran llegado a unirse. Se encuen-
en mamíferos, dispuestos para caminar so- tran en la región caudal de elasmobranquios,
bre los dedos. Sin. Extoxónica. V. Extaxóni- peces muy primitivosy anfibios desaparecidos.
ca; mesaxónica; paraxónica. DIPNOOS. Peces pulmonados.
DIGIT~GRADO. nim mal que durante la marcha DIPRODONTO.Animal que presenta dos inci-
sólo se apoya sobre los dedos, llevando la sivos, grandes y prominentes, dirigidos hacia
DIR-DIV

adelante; el resto de los incisivos está forma- DlSCO INTERCALAR. Cualquiera estructura
do por piezas menores o se carece de ellas. discoidal que se encuentra interpuesta entre
Condición frecuente en algunos marsupiales. otras dos, particularmenteentre dos vértebras.
DIRRINIA. V. Anfirrínia. DlSCO INTERVERTEBRAL. Estructura redon-
DISCO. Parte central de los órganos cuando deada, formada por cartílago fibroso que se
son anchos y planos. 11 Porción anterior con encuentra entre dos cuerpos vertebrales con-
aspecto redondeado, en elasmobranquiosra- tiguos. Sirven para amortiguar los golpes que
jiformes o hipotremados, constituida por la en sentido longitudinal recibe la columna. Sin.
unión de la cabeza y el tronco con las aletas Ligamento interosteo; intercentro.
pectorales. 11 Area que marca la salida del DlSCO SUCTOR. Estructura a manera de ven-
nervio óptico. 11 Cada una de las áreas oscu- tosa que presentan algunos vertebrados en el
ras y claras de las que parecen estar forma- ápice de la cara ventral de los dedos, como
dos los músculos estriados. en las ranas arbóreas o en cualquier otra par-
DlSCO ADHESIVO. Estructura redonda que le te del cuerpo y que funciona a manera de ór-
sirve al animal que la tiene para adherirse de- gano de fijación temporal.
finitivamente o temporalmente a otro organis- DlSCO TÁCTIL DE MERKEL. V. Corpúsculo
mo o al sustrato. de Merkel.
DlSCO DE SUCCIÓN. Especie de ventosa, DISCODACTILIA. Animal provisto de discos
constituida por una serie de laminillas cutá- suctores en el extremo distal de los dedos.
neas, dispuestas paralelamente sobre la ca- DISCOIDAL. Placenta que está concentrada
beza, como en las llamadas rémoras. en un espacio circular de cuyo centro parte el
DlSCO ELÉCTRICO. Pequeñas estructuras cordón umbilical, tiene una o dos áreas circu-
que forman parte de las columnas de los Ór- lares provistas de vellos. Propia de roedores,
ganos eléctricos, cada uno de los cuales está insectívoros, quirópteros y primates.
integrado por muchas columnas prismáticas DISCRETO. Se aplica a estructuras semejan-
paralelas, ya sean verticales como en tiburo- tes que pueden considerarse separadas en
nes torpedo, o bien longitudinales como en la sus unidades, susceptibles de contarse, como
llamada anguila eléctrica de América del sur. las escamas de reptiles, a diferencia de las
Las columnas están separadas entre sí por estructuras continuas que solamente pueden
tejido conjuntivo y constan de gran número de medirse.
placas o discos eléctricos apilados, uno enci- DISTAD. Que se dirige hacia la parte o región
ma de otro; cada placa eléctrica se compone distal de un órgano u organismo.
de tres partes: externa, estriada media y DISTAL. Porción de una estructura o punto más
alveolar interna. La capa eléctrica se compone alejado del eje central del organismo o de un
a su vez de una capa nerviosa externa y una órgano. 11 Un punto cualquiera, con referencia
capa interna de células con núcleos muy vo- a otros.
luminosos. Entre las placas adyacentes hay DISTALIA. Tercera serie de huesos carpales o
una gruesa capa gelatinosa que se considera tarsales.
como tejido muscular transformado. Las fibras DITREMADO. V. Ditremo.
nerviosas que salen de las placas eléctricas DITREMO. Mamífero que tiene la cloaca dividi-
se ramifican por el tejido conjuntivo para ter- da en una región intestinal dorsal y un seno
minar formando una fina red en un lado de cada urogenital ventral. 11 Peces que tienen orificio
placa; éstas parecen ser similares a las pla- anal y genital separado. Sin. Ditremado.
cas motoras terminales y sus relaciones son DIVERGENCIA. Concepto evolutivo que se
análogas a las de las terminaciones de los manifiesta en sentido opuesto a la convergen-
nervios motores de las fibras musculares. cia. Se hace notable en una población, lo mis-
DlSCO FACIAL. El formado por plumas radia- mo con transformaciones en la morfología
les alrededor de la cara de algunas aves. como en la fisiologia de tal manera que con el
DIV-DUO

transcurso de los años, contados por millo- lar de vertebrados inferiores, formado por la
nes, se insinúan primero y se acentúan des- unión de las dos raíces epibranquiales de la
pués diferencias entre las porciones de la es- aorta y que se extiende a lo largo del cuerpo
pecie primitiva, que llegan a particularizar a por la línea media dorsal, hasta la extremidad
cada una como especie distinta. caudal; de ella se desprenden vasos pares
DIVERT~CULO.Saco, conducto o apéndice como los branquiales, femorales y renales e
hueco en forma de bolsa o de dedo de guan- impares como los mesentéricos. La aorta reci-
te, que se origina de una cavidad o de un tubo be nombres diferentes de acuerdo con la re-
principal como el intestino. gión del organismo donde se localiza: epibran-
DIVISIÓN. Lo que separa dos regiones conti- quial torácica, abdominal y caudal. // Cuerda.
guas. V. craneosacra; ectoturbinal; intestinal; V. Notocuerda. // Escudos que se localizan en
rama; sáculo; toracolumbar; zeugópodo. la parte central del caparazón. Sin. Vertebral.
DOBLE. Útero con dos partes que desembo- // Línea de órganos sensoriales repartidos en
can por separado en la vagina. Es caracterís- la región cefálica y en costados de ictiópsidos.
tico de roedores, proboscideos y algunos qui- // Musculatura del tronco; en pisciformes mus-
rópteros. Sin. Duplex. culatura epaxial. // Pliegue en forma válvula
DOILICOCEFALO. Cráneo alargado. // Animal espiral que se observa en el corazón de repti-
que lo posee. les y de algunos mamíferos y contribuye a la
DORSAD. Dirigido hacia el dorso o hacia la separación de la sangre arteria1 de la venosa.
parte dorsal de una estructura. DORSAL ANCHO. V. Dorsal de la escápula.
DORSAL. Relacionado con la parte superior del DORSAL DE LA ESCÁPULA. Músculo nota-
cuerpo de un órgano o del organismo comple- ble de la escápula en los miembros anterio-
to; en anatomía humana el dorso es posterior. res de anfibios anuros y forma parte de la mus-
// Vértebras presacras, excepto las cervica- culatura extrínseca. Sin. Doral ancho.
les. Sin. Vértebras tóraco lumbares. // Aleta DORSAL LARGO. Músculo que tiene su ori-
impar de peces inserta en el borde o perfil gen en el urostilo y se inserta hasta el occipi-
superior del cuerpo, puede ser única, doble o tal en anfibios anuros.
múltiple y puede estar modificada en forma DORSÁLIA. V. Arcualia.
de antena, disco adhesivo, etc., algunas ve- DORSALIS. La arteria que irriga al dorso de
ces, la primera dorsal, cuando son dos, está algún órgano. Sin. Dorsal.
sostenida solamente por espinas y se cono- DORS~GRADO. Animal que apoya la cara dor-
ce como dorsal espinosa, quedando el nom- sal de los dedos de la mano en el suelo cuan-
bre de dorsal radiosa para la segunda o bien, do camina.
para la que sólo presenta radios. Cualquiera DORSO. Parte superior de cualquier órgano del
de las aletas puede tener espinas y radios y cuerpo o de este mismo.
la primera ser precedida de espinas libres, no DORSOBRONQUIA.Cada uno de los bronquios
unidas entre sí por membranas. Las piezas secundarios que se separan de mesobron-
esqueléticas correspondientes a las aletas im- quios en aves.
pares y por lo tanto a la dorsal se generan en DORSOVENTRAL. Estructura o espacio que
el septo membranoso vertical; son pequeñas se extiende de la región dorsal a la ventral
estructuras alargadas, llamadas pterigióforos, como el eje dorsoventral.
localizadas como continuación de las espi- DROMEOGNATO. Paladar en que los huesos
nas neurales o hemales. // Se transforma en palatinos y los pterigoideos no articulan entre
disco adhesivo en la rémora. Sin. Notopteri- sí, debido a la intermediación del vómer.
gio. // Aleta dorsal de reptiles ictiosauros del DUBIRAL. V. Cubital.
Mesozoico y de algunos cetáceos, carece de DUCTO. V. Conducto.
estlructuras esqueléticas y no es homóloga a DUODENAL. Relativo o perteneciente al duo-
la de peces. // Aorta única del sistema vascu- deno. // Papila de la pared interna del duode-
85 DUR

no, en la que desembocan el conducto biliar y DURAL. Perteneciente o relativo a la durama-


el pancreático. dre.
DUODENO. Parte inicial del intestino delgado DURAMADRE. Cubierta membranosa y resis-
en vertebrados superiores que se extiende tente, meninge externa que reviste al encéfalo
desde la extremidad pilórica del estómago; en y a la médula espinal. Se considera que apa-
él desembocan, el conducto pancreático y el rece a partir de anfibios, cuando la meninge
biliar. primitiva se escinde en dos. Entre la durama-
DUPLEX. V. Doble. dre y el endorraquis que forra internamente al
DUPLICIDENTADO. Con dos pares de incisi- cráneo, existe la cámara epidural que contie-
vos en la mandíbula superior; un par delantero ne líquido cefalorraquideo. Sin. Lt. Dura mater;
de mayor tamaño y otro notablemente peque- paquimeninge.
ño implantado inmediatamenteposterior al pri- DURA MATER. V. Duramadre.
mero, como en conejos.
DURA CRANEAL. V. Duramadre.
DURA ESPINAL. Duramadre espinal, parte de
la meninge externa que corresponde a la mé-
dula espinal, a partir del foramen magnum.
EBÚRNEA. Lo relativo al marfíl. ECTOCUNEIFORME. Tercer cuneiforme que se
ECARENADA. V. Acarenado. encuentra en la fila o serie dista1 del tarso.
ECAUDADO. Animal carente de cola. ECTODÉRMICA. Estructura que se encuentra
ECDÉRMICO. V. ~pib~ástico. adyacente a la dermis.
ECDÉRMIS. V. Epidermis. ECTODERMO. Capa celular epitelial y exterior
ECDISIS. Acto de desechar la parte queraniti- de la gástrula primitiva; da origen a la piel,
zadla de la epidermis o sea el estrato córneo. sistema nervioso, órganos de los sentidos, et-
En serpientes la ecdisis o muda de la piel se cétera. Sin. Ectoblasto.
realiza deshaciéndose de ésta de una sola ECTOESTRIADO. Porción de los hemisferios
vez. en otros reptiles y ciertos anfibios la muda cerebrales en aves, que reciben información
es por partes. visual.
ECRINA. Glándula en la cual las células se- ECTOETMOIDES. Hueso etmoides lateral.
cretoras no se desintegran a consecuencia ECTOGLIFO. V. Opistoglifo.
de su funcionamiento. ECTOLOFO. Lomo o arista que en molarifor-
ECTAD. En dirección hacia el exterior. mes lofodontos se extiende desde el paraco-
ECTIIRIS. Porción de la lámina elástica poste- no hasta el metacono o sus equivalentes.
rior de la córnea, anterior al iris. ECTOMESODERMO. Mesodermo derivado
ECTOBLASTO. V. Ectodermo. principalmente del ectodermo. Durante las
ECTOBRONQUIO.Cada una de las ramas del etapas más tempranas del desarrollo embrio-
bronquio primario o bronquios secundarios, nario.
que se distribuyen por la cara ventral de los ECTOPATAGIO. Porción de la membrana alar
pulmones en aves. en quirópteros, sostenida por los metacarpia-
ECTOCÓNDILO. Cóndilo externo de un hueso. nos y las falanges.
ECTOCÓNIDO. Cúspide dentaria que se en- ECTOPLACENTA. Porción de la placenta de
cuentra por fuera del conídeo. origen ectodérmico.
ECTOCORDAL. Centro vertebral en que las ECTOPTERIGOIDES. Hueso dérmico en el
cubiertas pericordales se condrifican u osifi- paladar de la mayoría de reptiles, de muchos
can de tal manera que el centro definitivo con- anfibios extintos y ápodos actuales. Se en-
siste solamente en un cilindro hueco o tubo cuentra inmediatamente detrás del palatino y
que cubre al notocordio. está bordeado al exterior por el maxilar e in-
ECTOCRANEAL. Relativo o perteneciente a la ternamente por el prevomer y el pterigoides.
regián o parte externa del cráneo. ECTORRETINA. Estrato o capa exterior y pig-
ECTOCRINA. V. Exocrina. mentada de la retina.
87 ECT-EMI

ECTOTURBINAL. Una división del etmoturbi- ELECTROBLASTO. Fibra muscular modifica-


nal. Sin. Endoturbinal. da que da origen a cada una de las placas
EDENTADO. V. Anodonto. constitutivas de un órgano eléctrico.
EDENTULADO. V. Anodonto. ELECTROLEMA.Membrana que cubre o rodea a
EFECTOR. drgano, tejido o célula que es ca- las placas constitutivas de un órgano eléctrico.
paz de reaccionar ante un estímulo o bien que ELEMENTO. Objeto que concurre a la forma-
realiza cierta acción como consecuencia final ción de un todo.
de un arco reflejo, produciendo algún trabajo ELEMENTO FIGURADO.Cualquier cuerpo que
o secretando alguna sustancia. se encuentra en la sangre como eritrocitos,
EFERENTE. drganos, estructura, fibra o ca- leucocitos, plaquetas, etcétera.
nal que conduce fluidos o estímulos hacia la ELEMENTO SEXUAL. V. Gameto.
periferia, hacia afuera del organismo o de un ELEUTERODÁCTILO. Tetrápodo que tiene libre
órgano, colmo las arterias branquiales eferen- el dedo posterior de los miembros posteriores.
tes por donde la sangre sale de las branquias. ELEVADOR. Músculo que levanta alguna parte
EFERENTE BRANQUIAL. Cada una de las ar- del organismo.
terias por donde la sangre sale de las bran- ELEVADOR DEL PALATOCUADRADO.Levan-
quia~ y va hacia la aorta dorsal o a las supra- ta la mandíbula superior en tiburones.
branquiales en vertebrados pisciformes. ELEVADOR DE LA ESCÁPULA. Se origina en
EJE. Línea real o imaginaria que pasa general- el proceso transverso de las vértebras cervi-
mente por el centro de un cuerpo u órgano. El cales y se inserta en el borde posterior de la
punto o línea alrededor del cual se establece escápula.
una simetría. ELEVADOR PALPEBRALSUPERIOR. Peque-
EJE ANTEROPOSTERIOR. El que imaginaria- ño músculo que levanta el párpado superior
mente se estima que va del punto más delan- en la mayoría de amniotas.
tero hasta el más posterior del organismo. Sin. EMARGINADA. Con su borde ligeramentees-
Eje longitudinal. cotado o ahorquillado.
EJE CEREBROESPINAL. El que imaginaria- EMBOLOMERO.Animal que presenta dos ani-
mente divide al sistema nervioso en derecho llos vertebrales en cada segmento, debido a
e izquierdo. la unión de los hipocentros con los arcos
EJE DORSOVENTRAL.Cualquiera de los que neurales y la de dos pleucocentros por deba-
recorren el plano sagita1 medio, desde la cara jo del notocordio.
dorsal hasta la ventral del organismo. Sin. EMBUDO. Cavidad de forma cónica invertida.
Eje vertical. V. bucal; infundíbulo; peritoneal.
EJE LONGITUDINAL.V. Eje anteroposterior. EMEGMA. V. Smegma.
EJE ÓPTICO. Línea teórica o imaginaria entre EMINENCIA. Prominencia, reborde o proyec-
los puntos centrales de la curvatura anterior y ción que sobresale y destaca sobre la super-
posterior o polos del ojo. ficie de algún órgano o estructura.
EJE VERTICAL. V. Eje Dorsoventral. EMINENCIAMEDIA. Proyección del hipotálamo.
ELÁSTICA EXTERNA. Capa o membrana más EMINENCIA NERVIOSA. drgano sensorial
superficial de las que envuelven al notocor- epitelial presente en muchos ciclóstomos, pe-
dio. ces y anfibios, consistente en pequetias pro-
ELÁSTICA INTERNA. Capa interna o epitelio- minencias del epitelio, criptas o porciones de
morfa de las que envuelven al notocordio. canales cerrados.
ELÉCTRICA. V. Disco eléctrico. EMISARIO.Conducto o vía por la cual se desalo-
ELÉCTRICO. Lóbulo ensanchado de la médu- ja un fluido, especialmentesi la comente es hacia
la oblonga de donde parten los nervios que el exterior, como algunos vasos sanguíneos,
van a los ólrganos eléctricos en elasmobran- también suele aplicarse a las fibras nerviosas
quios y peces dotados de ellos. que llevan impulsos hacia los órganos efectores.
ENARTROSIS.Articulación de tipo diartrosis en ENDOBRONQUIO. Rama secundaria dorsal de
la cual el elemento móvil tiene más o me- cada bronquio en el pulmón de aves.
nos un proceso esférico, que embona den- ENDOBRONQUIA. Pulmón que presenta en-
tro de una cavidad. Este tipo de articulación dobronquios.
permite una gran amplitud de movimiento, ENDOCARDIO. Membrana que tapiza las ca-
como el de los miembros anteriores con res- vidades y válvulas cardiacas.
pecto a la cintura pectoral en tetrápodos. ENDOCONDRAL. V. Hueso de cartílago, osifi-
ENCAPSULADAS. Terminaciones nerviosas cación. Sin. Encontral.
sensoriales cubiertas o protegidas por estruc- ENDOCONDROSTOSIS. Proceso de osifica-
turas relativamente sencillas. ción en el interior de tejido cartilaginoso.
ENCEFALISACIÓN. Fenómeno filogenético ENDOCRÁNEO. Cara interna de la cavidad del
que consiste en la formación y evolución del cráneo. 11 Dura mater de algunos vertebrados.
encéfalo y en la concentración de las neuro- 11 Parte del cráneo que se deriva por osifica-
nas de coordinación en las estructuras cere- ción del condocráneo embrionario.
brales. Guarda ciertas semejanzas con la ENDOCRINA. Glándula carente de conducto
cefalisación. excretor, o de secreción interna, cuyos pro-
ENCEFALO. Conjunto de todas las partes del ductos se vierten al sistema circulatorio. 11 El
sistema nervioso central contenido dentro del conjunto forma el sistema endocrino.
cráneo, que comprende cinco partes: telen- ENDODERMO. Capa celular más interna de la
céfalo, diencéfalo, mesencéfalo, metencéfalo gástrula en animales dipoblásticos y tripoblás-
y mielencéfalo. ticos; da origen al tubo digestivo embrionario y
ENCEFALO ANTERIOR. V. Procencéfalo. a la mayor parte del epitelio del digestivo defini-
ENCÉFALO MEDIO. V. Mesencéfalo. tivo, a la glándula tiroides, al timo, al epitelio
ENCÉFALO POSTERIOR. Rombencéfalo,Mie- del sistema respiratorio y de la vejiga urinaria
lencéfalo, Médula oblongada u oblonga. de vertebrados. Sin. Entodermo; Hipoblasto.
ENCEFALOESPINAL. Perteneciente o relati- ENDODÉRMICA. Relativo o perteneciente al
vo al encéfalo y a la médula espinal. endodermo.
ENCEFALORRAQU¡DEO. Líquido que se en- ENDOESQUELETO. Conjunto de huesos, carti-
cuentra en los espacios que dejan libres el lagos o ambos, que sirven de sostén y protec-
cerebro y la médula espinal. ción a las partes blandas del organismo. Aun-
ENCIA. Cada una de las porciones de la muco- que el exoesqueleto tiene también funciones
sa bucal, formadas por tejido fibroso y con- semejantes, sin embargo, es difícil de esta-
sistente, que cubre las mandíbulas donde se blecer el límite entre ambos esqueletos, pues
implantan las piezas dentarias. Limitan hacia existen elementos en el endoesqueleto que
el interior, el vestíbulo de la boca. Sin. Gingiva. se hayan originado en la zona superficial, es-
ENCIFORME. Proceso pequeño cartilaginoso pecialmente en el cráneo. Forman el endoes-
que sigue al xifiestemón en ciertos vertebrados. queleto: el neurocráneo, el esplacnocráneo,
ENCONDRAL. V. Endocondral. columna vertebral, costillas, esternón y los ele-
ENDANGIO. La capa más interna que tapiza mentos apendiculares. También se considera
los vasos sanguíneos. Sin. Túnica íntima. parte del endoesqueleto, ciertas membranas,
ENDASPIDIA. Pata de ave que presenta escu- como los mioseptos de animales pisciformes,
dos en la superficie interna del tarso. dan punto de apoyo a los músculos. Sin. Es-
ENDERON. Capa interior o endodérmica. queleto interno.
ENDISIS. Desarrollo de una capa superficial en ENDOGLIFO. Serpiente venenosa cuyos col-
el organismo, como el exoesqueleto, la capa millos tienen surco drenado o que presenta
córnea de la piel,'el pelambre o el plumaje, los colmillos surcados, implantados en la par-
esencialmente después de la ecdisis o du- te anterior de la cavidad bucal. Equivale a so-
rante la muda. lenoglifo más parateroglifo.
END-ENS

ENDOLINFA. Líquido albuminoso que llena el la- ficie media de la rama ascendente del mandi-
berinto membranoso del oído interno y en el bular en mamíferos.
cual se hallan suspendidos los otolitos. ENDORRAQUIS. Periósteo o pericondrio que
ENDOLINFÁTICA. Fosa media dorsal del con- forra las cavidades craneal y raquídea; queda
docráneo en elasmobranquios, en el fondo de por fuera de la duramadre, pero entre ambas
esta fosa desemboca el conducto endolinfáti- hay por lo general, una cámara peridural ocu-
co que viene del oído interno. pado por líquido cefalorraquídeo.
~~001-INFÁTICO. Referente a la endolinfa. 11 ENDOSTEO. Capa de tejido conectivo que ta-
Pequeño saco terminal del conducto endolin- piza la cavidad medular de los huesos.
fático del oído interno. 11 Conducto o canal lar- ENDOSTILAR. V. Ventral (Aorta).
go y estrecho que contiene endolinfa y es una ENDOSTILO. Órgano que concentra y aglutina
prolongación del pedículo que une la vesícula las partículas alimenticias en la parte anterior
auditiva primitiva al ectodermo cefálico embrio- del tubo digestivo de procordados y larvas de
nario y que después se conserva en selacios. ciclóstomos, para pasarlas posteriormente a
11 Conductos transversales que suelen pre- la continuacióndel mismo aparato alimentario.
sentar los peces clupeiformes desde los ór- En la larva tornaria de balanoglosos es una
ganos estáticos de un lado de la cabeza, hasta banda engrosada dentro del esófago; es en la
los del lado opuesto, a dicho conducto suelen faringe de tunicados de bordes longitudinales
llegar ciertas prolongaciones de la vejiga ga- y ventrales, separados por un surco y un sólo
seosa. 11 Evaginación tubular y ciega de la surco ciliado, también ventral, en la faringe de
vesícula auditiva que la une con el sáculo o anfioxos y ciclóstomos larvarios, es la glán-
con el conducto saculoutricular en el laberin- dula infrafaríngea de ciclóstomos, precursora
to membranoso. 11 Líquido que llena las cá- de la tiroides en vertebrados superiores.
maras óticas del amoceto de lamprea. ENDOTELIAL. Conjunto de células macrófagas
ENDOMESODERMO. Mesodermo derivado abundantes en el revestimiento interno de va-
principalmente del endodermo durante las más sos sanguíneos y linfáticos de la médula ósea,
tempranas etapas embrionarias. el bazo, nódulos linfáticos y otros órganos.
ENDOMETRIO. Membrana mucosa glandular ENDOTELIO. Epitelio interno que recubre el
que tapiza el útero de mamíferos. Sufre desinte- aparato circulatorio, las glándulas serosas y
graciones y degeneraciones cíclicas durante la sinoviales, formado por una capa simple de
edad adulta en hembras de primates. células poligonales aplanadas; es parte de la
ENDOMISIO. Masas delicadas de tejido co- túnica íntima y el estrato celular que recubre
nectivo que se encuentran entre las fibras mus- el lumen de los vasos.
culares. ENDOTELIOCORIAL. Placenta en la que tan-
ENDONEURIO. Retícula muy fina y delicada to el epitelio como el tejido conectivo del úte-
de tejido conectivo que envuelve cada una de ro se erosionan, de tal manera que los tejidos
las fibras nerviosas. embrionarios quedan en contacto con los va-
ENDOPERINEURAL.Perteneciente o relativo sos sanguíneos maternales.
tanto a la fibra nerviosa como a la cubierta ENDOTURBINAL. V. Ectoturbinal.
tubular que la contiene. ENGROSAMIENTO DÉRMICO. V. Callo.
ENDOPLASTRO. V. Endoplastron. ENSANCHAMIENTO.Aumento o dilatación de
ENDOPLASTRON. Único hueso impar y róm- un tejido. V. alveolar; ampolla; arquencéfalo;
bico, en la parte anterior o peto de tortugas, braquial; cervical; cisterna de Pecquet; lumbar.
entre los dos epiplastrones y el par de hiopla- ENSIFORME. Cartílago terminal posterior en el
trones. Probablemente incorpora las clavícu- esternón de ciertos vertebrados, con forma de
las y las interclavículas. Sin. Endoplastro. espada como el cartílago xifoides.
ENDOPTERIGOIDES. Músculo interno que se ENTAD. Hacia el interior.
encuentra entre la base del cráneo y la super- ENTAL. Interno, interior.
ENT-EPE 90

ENTEPICONDILAR. Pequeños forámenes que ENTOPTERIGOIDES. Hueso de membrana


dan paso a nervios o vasos sanguíneos en la localizado por detrás del palatino correspon-
mayor de dos expansiones del húmero en al- diente en algunos teleóstomos.
gunos mamíferos primitivos. ENTÓPTICO. Estructura o fenómeno interior
ENTEPICÓNDILO. El mayor de las dos expan- del ojo, como la sensación de luminosidad pro-
siones díctales del húmero en numerosos te- ducida por presión externa sobre el globo ocu-
trápodos. lar. Sin. Intraocular.
ENTERAL. Perteneciente o relativo al intestino. ENTORRETINA. Estrato más interno de la retina.
ENTÉRICA. Cavidad que contiene al intestino ENTOSTERNAL. V. Epicoracoides.
o en general al tubo digestivo. ENTOTIMPÁNICA. Membrana que cubre la
ENTÉRICO. Perteneciente o relativo al intesti- fenestra pseudotimpánicaen aves y rotunda
no o en general al tubo digestivo. 11 Cualquier en mamíferos.
diverticulo o ciego del tubo alimentario, locali- ENTOTIMPANISCO. Hueso que en mamíferos
zado por detrás del estómago. rodea la cavidad del oído medio, algunas ve-
ENTEROSIMPÁTICO. Porción del sistema ces se fusiona con el timpánico para formar
nervioso autónomo que correspondeal intes- una bula compuesta.
tino. ENTOTURBINAL. Huesosturbinales o cometes
ENTEROBLASTO.V. Enterodermo. en las cavidades nasales de mamíferos macros-
ENTEROCELE. Cavidad del celoma que pro- máticos, cuyos extremos espirales ocupan el
viene del enterón o intestino embrionario. Sin. espacio más.cercano al tabique internasal.
Enterocelio. ENTOVÁRICO. Conducto que en el ovario de
ENTEROCELIO. V. Enterocele. algunos peces, se forma mediante la invagi-
ENTERODERMO. Porción del endodermo que nación de un surco del epitelio ovárico, este
da origen a la pared embrionaria del tubo in- conducto funciona como oviducto.
testinal. Sin. Enteroblasto. EOSINÓFILO. Tipo de leucocitos caracteriza-
ENTERÓN. Tubo digestivo, especialmente la dos por los gránulos acidófilos del citoplas-
parte de él que se origina en el endodermo. ma. 11 Cualquier elemento histológico que se
ENTEROPROCTO. Región de contacto entre tiñe con colorantes de eosina.
el tubo digestivo de origen endodérmico y la EPAPÓFI$IS. Proceso medio y dorsal del cen-
porción ectodérmica o proctodeo. tro vertebral. En conjunto forman un pliegue
ENTOBRANQUIADO.Animal dotado de bran- longitudinal medio en el piso del tubo neural,
quia~ internas. en algunos anfibios.
ENTOBRONQUIO. Rama secundaria dorsal de EPARTERIAL. Estructura situada sobre una
los bronquios en el pulmón de las aves. arteria.
ENTOCÓNDILO. Prominencia condilar en la EPAXIAL. Se dice de cualquier estructura loca-
cara interna de un hueso. lizada en la porción superior con respecto a
ENTOCÓNIDO. Cúspide posterior interna de un eje. 11 Musculatura dorsal del cuerpo, que
los molares inferiores en mamíferos. se encuentra dorsal al septo longitudinal en
ENTOCONDOSTOSIS.Osificación que se rea- peces, anfibios urodelos o anuros larvarios y
liza desde el interior de un cartílago, hacia la reptiles. Dicha musculatura consiste de mioto-
superficie. mos que aparentan la forma de V o U, con el
ENTOCUNEIFORME. Hueso localizado en el vértice hacia atrás de la V. Sin. Epiaxial.
extremo interno del tarso. EPENCÉFALO. V. Cerebelo.
ENTODERMO. V. Endodermo. EPENDIMAL. Relativo o perteneciente al epén-
ENTOECTAL. Dirigido desde la región interna dimo.
hacia el exterior de un órgano u organismo. EPENDIMARIO. Relativo al ependimo.
ENTOGLOSO. V. Glosohial. EPENDIMO. Membrana de neuroglia que tapi-
ENTOPLASTRON. V. Endoplastron. za al neurocele o conducto central de la me-
91 EPE-EPI

dula espinal y los ventrículos cerebrales. 11 tán inmediatamente por debajo de los arcos
Conductos o canales eferentes longitudinales dorsales y encima del notocordio, se condrifi-
que conectan las ámpulas seminíferas con la can, de modo que el centro de la vértebra es
red testicular en peces, anfibios y reptiles. completamente dorsal al notocordio.11 Región
EPIAXIAL. V. Epaxial. del organismo de tetrápodos o cualquier parte
EPIBLÁSTICO. Que está por encima de la pa- de él, situada por encima del notocordio.
red externa de la blástula. Sin. Ectodérmico. EPICOTILEO. Eje de las plúmulas.
EPIBLASTO. Pared externa de la blástula. EPICRÁNEO. Estructuras que cubren al cráneo.
EPIBRANQUIAL. Situado en posición superior EPIDÉRMICO. Referente o perteneciente a la
con respecto a las branquias.11 Porción de la epidermis. 11 Dientes epiteliales cuya epider-
aorta dorsal, que se encuentra sobre la región mis se cornifica y toma la apariencia de dien-
branquia1de la faringe en peces, en el amplio te. Se encuentran en la región oral de algunos
sentido del término. Suele haber como en vertebrados. Sin. Diente córneo.
elasmobranquios, una derecha y otra izquier- EPIDERMIS. Area epitelial, de origen ectodér-
da. 11 Músculos que envían fibras relativamen- mico, integrada exclusivamente por células
te consistentes por encima de las hendiduras que se disponen en un sólo estrato en corda-
branquiales. Formanfilogenéticamentela mus- dos inferiores o tres capas más o menos dis-
culatura nucal. Sin. Suprabranquial. tintas en cordados superiores, que de afuera
EPICARDIO. Capa celular más interna o visce- hacia adentro son: el estrato córneo, cuyo
ral del pericardio. principal componente es queratina; el estrato
EPICELE. Cavidad del cerebro medio en los ver- de transición y el germinativo o capa de Mal-
tebrados inferiores.11 Cavidad perivisceralfor- pigio. a veces, el de transición presenta dos
mada por la invaginaciónde la pared principal capas, el estrato granuloso y el lúcido. Sin.
del cuerpo. 11 Cavidad atrial en hemicordados. Cutícula; ectodermis.
EPICELOMA. Porción del celoma más cerca- EPID~DIMO. Porción del conducto de Wolff,
na al notoclordio. vermiforme y muy convolucionada, situada a
EPICENTRAL. Estructuras relacionadas con lo largo del borde posterosuperior entre el tes-
los centros vertebrales, como los huesos o tículo y el canal deferente, formado por la re-
costillas intermusculares. unión y apelotonamientode los vasos seminife-
EPICEREBRAL. Estructura localizada por en- ros; recibe esperma de los túbulos seminíferos
cima del cerebro. y lo transmite a los vasos deferentes en la
EPICONDILAR. Pequeño foramen por el cual mayoría de amniotas.
pasa un nervio y varios vasos sanguíneos en EPIDURAL. Cámara entre la duramadre y el en-
la expansión menor del húmero de numero- dorraquis. En mamíferos la duramadre y el
sas especies de tortugas, lagartijas y algu- endorraquis se fusionan en la bóveda craneana
nos otros vertebrados. y por tal motivo desaparece la cámara epidural,
EPICONDRlQSIS. Formación de cartílago so- no así en la médula espinal, donde la separa-
bre el periósteo, como en la cuerna de cérvidos. ción persiste. Sin. Espacio epidural.
EPICORACOIDES. Parte cartilaginosa de la EPIENCÉFALO. V. Cerebelo.
cintura escapular primaria, en el extremo ven- EPIESCLERA. Tejido conjuntivo alojado entre
tral de la placa escapulocoracoidalo del cora- la esclerótica y la conjuntiva ocular.
coides. En anfibios anuros parte media carti- EPIESQUELETICO. Lo que se encuentra fue-
laginosa del coracoides, que se solapan, el ra del esqueleto.
de uno y otro lado en la región central anterior EPIESTERNAL. Situado ventral al esternón.
del coracoides. Sin. Procoracoides; infraco- EPIESTERNALIA.Un par de huesecillosde carti-
racoides; entosternal. lago que aparecen durante el desarrollo, espe-
EPICORDAL. Tipo de desarrollo vertebral en el cialmenteen anfibios y reptiles, entre las clavicu-
cual los elementos del tubo pericordal que es- las y el esternón, posteriormentese funden a éste.
EPIESTERNÓN. Pieza anterior, cartilaginosa, EPIGÁSTRICO. Perteneciente o relativo a la
en el complejo o aparato esternal de anfibios parte media superior o anterior del abdomen o
anuros. En mamíferos primitivos es óseo. del estómago.
EPIESTRIADO. Pequeño cuerpo nervioso que EPIGASTRIO. En anatomía humana, parte del
representa la corteza cerebral de selacios. abdomen situada por encima del ombligo.
EPIFAR~NGEO. Surco longitudinal, con los EPIGLOTIS. Pequeña lámina de fibrocartilago
bordes ciliados, que recorre la línea media dor- elástico ovalada y delgada, implantada entre
sal interior de la faringe en cefalocordados o la base de la lengua y el acceso a la tráquea,
anfioxos. 11 Perteneciente o relativo a la parte tapa la glotis durante la deglución.
dorsal de la faringe. EPIGMÁTICA. Coloración caracterizada por to-
EPIFISIARIO. Relativo a la epífisis o que es de nos brillantes, sucede a la coloración juvenil y
su naturaleza. 11 Aparato formado por el con- es propia de los adultos de cada sexo, espe-
junto de estructuras que se encuentran en la cialmente el masculino. Tiene atractivo sexual.
parte media dorsal del diencéfalo y esta cons- EPIGNATO. Animal que tiene la mandíbula su-
tituido por el proceso parapineal que es ante- perior larga y curvada sobre el ápice de la in-
rior y el pineal posterior. Se presenta en ciclósto- ferior como sucede en muchas aves.
mos y algunos peces; en anfibios ambos EPIHIAL. Porción superior de la parte ventral
cuerpos se fusionan y en vertebrados superio- del arco hioideo en peces.
res el parapineal desaparece y el pineal, en EPIMERO. Región epaxial del mesodermo em-
ciertos reptiles, adquiere gran desarrollo. En brionario, se divide en múltiples porciones o
ciclóstomos ambos cuerpos tienen estructura somites, que son dos series longitudinales.
fotorreceptora; en reptiles, tetrápodos y peces 11 Es la parte dorsal de la masa mesodérmica
ganoideos, solamente el cuerpo parapineales localizada a cada lado del tubo neural.
sensible a los rayos luminosos; el pineal se EPIMISIO. V. Perimisio.
transforma, mediante un proceso degenerativo, EPINEFROS. V. Adrenal.
en una masa glandular de funciones poco co- EPINEURAL. Perteneciente o con referencia
nocidas. l/Pequeños forámenes en la cara in- al arco neural.
terna de la aurícula cardiaca de los mamíferos EPINEURIO. Capa de tejido conectivo fibroso,
y que es la desembocadura de las venas coro- laxo que recubre a los nervios periféricos. 11
nanias menores. // Orificio que perfora la Iínea Capa externa de las membranas que cubren
media del techo cartilaginoso anterior de la la médula espinal. Sin. Epineurón.
cabeza en los elasmobranquios. Sin. Agujero EPINEURÓN. V. Epineurio.
de Thebesio. EPIOÓFORO. V. Epoóforo.
EP~FISIS.Órgano del aparato pineal de repti- EPIÓTICO. Osificación de la región superior del
les, prolongado en forma de dedo de guante y cartílago periótico en la cápsula auditiva.11Cual-
unido al techo del diencéfalo. 11 Extremidades quier estructura localizada por encima del oído.
de los huesos largos, cuando se desarrollan EPIPLASTRÓN. Placas dérmicas anterolate-
a partir de puntos de osificación distintos al rales. 11 Primer par por detrás de la placa im-
de la diáfisis y están formados por tejido es- par que componen el peto en tortugas.
ponjoso. EPIPLEURA. Proceso uncinado en aves. 11 En
EPIGÁMICO. Aspecto, comportamiento o co- algunos peces, espina o proceso adherido a
loración que se presenta durante la época de las costillas, no preformado en cartílago, que
apareamiento, probablementecomo atractivo se extiende hacia la piel de los costados.
sexual. EPIPLEURAL. Situado sobre las pleuras. 11
EPIGÁSTRICA. Región por encima del estó- Uno de los huesos pequeños que en posición
mago. 11Vena que procede del estómago, ge- longitudinal se sitúa entre las costillas en al-
neralmente hay una anterior y otra posterior. gunos peces.
Constituyen parte del sistema portahepático. EPIPLOICO. V. Epiplónico.
EPIPLÓN. Repliegue del peritoneo que sujeta res del cuerpo, por lo tanto la capa superficial
las vísceras abdominales entre si. del tejido queda expuesta y la segunda des-
EPIPLÓNICO. Referente al epiplón. Sin. Epi- cansa sobre las estructuras que recubre.
ploico. 11 Hendidura o agujero por medio de la EPITELIOADAMANTINO. Masa celular promi-
cual se comunica la bolsa omental o transca- nente en la capa generatriz de la epidermis en
vidad de los epiplones con la cavidad general peces, que forma un estrato de células cilíndri-
del abdomen. Sin. Hiato de Wislow. cas en el punto donde se produce la escama.
EPIPODIO. Cualquiera de los huesos pares, EPITELIO CELÓMICO. Capa epitelial mesodér-
en algunos casos fusionados, que forman el mica que recubre todos los órganos y tapiza
antebrazo o la antepierna. En miembros ante- todas las superficies del celoma.
riores con el radio y la ulna; en los posterio- EPITELIO COLUMNAR. El formado por célu-
res, la tibia y la fibúla. las cuya altura es generalmente, tres o más
EPIPTERIGOIDES.Hueso par en el paladar de veces su espesor.
tetrápodos primitivos, se origina del proceso EPITELIO ESCAMOSO. Formado por células
ascendente del cartilago palatocuadrado y for- planas muy delgadas.
ma parte da la caja encefálica. Se reduceo des- EPITELIO DE WALDEYER. V. Epitelio germinal.
aparece durante la metamorfosis en la mayoría EPITELIO ESTRATIFICADO. El que está com-
de anfibios; serpientes y tortugas carecen de puesto por varias capas de células.
él; pero se encuentra en todos los demás rep- EPITELIO GERMINAL. Capa celular de los tu-
tiles actuales. Probablemente es homólogo bos seminales o del ovario de donde se proli-
con el alisffenóides de mamíferos. feran los elementos sexuales primordiales de
EPIPÚBICO. V. Epipubis. la reproducción. Sin. Epitelio germinativo; de
EPIPUBIS. Estructura ósea o cartilaginosa si- Waldeyer.
tuada inmediatamente por delante del pubis, EPITELIO GERMINATIVO. V. Epitelio germinal.
bien sea en la línea media o cerca de ella. 11 EPITELIO GLANDULAR. El que constituye la
Hueso especial del pubis en marsupiales y superficie secretora de una glándula.
sirve de sostén al marsupio. EPITEI-IO INTESTINAL INTERNO. Cubierta
EPINEUR~N. V. Epineurio. celular que tapiza el interior del intestino, suele
EPISCÁPULA. Supraescápula en anfibios anuros. ser ciliado en la porción anterior en algunos
EPISEMÁTICA. Coloración vistosa que facilita procordados.
el reconocimiento o hace más perceptibles a EPITEI-IO HOMOESTRATIFICADO.V. Epite-
los animales. lio simple.
EPISTERN~N.V. Epiesternón. EPITELIOOLFATORIO.Tejido que tapiza la par-
EPISTROFEO. Segunda vértebra cervical. te profunda de los sacos o fosas nasales. Entre
EPITÁLAMO. Parte dorsal del diencéfalo, que sus elementos de sostén se encuentran las
comprende el aparato pineal en la parte me- células sensoriales u olfatorreceptores, cuyos
dia y los cuerpos o núcleos habenulares, a axones se dirigen hacia el encéfalo. En verte-
los lados. brados de respiración acuática se localiza en
EPITELIAL. Relativo o perteneciente a los pliegues, dentro de un saco en ciclóstomos o
epitelios. 11 Cualquier cuerpo de glándulas en- dos en los restantes; en anfibios completamen-
docrinas pequeñas que se derivan del extremo te acuáticos, está en las depresiones que for-
ventral del tercer y cuarto sacos branquiales man los pliegues de las fosas nasales y en te-
en reptiles y anfibios, aparentemente homólo- rrestres dicho epitelio está en una superficie
gas a las paratiroides de mamíferos. 11 Dien- carente de pliegues; en reptiles, aves y mamífe-
te epitelial. V. Epidérmico. ros, se relaciona con los cornetes y es por lo
EPITELIO. Tejido cuyas células están unidas consiguiente es más extenso en mamíferos.
entre sí y dispuestas en una o varias capas, EPITELIO PLUMOSO. El formado por células,
que cubre las superficies exteriores o interio- cada una de las cuales tiene un proceso con
EPI-ESC

filamentos laterales, se encuentran en la su- parte del oxígeno captado por la respiración.
perficie interior de la membrana nictitante de Sin. Corpúsculo rojo; glóbulo rojo; hematie.
muchos reptiles y aves para limpiar la superfi- ERITRÓFORO. Célula provista de pigmento rojo
cie del ojo. que suele hallarse en la dermis de ciertos ver-
EPITELIO RESPIRATORIO. El que cubre el tebrados.
interior de las fosas nasales, no relacionado ERITRONES. En general los glóbulos rojos de
con la función olfatoria, en vertebrados terres- la sangre, bien que se encuentren en la mé-
tres; es columnar ciliado, pseudoestratificado dula roja de los huesos o en la sangre circu-
y con abundantes células caliciformes, que lo lante.
humedecen con su secreción. ERITRÓFAGOS. Elementos celulares como
EPITELIO SIMPLE. El que consta de una sola macrófagos, monocitos y los del retículo endo-
capa de células. Sin. Monoestratificado. terial, que destruyen glóbulos rojos sanguíneos.
EPITELIOCORIAL.Placenta en que el embrión ERITOPLASTO.Corpúsculo rojo, anucleado en
y el tejido maternal quedan en íntimo contac- la sangre o médula ósea roja en mamíferos.
to sin erosión de las capas celulares. ERITROPOYESIS. Fenómeno que tiene la fi-
EPITEMA. Cubierta córnea del pico en aves. nalidad de producir glóbulos rojos.
EPITREMÁTICA. Barra faringea en cordados ERITROPOYÉTICO. Órgano, como la médula
inferiores, que se encuentra en la parte supe- roja de los huesos y otros, que producen eri-
rior de los orificios branquiales. // Musculatura trocitos.
que se encuentra por encima de la hendidura ESCAFIO. Huesecillo anterior del aparato de
branquial. Weber, se relaciona adelante con el claustro
EPITRICUM. Peridermo en mamiferos. y posteriormente con el intercalar. Se origina
EPOÓFORO. Órgano vestigial representantedel en parte, del basidorsal de la primera vértebra
mesonefrosdesaparecido, incluido en el meso- y en parte de un rudimento mesenquimatoso
salpix, que presentan las hembras amniotas independiente. Lt. Scaphium.
y que en mamíferos se halla muy desarrolla- ESCAFOIDEA. Fosa que se encuentra entre
do, formando el órgano de Rosenmüller. Sin. el hélix y el antehélix de la oreja.
Epioóforo. ESCAFOIDES. El mayor y más externo de los
EPÚRICA. Espinas de las últimas vértebras huesos tarsales, queda delante del astrágalo
caudales que sostienen la aleta caudal de pe- y detrás de los cuneiformes.
ces y se encuentran dorsales al urostilo. V. ESCALA. Conjunto de marcas o estructuras
Hipural. graduales. Sin. Rampa. V. coclear; medio; tim-
ERÉCTIL. V. Esponjoso. pánica; vestibular.
ERECTOR. Músculo que levanta un órgano o ESCALAR. Perteneciente o relativo a las esca-
parte de éste. mas. 11 Foseta muy pequeño en el ápice de
ERECTOR PILI. Músculos horripiladores cuya lasiescamas de reptiles Squamata. 11 Múscu-
contracción eriza el pelo en mamiferos. los de algunos reptiles que se originan en las
ERETMOSAURIOS. Reptiles provistos de pa- costillas y terminan en las escamas o en los
tas en forma de remos o aletas. . escudos ventrales, su acción se traduce en
ERIKOBLASTOS. Células nucleadas, derivadas erección de dichos anexos tegumentarios y
del mesodermo que adquieren hemoglobina y ayuda a la locomoción.
se transforman en glóbulos rojos. En mamífe- ESCALARIFORME. Estructura con apariencia
ros, estas células pierden el núcleo al sufrir la de escalera o que en alguna forma puede de-
transformación. cirse que semeja una escalera.
ERITROCITO. Elemento figurado sanguíneo, ESCALENO. Músculo que se origina en las
aplanado que lleva hemoglobina, tiene perfil costillas e inserta en los procesos transversos
circular en ciclóstomos y en mamíferos, es de las vértebras. Hay medios, anteriores y pos-
oval en otros vertebrados, transporta la mayor teriores.
ESCALPIFORME. Que tiene forma de bisel bir el nombre de supraescápula. Algunos ver-
como los incisivos en roedores. tebrados tienen la escápula muy modificada e
ESCAMA. Engrosamiento de la dermis, de la incluso carecen de ella como en ofidios. Sin.
epidermis o de ambas capas, que forman un Omóplato, en anatomía humana.
anexo tegumentario que cubre total o parcial- ESCAPULOCORACOIDEO.Cartílago localiza-
mente el cuerpo de muchos vertebrados. En do en la cintura pectoral de algunos peces,
peces y reptiles, por lo general se encuentra entre el cleitro y la clavícula.
en toda la superficie del organismo; en aves ESCAPULAR. Perteneciente o relativo a la es-
hay sólo en las patas y en mamíferos suelen cápula o a la cintura pectoral. // Tercer par de
presentarse en la cola. En reptiles incluye tér- láminas o placas del peto en tortugas. 11 Pro-
minos como escudos, placas o láminas. V. ceso cartilaginoso de la cintura pectoral de
anal; cicloidea; cantal; cosmoidea; ctenoidea; ciertos elasmobranquios. La región ventral o
desidua; dérmica; ganoidea; gastrostega; coracoescapular de la cintura se prolonga en
granular; intemasal; interparietal; labial; lamboi- ambos lados, hacia el dorso, estas prolonga-
dea; loreal; malar; mental; nasal; ocular; ciones que llevan la cavidad glenoidea, son
osteoescudo; paleoniscoidea; parietal; placoi- los procesos escapulares. 11 Espina escapu-
deo; postemporal; postparietal; rostral; lar. Sin. Acromio.
subcaudal, sublabial; subnasal; supercantal; ESCAPULAR DORSAL. Músculo de la cintura
supraloreal; supranasal; supratemporal; su- pectoral en reptiles y anfibios. // Placa dorsal
pratimpánica; temporal; urostega; yugular. del cartílago escapulocoracoideo que al osifi-
ESCAMADO. V. Escamoso; escuamoso. carse origina la escápula.
ESCAMAR. Órgano microscópico que suele ESCAPULOCORACOIDAL.Placa cartilagino-
encontrarse en la superficie dorsal de las es- sa de la que se originan por osificación la es-
camas en lagartijas. cápula y el coracoides. La porción dorsal se
ESCAMOSA. Piel cubierta de escamas reales llama placa escapular y la ventral placa cora-
o aparentes. // Región de los huesos óticos coidea, de acuerdo con el hueso que se origi-
que por la fusión con el escamoso constituye na; se encuentra en elasmobranquios, en los
la región escamosa del temporal. que no se osifica, en algunos anfibios y cier-
ESCAMOSO. Cubierto de escamas. // Seme- tos reptiles.
jante a escama. 11 Compuesto por escamas. ESCAPULOHUMERAL. Músculo dorsal de la
11 Reptil del orden Squamata. 11 Hueso de la cintura pectoral en reptiles y aves.
región ótica en mamíferos; en las formas su- ESCAPULOULNAR. Músculo que relaciona la
periores se une al temporal y toma el nombre escápula con la ulna.
de región escamosa. // Tarso que presenta ESCLERA. Capa externa de tejido conectivo en
escamas pequeñas y redondas, en aves. Sin. el ojo. Sin. Capa esclerótica.
Escamado ESCLERAL.Anillo de numerosas piezas óseas
ESCÁMULA. Escama muy pequeña o estruc- pequeñas, de origen membranoso, incrusta-
tura que parece una escama. do en la cubierta esclerótica del ojo en aves,
ESCANSORIO. Miembro especializado para reptiles y algunos peces. Circundan y prote-
escalar. gen la córnea. Sin. Esclerótico.
ESCÁPULA. Cada uno de los huesos planos, ESCLERÓCELE. La parte del celoma que se
triangulares, que forman la parte posterior del encuentra al dorso y a los lados de la faringe,
hombro, donde este hueso se articula con el entre ésta y los miotomos, en el embrión de
húmero. En anfibios es el principal componen- cefalocordados.
te dorsal de la cintura pectoral primaria, pre- ESCLEROCORNEAL. Perteneciente a la cór-
formada en cartílago y formando la parte nea y a la esclera.
dorsolateral de la fosa glenoidea, su porción ESCLEROIDES. Parte del organismo, general-
dorsal puede permanecer cartilaginosay reci- mente blanda, que se hace dura o esquelética.
ESC-ESF

ESCLERÓTICA. Capa de tejido conectivo blan- dérmicas que cubren el caparazón y el peto
co, fibroso y opaco, que forma la parte más de quelonios. En el caparacho se denominan
externa del globo ocular, en la región anterior vertebrales; costales y marginales, de estas
presenta un área circular transparente que es ultimas la primera es la nucal y la ultima la
la córnea. 11 Cada osículo o placa que forman pigial o caudal. En el peto son: gular, hume-
un anillo de huesos en la superficie externa ral, pectoral, abdominal, femoral y anal. V.
de los ojos, circundando el área expuesta al Placa ósea. 11 Pieza córnea que cubre la par-
exterior. Comunes en aves, poco frecuentes te anterior del tarso en aves. V. abdominal;
en peces y reptiles. axilar; cefálico; dorsal; endaspidia; escutela-
ESCLERÓTICO. Referente o perteneciente a do; escuteliforme; exaspidino; holaspidino;
la esclera o esclerótica. inguial; nucal; pectoral; picnaspidino; preanal;
ESCLER~TOMO.Porciónde mesénquima en la puente; subcaudal; taxaspidino; torácico; ven-
parte ventral del somite mesodérmico, en tral.
embriones poco desarrollados, que da origen ESCULPIDA. Superficie provista de rugosida-
a las vértebras y costillas. 11 Porción del epí- des o protuberancias poco prominentes, cual-
mero, tejido conectivo situado entre dos quiera que sea la forma de esas ornamenta-
miómeros consecutivos. ciones.
ESCOTADURA INTERVERTEBRAL. Cortadu- ESCUTELACI~N.Conjunto de escamas, pla-
ra que presentan los arcos neurales de las cas, láminas o escudos que cubren el cuerpo.
vétdebras, tanto en el borde inferior delantero, El término se usa, sobre todo con referencia
como en el inferoposterior. Las posteriores al número, disposición y arreglo de tales
de una vértebra coinciden con las anteriores de anexos tegumentarios.
la siguiente, de modo que se originan los agu- ESCUTELADO. Animal cuyo cuerpo está cu-
jeros intervertebrales. bierto de escudos o escamas.
ESCROTAL. Perteneciente o relativo al escro- ESCUTELIFORME. Con apariencia de escu-
to. 11 Cada una de las cavidades o bolsas em- do. 11 Lámina más o menos gruesa en la re-
brionarias en la región inguial de mamíferos, gión central.
separadas sagitalmente por un septo escrotal. ESCUTELO. Escudo o placa dérmica peque-
Al iniciarse la pubertad, las cavidades son ocu- ña, ósea o córnea, como las que se encuen-
padas por los Testículos. En la mayoría de tran en las patas en aves.
las especies, las bolsas se unen para formar ESFENOBASILAR. V. Esfenoccipital.
el escroto. 11 Septo que separa internamente ESFENOFRONTAL. Hueso que se presenta
en dos mitades más o menos simétricas, la entre el esfenoideo y el frontal de algunos ver-
cavidad escrotal que se forma por la yuxtapo- tebrados primitivos.
sición de los sacos escrotales, cada uno de ESFENOCCIPITAL. Relativo al hueso esfenoi-
ellos corresponde a uno de los testículos. des y occipital. Sin. Esfenobasilar.
ESCROTO. Bolsa formada por los tegumentos ESFENOIDAL. Diente implantado en el esfe-
de la región inguial de muchos mamíferos, den- noides, especialmente en peces y anfibios. 11
tro de ella se alojan los testículos y las mem- Endidura que se encuentra en las alas mayo-
branas que los cubren. res y menores del hueso esfenoides. // Septo
ECUAMOSO. V. Escamoso. osificado derivado del condocráneo que suele
ESCUDO. Lámina superficial dura, ósea o cór- presentarse en la porción mediana de la re-
nea como las que se encuentran en los costa- gión orbital en reptiles.
dos de esturiones o en el caparacho de tortu- ESFENOIDEA. Segunda región, de adelante
gas. Las formaciones de origen epidérmico son hacia atrás, en el cráneo embrionario, se le
las que deben llamarse propiamente escudos llama también óptica por comprender las órbi-
y las de origen óseo se denominan como pla- tas y órganos oculares.
cas dérmicas. 11 Estructuras queratinosas epi- ESFENOIDEO. V. Esfenoides.
ESFENOIDES. Hueso impar de forma irregu- ESPACIO. Extensión limitada.
lar, pero simétrico que forma parte de la base ESPADA. Prolongación de la aleta caudal, lar-
del cráneo en mamíferos, entre el frontal, el ga y puntiaguda en algunos peces.
etmoides y el occipital. Sin. Esfenoideo. ESPALDA. Región superior del cuerpo, entre el
ESFENOETMOIDEO.Hueso de cartílago, en la cuello y la cadera o las ancas. El término se
parte media del condrocráneo, se presenta en usa principalmente en anatomía humana. Sin.
anfibios y otros vertebrados inferiores. Lomo.
ESFENOPALATINO. Orificio en la parte lateral ESPALDAR.Caparazóno caparacho de quelo-
de los huesos palatinos. 11 Ganglio que recibe nios.
fibras preganglionares paramsipáticas que ESPÁTULADO. En forma de cuchara o espá-
acompañan al nervio facial. Las fibras post- tula, como los miembros pares de algunos te-
ganglionares van a la glándula lagrimal, mu- trápodos nadadores.
cosa nasal, paladar y faringe. Sin. Ganglio ESPEJUELO. Planchuela córnea, pequeña y
submaxilar. desnuda que tienen los equinos en la cara in-
ESFENÓTICO. Pequeño hueso agregado a las terna de los miembros; representa los últimos
paredes de la cápsula periótica o auditiva de vestigios de las palmas y las plantas.
peces teleósteos. ESPEJUELO DEL OJO. Membrana transparen-
ESFINTER. Músculo en forma de anillo, com- te y más o menos rígida que cubre el ojo en
puesto por fibras circulares enrededor de un serpientes, se forma por la unión o soldadura
orificio, al contraerse las fibras se cierra; por de los párpados; por el espacio que queda
lo general no tiene músculo antagónico. Al tér- entre el espejuelo y la córnea, fluye la secre-
mino se le agrega el adjetivo que denota su ción de las glándulas de Harder que pasan
localización: esfínter anal, cloacal, del colé- después a la cavidad nasal y a la boca.
doco, etcétera. V. anal; cardíaco; cloacal; ilio- ESPERMA.Líquido fecundante masculino. El tér-
cecal; pilórico; uretral. mino suele restringirsea los espermatozoides.
ESFINTER DE ODDI. El que ciñe la amplitud ESPERMACETI. V. Esperma de ballena.
de la desembocadura del colédoco. Sin. Es- ESPERMA DE BALLENA. Sustancia que se
fínter del colédoco. extrae de la materia oleosa alojada en cavida-
ESMALTE. Material duro, compacto y por lo des de la cabeza del cachalote. Sin. Esper-
general blanco o nacarado, que cubre exte- maceti.
riormente la dentina en los dientes. Está cons- ESPERMARIO. V. Testículo.
tituido principalmente por sales de calcio y de ESPERMATECA. V. Espermoteca.
magnesio en forma de columnas prismáticas. ESPERMÁTICO. Perteneciente o referente al
En los detierículos dérmicos, se conoce como esperma. 11 Cualquier conducto más o menos
vitrodentina por que difiere en su composición especializado para el paso de esperma. 11Cor-
del esmalte de los dientes. dón compuesto por conductos deferentes, va-
ESOFÁGICA.~ r t e r i a impar que se origina como sos sanguíneos y nervios que van de los
una de las divisiones en que se resuelve la escrotos hasta la cavidad del cuerpo de nu-
celiaca. Irriga el esófago. 11 Región que com- merosos mamíferos. En algunas especies los
prende al esófago. testículos permanecen durante toda la vida en
ESOFÁGICO. Perteneciente o relativo al esó- la cavidad del cuerpo pero generalmente a cier-
fago. 11 Conducto cutáneo de comunicación ta edad estos órganos se desplazan hacia la
en ciclóstomos mixinoideos, entre el esófago región inguinal siguiendo el transcurso del cor-
y la abertura branquial común del lado izquier- dón espermático. 11 Saco anterior o vesícula
do. Es un conducto branquial modificado que que se desprenden del seno urogenital en pe-
carece de estructuras respiratorias. ces. Se cree que estos sacos son vestigios
ESÓFAGO. Conducto tubular, entre la faringe y de los conductos de Müller. Sin. Vesícula es-
el estómago, por el cual pasan los alimentos. permática.
ESPERMÁTIDA. Célula masculina haploide el esperma puede alojarse después de dejar el
correspondiente a la última división antes de espermatóforo. Las hembras de reptiles, prin-
que madure en un espermatozoide. cipalmente en ofidios tienen un receptáculo
ESPERMATOBLASTO. V. Célula de Sertoli. para almacenar los espermatozoides después
ESPERMATOCITO. Célula derivada directa- de la cópula. Los espermatozoides almace-
mente del espermatogónio durante la esper- nados en estos receptáculos son viables por
matogénesis, sufre la primera meiosis y re- varios años. Sin. Espermateca; receptáculo
sultan dos espermatocitos secundarios. seminal.
ESPERMATODUCTO. Conductos especiales ESP~CULA.V. Espínula.
para la expulsión de los elementos sexuales ESPINA. Hueso intermuscular o costilla de pe-
en machos, en la generalidad de peces. Sin. ces óseos. 11 Proyección dura y puntiaguda
Espermoducto. de los tegumentos o de los huesos como las
ESPERMAT~FORO. Cápsula que contiene los púas del insectívoro llamado erizo o del puer-
espermatozoides en anfibios del orden cau- co espín. V. acromio; aguijón; armadura;
data. Es una masa gelatinosa y sacciforme, camptotriquia; caudal; dorsal; epipleura; epú-
secretada por la cloaca del macho y deposi- rica; escapular; hemal; hipúrica; iliaca;
tada sobre un estrato y recogida por los la- mesoescápula; neural; opercular; procumben-
bios de la cloaca de la hembra. te; uncipenne.
ESPERMATOGÉNESIS. Proceso por medio del ESPINAL. Perteneciente o relativo a la médula
cual se originan los espermatozoides en el espinal o la espina dorsal. 11 Conducto forma-
aparto genital masculino. do por el conjunto de los arcos dorsales o
ESPERMATOGENIA.Células germinales mas- neurales de las vértebras, dentro de la cual se
culinas diploides que se encuentran formando aloja la médula espinal. Sin. conducto neural.
parte de las paredes de los túbulos seminífe- 11 Cuerda medular de fibras nerviosas que se
ros testículares, acompañadas por las célu- extienden posterad del cerebro, a lo largo del
las de Sertoli cuya función es de sostén y lado dorsal de la médula. Sin. Cordón espinal;
nutrición. Las espermatogenias, tras varias médula espinal; mielón; raquis. 11 Septo mem-
etapas de transformación, originan los esper- branoso espiralado que se encuentra en el in-
matozoide~. terior o luz de un órgano tubuliforme como el
ESPERMATOZOIDE. Células haploides espe- intestino o el tronco arterioso. 11 Ganglio dor-
cializadas como elementos sexuales masculi- sal o de la raíz dorsal de los nervios raquí-
nos, producidos en los túbulos germinales de deos.
los testículos. Comparados con el óvulo, son ESPINAZO. V. Columna vertebral.
muy pequeños, tienen escaso protoplasma y ESPINOCAUDAL. Lo que pertenece o se refie-
son sumamente abundantes, ya que general- re a la porción caudal de la espina dorsal.
mente hay vanos millones en una eyaculación. ESPINOCEFÁLICO. Tracto nervioso que pone
A pesar de que presentanformas diversas se- en relación la médula raquidea con el diencé-
gún el animal a que pertenezcan, puede decir- falo.
se que en general, constan de cabeza, que es ESPINOCEREBELAR. Haz de fibras nerviosas
la parte más voluminosa y portadora del nú- que ponen en relación la médula raquídea con
cleo, cuello o parte media donde se aloja el el cerebelo.
centrosoma y la cola o flagelo, que es orgánulo ESPINODIENCEFÁLICO. Tracto que comuni-
locomotor. Sin, Espermatozoo; microgameto. ca la médula espinal con el diencéfalo.
ESPERMATOZOO. V. Espermatozoide. ESPINOMEDULAR.Tracto nervioso que pone
ESPERMODUCTO. V. Espermatoducto. en relación la médula raquidea con la médula
ESPERMOGÉNESIS. V. Espermatogénesis. oblonga o bulbo raquídeo.
ESPERMOTECA. Conjunto de túbulos, en la ESPINOCCIPITAL. Región de la espina que
parte dorsal de la cloaca de anfibios, donde atraviesa el agujero occipital.
ESPINOSO. Cualquiera estructura con apa- la hepática y por lo tanto al hígado. Hay gene-
riencia de espina. // Apéndice dorsomedial ralmente una anterior y otra posterior proce-
de las vértebras, se extiende desde la cima dentes de las regiones correspondientes del
del arco neural, hacia arriba. Sin. Espina bazo.
neural. // Cada Cartílago par que parte pos- ESPLACNOCELE.Cavidad celómica formada
terad a los lados del anular en el esqueleto dentro de las masas mesodérmicas de un em-
cefálico de lampreas. brión celomado.
ESPINULA Espícula ósea, formación espini- ESPLACNOCRÁNEO. Parte del esqueleto ce-
forme, por lo general en el seno de los mús- fálico formado por las mandíbulas y los arcos
culos o en tejidos esqueletogenos muy acti- branquiales o sus derivados directamente re-
vos. Es preferible usar el término espínula, en lacionados con el aparato digestivo. Sin.
lugar de la espícula que corresponde a las es- Splacnocráneo, branquiocráneo, cráneo vis-
tructuras compuestas por sales de silice o de ceral.
calcio. Sita. Espícula. ESPLACNOPLEURA. Hoja visceral del
ESPIRACULAR. Perteneciente o relativo al mesodermo bilaminado. Sin. Pleura visceral.
espiráculo // El conducto espiracular es hen- ESPLÉNICO. Hueso largo de la mandíbula de
didura branquia1 modificada anterior a las de reptiles, agregado al cartílago de Meckel y
morfología normal, tiene comúnmente una cá- aplicado sobre la superficie interna del den-
mara o ensanchamiento, provisto de filamen- tario. // Corpúsculo o nódulo tejido análogo
tos branquiales llamados pseudobranquias, al bazo en los vertebrados inferiores.
irrigados por una derivación del arco aórtico ESPLENIO. Músculo par, ancho y delgado. Se
más anterior, de manera que sólo llega a ellas encuentra en la nuca y parte superior del dor-
sangre ya oxigenada. // Cámara más o me- so (por debajo del trapecio). Permite los movi-
nos a la mitad de su trayecto, que tiene el mientos de inclinación y rotación de la cabe-
espiráculo, donde se alojan filamentos seme- za. V. Bazo.
jantes a los branquiales. Presente en elas- ESPLENIUS CAPITIS. Músculo Flexor del cue-
mobranquios, peces espátula y esturiones. llo que se origina en las vértebras anteriores y
ESPIRÁCULO. Orificio más o menos triangu- se inserta en la cabeza, que extiende y hace
lar, que se abre en la superficie dorsal de la girar la cabeza.
cabeza, por detrás de los ojos de casi todos ESPLENOCITO. Monocito grande que se pre-
los elasmobranquios, condrósteos y paleonis- sume se origina en el bazo. II Leucocito mo-
coideos (tiburones, rayas, esturiones y políp- nonucleadogrande.
teros). El espiráculo es generalmente orificio ESPOLÓN. Anexo tegumentario punzante. //
excurrente del conducto espiracular que vie- Cualquier excrecencia dura relacionada con
ne desde la faringe; en elasmobranquios hi- los miembros, como la estructura córnea que
potremados, el espiráculo es principalmente se presenta en las patas de algunos sapos.
incurrente. Los renacuajos o larvas de anfi- 11 Procesos espiniformes cercanos al orificio
bios tienen espiráculo. anal de algunas serpientes primitivas, consi-
ESPIRAL. V. Órgano de Cortí. // Válvula espiral deradas como vestigios de los miembros pos-
o proyección carnosa que divide el cono arte- teriores. // Apófisis ósea del tarsometatarso
rioso de ciertos anfibios. En elasmobranquios, de muchas aves galliformes.
ganoideos y peces pulmonados existe una vál- ESPONJOSO. Cuerpo longitudinal de tejido
vula espiral intestinal, cuya función es aumen- esponjoso y eréctil que forma la porción me-
tar la superficie interior del intestino sin pro- dia inferior del pene y rodea la uretra. // Masa
longar la longitud del órgano. de tejido conectivo de estructura esponjosa.
ESPLÁCNICA. Región perteneciente o relativa // Estrato o capa de tejido laxo, con numero-
a las vísceras. // Vena del sistema portahepá- sas glándulas, especialmente mucíparas, que
tic0 que recoge la sangre del bazo y la lleva a ocupa la parte externa en la piel de anfibios.
ESP-EST 100

ESPUREA. V. Alula. terior del orificio nasal prolongado hacia atrás


ESQUELÉTICA. Musculatura que tiene origen formando una hendidura que remonta hacia el
de arraigo en alguna parte del esqueleto óseo frente.
o cartilaginoso. ESQUIZOTECA. Cubierta escamosa de los
ESQUELÉTICO. MÚSCUIO voluntario reiaciona- tarsos en forma de escamas córneas.
do o inserto con las estructuras óseas. // Sis- ESTANDARTE. Lámina de la pluma formada a
tema o conjunto de estructuras de sostén de uno y otro lado del eje, por los pequeños fila-
un organismo, ya sean óseas, cartilaginosas mentos, barbillas y barbículas. Sin. Lámina;
o membranosas, internas o externas. 11 Rela- vexilo.
cionado al esqueleto. ESTAPÉDICA. Arteria relacionada con el estri-
ESQUELETO. Aparato formado por el conjunto bo, Huesecillo del oido medio en mamíferos.
de estructuras más o menos duras que sirven En reptiles, irriga la mandíbula inferior y algu-
de sostén al organismo. Puede ser interno o nas partes externas de la cabeza.
externo y llamarse por lo tanto, endoesqueleto ESTAPÉDICO. Relativo al estapes.
o exoesqueleto respectivamente. ESTAPEDIO. Músculo muy pequeño, que en
ESQUELETO CARTILAGINOSO.Conjunto de el oido medio de mamíferos relaciona al
partes duras formadas por cartílago más o me- estapes o estribo con el tímpano. Pieza carti-
nos mineralizado, pero carente de células laginosa externa o columnilla del oido medio
óseas. Constituyen el aparato de sostén de en aves.
elasmobranquios, quimeras y esturiones. ESTAPES. El más interno de los huesecillos
ESQUELETO MEMBRANOSO. El que está del oido medio. // Extremo interno de la
formado sólo por membranas, es peculiar de columela en el oído de anfibios. Sin. Estribo.
embriones y de cordados primitivos. // Capa ESTAPES INFERIOR. Pequeña condrificación
de tejido conjuntivo que cubre a los organis- en la pared de la cápsula ótica embrionaria de
mos por debajo de los tegumentos. algunas tortugas.
ESQUELETO VISCERAL. Series de piezas ESTÁTICO. Organo que interviene en la con-
cartilaginosas u óseas, de forma mas o me- servación del equilibrio. // Sentido que infor-
nos cilíndrica o plana que sostienen las bran- ma al organismo de la posición o postura que
quia~ y la región faríngea de peces, pero que guarda. La percepción se verifica por medio
en vertebrados superiores se reducen en nú- de los conductos semicirculares del oído in-
mero y se transforman. V. Arcos. terno y los otolitos que contienen.
ESQUELETÓGENA. Membrana que reviste o ESTATOACÚSTICO. Aparato formado por los
envuelve al notocordioy cuyas células se con- órganos de equilibrio a partir de la recepción
centran alrededor de la cubierta, constituyen- de sonidos. // Sentido que es afectado por las
do el origen embrionario del esqueleto axial. vibraciones de baja frecuencia como los soni-
ESQUIRIDISIS. Unión de dos huesos que pe- dos y percepciones de equilibrio, muy rela-
netran en hendiduras, de ambos. cionadas entre sí, por lo menos anatómica-
ESQUIZOGNATO.Paladar en que el vomer es mente en el oído interno. // Octavo nervio
pequeño y agudo al frente y los maxilopalati- craneal. // Area de la médula oblonga locali-
nos no están unidos entre sí, ni con el vomer. zada por encima de la banda sensorial
ESQUIZOPELMOS.Patas de algunas aves con somática, pero de índole especial, ya que re-
dos tendones flexores conectados por sepa- cibe y distribuye los estímulos cocleares y
rado con los dedos. vestibulares del oído.
ESQLIIZORRINO. Animal con orificios nasales ESTATOCEPTOR. V. Estatorreceptor.
externos alargados, con el borde posterior an- ESTATOCITO. Organo de equilibrio de verte-
gular o en forma de fisura. brados inferiores, consta de un estatolito que
ESQUIZORRINAL. Tipo de esqueleto rinal en flota dentro de una vesícula que tiene pesta-
aves, caracterizado por presentar el borde pos- ñas sensoriales.
ESTATOLITO. Piedrecilla o concreción calcárea ESTERNOCOSTAL. Músculo que va del ester-
que se encuentra dentro del órgano de recep- nón a las costillas.
ción del equilibrio y gravita sobre las células re- ESTERNOESCAPULAR. Músculo que va del
ceptoras que transmiten información acerca de esternón a la escápula.
la postura del organismo. Sin. Litocito. ESTERNOHIOIDEO. Músculo que se origina
ESTATORRECEPTOR. Órganos internos que en el esternón y se inserta en el hioides y la
perciben sensaciones relacionadas con la po- sínfisis mentoniana en tetrápodos.
sición y equilibrio del organismo. Los más im- ESTERNOMASTOIDEO. Músculo que se ori-
portantes son los conductos semicirculares gina en el esternón y se inserta en el área
del oído interno y estructuras anexas. Sin. mastoidea del cráneo.
Estateceptor. ESTERNÓN. Hueso o cartílago plano, impar y
ESTEGOCORDAL.Centro vertebral de algunos simétrico, formado por varias piezas solda-
anfibios anuros, en el cual solamente se osifi- das, se encuentra en la parte media y ventral
ca el arco dorsal de la vaina pericordal y for- del tórax, con el sueldan la mayoría de las
ma una lámina ósea a lo largo de la superficie costillas torácicas y se articula la cintura
ventral del centro. pectoral en algunas formas. En salamandras,
ESTELADO. Con forma de estrella. 11 Ganglio es una placa, en lagartijas y ranas, puede
formado por la fusión del cervical inferior y el diferenciarse en varias partes para las cua-
primer ganglio simpático. les suelen emplearse los nombres de pre,
ESTENOCÉIFALO.Cráneo estrecho o animal meso y metaesternón o xifisternón. 11 Proce-
que lo posee. so membranoso que recubre las perforacio-
ESTEREOSPÓNDILA. Vértebra gastrocéntri- nes y escotaduras del esternón en aves.
ca en la que los arcos neurales y el centro ESTERNON VERDADERO. V. Mesoestemón.
están fusionados en una sola pieza. ESTERNOPERICARDICO. Relativo o perte-
ESTERNAL. Perteneciente o relativo al ester- neciente a la área del esternón y del peri-
nón. //Aparato formado por el conjunto de pie- cardio.
zas óseas o cartilaginosas que forman el es- ESTERNOTIROIDEO.Músculo que va del área
ternón. // Porción cartilaginosa dista1 de las infratiroidea hasta el esternón.
costillas torácicas. 11 Lóbulos laterales que se ESTIGMA. Cada uno de los numerosos con-
encuentran debajo del esternón. 11 Placa es- ductos respiratorios en la faringe de urocorda-
quelética de la región ventral del tórax en cier- dos o tunicados.
tas salamandras, relacionada con las cora- ESTIGMA BRANQUIAL. En anfioxos y en
coides. Algunos autores ven en este elemento, ascidias, los orificios de la faringe por donde
indicios de origen filogenético del esternón. el agua va al atrio.
ESTERNEBRA.Cada una de las piezas esque- ESTIGMA OCULAR. Mancha formada por cier-
Iéticas separadas que forman el esternón. tas células pigmentadas que forman un poco
ESTERNOCEPTOR. Estructuras u orgánulos por delante y ventral a la vesícula cerebral de
sensoriales que perciben los cambios ambien- anfioxos, a la que se atribuye sensibilidad a
tales del exterior y están alojados en los ór- los estímulos luminosos.
ganos sensoriales externos como la vista, el ESTIGMA PINEAL. Mancha, por lo general de
oído, el olfato, el sentido térmico, etcétera. tono más claro que el área circundante locali-
ESTERNOCLAVICULAR.Músculo que se ex- zado en el centro de la línea media dorsal en
tiende del esternón a las clavículas. ciclóstomos, anfibios y reptiles, que indica el
ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO.Músculo que lugar donde se encuentra el aparato pineal o
se origina en las clavículas y el esternón y se parapineal.
inserta en las areas mastoidea y occipital del ESTILIFORME. Estructura alargada, más o
cráneo, es depresor de la cabeza y flexor del menos cilíndrica que termina en punta muy
cuello. aguda, como espina o estilete.
ESTILO. Pequeño cilindro óseo alojado en el tiene varias cavidades que son: rumen, panal,
oído medio de anfibios y que se extiende des- omaso y abomaso. // Región comprendida en-
de el techo hasta la extracolumela. Probable- tre la pilórica, la cardiaca y el fondo.
mente deriva de elementos hioideos. Es fun- ESTOMATOCORDIO. V. Estomatocuerda.
cional por sus relaciones con la mandíbula ESTOMATOCUERDA. Divertículo en la parte
inferior en urodelos pero carece de función en inicial del tracto digestivo de hemicordados.
adultos. Sin. Stilus. En su interior hay células semejantes a las
ESTIL~FAR~NGEO. Relativo o perteneciente a del tejido cordal, por lo que se estima como
la apófisis estiloides y a la faringe. manifestación primitiva o vestigios del noto-
ESTILOIDE.Apófisis larga y delgada en la cara cordio. Sin. Estomatocordio.
inferior de la región pétrea del temporal. 11 Pro- ESTOMODEO. Parte inicial del tracto digesti-
ceso largo y delgado, con aspecto de punzón vo en embriones; es una depresión tapizada
como el que se encuentra en la región inferior de ectodermo de la cual se desarrolla la cavi-
del hueso temporal, especialmente en el hu- dad bucal.
mano. ESTRATO. Unidad de una serie de capas. Sin.
ESTIILOMANDIBULAR. Relaciona el apófisis Capa.
estiloides con la mandíbula. ESTRATIFICACI~N. Acomodación de las cé-
ESTILOMASTOIDEO. Orificio que une la región lulas de una estructura, por capas.
bular de mamíferos para dar paso al nervio facial. ESTRELLADO. Ganglio cervical posterior, re-
ESTILOMAXILAR. Perteneciente a la apófisis cibe fibras eferentes viscerales de los nervios
estilloides y al maxilar. raquídeos espinales torácicas anteriores.
ESTIILÓPODO. Primera parte o segmento del ESTR~A.Línea marcada en ciertas estructuras
quiridio formado por una pieza única, húmero cuya acumulación da al sustrato la caracte-
o fémur que se articula con la cintura corres- rística de estriado.
pondiente. ESTRIADO. Cuerpo de la región basal reticulada
ESTOLA. Banda blanca, plateada o de color y gruesa de cada hemisferio cerebral, consti-
contrastante, con los bordes rectos que reco- tuye un grupo prominente de núcleos nervio-
rre la parte media del flanco en ciertos peces sos telencefálicos, situados a cada lado, en
(Aterínidos, Mugílidos), anfibios y reptiles. Se la línea media; poco desarrollado en ciclósto-
le da este nombre por su semejanza con cier- mos y muy voluminosos en aves, a esto se
to ornamento del culto. debe el notable tamaño de los hemisferios.
ESTOLÓN. Excrescencia digitoforme que se Sin. Ganglio basal. V. Voluntario (músculo).
encuentra en la cara posterior de ciertos tuni- ESTRIBO. V. Estapes.
cados pelágicos. En su extremo se originan ESTRIDULADOR. Órgano que produce ruido
pequeñas yemas que al desarrollarse se con- mediante el frotamiento entre sí de sus par-
vierten en organismos completos. tes. // Estructuras córneas sobre la piel de la
ESTOLÓN DE SALPA. Prolongación ventral de región femoral y tibial, en algunas tortugas te-
salpos, donde se producen yemas asexual- rrestres.
mente, que posteriormentevan a situarse en ESTROMA. Malla o retículo de tejido conectivo
el cadóforo, a formar cadenas de salpas y a que constituye la matriz de un órgano.
dar individuos sexuados que continúan la me- ESTROMA FOI-ICULAR. Tejido de sostén que
tagénesis. se encuentra en la parte superficial del ova-
ESTÓMAGO. Órgano hueco músculo membra- rio de mamíferos y que separa entre sí a los
noso, continuo con el esófago por una parte y folículos.
con el duodeno por otra y en el que se acumu- ESTRUCTURA QUERATINIZADA. Las que
lan los alimentos. La víscera tiene cuatro capas sufren queratinización.
o túnicas: la más extema, la serosa, siguen: ETMOIDAL. Lo relativo o perteneciente al hue-
muscular, submucosa y mucosa. En rumiantes so etmoides.
ETMOIDEA. Placa cartilaginosa transversa que EXASPIDINO.Tarso en aves que se caracteriza
se forma en la parte anterior del condocráneo por que lo rodean casi completamente escamas
embrionario, mediante la fusión de las placas o escudos, dejando solamente un espacio muy
precordales o trabéculas y las cápsulas na- angosto y desnudo en el lado interno.
sales. 11 Región relativa al etmoides. EXCREMENTINO.Humor que naturalmente es
ETMOIDES. Hueso que forma gran parte de las expulsado del organismo y no constituye par-
fosas nasales, está provisto de estructura te de éste, como la orina, el sudor, etcétera.
cribosa, por cuyos orificios pasan las fibras EXCRESCENCIA.Cualquier protuberancia na-
del nervio olfatorio en vertebrados superiores; tural de la epidermis como los tubérculos nup-
en los menos evolucionados los huesos et- ciales o algunas otras estructuras que como
moides forman un complejo compuesto de caracteres usuales secundarios aparezcan en
varias unidades como el mesetmoides y el alguna región del cuerpo. Fimbrias arbores-
ectetmoides que constituye la separación cente~que aparecen sobre la cabeza de al-
entre las fosas nasales, izquierda y derecha gunos peces y tetrápodos.
y forma parte de la base del cráneo. EXCRETOR. Aparato formado por el ccinjunto
ETMOPALATINO. Referenteo perteneciente a de estructuras cuya función radica en regular
los huesos etmoides y palatinos o a la región la presión osmótica en el organismo, y elimi-
por ellos determinada. nar desechos metabólicos. El principal órga-
ETMOTURBINAL. Huesos o cartilagos de las no de este aparato es el riñón. En animales
cavidades nasales, que tienen una o varias más primitivos y en embriones tempranos es
salientes enrolladas en espiral, denominadas pronefros, en animales medianamente evolu-
cornetes. cionados como peces es opistonefros, y en
ETMOVOMERINA. Región determinada por los aves y mamíferos es metanefros. En embrio-
huesos etmoides y el vómer. nes el órgano es mesoneros. 11 Conducto o
EUACRODONTO. Término usado para distin- canal por donde se desalojan los productos
guir reptiles estrictamente acrodontos de los del riñón.
subacrodontos. Sin.Acrodonto. EXFOLIACIÓN. Desprendimientode las capas
EUAUTOSTIILIA. Tipo de suspensión mandibu- o estratos de cualquier estructura.
lar presente en dipnóos, urodelos y anuros, EXHALANTE. Órgano o estructura cuya fun-
en que sólo parte del cuadrado se funde con ción es despedir o arrojar fuera del órgano o
el cráneo. del organismo alguna materia.
EUCOLUMEILA. Columela que se deriva com- EXOCARDIACO. Situado fuera del corazón.
pletamente del arco hiomandibular, como en EXOCCIPITAL. Hueso par de origen cartilagi-
anfibios. noso en la parte posterior del cráneo, a uno y
EUDIPLEURAL. Organismo simétrico res- otro lado del foramen mágnum y que participa
pecto a su plano medio o bilateralmente si- en la formación de los cóndilos. En anfibios y
métrico. reptiles suelen unirse a los epióticos.
EURIÁPSIDO. Reptil cuyo cráneo presenta una EXÓCRINA. Célula o glándula de secreción
sola fosa temporal o postorbital, limitada en externa que descarga su secreción mediante
el borde inferior por los huesos postorbital y un conducto, hacia una cavidad como las glán-
escamoso. 11 Cráneo que presenta las carac- dulas digestivas o fuera del organismo como
terísticas antes mencionadas. las sudoríparas. Sin. Ectocrina.
EURICÉFALO. Cráneo ancho o animal que lo EXOESQUELETO. Corijunto de piezas óseas de
posee. sostén, generalmente duras, derivadas de la
EUSTAQUIO. V. Trompa de Eustaquio. dermis, como en las escamas de peces o las
EUTERIO. Mamífero placentado que permane- placas óseas de los antiguos placodermos, la
ce en el claustro materno hasta terminar su concha de armadillos, los radios de las aletas
etapa fetal. Lt. Eutheria. en teleósteos. Los derivados de la epidermis
como pelos, plumas, cuernos y otros, no for- EXTRACOLUMELA. Ápice cartilaginoso a ve-
man parte del esqueleto dérmico. Sin. Esque- ces osificado, de la columela que queda en
leto dérmico o externo. contacto con el tímpano de algunos anfibios,
EXOSTOSIS. Espolón o protuberancia ósea de reptiles y aves.
un hueso o de la raíz de una pieza dentaria. EXTRACORTICAL. Lo que queda fuera de la
EXPIRACIÓN. Acto de expulsar aire de los corteza.
pulmones. EXTRAENTÉRICO. LO que se encuentra fuera
EXPIRATORIO. Relativo o que interviene en la del tubo alimentario.
expiración, como los músculos expiratorios. EXTRAFOVEAL. La mancha amarilla que cir-
EXSERTIL. Capaz de ser proyectado hacia el cunda a la fovea central, en la retina.
exterior. EXTRAHEPÁTICO. Externocon relación al híga-
EXTENSOR. Músculo cuya acción extiende, do, como el conducto cístico y el colédoco.
alarga o despliega un órgano o una parte cual- EXTRAPERITONEAL. Que se encuentra fuera
quiera del organismo. En el nombre de los mús- de la cavidad peritoneal. Sin. Subperitoneal.
culos se agrega el calificativo de extensores EXTRAPULMONAR. Exterior con respecto a
con referencia a la parte del organismo que re- los pulmones, como el copjunto bronquial.
fleja su función, como en los extensores del EXTRAVENTRICULAR.Situado o que se ori-
muslo; extensores de los dedos, etcétera. gina fuera del ventriculo cardiaco.
EXTERNO. Se aplica a la estructura o al órga- EXTREMIDADES. Porción dista1 de cualquier
no que se halla más alejado del eje general estructura.
del organismo o del plano de simetría o de ExTR~NSECO.Estructura que actúa, por lo
una estructura, como el oido externo con re- menos en parte, desde fuera de la región a
lación al interno y al medio. que se refiere, como los músculos extrínse-
EXTEROCEPTIVO. Sistema de los censores cos del brazo.
que perciben estímulos externos al organismo. EXUVIO. Cualquier parte de un animal, espe-
EXTEROCEPTOR. Órgano o estructura senso- cialmente de los tegumentos y con más parti-
rial a veces muy simple, que percibe estímu- cularidad de la capa córnea de la piel, que se
los del medio externo, como los que reciben abandona durante la muda y que frecuente-
estímulos luminosos. Sin. Receptor sensorial mente conserva el aspecto del cuerpo o re-
externo. gión de donde fue desprendida, como sucede
EXTOXÓNICA. Tipo de digitigradia en que el en serpientes y algunos lacertilios.
eje del miembro pasa por un dedo lateral, que EYACULADOR. Canal del aparato reproductor
se hace preponderante,como en algunos mar- masculino, por el cual se descargan los pro-
supiales. ductos espermáticos. // Porción musculosa
EXTRABRANQUIAL. Cualquiera de los cuatro del órgano sexual masculino.
arcos cartilaginosos que se encuentran por
debajo de los ceratobranquiales en las larvas
de anuros, se derivan de una capa dérmica y
constituyen el soporte para las branquias in-
ternas.
FABELA. Pequeño fibrocartílago osificado, que FALANGIGRADO.Animal digitígrado que apoya
se aloja en el tendón de la cabeza lateral del las falanges sobre el suelo.
músculo gastronemio. FALANGINA. Falange media o segunda de los
FABRICIO. V. Bolsa de Fabricio. dedos en anatomia humana.
FACETA. Superficie articular. FALCADO. V. Falciforme.
FACIAL. Relativo a la cara. // Cada uno de los FALCIFORME. Que tiene forma de hoz. 11 Liga-
nervios mixtos o ramas que forman el sépti- mento arqueado del ojo en peces, inserto en el
mo par craneal, inerva los neuromastos de la fondo del ojo por una de las extremidades y por
línea lateral en cordados inferiores y los mús- la otra al cristalino, después de atravesar y con-
culos superficiales de la cara, el digástrico y tornear el cuerpo vítreo, el ligamento es capaz
la lengua en tetrápodos. 11 Cualquiera de las de contraerse o relajarse aproximando el cris-
venas que drenan la cara o parte equivalente talino a la retina y haciendo por lo tanto posi-
de otros vertebrados. ble la acomodación del órgano. // Ligamento
FAGOCITO. Leucocito capaz de englobar, des- que une al hígado con el diafragma o el septo
truir y asimilar los corpúsculos, especialmen- transverso que separa los dos lóbulos hepáti-
te las células y microbios, que entran en su cos en mamíferos y en la mayoría de otros
vecindad. vertebrados, une al hígado con el interior de la
FAGOCITOBLASTO.Célula que va a dar lugar cavidad abdominal, es vestigio del meso he-
a un fagocito. pático ventral. // Aleta caudal que presenta el
FAGOCITOSIS. Facultad que tienen los leuco- borde libre profundo pero irregularmente
cito~,particularmentelos neutrófilos,de inge- ahorquillado, formando lóbulos de tamaño des-
rir microorganismospatógenos, debido al ca- igual. // Hueso heterotópico, en forma de hoz
rácter ameboideo de estos glóbulos. que se encuentra en los dedos de los miem-
FAJA. Banda que ciñe una estructura. bros anteriores en topos. // Proceso en forma
FALANGE. Huesos que forman el esqueleto de de faca, como el que se encuentra en la re-
los dedos de la mano o del pie. Cada dedo, gión ventral del higado y representa los restos
generalmente tiene tres falanges, pero puede del meco ventral, o como el pliegue vascular
variar de acuerdo con la especie, de tal mane- de la coroides en peces, que atraviesa la cá-
ra que el nú~merode falanges por dedo se ex- mara cécular desde la entrada del nervio ópti-
presa en una fórmula. En anatomia humana co hasta el cristalino. Sin. Falcado.
se llama falange, especialmente a la primera. FALO. Estructura embrionaria que puede con-
FALANGETA. Hueso dista1 de cada dedo en vertirse en pene o clítoris, de acuerdo con el
anatomia humana, sostiene a las uñas. sexo. V. Pene.
FALOIDE. En forma de falo. quial, le sigue hacia abajo el epibranquial, lue-
FALOPIO. V. Trompa de Falopio. go el ceratobranquialy por fin la pieza esquelé-
FALX. Aponeurosis de los músculos oblicuo tica más ventral el hipobranquial. El elemento
interno y transverso abdominal. Sin. Hoz. impar que relaciona a los hipobranquiales de
FALX CEREBELIO. Extensión de la dura mater uno y otro lado, se llama basibranquial o cópu-
que se insinúa en la fisura comprendida entre la. 11 Sacos que en las paredes de la faringe se
las partes posteriores del cerebelo. Sin. Hoz originan y se fusionan con la superficieexterior
del cerebelo. del cuerpo. En ciclóstomos, peces y anfibios,
FALX CEREBRI. Septo que se extiende verti- estos sacos se abren al exterior y se forman
calmente desde la dura madre y entre los dos las hendiduras branquiales; en amniotas rara
hemisferios cerebrales. Sin. Hoz del cerebro. vez llegan a abrirse, su existencia es transito-
FANEROCORDIO. Nombre que se ha dado a ria excepto el primero que da al oído medio y a
los cefalocordados. la trompa de Eustaquio. El resto contribuyea la
FARINGE. Porción músculo membranoso, ta- formación de las amígdalas, el timo, parati-
pizada de endodermo, situado en la línea me- roides y ultimobranquiales. La aparición de las
dia delante de la columna vertebral, entre la evaginaciones faríngeas en vertebrados supe-
cavidad bucal y el esófago, con el que se con- riores indica que éstos se derivan de precurso-
tinúa. 11 Cavidad anterior, común al tracto di- res acuáticos de respiración branquial.11Dien-
gestivo y al respiratorio, de donde se abren al tes que se encuentran en los huesos faríngeos
exterior las hendiduras faríngeas o branquia- en muchos peces. Suelen encontrarsetambién
les en vertebrados de respiración acuática. en los arcos branquiales. 11Músculos propios
FAR~NGEA.Cada una de las barras de sostén de la faringe. // Orificio que comunica el apara-
o esqueléticas que en el anfioxo se interpo- to respiratorio al exterior en mixinoideos. Sin.
nen entre dos aberturas faringeas o branquia- Nasofaringeos.
les contiguas. Las aberturas que primero apa- FARINGOBRANQUIAL. Elemento esquelético
recen durante el desarrollo se llaman primarias par, superior, de los arcos branquiales en pe-
y asimismo, se denominan las barras que se ces. 11Lo relacionado con la faringe y las bran-
separan, pero después, aparece en el vértice quia~.
inferior de la abertura, una lengüeta que cre- FARINGOCUTÁNEO. Conducto que comunica
ce, llega al vértice dorsal y divide a la hendi- la cavidad branquial con el exterior en mixi-
dura primitiva en dos secundarias. La lengüe- noideos.
ta una vez desarrollada, constituye una barra FARINGOESÓFAGO. Pasaje dorsal del tubo
bra~nquialsecundaria. Sin. Barra lingual. 11 digestivo en lampreas.
Glándula en anfibios anuros, que se localiza FARINGOHIAL. Pieza dorsal o primera del se-
cerca de las coanas. // Hendidura branquial o gundo arco branquial o hiomandibular en elas-
respiratoria que comunica el interior de la fa- mobranquios e ictiópsidos.
ringe con el exterior. Sin. Hendidura faringea. FARINGOPALATINO. Lo relacionado con la
// Región de la faringe. faringe y el paladar. //Arco posterior de la boca
FARINGE ORAL. Porción de la faringe en ma- entre el palatino y la faringe.
míferos que queda por debajo del plano del FARI NGOTIMPÁNICO. Relacionado o pertene-
paladar blando. ciente al tímpano y a la faringe.
FARINGEO. Perteneciente o relativo a la farin- FAR~NGULA.Estado del desarrollo embriona-
ge. // Arcos branquiales que sirven de sostén rio, siguiente a la gastrulación, cuando el plan
a la faringe. Suele considerarse que compren- estructural es morfológicamenteevidente.
de al arco aórtico, al branquial y al visceral. // FASCIA. Aponeurosis fibrosa o celulosa.
Generalmente sólo se entiende el arco forma- FASCIA CREMASTÉRICA. V. Cremaster.
do por estructuras esqueléticas y comprende FASCIA DE SCAPRA. Capa profunda de las
a cada lado en la parte dorsal el faringeobran- fascias superficiales abdominales.
FASCIA LATA.Ancha capa de tejido conectivo llamada cabeza, implantada sobre otra cono-
denso que recubre al músculo crural humano cida como cuello, además hay en dicho ex-
y de otros mamíferos. tremo dos eminencias, el trocante mayor y el
FASCIA PROFUNDA. Membrana firme y resis- menor. En el extremo inferior tiene dos cóndi-
tente que recubre uno o varios músculos. los articulares. La existencia de las estructu-
FASCIA SUIPERCILIAR. Tejido celular, laxo, ras antes mencionadas y su expresión es
subcutáneo que cubre el panículo adiposo. particular de cada grupo de animales.
FASCICULADO. Órgano o estructura dispues- FENESTRA. Orificio, abertura, ventana o perfo-
ta en haces o manojos. // Área gruesa media ración natural en una membrana o en algún
de la corteza adrenal, cuyas células están dis- hueso.
puestas en columnas paralelas. Esta área está FENESTRACI~N.Desarrollo de hendiduras o
limitada hacia el exterior por la glomerulosa y perforaciones en el dermatocráneo, general-
hacia adentro por la reticular. mente a través de membranas de tejido co-
FASCICULO. Haz o grupo de fibras nerviosas nectivo.
musculares. // Unidad arbitraria en que se FENESTRADA. Membrana elástica en las pa-
unen las fibrillas musculares para formar ten- redes de las arterias.
dones. FENESTRADO. Órgano o estructura que pre-
FASCICULO DE HIS. Haces o agregaciones senta numerosos orificios o perforacionesmás
de fibras musculares especializadas, capa- o menos regulares.
ces de trasmitir impulsos y por lo tanto se- FESTONADO. Dedos que en aves están rodea-
mejantes a las nerviosas. En mamíferos hay dos por una membrana cuyo borde es sinuoso.
un nódulo de este tejido en el atrio derecho y FETAL. Apéndices relacionados con el feto,
otro en la pared interauriculardel mismo lado; como el cordón umbilical, placenta y mem-
desde este último se desprende un haz de brana. // Cartílago formado por islotes de cé-
fibras que se distribuyen el en miocardio de lulas apretadas las unas contra las otras, toma
los ventrículos. Sin. Haz atrioventricular; Haz forma poliédrica por el desarrollo de la mate-
de His; Puente de Gaskell. ria fundamental. // El precursor del esqueleto
FAUCES. Parte posterior de la boca, desde el óseo, presente en fetos.
velo del paladar hasta el principiodel esófago. FIBRA. Estructura larga y delgada. V. acelera-
FEMORAL. Región relativa o pertenecienteal dor; albugínea; cerebeloso; cordón primario;
fémur. // Serie de poros epidérmicos que se ganglionar; osteogenética; red; tapetum.
encuentran en el margen posteroventral del FlBRA ADRENÉRGICA.Las postganglionares
muslo en algunos lacertilios. // Arteria o vena del sistema nervioso autónomo toracolumbar
que sigue al fémur en su recorrido por el o simpático, que segregan una sustancia se-
zeugópodo posterior del quiridio. // Glándu- mejante o igual a la adrenalina.
las hipertrofiadas en la cara ventral de los FlBRA AFERENTE. Las nerviosasque llevan es-
muslos de ciertos anfibios anuros. Los poros tímulos al sistema central desde la periferia.
femorales que algunos lacertilios presentan FlBRAAMEDULADA. Las nerviosas carentes de
en la cara ventral del muslo, no tienen apa- cubierta melínica, originadas en los ganglios
rentemente función glandular, a pesar de lo del sistema nervioso autónomo.
cual se siguen conociendo como glándulas FlBRA BLANCA. Tejido conectivo fibroso, que
femorales. forma los tendones y se encuentra además,
FEMOROFIBULAR. Ligamento que une el fé- en las paredes intestinales y la dermis.
mur con la libula en reptiles. FlBRA COLÁGENA.Reticulaciónlaxa de fibras
FEMOROTIBIAL. Músculo que en reptiles se muy finas, largas y delgadas, que cruzan al
encuentra en la región dorsal femoral. tejido conectivo.
FÉMUR. Hueso largo del muslo, en general, el FlBRA COLATERAL. Ramificaciónque se des-
extremo superior es una estructura globosa prende del axón neurona1perpendicularmente.
FlBRA COLINERGICA. Axones postgangliona- fibras viscerales en ambas raíces. A partir de
res, tanto simpáticos como parasimpáticos, los reptiles, en el resto de los vertebrados to-
que inervan las glándulas sudoríparas y el úte- das las fibras motoras de la médula son com-
ro. Segregan acetiltolina. ponentes de las raíces ventrales de los ner-
FlBRA CONSTRICTORA DEL IRIS. Una de las vios raquídeos. Sin. Nervio eferente.
musculares que forman el iris ocular, las fi- FlBRA MUSCULAR. Elementoscontráctiles del
bras son circulares o esfínteres, disminuyen tejido muscular. Si al examinar las fibras al mi-
el d~iámetrodel mismo. croscopio, se ve que presentan bandas claras
FlBRA DE ASOCIACIÓN. Fibras nerviosas de y oscuras alternadas y transversales a la lon-
la sustancia blanca del cerebro que tienen pro- gitud de la célula, se trata de fibras estriadas;
bablemente su arranque en las tres capas de si carece de tales bandas, son fibras muscula-
células cerebrales y sirven para una diferente res lisas.
formación de la corteza del mismo hemisferio. FlBRA NERVIOSA. Cualquier proceso o pro-
FlBRA DE PURKINGE. Axones de las células longación de una neurona, bien se trate de
de Purkinge, grandes y multipolares, de la cor- dendritas o axones, delgados y a veces nota-
teza cerebral. Fibras neuromusculares del co- blemente largo. Si es el axón, transmite los
razón, especializadas, que conducen y regu- impulsos nerviosos desde el cuerpo neural has-
lan las contracciones cardiacas. ta su propio extremo, donde conecta con otra
FlBRA DE REMARK. V. Amedular. neurona o con los elementos efectores. Al mi-
FlBRA EFERENTE. V. Fibra motora. croscopio, la fibra nerviosa, propiamente teñida,
FlBRA ELASTICA. Filamentosque cruzan el te- aparece formada por numerosos filamentos
jido conectivo, pueden ser rectos, doblados o longitudinales, las neurofibrillas. Las fibras del
ramificados, conectan o ligan a los órganos sistema nervioso periférico tienen una cubier-
o a los tejidos. ta llamada neurilema o vaina de Schwann, for-
FlBRA ESTRIADA. La componente del múscu- mada por células sobrepuestas y una a conti-
lo estriado o voluntario. nuación de otra. Gran parte de las fibras
FlBRA MEDULADA. Fibras de los nervios nerviosas, dentro y fuera del encéfalo, tienen,
cerebrorraquídeos, que presentan una cubier- entre la neurilema y el cilindro eje, otra capa
ta de mielina aisladora de la corriente nervio- de una sustancia grasa llamada mielina, que
sa y a su vez un neurilema membranoso de imparte a la fibra aspecto blanquecino. Si la
color blanquecino. Sin. Fibra mielinada. capa mielínica es gruesa, la fibra se llama
FlBRA MIELINADA. Fibra con una vaina de mielínica; si la capa es muy tenue, la fibra es
Mielina. amielínica.
FlBRA MOTORA. Conductor nerviosoque lleva FlBRA NERVIOSA AFERENTE. Prolongacio-
impulsos desde la médula o el encéfalo, hasta nes de una neurona sensorial, que llevan los
efectores periféricos. De acuerdo con las pa- estímulos desde los receptores, hacia el sis-
redes del organismo que inervan, las fibras se tema nervioso central. El cuerpo de la neuro-
dividen en motoras somaticas y motoras vis- na se encuentra en un ganglio próximo a la
cerales. Las primeras van directamente a los médula espina1 pero sus fibras continuan ha-
músculos voluntarios y las segundas, llegan cia el centro.
a los ganglios del sistema nervioso autóno- FlBRA NERVIOSA EFERENTE.V. Fibra motora.
mo, donde se conectan con neuronas cuyos FlBRA NERVIOSA MEDULADA. Axón rodea-
axones constituyen las fibras motoras autó- do por neurilema membranoso blanquecino.
nomas. En anfioxos las fibras motoras so- FlBRA NERVIOSA PREGANGLIONAR. Axo-
máticas son los únicos componentes de las nes motores viscerales que conectan la médu-
raíces ventrales de los nervios raquideos, ya la o el encéfalo con los ganglios del nervioso
que las motoras viscerales salen solamente autónomo. Son nervios mielínicos, por lo que
por la raíz dorsal. Los peces y anfibios, tienen al conjunto de estas fibras correspondiente a
la división toracolumbar se llama rama blanca FIBROCARTILAGO.V. Cartílago fibroso.
comunicante. FIBRODENTINA. Dentina muy relacionada con
FlBRA NERVIOSA SENSORIAL. Las que con- la fibrina, al grado de formar una clase de den-
ducen impulsos nerviosos desde cualquier par- tina muy peculiar en peces inferiores.
te del organismo, hacia el sistema nervioso FIBROESLÁSTICO. V, cartílago elástico.
central. FIBROPLASTO. Célula que suele encontrarse
FlBRA NERVIOSA SOMÁTICA. Son las afe- en el tejido conjuntivo, es ramificada, forma y
rentes o eferentes que inervan a los músculos mantiene las fibras en ese tejido.
voluntarios, estructuras tegumentarias y es- FIBROSO. Estrato formado por células y fibras
queléticas. colágenas arregladas en manojos.
FlBRA NERVIOSA VISCERAL. Las aferentes FIBULA. Hueso largo y delgado, de los miem-
o eferentes que inervan la musculatura invo- bros posteriores que se encuentra entre la ro-
luntaria, tracto digestivo y sus anexos al apa- dilla y el talón, detrás de la tibia. En aves se
rato respiratorio, genital, circulatorio y otras funde con la tibia y forma la tibiofíbula. /!
vísceras. Peroné en anatomía humana.
FIBRA PARASIMPA~ICA.Las pertenecientes FIBULAR. Referente o perteneciente a la fíbula
a la división craneosacra del sistema nervioso o peroné. !!Arteria que a cada lado irriga la
autónomo. Las que van del central a los gan- región de la fíbula o peroné. Sin. arteria pero-
glio~,llamadas preganglionares, son muy lar- neal.
gas; las postganglionares son notablemente FIBULOTARSAL. Músculo en la región ventral
cortas. de los miembros posteriores de anfibios uro-
FIBRA POSTGANGLIONAR.Conjunto de axo- delos.
nes neurales que se desprenden de los gan- FILAMENTO. Estructura o cuerpo filiforme. !!
g l i o ~del sistema nervioso autónomo y van a Fibrilla más o menos flexible. 11 Porción proxi-
terminar en el órgano efector, las fibras son mal de la cornamenta en cérvidos. Sin. Ilium.
bastante largas. FILAMENTO AXIL. Cilíndroeje o axón de una
FIBRA PREGANGLIONAR.Por lo contrario, en neurona.
el craneosacro o parasimpático, las neuronas FILAMENTO BRANQUIAL. Cada uno de los
de relevo están cerca del efector y así, las fi- numerosos procesos que forman las branquias
bras pregaqglionares son largas y de poca lon- en peces y otros animales de respiraciónacuá-
gitud las postganglionares. tica. Sin. Laminilla Branquial.
FIBRA RADIAL DEL IRIS. Son dilatadoras y FILAMENTOTERMINAL. Ápice posterior de la
ensanchan la amplitud de la pupila, de acción médula espinal, que es cilíndrico, delgado y
contraria a las constrictoras del iris. acuminado.
FlBRA RETICULAR. Pequeñas, ramificadas, FILIFORME. Filamentoso, con apariencia de
íntimamente relacionadas con las colágenas, fibra. /! Papilas sensoriales, dorsales de la len-
pero menores en diámetro. gua en mamíferos, tienen forma de filamentos
FIBRA SOMÁTICA SENSORIAL. Nervios que delgados en el ápice y más gruesas en la
llevan al sistema nervioso central estímulos base, están constituidas por un eje conjuntivo
procedentes de diferentes partes del orga- fino y revestimientoepitelial.
nismo. FILOBRANQUIA. Branquia compuesta de fila-
FIBRILLA. Diminutivo de fibra. !!Cualquier es- mentos muy finos.
tructura en forma de filamento. !!Proyección FILOGENIA. Historia evolutiva de una estirpe
capilar de paredes muy delgadas y de funcio- en el curso de la evolución orgánica a través
nes respiratorias que en grandes números se del tiempo.
encuentra adherida a los filamentos branquia- FILOPLUMA. Pluma delgada, filiforme, con el
les de peces y larvas de anfibios, generalmente eje o raquis desnudo, salvo un mechón termi-
contienen masa capilar sanguínea. V. Fimbria. nal de barbas.
FILOSP~NDILA. Vértebra en que el centro es FISURA DE ROLANDO. Ranura o surco pro-
incompleto en la parte dorsal, por lo tanto la fundo, lateral externo en cada hemisferio ce-
médula espinal y el notocordio se alojan en rebral del hombre y vertebrados superiores.
una misma cavidad. FISURA DE SILVIO. Surco relativamente pro-
FIMBRIA. Parte arrollada o ventral con que apa- fundo que determina, en cada hemisferio ce-
rece el hipocampo sobre la cara media del rebral de los mamíferos, el limite posterior del
hemisferio cerebral. 11 Franja formada por divi- lóbulo temporal y lo separa del resto del he-
siones muy tenues del borde de un órgano, misferio correspondiente.
como el orificio proximal de algunos oviductos. FISURA INTERSEGMENTARIA.Cada una de
11 Estructura arborescente, localizada en el las ranuras que separan a dos esclerótomos
orificio bucal del amoceto de lamprea, filtra consecutivos.
el agua que llega a la faringe, impidiendo el FISURA MEDIANA DORSAL. Hendidura muy
paso a partículas demasiado grandes. angosta que desde el límite dorsal de la mé-
FIMBRIADO.Órgano o estructura que tiene uno dula espinal al centro, llega casi hasta el
o varios de sus bordes divididos en segmen- canal central. En anatomía humana se llama
tos o flecos arborizados. 11 Provisto de fimbrias. también fisura posterior.
FIRMISTERNAL. Cintura pectoral de anfibios FISURA MEDIANA VENTRAL. Hendidura muy
anuros que presenta unión media ventral en- angosta que desde el límite ventral de la mé-
tre las dos placas epicoracoides. dula espinal, en el centro, llega casi hasta el
FISILINGUADO. Dotado de lengua bífida como canal central. En la anatomía humana se Ila-
es común en serpientes. ma también fisura anterior.
FISIPALMEADO. Pata de algunas aves en que FLAGELO. Filamento a veces muy largo en que
los dedos se encuentran provistos de expan- termina la cola o extremidad caudal de algu-
siones laterales. nos peces y anfibios. Especialmente en cier-
FISIPEDIO.Animal con dedos separados, como tos elasmobranquiosragiformes.
los artiodáctilos que apoyan las extremidades FLANCO. Cada uno de los dos costados, entre
sobre el tercero y cuarto dedos, entre los cua- la región dorsal y ventral, de un organismo.
les hay una hendidura profunda, por lo gene- FLEXOR. Músculo cuya contracción determina
ral el segundo y quinto dedos no llegan al piso; que alguna parte del organismo se doble sobre
el primero ha desaparecido, como en vacu- otra. El término se modifica o precisa agregan-
nos, venados, cerdos, etc., marniferos del or- do la indicación de la parte del cuerpo donde
den Carnívora cuyas extremidades son miem- ejerce su accion; así, se dice, flexor del ante-
bros pentadáctilos típicos o muy ligeramente brazo, de los dedos y aún flexor interno, ex-
modificados en contraposición con pinnípedos terno, superficial, profundo, etcétera.
que tienen los miembros en forma de paletas FLEXURA. Curvatura. V. cefálica; cervical; pón-
adaptadas a la natación, como las focas. tica.
FISOCLISTO.Pez teleósteo cuya vejiga gaseo- FLEXURA PRIMARIA. Curvatura inicial, nota-
sa carece de conducto pneumático que la co- ble en las fases tempranas del desarrollo ce-
munique con el tubo digestivo. rebral, en la cual el procencéfalo y sus deri-
FISÓSTOMO. Pez téleosteo cuya vejiga gaseo- vados forman ángulo recto con el resto del
sa está comunicada con el tubo digestivo por encéfalo.
medio de un conducto llamado pneumático. FLÓCULO. Pequeño lóbulo accesorio en la par-
FISURA. Hendidura, surco o grieta profunda que te inferior de cada lóbulo cerebelar. Sin. Aurí-
divide a un órgano y cuya presencia determi- cula cerebelar.
na la formación de lóbulos, de áreas o de FLUIDO. Materia líquida. V. amniótico; cefalo-
ambas en el órgano afectado. V. branquial; rraquídeo; intercelular; sinovial.
coroidea; esfenoidal; parietooccipital; pterigo- FOLIADA. Papilas de la superficie lingual an-
maxilar; rima; rinal. chas y laminares en forma de pequeñas hojas,
111 FOGFOR

se encuentran en el dorso de la porción basal FONT~CULO.Diminutivo de fuente. 11 Depre-


de la lengua y su número es diferente según sión o pequeño orificio, como el que suele ha-
la especie de mamífero que las presenta. ber en el extremo anterior o superior del es-
FOLICULAR.Cavidad interior del folículo ovári- ternón.
co, lleno de un líquido semiviscoso. Hacia el FORAMEN.Orificio, abertura o perforación, en-
interior de la cavidad o antro, crece el ooforo o tre dos o más huesos. PI. foramina. Sin. ven-
montículo germinal, en cuyo ápice está sos- tana. V. ciego; entepicondilar; epicondilar; epi-
tenido o implantado el óvulo. fisiario; interparietal;intervertebral; isquiático;
FOL~CULO.Pequeña depresión sacciforme, lacerado; lagrimal; obturador; oftálmico; oval;
glándula o cavidad, por lo general localizada parietal; rotundo; transverso; yugular.
en los tegumentos, en una mucosa, o en el FORAMEN DE MONRO. Cada uno de los dos
tracto digestivo, como los folículos pilosos, los orificios de acceso a los conductos interven-
de Graaf o los de las plumas. El término sue- triculares, que comunican al primer ventriculo
le aplicarse a la agrupación circular de célu- cerebral con el tercero a la izquierda o con el
las que rodean a una cavidad. Sin. Cripta. V. segundo a la derecha.
ovárico. FORAMEN DE PANIZAA. Abertura u orificio
FOL~CULODE GRAAF. V. Folículo ovárico. por medio del cual se establece comunica-
FOLICULO DE LANGERHANS.Agnipación de ción entre la aorta derecha y la izquierda, en
células glandulares en la submucosa que se el punto donde estos vasos se cruzan, poco
encuentra en la porción inicial del tubo diges- después de salir del corazón, es constante
tivo de los ciclóstomos larvarios, como la se- en los cocodrilos y poco frecuente en aves y
creción de este órgano es parecida a la mamíferos.
insulina, se estima homólogo a los islotes de FORAMEN DE WINSLOW. Orificio que comu-
Langerhans. nica al omento con la cavidad peritoneal.
FONADOR. Relativo al sonido. 11Órgano que lo FORAMEN LATERAL. Orificio que conduce los
produce. nervios motores oculares y parte del trigémino
FONACION. Emisión de voz, sea o no articulada. y se encuentra por delante del hueso alisfe-
FONORRECEPTOR.Células sensoriales que noides en mamiferos. Sin. Fisura esfenoidal.
perciben los sonidos. Probablemente, el sen- FORAMEN MAGNUM. Gran orificio en la parte
tido del oido de los peces, radica en ciertas posterior e inferior del cráneo, por donde pasa
áreas del sáculo o de la lagena, donde hay la médula espinal. Sin. Foramenoccipital; agu-
numerosas células sensoriales que perciben jero occipital; gran foramen.
vibraciones de baja frecuencia. En tetrápodos FORAMINA.Plural de Foramen.
el aparato auditivo es más complicado a me- FORAMINA ÓSEA. Orificio que perfora los
dida que se avanza en la serie filogenética. huesos.
Aunque en reptiles se atribuye cierta recep- FORMACIÓN. Conjunto de los elementos que
ción acústica a la llamada mancha auditiva constituyen una estructura anatómica.
de la lagena, es otra acumulación de células FORMACIÓNPRIMARIA. Esbozo de algún ór-
sensoriales, llamada papila basilar, la que es gano o de cualquier estructura anatómica.
fundamental como fonorreceptor en tetrápo- FORMACIÓNRETICULAR. Regiones del sis-
dos; al aumentar la longitud de la lagena, la tema nervioso central donde la sustancia gris
papila basilar también crece en complejidad, y la blanca se entremezclan, dando la apa-
hasta convertirse en el órgano de Cortí. riencia de retículo.
FONTANELA. Diminutivo de fontana o venta- FÓRMULADENTARIA. Conjunto de letras y nú-
na. // Área no osificada de un hueso. // Espa- meros que se emplean para expresar las clases
cios membranosos que median entre huesos y cuantía de las piezas dentarias característi-
del cráneo especialmente en la región media cas de las especies de mamiferos. Las del hom-
dorsal. bre, por ejemplo es 1 212, C 111, P 212, M 313.
FÓRNIX. Comisura que conecta los hemisfe- FRAGMA. Septo, membrana, placa, tabique o
rios cerebrales posteriores al cuerpo callo- cualquiera otra estructura de separación.
so. // Receso abovedado de la corteza cere- FRENÉTICA. Vena que recoge sangre de la
bral, trígono cerebral. // Cámara entre el región del diafragma abdominal en mamíferos.
párpado y el globo ocular. // Cámara entre la FRÉNICA. Arteria que irriga el diafragma en
vagina y la cerviz del útero. Sin. Trígonocere- mamíferos. 11 Vena que drena el diafragma
bral. en mamíferos.
FOSA. Oquedad, cavidad, cripta más o menos FRÉNICO. Perteneciente o relativo al diafrag-
somera, que se encuentra en alguna estruc- ma abdominal en mamíferos, como la arteria
tura del organismo, especialmente en relación frénica que irriga al diafragma, la vena frénica
con la morfología de los huesos. V. auditiva; que los drena o el nervio frénico que lo inerva.
cerebral; condiloidea; endolinfática; escafoi- FRENICOPERICÁRDICO. Perteneciente o re-
dea; glenoidea; hipofisiaria; iliaca; lagrimal; lativo al pericardio y al diafragma en mamífe-
mastoidea; nasal; navicular; occipital; ótica; ros.
oval; palatina; parietal; receso; siforrinal; su- FRENILLO LABIAL. Membrana mucosa que en
praespinosa;temporal. mamíferos une la parte media anterior de cada
FOSA DE HATSCHEK. Pequeña cavidad que mandíbula con el labio correspondiente.
segrega sobre el órgano giratorio de los an- FRENO. Membrana mucosa o pliegue de la piel
fioxos, una mucosidad que contribuye al paso que frena o limita los movimientos de algún
de las partículas alimenticias hacia las re- órgano o estructura como el que se encuen-
giones subsiguientes del aparato digestivo, tra debajo de la lengua en mamíferos. // Solu-
se localiza en el techo del embudo bucal. ción de continuidad del surco labial inferior en
FOSETA. Fosa, depresión, foso o antro peque- peces. Sin. Frenulum; Frénulo.
ño. Sin. Fosita. FRENTE. Parte anterior de la cabeza.
FÓSIL. Pieza esquelética, impresión, vestigio FRENULO. V. Freno.
o molde que denota la existencia de algún or- FRENULUM. V. Freno.
ganismo ahora desaparecido o extinto. Suele FRIGORRECEPTOR. Corpúsculo terminal de
aplicarse a las especies cuando solamente Krause.
se conocen por medio de fósiles. FRONTAL. Pertenecienteo relativo a la frente.
FOSIITA.V. Foseta. 11 Área anterior del cerebro correspondiente a
FOSORIO.Animal, uñas, miembros o cualquie- los lóbulos frontales. // Hueso dérmico que
ra otra estructura adaptada para excavar. forma la parte anterior del cráneo. En peces,
FÓSWLA.Diminutivo de fosa. anfibios y reptiles generalmente es elemento
FOTOCEPTOR. V. Fotorreceptor. par, único en aves y mamíferos. // Lóbulo ante-
FOTÓFORO. Órgano o área pequeña produc- rior de los hemisferios cerebrales, notable en
tora de luz en animales bioluminicentes. vertebrados superiores. // Músculo ancho y
FOTORRECEPTOR. Órgano o estructura sen- delgado que cubre la frente y parte superior del
sible al estímulo luminoso y capaz de recibir cráneo. // Ojo pineal de algunos reptiles. //
sensaciones de tal índole. Sin. Fotoceptor. Estructura provista de espinas que se encuen-
FOVEA. Depresión pequeña. tra en la frente de las quimeras y probable-
FOVEA CENTRAL. Pequeña depresión en la mente tiene funciones ligadas a las sexuales.
retina en el centro de la mancha amarilla del FRONTOPARIETAL. Placa o placas en la su-
ojo humano y de algunos primates. Marca el perficie dorsal de la cabeza de algunos repti-
lugar de visión más clara. Carece de basto- les. l/Hueso de anfibios anuros, que repre-
nes pero tiene conos largos y delgados, en el senta la fusión del frontal y parietal.
hombre. Sin Foramen caecurum. FULCRA. V. Plural latino de fulcro.
FOVEA DENTIS. Faceta del atlas, en la cual FULCRO. Pequeña formación semejante a una
articula el proceso odontoides del axis. espina o placa rudimentaria que se encuentra
en la base de los radios anteriores de las ale- FUN~CULO.V. Cuerda o Cordón.
tas, en especial de la caudal. Latín. Fulcrum. FURCA. Cualquier estructura o proceso que se
FULCRUM. V. Fulcro. divide en dos ramas divergentes.
FÚNDICO. Perteneciente o relativo al fondo FÚRCULA. Elemento esquelético en forma de
gástrico o fundus, que tiene glándulas gástri- V, muy propio en aves, constituido por las cla-
cas. 11 Glándula gástrica que secreta ácido vículas y la interclavícula. 11 Clavícula en anfi-
clorhídrico, pepsina y mucina. bios anuros.
FUNGIFORME. Órgano o estructura que por FUSIFORME. Con aspecto de huso; aguzado
su forma semeja a los hongos, como las en ambos extremos.
papilas que se encuentran en la cara dorsal
de la lengua en mamíferos y son órganos
gustativos.
GALACTOPOYESIS. Producción de leche en GANGLIO AUTÓNOMO. El que pertenece al
las glándulas mamarias. sistema nervioso simpático o parasimpático.
GALILLO. V. Campanilla. GANGI-IO CENTRAL. Los ganglios más volu-
GAMETO. Célula haploide, madura, reproduc- minosos del gran simpático, relacionados di-
tora o gerrninal capaz de unirse con la del sexo rectamente con los ganglios sensitivos de los
contrario para constituir un zigote. Por lo co- nervios raquídeos y de algunos craneales.
mún el gameto femenino óvulo, es de tamaño GANGLIO COLATERAL. Ganglio del sistema
mucho mayor que el masculino o espermato- nervioso autónomo situado fuera de la cadena
zoide. Sin. Célula sexual. característica de este sistema.
GAMETOCITO. Célula gerrninal antes de pro- GANGLIO DE GASSER. Ganglio semilunar alo-
ducir por división, los gametos. jado en la raíz mayor del quinto nervio craneal
GÁMICA. V. Sexual. de los vertebrados o sea el trigémino. De este
GANCHILLO. Estructura encurvada que se en- ganglio se desprenden las ramas oftálmicas
cuentra en la parte inferior de cada barbilla y maxilar de dicho nervio.
distal, que se enlaza con las barbillas conti- GANGI-IO DE SCARPA. Ganglio vestibular, si-
guas y dan a la pluma su cohesión caracterís- tuado en el conducto ótico.
tica. GANGLIO DORSAL. Concentración de neuro-
GANCHO.Porción libre de la lámina espiral ósea nas localizado en la raíz dorsal de cada par
del caracol del oído. de nervios raquídeos en los vertebrados.
GANCHUDO. V. Unciforme. GANGLIO LATERAL. El que se encuentra cer-
GANGI-10. Conjunto de cuerpos neuronales de ca de la base del nervio vago de los vertebra-
forma y estructura variables, que se encuen- dos acuático inferiores.
tra localizado en el trayecto de los nerviosfuera GANGLIO PARASIMPÁTICO.El que recibe
del sistema nervioso central y de los vasos. impulsos desde las integrantes autónomas de
11 Conglomerado de neuronas que da origen a los nervios craneales. Están por lo común, in-
fibras nerviosas. 11 Bolsa en que se conectan cluidos en las paredes de los órganos y cons-
varios vasos linfáticos. V. acústico; cardiaco; tituyen el sistema autónomo craneosacro.
catenario; celiaco; ciliar; coclear; esfenopala- GANGLIO PERIFÉRICO.Cualquiera de los que
tino; espinal; espiral; estelao; estrellado; ge- se localizan en la periferia de las vísceras y
niculado; hemal; intermaxilar; linfático; mesen- de los grandes troncos vasculares.
térico; nervioso; neural; nodoso; ótico; palatino; GANGLIO PLEXO. El que es difuso.
paravertebral; periférico; periganglionar; petro- GANGLIO PREVERTEBRAL. Cualquiera de
so; simpático; sublingual; supraesofágico; tá- los que forman una serie alojada ventral a la
lamo; vestibular; yugular. aorta y conectada con la serie de ganglios
catenarios. Algunos son pares y otros son ma al endotelio del órgano mencionado. V.
únicos. Vejiga natatoria.
GANGLIO RADICULAR DORSAL. El que co- GASTRAL. Hueso en forma de costilla que se
rresponde a cada una de las raíces dorsales encuentran en el tabique abdominal en coco-
de los nervios raquídeos. drilos, esfenodón y algunos reptiles desapa-
GANGI-IO SIMPÁTICO. Cualquiera de los que recidos. // Formaciones dérmicas que se en-
forman el sistema nervioso autónomo toraco- cuentran en el plastrón en tortugas.
lumbar. GASTRALIA. Conjunto de Costillas gastrales.
GANGLIO SUPERIOR. Pequeña acumulación GÁSTRICA. Arterias que suministran sangre al
de cuerpos neuronales, que se encuentran cer- estómago. Son generalmente una anterior y
ca de la médula y es uno de los correspon- otra posterior. // Glándulas digestivas que se
dientes al IX par craneal o glosofaríngeo. encuentran en las paredes del estómago. //
GANGLIOTERMINAL. Cualquier masa de cuer- Una de las venas que recibe la sangre proce-
pos neuronales de los que forman plexos cuya dente del estómago.
relación con el nervioso central es a través de GASTRICO. Perteneciente o relativo al estó-
fibras eferentes originadas en la médula o el mago. // Pliegues en la túnica mucosa de la
encéfalo, que van por las ramas comunican- pared estomacal, debidos a la presencia de
tes pero no se retransmiten en los ganglios pequeñas glándulas embebidas en el tejido
catenarios. conectivo, tapizado por tejido columnar y ple-
GANGLIONAR. Perteneciente o relativo a gado.
uno o vario ganglios. // Dotado de ganglios. GASTROCELE. V. Arquenterón.
// Fibras en las proximidades de ganglios. // GASTROCÉNTRICA. Vértebra de anfibios o
Capa en la retina, más cercana al humor reptiles, cuyo centro deriva principalmentede
vitreo del globo ocular, está formada por neu- la interventralia,ya que la basiventralia se en-
ronas cuyas dendritas hacen sinápsis con cuentra reducida.
las bipolares y los ejes forman el nervio óp- GASTROCNEMIO. Cada uno de los músculos
tico. gemelos. // El mayor elemento muscular de
GANGLIONEURAL. Perteneciente o relativo a la pierna, se origina en los cóndilos del fémur
un conjunto de ganglios y fibras nerviosas que y se inserta en el calcáneo, actuando como
los unen o comunican. flexor de la pierna y extensor del pie.
GANOIDEA. Escama rómbica, no imbricada GASTROCÓLICO. Lo pertenecienteo relativo
con las piezas inmediatas, constituida por te- al estómago y colon.
jido óseo, cosmina y numerosas capas de ga- GASTROCUTÁNEO. Perteneciente o relativo
nóina que le dan brillo metálico. Son propias al aparato digestivo y a la piel, como los po-
de peces primitivos como catanes. ros gastrocutáneosque en hemicordados co-
GANOIDEO. Vertebrado pisciforme dotado de munican al intestino con el exterior a través
escamas ganoideas. de los tegumentos.
GANOINA. Sustancia proteinica, muy dura y GASTRODUODENAL. Perteneciente o relati-
brillante de origen dérmico, semejante al es- vo al estómago y al duodeno.
malte dentario. GASTROEPIPLOICO. Perteneciente o relativo
GARGANTA Parte más estrecha de alguna al estómago y al epiplón.
estructura. // Parte anterior del cuello y del GASTROESPLÉNICA. Arteria en que la aorta
tracto digestivo. dorsal descarga parte de su caudal, se dirige
GARGANTE. V. Gola. hacia parte del estómago y al bazo. // Vena
GARRA. Uñas fuertes y curvas. que drena dichos Órganos.
GARTNER. V. Canal de Gartner. GASTROESPLÉNICO. Relativo o pertenecien-
GASEOSA. Glándula de la vejiga en peces, está te al estómago y al bazo, como la vena gas-
formada por una agrupación de capilares próxi- troesplénica que drena dichos órganos.
GAS-GEN

GASTROFRENICO. Pertenecienteo relativo al GENNARI. V. Banda de Gennari. Sin. Línea de


estómago y al diafragma, como los ligamen- Gennari.
tos gastrofrénicos. GENERACIÓN ALTERNANTE. V. Metagénesis.
GASTROHEPÁTICO. Perteneciente o relativo GENIAL. Región pertenecienteo relativa a las
al estómago y al hígado. 11 Ligamento mem- mejillas o genas, como los tubérculos que se
branoso que se extiende del tubo digestivo a encuentran en la cara interna de la mandíbu-
la cara dorsal del hígado. la, para la inserción de los músculos genio-
GASTROINTESTINAL. Pertenecienteo relati- glosos y geniohioideos.
vo al estómago y a los intestinos. GENICULADO. Órgano o estructura doblada en
GASTROLITO. Cada una de las piedrecitas ángulo más o menos cerrado, como la rodilla
pequeñas o partículas duras y resistentesque humana. 11 Cuerpo desarrollado del metatála-
se encuentran en el estómago de algunos pe- mo de peces y cada uno de los tubérculos si-
ces y reptiles, probablemente tienen funcio- tuados en la parte inferior del tálamo óptico
nes maceradoras del alimento. de mamíferos. Pueden distinguirse los cuer-
GASTRONEMIO. V. Gastrocnemio. pos geniculados laterales uno a cada lado del
GASTROPARIETAL. Perteneciente o relativo al diencéfalo y los mediales. // Ganglio del ner-
estómago y a las paredes del cuerpo. vio facial en mamíferos.
GASTRÓPORO. Orificio que comunica el GENIOGLOSO. Músculo que une la cara inter-
grastrocele con el exterior. na de la mandíbula en la región genial con la
GASTROPULMONAR. Perteneciente o relati- lengua.
vo al estómago y a los pulmones. GENIOHIODEO. Músculo que está entre las
GASTROSTEGA. Cada una de las grandes mejillas y el hioides.
escamas ventrales por delante del orificio anal GENIS. Nombre latino de Mandíbula. Sin. Qui-
en serpientes. jada.
GÁSTRULA. Etapa del desarrollo embrionario GENITAL. Pertenecienteo relativo a los órga-
que sigue a la blástula, se caracteriza por ser nos de la reproducción o a la reproducción
diploblástica pues está constituida por un misma. //Aparato o tracto formado por el con-
epiblasto externo y el hipoblasto interno, pre- junto de estructuras cuya función es la ge-
senta gastrocele o sea cavidad digestiva pri- neración de elementos reproductivos. Los ór-
mitiva provista de comunicación al exterior por ganos principales son los testículos que
medio del gastróporo. producen espermatozoides y los ovarios pro-
GAZNATE. Porción del tracto digestivo post oral ductores de óvulos. Además, completan el
conrespondiente a la faringe. aparato genital, los órganos accesorios como
GEFBROCERCA. Aleta caudal dificerca en la la genitalia externa. 11 Cualquier conducto por
cual por transformación secundaria, se redu- donde pasan los productos de las glándulas
ce el extremo dista1 de una aleta heterocerca sexuales o de la reproducción. 11 Corpúsculo
u homocerca. con terminaciones nerviosas sensoriales que
GEMACIÓN. Tipo de reproducción asexual se encuentran en los tegumentos de la
consistente en la proliferación de yemas que genitalia en ambos sexos y en pezones. Sin.
se evaginan de un organismo adulto y crecen Ostera. 11 Cresta primordial en las gónadas
hasta dar origen a nuevos individuos que se de embriones. 11 Glándulas que forman un
desprenden y viven independientementeo per- grupo numeroso y variado derivadas de los
manecen adheridos y forman colonias más o canales del aparato genital y de la piel de las
menos numerosas. Este tipo de reproducción regiones perigenitales. 11 Poro por el cual se
se presenta en tunicados (Urocordados). expulsan del organismo los elementos o pro-
GEMELOS. V. Gastrocnemio. ductos sexuales. // Tubérculo embrionario
GENA. Porción cubierta de plumas, en la man- que da origen al pene o clítoris, según el sexo,
díbula o pico en aves. // Mejilla. en mamíferos monodelfos. 11 Cordón que se
GEN-GLA

forma en el embrión de mamíferos monotre- GLABÉLA. Espacio óseo del frontal correspon-
mas, mediante la unión del conducto de Wolff diente al área comprendida entre los bordes
y el de Müller. internos de las cejas o entrecejo.
GENITAL EXTERNO. V. Genitalia. GLADIOLO. V. Mesoesternón.
GENITALIA. Órganos de la reproducción, es- GLANDE. Extremo del pene o del clítoris en la
pecialmente los externos. La genitalia mas- genitalia de los mamíferos. Glans penis y
culina se compone del pene o falo testículos; Glans clitoris, respectivamente.
la femenina de la vulva y pudendas. GLÁNDULA. Órgano constituido por una o más
GENITOCRURAL. Región entre la genitalia y células, de origen epitelial, que elabora una o
las piernas. varias excreciones o secreciones. V. abdomi-
GENlTOURlNARIO.Aparato compuesto por los nal; adneural; adrenal; almizcle; alveolar;
órganos reproductores y los urinarios. ampollar; ámpula seminal; ampular; anal; apó-
GERMINAL. Cada una de las capas, estratos crina; areolar; bazo; bucal; capsular; cardiaca;
o tejidos embrionarios que forman la gástrula. carótida; ceruminosa; cripta de Lieberkuhn;
Todos los vertebrados son triploblásticos; es dérmica; digestiva; digitiforme; écrina; endo-
decir, tienen ectodermo, mesodermo y endo- crina; endostilo; exócrina; faríngea; femoral;
dermo. 11 Montículo que se interna hacia la fúndico; gaseosa; gástrica; genital; gónada;
cavidad folicular o antro en el ovario en mamífe- hemal; hemolinfática; hígado; hipófisis; ho-
ros. En la parte apical del ooforo se encuentra Iócrina; infraorbitaria; intermaxilar; intestinal;
el óvulo y sus anexos. Sin. Ooforo. 11 Plasma labial; lacrorrimal; lactógena; lagrimal; letárgi-
formado polr células o elementos sexuales que ca; linfática; mamaria; mefítica; merócrina;
originan la descendencia. molar; mucilaginosa; mucípara; neural; nida-
GIBA. Abultamiento de un órgano. Sin. Joroba; mentaria; odorifica; orbital; oval; ovotestis;
córcoba: páncreas; parametral; paratiroides; parauretral;
GIBOSO. Provisto de jiba. parótida; péptica; perianal; pilórica; postcar-
GIMNODERMO. Animal cuya piel está despro- num; prepucial; protática; pterigopodial; raci-
vista de pelo, plumas o escamas. moca; rectal; rostral; salival; sebácea; seminal;
GIMNOFIONA.Anfibios carentes de miembros, seno; serosa; sexual; sinovial; subfaríngea;
con apariencia de serpientes. Muchos de ellos sublingual; submaxilar; sudorípara; suprarre-
tienen los ojos hundidos en los tejidos de la nal; tarsal; testículo; tiroides; tubular; ubre;
cabeza, el cuerpo con surcos transversales. ultimobranquial;uretral; uropigia; urticante; utri-
No son venenosos y se conocen comúnmen- culosa; venenosa; vesiculosa; vestibular; vite-
te como "mano de metate". lina.
GINECOMASTIA. Presencia de glándulas ma- GLÁNDULA ACCESORIA. Porciones funciona-
marias funcionales en individuos del sexo mas- les, separadas de una masa glandular princi-
culino. pal, que se comportan como unidades aisladas.
GINGIVA. V. Encía. 11 Glándulas relacionadas con el conducto ge-
GINGIVAL. Pertenecienteo relativoa las encías. nital.
GINGLINO. Tipo de articulación que permite el GLÁNDULA ARRACIMADA. La que tiene as-
movimiento solamente en un plano. pecto de divertículo más o menos alargado y
GIRALDES. V. Órgano de Giraldes. sostenido por un pedículo.
GIRENCÉFALO. Conjunto de los dos hemisfe- GLÁNDULA CERUMINOSA. Se parecen mu-
rios cerebrales que presentan fisuras y Ióbu- cho a las sudoríparas y se consideran única-
los en la superficie externa, son propios de mente como variantes de tales glándulas, se
mamíferos superiores. localizan en el meato del oído externo y des-
GIRO. Área protuberante o convolución de los embocan en unión de las sebáceas de manera
hemisferios cerebrales, delimitada por fisuras que ambas secreciones se mezclan y forman
O surcos. el cerumen o cerilla.
GLA 118

GLÁNDULA COMPUESTA. V. Glándula multi- te media o intermedia en el riñón de los peces


celular. cartilaginosos.
GLÁNDULA DE BARTOHOLINO. organo GLÁNDULA DE 1-IEBERKUHN. Glándula epi-
secretor que vierte un líquido viscoso en el in- telial simple y tubular en el intestino de los
terior de la vulva y sirve como lubricante de vertebrados.
los órganos copuladores femeninos. Estas GLÁNDULA DE LITTRE. Glándula uretra1
glándulas son numerosas y corresponden a mucípara, del aparato genital masculino en los
las bulbouretales o de Gowper, en el aparato mamíferos.
genital masculino. GLÁNDULA DE MEIBOMIO. Se localizanen los
GLÁNDULA DE BOWMAN. Las que se en- párpados de los mamíferos y producen un Ií-
cuentran debajo del epitelio olfatorio de los ani- quido viscoso que al secarse se convierte en
males terrestres, especialmente los mamífe- lagañas o legañas.
ros y que desembocan a través de dicho GLÁNDULA DE MOLL. Glándulas sudoríparas
epitelio una materia, mucosa que protege a de gran tamaño que se encuentran en el bor-
los receptores olfatorios y suministra un sol- de del párpado.
vente para las sustancias estimulantes. GLÁNDULA DE ORIGEN FARINGEO. Tejido
GLÁNDULA DE BRUNNER. Glándula tubulo- glandular que se origina en las evaginaciones
sa, compuesta o arracimada que se encuen- faríngeas embrionarias y que se convierte en
tra en el duodeno y es secretora de enzimas. primordios de ciertas glándulas.
GLÁNDULA DE COWPER. V. Glándula bul- GLÁNDuLA DE RIVINUS. V. Glándulas sublin-
bouretral. guales.
GLÁNDULA DE HARDER. Masa glandular que GLÁNDULA DÉRMICA. Las que se localizan
se encuentra detrás del globo ocular de los en los tegumentos, ya sean un¡ o multicelula-
elasmobranquios y cuya secreción lubrica la res, tubulares, alveolares, simples o de cual-
membrana nictitante. En los reptiles y las aves quier otra clase.
es una glándula parecida a las lacrimógenas GLÁNDULA DE SECRECIÓN EXTERNA. V.
de los mamíferos, la que suele llamarse de Glándula exócrina.
Harder, pero se distingue de ellas en que está GLÁNDULA DE SECRECIÓN INTERNA. V.
localizada en el extremo interno de la órbita. Glándula endocrina.
GLÁNDULA DEL ACEITE. V. Uropigial. GLÁNDULA DE SKENE. V. Glándulas Parau-
GLÁNDULA DE LA HIBERNACIÓN.V. Letár- retrales.
gica. GLÁNDULA DE STENSEN. Glándula muy
GLÁNDULA DE LA SAL. Estructura por lo ge- compacta localizada en la pared lateroven-
neral consistente en pequeños tubos radiales tral de la cavidad nasal de los vertebrados
que parten de un conducto central y se en- terrestres.
cuentra en los peces, en las dos órbitas de GLÁNDULA DE TYSON. Las sebáceas que se
las tortugas marinas, en la región nasal de la encuentran en derredor del glande peneal.
serpiente e iguanas marinas y ciertas iguanas GLÁNDULA DEZEIS. Las pequeñas estructu-
terrestres. Su función está relacionada con la ras de secreción sebácea, correspondientes
excreción de sal. a los folículos pilosos de las pestañas en los
GLÁNDULA DE LA YEMA. Las que en repti- mamíferos.
les, aves y mamíferos ovíparos segregan el GLÁNDULA ECCRINA. Glándula sudorípara
vítelo o yema del huevo. Se encuentran an- pequeña, merócrina y no ramificada.
tes, en el conducto reproductor, de las glán- GLÁNDULA ENDOCRINA. Aquellas cuya se-
dulas nidamentarias. creción es interna; es decir, se vierte al to-
GLÁ~NDULADEL CASCARÓN.V. Capsular. rrente circulatorio directa o indirectamente.
GLÁNDULA DE LEYDIG. Las existentes en la GLÁNDULA EXOCRINA.Aquellas cuya secre-
epidermis de los anfibios urodelos adultos; par- ción se vierte al exterior.
GLÁNDULA HOLÓCRINA. Cualquiera de las GLANDULAR. Perteneciente o referente a las
glándulas cuya secreción se acumula en los glándulas. Sin. Adenosa. 11 Humor de secre-
cuerpos celulares, al verificarse la expulsión, ción de las glándulas.
mueren las células productoras y son rempla- GLANS CLITORIS. Parte distal del clitoris,
zadas por otras que más tarde siguen igual ensanchada, es homólogo al glande del pene,
camino. Sin. Necrobiótica. pero rudimentario. Sin. Glande del clítoris.
GLÁNDULA MERÓCRINA. Aquellas cuya se- GLANS PENIS. Parte distal ensanchada del
creción al ser expulsada, no destruye la célu- órgano sexual masculino, es homólogo al glan-
la productora, de modo que están capacita- de del clítoris. Sin. Glande del pene.
das para funcionar nuevamente como las GLENA. Cavidad poco profunda de un hueso
sudoríparas. en que se articula la extremidad de otro.
GLÁNDULA MULTICELULAR. Las que están GLENOHUMERAL. Pertenecienteo relativo a
compuestas de un gran número de células en la cavidad glenoidea y al húmero.
contraposición con las unicelulares que es- GLENOIDEA. Cavidad o fosa superficial de un
tán formadas sólo por una. hueso, en forma de copa en la cual se encaja
GLÁNDULA NECROBIÓTICA. La que se des- y mueve en todos sentidos la cabeza de otro.
truye cuando se expulsa su contenido. 11La que está en la cintura pectoral para la arti-
GLÁNDULA OLEOSA. Las que producen acei- culación del húmero. 11 La que está en la cin-
tes o grasas, como las sebáceas en mamí- tura pélvica, para la articulación del fémur. 11
feros. La que está en la región escamosa del tem-
GLÁNDULA RAMIFICADA.Aquella en que el poral o en la base de la apófisis cigomática,
conducto tubular de descarga se resuelve en para la articulación de la mandíbula. Sin. Fosa
varias subdivisiones y cada una de ellas afec- glenoidea.
ta la forma simple tubular o alveolar. GLIA. V. Neuroglia.
GLÁNDULA RECREMENTICIA.Aquella cuya GLIFODONTO.Animal que tiene colmillos sur-
secreción estimula alguna función vital, como cados o acanalados para el paso del veneno.
las salivales o las intestinales. Existen tres tipos: endoglifos, ectoglifos y
GLANDULA ROJA. Área muy plegada, con mecoglifos.
numerosas criptas y muy vascularizada por GLOBO OCULAR. Cámara esférica en cuyos
capllares apelotonados, en la superficie inter- polos opuestos se dispone una estructura
na de la vejiga gaseosa en peces fisoclistos. transparente, el cristalino, en uno y la superfi-
En ciertas especies hay más de un área de cie receptora o retina, en el otro.
ésta índole La glándula roja, corresponde a GLÓBULO. Célula de la sangre o de la linfa.
cada uno de los cuerpos rojos de los peces GLÓBULO BLANCO. V. Leucocito.
fisóstomos. GLÓBULO CITOIDES. V. Leucocito.
GLÁNDULA SACULAR. Es aquella cuyo ex- GLÓBULO ROJO. V. Eritrocitos.
tremo profundo, que es la parte secretora está GLOBULOSA. Estructura en forma de glóbulo
ensanchado en forma de saco. o compuesta por glóbulos.
GLÁNDULA SIMPLE. La contenida dentro de GLOBUS MAJOR Y MINOR. Cabeza y cola del
una cubierta simple de tejido conectivo. epidídimo.
Aquella cuyo tubo excretor no está ramifi- GLOBUS PALLIDUS. Parte del núcleo lentifor-
cado. me de los cuerpos estriadcrs.
GLÁNDULA TUBULOSA. Aquella que está GLOMERULO. Estructura esférica muy pe-
constituida en forma de tubo cerrado por uno queña. //Aglomeración de capilares sanguí-
de sus extremos. Puede ser tubulosa simple neos que se proyecta dentro de una pequeña
o tubulosa ramificada. Sin. Tubular. cavidad. // Apelotamiento de tejidos, de for-
GLÁNDULA UNICELULAR. La que está for- ma esférica. 11 Órgano excretor rudimenta-
mada por una sola célula. rio.
GLOGON

GLOMÉRULO DE MALPIGIO. Pequeña masa GOBERNÁCULO.Cuerda fibrosa que retiene a


de capilares sanguíneos que se aloja dentro los testículos en la pared abdominal. Impor-
de cada cápsula de Bowman, con la que cons- tante en el descenso testicular.
tituye la estructura básica del nefrón, que a GOLA. Plumas, pelos o tegumentos a nivel del
su vez es la unidad funcional del aparato ex- cuello, que se erizan como defensa o con fi-
cretor en la mayoría de vertebrados. Sin. nes de intimidar al oponente. Sin. Garganta.
Glomérulo renal. GOLGI. V. Corpúsculo de Golgi y Mazzoni.
GLOMÉRULO INTERNO. El que se encuentra GÓMFOSIS. Recepción de una pieza dura en
en una cápsula y no expuesto al exterior den- la cavidad de un hueso como sucede con los
tro del celoma. dientes respecto a la mandibula. 11 Articula-
GLOMERULOSA. Zona externa de la corteza ción del plastrón con el caparacho en tortu-
suprarrenal; es delgada y sus células forman gas marinas.
agrupaciones más o menos esféricas. GÓNADA.Glándula sexual primaria producto-
GLOMUS. Pequeños cuerpos coccígeos y caró- ra de gametos y además fuente de muchas
tidos que consisten principalmente de células hormonas sexuales. En algunos embriones se
cromafines. 11 Nefrón de la cavidad pericárdica. pueden distinguir tres regiones: progónada,
GLOSA. Derivación de Glossa. gónada propiamente dicho y postgónada.
GLOSOFARINGEO.Lo relacionado con la len- La gónada es productora de células germi-
gua y la faringe. 11 Noveno par de nervios cra- nales definitivas y las otras dos partes son
neales, es mixto y se origina en la médula prácticamente estériles, pues contienen
oblonga. En vertebrados ictiópsidos inerva la cuando más unas cuantas células germina-
primera hendidura branquia1 verdadera y el les; la progónoda se convierte en el cuerpo
paladar; en amniotas, algunas ramas de éste graso y la postgónada permanece como li-
nervio se distribuyen por la mucosa faríngea, gamento vestigial.
detrás del velo del paladar y por la lengua. GONÁDICA.Arteria que lleva sangre oxigena-
GLOSOHIAL. Hueso de la lengua en peces y da a ovarios o testículos. 11 Vena que recibe la
otros vertebrados. Elemento basihial de dichos sangre procedente de la gónada masculina o
vertebrados. Sin. Entogloso. femenina en mamíferos a través de la postcava
GLOlSOPALATINO. Sin. Palatogloso. llega al corazón.
GLOSSA. Lengua en latín, se usa en palabras GONÁDICO. Lo que se refiere a las gónadas.
compuestas, como glosofaringeo. Sin. Gonadal.
GLOTIS. Orificio o abertura superior de la trá- GONADAL. V. Gonádico.
quea que comunica la faringe con la cámara GONADOGÉNICO.Tejido que da origen a las
laringes. gónadas.
GLÚTEO. Músculo o grupo de músculos, ex- GONIAL. Perteneciente o relativo al gonis.
tensores, abductores y rotores de cada muslo. GONIS. Arista central de la mandíbula inferior
El término es usado especialmente en anato- en aves.
mía humana. Sin. Nalga. GONÓCELE. Divertículo celómico que aloja a
GNATHOSTOMATA.V. Gnatostomados. cada .uno de los ovarios en el anfioxo adulto,
GNATICO. Pertenecienteo relativo a las man- estos divertículos están alojados cerca de la
díbulas. pared interna de la cavidad atrial a la que des-
GNATOSTOMADOS. Gran grupo de vertebra- cargan sus productos mediante la ruptura de
dos, formado por los provistos de verdaderas las paredes.
malndibulas, originadas en la transformación GONODUCTO. Cualquiera de los conductos
filogenética del primer arco visceral. Sin. Gna- relacionados o conectados con la gónada o
thostomata. glándula genital, por ejemplo los conductos
GNATOTECA. Membrana córnea que recubre de Müller y de Wolff, que lleva los productos
la mandíbula inferior en aves. hacia el exterior.
GON-GUS

GONÓMERO. Parte de los segmentos mesodér- do principalmente de grasa. En peces son


micos que dan origen a las gónadas. subcutáneos; en anfibios, los cuerpos grasos
GONOPODIO. Aparato copulador masculino e o adiposos se relacionan con las gónadas,
intromitente en peces de la familia Poecilii- son muy notables y presentan color amarillo;
dae formado por los primeros radios de la ale- en reptiles son poco voluminosos y se alojan
ta anal, más o menos modificados. debajo de la piel.
GONÓPORO. Orificio por medio del cual se GUANÓFORO. Célula pigmentaria o cromatófo-
expulsan los elementos sexuales. El término ro, caracterizado por la presencia de guanina,
se usa poco con referencia a vertebrados. sustancia blanca, granular y cristalina seme-
GONOPTERIGIO. V. Abrochadores. jante al ácido urico, resultante de la hidrólisis
GOTERA. Surco más o menos excavado detrás de las proteínas. Estas células se encuentran
de la comisura bucal. 11Válvula que se encuen- debajo de los lipóforos y por lo general da a la
tra en la comunicación, entre el retículo o se- piel color blanquecino, pero dependiendo de la
gunda cavidad del estómago y el rumen o panza forma y disposiciónde los cristales pueden tam-
en rumiantes. Es gotera retrocomesural en el bién parecer plateado, dorado, azuloso, bron-
primer caso y gástrica en el segundo. ceado, etc. Hay dos subtipos de guanóforos
GRAClLlS MAJOR. Músculo del muslo de cier- que son los leucóforos en iridóforos. Sin.
tos tetrápodos, que se inserta en la tibia y es Iridocito; iridóforo.
flexor de la pierna. GUBERNÁCULO. Cordón de tejido ligamentoso.
GRAClLlS MINOR. Pequeñomúsculo en la cara GUBERNACULUM CORDIS. En algunos rep-
posterior del muslo de ciertos tetrápodos. tiles, conecta el pericardio con el área ventri-
GRAN ADUCTOR. V. Aductor mayor. cular del corazón, probablemente represente
GRAAF. V. Folículo y vesícula de Graaf. residuos del mesocardio dorsal de los anfi-
GRANDRY. V. Corpúsculo de Grandry. bios.
GRAN FORAMEN. V. Foramen magnum. GUBERNACULUM TESTIS. Ligamento ingui-
GRANULAR. Textura superficial que real o apa- nal, entre el epidídimo y el escroto que guía la
rentementeconsiste de granos pequeñoso grá- migración de los testículos desde la cavidad
nulos. 11Escamas pequeñasque no se solapan. abdominal hasta su alojamiento temporal o de-
GRANULOCITO. Leucocito con dos o más finitivo en el escroto.
núcleos y granulaciones finas nutrófilas (fago- GULAR. Pertenecienteo relativo a la garganta.
c i t o ~o) gruesas, eocinófila o basófilas. 11Región que correspondeexteriormenteal piso
GRANULASA. Masa de células folículares que de la boca, situada entre la región de la mandí-
rodean al 6vulo dentro del folículo de Graff. bula inferior y el istmo. 11 Placa ósea que en
GRANULOSO. Estrato profundo de la capa de algunos peces primitivos se localiza en la re-
transición de la epidermis, formada por célu- gión ventral de la cabeza, entre las ramas de
las granulosas, que aparecen oscuras en los la mandíbula. 11 Bolsa o saco que en pelíca-
cortes histológicos teñidos, especialmente en nos se localiza debajo de la mandíbula infe-
aquellas partes del cuerpo donde la piel es rior. 11 Placa anterior y media en el peto en
gruesa, como la palma o la planta. tortugas.
GRAN VERTEBRA. Cuerpo de las primeras GUSTATIVA. Papilas pequeñas alojadas en la
cuatro vértebras, fusionados en un sólo ele- lengua o en otra parte de la cavidad oral. En
mento central del aparato de Weber. Algunas ellas se encuentran terminaciones nerviosas
partes pequeñas implicadas en el conjunto se perceptoras del sabor. Las papilas gustativas
desprenden y forman las cadenas de huese- humanas solamente se encuentran en la par-
cillos que ponen en relación la vejiga gaseosa te posterior de la lengua, formando por su dis-
con el aparato auditivo. posición en V; la llamada V lingual.
GRASO. Cualquier cuerpo o acumulación de GUSTATIVO. Perteneciente o relativoal sentido
tejido conectivo, visceral o subcutáneo, forma- del gusto. 11 Pequeño poro que se encuentra
GUS 122

entre el ápice de los botones gustativos o la presencia de las sustancias en solución, a


gustatorreceptores y la cavidad bucal en ma- través de órganos quimiorreceptores alojados
miferos, con la que comunican por medio de principalmente en la boca, pero que pueden
un orificio. En el interior de tal depresión se encontrarseen otras partes del cuerpo. La es-
alojan los pelos sensoriales de los receptores. pecie humana solamente percibe sabores en
GUSTATORRECEPTOR.V. Botón gustativo. la parte posterior de la lengua.
GUSTO. Sentido por medio del cual se percibe
HABÉNULA. V. Habenular. sucesivo forman el canal o conducto hemal,
HABENULAR. Cuerpo de pequeños núcleos donde se aloja la aorta o arteria caudal y vasos
nerviosos que retransmiten los estímulos ol- venosos. En la cara ventral de las vértebras cau-
fativos que procedentes de los hemisferios van dales de algunos reptiles, hay huesos en forma
al pedúnculo cerebral e intervienen en la inte- de V, que probablemente son homólogos o ves-
gración de los impulsos olfatorios. tigios de los arcos hemales, de los huesos en
HALUX. V. Alux. cheurón o cabriales de otros reptiles y de ma-
HAPLODONTA. Piezas dentarias molariformes míferos, pero difieren de ellos en que están fu-
cónicas con la superficie de contacto carente sionados con el centro de la vértebra. Se for-
de tubércu~los,como en delfines, por lo cual man de los arcuales basioventrales. Cuando se
se dice que son haplodontos. usa el término, arco hemal, con referencia a los
HAPLOIDE. Célula que tiene en el núcleo el huesos reptilianos es sinónimo de cheurón o
número N de cromosomas. Los gametos son cabrial, pero en anfibios hay incertidumbre res-
de ésta clase, así la unión de un espermato- pecto a que sean homólogos. // Espina que se
zoide y un óvulo restituye el número 2N, ca- proyecta ventrad, a partir del arco hemal de las
racteristico de cada especie. vértebras caudales en vertebrados inferiores. 11
HAUSTROS. Convexidades del colon humano Ganglio semejante a los linfáticos que están in-
y otros mamíferos, comprendidas entre los terpuestos en el curso de los vasos sanguíneos.
pliegues semilunares o transversos. Son muy frecuentes en el peritoneode mamífe-
HAZ. Conjunto de fibras. V. Fascículo. ros rumiantes. 11 Glándulas que en aves y ma-
HÉLICE. Borde o región periférica que limita míferos acompañan a la aorta y la vena cava. l/
exteriormente al pabellón de la oreja. Sistema que incluye todos los vasos sanguí-
HELICINO. Enrollado en forma espiral. neos de un organismo. El término es poco usa-
HELICOTREMA. Área de unión de la escala do en vertebrados.
timpánica con la vestibular en el ápice o ex- HEMAPÓFISIS. V. Apófisis hemal.
tremo apical del caracol del oído interno en HEMASTOMA. Animal que tiene la boca color
mamíferos. de sangre.
HEMAL. Pertenecienteo relativo a la sangre o a HEMATERMO.Animal de sangre caliente, cuya
los vasos sanguíneos. // Apófisis en arco, de la temperatura es superior a la del medio am-
espina hemal en la región ventral de las vérte- biente.
bras caudales de peces. Sin. Hemapófisis. // HEMATIE. V. Eritrocito.
Arcos formados por las dos apófisis ventrales o HEMATOPOYESIS. Proceso mediante el cual
hemales de cada vértebra caudal de ictiópsidos, se origina la sangre, especialmente los gló-
que se unen en el extremo dista1y su conjunto bulos rojos.
HEMATOPOYÉTICO. órgano que realiza la HEMIPENE. Cada pene u órgano copulador
hematopoyesis, el saco vitelino y el mesén- en serpientes y lagartijas. En el se implanta
quima, son órganos embrionarios hematopo- un músculo retractor unido a varias vértebras
yéticos, en vertebrados inferiores lo son el hí- caudales, se localiza en la base de la región
gado, el bazo, timo y glándulas linfaticas. La caudal y puede tener superficie muy orna-
médula ósea asume esa función desde anfi- mentada, suele estar cubierta con espinas,
bios y es esta en mamíferos la principal pro- cálices y ganchos, que sirven para anclar al
ductora de células sanguíneas rojas. órgano dentro de la cloaca femenina durante
HEMATOSIS. Conversión de la sangre venosa la cópula. En algunas especies cada hemi-
en arteria1 por cambio gaseoso que se verifica pene se bifurca, de manera que todo el órga-
en los órganos respiratorios. no copulador aparece formado por cuatro
HEME. Fracción de la molécula de hemoglobi- partes. Los dos órganos copuladores de rep-
na, compuesta por hierro orgánico no proteico. tiles constituyen un pene cada uno y no la
HEMESPINA. Cada una de las apófisis espi- mitad del mismo como lo indica la palabra
nosas de las Hemapófisis o arcos vertebrales hemipene.
inferiores. HEMIPTELIA. Plumaje en aves.
HEMIAZIGO. V. Hemiazigótica. HEMIZIGODACTILIA. V. Semizigadactilia.
HEMIAzIGÓTICA. Vena que en mamíferos drena HEMOCITO. Elemento celular de la sangre.
la porción izquierda de la pared torácica. HEMOCITOBLASTO. Cada una de las células
HEMIBRANQUIA. Branquia que presenta sólo que dan origen a los elementos figurados de
una serie de filamentos; láminas branquiales la sangre, es decir, los glóbulos.
colocadas sobre cada una de las caras de un HEMOCORIAL. Placenta en que los vasos
arco branquial. Sin. Demibranquia. sanguíneos maternales se conectan con los
HEMICÉLICA. Modalidad de las vértebras opis- embrionarios y por lo tanto están en contacto
tocélicas. directo con ellos.
HEMICORDADO. Procordados vermiformes, HEMOGLOBINA. Pigmento respiratorio que se
con el cuerpo dividido en tres segmentos pri- encuentra en eritrocitos o glóbulos rojos de la
mitivos, trompa, collar y cuerpo: notocordio sangre. La molécula de hemoglobina es una
persistente reducido a un divertículo faríngeo, proteína compleja en cuya estructura hay hie-
contenido en un lóbulo preoral en forma de rro en corta cantidad y es éste el que estable-
trompa. ce combinación temporal y muy hábil con el
HEMIFACETA COSTAL. Superficie articular oxígeno, durante la respiración.
que se encuentra en el ángulo dorsolateral en HEMOLINFA. Mezcla de sangre y linfa que se
los cuerpos vertebrales. Cada vértebra tiene presenta en ciclóstomos, debida a que los va-
cuatro: una anterior y otra posterior en cada sos linfáticos desembocan directamente a las
lado, la reunión de la posterior con la anterior venas.
de vértebras contiguas forman la superficie ar- HEMOLINFATICA. Glándulas muy pequeñas
ticular donde se implanta la cabeza de una semejantes a los ganglios linfáticos, sólo que
costilla. están atravesados por vasos sanguíneos. Se
HEMIOMOCERCA. Aleta caudal heterocerca localiza especialmente cerca del origen de las
abreviada, presenta en su interior la misma arterias mesentérica superior y renal. No se
asimetría de las caudales heterocercas, pero ha confirmado la existencia de éstos ganglios
al exterior tiene la apariencia de aleta homo- en la especie humana.
cerca ligeramente modificada. HEMOLINFÁTICO. Conexiones abundantes
HEMIMIARIOS.Grupo de procordados marinos, entre los vasos linfáticos y venosos a tal gra-
pequeños y con apariencia de barriles, dota- do que con frecuencia se habla del sistema
dos de bandas circulares que circundan par- hemolinfático en lampreas y mixinoideos.
cialmente al organismo. HEMÓLISIS. Desintegración de los eritrocitos.
HEMORRÁGICO. Cuerpo o coágulo que suele perior es más largo y prolongado que el infe-
formarse dentro del antro folicular, después de rior. Es característica de elasmobranquios.
la expulsión del óvulo. HETEROCERCA ABREVIADA. Aleta caudal,
HENDEDURA. V. Hendidura. en la cual la penetración de la columna verte-
HENDIDURA. Abertura estrecha y larga. 11 bral en el Ióbulo superior es muy poco prolon-
Surco profundo y prolongado. Sin. Hendedura. gada, de modo que externamente presenta
V. branquial; epiplónico; faringea; fisura me- apariencia de que la caudal es dorsoventral-
diana dorsal; fisura mediana ventral; hipotisia- mente simétrica.
ria; palatina; rima; visceral. HETERODÁCTILA. De semejanza entre los
HENDIDURA DE HENLE. Cada espacio de dedos de un mismo miembro. Tienen el prime-
tejido conjuntivo que separa entre sí a las fi- ro y segundo dirigidos hacia atrás, aunque este
bras musculares cardiacas. último, puede dirigirse también hacia adelante,
HEPÁTICA. ~ r t e r i a
del tronco celiaco, que irri- el tercero y cuarto están dirigidos hacia ade-
ga al hígado. 11 Vena que drena al tronco he- lante.
pático. HETERODÁCTILIO. V. Heterodactilia.
HEPÁTICO Perteneciente o relativo al higa- HETERODONCIA. Presencia constante de di-
do o a su función. // Conducto formado por la versas clases de dientes, como en mamífe-
unión o anastomosis de capilares biliares, ros que poseen incisivos, caninos, premolares
dando vías de mayor calibre y al reunirse és- y molares, siempre en número constante para
tas, forman un conducto llamado hepático, cada especie. Raramente se aplica el térmi-
correspondiente a cada Ióbulo del hígado. no a otros vertebrados, aun cuando estén pro-
Luego estos conductos confluyen en el he- vistos de piezas dentarias diferentes.
pático común. En la generalidad de vertebra- HETERODONTA. Dentición compuesta de nú-
dos el conducto hepático se une al que co- mero definido de piezas diferentes, como in-
munica con la vesícula biliar y forman el cisivos, caninos, premolares y molares.
colédoco que desemboca al duodeno. 11 Di- HETERODONTO. Animal que presenta hete-
verticulo o ciego del intestino del anfioxo y rodoncia. Sin. Anisodonto
se le llama comúnmente divertículo hepático HETERÓFILO. Leucocitosque tienen afinidades,
por ciertas semejanzas morfológicas y fun- tanto por los colorantes ácidos como por los
cionales que dicho divertículo tiene con el neutros.
hígado de otros animales. Sin. Divertículo HETEROFTALMO. El que tiene ojos desigua-
hepático. /i Vaso venoso que drena el híga- les, ya por su forma, color o campo visual.
do. En elasmobranquios, la mayoría de pe- HETEROGONIA. V. Alometría.
ces y otros vertebrados acuáticos tienen dos HETEROMERO. Estructura compuesta por
venas hepáticas muy cortas que desembo- partes o piezas diferentes.
can en el seno venoso del corazón. HETEROMORFO. Estructuraque tiene aparien-
HERBEST. V. Corpúsculo de Herbest. cia notablemente diferente a la normal o ge-
HERMAFRODITA.Organismo que presenta real neral de la especie.
o potencialmenteambos sexos. En cordados HETEROTERMIA. Organismo incapaz de re-
es inexistente o extremadamente raro. gular su temperatura por medios metabólicos
HETERÓCELA. Tipo de vértebra que en el cuello o por su comportamiento.
de aves, la superficie articular de éstas vérte- HETEROTÉRMICO. Que presenta heteroter-
bras tiene forma como de albarda o silla de mia.
montar. Sin. Heterocélica. HETEROTÓPICO. Gran variedad de huesos
HETROCÉLICA. V. Heterocerca. extras o accesorios como el báculo, los pal-
HETEROCERCA. Aleta caudal en cuyo Ióbulo pebrales de cocodrilos y el hueso cardiaco en
superior penetra el extremo posterior de la venados.
columna vertebral y por lo tanto el Ióbulo su- HEXADACTILIA. Presencia de seis dedos.
HIA-HIO

HIATO DE WINSLOW. V. Agujero epipliónico. HIOESTERNAL. Una de las piezas en que se


HIDATIDA DE MORGANNI. V. Testicular. considera dividido el esternón. Los segmen-
HI DOROSTÁTICA. Pulmones en anfibios acuá- tos son patentes pero no separables.
ticos que no tienen importancia en la respira- HIOGLOSO. Perteneciente o relativo a la len-
ción, pero funcionan como flotadores, el animal gua y al arco hioideo.
puede regular su posición vertical en el medio HIOIDEA. Región perteneciente al hioides.
acuático de acuerdo con la cantidad de aire HIOIDEO. Referente o perteneciente al hioides.
que retenga en los pulmones. 11 Vejiga gaseo- 11 Cuerpo en forma de Y. 11 Aparato formado
sa en peces. por el conjunto de estructuras esqueléticas
HIGADO. La mayor glándula digestiva, es órga- que sirve de sotén a la lengua de tetrápodos,
no impar y relativamente simétrico; consta de derivadas principalmentedel segundo arco vis-
un gran número de cordones celulares ceral, llamado hioideo. En anfibios urodeloscon-
ramificados, las travéculas hepáticas están se- serva marcada semejanza con la disposición
paradas entre sí por pequeñas lagunas sanguí- de los arcos viscerales correspondientes; en
neas o sinusoides. Entre éstas células corren anuros ya se puede hablar de un hioides que
los estrechos capilares biliares que se anasto- consta de cuerpo, cuernos anteriores y pos-
mosan entre sí y van a parar a los conductos teriores; en reptiles suele tener una proyec-
biliares más amplios, que finalmente se unen ción media anterior, el entogloso, cuerpo y
para formar el conducto hepático. Generalmente . varios pares de cuernos; en aves, la parte cen-

se presenta una vesícula biliar. En anfioxos hay tral del aparato está formada por una serie li-
un divertículo intestinal, llamado hepático que neal de tres huesos y uno o dos pares de cuer-
se considera homólogo del hígado de las for- nos, los posteriores se encuentran sumamente
mas superiores, en las que el órgano es por lo alargados en pájaros carpinteros y en coli-
general lobulado, aunque a veces bastante pe- bríes. En mamiferos, consta generalmente de
queño como en lampreas. La víscera funciona cuerpo y dos pares de cuernos, anteriores o
como glándula exocrina, ya que produce apófisis estiloides, que se unen a la región
secreciones digestivas y transforma la sangre ótica del neurocráneo. 11 Segundo arco visce-
procedente del intestino a través del sistema ral en vertebrados inferiores; la parte dorsal
sanguíneo portahepático. forma la hiomandíbula y el simpléctico, hueso
HIGHMORE. V. Antro de Gighmore. que con el cuadrado y el metapterigoides for-
HIGMORO. V. Cuerpo de Higmoro. man la suspensión mandibular en muchos te-
HILIUM. Depresión, generalmente pequeña, que leósteos. En tetrápodos no mamíferos, la
se observa en algunos órganos, en el lugar hiomandíbula se transforma en la columela y
donde penetran o salen vasos sanguíneos, en mamiferos está representada por el estri-
nervios, etcétera. bo, ambos en el oído medio. 11 Proceso en
HILIUMDEL RIÑÓN. Depresión del riñón que forma de cuerno del aparato hioideo.
marca el punto de entrada de la arteria renal y HIOIDES. V. Hioideo.
de salida para la vena respectiva, así como, el HIOMANDIBULAR. Perteneciente o relativo al
paso de nervios y de vasos linfáticos. segundo de los arcos viscerales, el mismo
HILO TERMINAL. V. Cauda equina. arco se denomina hiomandibular. Sirve de apo-
HIMEN. Membrana que cierra parcialmente el yo a la mandíbula y al aparato hioideo en ver-
orificio vagina1en hembras humanas vírgenes. tebrados inferiores, perteneciente o relativo a
HIOBRANQUIAL. Aparato formado por el con- la mandíbula y al hueso hioideo. 11 Bolsas en
junto de los arcos branquiales anteriores y el ambos lados de la faringe embrionaria y entre
hioides en peces. De esta suerte, cualquier el primero y el segundo de los arcos viscera-
movimiento que pudiera haber en la lengua, les. 11 Endidura externa que se forma en am-
es determinado por desplazamientos de los bos lados de la región faríngea embrionaria de
arcos faringeos anteriores. los vertebrados y entre el primero y segundo
arcos viscerales. Suele no llegar a formar co- HIPERFAR~NGEA. Arruga, pliegue o banda a
municación con la faringe, sobre todo en los lo largo de la superficie dorsal interna de la
vertebrados superiores. faringe o cámara branquial en tunicados.
HIOPLASTRÓN. Segundo par de huesos o pla- HIPERLACIA. Aumento anormal o superproli-
cas dérmicas en el esqueleto del plastrón o feración de células en un tejido.
peto en tortugas. HIPERMASTIA. Mayor número de glándulas
HIORACHIUM. Aparato hioideo en anfibios. // mamarias en un individuo, que las propias de
Aparato postcraneal de mandibuladosde res- la especie. Sin. Polimastia; multimama.
piración branquial, que se presenta en larvas HIPERTELIA. Existencia de más pezones que
de anfibios y se transforma en el hioides des- las propias de la especie.
pués de la metamorfosis. HIPERTRICOSIS. Retención y desarrollo exa-
HIOST~LICA. Suspensión mandibular en la gerado de pelo embrionario o lanudo. Espe- .
que interviene directamente el arco hioman- cialmente notable en la especie humana, en
dibular como único soporte, frecuente en pe- la cual es carácter mendeliano dominante.
ces. HIPERTROFIA. Crecimiento exagerado de un
HIPANTRA. Articulación vertical, inferior con tejido, órgano o estructura, que sobrepasa los
respecto a las zigapófisis de las vértebras, pre- límites ordinarios, se debe, por lo menos en
sente en ciertos reptiles. parte, al aumento del tamaño celular.
HIPAPÓFISIS. Proceso o proyección ventral de HIPoAPÓFIsIs. Apófisis transversa que des-
los centros vertebrales cervicales en aves, sirve de el cuerpo se dirigen ventrad.
de inserción a los músculos hipaxiales. HIPOAXIAL. V. Hipaxial.
HIPARTERIAL. Ramificaciones bronquiales pri- HIPOBLASTO. Capa de células grandes y bien
marias, se originan directamente del tronco provistas de vitelio, que tapizan el arquénteron
bronquial, en situación ventral a la arteria pul- en la gástrula y forman por lo tanto la capa
monar. interna de tal estado embrionario.
HIPAXIAL. Que queda por debajo o ventrad con HIPOBRANQUIAL. Lo que está por debajo de
respecto a un eje, como la musculatura seg- las branquias. //Arteria branquial aferente, lleva
mental del cuerpo, dispuesto en posición ven- sangre desde la aorta ventral a las branquias,
tral con respecto al septo horizontal; muy apa- en vertebrados de respiración acuática y en
rente y notable en ictiópsidos y anfibios cefalocordados. 11Surco que se encuentra a
mudados, pero a partir de anuros y reptiles, de- lo largo de la pared ventral interna de la farin-
bido a transformaciones morfológicasy adap- ge en anfioxos. 11 Musculatura que en verte-
taciones a la locomoción sobre la tierra, la brados de respiración acuática está en la re-
musculatura hipaxial va perdiendo su arreglo gión faringea ventral. Es una prolongación de
y llega a ser en vertebrados superiores, ape- la parte hipoaxial de los músculos del tronco,
nas perceptible. Sin. Hipoaxial. hacia la cabeza. En vertebrados de respira-
HIPERBRANQUIAL. Surco que recorre longi- ción aérea, la musculatura hipobranquial ha
tudinalmente la región dorsal interna de la fa- sufrido diversas transformaciones y da lugar a
ringe en cefalocordados. elementos disímbolos, como los músculos de
HIPERDACTILIA. V. Polidactilia. la lengua, los relacionados con el hioides y
HIPERESTRIADO. Porción de los hemisferios otros más.
cerebrales en posición dorsal y superficial, pre- HIPOCAMPAL. Referente al hipocampo de los
sente en aves. hemisferios cerebrales.
HIPERFALANGIA. Presencia de falanges su- HIPOCAMPO. Masa voluminosa y curvada de
plementarias. Se encuentran en algunos ver- cuerpos neuronales, de funciones olfatorias
tebrados quiridiados profundamente adaptados que se encuentra en el piso de los hemisfe-
a la vida acuática, en los cuales sus miem- rios cerebralesen vertebrados superiores. Esta
bros pares toman forma de paleta. porción del telencefalo se pliega profundamente
en los ventrículos laterales en mamíferos. 11 mente por elementos colequimatosos o
Comisura más ventral de las que ponen en esclerenquimatosos. Cualquier epidermis que
relación los hemisferios cerebrales de verte- secrete una cutícula suprayacente o estrato
brados superiores. Sin. Comisura hipocampal. de materia muerta.
// Lóbulo del arquipalio, que al retraerse al in- HIPOFISIARIA. Abertura que se localiza en la
terior del hemisferio correspondiente, uno de- parte central anterior del piso del condocrá-
recho y otro izquierdo, toma forma lobular y neo. Al unirse las placas o cartílagos precor-
se le aplica el nombre de hipocampo debido a dales con los paracordales, queda'entre los
que, en corte histológico, semeja la forma de primeros la cámara pituritaria. 11 Fosa peque-
un caballito de mar o hipocampo. ña que aparece en el estomodeo embrionario,
HIPOCENTRO. Parte de una vértebra que se crece dorsad, se alarga hasta que llega a en-
origina o deriva de la porción posterior del contrarse con una evaginación de índole cere-
míotomo. 11 Parte cranead del cuerpo de una bral para constituir la hipófisis. 11 Hendidura
vértebra, que está formado por dos discos. que comunica la cavidad bucal con la hipófi-
HIPOCERCA. Aleta caudal en la que la colum- s.is, como en la latimeria y cierto pez africano
na vertebral se prolonga en el Ióbulo inferior. muy primitivo.
Fue peculiar de algunos vertebrados ya des- HIPOFISIARIO. Lo pertenecienteo relativo a la
aparecidos como ictiosaurios, reptiles nada- hipófisis. // Divertículo pequeño que se localiza
dores del Mesozoico. en la pared dorsal del sifón inhalante y por de-
HIPOCLEIDIO. Proceso pequeño en la parte bajo del ganglio nervioso de ascidias, ocupado
media del arco clavicular. por tejido glandular, suponiendo que es una for-
HIPOCONDRIO. Cada una de las partes late- ma especial de hipófisis por lo menos de bolsa
rales de la región epigástrica, posterior a las de Rathke. 11 Pedúnculo que une el Ióbulo pos-
costillas. terior de la hipófisis con el diencéfalo. // Placa
HIPOCÓNIDO. Cúspide o Ióbulo posterior y ex- cartilaginosa embrionaria que se forma en el
temo en una pieza dentaria molariforme de la condocráneo por la fusión de los cartilagos
mandíbula inferior de un mamífero bunodonto. hipofisiarios. Sin. Pedúnculo pituitario; pedún-
HIPOCONO. Cúspide o Ióbulo interno en una culo infundibular; espacio pituitario.
pieza dentaria molariforme de la mandíbula su- HIPÓFISIS. Glándula endocrina localizada en
perior de un mamífero bunodonto. la base del hipotálamo, se compone de dos
HIPOCORDAL. Lo que se encuentra por deba- partes, la adenohipófisis y la neurohipófisis.
jo o en posición ventral con respecto a la El término pituitaria o hipófisis se emplea al-
nolocuerda, como el Ióbulo ventral de la aleta gunas veces, únicamente para el ióbulo ante-
caudal heterocerca. rior, particularmente por los embriólogos, en
HIPOCORDIO. Cordón celular más o menos contraste con el infundíbulo que es para ellos
cilíndrico y longitudinal que aparece por deba- el Ióbulo posterior. Sin. Pituitaria.
jo del notocordio en embriones de anfibios. HIPOFRIDIUM. V. Hipodeidium.
Sin. Hipocuerda. HIPOGÁSTRICO. Perteneciente o relativo al
HIPOCRÁNEA. La estructura que se encuen- hipogastrio.
tra situada ventral con respecto al cráneo. HIPOGASTRIO. Región inferiordel abdomen en
HIPOCUERDA. V. Hipocordio. el cuerpo humano o posterior en tetrápodos.
HIPODÁCTILO. Superficie inferior de cada HIPOGLOSIS. Parte inferior o raíz de la len-
dedo, especialmente en aves. gua.
HIPODEIDIUM. Pequeño proceso medio en la HIPOGLOSO. Lo que se encuentra debajo de
furca en aves. Sin. Hipofridium. la lengua como el cartílago que está en el piso
HIPODERMIS. Capa profunda de tejido celular de la cavidad bucal en tortugas. 11 Músculo pro-
subcutáneo, área subepidérmica uni o pluries- pio de la lengua. // Duodécimo par de nervios
tratificada, floja o adiposa, formada frecuente- craneales en vertebrados superiores. En peces
HIP-HOL

y anfibios existen solamente diez pares de ner- ferios cerebrales. En mamíferos es centro de
vios craneales de modo que el hipogloso es coordinación.
espinal, de naturaleza motora e inerva la len- HIPOTREMADO. V. Hipotremata.
gua, sin embargo, en elasmobranquios se ex- HIPOTREMATA.Elasmobranquios con las hen-
tiende sobre los músculos metaméricos del diduras branquiales en posición ventral, como
tronco. Secundariamente el nervio hipogloso es en rayas.
englobado en el cráneo. HIPOTREMÁTICA. Barra faringea en cordados
HIPOGLO'TIS. Región o superficie inferior in- inferiores especialmente en ciclóstomos, en
terna de la lengua. la parte inferior de los orificios branquiales. //
HIPOGNATO.Animal que presenta la boca en Musculatura que se encuentra por debajo de
la cara ventral de la cabeza. las hendiduras branquiales.Generalmente es
HIPOHIAL. Uno de los huesecillos a los cuales longitudinal.
se relaciona la suspensión del aparato hioideo. HIPOTREMÁTICO. MUSCUIO que se encuentra
11 Uno de los derivados del arco hioideo que en la parte inferior de las hendiduras bran-
forman la parte basal de los cuernos del hioi- quiales.
des, une a la cópula con el ceratohial. HIPSODONTO. Pieza dentaria que tiene coro-
HIPÓMERO. Región inferior de los segmentos na muy alta. // Animales que tienen dentición
mesodérmicosdel tronco embrionario, a expen- de este tipo como equinos y otros.
sas de la cual se forma la porción segmentaria HIPURAL. Espina hemal posterior que en te-
del pronefros, los gonotomos o segmentos leósteos se modifica y constituye el sostén
sexuales y en general las paredes de la cavidad esquelético de los radios inferiores de la aleta
pleuroperitoneal.Sin. Placa lateral. caudal. 11 Ultimas vértebras transformadas en
HIPOMUCOSO. Estructura o tejido situado por una placa inferior que sostiene los radios de
debajo de una mucosa. la aleta caudal, la parte superior se denomina
HIPOPILO. Orificio distal del conducto que en placa epúrica. Sin. Hipúrica.
los órganos retensores de elasmobranquios, HIPÚRICA. Espinas de las últimas vértebras
lleva el semen hacia los órganos sexuales fe- caudales, que sdstienen la .aleta caudal de
meninos. peces y se encuentran ventrales al urostilo.
HIPOPLASTRÓN. Tercer par de placas óseas HISPICÉFALO. Cráneo alto o animal que lo
en el esqueleto del peto o plastrón en tortu- posee.
gas, bordeado en la parte anterior por el hipo- HISTICO. Pertenecienteo relativo a los tejidos.
plastrón y en la posterior por el gifiplastrón; HISTOCLÁSTICA. Células que destruyentejidos.
en la mayoría de quelonios articula a los la- HISTÓLISIS. Disolucióny destrucción de tejidos.
dos con las placas periféricas para formar la HOCICO. Porción de la cabeza que se proyec-
parte postelrior del puente. ta delante de los ojos, se mide desde el ex-
HIPORRAQUIS. Eje accesorio o apéndice de tremo distal de la mandíbula superior hasta la
las plumas que cuando existe se desprende vertical anterior de la órbita.
de la parte proximal del raquis, está dotado HODÓNICO. Que produce olor hediondo como
de barbas y éstas de barbillas. Por lo general algunas secreciones glandulares de los verte-
el hiporraquis es pequeño, pero en algunas brados terrestres.
aves corredoras como el casuar, alcanza lon- HOJA NASAL. Expansión laminar implantadaen
gitudes casi iguales a las del raquis. la nariz en quirópteros de la familia Phyllosto-
HIPOSTILO. Cúspide pequeña entre el hipocono midae.
y el metacono en molariforrnesde mamíferos. HOLASPIDINO. Tarso que presenta la cara
HIPOTALÁMICA. Perteneciente o relativo al anterior y posterior igualmente cubierta de es-
hipotálamo cudos rectangulares en aves.
HIPOTÁLAMO. Parte ventral del cerebro inter- HOLOBRANQUIA. Conjunto de laminillas res-
medio o diencéfalo, por debajo de los hemis- piratorias que se adhieren tanto a la cara an-
HOGHOM 130

terior como a la posterior de un septo o pilar bientales, sin embargo, algunos mamíferos,
branquial. como los monotremas, pueden experimentar di-
HOLOCÉFALA. Costilla con una sola cabeza ferencias térmicas normales, hasta de diez o
o superficie articular. quince grados centígrados; otros durante el fe-
HOLOCÉFALO. Clase de vertebrados piscifor- nómeno llamado de hibernación, presentandes-
mes, con esqueleto cartilaginoso; las branquias censos de temperatura muy considerables.Sin.
cubiertas al exterior por una pieza opercular Animal de sangre caliente.
membranosa;tegumentos desprovistos de esca- HOMOCERCA. Aleta caudal cuyos lóbulos,
mas o dentículos dérmicos; carecen de espi- superior e inferior, son dorsoventrales simétri-
ráculo y de cloaca, pero presentan, como en cos o semejantes, la columna vertebral no pe-
elasmobranquios, válvula intestinal espiral. Fue- netra en ninguno de los lóbulos, termina en el
ron muy abundantes pero actualmente existen pedúnculo caudal y la última vértebra está mo-
sólo unos cuantos géneros, se les llama qui- dificada.
meras. HOMOCROMIA. Propiedad que presentan mu-
HOLOCÉLICA. Vértebra en la que no hay evi- chos animales de tomar o tener coloración
dencia de osificación o calcificación del noto- muy semejante al medio en que viven. Sin.
cordio y por lo tanto el centro queda hueco. Coloración críptica.
HOLÓCRINA. Glándula que se desintegra al HOMODERMO. Reptil que tiene la piel desnu-
realizar la secreción. da o cubierta de escamas iguales.
HOLODONTO.Animal que tiene dentadura com- HOMODONCIA. Presencia de piezas dentarias
pleta. El término se aplica principalmente a semejantes o de igual clase, no diferencia-
reptiles. das. // Posesión de piezas dentarias desigua-
HOLONEFRO.V. Arquinefro. les, pero la desemejanza no es numéricamen-
HOLORRINAL.Tipo de esqueleto nasal en aves, te constante.
con el borde posterior del orificio nasal regu- HOMODONTA. Dentición compuesta por pie-
larmente cóncavo debido a que el hueso tiene zas iguales o muy semejantes entre sí.
una muesca casi imperceptible. HOMODONTO. Animal que presenta homo-
HOLOSPONDILA. Vértebra cuyo centro es un doncia.
disco, está compuesta por un sólo hueso dis- HOMOESTERNON. Pieza del esternón ósea
coidal. que ocupa el segundo lugar lineal en su posi-
HOLOSTEO. Peces teleóstomos cuyo esque- ción respectiva con las demás.
leto está totalmente osificado, tiene aleta cau- HOMOLOG~A.Semejanza de origen embriona-
dal heterocerca abreviada, escamas rómbicas rio entre órganos o estructuras, que general-
o cicloideas. Son los catanes o peces lagarto mente se manifiesta en igualdad de funcio-
y las amias del continente americano. nes, aunque esto último no es condición para
HOLOST~LICA. Suspensión mandibular en la que exista la homología. Hay homología entre
que el palatocuadrado se fusiona con el neu- las alas de un ave, las aletas pares de un pez
rocráneo sin intervención del arco hioideo y la y las patas de un cuadrúpedo, entre los huese-
mandibula pende de tal elemento, como en cillos del oído medio y algunos elementos de
quimeras u holocéfalos. la suspensión mandibular, a pesar de realizar
HOMEOFORMO.Animales que tienen forma o funciones tan diferentes.// Correspondenciaen
estructura semejantes. // Los que están com- tipo y estructura entre órganos o partes de di-
puestos de elementos anatómicos de la mis- ferentes animales, que pueden haberse deri-
ma clase. // Aquellos que tienen igual forma vado considerablemente de la misma parte u
relativa cuando larva que cuando adulto. Sin. órgano de alguna forma ancestral remota, de
Homomórfico; homomorfo. tal manera que aparentemente se parece muy
HOMEOTERMIA. Constancia de la temperatura poco uno a otro. // La misma estructura en
del cuerpo a pesar de los cambios térmico am- diferentes animales, bajo diversas formas y
HOM-HUE

funciones. V. Analogía y Homoplacia. Sin. Ho- HOMOPLACIA. V. Analogía.


motipia. HOMOTERMO.Animal con homotermia.
HOMOLOGIA AUMENTATIVA. Estructurasque HOMO'TIPIA. V. Homología.
se presentan en mayor número que las típi- HORIZONTAL. Conducto semicircular del oido
cas del modelo general. Seis estructuras en interno que tiene su ámpula muy cerca de la
el miembro pentadáctilo. del conducto vertical anterior.
HOMOLOGIA BIOLÓGICA. Semejanza de ori- HORMONA. Secreción orgánica de las glándu-
gen embrionario y similitud de desarrollo, aún las endocrinas, por lo general, tal secreción
cuando la apariencia final de la estructura y su se produce y libera en muy corta cantidad en
función sean diferentes, por ejemplo, se pre- la sangre.
senta entre ciertos huesos del aparato mandi- HORRIPILADOR. Pequeños músculos en la
bular de peces y los huesecillos del oído me- base de los pelos que producen la erección
dio de mamíferos. de éstos.
HOMOLOGIA COMPLETA. Cuando al compa- HOZ. V. Falx.
rarla con la forma típica se encuentra que no HEUSECILLO. Pequeñas piezas óseas. V.
a experimentado cambios profundos en su si- aparato de Weber; auditivo; claustro; epies-
tuación y relaciones anatómicas ni tiene au- ternalia; escafio; estapes o estribo; gran vér-
mento ni disminución en el número de ele- tebra; hipohial; incus; intercalar; maleus; osi-
mentos que la constituyen: los miembros culo del oído; propterigio; trípode.
anteriores de un roedor. HUESECILLO DE WEBER. Cadena de peque-
HOMOLOGIA DEFECTIVA. Estructuras en ñas piezas óseas, que en peces del orden
menor número que las típicas del modelo ge- Cypriniformes, une la cámara anterior de la
neral, por ejemplo la reducción en equinos a vejiga gaseosa con los conductos perilinfáti-
un sólo dedo del original pentadáctilo. cos del oido interno.
HOMOLOGlA 1NCOMPLETA.Aquellaen que se HUESO. Cada una de las partes sólidas y duras
conserva invariablemente la forma y disposición cuyo conjunto forma el esqueleto en la mayo-
de los órganos comparados pero cada uno ocu- ría de vertebrados, consiste de células pecu-
pa diferente posición, como los órganos pares, liares incluidas en una matriz que las circunda
el ojo derecho y el izquierdo del mismo animal, y está compuesta por sales de calcio en 60%
son homólogos pero tienen que ser calificados a 65%. Las células óseas están conectadas
de acuerdo con su posición en el cuerpo. entre sí por pequeños canalículos a través de
HOMOLOGIA SERIADA. La que se presenta la matriz. V. actinosteos; adlacrimal; adnasal;
entre estructuras anatómicas fundamentales alisfenoides; anamésticos; angular; anguloesfé-
y seriadas de un organismo, como los mioto- nico; articular; astrágalo; báculo; basal; basiar-
mos o los apéndices. cualia; basiesfenoides; basihial; basihioides;
HOMOLÓGICO. Hueso compuesto que resul- basioccipital; basitemporal; calcáneo; cancelo-
ta de la fusión de piezas típicamente indepen- so; canónico; cañón; cardíaco; carpal; carpo;
dientes, como las vértebras o el esfenoides carpometacarpo; central; cia; clavícula; compac-
en mamíferos. to; coracoides; coronoides; costilla; cuadrado;
HOMÓMERO. Organismo o estructura forma- cuadratoyugal;cúbito; cuboides; cuneiforme;cu-
da por partes idénticas. ña; dentario; dermoccipital: dermoesfenótico;
HOMOMÓRFICO. V. Homeoformo. dermofaringeo; distalia; ectoetmoides; ectopte-
HOMOMORFO. V. Homeoformo. rigoides; endoplastron; entocuneiforme; entop-
HOMONIMIA. Uso del mismo nombre para dos trigoides; entotimpánico; entoturbial; epipodio;
o más partes u órganos de especies diferen- epipterigoides; epipubis; escafoides; escamo-
tes o del mismo organismo, como las vérte- so; escápula; esfenofrontal; esfenoides; esfe-
bras, los radios de las aletas, los dedos del noetmoideo; esfenótico; esplénico; esternón;
quiridio, etcétera. etmoides; etmoturbinal; exoccipital; falange; fa-
langeta; fémur; fíbula; frontal; frontoparital; HLIESO DE REVESTIMIENTO. V. Hueso dér-
gastral; glosohial; heterotópico; hioideo; hipo- mico.
branquial; hiomandibular; hioplastro; hipoplas- HLIESO DÉRMICO. El que se origina cerca de
trón; homológico; húmero; iliaco; ilion; inno- la superficie en embriones sin precursor carti-
minado; interarcual; intercalar; interclavícula; laginoso y a partir de una concentración de cé-
interfalangiano; interfrontal; intermaxilar; in- lulas mesenquimatosas.Se presenta en la cin-
termedio; intemasal; interopércular;intramuscu- tura pectoral de la mayoría de vertebrados
lar; isquion; lagrimal; lateroesfenoides; lenticu- primitivos.
lar; lunado; magnum; malar; mandíbula; HLIESO DE SLIBSTITUCIÓN. Piezas esque-
mandibular; marsupial; maxilar; maxiloturbinal; Iéticas o tejido óseo que se origina en una
menisco; mesetmoides; mesocoracoides; me- matriz cartilaginosa la que es substituida me-
soplastron; mesopodial; mesopterigoides; diante el fenómeno llamado osificación.
metacarpal; metapodial; metaptrigoides; me- HUESO EPIHIAL. Segunda pieza ósea, de arri-
tatarso; nasal; navicular; occipital; opercular; ba abajo en el segundo arco branquial cuando
opistótico; orbitoesfenóides; ótico; otoccipial; este se presenta completo.
palatino; palpebral; paraesfenoides; paraesfe- HUESO ESPONJOSO. Tejido óseo que se en-
nótico; paranucal; paretmoideo; parietal; parie- cuentra principalmenteen los extremos de los
tofrontal; paroccipital; patela; pelvis; periférico; huesos largos. Consiste en un marco de ba-
pesulo; petroesfenoidal; petroso; petrotim- rras entrelazadas y anastostomadas, de tal
pánica; pigostilo; pirámide; pisciforme; placa manera que dan máxima resistencia y rigidez.
dérmica; pleuroccipital; pleurocentro; postcla- HUESO HUECO. V. Huesos neumaticos.
vícula; postemporal; postfrontal; postoccipital; HUESO IRREGULAR. Elementos esqueléticos
postparietal; post pubis; prearticular; precora- sin forma definida o muy complicada que
coideo; preesfenoides; prefrontal; premandibu- ameritan el calificativo aquí enunciado.
lar; premaxila; prenasal; preo-pérculo; preor- HUESO LARGO. Elementos esqueléticosen los
bitario; preparietal; preplastrom; prepúbis; cuales un eje es notablemente mayor que cual-
prootico; pterigoideo;ptrigopalatino; pterótico; pu- quier otro y predomina la distancia longitudinal.
bis; radial; radio; radioulna; rama; rostral; sa- HUESO NEUMÁTICO. El que está provisto
cro; semilunar; sesamoide; simpléctico; suban- de cámara interior ocupada por aire, pecu-
gular; subopérculo; suborbital; suprabranquial; liar de las aves. Disminuye el peso específico
suprangular; supraclavicula; supramaxilar; su- del organismo sin perder resistencia y solidez,
pranasal; supraoccipital; supraorbital; supratem- constituye además, verdaderas reservas respi-
poral; tabular; tarsiano; tarsometatarso; tecal; ratorias que son utilizadas durante el vuelo.
teleológico; temporal; tibia; tibioperoné; tibio- HUESO PLANO. Los que tienen forma que tien-
tarso; timpánico; transverso; trapecio; trapezoi- den a laminar, por ejemplo los que forma,n la
de; ulna; ulnario; unguis; urostilo; visceral; vo- bóveda craneana.
mer; yugal. HUMERAL. Cada una de las placas que forman
HUESO COMPACTO. El que forma las capas el segundo par en el peto o plastrón en tortu-
externas en el anverso y reverso de los hue- gas, están bordeadas en la parte anterior por
sos planos. Se caracteriza por la ausencia de las gulares y en la posterior por las pectorales.
cavidad. Se les llama también braquiales o postulares.
HUESO DE CART~LAGO.Huesos que se ori- HÚMERO. Hueso largo del brazo o parte proxi-
ginan por sustitución de cartílagos embriona- mal de los miembros anteriores en tetrápo-
rios preexistentes. Algunos de estos huesos dos, articula por su extremidad superior con
aparecen directamente en el desarrollo onto- la cavidad glenoidea de la cintura pectoral y
genético, sin pasar por la fase de cartílago, por la inferior con el radio y la ulna.
pero se conoce su origen filogenético. HUMOR. Parte líquida o semiliquida de los sis-
HUESO DE MEMBRANA. V. Hueso dérmico. temas orgánicos.
HUMOR CONSTITUYENTE. Cada uno de los HUSO MUSCULAR. Estructura sensorial for-
líquidos, como la sangre, linfa y quilo que for- mada por tejido conectivo fusiforme que con-
man parte de la constitución de los organis- tiene pequeñas fibras nerviosas sensoriales.
mos. HUXLEY. V. Capa de Huxley.
ICTIÓPSIDOS. Grupo constituido por ciclósto- ILIACO. Pertenecienteo relativo al hueso ilion.
mos, elasmobranquios,teleóstomos y otros ani- ILIACO INTERNO. Músculo iliofemoral interno
males pisciformes, que tienen respiración a- que se origina en el ilion y se inserta en el .
cuática y por lo general están dotados de fémur, muy perceptible en la rana.
aletas impares. Equivale a la antigua clase ILIOFEMORAL. Gran músculo dorsal en los
de los peces (Piscis). miembros posteriores de aves, hay un interno
ICTIOPTERIGIO. Miembro par, cuya forma fun- y otro externo.
damental esquelética corresponde a las ale- ILIOFIBULAR. Músculo que se origina en el
tas pectorales en peces. ilion y encuentra inserción en la fíbula, corres-
IDIOFLEXOR. Músculo de la parte posterior del ponde al glúteo mayor en anatomía humana.
muslo en aves. ILION. Hueso que forma la parte dorsal del inno-
ILEOCECAL. Perteneciente al ilion y al ciego minado o cintura pélvica, que en tetrápodos se
del intestino. // Esfínter o válvula de la muco- articula o se une a la columna vertebral. Es
sa entre el íleon y el ciego. Sin. Ileocólico. preferible, con el fin de evitar confusiones, usar
ILEOCÓLlCO. Anillo posterior al intestino me- íleon (del griego eileon) para la porción intesti-
dio pero antes de la parte posterioren anfioxos. nal e ilion (del latín, ilium) para el hueso de la
V. Ileocecal. cadera.
ILEOCOLON. Constricción en la región media ILIOSQUIÁTICO. Orificio que entre los huesos
del intestino en humanos y otros mamiferos. ilion e isquion, se encuentra en la cintura
// Región media del intestino que comprende pélvica, especialmente en mamíferos.
la parte posterior del delgado y anterior del ILIUM. V. Filamento.
grueso. IMAGO. Individuo que ha pasado la metamorfo-
ILEON. Porción posterior del intestino delgado sis, generalmente se aplica a insectos, pero
que se encuentra entre el yeyuno y el intesti- puede emplearse el término para anfibios y lam-
no grueso, especialmente en mamíferos. preas.
ILIACA. Arteria que irriga el muslo y la parte pos- IMBRICADO. Solapado como las escamas que
terior del cuerpo. // Vena que recibe la sangre se alternan y sobreponen.
del muslo. 11 Cresta o espina superior del hueso IMPERFORADO.Que carece de los orificios o
iliaco. // Fosa que se encuentra en cada hue- perforaciones normales.
so iliaco en mamiferos y otros tetrápodos y IMPLANTACIÓN DENTARIA. Forma en que los
aloja a los músculos glúteos e iliacos. // Re- dientes se sostienen en la mandíbula, pueden
gión de la cintura pélvica en elasmobranquios, ser tecodontes, pleurodontes y bacrodontes.
frecuentemente mencionada como apófisis INCISIVO. Cada uno de los dientes implanta-
iliaca, por ser muy pequeña. dos en la parte anterior de los maxilares y man-
135 INC-INF

díbulas en mamíferos. Por lo general son INFRAORBITAL. Orificio que comunica o conec-
cuneiformes, tienen el borde libre cortante y la ta la parte anterior de la Órbita con la mejilla.
raíz simple. Suelen faltar en una o en ambas INFRAORBITARIA. Glándulas salivares aloja-
mandíbulas o estar adaptados para roer. En das debajo de los ojos y que desembocan en
algunos animales estas piezas dentarias, son la cavidad bucal.
de crecimiento continuo. Los llamados colmi- INFUNDIBULAR. Relativo al infundíbulo. V.
llos en elefantes, son incisivos modificados. Hipofisiario.
INCURRENTE. Canal, conducto o poro por INFUNDIBULO. Con forma de embudo. // Por-
donde penetra una corriente de agua, aire o ción de tejido nervioso que conecta el hipo-
cualquier otro fluido, como el sifón inhalante tálamo con la parte posterior de la hipófisis.
o incurrente en tunicados. Sin. Inhalante. 11 Pequeña depresión bien marcada que se
INCUS. Huesecilloque se encuentra en el oído encuentra en el piso del diencéfalo. En verte-
medio en mamíferos, conecta al martillo con brados superiores se une a la hipófisis para
el estribo. !/ Huesecillo que está provisto de formar el cuerpo pituitario. 11 Cada uno de los
una apófisis larga que se articula con el lenti- embudos o cálices de la pelvis renal. // Cada
cular. Nombre dado por Weber al trípode del una de las pequeñas criptas en que terminan
aparato que lleva su nombre. Sin. Yunque. los bronquiolos en el pulmón. // Porción
INDECIDUA. Placenta con las vellosidades saculiforme del ventriculo derecho donde se
coriales cortas, que sólo penetran en el orifi- origina la arteria pulmonar. 11 Abertura del
cio de las criptas uterinas. En el parto, esta oviducto en el celoma. // Órgano que en an-
placenta arrastra una porción de la mucosa fioxos es sensible a los estimulos lumino-
uterina. sos, se encuentra en la ampolla cerebral y
~NDICEDE ALOMETR~A.Catálogo de los cre- tiene apariencia de manchas pigmentadas.
cimientos desproporcionadosde una o varias // Saco vascularizado muy rojo en vasos san-
estructuras respecto al resto del cuerpo, o de guíneos, que tienen los tiburones y otros or-
una parte de algún órgano con referencia a ganismos pisciformes, en el infundíbulo ce-
todo él. Aplicado al desarrollo filogenético, a rebral.
la especiación y crecimiento de los organis- INGLE. Región interna de la unión del muslo
mos. Sin. índice de heterogónia. con el abdomen.
~NDICEDE HETEROGÓNIA. V. índice de INGUIAL. Escudo o placa posterior de los que
alometría. unen el caparazón con el peto. 11 Ligamento o
INDUMENTO. V. Plumaje. región posterior de la aponeurosis formada por
INERVACIÓN. Conjunto de nervios que se dis- la unión de las correspondientes de los mús-
tribuyen en algún órgano o región del cuerpo. culos oblicuos externos derecho e izquierdo
// Conjunto de fenómenos que se provocan por y que va a insertarse a la cintura pélvica.
medio de los nervios. En ciertos casos es do- INGUINAL. Perteneciente o relativo a la ingle.
ble y antagónica, si una provoca una reacción // Pequeño canal en la musculatura de la re-
la otra provoca la contraria. gión de las ingles, en mamíferos machos, en
INFERIOR. Lo que está situado bajo otra cosa la base del escroto. Sin. Inguinario. // Con-
o estructura o más bajo con respecto a ella, ducto por el cual asciende cada testículo ha-
como la mandíbula inferior. Con frecuencia el cia la cavidad abdominal.
calificativo de inferior en anatomía humana INGUINARIO. V. Inguinal.
equivale a posterior de la comparada; así, los INHALANTE. V. Incurrente.
miembros inferiores del hombre y otros pri- INMACULADO. Sin manchas, sin pigmento.
mates son los posteriores de otros cuadrú- INNOMINADA. Arteria que se desprende del
pedos. arco aórtico sistémico y tras un corto trayec-
INFRA. Prefijo inseparable que significa deba- to, da origen a la subclavia y a la carótida de
jo, por debajo o inferior. cada lado, en tetrápodos. Sin. Arteria braquio-
cefálica. // Vena transversa que determina que INTERBRANQLIIAL.Espacio o estructura que
todo el flujo sanguíneo antes conducido por la se encuentra entre dos branquias. // Septo
precardinal izquierda hacia la común y la pos- que separa a dos hendeduras branquiales en
cardinal del mismo lado pase al ventrículo co- elasmobranquios. Il Músculo o banda muscu-
rrespondiente. lar que aproxima a dos branquias adyacentes.
INNOMINADO. Conjunto óseo formado por los INTERCALAR. Cualquier estructura interpues-
tres huesos de la pelvis, cuyas suturas des- ta entre dos elementos regulares del esquele-
aparecen en aves y mamiferos adultos. to, como las placas intercalares entre dos ar-
INSCRIPCIÓN TENDINOSA. Bandastransver- cos neurales de la columna vertebral en
sales aponeuróticas, blanquecinas, en los tiburones. 11 Huesecillo perteneciente al apara-
músculos abdominales en tetrápodos, espe- to de Weber, se relaciona adelante con el
cialmente en el recto abdominal. Estas ins- escafio o scaphium y posteriormente con
cripciones son vestigios de los mioseptos o el trípode o tripus, tiene origen en el basidorsal
miocomas ancestrales. de la segunda vértebra y de un punto de osifi-
INSERCIÓN. Extremo adherente de un mús- cación en el ligamento interoscicular.// Hueso
culo a la parte más móvil de la estructura don- pequeño situado entre las dos filas de huesos
de se manifiesta su contracción. // Extremo del tarso en mamiferos. // Pieza cartilaginosa
dista1 del músculo cuando no es posible de- que algunas ranitas arbóreas presentan entre
terminar cuál es la parte más móvil. // Punto la penúltima y la última falange. Sin. Interca-
donde un órgano se adhiere al organismo. larium.
~NSULA.Área triangular de la corteza cerebral, INTERCALARIUM. V. Intercalar.
que forma el piso de la fosa cerebral, oculta INTERCELULAR. Fluido que se difunde a tra-
por el lóbulo frontal y parietal. vés de las paredes de los vasos capilares, ocupa
INTEGUMENTARIO. Perteneciente o relativo los espacios entre las células de los tejidos y
al integumento, como las glándulas veneno- es recogido por los vasos linfáticos. Sin.
sas de algunos anfibios. // Sistema formado Intersticial.
por la piel y sus anexos como pelo, plumas, INTERCENTRO.V. Disco intervertebral.
escamas, excrecencias, glándulas, etcétera. INTERCLAVICULA. Hueso dérmico, medio y
INTEGUMENTO.Envoltura, cobertura, piel, es- ventral, que se encuentra sobre el margen
pecialmente la parte externa. V. Tegumento. anterior del esternón y los extremos internos
INTERANAL. Placa impar en el peto en tortu- de las clavículas. Aparece en anfibios primi-
gas que suele presentarse entre los extremos tivos, no se encuentra en los actuales, pero
posteriores de las anales. persiste en reptiles dotados de cintura pec-
INTERANULAR. Segmento de la membrana o toral fuerte.
vaina de Schwann entre dos estrangulaciones INTERCOSTAL.Que se encuentra entre las cos-
sucesivas del tubo nervioso. tillas. // Músculo que une dos costillas con-
INTERARCUAL. Cada uno de los ocho cartila- secutivas.
gos o huesos producidos por los centros de INTERDIGITAL. Lo que se encuentra entre los
osificación, constituyen la arcualia y los mús- dedos, como músculos, piel, repliegue cutá-
culos que unen unos arcos con otros. neo o membrana. // Las membranas interdigi-
INTERARTICULAR. Situado entre dos articu- tales son comunes en animales quiridiados .
laciones, como ciertas porciones de cartílago adaptados a la vida acuática, como ranas,
o membranas. patos y nutrias.
INTERATRIAL. Que está situado entre las dos INTERDORSAL. Par de elementos cartilagino-
aurículas del corazón. sos de la arcualia que se origina en la parte
INTERAURICULAR. Septo musculosoque sir- anterior del esclerótomo, sobre el notocordio,
ve de pared entre las dos aurículas del cora- si se fusiona con la arcualia que se encuentra
zón en tetrápodos. por debajo de ellos y con las piezas de la par-
te posterior del esclerótomo que los precede, o tabique nasal, óseo o cartilaginoso, verti-
forman el centro de la vértebra. De la interdor- cal y medio, que separa las fosas nasales.
salia se deriva el pleurocentro. INTERNEURAL.Arco cartilaginoso que se en-
INTERESCAPULAR. Perteneciente o relativo cuentra a cada lado entre dos arcos neurales
a la región dorsal comprendida entre los hom- en la espina dorsal de elasmobranquios, así,
bros. se forma un tubo que encierra por completo a
INTERESPINA. V. Axinosteo. la médula espinal. Sin. Placa intercalar o in-
INTERFALANGIANO. Hueso que suele locali- terneural.
zarse entre las falanges. INTERNUDO. Fracción de la vaina mielínica en
INTERFRONTAL. Hueso de membrana que una neurona, comprendida entre dos nudos
cuando existe, se encuentra entre los fronta- de Ranvier consecutivos.
les. INTEROCEPTOR.Elementos sensoriales cuya
INTERHIAL. Cartílago que se localiza entre las información se refiere a fenómenos internos
dos mitades del hioideo. del organismo, como el hambre, la sed, el dolor
INTERLOBULAR. Vena que forma una red en y muchos otros. Sin. Receptor sensorial in-
derredor de un lóbulo hepático. // Vena que re- terno.
coge la sangre de la red capilar en la corteza INTEROPÉRCULAR. Hueso de membrana si-
renal. tuado entre el preopérculo y los arcos bran-
INTERMANDIBULAR. Pequeños musculos o quióstegos, generalmente anterior al subo-
ligamentos que unen las dos mandíbulas en pérculo cuando éste existe.
la parte media. INTERORBITARIO. El espacio mínimo que
INTERMAXILAR.Ganglio en el septo internasal existe entre el borde superior de ambas órbi-
de algunos anfibios y reptiles. // Glándula mu- tas.
cosa que se encuentra en el septo nasal, en- INTERORBITAL. Septo óseo o cartilaginoso
tre el hueso premaxilar y la cápsula nasal, se sagital, que separa las órbitas en el cráneo,
abre a la cavidad bucal en muchos anfibios. en reptiles.
11 Hueso que forma la parte mediana de cada INTERPARIETAL. Escama media dorsal en la
mandíbula superior. cabeza de algunos reptiles, cuando existe orifi-
INTERMEDIO. Hueso medio de los tres que cio interno del ojo parietal, se encuentra en esta
se presentan en el extremo dista1en el quiridio escama. 11 Foramen que se presenta en la cara
en tetrápodos, en el miembro anterior su pre- dorsal del neurocráneo,en la línea de contac-
sencia es errática, suele fusionarse con el ulnar to entre los parietales en anfibios primitivos.
o el tibia1 y formar el astrágalo. Probablementecorrespondía a un órgano fo-
INTERMUSCULAR. Espacio, sustancia o es- tosensorial epifisiario, en otros vertebrados se
tructura que se encuentra entre los musculos. encuentra en el hueso interparietal.11 6rgano
// Costillas que se forman en la intersección accesorio que suele llamarse ojo parietal o
de los miotomos en el septo longitudinal, son epifisiario sólo es notable en algunos reptiles.
espiniformes y articulan con el centro de la // Hueso situado por encima del supraoccipi-
vértebra. Sin. Costilla dorsal; costilla superior. tal y el parietal, a cada lado del cráneo en
INTERNA. Parte de las placas laterales de la vertebrados inferiores.
médula, constituida por los elementos más INTERRAOIAL. Músculos abductores que re-
próximos al canal central o canal ependi- ducen la separación de los radios en las ale-
mario. tas de peces.
INTERNASAL. Hueso dérmico que se encuen- INTERRADIO. Espacio de la membrana de las
tra en la región media del cráneo de algunos aletas situado entre los radios de sostén. //
vertebrados primitivos. // Placas o escamas Estructura que se encuentra entre dos radios
dorsales en la cabeza de serpientes y lagarti- o el espacio que existe entre dos escamas o
jas, situadas entre las placas nasales. 11 Septo aletas radiales.
INTERRENAL. Corteza adrenal o cualquier otro terior. 11 Ciego en colon, a manera de saco a
tejido de origen embrionariosemejante.11 Cual- veces muy largo y aun enrollado en espiral, que
quier cuerpo más o menos notable de tejido se forma debido a la unión del intestino delga-
homólogo al de la corteza adrenal de verte- do con el colon. 11 División primaria del intesti-
brados superiores, que en ictiópsidos se en- no, se hace en intestino delgado y grueso. En
cuentran en diversas partes del cuerpo, el intestino grueso se distinguen tres porcio-
especialmente en las proximidades de gran- nes: el duodeno, el yeyuno y el íleon. 11 Glán-
des vasos sanguíneos o del opistonefros. dulas tubulosas implantadasperpendicularmen-
INTERSTICIAL. Tejido conjuntivo formado por te en el espesor de la mucosa intestinal. 11
finas células conectivas de naturaleza glan- Pliegues internos del intestino en mamíferos.
dular cuya acción se manifiesta en el desa- Pueden ser transversales o longitudinales. Los
rrollo de los caracteres sexuales secundarios. primeros a su vez, anulares o válvulas conni-
Sin. Tejido de Leydig. V. Intercelular. ventes, que son repliegues circulares existen-
INTERTEMPORAL. Huesos pequeños, dorso- tes en el íleon y yeyuno humanos semilunares
laterales, en el cráneo de vertebrados infe- o transversos del recto y otros. 11 Rama nervio-
riores. sa que inerva el intestino.
INTERTICIAL.Tejido provisto de numerosos in- INTESTINO. Parte principal del tubo digestivo,
tervalos entre sus células. comprendida entre el estómago y el ano, fre-
INTERVENTRAL. Porción cartilaginosa de la cuentemente está enrollado de modo que su
arcualia que se origina de la parte anterior de longitud suele ser mayor de la del total del or-
un esclerótomo, colocado entre las basiven- ganismo. La superficie interna se aumenta o
trales, por debajo de la notocuerda, se funde incrementa por medio de pliegues y proyec-
con la arcualia que aparece sobre ella y con ciones, como la válvula espiral de muchos ti-
la parte posterior del esclerótomo anterior in- burones y otros vertebrados de respiración
mediato, para formar el cuerpo vertebral. acuática o como los vellos intestinales de otros
INTERVENTRICULAR.Septo que se encuen- vertebrados. Está tapizado por epitelio muy sim-
tra entre los ventrículos del corazón tri o te- ple que tiene glándulas mucíparas y otras. Las
tracavitario. En algunos reptiles es incomple- paredes intestinales están constituidas en
to. Sin. Septo vertical. 11 Orificio o conducto gran parte por músculo liso o involuntario. En
que comunica respectivamente, el primero y amniotas hay notable división en intestino del-
segundo ventrículos cerebrales, o sea los co- gado y grueso, que no son homólogas a las
rrespondientesa los hemisferios, con el tercer partes que en amniotas reciben los mismos
ventriculo que es el del diencéfalo. Así, hay un nombres. La longitud del intestino es acorde
agujero interventricularderecho y otro izquier- con la naturaleza del alimento y la corpulen-
do. Sin. Orificio de Monro. 11 Orificio entre los cia del organismo a que pertenece. Cuando el
ventriculos del corazón, que es peculiar en rep- alimento habitual es bastante nutritivo y de
tiles y teratológicos en aves y mamíferos. fácil digestión, el tubo intestinal es corto; en
INTERVERTEBRAL.Estructura que se encuen- cambio, si el animal tiene como alimentario la
tra entre dos vértebras consecutivas.11 Orifi- ingestión de materias poco nutritivas, el in-
cio que tienen los pilares de los arcos neurales testino es notablemente largo.
de las vértebras, tanto en el borde anterior INTESTINO ANTERIOR. Sección del conduc-
como en el posterior, dispuestos en forma tal to digestivo comprendida entre la boca y el
que la posterior de un pilar coincida con la orificio de descarga del canal biliar.
anterior del pilar siguiente y así, entre ambas INTESTINO CICLÓCELO. Que tiene la región
escotaduras hacen un orificio o foramen media, enrollada, como en aves.
intervertebral. INTESTINO DELGADO. Porción del tubo di-
INTESTINAL. Lo relativo al intestino. 11Arterias gestivo que se inicia inmediatamente después
que irrigan el intestino, son la anterior y la pos- del estómago y se continúa hacia el intestino
grueso. En el hombre consta de duodeno, íleon el pene de cocodrilos, aves y mamíferos, el
y yeyuno. hemipene de serpientes y lagartijas y la pro-
INTESTINO ESPIRAL. El dotado de una válvu- yección u órgano cloaca1 de cierto anfibio
la o septo interior, desarrollado en espiral. Esta anuro.
estructura nncrementa la superficie de absor- INVAGINACIÓN. Formación de un pliegue o
ción del órgano. proyección a modo de saco, hacia el interior
INTESTINO GRUESO. Parte del intestino, en- de una membrana, de una capa de células o de
tre el delgado y el ano; en el hombre mide poco una cavidad. 11 Conducto o canal delgado que
más de metro y medio y comprende: el ciego, se desprende de la superficie dorsal del sáculo
el apéndice, el colon ascendente, el transver- y se prolonga dorsad, hasta abrirse al exterior
so, el descendente, el sigmoideo y el recto. en la cara dorsal de la cabeza. No es homólo-
En vertebrados inferiores la parte correspon- go del canal endolinfático.
diente del tubo digestivo es relativamente INVOLLINTARIO.Se dice del músculo liso cuya
mucho más corta. contracción está regida por el sistema nervio-
INTESTINO MEDIO. El comprendido entre los so autónomo y por lo tanto no sujeta a la vo-
orificios biliares y el intestino grueso. luntad del individuo.
INTESTINO ORTOCELO. El que presenta cir- IRIDIAL. Músculos que modifican el diámetro
cunvoluciones paralelas entre sí. de la pupila. Los peces carecen de músculos
INTESTINOPLAGIOCELO. El que presenta cir- iridiales y por lo tanto el diámetro de la pupila
cunvoluciones o repliegues oblicuos con res- permanece casi inalterable, en anfibios y ma-
pecto al eje longitudinal del órgano, como en míferos son lisos y en consecuencia su ac-
algunas aves. ción es autónoma, en cambio en reptiles y
INTESTINOPRIMITIVO. Cavidad de la gástrula aves, los músculos son estriados, dotados de
que se comunica al exterior del embrión por funciones voluntarias.
medio del blastoporo. IRIDOCITO. V. Guanóforo.
~NTIMA.Capa más profunda o tapiz interno de IRIDÓFORO. V. Guanóforo.
un órgano, por lo general compuesta de un IRIS. Estructura muscular, pigmentada y con-
epitelio y tejido conectivo subyacente. tráctil, que forma parte de las coroides ocular,
INTRACARTIILAGINOSO.Hueso que se desa- detrás de la córnea y delante del cristalino.
rrolla en el interior de un cartílago preexistente. Está perforado en el centro por una abertura
INTRACELULAR. Que ocurre dentro de la cé- generalmente circular que se llama pupila,
lula. cuyo calibre se rige por las contracciones de
INTRADÉRMICO. Entre las capas de la piel. las fibras circulares o radiadas del iris.
INTRAMUSCULAR. Dentro o en el seno del IRRIGACI~N HEPÁTICA. La irrigación como
tejido muscular. 11 Hueso embebido en algún en cualquier órgano es la usual, recibe san-
músculo, muy frecuentes en peces. gre arteria1por la arteria hepática y la despide
INTERNASAL. V. Maxilar (Septo). por las venas hepáticas. También recibe san-
INTRAOCULAR. V. Entóptico. gre procedente del intestino cargada.de pro-
INTR~NSECO. Músculos que se hallan en el ductos de la digestión por medio de la vena
interior del ojo, como los dilatores y esfínteres portahepática que se capilariza en la masa
de la pupila, los correspondientes al cuerpo del higado y después resume a los pequeños
ciliar, los retractores del cristalino y otros. vasos y desemboca en el surco venoso de
INTROMITENTE. Estructura susceptible de vertebrados inferiores o en la postcava en los
ser introducida. 11 organo masculino que se superiores.
usa para la fecundación interna durante la có- ISLOTE. Pequeña isla.
pula. Incluye el gonopterigio o pterigopodio ISLOTE DE LANGERHAN. Grupos o cúmulos
de elasmobranquios, el gonopodio o cualquie- celulares intercalados en el páncreas y que
ra otra modificación de las aletas en peces, en conjunto constituyen una glándula endo-
ISL-ITE 140

crina cuya secreción es la insulina. Sin. Islo- quiopúbica. 11 Unión de los huesos isquion,
tes pancreaticos. en la cintura pélvica. Sin. Sínfisis isquiática.
ISLOTE PANCREÁTICO. V. Islotes de Langer- ISQUIÁTICO. Pertenecienteo relativo a la re-
han. gión del isquion. // Foramen limitado por el
ISOCERCA. Aleta caudal con lóbulos iguales, íleon e isquion en aves, por detrás del acetá-
la columna vertebral termina en la base de la bulo. // Plexo que se origina en la región
aleta. isquiática por el cruzamiento de los nervios
ISODACTILIA. Igualdad entre los dedos, es- procedentes de los muslos de cada lado.
pecialmente en referencia a la longitud. ISQUION. Hueso ventral posterior de la cintura
ISODONCIA. Igualdad de las piezas dentarias, pélvica, que corresponde al coracoides de la
particularmenteuniformidad en tamaño y apa- pectoral.
riencia. ISQUIOPTERIGIO. V. Aleta pélvica.
ISO DONTO. Que presenta isodoncia. ISQUIP~IBICA. Barra cartilaginosa que unen
ISOLECITICO. Huevo con el vitelio o yema es- los cartílagos basales de ambos lados, en la
casa o uniformemente distribuida. cintura pélvica de elasmobranquios.
ISOPEDINA. Tejido óseo laminar que forma la ISTMO. Región anterior del tórax en peces, don-
base de las escamas ganoideas. de convergen las membranas operculares. //
ISQUIAL. Cada una de las callosidades muy Región blanda entre el extremo anterior de las
notables y frecuentemente pigmentadas de hendiduras branquiales.
rojo y azul, en las asentaderas de los mandri- ITER. Cualquier pasaje, pero en especial el que
les, papiones y otros monos del Viejo Mundo. comunica al tercer ventrículo cerebral con el
ISQUIÁTICA. Arteria que irriga los muslos en infundíbulo, o el conducto por donde pasa,
tetrápodos. // Región posterior de la barra is- entra o sale el nervio de la cavidad timpánica.
JACOB. V. Membrana de Jacob.
JACOBSON. V. Aparato, cartílago, comisura y
órgano de Jacobson.
JARRETE. V. Corvejón.
JETA. Boca prominente, con labios gruesos y
muy abultados.
JIFORRINCO. Animal que tiene el pico o el ho-
cico muy alargado y delgado semejante a una
espada, frecuente en aves y peces.
JOROBA. V. Giba.
JUGULUM. Área del plumaje en aves, que se
encuentra entre el cuello y el pecho.
KERKRING. V. Válvula de Kerkring.
KRAUSE. V. Corpúsculo. Sin. Bulbo, órgano
de Krause. V. Línea de Krause.
LABERINTIFORME. Estructura anatómica u LABIAL. Pertenecienteo relativo a los labios o
órgano muy complicado, como el mitológico bordes de la boca, como las escamas labia-
Laberinto de Creta. // Cavidad interior del ór- les de muchos reptiles. // Cartílago que rodea
gano estatoacústico del oído interno. 11 Órga- y refuerza el borde circular del embudo bucal
no o estructura surcada por impresiones de ciclóstomos. // Glándulas que se implan-
sinuosas en la superficie externa. tan en una pequeña área tegumentaria en la
LABERINTO. Estructuras que constituyen el mandíbula de la salamandra.
oído interno: vestíbulo, caracol y canales LABIO. Cada uno de los repliegues, carnosos
semicirculares. // Diente en el cual el esmal- y movibles de la boca. // Bordes de una hen-
te y la dentina forman surcos y rebordes a didura natural o herida.
manera de laberintos, en la superficie de oclu- LABIO MAYOR. Repliegues cutáneos laterales
sión. que cierran al exterior el vestíbulo vulvar de
LABERINTOMEMBRANOSO. Órgano comple- algunos primates, entre ellos la especie hu-
jo y delicado de equilibrio, que forma parte del mana. Los labios mayores corresponden a las
oído interno; en todos ellos, empezando por protuberanciasescrotales masculinas.
anfibios, tienen también funciones auditivas; LABIO MENOR. Repliegues cutáneos localiza-
típicamente consiste de un utrículo hueco, el dos en los bordes laterales de la vulva, en el
sáculo, tres canales semicirculares y en ver- aparato genital externo femenino de los pri-
tebrados superiores el caracol o cóclea. Todo mates. Son internos con respecto a los la-
el órgano está incluido en un estuche óseo bios mayores.
que tiene aproximadamente la misma forma y LACERADO. Lo que tiene los márgenes o el
se llama laberinto óseo; el reducido espacio ápice múltiple y profundamente hundido y por
comprendido entre ambos laberintos está ocu- lo tanto con numerosos lóbulos irregulares. //
pado por un líquido llamado perilínfa y el inte- Orificio o foramen medio, por detrás del hue-
rior del laberinto membranoso está lleno por so alisfenoides en mamíferos, que da paso a
la endolinfa las arterias carótidas internas.
LABERINTO ÓSEO. Hueco que repite o mol- LACERTILIO. Suborden de reptiles escamocos
dea con tejido esquelético, al laberinto mem- dotados, en su gran mayoría de miembros pen-
branoso. tadáctilos, párpados móviles y dientes acro-
LABERINTODONTO. Pieza dentaria cuya den- dontos o pleurodontos. Lagartijas, iguanas y
tina forma surcos circunvolucionados irregula- otros animales semejantes.
res, de manera que la superficie de contacto LACRIMAL. V. Lagrimal.
asume la apariencia de laberinto. //Animal per- LACRIMONASAL. Perteneciente a los huesos
teneciente a un orden extinto de anfibios. lagrimal y nasal.
LACRORRIMAL. Glándulas parecidas a las conjuntiva, y que las mantiene húmedas. Fal-
lacrimales, pero localizadas en la cara exter- tan en los animales acuáticos. Son arracima-
na de la órbita en algunos vertebrados, su das en torno al contorno del ojo en los anfi-
secreción es lubricante y semejante a las Iá- bios; en los demás vertebrados se agrupan en
grimas. dos masas, una bien desarrollada en el angu-
LACTEAL. V. Lácteo. lo externo del ojo y la otra rudimentaria. Sin.
LÁCTEO. Capilar iinfático ciego en 10svellos in- Glándula lacrimógena. 11 Hueso de membra-
testinales. 11 Diente de leche o de la primera na, perteneciente a la región etmoidea, se
dentición de mamíferos difiodontos, transito- encuentra en el margen anterior de la órbita
rio pues es substituido por una pieza definiti- y suele ser reconocido con facilidad por la
va o secundaria. Sin. Lacteal. presencia del conducto lagrimal que conec-
LÁCTICO. Pertenecienteo relativo a la leche. ta la región interna de cada cavidad ocular
LACT~FERO.Cada uno de los conductos que con la nasal. 11 Foramen en el hueso lagrimal,
llevan la leche a los pezones en las mamas. es el obturador del conducto nasolagrimal. 11
LACT~GENA. Glándula productora de leche. Pequeña ámpula localizada cerca del ángulo
LACTÓGENO. Órgano que produce leche. interno o anterior de cada ojo, del que recibe
LACUNA. V. Laguna. lágrimas y humedad por intermedio de los
LAGENA. Divertículo pequeño o proyección cie- conductos lagrimales y descarga a la nariz
ga de la pared ventral del sáculo del oído in- por un conducto nasolagrimal único. 11Apara-
terno en vertebrados inferiores, se cree que to formado por las glándulas lagrimales y los
es antecedente del caracol o cóclea de repti- conductos que las conectan con las fosas
les, a veces se denomina lagena a la parte nasales. Sin. Lacrimal.
dista1o terminal del caracol de reptiles y aves. LAGUNA ÓSEA. Pequeñas cavidades asteri-
LAGENAE. Mácula de la lagena, en vertebra- formes que se encuentran en el espesor de la
dos superiores. sustancia intercelular del tejido óseo y que se
LAGÓPODO. Con las patas cubiertas de pelos comunica entre sí, por medio de los conduc-
o plumas, como las de los conejos o algunos tos calcóforos.
búhos. LAMBOIDEA. Cresta craneal que se encuen-
LAGRIMAL. Perteneciente o relativo a las Iá- tra en la unión del hueso supraoccipital con
grimas o a las estructuras con ellas relacio- cada uno de los parietales, en aves y mamífe-
nadas. 11 Canal o conducto que comunica las ros. 11 Laminillas córneas o escamas, en la
fosas nasales con el ángulo anterior del ojo. cara ventral de los dedos de algunos lacertilios
En tortugas marinas hay unas estructuras en y que funcionan como órganos auxiliares para
las órbitas oculares formadas por pequeños trepar sobre superficies muy pendientes o ver-
conductillos, en disposición radial a un con- ticales. Sin. Cresta nucal.
ducto central que suele llamarse nasolagrimal. LAMELA. Estructura laminar delgada. 11 Capa
11 Pequeña cripta que en serpientes de cas- ósea delgada que tapiza los canales de Haver
cabel y otros crotálidos se encuentra entre el en los huesos. 11 Sin. Laminilla.
ojo y el orificio nasal de cada lado, vulgarmen- LÁMINA. Superficie plana. V. Estandarte.
te se cree que se trata de fosas nasales, y LÁMINA BRANQUIAL. Septo entre dos bran-
por tal razón se da el nombre de cuatro nari- quias contiguas en elasmobranquios.
ces a tales reptiles. Pero se estima que son LÁMINA CINEREA. Capa de sustancia gris lo-
órganos termoreceptores. 11 Fosa en la por- calizada entre el cuerpo calloso y el quiasma
ción anterior de la pared superior de la órbita, óptico en el cerebro en vertebrados superio-
que aloja la glándula lagrimal de los tetrápo- res.
dos. 11 Pequeña glándula secretora anexa al LÁMINA DENTARIA. Pliegue en el borde de la
ojo de tetrápodos, que produce un líquido in- boca que en elasmobranquiosda origen a los
dispensable a la integridad de la córnea y la dientes.
LÁMINA HORIZONTAL. Nombre que da la Ana- la parte anterior y superior del cuello, delante
tomía Humana a la que se aloja en el fondo de de la faringe y debajo de la base de la lengua.
las cavidades nasales. Es la parte superior de la tráquea en tetrápo-
LAMINA INTERPULMONAR.Tabique que se- dos, exceptuando aves, en el lugar en donde
para la mitad dorsal de la ventral en el pulmón ésta se une a la faringe. A los lados en la
en aves. laringe hay cartilagos y músculos y dos cuer-
LÁMINA ORAL. Comunica al endostilo con la das delgadas llamadas vocales, que se pro-
continuación del tubo digestivo e impele al ali- yectan hacia adentro.
mento hacia el esófago, en ascidias. LARINGEA. Cámara que forma la laringe.
LÁMINA PERPENDICULAR. La placa etmoi- LARINGEO. Pertenecienteo relativo a la larin-
dea al osificarse origina al etmoides y este ge. // Entrada o aproximación a la laringe.
hueso o cartílago está provisto de una lámina Sin. Adito laringeo. // Cartílagos en general
internasal o perpendicular que separa en par- de la laringe.
te a las fosas nasales. LARVA. Estado posterior al embrionario distin-
LÁMINA PROPIA. Capa de tejido conjuntiva que to del adulto al cual se convierte por medio de
recubre los conductos o cavidades del cuerpo metamorfosis. V. amoceto; auricularia; bipi-
que se abren al exterior y yace por debajo de naria; tornaria; trocófora.
una membrana epitelial. LARVÁCEOS. Grupo de procordados incluido
LÁMINATERMINAL. Delgada capa de sustan- en el subphylum de urocordados, que conser-
cia gris que forma el límite anterior del tercer va caracteres larvarios durante toda la vida de
ventriculo cerebral. // Parte anterior del tubo los individuos, carecen de cavidad branquia1y
neural primitivoy que permanece prácticamen- presentan una cola en la que es muy percep-
te inalterada aún después de la formación y tible el notocordio.
desarrollo de los hemisferios cerebrales. En LATERAD. Estructura que se dirige hacia un
las formas superiores pasa por la lámina ter- lado del organismo.
minal, una comisura llamada anterior. LATERAL. Que está hacia afuera de la línea
LAMINILLA. V. Lamela. media o hacia los costados del cuerpo. // Con-
LAMINOSA. V. Perineural. ducto que une los ápices de los tubos renales.
LAMPREA. Ciclóstomo que carece de mandí- // Venas que proceden de las aletas pélvicas
bulas, la boca está precedida de un embudo en peces, recorren los costados del cuerpo,
circular, son monorrinos, de esqueleto cartila- recogen la sangre de los miembros anteriores
ginoso, carecen de aletas pares y son de es- o pectorales y desembocan en los conductos
tructura relativamente simple. Su larva llamada de Cuvier. // Línea o red de órganos sensoria-
amoceto es muy conveniente para ejemplificar les, llamados neuromastos, distribuidos en la
a un cordado generalizado. cabeza y el cuerpo, en ciclóstomos, muchas
LANA. Pelo suave y rizado. larvas y algunos adultos acuáticos de anfibios.
LANCEOLADO. En forma de punta de lanza. En peces la serie más notable de neuromas-
LANGERHANS. V. Folículo, islote de Langer- tos se encuentra en los costados del cuerpo,
hans. siguiendo su longitud, desde el principio del
LANUGO. Cubierta de pelo muy fino. En el feto tronco hasta la base o extremo dista1 en el
humano se presenta como a las veinte sema- centro de la aleta caudal, alojada en poros que
nas de desarrollo intrauterino, pero desapare- siguen más o menos la Iínea divisoria entre la
ce poco antes del nacimiento. musculatura epaxial y la hipaxial; suele ser
LAPILUS. Otolito que se forma y aloja en el recta, sinuosa, completa, interrumpida y pue-
utrículo del oído interno, es característico de de faltar por completo. En anfibios, los neuro-
cada especie, sobre todo en peces. mastos suelen formar grupos en la cabeza y el
LARINGE. Órgano impar, central y simétrico, cuerpo, a pesar de lo cual, se conservó el nom-
musculoso, cartilaginoso, hueco, situado en bre de Iínea lateral. V. Acusticolateral. // Ca-
LAT-LEU

nal en que se alojan los neuromastos u Órga- por separado y constituye por sí mismo una
nos de la línea lateral. En teleósteos, los bor- unidad.
des del canal se unen y se forma una especie LEPIDÓPODO. Reptil que tiene los miembros
de tubo o conducto, del que se desprenden ambulacrales sustituidos por pequeñas pla-
túbulos que afloran en la superficie de la ca- cas escamosas.
beza o en escamas de los costados del cuer- LEPIDOTRIQUIA. Radios alargados de las ale-
po. // Placa lateral. V. Hipómero. tas en peces, que tienen su origen en esca-
LATEROESFENOIDES. Hueso generalmente mas.
par, derivado del condocráneo que forma par- LEPORINO. Labio superior que presenta una
te de la porción anteroinferior del cráneo de hendidura que suele coincidir con una fisura
algunos reptiles y aves. semejante del maxilar y el premaxilar. // De-
LATIPLANTAR. Pata en aves en la cual la par- fecto congénito en el genero humano,
te posterior del tarso está redondeada. LEPOSPÓNDILA. Vértebra en anfibios que tie-
LATISSIMUS DORSI. Músculo que se extien- ne el centro formado por una deposición ósea
de desde la columna vertebral, al húmero en alrededor del notocordio embrionario, se en-
ciertos vertebrados. cuentra en salamandras y cesilidos.
LECHO DE LA UÑA. Superficie del dedo, que LEPTODÁCTILO. Animal que tiene notablemen-
queda debajo de la lámina de la uña. te delgados los dedos.
LECRIODONTO. Que tiene dientes en el vomer LEPTOMENINGE. Plexo coroideo que especial-
y en el pterigoides, generalmente puestos en mente en peces holósteosy en elasmobranquios
una serie aproximadamentetransversal. es muy prominente.Consiste principalmentede
LEMNISCO. Haz de fibras nerviosas a cada tejido mesodérmico, con frecuencia dispuesto
lado del pedúnculo cerebral en el sistema ner- en varias capas. // Reunión de la piamadre y la
vioso central en vertebrados superiores. aracnoides.
LENGUA. Órgano muscular, por lo general muy LEPTORRINO. Que presenta el pico, el hocico
móvil y frecuentemente protáctil, que se aloja o la nariz delgada y muy saliente.
en el piso de la cavidad bucal, en ella radican LEPTOSOMO. Que tiene cuerpo delgado o es-
los receptores gustativos en mamíferos, con- trecho.
tribuye a la masticación, deglución y articula- LETÁRGICA. Glándula propia de animales que
ción de los sonidos o voz. sufren letargo o hibernación. Sin. Glándula de
LENGÜETA. Pequeños procesos digitiformes la hibernación.
que se proyectan hacia adentro de la cámara LEUC~STICO. Blanco o despigmentado excep-
branquial, desde el borde dorsal de la faringe, to en los ojos, que desde luego no es albino.
en algunos tunicados. //Cada uno de los tabi- LEUCOBLASTO. Cada una de las células que
ques o septos que dividen de arriba a abajo dan origen a los leucocitos. // Corpúsculo
en dos, las aberturas branquiales primarias en blanco de la sangre en alguna fase de su de-
cefalocordados. sarrollo.
LENTE. V. Cristalino. LEUCOCEFALO. Con la cabeza blanca.
LENTECILLA. Lente rudimentario del aparato LEUCOCITO. Glóbulo incoloro nucleado, de
pineal, formado por células translúcidas. protoplasma granuloso, que se encuentra en
LENTICULAR. Que tiene la forma de lenteja o la sangre, linfa y tejido conjuntivo, pueden sm
que es relativo a la lente del cristalino.// Cáp- acidófilos o eosinófilos; basófilos; anfófilos;
sula elástica que contiene al cristalino del neutrófilos; melaníferosy polinucleares. Cuan-
ojo y contribuye a sujetarlo y mantenerlo en do el leucocito se desintegra en el proceso de
posición normal. // Hueso del carpo. // Ex- la coagulación se dice que es alfa, pero si no
tremo del yunque por medio del cual articula es así, se le denomina beta. V. Melanífero;
con el estribo en el oído medio en mamífe- mononuclear y polinuclear.
ros. En algunos casos el lenticular se osifica LEUCOFORO. V. Guanóforo.
LEUCÓPODO. Que tiene las patas blancas. LJNEA. Estría, señal, surco, borde largo y es-
LEUCOPOYESIS. Formación de leucocitos. trecho. // Serie de órganos semejantes. V.
LEY BIOGENÉTICA. Supone que embriones alba; áspera; circulo; comisura; dorsal; estría;
de vertebrados superiores semejan en cierta lateral; media; sínfisis; surco; ventral.
manera a individuos filogenéticamente menos L~NEADE KRAUSE. Línea transversal finísi-
desarrollados ya sea a estados embrionarios ma, de aspecto granuloso, situada en medio
o adultos. de la banda clara de las fibras musculares
LEYDIG. V. Célula, conducto, glándula, tejido, estriadas. Sin. Teleograma.
órgano de Leydig. LINFA. Líquido claro y transparente, equivalente
LIBRO. V. Omaso. al plasma sanguíneo pero más diluido, que
LIEBERKHUN. V. Cripta, glándula. ocupa los espacios intercelulares,cavidades y
LIENOGÁSTRICA. Arteria que irriga el bazo, conductos linfáticos, procedente de la sangre,
parte del estómago y el páncreas. // Vena del se filtra a través de las paredes de los capila-
sistema portahepático. res, contiene sales disueltas y pequeñas can-
LIGAMENTO. Fascículo o membrana de tejido tidades de sustancias orgánicas. También se
de apariencia fibular, denso, blancuzco y no encuentran en ella, linfocitos, corpúsculos de
elástico, que sirve como medio de unión de las grasa y accidentalmente eritrocitos.
articulaciones u otras estructuras o de sus- LINFÁTICA. Cisterna de los grandes vasos con-
pensión para diversos órganos. Por lo general ductores de linfa. // Glándula que produce la
las estructuras relacionadas se aluden en el linfa.
nombre del ligamento. V. acromio; anular; ar- LINFATICO. Perteneciente o relativo a la linfa.
terioso; braquiorradial; carpal; chalaza; ciliar; // Capilares ciegos, de paredes muy delga-
coronoides; cotiloidea; falciforme; femorofibu- das que forman una red, hacia ellos se filtra la
lar; gastrofrénico; gastrohepático; gobernacu- linfa que existe en los espacios tisulares. Los
lum testis; pisimetacarpiano; suspensorio. capilares al unirse dan origen a vasos linfáti-
LIGAMENTO CAPSULAR. El que rodea y en- cos mayores. // Sistema formado por el con-
cierra la articulación entre dos huesos lar- junto de conductos que en el interior de los
gos. tejidos transportan la linfa. 11Corazón pulsátil
LIGAMENTO INTERÓSEO. Disco formado por que impele la linfa hacia el torrente venoso.
cartílago fibroso que se localiza entre dos cuer- No existe en la mayoría de peces y sólo se
pos vertebrales contiguos. han descrito uno o dos corazones linfáticos
L~GULA.Banda angosta formada por sustan- en la región caudal de algunos. En rana hay
cia blanca en el techo o tabique dorsal del un par de caudales cerca del urostilo, que
cuarto ventsículo. impulsa la linfa hacia la vena ilíaca transversa
L~MBICO.Lóbulo cerebral que circunda dorsal- y otro par anterior, cuyas contracciones Ile-
mente al cuerpo calloso y por lo tanto forma van la linfa a la vena subclavia. En ápodos hay
un arco ventral al lóbulo medio de cada he- numerosos corazones de esta índole. En
misferio cerebral en mamíferos. ofidios sólo se presenta un par posterior, rela-
LIMITANTE. Membrana que está debajo del es- cionado con las venas ilíacas. En aves sola-
trato óptico de la retina, externa con relación mente hay corazones linfáticos durante el
a los conos y bastones. // Cualquier membra- desarrollo embrionario. No hay evidencia de
na que limite una estructura, como la que se esta clase de órganos en mamíferos. 11 Gan-
encuentra entre la túnica externa y la interna glios esféricos, ovales o reniformes formados
de las arterias. 11 Surco en las superficies la- por tejido esponjoso, distribuidos a lo largo de
terales de la médula oblonga y parte posterior los vasos linfáticos de aves y mamíferos. Den-
del mesencéfalo, que separa la porción supe- tro de ellos hay una red de fibras conjuntivas
rior que es sensorial de la ventral que es mo- colágenas y reticulares, a través de la cual se
tora. ramifican los capilares linfáticos, de modo que
la linfa se filtra a su paso por el ganglio y elimi- oral. 11Cuerpo libre de la lengua en mamíferos.
na cuerpos extraños; además producen 11 Músculos que intervienen en el movimiento
linfocitos. Sin. Nódulos linfáticos. 11 Nódulos y de la lengua. 11 Papilas en la superficie supe-
espacios intercelulares,que contienen linfa. Los rior de la lengua que la hacen rasposa; a ve-
vasos recogen el líquido intercelular y lo de- ces se cornifican, como en la mayoría de
vuelven al sistema circulatorio. Los nódulos lin- felinos. 11 Proceso impar, anterior de la len-
fáticos son masas esponjosas que separan de gua. 11 Cada uno de los pliegues que forman
la linfa los cuerpos extraños y producen la lengua en reptiles. Hay uno central que se
linfocitos. Estos órganos sólo se presentan en asienta sobre el arco hioideo y un par de late-
aves y mamíferos. 11 Senos más o menos gran- rales que está sobre el arco mandibular.
des, localizados en diversas partes del cuer- LIPÓFORO. Cromatóforo caracterizado por la
po, a los cuales fluye el contenido de los vasos presencia de Iípidos en forma de gotitas de
linfáticos, son notablemente grandes en anfi- aceite dentro de las cuales se encuentra di-
bios anuros, en reptiles son numerosos y rela- suelto el pigmento. Estas células se encuen-
tivamente grandes, en mamíferos el extremo tran en la capa más externa de la dermis y
posterior del conducto torácico se ensancha y por lo general se ven amarillas (xantóforos) o
forma la llamada cisterna del quilo, que es un rojas (eritróforos).
gran seno linfático. L~QUIDO.V. F I U ~ ~ O .
L~NFAT~CO VISCERAL. Vasos que recogen LISCENCÉFALO.Cerebro con hemisferios li-
las grasas absorbidas por la mucosa intesti- sos, es decir, carentes de circunvoluciones o
nal. con éstas en muy corto número.
LINFAPÓFIsIs. Costilla bifurcada en la región LISO. Tipo de tejido muscular que consiste en
cloaca1en serpientes, que se solda firmemen- capas delgadas de células largas y delgadas;
te con las vértebras caudales; el brazo dista1 se presenta en las paredes del tubo digestivo
de la costilla rodea y protege el corazón linfá- y en los conductos respiratorio, circulatorio,
tico en el área correspondiente.11 Hipoapófisis excretor y reproductor. No está sujeto a movi-
de las vértebras caudales, en serpientes, equi- mientos voluntarios. Sin. Involuntario.
valen a los llamados huesos cheurón de otros LITOCITO. V. Estatolito.
vertebrados. LITRE. V. Glándula de Litre.
LINFOBLASTO.Linfocito formado en los gan- LOBULADO. Provisto de lóbulos o dividido en
g l i o ~linfáticos. lóbulos. 11 Dedo que tiene membrana a uno y
LINFOCITO. Células nucleadas de la sangre, otro lado de su longitud, pero la membrana no
linfa y tejido conjuntivo, carentes de hemoglo- se une a los dedos contiguos, como en
bina. Se distinguen por el núcleo de gran ta- gallaretas o gallinulas.
maño. LOBULAR. V. Lóbulo.
LINFOCITOPOYÉTICO. Función de algunos LÓBULO. Apéndice o porción redondeada y
órganos que forman linfocitos. En cada clase saliente de un órgano o del cuerpo de algún
de vertebrado la linfocitopoyesis se realiza animal. V. Adenohipófisis; antehélice; auricu-
principalmenteen órganos diferentes. lar; bigémino; cerebelo; cerebral; cuadrangu-
LINFOIDE.Tejido que produce macróforos, es- lar; cuadrigémino; eléctrico; esternal; floculo;
pecialmente prominente en el bazo, nódulos frontal; hepático; hipocampo; hipocónido; hi-
linfáticos y amígdalas. pocono; limbico; mamilar; metacónido;
LINGUAL. Perteneciente o relativo a la lengua. metopón; neurohipófisis; occipital; parietal;
11 En las piezas dentarias o en las mandíbulas pars distalis; pars turbinalis; periforme; proto-
denota el lado próximo a la lengua o interno. 11 encéfalo; renal; temporal; vagale.
Cada uno de los tres cartílagos relacionados LOCOMOTOR.Aparato que realiza o promue-
con la lengua de ciclóstomos mixinoideos y ve la acción de trasladarse de un lugar a otro.
localizados en la región inferior de la cavidad El aparato locomotor está compuesto por el
149 LOC-LUN

esqueleto, los músculos, tendones y demás LUMBAR. Perteneciente o relativo al lomo,


estructuras relacionadas con la traslación. próximo a la cintura pélvica. // Región de la
LOCULADO. Lo que está interiormente provis- columna vertebral en donde las vértebras ca-
to de o dividido en cavidades o pequeñas cá- recen de costillas, localizada entre las toráci-
maras. cas y sacras. En reptiles y anfibios corres-
LOFIFORME. Con aspecto o apariencia de cres- ponden a las presacras y en peces no puede
ta o prominencia alargada. // Con forma de hablarse de vértebras lumbares. // Ensancha-
penacho. miento de la médula espina1 que se dilata en
LOFOBRANQUIO. Pez o anfibio acuático que la región de los miembros posteriores.// Plexo
presentan Yofóforo. formado por el entrecruzamiento de las fibras
LOFOCERCA.Aleta caudal desprovista de ra- nerviosas relacionadas con las ramas ventra-
dios que rodea el ápice de la columna verte- les de los nervios raquídeos, correspondien-
bral como en algunas larvas de anfibios. tes a la región lumbar de la columna vertebral.
LOFODONTO. Pieza dentaria molariforme en Existe siempre en mamíferos y suele presen-
que se funden las cúspides y forman cres- tarse en aves. Los nervios procedentes de este
tas transversales, rectas o curvas especia- plexo inervan el muslo. // Red o entrecruza-
lizadas para triturar pasto, como en equinos. miento de nervios en los músculos psoas. //
//Animal con dentición lofodonta. Vértebras de la región lumbar.
LOFÓFORO. Branquias externas muy ramifica- LUMBOSACRO. Lo perteneciente o relativo a
das, provistas de numerosos filamentos res- las regiones lumbar y sacra. // Plexo por el
piratorios. entrecruzamiento de las fibras nerviosas re-
LOFOSELENODONTO.V. Selenodonto. lacionadas con las ramas ventrales de los
LOMO. Espalda en anatomía humana. nervios espinales correspondientes a las re-
LONGlSSlMUS DORSI. Cada uno de los mús- giones lumbar y sacra de la columna verte-
culos dorsales largos que sostienen la colum- bral. Se encuentra por primera vez en anfibios,
na vertebral y flexionan el tronco hacia atrás o en reptiles es muy notable, aunque en las for-
arriba. mas ápodas tiene menos desarrollo, aparece
LOREAL. Perteneciente o relativo al espacio en la generalidad de aves pero carecen de él
situado entre el pico y el ojo en aves. // Placa los mamíferos. La presencia del plexo en rep-
o escama dérmica a cada lado de la cabeza tiles ápodos, se interpreta como indicio de que
en reptiles, que se localiza entre las placas la falta de miembroses secundaria. Plexo lum-
nasales, preoculares y supralabiales. Sin bosacro.
Lorum. LUMBRICALIS. Cualquiera de los cuatro mús-
LORENZlNl V. Ampolla de Lorenzini, Sin. Cáp- culos localizados en la región palmar o plan-
sula de Lorenzini. ta r.
LORUM. V. Loreal. LUMEN. Entrada, luz o interior de un conducto
LOXODONTO. Pieza dentaria molariforme que o cavidad. // Cavidad de un órgano, saco, ducto
presenta pequeñas depresiones entre crestas o tubo.
transversales, como en elefantes. // Animal LUNADO. En forma de media luna. // Hueso
con este tipo de molares. proximal pequeño de la muñeca en mamífe-
LÚCIDO. Septo que separa el segundo del pri- ros. Oscículo u osificación que se desarrolla
mer ventrículo cerebral en mamíferos y aves. en el cartílago semilunar en lacertilios. Sin.
// Parte del estrato córneo en la epidermis ex- Lúnula.
terior con respecto al estrato granuloso. // LUNAR. Mancha pequeña y generalmente re-
Estrato externo de la capa de transición de la donda, de un color que contrasta con el gene-
epidermis es traslúcido y no se tiñe por los ral de la piel, suele haber un círculo o borde
métodos histológicos comunes. Sin. Stratum circundante que contrasta con el color del lu-
lucidum. nar y de la piel.
LÚNLILA. V. Lunado. lación, si el óvulo es fecundado, el cuerpo Iúteo
LÚTEA.Mácula en la retina del hombre y otros persiste durante la gestación y al fin degene-
primates, es área de visión muy aguda. Sin. ra; si no hay fecundación, la degeneración es
Mancha amarilla. inmediata.
LÚTEO. Cuerpo celular relativamente esférico
de función glandular, que se forma a partir de
los folículos ováricos rotos, después de la ovu-
MACROBRANQUIO. Con presencia de bran- silar; lagena; lútea; neglecta; otolítica; pigmen-
quia~ relativamente grandes. tada; sacculi; utriculi.
MACROCÉFALO. Con cráneo o cabeza muy MACULAR. Relativo o perteneciente a una má-
grande. Sin. Megalocéfalo. cula.
MACROCITO. Leucocito de dimensiones ma- MADRE. Membrana que recubre en estrecho
yores que lo normal. contacto, el encéfalo y la médula espina1 en
MACRODÁCTILO. Presencia de dedos muy mamíferos. Resulta de la diferenciación de la
grandes, como en las aves jacánidas o galli- piaaracnoides primitiva que aparece en anfi-
tos de agua. bios y persiste hasta aves. Sin. Piamater, pia-
MACRODONTO. Que tiene dientes grandes. madre.
MACRÓFAGO. Fagocito de gran tamaño que MAGNA. Cisterna linfática que se encuentra
ingiere partículas mayores, se encuentra en entre la superficie ventral posterior del cere-
el tejido conectivo, en las paredes del linfáti- belo y la médula oblongata.
co, la médula ósea y otros órganos. MAGNUM. Magno, grande. 11 Hueso carpa1
MACROGAMETO.Célula sexual femenina, de distal en la base del tercer metacarpal, co-
mayor tamaño que la masculina o microga- mún en tortugas y en esfenodon.
meto. Sin. Megagameto. MALAR. Hueso del pómulo. // Escama o grupo
MACROGLOSO. Con lengua muy larga. de escamas separadas de los infralabiales por
MACROGNATO.Con mandíbulas anormalmen- una serie de otras pequeñas, en reptiles
te grandes. lacertilios. // Perteneciente a \a mandíbula su-
MACRÓMERO.Cada una de las células de gran perior o región del carrillo o del pómulo. // Por-
tamaño, cargadas de vitelo, cercanas al polo ción exterior de la mandíbula inferior en aves.
vegetativo de un embrión mesolecítico, resul- MALEOLO. Extremo inferior ensanchado, de la
tantes de la tercera división que es ecuatorial tibia y fíbula.
y desigual. MALLEUS. Uno de los huesecillos del oído
MACRONICE. Con uñas demasiado largas. medio en mamíferos. En reptiles se usa el
MACRÓPODO. Con los miembros pares nota- término para nombrar la parte distal de la
blemente grandes o largos. columela, supuesta como homólogo del mar-
MACROTUS. Con orejas grandes. tillo en mamíferos. Por lo común, en este caso
MACROSMATICO. Poseedorde olfato muy de- se le llama extracolumela. Sin. Martillo.
sarrollado. MALPIGIO. V. Capa, corpúsculo, glomérulo,
MÁCULA. Área de algún órgano caracterizada pirámide y red de Malpigio.
por diferencia de color o de composición MAMARIA. Glándula que produce leche y es
histológica. Sin. Mancha. V. anfibiorum; ba- peculiar en las hembras de mamíferos, su fun-
MAM-MAR 152

ción se rige por acción hormonal. La localización cierta porción del extremo anterior, que en
y el número de éstas glándulas es variado: anfibios y peces ganoideos queda como car-
son dos pectorales en primates, abdominales tílago mentomeckeliano y el extremo poste-
y en número mayor en carnívoros e inguiales rior de cada lado, donde se origina el hueso
en perisodáctilosy artiodáctilos. Sin. Glándu- articular; los restos del arco visceral primiti-
la lactógena. vo, están representados en mamíferos por el
MAMA. V. Mamaria. martillo y el yunque del oído medio. // Nervio
MAMELÓN. V. Pezón. de la mandíbula que pasa por el foramen oval.
MAM~FERO.Clase de vertebrados que incluye // Poros de la línea lateral, en peces, que se
a los que tienen el cuerpo cubierto de pelo; encuentra en una serie que recorre la mandí-
homeotermos; de respiración pulmonar. Du- bula.
rante su primera edad se nutren con la leche MANGO. Parte superior del esternón en prima-
producida por las glándulas mamarias. Salvo - t e ~anterior
, en otros mamíferos. Se origina,
los monotremas, todos son vivíparos. como el cuerpo y la apófisis xifoides, de ele-
MAMILA. V. Pezón. mentos independientes que en primates se
MAMILAR. Cada uno de los cuerpos o lóbulos fusionan, en los demás mamíferos no se fu-
nerviosos que forman la porción posterior del sionan. Sin. Preesternón.
hipotálamo del hombre. //Apófisis que se en- MANO. Parte distal del miembro anterior en te-
cuentran por delante de los transversos, en trápodos, comprende carpo, metacarpo y de-
las vértebras lumbares anteriores de mamífe- dos. Sin. Manus.
ros. Sin. Metapófisis. MANTO. Pared que envuelve al cuerpo en uro-
MANCHA. V. Mácula. cordados, como las ascidias, por debajo de
MAND~BULA.Nombre de la pieza ósea que la túnica. // Cubierta alar y escapular en aves.
lleva implantados los dientes especialmente la MANUBRIO. Pieza distal superior del esternón
inferior; constituida por un sólo hueso como en el hombre y muchos otros mamíferos. //
en mamíferos o compuesta por varios como en Proceso esternal anterior en aves. // Proceso
peces y reptiles. Cada una de las dos piezas de la placa hioidea en anfibios anuros.
córneas que forman el pico en aves. MANUS. V. Mano.
MANDIBULADO. Gnatostomado. MANZANA DE ADÁN. V. Bocado de Adán.
MANDIBULAR. Referente a la mandíbula. V. MARF~L.Sustancia compacta, dura, pesada y
Mamilar. 11Aparato formado por el conjunto blanca que se encuentra debajo del esmalte
de estructuras de la región mandibular. // Pri- dentario y forma la mayor parte de los dientes
mer arco visceral que forma el borde de la en mamíferos. Los colmillos en elefantes es-
boca. En elasmobranquios está constituido tán formados sólo de marfíl pues el esmalte
dorsalmente por el cartílago pterigopalatocua- desaparece.
drado y en la mitad ventral por el cartílago de MARGINAL. Pertenecienteo relativo al margen
Meckel, que constituyen las mandíbulas de de una estructura. // Conducto que se consti-
tales animales. En el transcurso de la evolu- tuye mediante la fusión de las unidades
ción filogenética, los cartílagos primitivos se mesonéfricas que crecen hacia los testículos,
substituyen por huesos de cartílago y de osi- donde más tarde se transforman en los vasos
ficación. El palatocuadrado da origen en te- eferentes. 11 Placa de la serie externa en el
leósteos al metapterigoidesy al cuadrado que caparazón de tortugas, visible, tanto por enci-
son, por tanto, huesos de cartílago; entre los ma como por debajo y caracterizada por for-
huesos de membrana que sustituyen al car- mar el borde óseo de la concha. // Tipo de
tílago pterigocuadrado,se pueden mencionar placenta.
el premaxilar, el maxilar, el palatino y el MARSIPOBRANQUIO. Vertebrado primitivo
pterigoides. El cartílago de Meckel es tam- que tiene branquias en forma de bolsa, como
bién substituido por huesos a excepción de lampreas.
153 MAR-MED

MARSUPIAL. Perteneciente o relativo al mar- MAXILA. Mandibula superior que presenta la


supio. // Mamífero que presenta marsupio. // fusión de varios elementos esqueléticos.
Cada uno de los huesos prepúbicos que en MAXILAR. Perteneciente o referente a la maxi-
mamíferos metaterios sostienen al marsupio. la. // Arco formado por huesos dérmicos que
11 Mamífero perteneciente al orden de los Mar- sustituye al cartílago pterigocuadrado y dan
supiales. lugar a la mandibula superior; a cada lado se
MARSUPIO. Bolsa abdominal externa o plie- encuentran, de adelante hacia atrás, premaxi-
gue de la piel sostenida por proyecciones de lar, maxilar y yugal. Pueden considerarse for-
la cintura pélvica, provista de numerosas glán- mados de este arco, además de los mencio-
dulas lactógenas y pezones, que alberga a nados, los cuadratoyugales, escarnosos y
las crías recién nacidas y al huevo en equinos. supratemporales. La mandibula superior así
// Bolsa dérmica externa que en algunos pe- constituida, está fusionada al cráneo. Única-
ces como en machos de caballitos de mar, mente premaxilares y maxilares están por lo
aloja a los huevos fecundados y aún las crías. común provistos de dientes. En teleósteos ac-
11 Pecten o peine del ojo en ciertos reptiles. tinopterigios, solamente el premaxilar tiene
MARTILLO.V. Malleus. dientes pues el maxilar no forma parte del bor-
MASA INTERMEDIA. V. Comisura blanda. de bucal. // Hueso par de membrana, que for-
MASCULINO. Útero vestigial del ducto de ma parte de la mandibula superior, en peces
Müller, adosado a la superficie dorsal del ca- y otros vertebrados inferiores, cada maxilar
nal urogenital. Sin. Utrículo prostático. esta precedido por un premaxilar. 11 Nervio que
MASETERO. Músculo abductor de las mandí- llega a la maxila a través del foramen rotundo.
bulas en ciertos vertebrados. // Serie de piezas dentarias del borde de la
MASTOIDEA. Región en la cara interna de la mandibula superior en algunos vertebrados. //
apófisis del hueso temporal. // Cada una de Septo óseo pequeño, que suele encontrarse
las pequeñas celdas o cavidades en un pro- en el margen posterior de los orificios nasales
ceso del temporal. externos de algunos tetrápodos. // Poros de
MASTOIDEO. Proceso del petroso detrás de la línea lateral, en peces, que se encuentra
la bulla timpánica, en mamíferos, tiene ca- en una serie que recorre la maxila. Sin.
maras aéreas que comunican con el oído Intransal.
medio. MAXILOTURBINAL. Hueso que sobresale in-
MASTOTECA. Repliegue cutáneo ventral que ternamente de la pared lateral de cada fosa
en algunos mamíferos cubre las mamas. nasal y que está cubierto en parte por epitelio
MATERIA. Sustancia formada por células ner- sensorial olfatorio.
viosas. MAZZONI. V. Corpúsculo de Golgi y IMazzoni.
MATERIA BLANCA. Área periférica del siste- MEATO. Cualquier pasaje o canal del cuerpo, ge-
ma nervioso central constituida por fibras de neralmentede calibre reducido. V. auditivo; uretal.
neuronas, cubiertas de mielina que tiene co- MECANOMORFOSIS.Cambios estructurales
lor blanco y en conjunto dan apariencia de una que se realizan por la influencia de medio ex-
masa de tal color. terno y dan origen a formaciones análogas
MATERIA GRIS. Conjunto de cuerpos neurona- más no homólogas.
les en el encéfalo, es notable en la corteza ce- MECANORRECEPTOR.Órgano sensorial que
rebral, en los núcleos y ganglios nerviosos y en responde a estímulos mecánicos, como el
la pared central de la médula espinal, destaca tacto, el oído, la presión, etcétera.
por su color y aspecto de la materia blanca. MECKEL. V. Cartílago, célula, conducto, osi-
MATRIZ. Estructura intercelular en la que se culo de Meckel.
alojan o insertan las células vivas de algún MEDIA. Que se encuentra en la parte central
tejido, como el hueso o el cartílago. V. Útero. de una estructura. Sin. Mesal; Medial; Mesial;
MAUTHER. V. Célula, vaina de Mauther. Mediana.
MED-MEL

MEDIAD. Hacia la parte media de un órgano, ponjosa: en los huesos largos, la cavidad ocu-
organismo, estructura, etcétera. pa el centro de la diáfisis, rodeada por un hue-
MEDIAL. V. Media. so compacto muy resistente. 11 Membrana que
MEDIANA. V. Media. tapiza la cámara interna de los huesos lar-
MEDIANO. Lo que está situado cerca del pla- gos. Sin. Periósteo interno. // Vaina o tubo de
no de simetría bilateral, que divide al cuerpo Material blanquecino que cubre y rodea los
en dos mitades semejantes. Sin. Medial. cilindroejes en el sistema nervioso. 11 Cada
MEDIASTINO. Espacio medial comprendido uno de los túbulos radiales acuíferos rectos
entre las dos pleuras o que divide al pecho de que van de la médula renal a la corteza.
los mamíferos en dos porciones. 11 Región o MEF~TICA.Glándula que produce secreción
área media del testículo a través de la cual con olores fétidos y repugnantes, como en
pasan los túbulos colectores, para recibir los zorrillos.
espermatozoides de los túbulos seminíferos MEGACARIOCITO. Célula gigante que se en-
y verterlos al exterior. cuentra en la médula ósea, se cree que las
MEDIO. V. Parietal. 11 Conducto, rampa o escala plaquetas sanguíneas son fragmentos de
en el oído intemo en mamíferos, que tiene como megacariocitos.
origen la lagena de vertebradosinferioresva acom- MEGADONTO. Presencia de piezas dentarias
pañada en toda su extensión por la escala mucho mayores que las demás, en alguna par-
vestibular y la timpánica, que está como la me- te de las mandíbulas. De acuerdo con la posi-
dia, arrollada en espiral. Forma parte del caracol. ción de esas piezas, se forman los vocablos
Sin. Escala media. 11 Pedúnculoformado por las protomegadonto, mesomegadonto u opistome-
terminaciones del puente de Varolio en el cere- gadonto, usados por los herpetólogos.
belo. 11 Surco dorsal que se percibe en un corte MEGAGAMETO. V. Macrogameto.
transversal de la médula y que separa la mitad MEGALOCÉFALO. V. Macrocéfalo.
dorsal, en dos partes una derecha y otra izquier- MEGISTOCÉFALO. Cráneo muy largo o ani-
da. 11 Surco posterior en anatomía humana. mal que lo posee.
MEDIOCARPIANO. Perteneciente o relativo a MEIBOMIO. V. Glándula de Meibomio.
una estructura anatómica en la parte media MEISSNER. V. Corpúsculo, membrana y plexo
del carpo. de Meissner.
MEDIOPALATINO. Lo que se encuentra en la MEJILLA. Parte saliente del rostro humano y
parte media del paladar como la sutura forma- de algunos mamíferos, que se localiza en la
da por la unión de los huesos maxilar superior región inferior a los ojos.
y el palatino con sus semejantes opuestos. MELÁNICA. Coloración negra producida por el
MÉDULA o medula. Tejido esponjoso muy exceso de melanina.
vascularizado que llena las cavidades, con- MELAN~FERO.Leucocito que lleva granos de
ductos y canalículos de los huesos, formada pigmento melánico en su interior.
por una sustancia blanda, en cuya red con- MELANINA. Pigmento orgánico negro o pardo
juntiva se encuentran elementos diversos oscuro, amorfo que se encuentra en los
como mielocitos, hematíes, vasos y nervios. melanoforos, es la causa de la coloración más
V. adrenal; espinal; oblonga; ósea; ovárica; o menos negrusca. Las acumulaciones de
raquídea; renal; roja. melanina producen las manchas, bandas y
MEDULAR. Referente a la médula. V. Neural. demás características del patrón de colora-
11 Canal o surco a lo largo de la línea dorsal ción en muchos animales.
del tubo neural embrionario. 11 Cavidades in- MELANISMO. Abundancia de pigmentación
teriores de los huesos, que están ocupados oscura o melánica.
por la médula ósea. En los huesos planos las MELANOBLASTO. Célula provista de melanina
cavidades medulares, son los espacios inclui- que aparece en el embrión antes de los
dos en la zona central o diploide que es es- melanóforos.
MEL-MES

MECAN~FORO.Cromatóforo que contiene que se abren al exterior, está constituida por


abundancia de pigmentos negros o pardos, una delgada capa epitelial y otro estrato de
generalmente esta célula es extensivamente tejido conectivo, denominado lámina propia.
ramificada y tiene un almacén central donde MEMBRANOIDE.Con apariencia de membrana.
se encuentra la melanina. MEMBRANOSO.Lo que tiene apariencia y con-
MELENA. Conjunto de pelos largos que se en- sistencia de membrana. // Cráneo constitui-
cuentran en la cabeza de muchos mamíferos. do principal o exclusivamente por membranas,
MEMBRANA. Capa de tejido flexible y delga- como el de anfioxos.
da, tiene extensión muy superior a su grosor. MENINGE. Cada una de las tres membranas
V. albugínea; aponeurosis; aracnoides; basal; duramadre, aracnoides y piamadre, que en-
basilar; branquiostega; capsular; celómica; vuelven el encéfalo y la médula espinal, prote-
cera; conjuntiva; corion; coroidea; dactilopa- ge y nutren al sistema nervioso central. 11
tagio; desidua; ectopatagio; electrolema; Membrana única que cubre la médula espinal
endocardio; endometrio; entotimpánica; epén- en peces y se denomina meninge primitiva y
dimo; epineurio; epitelial; espejuelo del ojo; secundaria la membrana pigmentada equiva-
esqueletógena;fascia; fenestrada; frenillo la- lente a la pia madre y a la aracnoides, se pre-
bial; freno; gnatoteca; himen; interdigital; senta en anfibios anuros.
limitante; madre; medular; meninge; mesen- MENISCO. Tipo de corpúsculo táctil en forma
terio; mesodorsal; mesorecto; mesovario; de placa de las fibras nerviosas en la epider-
mesoventral; neurilema; nictitante; occipitoat- mis. 11 Cartilago fibroso o huesos que se en-
lantal; occipitoaxial; olfativa; opercular; otolítica; cuentra entre las articulaciones como en las
patagio; pelúcida; pericardio; pericordio rodillas o entre dos vértebras.
pericráneo, perineural; periodontal; plagiopa- MENSA. Superficie de masticación de una pie-
tagio; pleura; pleuropericárdica;pleuroperito- za dentaria.
neal; prepatagio; sarcolema; secundina; MENTAL. Relativo o perteneciente a la mente y
semilunar; serosa; sinovial; somatopleura; erróneamente al mentón. 11 Orificio pequeño a
tectorial; tectorio; testicular; timpánico; tim- cada lado de la mandíbula inferior cerca del
paniforme; túnica; uropatagio; virgo; vitelina. mentón por el cual pasan nervios y vasos san-
MEMBRANA DE BOWMAN. Membrana elásti- guíneos. 11 Escama impar que se encuentra
ca anterior de la córnea ocular. en el borde anterior de la mandíbula.
MEMBRANA DE CORTí. De tipo tectorial que MENTOMECKELIANO. Parte anterior del car-
cubre al órgano espiral de Cortí, en la escala tílago de Meckel en el extremo anterior de la
media del caracol en el oido interno en mamí- mandíbula inferior, que se osifica iridependien-
feros. temente en anfibios anuros.
MEMBRANA DE JACOB. Estrato de conos y MENTÓN. Barbilla o parte inferior de la cara.
bastones en la retina de los vertebrados. MENTONEANA. Región relacionada al mentón.
MEMBRANA DE REISSNER. Membrana de la // Sínfisis fuerte e inmóvil entre las dos man-
Iámina espiral del eje o columnilla coclear del díbulas, derecha e izquierda, que presentan
oido interno en rnamiferosy que divide la ram- los primates.
pa vestibular en dos canales. MERKEL. V. Corpúsculo de Merkel.
MEMBRANA DE SCHNEIDER. Tejido mucoso MERÓCRINA.Glándula de secreción continua
que tapiza la porción respiratoria de las fosas que no sufre deterioro alguno, ni se destruye
nasales. por motivo de la producción, como las sudori-
MEMBRANA ELÁSTICA. Endostilio de las ar- paras.
terias o sea la membrana que se encuentra MESAD. La estructura que se dirige o apunta
cubriendo internamente a los vasos. hacia la parte media o medial de un órgano o
MEMBRANA MUCOSA. Tejido tegumentario del organismo.
que recubre todas las cavidades del cuerpo MESAL. V. Media.
MESARTERIA. Túnica media de las arterias. MESIAL. V. Media.
MESAXIAL. V. Mesoaxial. MESO. Prefijo que significa mitad o en medio de.
MESAXÓNICA. Tipo de digitigradia en que el MESOAXIAL. Órgano que tiene un eje de si-
eje del miembro pasa por el dedo medio, que metría media, con estructuras semejantes a
forma su soporte. cada lado. Sin. Mesaxial.
MESENCEFÁLICO. V. Cerebral (Acueducto). MESOBRONQUIO. Parte del bronquio princi-
MESENCÉFALO. Segunda vesícula primitiva del pal, que en cada pulmón en aves, atraviesa al
encéfalo embrionario, se forma mediante el órgano y del cual se desprenden los bronquio-
tecto o techo dorsal y del tegumento ventral. los secundarios. // Cualquiera de las ramas
Incluye los cuerpos cuadrigéminos y el pe- primarias de la tráquea en aves.
dúnculo cerebral. Está recorrido en la mayo- MESOCARDIO. Parte superior del meso ven-
ría de vertebrados por una oquedad tubular Ila- tral que conecta el corazón embrionario a la
mada mesócele o acueducto de Silvio. Sin. pared ventral del cuerpo y cubre las arterias
Cerebro medio. pulmonares y la aorta.
MÉCENCELE. V. Mesencéfalo. MESOCELE. Cavidad embrionaria original del
MESÉNQU IMA. Tejido conectivo indiferencia- mesencéfalo primitivo, es más o menos per-
do, embrional, intermedio entre ectodermo y sistente en vertebrados muy primitivos.
endodermo. MESOCISTO. Repliegue del peritoneo que
MESENTÉRICA. Relativo o perteneciente al sostiene y mantiene en posición a la vesícu-
mesenterio. // Cada una de las arterias que la biliar.
se desprenden de la aorta dorsal que van a MESOCOLON. Meso que sostiene al colon.
irrigar el tubo digestivo hígado, páncreas y MESOCÓNDRIO. Matriz del cartilago hialino
bazo. Son una anterior o superior y otra pos- que sirve de base a osificaciones posteriores.
terior o inferior. MESOCORACOIDES. Hueso presente en la
MESENTÉRICO. Ganglio, anterior y posterior, parte anterior del coracoides en algunos pe-
que juntos con el celíaco están comunicados ces.
con la médula por fibras preganglionares, MESOCÓRDIO. Repliegue del amnios que
mayores que la de los ganglios catenarios, pone en relación el cordón umbilical con la
pero indudablementemenos prolongadas que placenta.
las postganglionares correspondientes. MESOCRÁNEO. Vértice o porción media del
MESENTERIO. Meso que sostiene al intesti- cráneo.
no, constituido por una doble membrana pro- MESODEO. Parte del tracto digestivo interme-
cedente del peritoneo celómico, por donde dia procedente del arquenterón, entre la parte
pasan vasos sanguíneos y nervios que conec- anterior o estomodeo y la posterior o procto-
tan con órganos viscerales. // Cualquier mem- deo. Es la más extensa y toda ella de origen
brana de sostén o partición en la cavidad del endodérmico.
cuerpo. // Repliegue de tejidos mesodérmicos MESODÉRMICO. Relativo, pertenecienteu ori-
que atraviesan el celoma desde la soma- ginario del mesodermo.
topleura a la esplacnopleura. // Repliegue MESODERMO. Capa primitiva, gastrular media
peritoneal que envuelve y mantiene en sus- de los animales tripoblásticos, interpuesta en
pensión el intestino en la cavidad general. el ectodermo y el endodermo o tubo alimenta-
MESÉNTERON. Parte media del tracto diges- rio elemental, da origen a los tejidos conjunti-
tivo primitivo, tapizada por el endodermo. vos, músculos, huesos, vasos, corazón, ór-
MESETMOIDES. Hueso que en unión del pre- ganos nefríticos y urogenitales.
esfenoides, forma en las aves el tabique MESODORSAL. Doble membrana entre el tubo
interorbitario y que en primates, carnívoros y digestivo y la región dorsal del embrión.
roedores se encuentra en la parte anterior del MESODUODENO. Meso que sostiene al duo-
cráneo. deno.
MESOESCAPULA. Espina escapular. nido a un tubo conector o conducto de Wolff;
MESOESTERNÓN. Región media del esternón, el término se usa también para designar el
en la mayoría de mamíferos, formada por va- riñón desigual formado a partir del tejido
rias esternebras, precedidas por el proester- nefrogénico intermedio entre el pronefros y el
non y seguida por el metaesternón. 11 Pieza metanefros. El mesonefros en adultos debe
impar formada por la fusión de los elementos llamarse opistonefros. Sin. Deutonefros.
xifisternales en algunas lagartijas. Sin. Ester- MESOPLASTRÓN. Par de huesos localizados
nón verdadero; gladiolo; mesostetio; mesos- entre el epiplastrón y el hipoplastrón en el peto
ternón. de tortugas.
MESOGASTRIO. Pliegue dorsal del peritoneo MESOPODIAL. Perteneciente o relativo al
que sostiene al estómago en muchos verte- mesopodio. 11 Cualquiera de los huesos tar-
brados; muy desarrollado en mamíferos, don- sales o carpales.
de forma el repliegue peritonealconocido con MESOPODIO. Pequeños huesos que se en-
el nombre de epiplón mayor. cuentran entre el epipodio y el metapodio en
MESOGLIFO. Reptil ofidio en el que los col- los miembros de tetrápodos, los del miembro
millos surcados que inyectan el veneno se anterior forman el carpo y los del posterior el
encuentran en la parte media del maxilar, pre- tarso.
cedidos por piezas menores y seguidos por MESOPTERIGIO. Elemento esquelético carti-
un diastema y dientes pequeños. laginoso medio, de los tres que sostienen la
MESOHEPAR. Meso que sostiene al higado. base de las aletas pectorales en elasmobran-
MESOLECITICO. Óvulo provisto de vitelio en quios.
cantidad media. MESOPTERIGOIDES. Hueso derivado del
MESOLOBO. V. Calloso. pterigoides, presente en la mayoría de repti-
MESOMEGADONTO. Cuando las piezas den- les. l/ Elemento medio de los tres huesos
tarias de la parte media son mayores que las pterigoides en peces teleósteos.
de los extremos. MESOPTER~LIA.Plumas que cronológicamen-
MESÓMERO. Región media del mesodermo, te siguen a la protopterilia y precede al plu-
situada entre el epímero y el hipómero. Se maje permanente.
relaciona con el desarrollo de los órganos MESORQUIO. Parte del peritoneo que cubre y
genitourinarios y sus conductos. sostiene a los testículos. Sin. Mesorquis.
MESÓN. Plano sagita1 o medio de un organis- MESORQUIS. V. Mesorquio.
mo. MESORRECTO. Doble membrana que desde
MESONÉFRICO. Perteneciente o referente al la cara anterior del sacro hasta la posterior
mesonefros. // Conducto funcional, llamado del recto, sostiene esta parte del intestino.
de Wolff u opistonéfrico, por donde se descar- MESORRINAL. Estructura alojada en el plano
gan los productos del mesonefros en peces medio entre las fosas nasales.
adultos y en anfibios; en machos de dichos MESOSALPINX. Repliegue del peritoneo que
animales también conduce esperma. En rep- envuelve y sostiene los oviductos.
tiles adultos, aves y mamíferos es solamente MESOSOMA. Segmento medio del cuerpo.
conducto espermático o vaso deferente y en MESOSTERNÓN. V. Mesoesternón.
hembras degenera y quedan de él solamente MESOSTE'I-10.V. Mesoesternón.
vestigios. MESOSTILO. Cúspide pequeña que suele pre-
MESONEFROS. Riñón medio que funciona en sentarse entre el metacono y el paracono en
embriones de vertebrados anamniotas, en los molares de mamíferos.
que forma el riñón primitivo o cuerpo de Wolff; MESOTELIO. Membrana serosa celular que
sus túbulos suelen tener nefrostoma terminal cubre la periferia del tracto digestivo dentro de
y conexión con glomérulos en alguna parte la cavidad abdominal, excepto en la región
de su longitud. Los túbulos evacuan su conte- esofágica.
MES-MET

MESOTENDÓN. Repliegue del perimicio que METAMERISMO. Condición de metameriza-


rodea y fija la posición de un tendón. ción. Sin. Segmentación.
MESÓTICO. Perteneciente o relativo al oído METAMERIZACIÓN. Segmentación del cuer-
medio. // Par de cartílagos del condocráneo po a lo largo del eje principal resultando una
en aves, localizado entre las placas paracor- serie de partes más o menos semejantes que
dales embrionarias y las acrocordales. forman una serie homóloga; muy poco defini-
MESOVARIO. Doble membrana que sostiene da en adultos pero evidente en la musculatura
en posición dentro de la cavidad abdominal a de peces, anfibios y reptiles, cefalocordados,
los ovarios. urocordados larvarios y en la mayoría de em-
MESOVENTRAL. Doble membrana que resul- briones de todos los cardados.
ta entre el tubo digestivo y la región media METEMÉRICO. Relativo al metámero.
ventral del organismo en desarrollo. METÁMERO. Cada uno de los segmentos del
METACARPAL. Perteneciente o referente al cuerpo que se repite; aparente en peces, es-
metacarpo. // Hueso del metacarpo. pecialmente en los elementos musculares
METACARPIANO. Cada uno de los elementos aunque no se encuentre en vísceras.
esqueléticos que forman el metacarpo en te- METAMORFOSIS. Periodo de transformación
trápodos. abrupta desde la forma larvaria hasta la defini-
METACARPO. Parte de la mano, comprendida tiva; como la transición de renacuajo a anuro
entre el carpo y el arranque de los dedos. típico o de amoceto a lamprea.
METACELE. Cavidad que en algunos vertebra- METANEFROS.Riñón definitivo, embrionario que
dos ocupa el interior del cerebelo. persiste en el adulto en amniotas. Se origina
METACÓN~DO.Cúspide o lóbulo anterior in- de la parte posterior del holonefros, por detrás
terno de una pieza molariforme de la mandí- del mesonefros, tiene corpúsculos renales,
bula inferior en mamíferos. túbulos excretores, colectores y el uréter que
METACÓNDILO. Cada una de las falangetas es el tubo conector principal o general, carece
de los dedos. de nefrostomas. En el metanefros hay un nú-
METACONO. Cúspide de la parte posterior ex- mero muy grande de nefrones y el túbulo ex-
terna de las piezas molariformes en la mandí- cretor consta de una región contorneada proxi-
bula superior en mamíferos. mal con respecto a la cápsula, le sigue una
METACÓNULO. Cúspide pequeña, cercana al porción recta que desciende hacia las pirámi-
margen superior de los molares superiores en des renales, es la rama descendente del asa
mamíferos. de Henle, cambia de dirección, forma la rama
METACORACOIDES.Parte posterior o inferior ascendentedel asa y presenta inmediatamen-
del coracoides. te otra porción contorneada que es distal, para
METACRÓMIO. Proceso posterior del acromio ir, por fin, a desembocar al túbulo colector que
en la espina escapular. recibe el nombre de uréter. V. Riñón.
METAESTERNÓN. V. Xifiesternón. METAPLEURA.Repliegues longitudinalessalien-
METAGASTRIO. Porción posteriordel estómago. tes, que se localizan en la parte lateroventraldel
METAGÉNESIS. Alternancia de generaciones cuerpo, o hiposoma, en cefalocordados, se ex-
que presentan ciertas especies de urocorda- tiende a manera de aletas rudimentarias, desde
dos en las cuales coexisten la reproducción el extremo anterior del cuerpo hasta la región
asexual y sexual, alternando con más o me- del atrióporo.
nos regularidad. Sin. Generación alternante. METAPODIAL. Perteneciente o relativo al me-
METAGNATO. Cruzamiento vertical del ápice tapodio. // Cualquiera de los huesos metacar-
de las mandíbulas como en el ave llamada pales o metatarsales.
picochueco (Loxia). METAPODIO. Parte media del tercer segmento o
METALOFO. Cresta posterior de los molares autópodo del miembro pentadáctilo. // Grupo de
lofodontos superiores. elementos esqueléticos que se encuentran en-
MET-MIE

tre el metopodio y las falanges en los miembros METOCLILAR. Posterior con respecto al ojo,
en tetrápodos. 11 Metacarpo de las extremida- especialmente al referirse a escamas en rep-
des anteriores o metatarso de las posteriores. tiles.
METÁPODO. V. Metapodio. METOPÓN. Lóbulo frontal del cerebro.
METAPÓFISIS. V. Apófisis mamilar. METRA. V. Útero.
METAPTERIGIO. Pieza cartilaginosa posterior MICROCEFALO. Provisto de cráneo o cabeza
de las tres basales, contiguas y en el mismo pequeño.
plano, que en conjunto constituyen el apoyo MICRODONTO. Con dientes relativamente pe-
de las aletas pectorales en elasmobranquios, queños.
especialmente en tiburones. El metapterigio es MICROFTALMO. Con ojos anormalmente pe-
el que ocupa la posición posterior. queños.
METAPTERIGOIDES.Hueso endocondrial del MICROGAMETO. Elemento sexual masculino,
palatocuadradodel cráneo en peces. generalmente de menor tamaño que el feme-
METASOMA. Parte o segmento posterior del nino de la misma especie, llamado macroga-
cuerpo, en balanoglosos, precedido por la meto. V. Espermatozoide
proboscis y el collar. MICROGAMETOCITO. Elemento celular
METASTERNÓN. V. Xifiesternón. sexual, masculino, que en los testículos, me-
METASTILO. Cúspide pequeña posterior al diante división miótica da origen a los esper-
metacono en los molariformes en mamíferos. matozoide~.
METATÁLAMO. Parte caudal de la pared que MICRÓMERO. Cada una de las células más
limita al diencéfalo en la porción posterior. pequeñas, localizadas en el hemisferio supe-
METATARSAL. Pertenecienteo relativo al me- rior del embrión primitivo, que resultan de las
tatarso. // Cualquiera de los elementos esque- primeras divisiones embrionarias, cuando és-
Iéticos que forman el metatarso. tas son desiguales, como sucede en el an-
METATARSIANO.Huesos que forman el meta- fioxo y otros cordados.
tarso. MICRÓPTERO. Que tiene alas o aletas muy
METATARSO. Parte del pie situado entre el tar- pequeñas o vestigiales.
so y los dedos. En anuros la porción proximal MICROSMÁTICO. El que tiene reducida el área
del metatarso consiste de dos huesos muy olfativa y por lo tanto tiene el olfato muy poco
alargados fusionados entre sí, que forman un desarrollado.
segmento adicional de la extremidad, los hue- MICTÉRICA. Perteneciente o relativo a las fo-
sos comprendidos en él son el astrágalo y el sas nasales.
calcáneo; los restantes metatarsales de la MIELENCÉFALO. Porción caudal del mesen-
rana están muy reducidos. céfalo embrionario, a partir de la cual se de-
METATERIO. V. Marsupial sarrolla la médula oblongada.
METAUTOST~LICA.V. Autostílica. MIELINA. Sustancia blanca, brillante y refrin-
METAZOARIO CELOMADO. Los provistos de gente que se aloja entre una fibra nerviosa y
celoma, como los cordados. su neurona, está formada por un grupo varia-
METENCÉFALO. Porción delantera del romben- do de lipoides y materiales proteicos en las
céfalo en cuyo interior se aloja una evaginación células de Schwann que por lo general es re-
del cuarto ventrículo cerebral correspondiente lativamente gruesa.
a la médula oblonga, dicha cavidad llamada MIEL~NICA. Capa o vaina que cubre las fibras
metacele es notable en peces, se haya redu- nerviosas forrada principalmente por mielina.
cida en peces pulmonados y anfibios, des- MIELOCELE. Cavidad embrionaria del mielen-
aparece en amniotas. céfalo.
METOSTILICA. Suspensión mandibular seme- MIELOCITO.Célula ameboidede la médula roja
jante a la hiostílica pero en la que el simpléc- de los huesos, origina los leucocitos granula-
tic0 se combina con el hiomandibular. res de la sangre. Constituye el tejido mieloide.
MIE-MOL 160

// Célula de la materia gris en el sistema ner- MIONEURAL. Relativo a los músculos y ner-
vioso. vios, especialmente el punto donde terminan
MIELOIDE. Tejido formado por los mielocitos. las fibras nerviosas y hacen contacto con las
MIELÓN. V. Espinal (médula). musculares.
MIELOPLASTO. Leucocito de la médula ósea. MIOPLASMA. Porción contráctil de una fibra
MIEMBRO. V. Apéndice. V. Ala; ambulacral; muscular.
apéndice; cursorio; desmodáctilo; didáctilo; es- MIOSEPTO. Miocoma. Cada uno de los tabi-
cansorio; ictiopterigio; mesoaxial; paleta; pa- ques membranosos metaméricos, transversa-
rasagital; paraxial; pata; pectoral; pélvico; les al eje general del cuerpo, que sirven de
pentadáctilo; pterigio; quiridio; quiropterigio; origen e inserción a los miotomos. Sin. Mio-
uncinado. coma.
MIENTÉRICO. V. Plexo de Averbach. MIOSEPTO HORIZONTAL. Tabique longitudi-
MIÉNTERON. Capa muscular del intestino. nal horizontal, que separa a la musculatura
MIMÉTICO. EI que presenta mimetismo. en epaxial e hipaxial o sea laterodorsaly late-
MIMETISMO. Imitacióna la forma, coloro com- roventral.
portamiento de un organismo, por alguna es- MIOTOMO. Bloque muscular voluntario que
tructura del medio ambiente llamada modelo. forma un segmento. // Grupo de músculos
MIOBLASTO. Célula embrionaria que al desa- inervados por un sólo nervio raquídeo. //
rrollarse se convierte en muscular. Cada una de las masas pares de tejido me-
MIOCARDIO. Músculo del corazón. sodérmico embrionario, destinada a formar
MIOCELE. Cavidad de un miotomo. musculatura. // Porción del mesodermo
MIOCITO. V. Célula muscular. epaxial que da origen a la musculatura late-
MIOCOMA. V. Miosepto. rodorsal.
MIOCROMO. Cualquier pigmento muscular. MITRAL. Válvula bicúspide auriculoventricular
MIODOMO. La cámara que en algunos teleós- izquierda en el corazón de mamíferos y de
teos aloja los músculos oculares. otros tetrápodos. // Célula piramidal localiza-
MIOELOBRAQLIIO.V. Restibraquio. da en el bulbo olfatorio. // Estructura seme-
MIOEPITELIO. Grupo de células derivadas del jante por su forma a una mitra.
epitelio, que rodean a las glándulas y aparen- MIXINOIDEOS. Orden de ciclóstomos, marsi-
temente tienen propiedades contráctiles. pobranquios que tienen la aleta dorsal peque-
MIOFRIBILLA. Cada una de las estriaciones ña y continua o nula, serie de catorce o mu-
longitudinaleso fibrillas primitivas que en con- chos menos poros u orificios branquiales
junto forman las fibras musculares estriadas. externos en comunicación directa con la fa-
Estructura modificada o adaptada para la in- ringe, ojos degenerados.
serción muscular. MIXIOPTERIGIO. V. Abrochador.
MIOLEMA. Capa o estrato delgado de fibras MIXTO. Nervio compuesto de fibras sensoria-
musculares. les y motoras.
MIOLOG~A.Parte de la Anatomía Descriptiva MOLAR. Cada una de las piezas posteriores
que trata de los músculos. // Conjunto de de la mandíbula en mamíferos, tienen varias
músculos en los organismos. raices y no se mudan a diferencia de los pre-
MIÓMERO. Segmento de la musculatura del molares. // Glándulas propias de los grandes
tronco que se encuentra entre dos mioceptos, mamíferos herbívoros. Producen abundante
especialmente notoria en pisciformes. líquido que humedece el alimento seco y faci-
MIOMETRIO. Capa muscular relativamente lita la deglución.
gruesa del aparato sexual femenino que en MOLARIFORMES. Tipo de piezas dentarias
primates, especialmente en humanos, forma posteriores a los caninos; cuando los hay, son
gran parte de las paredes internas y está cu- los premolares con dos raíces y los molares
bierta interiormente por el endometrio. con varias.
MOLLEJA. En aves, dentarias algunas, porción MONOTREMA. Mamífero, protopterio, con un
musculosa de la parte anterior del tubo diges- sólo orificio por el cual descargan el aparato
tivo que suaviza y macera los alimentos, está reproductor, el excretor y el digestivo. Son de
provista de denticulaciones esclerosadas in- régimen ovíparo.
ternas. MONRO. V. Foramen de Monro.
MONASCIDIAS. Urocordados ascidiaceos so- MONORRINIA. Provisto de un sólo orificio na-
litarios. sal externo, como en ciclóstomos, es decir,
MONILIFORME. Estructura constreñida a in- lampreas y mixinoideos.
tervalos regulares, de manera que semeja una MONORRINO.Vertebrado que presenta mono-
sarta de cuentas ligeramente separadas en- rrinia.
tre si, como el notocordio de algunos verte- MONS PUBIS. V. Monte de Venus.
brados pisciformes. Sin. Arrosariado. MONS VENERIS. V. Monte de Venus.
MONIMOSTILIA.El caso de tener el hueso cua- MONTE DE VENUS. Prominencia redondeada
drado unido al escamoso y algunas veces a sobre la parte inferior de la sínfisis púbica del
otros huesos. abdomen de la mujer, debida a tejido adiposo
MONOAXIAL. V. Uniaxial. subcutáneo. Sin. Mons veneris; Mons pubis.
MONOCÉNTRICA. Red admirable constituida MONTGOMERY. V. Glándula de Montgomery.
por vasos de un mismo tipo arteria1 o venoso MONT~CULO.Pequeña elevación de los tegu-
que, después de haberse formado por subdi- mento~rematada generalmente por un poro o
visiones del tronco principal, se prolonga con- por un pelo. V. Germinal; ooforo.
tinuamente por una red capilar y cambia de MoRFOLOG~A.Estudio de la forma de los or-
naturaleza al nivel de esta última. ganismos. 11 El estudio de la forma de un
MONOCERO. V. Unicorneo. órgano en particular. 11 La forma misma del
MONOCÓNDILO. Cráneo o animal que tiene organismo o parte de él.
un sólo cóndilo occipital como reptiles. MORFOLOG~ACOMPARADA. Estudio compa-
MONODACTILIA. Presencia de un solo dedo rado de las estructuras fundamentales de dos
en cada pata como en equinos. Sin. Unidac- o más grupos de animales.
tilo. MORFOSIS. Renovaciónde la capa córnea del
MONODELFO. Mamífero placentado con una tegumento, bien sea en pequeñas porciones
sola matriz. o bien toda la capa córnea de una vez. Suele
MONODONTO.Que tiene únicamente un dien- verificarse por descamación.
te, como el narval macho. MORGANNI.V. Hidátida, columna de Morganni.
MONOESTRATIFICADO. En una sola capa o MOTOR. Nervio formado por fibras que condu-
estrato. cen únicamente impulsos eferentes o centrifu-
MONOFILÉTICO. Taxón que viene de una Ií- gos, desde el sistema nervioso central hasta
nea de ascendientes. las estructuras efectoras en los órganos o te-
MONOFIODONTA. Presenciade una sola den- jidos.
tición que no se repone cuando se pierde, MOTORA. V. Somática y visceral, columna. V.
aunque sea por un fenómeno natural. Neurona eferente; neurona motora; raíz moto-
MONOFIODONTO.Animal que presenta den- ra; somática; visceral.
tición monofiodonta. MUCIFORME. Con apariencia de moco.
MONOLOCULADO. Órgano o estructura que MUC~GENO.Que produce o genera moco.
tiene una sola cavidad. MUCILAGINOSA. Que contiene o produce una
MONONEUMONADO. Que tiene como carác- sustancia viscosa llamada mucílagoo moco. Las
ter natural un sólo pulmón. glándulas mucilaginosaso mucocasson frecuen-
MONONUCLEAR. V. Linfocito. tes en la piel de peces, anfibios y reptiles.
MONORQUIDEO. Presencia de un sólo tes- MUCINA. Material proteico lubricante, consti-
tículo en el escroto. tuye principalmentemoco que es insoluble en
MUC-MUS

agua, como la secreción de las glándulas MUSCULAR. Relativo al músculo, ya sea ce-
cardiacas en las paredes del estómago. Sin. lula, fibra, tejido o el sistema en su conjunto.
Mucus 11 Doble capa o túnica de fibras musculares,
MUC~PARA.Glándulas que secretan mucus. una longitudinal y otra circular que entran en
Son las más simples que se conocen y muy la formación de la pared del tubo digestivo.
abundantes en los tegumentos de peces, en MUSCULARIS MUCOSA€. Una o dos capas
la boca y cavidades nasales, en el revestimien- musculares muy delgadas, compuesta de fi-
to interno del tubo digestivo y algunas regio- bras lisas localizadas en la base de la muco-
nes del genital especialmente el femenino. V. sa del trácto digestivo.
Red de Malpigio. MUSCULATURA. Conjunto, disposición y esta-
MUCOCART~LAGO. Cartílago primitivo blando, do de los músculos de todo o parte del cuerpo.
cuya sustancia intercelular es mucosa. V. Apendicular; axial; branquial; cefálica; dérmi-
MUCÓGENA. V. Mucípara. ca; dorsal; epaxial; epitremática; esquelética;
MUCOSA. V. Mucípara. hipaxial; hipobranquial;hipotremática; miotomo;
MUCOSIDAD. Materia con la apariencia de parietal; patagial; pisciforme; visceral.
moco o con la misma composición. 11 Lo que MUSCULATURA EXTRINSECA. La relaciona-
fluye de una mucosa. da con los miembros locomotores, sin estar
MUCRONA. Proyección, pequeña, abrupta, rec- totalmente en el área del miembro, contribu-
ta y aguda o roma, situada en el ápice de un ye a moverlo en su totalidad.
órgano. 11 Proceso o estructura dentiforme. MUSCULATURA INTR~NSECA.Es parte de
MUCRONADO.Puntiagudo,terminado en punta la musculatura apendicular que efectúa los
recta y aguda. movimientos de unas partes del apéndice con
MUCUS. V. Mucina. respecto a otras y está comprendida dentro
MUDA. Cambio cronológico de estructuras. V. de los límites del propio miembro.
Dentaria; ecdicis; peridermo; ruptil. MÚSCULO. Órgano carnoso, contráctil cuya
MUELA DEL JUICIO. Cada uno de los terce- función especial es la producciónde movimien-
ros molares en el humano y son los últimos tos y responde a estímulos nerviosos. Se con-
en brotar. sidera como origen el sitio en que un músculo
MUESCA DEL RADIO. Cavidad sigmoidea me- se adhiere al esqueleto, siendo este el más
nor del proceso coronoides de la ulna. fijo e inserción, donde es más libre o dotado
MULLER. V. Conducto de Müller. del mayor movimiento. V. Abdominal; abdu-
MULTICELULAR. Compuesto de numerosas cens; abductor; accesorio; acigos; aductor;
células. ambiens; anal; anconeo; anímico; antagóni-
MULT~FIDO.Estructuraque tiene muchas ramas. co; anular; arrector pili; bíceps; bipinado;
MULTILOCULAR.Órgano provisto de varias cá- braquial; braquiorradial;bucinador; bucofarín-
maras. geo; cardioapical; caudifemoral; caudilioflexor;
MULTIMAMA. V. Hipermastia. cavernoso; ciliar; cilíndrico; clavobraquial;
MULTINUCLEADA. Célula que tiene dos o más clavotrapecio; cleidomastoideo; cnemodáti-
núcleos. lo; congenere; constrictor; coracoarcual; co-
MULTIPOLAR. Neurona que tiene dos o más racobraquial; coxigiofemoral; coxigiosacral;
dendritas ramificadas y un axón o cilindroeje. cremaster; cricoaritenoides; crural; cuadrado;
MULTISERIADO.Que está dispuesto en varias cuadratolabial; cuadriceps; cutáneo; deltoides;de-
filas o series. presor; dérmico; diafragma; diafragmático; di-
MUÑECA. Sitio de los miembros anteriores si fuso; digástrico; dilatador; dorsal de la escápu-
son pentadáctilos, donde se articula la mano la; dorsal largo; elevador; endopterigoides;
con el antebrazo. epibranquial; erector; erectorpili; escalar; es-
MURALIUM. Estructuraformada por capas de calen~;escapular; escapulohumeral; escapu-
una célula de grosor. loulnar; esfínter; esplenio; esplenius capitis;
esquelético; estapedio; esternoclavicular;es- lino; palmar; pectíneo; pectoral; periglotis;
ternocleidomastoideo; esternotiroideo; estria- piriforme; plantar; platisma; popitleo; procora-
do; espiratorio; extensor; extrínseco; facial; cohurneralis; pronador; protractor; psoas;
faríngeo; femorotibial; fibulotarsal; flexor; fron- pterigoideo; puboisquiofemoral; puboisquioti-
tal; Gastrocnemio; geniogloso; geniohioideo; bial; pubotibial; ratite; recto; retractor; risorio;
glosopalatino; glúteo; gracilis mayor, gracilis romboide; sartorio; semimembranoso; semi-
minor, hipogloso; hipotremático; horripilador; tendinoso; serrato posterior; serratus magnus;
idioflexor; iliaco; iliofemoral; iliofibular; inter- siringeo; soleo; somático; spinalis; subcora-
branquial; intercostal;internandibular; interradial; coescapular; subcostal; subescapular; supi-
intrínseco; involuntario; iridial; latisimus dorsi; nador; supracoracoideo; taenia colia; tempo-
lumbricalis; macetero; metamérico; miocardio; ral; temporalis; tensor; teres; tibial; transverso;
miología; miotomo; nasopalatino; oblicuo; ob- trapecio; triangularis; tríceps; trigástrico;
turador; oclusor; ocular; oponens; orbicular; unipenado; vasto; voluntario; zigomático.
orbicularis oculi; orbicularis oris; palatoestafi-
NALGA. V. Glúteo. reptiles donde se abren los orificios nasales
NARES. Órganos de la olfacción. 11 Orificios que externos. 11 Válvula o septo óseo o cartilagi-
comunican la cavidad nasal con el exterior, noso, vertical y medio, que separa los pasa-
pueden ser externos o internos. jes nasales. Suele llamarse internasal.
NARINA. Orificios externos de los conductos. NASAL EXTERNO. Orificios que comunican los
nasales. pasajes nasales al exterior.
NARIZ. Parte anterior del rostro con uno o dos NASAL INTERNO. Orificios que se abren en la
orificios que comunican el exterior con la mem- superficie dorsal de la cavidad bucal, comuni-
brana olfativa. Sin. Rinario. can los pasajes respiratorios con la cavidad
NASAL. Perteneciente o referente a la nariz y oral o faríngea. Se denominan coanas en ver-
frecuentemente a los órganos olfativos. 11 Cada tebrados inferiores.
uno de los dos huesos que forman la pared de NAsIÓN. Punto medio de la sutura nasofrontal.
la nariz. 11 Cápsula cartilaginosa embrionaria NASOANTRAL. Cavidad nasal y maxilar.
que aparece alrededor de los órganos olfato- NASOCILIAR. Rama del nervio oftálmico, deri-
rios. Muy al principio del desarrollo, las cáp- vada del trigémino, con rama interna y externa.
sulas nasales se unen a los cartílagos pre- NASOFARINGE. Región de la faringe, continúa
cordales que ya han constituido con su con los conductos nasales posteriores. Sin.
crecimiento y fusión la placa etmoidea. 11 Con- Rinofaringe.
ducto o canal formado por los huesos nasa- NASOFARINGEO. Conducto de la cavidad na-
les y el maxilar que une los orificios nasales sal en ciclóstomos, que se extiende hacia la
externos e internos.11 Fosa ósea, cartilaginoo faringe, por debajo de la hipófisis. En lampreas
sa o formada por tejido conjuntivo que encie- es un saco sin comunicación al tubo digesti-
rra el epitelio olfativo. Sin. Fosa olfatoria En vo, en mixinoideostiene orificio faríngeo y por
animales de respiraciónacuática son indepen- lo tanto hay flujo y reflujo de agua, producidos
dientes de la función respiratoria pero en los por los movimientos respiratorios. Sin. Saco
de respiración aérea, el aire ambiental pasa a nasohipofisiario.
través de ellas, elevándose su temperatura an- NASOLABIAL. V. Oronasal.
tes de llegar a los cornetes. En las fosas na- NASOHIPOFISIARIO. V. Conducto nasofarín-
sales se alojan los cornetes o huesos turbi- geo.
nales o turbinados. Sin. Cápsula Olfatoria. 11 NASOLAGRIMAL. V. Lagrimal.
Cavidad que en el cráneo contiene las termi- NASOPALATINO. Relativo o perteneciente al
naciones del nervio olfatorio, comunicada con paladar y a la faringe, como el músculo que
la cavidad oral o faríngea por medio de los ori- recibe tal nombre.
ficios nasales internos. 11 Escama o placa en NASOTURBINAL. V. Cornete nasal.
165 NAT-NEO

NATAL. Conducto que siguen las crías en ma- míferos. Cada uno está formado por un
míferos al nacer; consta de la cerviz, vagina y glomérulo de Malpigio, una cápsula de Bow-
vulva. man y otras estructuras. En el riñón humano
NATATORIA. Vejiga alargada, alojada en la ca- hay cerca de un millón de nefrones.
vidad abdominal de la mayoría de peces. Por NEFRÓN ABIERTO. El que tiene nefrostoma
lo común se encuentra en posición dorsal con que comunica con la cavidad celómica.
respecto al tracto digestivo y suele estar co- NEFRÓN AGLOMERLILAR. Unidad excretora
nectada con éste por medio del conducto neu- renal que carece de glomérulo como aconte-
mático o bien, carecer de conexión. Funciona ce con varios peces marinos.
como órgano hidrostático, pero en dipnoos o NEFRÓPORO.V. Nefridióporo.
peces pulmonados y ciertos teleóstomos pri- NEFROSTOMA. Orificio con forma de embudo
mitivos, la vejiga está muy vascularizada y es ciliado, por donde va a la cavidad general del
auxiliar en la respiración.A veces actúa como cuerpo el producto de una unidad excretora
órgano sensorial. Produce sonidos. Muy rara renal. 11Abertura de un túbulo renal al celoma
vez la vejiga es doble. Sin. Vejiga aérea; Veji- en algunos peces.
ga gaseosa. NEFRÓToMO. V. Nefrómero.
NATATORIO. Órgano formado o adaptado para NEGLECTA. Mácula sensorial, par o impar, de
la natación, como las membranas interdigita- funciones transitorias en el utrículo de peces
les o los miembros en tortugas marinas. y anfibios.
NAVICULAR. De forma abarquillada o de na- NEOCEREBELO. Región cerebelar que recibe
vecilla. 11 Hueso pequeño en el tarso de ma- predominantementefibras del puente.
míferos, entre el escafoides y astrágalo. l/ NEOCORTEZA. V. Neopalio.
Fosa detrás de la abertura vaginal. 11 Expan- NEOCRANEO. Parte o región del cráneo que
sión o fosa de la uretra en el glande de mami- se desarrolla posterior al décimo nervio cra-
feros. neal, ya que éste, en vertebrados primitivos,
NECROBIÓTICA. V. Holócrina. marca la terminación del cráneo.
NEFRIDIO. Túbulo especializado para la excre- NEOENCEFALO. V. Telencéfalo.
ción o la osmorregulación, con un orificio in- NEOESTERNÓN. Esternón en amniotas, que
terno o nefrostoma y frecuentemente con un se origina por la fusión de los extremos ven-
externo llamado nefridióporo. trales de algunas costillas.
NEFRIDIÓPORO. Orificio abierto al exterior, en NEOESTRIADO. Porción posterior o caudal del
el cual termina el tubo nefridial. Sin Nefróporo. telencéfalo en aves.
NEFRIDIOSTOMA.Orificio ciliado, celómico o NEOGNATA. Aves en las cuales el extremo
sea interno de un nefridio. posterior de los palatinos y el pterigoides no
NEFR~TICO.Perteneciente o relativo a los ór- se unen o articulan con el rostro, sino que
ganos excretores, nefrones o al riñón. están sostenidos por el vómer.
NEROGÉNICA. Banda angosta de tejido NEOPALIO. Corteza antedorsal de la superfi-
mesodérmico a cada lado de los somites em- cie de los hemisferioscerebrales, hacia la cual
brionario~primitivos, que se diferencian en los emigran cuerpos neuronales profundos, se
órganos excretores y se relacionan con la for- encuentra entre el arquipalio y el paleopalio.
mación de las gónadas. Aparece primero en reptiles, en aves adquiere
NEFROGÉNICO. Tejido que da origen a los ele- mayor tamaño y en mamíferos, especialmen-
mentos del aparato excretor del riñón. te en el hombre, llega a su máxima manifes-
NEFRÓMERO.Nefrótomo, la parte del somite tación. Desplaza al arquipalio hacia la zona
de la cual se origina un órgano excretor em- media ventral y al paleopalio hacia la parte
brionario. ventrolateral. Sin. Neocorteza.
NEFRÓN. Unidad básica de los órganos excre- NEOPODIO. Parte de las extremidades en te-
tores, especialmente en reptiles, aves y ma- trápodos que contiene las estructuras que se
NEO-NER

han originado durante la evolución como parte co; ótico; paleopalio; palizada; patético; plexo;
del quiridio y de ninguna manera proceden del postremático; preganglionar; preóptico;
pterigio; incluye los digitos y sus huesos ad- pretremático; protopático; quiasma; radial; ra-
yacentes. dioceptor; raíz; rama; raquídeo; restiforme; re-
NEOPTERIGIO.Aletas de peces y elasmobran- tículoespinal; segmentario; solar; tempo-
quios actuales. Carecen de pedúnculo y de romalar; terminal; torácico; trigémino; vago;
radios postaxiales. vasoconstrictor; vasodilatador; vestibular;
NEOPTILO. Plumón que cubre el cuerpo de los visceromotor.
polluelos. NERVIOSA. Célula especializada en la trans-
NEORBITAL. Disposición del cráneo en tortu- misión de impulsos. // Cuerda de fibras ner-
gas en que el hueso frontal forma parte de la viosas prominentes.
órbita. NERVIOSO. Perteneciente o relativo a los ner-
NEOSTOMA. Boca provista de mandíbulas y vios. // Tejido que está compuesto de neuro-
articulada al cráneo, no en forma de disco nas, funciona como conductor y receptor de
como en lampreas. los impulsos nerviosos. // Anillos que circun-
NEOTÁLAMO. Parte del tálamo cerebral con dan la angosta área prebranquial del tronco y
núcleos que se comunican con la corteza la proboscis del balanogloso y sus semejan-
cerebral. tes. Las fibras nerviosas forman un anillo ante-
NEOTENIA. Retención y conservación de los rior y uno posterior o prebranquial.// Ganglio o
caracteres larvarios, después de que el ani- cuerpos neuronales del sistema nervioso, que
mal haya adquirido la edad adulta, o sea la se encuentran fuera del encéfalo o de la médu-
capacidad de reproducción. 11 Desarrollo re- la. // Sistema formado por el conjunto de neu-
tardado de alguna estructura en particular. ronas que reciben y transmiten los impulsos.
NERVIDUCTO.Pasaje de los nervios a través NEUMAT~CIDAD.Particularidad de los huesos
del hueso o del cartílago. en aves, que contienencavidades llenas de aire.
NERVIO. Grupo de fibras sensoriales o moto- NEUMAI'ICO. Que conduce o contiene aire. //
ras que van reunidas en el sistema nervioso Conducto que une la vejiga gaseosa con el
periféricoy en el tejido conectivo que las acom- trácto digestivo en peces. Sin. Hidrostático.
paña. // Cada uno de los cordones blanqueci- // Senos o espacios vacíos que aligeran la
nos compuestos de fibras o tubos nerviosos, masa del cráneo y permitieron la posición
reunidos en fascículos protegidos por una vai- erecta de algunos reptiles del Mesozoico. Cra-
na común, denominada perineuro. Los nervios neales.
se distribuyen por todas las partes del cuerpo NEUMOGÁSTRICO.Nervio vago, décimo par
y ejercen el papel de conductores o trasmi- de los nervios craneales.
sores de impulsos o sensaciones. V. Abdu- NEURAD. Hacia el dorso.
cens; accesorio; acelerador; acromial; acús- NEURAL. Perteneciente o relativo a los nervios
tico; aferente; algisirreceptor; amielínica; o al sistema nervioso. // Arco formado por las
arquipalio; auditivo; axón; cauda equina; cer- dos apófisis neurales de cada vértebra, que
vical; cervicobraquial; ciático; comisura; co- se unen por los extremos distales y que for-
municante; conectivo; craneal; crura cerebri; man una espina. El conjunto sucesivo de los
decusación; espinal; espinocefálico; espi- arcos neurales forma el conducto neural, donde
nocerebelar; espinomedular; estatoacústico; fa- se aloja la médula espinal y sus prolongacio-
cial; fibra; frénico; glosofaríngeo; hipogloso; nes. Se presentan arcos neurales en todos
inervación; isquiático; lemnisco; mandibular; los vertebrados aunque en ciclóstomos sólo
maxilar; mioneural; mixto; motor; nasocili- estén representados por pequeños cartílagos
ar; nerviducto; neumogástrico; neuromotor; situados en ambos lados de la vaina cordal,
neurona; neurópilo; neurovascular; occi- que no llegan a unirse por sus extremos
pitoespinal; ocular; oftálmico; olfatorio; ópti- díctales y que probablemente sean arcos
neurales vestigiales. 11Apófisis laterales del tema nervioso difuso, cuando éstas no están
arco neural, que se desprenden dorsad, des- claramente diferenciadas.
de el cuerpo de las vértebras. Sin. Pedúnculo NEUROBLASTO. Célula embrionaria que ori-
neural; pleuroapófisis.11Cresta longitudinal que gina una neurona.
se forma por células que en el ángulo com- NEUROCELE. Pequeña cavidad o canal en la
prendido entre el tubo neural y el ectodermo, cuerda neural. 11Cavidad o sistema de éstas
en embriones, da origen a las raíces dorsales que poseen en todo el desarrollo o sólo en el
de los nervios espinales, ganglios del siste- periodo embrionario, en el interior del sistema
ma nervioso autónomo y algunas otras estruc- nervioso central, tales como los ventrículos
turas. 11 Glándulas pequeñas que en tunica- cerebrales y el conducto medular. Sin. Neuro-
dos se encuentran cerca del ganglio neural celio.
entre los sifones oral y atrial. 11Placa dorsal NEUROCELIO. V. Neurocele
media y longitudinal del ectodermo en embrio- NEUROCENTRAL. Sincondrosis vertebrales
nes; da origen al surco neural y éste al tubo que persisten durante los primeros años de la
neural. 11 Una de las placas centrales en el vida infantil humana.
caparacho en tortugas. Sin. Placa medular. 11 NEUROCITO.Célula nerviosa o del tejido ner-
Pliegue celular longitudinal que se forma a vioso que desarrolla función endocrina.
cada lado de la placa neural o del surco neu- NEUROCORDIO. V. Sistema nervioso central.
ral en embriones; ambos bordes llegan a jun- NEUROCRÁNEAL. Relacionado al neurocrá-
tarse en la línea media y forman la cuerda neo.
neural. 11Surco longitudinal que se forma en NEUROCRÁNEO. Región del cráneo que con-
el embrión entre las dos prominencias Ilama- tiene la parte anterior del sistema nervioso
das bordes neurales. Se origina en la placa central.
neural y se convierte en el tubo neural. Sin. NEURODENDRON. V. Dendrita.
Surco medular. //Tubo de paredes muy grue- NEUROEJE. V. Neuroaxis.
sas, al grado de que su diámetro interior, so- NEUROEPITELIO. Epitelio especializado que
bre todo en vertebrados superiores, queda de forma los elementos celulares receptores de
calibre prácticamente insignificante. Los cuer- los órganos de los sentidos.
pos de las neuronas que constituyen la mé- NEUROESCRETOR. Perteneciente o relativo
dula se alojan a lo largo del eje central y son a la secreción de una terminación nerviosa.
de color gris, y las fibras, tanto aferentes como NEUROESQUELETO. Conjunto de huesos o
eferentes forman la región periférica. cartílagos que forman el aparato de sostén de
NEURAXIS. V. Axón la médula espinal y el cerebro.
NEURAXÓN. V. Axón. NEUROFRIBILLA. Elemento filamentoso que
NEURECTODERMO.Área dorsal del ectoder- se encuentra en el protoplasma de las neuro-
mo en la blástula de algunos vertebrados que nas formando hacecillos independientes al nivel
generalmente da origen al sistema nervioso. de las dendritas y del axón, pero al pasar al
NEURENTÉRICO. Canal temporal entre la ca- cuerpo celular forman una reticulaciónfibrilar
vidad amniótica y el saco vitelino en el em- continua.
brión de algunos vertebrados. 11 Conexióntem- NEUROGLIA. Tejido conectivo de los centros
poral entre el final del canal de la médula nerviosos, cuyas células se interponen entre
espinal y la cavidad entérica en embriones. las nerviosas y estructuras que las circundan.
NEURILEMA. Membrana o vaina muy tenue 11 Células o tejido que no siendo nervioso
que envuelve las fibras nerviosas no meduladas acompaña, sostiene y protege a éste. Sin. Glia.
y a la cubierta medular de las meduladas. Sin. NEuROHIPÓFISIS. Las apófisis correspon-
Vaina de Schwann. dientes a los arcos neurales de las vértebras.
NEURITA. Término general para axones y den- 11Parte de la glándula pituitaria o hipófisis de-
dritas, particularmente en las células del sis- rivada de una evaginación del sistema nervio-
so central en el hipotálamo del diencéfalo. 11 NEURONA MULTIPOLAR. La que tiene ade-
Lóbulo posterior de la hipófisis. más del cuerpo celular tres o más prolonga-
NEUROHORMONA.V. Neurohumor. ciones de las cuales sólo una es cilindroeje.
NEUROHUMOR. Hormona producida por el te- En anfioxos hay neuronas gigantes multipola-
jido nervioso o glándulas asociadas que acti- res, conocidas como células de Rohde, que
van o inhiben otros efectores o el tejido nervio- relacionan las fibras sensoriales con otras neu-
so. Sin. Neurohormona. ronas gigantes.
NEUROMASTO. Papila sensitiva del sistema NEURONA SENSORIAL. La que conduce el
de la línea lateral en anfibios y peces. impulso nervioso producido por alguna estruc-
NEUROMERIA. Presencia de estrangulaciones tura receptora, siempre en sentido centrípeto,
regularmente espaciadas que dividen en seg- es decir, de la periferia hacia el sistema ner-
mentos consecutivos, en el cerebro posterior vioso central.
de embriones. NEURONAL. Cuerpo de la neurona que contie-
NEURÓMERO. Cada uno de los segmentos ne al núcleo.
consecutivos en que aparece dividido el eje NEUROPILO. Retículoformado por fibrillas ner-
neuroespinal del embrión de los vertebrados. viosas amielínicas en el sistema central, me-
Sin. Rombómero. diante numerosas sinapsis. // Entrelazado
NEUROMOTOR.Aparato nervioso eferente. complejo de axones y dendritas dentro del
NEUROMUSCULAR. Estructura fusiforme sistema nervioso central. Se cree que funcio-
propioceptora en anfibios y amniotas, consis- na como difusor de los impulsos.
tente en terminaciones nerviosas conectadas NEUROPODIO. Fibrilla terminal de una neuro-
o relacionadas con fibras musculares y en- na no mielinada.
vueltas en una cápsula de tejido conectivo. NEURÓPORO. Orificio muy pequeño que co-
NEURONA. Elemento principal de la constitu- munica el tubo neural o el neurocele embrio-
ción del tejido nervioso, formado por la célula nario temprano, con el exterior.
nerviosa y sus prolongaciones y considerado NEUROSINAPSIS. Continuidad de la célula
como unidad de estructura del sistema ner- nerviosa debida a las arborizaciones que de
vioso. // Cuerpo de la célula nerviosa. Sin. ella se desprenden y hacen relación con otras
Célula nerviosa. neuronas.
NEURONA AFERENTE. Célula nerviosa sen- NEURÓTOMO. V. Neurómero.
sorial que lleva impulsos desde la periferia NEUROTROPISMO. Atractivo del tejido ner-
hasta el sistema nervioso central o hacia al- vioso hacia otro tejido nervioso en desarrollo.
gún ganglio nervioso. NEUROVASCULAR. Perteneciente a nervios
NEURONA ASOCIATIVA. La que no es ni y vasos en conjunto.
sensorial ni motora sino solamente correla- NEUTRÓFILO. Leucocito cuyo núcleo se en-
ciona a unas y otras. // Neuronas que se cuentra fraccionado en varias porciones que
extienden desde un nivel hasta otro de la tienen afinidad por los colorantes neutros. 65
médula espina1 o del cerebro y sirven para a 75 % de los leucocitos humanos son de este
modificar, inhibir o coordinar acciones refle- tipo. Sin. Neutrópico.
jas complejas. NEUTRÓPICO. V. Neutrófilo.
NEURONA BIPOLAR. La formada por un cuer- NICTITANTE. Membrana más o menos transpa-
po celular nucleado y solamente dos proce- rente que debajo de los párpados, superior e infe-
sos de relación: un cilindroeje y una dendrita. rior, puede extenderse sobre la córnea, desde el
NEURONA EFERENTE. Célula nerviosa moto- ángulo interno de cada ojo, el pliegue semilunar
ra, que conduce estímulo hacia un efector. del ojo humano y de otros vertebrados suele
NEURONA MOTORA. Aquella cuyo estímulo homologarsecon la membrana nicütante; en cam-
determina movimiento, secreción, sensación bio, la membrana nictitantede los anfibios, no es
o cualquiera otra actividad en un efector. homóloga de las de otros cardados.
NIDACIÓN. Desarrollo del endometrio entre dos NUCA. Parte anterior, superior en anatomía
menstruacionessucesivas. Sin. Implantación. humana de la superficie dorsal del cuello, co-
NIDAMENTARIA. Glándula que produce el rrespondiente al lugar en que se reúne la
cascarón, es una parte especializada del con- columna vertebral con la cabeza.
ducto de Müller u oviducto en elasmobran- NUCAL. Perteneciente o relativo a la nuca. 11
quios, reptiles, aves y mamíferos prototerios. Escudo y placa ósea del carapacho en tortu-
NODAL. V. Nódulo. gas, situada en el extremo anterior de la Iínea
NODOSO. Ganglio en la rama intestinal que se media dorsal. V. Occipital. (Cresta).
encuentra en la base del nervio vago. NUCLEAR. Capa interna de la retina, entre la
NODULAR. Con relación al nódulo. plexiforme interna y la externa. Limita el es-
NÓDULO.Tejido muscular cardiaco de tipo muy trato de conos y de bastones.
especial que determina, inicia y transmite los NÚCLEO.Pequeña agregación de cuerpos neu-
estímulos intrínsecos de la palpitacióncardia- ronales dentro del sistema nervioso central. //
ca. Sin. Nodal. V. Auriculoventricular; linfáti- Centro de crecimiento de las escamas cte-
co; placa de Peyer; sinoauricular. noideas o cicloideas en peces.
NÓDLILO DE RANVIER. Cada una de las NÚCLEO AMBIGUO. Células en la médula
constricciones medulares que se repiten en oblonga en las cuales se originan las fibras
la sustancia que cubre las fibras nerviosas motoras del glosofaríngeo, el vago y la parte
meduladas, en la unión de dos células del cerebral del accesorio.
neurilema consecutivas. NÚCLEO ARQUEADO. Conjunto de células gri-
NORMOCITO. Corpúsculo rojo de la sangre ses dentro del tálamo.
completamente desarrollado. NÚCLEO BASAL. Cualquiera de las regiones
NOTOCENTRICA. Tipo de vértebra en cuyo de sustancia gris de los cuerpos estriados,
cuerpo preponderan los elementos dorsales, en los hemisferios cerebrales.
en especial los interdorsales y basidorsales. NÚCLEO COCLEAR. El que se encuentra en
Es característica de batracios anuros. posición inmediatamente dorsal al núcleo
NOTOCORDAL.Pertenecienteo relativo al no- vestibular de la médula oblonga, el tronco au-
tocordio. // Tipo de vértebra en el que el cen- ditivo se inicia en las neuronas del ganglio
tro es hueco con cavidad infundibuliforme en espiral o coclear, de allí las fibras se dirigen
cada extremo conectadas entre sí por medio directamente al núcleo coclear.
de un orificio pequeño y su sucesión forman NÚCLEO DENTADO. Una de las pequeñas
un conducto o canal. masas que se encuentran en la sustancia blan-
NOTOCORDIOO NOTOCORDA.Esqueletoaxial ca del cerebelo, situada en el espesor de los
embrionario de todos los cordados, extendido a hemisferios.
lo largo de la línea media dorsal del cuerpo por NÚCLEO NERVIOSO.Agregado de neuronas
encima del tubo digestivo y debajo del sistema localizado en el encéfalo o la médula a dife-
nervioso dorsal al que le sirve de sostén. Está rencia de ganglios nerviosos que también son
compuesto de grandes células vacuoladas. agregados de células nerviosas localizadas
Se encuentra en cefalocordados adultos y en fuera del sistema nervioso central.
las larvas de tunicados y en vertebrados duran- NÚCLEO OLIVAR. V. Oliva.
te los primeros estados embrionarios, es des- NÚCLEOPULPOSO. Cada una de las estructu-
pués sustituido o circundado por la columna ras que, como restos o vestigios del notocordio,
vertebral a la cual sirve como núcleo, a su alre- se encuentran en los discos intervertebrales.
dedor se forman las vértebras. Sin. Cilindro no- NÚCLEO VESTIBULAR.Agregado de cuerpos
tocordal; cuerda notocordal; cordón notocordal. neuronales localizado en la región media dor-
NOTOCUERDA.Sistema nervioso dorsal. sal de la médula oblonga, inmediata al borde
NOTOPTERIGIO.Aleta implantada en el perfil posterior del pedúnculo cerebelar. Está rela-
superior del cuerpo. cionado con el oído interno.
NUEZ. V. Bocado de Adán.
NUPCIAL. Modificaciónque sufre un organismo
durante la época de reproducción, se mani-
fiesta en el plumaje, coloración, pelaje, apari-
ción de tubérculos en uno o en ambos sexos.
OBLICUO. Músculos que tienen esa posición cindad del occipucio. // Hueso que ocupa la
relativa respecto a las estructuras circundan- región antes descrita. // Cada uno de los ar-
tes. cos que en el embrión aparecen por encima
061-ICUO EXTERNO. Músculo superficial y la- del encéfalo de un lado al otro precisamente
minar que contribuye en gran parte a formar la en forma de arco. Se ha postulado la idea de
pared abdominal en la mayoría de tetrápodos, que tales estructuras representan vértebras
comprime el abdomen. anteriores de la columna, incorporadas al crá-
OBLICUO INTERNO. Músculo abdominal la- neo en la sucesión filogenética. 11 Cóndilo sobre
teral, tiene su origen en la cresta iliaca y en la la cara posterior o inferior del cráneo, que
facia lumbar y se inserta en las últimas costi- embona en una foseta o área articular de la
llas, en la Iínea alba y en las crestas púbicas, primera vértebra. Se presentan dos en anfi-
comprime el abdomen y flexiona el tórax. bios y mamíferos y uno en aves y reptiles. //
OBLONGA. Bulbo raquídeoo médula encefálica Cresta en la Iínea media dorsal del cráneo
entre el cerebelo y la médula espinal. Sin. cartilaginoso en elasmobranquios. // Fosas
Oblongata. anfractuosas contiguas a la Iínea media de
OBLONGATA. V. Oblonga. la cara, que dan paso al aire y sirven para la
OBSOLETO. Alguna vez se usa en el sentido olfacción. // Fosa de la cara anterior de cada
de vestigial o rudimentario. hueso occipital, que aloja el lóbulo posterior
OBTURADORA. Rama alargada y angosta, a respectivo del cerebro y el cerebelo. // Lóbulo
manera de fisula, que se encuentra entre el ventral posterior de los hemisferios cerebra-
proceso posteiior del pubis y el isquion, en les, especialmente en vertebrados superiores.
aves. // En algunos reptiles lacertilios borde poste-
OBTURADOR. Cualquier cosa que cierra un rior de la cabeza cubierta de pequeñas esca-
pasaje. // Foramen comprendido entre el mas. 11 Región posterior del neurocráneo, que
isquion y el pubis, en la cintura pélvica de los comprende principalmente huesos de susti-
mamíferos. tución, que son el basioccipital, los pleurocci-
OBTURADOR EXTERNO. Músculo en mamífe- pitales y el supraoccipital.
ros que se origina en el borde del foramen OCCIPITOATLANTAL.Membrana que cierra la
púbico y se inserta en la base del gran trocánter. abertura entre el cráneo y el arco neural del
OBTURADOR INTERNO. Músculo que en los atlas.
mamíferos se origina en el pubis y el isquion OCCIPITOAXIAL. Ligamento o membrana
y se inserta en el gran trocánter. tectoria que conecta los huesos occipitales
OCCIPITAL. Pertenecientea la región de la ca- con el eje del epistrofeo o eje de la segunda
beza que está en el tercio posterior en la ve- vértebra.
OCC-OID 172

OCCIPITOESPINAL. Nervio característico de ODONTOGENIA. Origen y desarrollo de las pie-


la segunda etapa de asimilación de segmen- zas dentarias. Sin. Odontosis.
tos vertebrales en teleósteos y amniotas. ODONTOIDE. Proceso óseo que tiene la forma
OCCIPUCIO. Porción posterior de la cabeza, de un diente. // Apófisis del axis en el cual
por donde ésta se une con las vértebras cervi- gira el atlas cuando la cabeza se mueve de lado
cales. a lado. Se encuentra en reptiles, aves, y mami-
OCELO. Mancha redondeada, de color que con- feros. 11 Protuberancia epitelial cuya epidermis
trasta con el tono general del cuerpo, a veces se cornifica y toma apariencia de diente.
está formada por anillos concéntricos y suele ODONTOSIS. V. Odontogenia.
tener una mancha central mucho más clara. ODOR~FERA.V. Odorífica.
OCELADO. Con manchas en forma de ojos u ODOR~FICA.Glándulas que producen secre-
ocelos. ciones con olores fuertes.
OCLUSIÓN. Ajuste natural de los dientes de la ODOR~PARA.V. Glándula odorífica.
mandíbula superior con los de la inferior. OFIDIOS. Suborden de reptiles que compren-
OCLUSOR. Músculo que cierra, se aplica al de de a serpiente, culebras y víboras.
un opérculo o labio móvil. OFTÁLMICA. Serie de órganos de la línea late-
OCULADO. Que posee ojos. ral, neuromastos, correspondientes al sépti-
OCULAR. Perteneciente o relativo al ojo. // mo nervio craneal que recogen las sensacio-
Escamas de reptiles cercanas al ojo. nes del área ocular. // Arterias que irrigan los
OCULAR COMÚN. Nervio que lleva los impul- ojos, órbitas y parte de la cara. En peces, la
sos motores a los músculos de los ojos. // oftálmica nace de la arteria pseudobranquial
Tercero de los pares craneales, se origina en respectiva, antes o después de que ésta pe-
la bóveda del cerebro medio o poco por delan- netre al cráneo. En anfibios y amniotas, como
te del puente de Varolio. pasa en algunos peces, la oftálmica en gene-
OCULAR EXTERNO. Sexto par de nervios cra- ral, es rama de la carótida interna. // Vesícula
neales que nace del bulbo raquideo, detrás embrionaria anterolateral en forma de copa del
del trigémino y del puente de Varolio en ma- cerebro anterior, por invaginación da origen a
miferos y se dirige al músculo externo del la retina.
ojo. OFTALMICO. Perteneciente o relativo al ojo o
OCULOFRONTAL. Región de la cabeza que a la vista. // Foramen del cráneo cercano a
comprende la frente y la región de los ojos. las órbitas, que da paso al nervio óptico y a la
OCULOMOTOR. Cada uno de los nervios de arteria oftálmica. // Pedicelo o capa cartilagi-
los pares craneales que inervan los músculos noca que sirve de apoyo o sostén al ojo de
motores del ojo, actúa como parte del siste- casi todos los elasmobranquios; se encuen-
ma nervioso autónomo. // Cualquier estructu- tra unida a la parte posterior del globo ocular,
ra que cause movimiento del globo ocular. entre los músculos rectos. Sin. Óptico.
OCULONASAL. Lo relativo o perteneciente a OFTÁLMICO PROFLINDO. Nervio profundo de
los ojos y la nariz o la región que ellos deter- la órbita, es una de las tres ramas del trigémi-
minan. no, las otras dos son el maxilar y el mandibu-
ODDI. V. Esfínter de Oddi. lar, en vertebrados menos evolucionados el
ODONATO. Animal que tiene partes bucales oftálmico es independiente.
provistas de dientes o dentados. OICOPLASTO. Una de las células del ectoder-
ODONTOBLASTO. Células mesenquimatosas mo glandular de urocordados larvácea que ge-
constituyentes de la papila dentaria. nera la cápsula en que tales animales viven.
oDONTOBOTRIÓN. V. Alvéolo dentario. O~DO.Órgano, aparato o sentido por medio del
ODONTOCLASTO.Célula multinucleadarela- cual se perciben estímulos acústicos, se com-
cionada con el cemento y la dentina durante pone de dos partes: una enteramente exte-
la reabsorción de los dientes residuales. rior, está unida a la cara y hasta se desarrolla
con ella; la otra, situada profundamente en el bles a las sustancias volátiles suspendidas
espesor de los huesos del cráneo, recibe las en el aire o disueltas en el agua.
ramas terminales del nervio auditivo y consti- OLFATORIA. Cavidad y placa etmoidea, en la
tuye un aparato de recepción. que se encuentran los órganos del olfato y
O~DO EXTERNO. Parte del aparato auditivo de la placa etmoidea. 11 Corteza compuesta por la
algunos tetrápodos, externa con respecto a del hipocampo y la piriforme. V. Fosa nasal y
la membrana timpánica, falta en anfibios y al- glándula de Bowman.
gunos reptiles, pero en otros tetrápodos está OLFATORIO. Perteneciente o relativo al olfato.
formado por un canal llamado meato auditivo 11 Aparato formado por los órganos y estruc-
externo, que se extiende desde la superficie turas relacionados con la percepción de los
de la cabeza hasta la membrana timpánica. olores. En animales de respiración branquial,
En mamíferos hay una estructura adicional el olfato y la respiración son independientes,
que recoge las vibraciones ambientales y se pero en los que tienen pulmones, los conduc-
conoce con el nombre de oreja o pinna. tos nasales sirven a la vez a la función olfatoria
OIDO INTERNO. Comprende el laberinto mem- y a la de respiración. Las terminaciones ner-
branoso, conductos semicirculares, caracol y viosas olfatoreceptoras se encuentran en el
otras estructuras que perciben sonidos, infor- epitelio olfatorio, asociadas a células de sos-
man del equilibrio general del organismo, así tén y de ellas parten las fibras que llevan los
como de la posición que éste guarda en el impulsos al encéfalo. Los ciclóstomos son
espacio. animales monorrinos; es decir, tienen un sólo
OIDO MEDIO. Cavidad comprendida entre la orificio nasal, que comunica a un saco ciego
membrana timpánica y el oído interno, pre- en cuyo fondo está la membrana olfatoria que
sente en todos los tetrápodos excepto en an- se conecta al encéfalo por un par de nervios.
fibios cecílidos, caudados y serpientes. Está En peces hay dos sacos nasales y cada cual
llena de aire y se comunica con la faringe por con uno o dos orificios de los cuales el ante-
medio de las trompas de Eustaquio. Atravie- rior es inhalante y el posterior exhalante. Des-
san la cavidad de uno a tres huesecillos que de anfibios hasta marniferos, son animales
transmiten las vibraciones de la membranatim- coanados, es decir que existen conductos
pánica a la endolinfa del oído interno. Sin. nasales internos que se abren en la bóveda
Cavidad timpánica. bucal o inmediatamente detrás del paladar.
OINDODONTO. Animal que tiene una sola bre- Los cefalocordados reaccionan ante estimu-
cha en alguna parte de la serie maxilar de los lantes químicos pero no es posible determi-
dientes. nar estructura quimioreceptora equiparable al
OJO. Órgano receptor de los estímulos lumino- olfato. En las fosas nasales de animales de
sos. V. Interparietal; parietal; pineal. franca respiración aérea aparecen los corne-
OLEAGINOSA. Que contiene o produce sus- tes como adaptaciones a la vida terrestre;
tancia aceitosa. además en el área olfatoria se presentan glán-
OLÉCRANON. Apófisis saliente y curva del ex- dulas mucíparas que proporcionan el medio
tremo superior del cúbito o ulna, que contribu- disolvente para las particulas estimulantes del
ye a formar la articulación del codo. olfato. 11 Bulbo del telencéfalo relacionado con
OLFATIVA. Membrana que se encuentra en las la olfacción y por lo tanto con las áreas olfati-
fosas nasales y en la que yacen las termina- vas del encéfalo. Puede llegar a dimensiones
ciones nerviosas especializadas que perciben notablementevoluminosas como en elasmo-
las sensaciones olfatorias en forma de partí- branquios. Bulbo Raquídeo. Sin. Rinencéfalo.
culas asombrosamente pequeñas que flotan 11 Órgano exteroreceptor que reacciona ante
en el ambiente. las diminutas partículas flotantes en el am-
OLFATO. Sentido que percibe los olores, com- biente que actúan químicamente sobre célu-
puesto por órganos quimiorreceptores sensi- las sensitivas. Las células que reciben los
estímulos olfativos, son alargadas, con el nú- OMBLIGO. Cicatriz redonda y arrugada que se
cleo alojado en la porción media que es en- forma en medio del vientre y que señala el si-
sanchada. En lampreas existe un conducto tio de entrada del cordón umbilical. // Cada
que comunica el exterior con la cápsula uno de los orificios que se encuentra a los
nasohipofisiaria y en mixini el conducto es so- extremos del cañón de una pluma típica; el
lamente nasofaríngeo,ambos son monorrinos. ombligo superior queda al terminar el cañón y
Los peces tienen epitelio nasal que se comu- empezar el raquis y el ombligo inferior está en
nica al exterior por medio de uno o dos poros el extremo proximal de la pluma.
nasales a cada lado. Los anfibios son coana- OMENTAL. Perteneciente o relativo al omento.
dos y tienen orégano de Jacobson. Las aves OMENTO. Pliegue del peritoneo que conecta o
y reptiles, tienen cornetes pero son micros- sostiene alguna de las vísceras. // Bolsa de
máticos. Los mamíferos, siguen el tipo repti- origen celómico situado detrás del estómago,
liano pero son macrosmáticos. // Poro, uno del omento menor y parte del hígado, pero por
inhalante y otro exhalante, a cada lado, por delante del páncreas y el duodeno. Su desa-
donde el agua tiene acceso a la membrana rrollo es muy variado. El mesogastrio dorsal,
olfatoria. // Cada uno de los pequeños orifi- inserto en la línea media superior de la cavidad
cios que perforan la capa cribiforme del et- abdominal, se extiende, debido al desplazamien-
moides y dan paso al nervio olfatorio desde to del estómago a la izquierda. El hueco así
las cavidades nasales al interior del cráneo. . dispuesto es el omento mayor y el saco por él
OLFATORRECEPTOR. Células situadas en el constituido se llama bolsa omental.
ápice dista1 de cortos procesos pilosos sen- OMENTO MAYOR. Saco membranoso del me-
sitivos y capaces de percibir olores. sogaster que frecuentemente contiene cuer-
OI,IGOLEC~TICO. Huevo provisto de una can- pos grasos.
tidad escasa de vitelio uniformemente distri- OMENTO MENOR. Ligamento, parte del meso-
buido. gastrio que se extiende desde la curvatura
OLIGODONTO. Reptil que tiene la dentadura menor del estómago en mamíferos hasta el
formada por algunas piezas pequeñas amplia- hígado.
mente separadas entre sí. OMN~VORO. Animal que se alimenta de varios
OI~IGOFIODONTO.Reptil que presenta varias productos o que usa para su alimentación re-
denticiones deciduales seguidas de una defi- cursos de diversa clase tanto vegetales como
nitiva y completa como sucede en cocodrilos animales.
y algunas familias de lacetilios. OMOESTERNÓN. V. Omosternón.
OLIGONEFROS. Riñón que tiene pocos nefro- OMOPLATO. Nombre que recibe la escápula
nes. en anatomía humana.
OLIVA. Prominencia a cada lado del ápice ante- OMOPTERIGIO. V. Aleta pectoral.
rior de la médula oblonga justamente debajo OMOSTERNÓN. Cartílago interarticular de la
del puente. // Núcleo de materia gris situado articulación del esternón con la clavícula. //
en la sustancia blanca del cerebelo. La masa Pequeña pieza ósea o cartilaginosa, media ven-
rojiza de células multipolares situada dentro tral de la cintura pectoral en ranas, situada en
y encima del cuerpo de la oliva, es la oliva la parte anterior precisamente en la unión del
superior. Núcleo olivar. procoracoides,epicoracoides y clavícula. Sin.
OLIVAR. Perteneciente a la oliva. Omoesternón.
OMASO. Tercera cámara del estómago com- ONFALOGÉNESIS. Desarrollo de la vesícula y
puesto en rumiantes; fuertemente musculo- cordón umbilical.
sa; recibe al alimento del retículo y lo pasa a ONFALOMESENTERICA. Venas embrionarias
la cuarta cámara o abomaso llamado algu- que llevan sangre de las venas vitelinas al co-
nas veces estómago verdadero. Sin. Libro; razón, éste órgano se origina por la fusión de
salterio. las venas onfalomesentéricas. // Arterias em-
ONI-OPI

brionarias que llevan sangre desde la aorta del conducto espiracular que se abre al exte-
dorsal a las vitelinas. rior por el espiráculo o abertura opercular. 11
ONICOGENIA. Capaz de producir una garra o Espina que se encuentra en peces, sobre
uña o sustancia semejante a la de las uñas. el ángulo posterior del opérculo branquial
ONTOGÉNESIS. V. ontogenia. de muchos peces. 11 Membrana desprovis-
ONTOGENÉTICO. Perteneciente o relativo a ta de elementos óseos, que en algunos anfi-
la ontogénesis u ontogenia. bios se desarrolla en la región posterior de la
ONTOGENIA. Historia del desarrollo de un in- cabeza antes de que aparezcan las branquias
dividuo desde la fecundación del huevo hasta externas, crece hacia el tronco hasta obturar
su completo desarrollo. El límite posterior de la cámara branquial, más tarde se fusiona con
la ontogenia varía mucho de unos a otros au- el cuerpo, de manera que la cámara branquial
tores; para unos termina con el nacimiento y queda como una cavidad cerrada, sólo comu-
para otros, abarca toda la vida o parte de ella. nicada al exterior por una abertura opercular
Sin. Ontogénesis. situada en la línea media ventral o hacia un
OOFORO. Nombre dado al ovario por algunos lado. Suele haber dos aberturas.
anatomistas. V. Montículo germinal. OPÉRCULO. Hueso dérmico plano y delgado,
OOGAMIA. Fertilizaciónde un óvulo inmóvil por que obtura la cámara branquial en peces
el gameto masculino, típica en tetrápodos. óseos, que en embriones es una placa mem-
OOGÉNESIS. Conjunto de fenómenos que ca- branosa. // Cualquier estructura que cierra u
racterizan la evolución de las células sexua- obtura un orificio o cavidad, como el opérculo
les femeninas. Sin. Ovogénesis. nasal de algunas aves y el ótico o auricular en
OOGONIO. Célula precursora de uno o varios reptiles acuáticos. 11 Prolongación membra-
oocitos que se multiplica por mitosis ordina- noca de la región cefálica posterior de peces
ria, generalmente forma la masa del ovario. teleóstomos, que protege los arcos branquia-
OOSFERA. Huevo no fertilizado o gameto fe- les concentrados en una cavidad branquial y
menino. Sin. Osfera. en cuyo espesor, lateralmente se desarrollan
OOTECA. Parte expandible en el tracto repro- cuatro huesos planos: opércular, preopércular,
ductivoen anuros donde se retienen los Óvulos subopércular e interopércular.
antes de arrojarse en el momento del amplexo. OPISTIÓN. Punto medio del margen posterior
OOZOIDE. Tunicado que resulta de un huevo del foramen magnum.
fértil, en oposición al que se desarrolla OPISTOCELICA. Tipo de vértebra cuyo centro
asexualmente a partir de gemación o fragmen- tiene la cara anterior convexa o plana y la pos-
tación. terior cóncava, se cree que ésta condición se
OPERCULADO. Animal, estructura u órgano origina por la fusión del disco intervertebralcon
provisto de opérculo. el centro que queda inmediatamente después
OPERCULAR. Perteneciente o relativo al opér- de él.
culo. 11 Abertura que comunica a la cámara OPISTOGLIFO. Colmillo que se encuentra en
branquial con el exterior.11 Aparato compuesto la parte posterior de los maxilares. 11 Ofidio
por estructuras óseas, musculares, etc. que que tiene piezas dentarias de este tipo Sin.
obturan y abren la cavidad branquial en pe- Ectoglifo.
ces. Las principales estructuras son opércu- OPISTOGLOSO.Animal que tiene la lengua fija
lo, subopérculo, infraopérculo e interopérculo. en el extremo anterior y libre en el posterior.
11 Cámara en larvas de anuros, que encierra OPISTOGNADO. Que tiene la boca en la su-
las branquias. Está separada del exterior por perficie ventral de la cabeza, con los dientes
un opérculo no esquelético que crece desde dirigidos hacia atrás.
la región hioidea en larvas jóvenes, hasta fu- OPISTOMEGADONTO. Serpiente que tiene
sionarse con la región postbranquial, la cá- piezas dentarias notablemente grandes en la
mara se comunica con el exterior por medio parte posterior del maxilar y que pueden estar
OPI-ORG

separadas de las piezas menores que las pre- ORA SERRATA. Margen anterior de la retina
ceden. que es aserrado.
OPISTONÉFRICO. Conducto excretor del opis- ORAD. En dirección a la boca.
tonefros. ORAL. V. Bucal.
OPISTONEFROS.Aparato excretor de algunos ORBICULAR. Pecíolo o cartílago en forma de
amniotas adultos derivado de la porción inter- bastón que mantiene al globo ocular en posi-
media del tejido nefrogénico, no es lo mismo ción. // Músculo central del ojo. // Ligamento
que el mesonefros con el cual se le confunde, en la cabeza del radio. // Músculo cuyas fi-
pues éste es un aparato excretor embrionario bras circundan una abertura.
que desaparece en el adulto y el opistonefros ORBlCULARlSOCULI. Músculo que circunda
es definitivo. los párpados.
OPISTÓTICO. Hueso derivado del condocrá- ORBlCULARlS ORIS. Músculo que circunda la
neo, que forma la parte posterior de la cápsu- boca.
la ótica especialmente en reptiles; suele fu- ÓRBITA. Cada una de las dos cuencas o cavi-
sionarse con el exoccipital. dades óseas situadas debajo de la frente, que
OP~STULA.El extremo libre de la cola. contienen el globo ocular y los tejidos blan-
OPONIBLE. Se dice del primer dedo cuando dos que le rodean. // Piel que circunda el ojo
con el ápice de él puede tocarse el ápice de en aves.
cualquiera de los otros dedos de la misma ORBITAL. Región perteneciente o relativa a la
mano o pie. órbita. //Arteria anterior de la unión de las ca-
OPPONENS. Músculo que hace que los de- rótidas con la pseudobranquia espiracular y
dos se acerquen los unos a los otros. Sin. que imga la cabeza en elasmobranquios y otros
Opositor. ictiopsida. 11 Cresta horizontal localizada so-
OPOSITOR. V. Opponens. bre las órbitas oculares, muy notable en
ÓPTICA. Región esfenoidea, en la que se en- prosimios. // Glándulas voluminosas secreto-
cuentran como principal característica las ras de mucus alojadas en la cavidad orbital
cápsulas oculares y sus derivados. // Cápsu- de los perros y otros cánidos que descargan
la cartilaginosa que encierra cada uno de los en la boca. // Seno que se encuentra en cada
ojos en elasmobranquios, peces y embriones órbita ocular, pertenece al sistema venoso y
de vertebrados superiores. como su homólogo, el lado contrario, contri-
ÓPTICO. Quiasma de los nervios ópticos en buye a la formación de la cardinal anterior
que los dos conductos se unen y después se correspondiente. V. Recto del ojo.
separan. Este entrecruzamiento es completo ORBITOESFENOIDES. Hueso par derivado del
en animales de visión lateral, como peces y condocráneo que forma parte del tabique me-
aves. V. Oftálmico. // Sustancia gris que se dio posterior de las órbitas en muchos verte-
localiza preponderantemente en la cubierta brados.
dorsal del mesencéfalo. Forma en vertebra- ORBITONASAL. Pertenecienteo relativo a las
dos, excepto en mamíferos un par de protu- órbitas y a las fosas nasales.
berancias o centros conocidos como cuerpos ORBITOTEMPORAL.Región del condrocráneo
bigéminos. En mamíferos las protuberancias formada por las travéculas y la cápsula óptica.
se convierten en cuerpos o tubérculos cuadri- OREJA. Pabellón del oído, órgano laminar, más
géminos. Sin. Tectum opticum. o menos extenso que rodea al orificio auditivo
OPTICOCILIAR. Lo referente al ojo y al cuerpo externo en mamíferos, en los de vida acuática
ciliar. o hipogeos se nota una tendencia a la pérdida
OPTOBLASTO. Neurona de la capa ganglionar de las orejas. Está formada por la pinna, héli-
de la retina. ce y trago. Sin. Pabellón del oído.
OPTOCELE. La cavidad central en los lóbulos ÓRGANO. Parte del organismo que desempe-
ópticos del encéfalo. ña una función especial, constituida por el
ORG-ORI

conjunto de todos los elementos histológicos ÓRGANO DE KRAUSE. V. Corpúsculode Krause.


que colaboran en el ejercicio de una función, ÓRGANO DE LA SAL. Se encuentran en las
morfológicamente distinto de las estructuras branquias de animales primordialmente acuá-
adyacentes. V. Abrochador; accesorio; acéli- ticos, es poco definido estructuralmente, su
ca; aciculado; acuminado; acústicolateral; función consiste en extraer la sal excedente
agminado; aleta; ameristico; anal; anexo; de la sangre, parece que el órgano tiene fun-
anisómero; anómalo; antimero; aparato; apén- ción contraria en peces de agua dulce.
dice; apendiculado; aponilo; autónomo; ÓRGANO DEL ESMALTE. El que influye en la
bidigitado; bifacial; bífido; biloculado; bipecti- formación de las escamas placoideas o
nado; biventral; botón gustativo; branquia; dentículos dérmicos. Se le da este nombre, a
bulbillo branquioarterial;calorreceptor; canicu- pesar de que la sustancia que cubre a dichas
lado; cerebelar; comprimido; copulador; cora- escamas no es esmalte como se creía, sino
zón; corpúsculo de Vater; cuspinífero; depri- algo muy semejante, llamado vitrodentina.
mido; efector; eferente; eléctrico; eminencia ÓRGANO DE LEYDIG. Ojo parietal en reptiles.
nerviosa; endostilo; epifisis; epoóforo; eritro- ÓRGANO DE ROSENMULLER.V. Epooforo.
poyético; escamar; estático; estatocito; ÓRGANO DE RUFFINI. V. Calorreceptor.
estatoreceptor; estómago; estridulador; excre- ÓRGANO DE WEBER. Útero vestigial en el
tor; exhalante; exteroceptor; eyaculador; fas- macho de mamíferos. // Empleado a veces
ciculado; fenestrado; fimbriado; folículo de para denominar a las glándulas laterales de la
Langerhans; fonador; fotóforo; fotorreceptor; lengua.
fungiforme; gaseosa; geniculado; genitalia; ÓRGANO DEL TORBELLINO. Estructuras
glándula; glomérulo; hematopoyético; hemipe- lobulares y provistas de cilios, que en las pa-
ne; hígado; infundíbulo; intestino; interparietal; redes del embudo oral del anfioxo, provocan
intromitente; laberintiforme;laberinto membra- una corriente de agua hacia la boca que está
noso; lactógeno; laringe; lengua; mecanorre- en el fondo del embudo.
ceptor; mesoaxial; monoloculado; multilocular; ÓRGANO ELÉCTRICO. Estructura en peces
músculo; nares; natatorio; nefrítico; oftálmico; que produce electricidad. V. Electroblasto y
oído; ojo; olfatorio; oreja; ovárico; pabellón del electrolema.
oviducto; pala; parietal; pediculado; pene; ÓRGANO RASPADOR. Cartílago dentado que
pilórico; pineal; placenta; plácoda; profundo; a manera de lengua tienen los ciclóstomos.
pseudobranquia; pulmón; quimioceptor; ras- ORGANOF~I,IA. La filogenia de los órganos. //
pador; receptáculo; relicto; reorreceptor; repro- Referente a los órganos.
ductivo; respiratorio; riñón; rudimentario; sen- ORGANOGÉNESIS. Formación, origen y de-
sila; sentido; sexual; siringe; tantómero; sarrollo de los órganos. Sin. Órganogenia.
teleceptor; testículo; timo; tracto; truncado; ÓRGANOGENIA. V. Órganogenesis.
una; urogenital; Útero; vaginal; visceral; vome- ORGANOGRAF~A. Descripción de los órganos.
ronasal; ÓRGANOIDE. Lo que tiene forma o apariencia
ÓRGANO DE BIDDER. Estructura muy parti- de órgano.
cular en sapos machos, que en circunstan- ORGANOLOGIA. Estudio de los órganos.
cias especiales puede desarrollarse y dar ori- ÓRGANONIMIA. La nomenclatura de los órga-
gen a un ovario funcional, se considera vestigial nos.
del ovario. ORGANOPLÁSTICO. Estructura anatómica
ÓRGANO DE CORTI. Estructura compleja de capaz de formar o producir un órgano. // For-
células receptoras y tejidos de sostén que se mación de los órganos.
encuentran sobre la membrana basal del ca- ORGANOTRÓPICO.Formación y nutrición de
racol o laberinto en vertebrados superiores. los órganos.
ÓRGANO DE GIRALDES. V. Paradidimo. ORIFICIO. Abertura generalmente circular. Sin.
ÓRGANO DE JACOBSON. V. Vomeronasal. Agujero; foramen; ventana; poro. V. Abdomi-
nal; ano; aponilo; atrioporo; basicraneal; do está ocupada por los elementos forrnadores
blastoporo; boca; branquial; branquioporo; de los hematíes y granulositos de la sangre,
bucal; celomostoma; cloacal; craneal; epifi- los cuales por la hemoglobina debe el color
siario; esfenopalatino; espiráculo; estigma rojo y amarilla que por la edad ha acumulado
branquial; estilomastoideo; foramina ósea; grasa y ha perdido los elementos hematopo-
gastróporo; glotis; gonóporo; hipopilo; ilios- yéticos. Sin. Médula roja. 11 Placa formada
quiático; infraorbital; intewentricular;lacerado; por células óseas.
mental; nares; narina; nasal; nefridióporo; ne- OSEOMUCINA. Sustancia que mantiene uni-
frostoma; pericardioperitoneal; píloro: pineal; dos el colágeno y las fibras elásticas del teji-
rotundo; transverso; uretral; uterino; vaginal. do óseo.
ORIGEN. Extremo fijo de un músculo estriado OSFERA. V. Oosfera.
o voluntario. OSICULAR. Cavidad correspondiente a la bula
ORNAMENTACIÓN. Modificaciones tales timpánica de algunos mamíferos.
como las espinas, protuberancias, surcos, OS~CULO.Diminutivo de hueso; hueso sencillo,
etc., que aparecen en algún órgano o en los como los escleróticos de algunos reptiles y aves
anexos tegumentarios de un animal, especial- o los que se encuentran en el oído medio.
mente durante la época de reproducción. OS~CULODE MECKEL. Pequeña osificación
ORN~TICO.Diafragma horizontalque en el em- en el cartílago de Meckel en la inserción del
brión en aves se extiende desde la línea media músculo abductor en las mandibulas en pe-
a la parte lateral del cuerpo de cada costilla y ces actinopterigios.
separa completamente los pulmones del res- OS~CULODEL O~DO.Huesecillos del oído
to de la cavidad abdominal. Sin. Diafragma medio que conectan el tímpano auditivo con
pulmonar. el oído interno en tetrápodos. En el oído de
OROFAR~NGEO.Cavidad de la boca y la farin- reptiles, aves y muchos anfibios, sólo existe
ge. 11 El espacio entre los arcos glosopalatino un elemento óseo llamado columela que re-
y faringopalatino o pilares anteriores y poste- presenta al hueso hiomandibular de peces. En
riores de las fauces. mamíferos hay tres huesecillos: mallus o
ORONASAL. Perteneciente o relativo a la boca martillo, incus o yunque y stapes o estribo;
y al órgano olfativo. 11 Surco que une a cada todos ellos de gran importancia evolutiva. El
lado el borde proximal de la boca con el orifi- estribo representa a la columela; el martillo se
cio nasal correspondiente, en elasmobranquios origina en un hueso de la mandíbula inferior, el
y algunas salamandras. Sin. Nasolabial. articular que en otros vertebrados articula con
ORQUIS. V . Testículo. el cuadrado de la mandíbula superior, pero en
ORQU~TICO.Relativo o pertenecientea los tes- mamíferos como el hueso dentario articula con
tícu los. el escamoso, el articular queda libre y se libe-
ORTOAXIAL. Con un eje vertebral recto, apli- ra también el cuadrado que se convierte en el
cable a la aleta caudal. yunque. Los tres oscículos forman un siste-
ORTODÁCTILO. El que tiene los dedos exten- ma tal de palancas que las ondas sonoras
didos o derechos. pierden amplitud y se incrementan en intensi-
ORTODENTINA. Osteodentina excretada por dad. Sin. Osículo ótico.
los túbulos paralelos de la dentina. 11 Capa OSIFICACIÓN. Proceso formativo del tejido
interna de dentina circumpulpar y capa exter- óseo. 11 Fenómenode transformación en hue-
na de dentina palial. so de un cartílago, una membrana. Sin. 0s-
OS. Hueso, boca, orificio, abertura. teogenésis.
ÓSEO. Con la naturaleza del hueso. 11 Perte- OSIFICACIÓN ENDOCONDRAL. La que ocu-
neciente o relativo a los huesos. rre en el interior o el seno del cartílago al que
ÓSEA. Médula emplazada en las areolas de la sustituye; presente principalmente en verte-
epífisis y huesos cortos. Llamada roja cuan- brados superiores.
179 OSI-OST

OSIFICACIÓN INTERNA. La que se realiza en OSTEÓN. Unidad ósea que consiste en un ca-
el interior de órganos como la hoz del cerebro. nal de Haver y sus laminillas de hueso circun-
OSIFICACIÓN PERICONDRAL. La que se ve- dante.
rifica en la membrana externa del cartílago o OSTEOPLASTO. Célula grande y multinuclea-
pericondrio que recubre la pieza cartilaginosa. da relacionada con la absorción y eliminación
OSIFICADO. Parcial o totalmente transforma- del tejido óseo. Sin. Osteoclasto.
do en hueso. OSTEOSEPTO. Parte ósea que separa dos
OSMORRECEPTORA.Células que reaccionan cavidades, como el tabique de las fosas na-
ante cambios osmóticos de la sangre y me- sales.
diante fibras parasimpáticas que inervan el OSTERA. V. Corpúsculo genital.
lóbulo posterior de la glándula pituitaria, con- OSTIA FARINGEA. Abertura de las trompas de
trolan la secreción de la hormona antidiurética. Eustaquioen la regiónfaríngea.
OSMORREGULACIÓN. Regulación, control o OSTIAL. Válvulas situadas en la unión de los
mantenimientode la concentración interna de troncos venosos.
sales en el organismo o en un órgano. OSTIOLO. Abertura proximal o más profunda
OSTEOCITO. Elementos en que se convierten del oviducto, en forma de ranura, a la cual caen
los osteoblastos y luego en células óseas. los óvulos uno a uno.
OSTEOBLASTO. Células formadoras de hueso, OSTIUM. Orificio, abertura, pasaje o cámara en
se integran a la matriz cartilaginosa, segregan un órgano. Como la abertura que existe en el
sales y calcio, constitutivas del hueso. extremo interno de las trompas de Falopio.
OSTEOCLASTO. V. Osteoplasto. OSTIUM TUBAE. Aberturas abdominales del
OSTEOCOMA. Segmento de la columna verte- oviducto.
bral. Sin. Osteómero. OSTRACODERMO. Grupo de vertebrados muy
OSTEOCRÁNEO. Parte del cráneo constitui- primitivos que tenían una armadura de una pie-
da por tejido óseo, en contraposición con el za de cartílago o de hueso.
condocráneo constituida por cartílago. ÓTICA. V. Auditiva.
OSTEODENTINA. Clase de dentina que se ÓTICO. Relativo o pertenecienteal oído. 11 Re-
aproxima a la estructura de los huesos. gión formada por la cápsula auditiva y situada
OSTEODERMO. Depósito óseo en forma de pla- delante de la occipital, comprende los hue-
cas o escamas en las capas dérmicas de la sos de substitución y de membrana; los pri-
piel; en reptiles existe por lo general íntima meros son: basisfenoide con un alisfenoide
relación entre las escamas epidérmicas y el variable; el epiótico (exoccipital), el opistótico
osteodermo de modo que a cada pieza de (intercalar) y el proótico que da el petroso; los
uno corresponde una del otro. Sin. Osículo huesos de membrana son el escamoso y el
dérmico. parietal. 11 Ganglio que se encuentra entre los
OSTEOESCUDO. Escama o placa externa de nervios glosofaríngeos, formadores del nove-
naturaleza ósea, como las que se encuentran no par craneal, que llevan elementos del ner-
en armadillos o en pangolinec. vioso autónomo, y las glándulas salivales
OSTEOGENÉSIS. V. Osificación. parótidas. 11 Proceso del palatocuadrado, que
OSTEOGENÉTICA. Fibra formativa de una red se extiende hacia la cápsula ótica en nume-
de tejido conectivo fibroso que sostiene a las rosos vertebrados.
células mesenquimatosas en los centros OTOCCIPITAL. Hueso que resulta de la unión
fetales de osificación. del opistótico y exoccipital.
OSTEÓGENO. El tejido que produce hueso. OTOCISTO. Primordio embrionario del oído in-
OSTEOLISIS. Reabsorcióndel tejido Óseo, pre- terno, su desarrollo se inicia a partir de una
via destrucción o necrosis. plácoda a cada lado de la región craneal em-
OSTEOLOG~A.Estudio de los huesos. brionaria. Estas se invaginan,forman primero una
OSTEÓMERO. V. Osteocoma. fosa ótica que posteriormente obtura su co-
OTO-OVA

municación al exterior y queda como vesícula originan proliferaciones internas, tras la des-
aislada que tiene en la superficie interna célu- aparición de los cordones sexuales, que se
las ciliadas, está llena de un Iíquido en el cual ahuecan y convierten en ámpulas o folículos,
están suspendidos uno o varios otolitos. Sin. dentro de los cuales de efectúa la ovogénesis.
Vesícula ótica; Vesícula auditiva. // Médula que forma la porción interna del ova-
OTOCONIA. Numerosas concreciones prismá- rio integrado por tejido conjuntivo, muscular
ticas de carbonato de calcio contenidas en liso, nervioso, vasos sanguíneos y linfáticos,
una capa o película gelatinosa que cubre las más un recubrimiento externo o corteza de
máculas del sáculo y del utrículo en el labe- naturaleza epitelial. 11 Red de túbulos que se
rinto membranoso. // Otolitos extremadamente encuentran entre los seminíferos y los con-
pequeños en el líquido del laberinto membra- ductos del epidídimo y sirven de paso a los
noso en vertebrados superiores. productos ováricos en mamíferos.
OTOLITICA. Membrana gelatinosa que se de- OVÁRICO. Cualquier ~ o ~ í c sacuiar
u ~ o que aloje
posita sobre la superficie de cada mácula sen- un óvulo en desarrollo dentro del ovario. 11 Pro-
sorial del oído interno. En ésta membrana se liferación interna en la corteza ovárica, que se
acumulan pequeños cristales de carbonato de ahueca y se convierte en ámpulas o folículos,
calcio, las otoconias, que llegan a formar con- dentro de los cuales se realiza la ovogénesis.
creciones voluminosas llamadas otolitos. OVARIO. Estructura en que se forman los
OTOLITO. Concreción calcárea en el laberinto óvulos, o sea el órgano genital primordial fe-
membranoso en vertebrados inferiores que menino.
pueden ser desde muy pequeños hasta de 15 OVARIO ALVEOLAR. Ovario hueco dotado de
mm de diámetro. Sin. Otoconia. uno o varios alvéolos en el interior.
OTONIAS. Cristales muy pequeños de carbo- OVARIO COMPACTO. Los que no tienen hue-
nato de calcio suspendidos en el fluido endo- cos internos como en aves y varios reptiles.
linfático. OVIDUCTO. V. Conducto de Müller.
OTOSTAPE. Parte de la columela en lacertilios OVIDUCTO EUTOVÁRICO. El que se abre al
que deriva embriológicamente de la cápsula exterior por un orificio localizado detrás del
Ótica. Parte ótica del primordio columelar que ano como en algunos peces primitivos.
en adultos puede dar origen al estribo y parte OV~PARO.Los que ponen huevos y las crías
de la columela. se desarrollan fuera del cuerpo materno.
OVAL. Fenestra vestibular cubierta por mem- OVIPOSITOR. Aparato anexo al poro genital de
brana doble sobre la cual se apoya el estribo algunos peces hembra a través del cual ex-
del oido medio. Sin. Fenestra Ovalis. 11 Fora- pulsan los óvulos. // Porción del oviducto en
men que comunica la aurícula derecha con la ranas de los géneros Pipa y Protopipa que se
izquierda en el corazón embrionario y fetal de proyecta fuera del cuerpo y se curva hacia el
los mamíferos, por o general se cierra al naci- dorso para permitir la colocación de los hue-
miento; abertura en el ala mayor del hueso vos en los sacos epidérmicos del macho.
esfenoides, por donde pasa el nervio mandi- OVISACO. Nombre dado a la cavidad o folículo
bular. l/ Fosa muy somera en la aurícula dere- de la capa ovígena del ovario, que contiene el
cha del corazón; marca el sitio en que se abría óvulo. En anfibios, cápsula vascular que ro-
el foramen oval durante la vida fetal. 11 Glándu- dea el ovario a la que caen los óvulos al salir
la semejante a la gaseosa, que tienen algu- del ovario y que ha de romperse para que el
nos peces en la vejiga gaseosa, auxiliar de la elemento femenino llegue al celoma. En es-
glándula antes mencionada. pecies ovoviviparas los huevos hacen eclosión
OVÁRICA. Cavidad que se forma entre el ga- en el ovisaco, como en elasmobranquios. Sin.
meto femenino y las células protectoras del Folículo ovárico; vesícula de Graft.
folículo ovárico. // Corteza periférica del ova- OVISCAPTO. Papila o excrescencia que pre-
rio, constituida por tejido epitelial, en ella se sentan algunos teleósteos en la región anal y
en cuyo ápice desemboca el tracto genital OVOVIVIPARIDAD. Fenómeno en el cual los
femenino. Este conducto representa la fusión huevos fecundados son retenidos en el inte-
de los dos ovarios. rior del oviducto y después de la eclosión que
OVOGÉNESIS. V. Oogénesis. es interna, las crías son expulsadas al exte-
OVOTECA. V. Ooteca. rior. Ocurre en algunos elamosbranquios, pe-
OVOTESTIS. Glándula reproductora hermafro- ces, serpientes y lagartijas. Se supone que
dita que se presenta en ciertos peces. Si la existe cierto intercambio de nutrientes y de-
parte femenina madura primero la especie se sechos entre la madre y el embrión.
dice protogina y si la parte masculina es la OVULACIÓN. Desprendimiento del óvulo ma-
primera en madurar se trata de una especie duro del ovario.
proterandria. ÓVULO. El gameto femenino cuando está ma-
duro y no fecundado.
PABELLÓN. Lámina membranosa o cartilagi- PALAMA. Membrana interdigital en aves acuá-
nosa. ticas.
PABELLON DEL 0 1 ~ 0 V. . Oreja. PALATINA. Comisura formada por la conjun-
PABELLÓN DEL OVIDUCTO. Órgano que se ción de los dos arcos suboculares en ciclósto-
encuentra en el extremo profundo del oviduc- mos mixinoideos. // Fosa formada por la bó-
to, tiene la apariencia de una sombrilla y sirve veda palatina. // Hendidura que pone en
para recoger los óvulos y llevarlos al exterior. comunicación la cavidad bucal con la nasal
PACHIONI. V. Cuerpo de Pachioni. de algunos reptiles.
PACINI. V. Corpúsculo de Pacini. PALATINO. Pertenecienteo relativo al paladar. //
PALA. Órgano excavador que tienen algunos Hueso dérmico par de la región basicraneal de
anfibios a manera de protuberancia sobre el ciertos vertebrados, que se encuentra por de-
margen de las patas posteriores. trás del vómer, muy notable en serpientes. //
PALADAR. Bóveda o techo de la cavidad oral, Dientes pequeños en los huesos palatinos de
formado por los maxilares superiores y palati- ciertos vertebrados. // Ganglios neurocelulares
nos, cubierto por una membrana mucosa. V. que en compañía del séptimo par craneal inervan
Dromeognato; ectopterigoides; epipterigoides; las glándulas salivales sublinguales y
esquizognato; palatino; palatopterigoides; pa- submaxilares. // Órgano que se encuentra en el
raesfenoides; pterigoideo; saurognato. paladar de peces cipriniformes, les sirve para
PALADAR BLANDO. Parte posterior de la bó- probar el sabor y la textura de los alimentos. //
veda bucal que carece de soporte óseo y está Pliegues palatinos, que saliendo de ambos la-
constituida por tejido conectivo y mucoso. dos se dirigen hacia la línea media del paladar,
PALADAR DURO. Parte anterior del paladar en pero sin llegar a unirse, de modo que forman
mamiferos y especialmente en el humano, for- una hendidura palatina, a través de la cual se
mado por los huesos maxilares y los palati- comunican las cavidades bucal y nasal en la
nos. Sin. Bóveda palatina. mayoría de reptiles y aves; son prolongaciones
PALADAR SECUNDARIO. Parte anterior dor- horizontales de los premaxilares, maxilares,
sal de la cavidad oral tanto en cocodrilos palatinos e incluso de los pterigoides. Los
como en mamíferos, ciertos huesos emiten cocodrilianos son los únicos reptiles en que las
planos que crecen hasta juntarse y fusionar- dos prolongacionesllegana fusionarceen la parte
se con los homólogos, formando así un tabi- media, formado un paladar secundarioóseo que
que que separa nasales, de la cavidad bucal. separa las fosas nasales de la cavidad bucal.
Este tabique formado por parte de los hue- PALATOCUADRADO. Nombre del segmento
sos pterigoides, premaxilar, maxilares, pala- cartilaginoso dorsal del primer arco visceral,
tinos. el cual forma parte del esplacnocráneo o
183 PAL

branquiocráneo, que en peces primitivos se PALEOESTRIADO. Porción profunda del telen-


relaciona íntimamente con el neurocráneo y céfalo en aves.
forma la base de la mandíbula superior. En te- PALEOGNATO. Los más antiguos mandibula-
trápodos éste cartílago aparece en el embrión dos.
y los huesos dérmicos de la mandíbula supe- PALEONISCOIDEA. Escamas, las más anti-
rior y se forman sobre sus porciones proximales guas, formadas por una capa profunda de
osificaciones y dan lugar al hueso cuadrado. isopedina, le sigue un estrato de cosmina y
11 Cartílago de la mandíbula superior en elas- en la superficie tienen ganoina. Apesar de que
mobranquios. fueron muy frecuentes en el paleozoico, ac-
PALATOGLOSO. Pertenecienteal paladar y la tualmente sólo las presentan dos géneros de
lengua, como el músculo glosopalatino. peces africanos.
PALATO ESTAFII-INO. Músculo que forma la PALEONISCOIDEO.Peces muy antiguos, con
campanilla en el velo del paladar. escamas óseas y numerosos huesos cranea-
PALATONASAL.Perteneciente o relativo al pa- les.
ladar y a las fosas nasales. PALEOPALIO. Banda de tejido nervioso a lo
PALATOPTERIGOCUADRADA.Cartílago en for- largo de la superficie lateral de los hemisfe-
ma de barra que constituye la mandibula supe- rios cerebrales, poco notable en mamíferos.
rior de elasmobranquios, de embriones de casi PALEOSI-/LIGA. Suspensión mandibular hipo-
todos los vertebrados, tanto ontogénica como tética del estado primitivo, en el cual el arco
filogenéticamente. En los vertebrados de es- mandibular es semejante a los demás arcos
queleto óseo, el cartílago es substituido, por branquiales.
huesos dérmicos, como los premaxilares y PALETA. Miembro par en tortugas y de otros
maxilares. Quedan como hueso de cartílago, vertebrados acuáticos quHdiados, en forma de
el cuadrado, originado en la barra precitada. remo.
Sin. Cartílago pterigocuadrado. PALIO. Corteza de los hemisferios cerebrales
PALATOPTERIGOIDEO. Perteneciente al pa- debajo de la cual se encuentra la materia blan-
ladar y al hueso pterigoides. ca como el neopalio y el paleopalio.
PALEAL. Comisura formada por el conjunto de PALIOS. Diversas manifestaciones de la corte-
fibras nerviosas mielínicas que en gran número za cerebral como el neopalio y el paleopalio.
comunican el uropalio de un hemisferio cere- PALIZADA. Fibrillas nerviosas en la superficie
bral con el opuesto. La comisura que relacio- interna de los órganos eléctricos en peces tor-
na la región del hipocampo de un hemisferio pedos.
cerebral con la del opuesto en vertebrados in- PALMA. Superficie plantar del miembro ante-
feriores y que en las formas más avanzadas rior en primates.
se convierte en el cuerpo calloso y la comisu- PALMAR. Referente a la palma. 11 Pequeño tu-
ra del hipocampo. 11 Capa externa de la denti- bérculo redondeado en la palma de las extre-
na no cubierta por esmalte. midades anteriores y posteriores en anfibios.
PALEOCEREBELO. Filogenéticamente, la re- PALMAR LARGO. IVlúsculo de los miembros
gión más antigua del cerebelo que recibe fi- anteriores en algunos vertebrados.
bras aferentes de la médula y el vestibulo. PALMEADO. Pata de aves que tienen los de-
PALEOCOANADO. Reptil Iacertilio que en los dos anteriores unidos por una membrana, en
orificios nasales internos o coanas y el órga- pelícanos y afines, la membrana se extiende
no de Jacobson son continuos no separados a los cuatro dedos, por lo tanto a estas aves
entre sí por ninguna estructura. se les llama totipalmadas. 11 Cuello uterino
PALEOCRÁNEO. Parte del cráneo formada que tiene pliegues convergentes.
delante del nervio vago. PALMIPEDO. Animal que tiene los dedos uni-
PALEOENCEFALO. EI encéfalo primitivoo seg- dos por membranas, como en anfibios, aves
mentario. y mamíferos acuáticos.
PALPEBRA. V. Párpado. PAPILA. Cada una de las elevaciones pequeñas
PALPEBRAL.Perteneciente o relativo a los pár- y cónicas que tienen ciertas partes u órganos,
pados o palpebra. // Hueso formado en la der- por lo común con la abertura de un conducto en
mis del párpado superior de algunos reptiles. el ápice. 11 Cada una de las proyecciones en la
PANAL. Cámara en el estómago compuesto en porción medular del hígado en vertebrados su-
rumiantes. Sin. Retículo. periores. // Acumulación de túbulos colecto-
PÁNCREAS. Glándula del intestino que presen- res. // Proyección cónica de la dermis, como
ta groseramente el aspecto de las glándulas el principio de una pluma en aves. V. Acústica;
salivales, de aquí el nombre de glándula sali- adherente; auditiva; basilar; calciforme; cir-
var abdominal que le han dado en animales. cumbalada; dentario; dérmica; duodenal; filifor-
En el hombre queda entre el estómago y el me; foliada; gustativa; lingual; neuromasto;
duodeno y tiene un conducto que se abre en oviscapto; pancreática; peridermo; pilosa; re-
este último. Secreta enzimas digestivas y aloja nículo; urinaria; urogenital.
los islotes de Langerhans que producen y PAPILADO. Que tiene papilas.
secretan la insulina. PAPILIFORME. Con apariencia de papila.
PANCREÁTICA. Una de las tres arterias en PAPILOSO.Cubierto por protuberancias.
que se resuelve el tronco celiaco. 11 Papila PAPUS. Pincelo circulo de pelos, cedas o vibrisas.
en derredor de la desembocadura del conduc- PAQUICÉFALO. Cráneo de paredes gruesas o
to pancreático en el intestino. // Vena que pro- animal que lo posee.
cedente del páncreas forma parte del sistema PAQUIDERMO.Animal ungulado que presenta
hepático la piel extraordinariamentegruesa, como ele-
PANCREÁTICO. Perteneciente o relativo al fantes.
páncreas. 11 Cualquiera de los conductos PAQUIMENINGE. V. Duramadre.
tubulares por donde vierte su secreción el PAQU¡PODO. Con patas muy gruesas, como
páncreas, generalmente es uno en elasmo- en elefantes o en tortugas del desierto.
branquios, varios en ciclóstomos y dos con- PARAÓRTICO. Cuerpos cromafines o paragán-
ductos en la mayoría de tetrápodos, uno ven- glios a los lados de la aorta abdominal.
tral o de Wiksung y el otro dorsal, accesorio o PARAPÓFISIS.Apófisis transversa que se pro-
de Sartorini. Cada conducto puede desembo- yecta del centro vertebral lateralmente y sirve
car independientemente o unirse con el con- como superficie articular para el tubérculo o
ducto biliar. // Fluido secretado hacia el intes- cabeza inferior de las costillas bicéfalas. Cuan-
tino delgado por el páncreas. do la costilla tiene solamente una cabeza sue-
PANIcULO. Nombre aplicado a la placa sub- le unirse con la diapófisis y si existe sólo una
cutánea, particularmente en mamíferos. superficie de articulación, algunos autores la
PANICULO ADIPOSO. Capa más o menos llaman parapófisis o diapófisis de acuerdo con
gruesa que se encuentra por debajo de la piel la interpretación filogenética que le den.
de algunos vertebrados y está constituida por PARABLÁSTICO. Nombre que reciben ocasio-
tejido graso. nalmente los tejidos conjuntivos.
PANICULO CARNOSO. Capa de tejido mus- PARABRONQUIO. Conductos aéreos de ter-
cular inserta en la dermis, que mueve o sacu- cer orden, que en aves, se encuentran dentro
de la piel de la mayoría de mamíferos. de los pulmones. Los bronquios que proce-
PANIUA. V. Foramen de Panizza. den de la tráquea, atraviesan los pulmones
PANPRODÁCTILIA. Presencia de pata panpro- correspondientes y dan origen en el interior
dáctila. del órgano a ramificaciones secundarias que
PANPRODÁCTILA. Pata en aves en que 10s a su vez se resuelven en conductos de tercer
cuatro dedos pueden dirigirse todos juntos orden o parabronquios, rodeados de numero-
hacia adelante. sos túbulos o capilares aéreos. Éstos se vuel-
PANZA. V. Rumen. ven a unir en bronquios secundarios.
185 PAR

PARACARDIAL. Cerca o rodeando al cardias hacia atrás, hasta el pubis, a él se articulan


o cuello del estómago, como las glándulas varias costillas, suele coexistir con la gastra-
linfoides. lia que es de origen dérmico, por lo tanto, se
PARACELE. Ventrículo lateral o cavidad del trata de estructuras bien diferentes.
hemisferio cerebral. PARAFIBULA.Cartílago sesamotíde alojado en
PARACENTRAL. Muy próximo al centro o eje. el ligamento femorofibular de algunas lagarti-
PARACERCO. Plumas que rodean la rabadilla jas y marsupiales jóvenes.
o pigostilo y que dan la impresión de una fal- PARÁFISIS. Plexo coroideo extraventricular de
sa cola. la mayoría los vertebrados, que nace como
PARACOLUMELA. V. Columela. una evaginación del cerebro anterior, delante
PARACONDILOIDE. Procesos del occipital que del velo transverso, después de formarse la
se presentan a los lados de los cóndilos en glándula pineal en peces, anfibios y reptiles.
algunos mamíferos. PARAGANGLIO. Pequeñas masas de células
PARACÓNIDO. Cúspide accesoria, interna y cromafines que se encuentran entre los riño-
anterior de un molar inferior. nes y la cavidad del cuerpo en vertebrados
PARACONO. Cúspide antero externa o labial inferiores especialmenteen peces, se unen a
en molares superiores. los ganglios simpáticos y producen adrenalina.
PARACORDAL. Cada una de las dos placas PARAGLOSO. Lo que se encuentra incluido en
cartilaginosas que aparecen en la base del el tejido lingual como elemento anterior del apa-
condocráneo o cráneo primordial embrionario, rato hioideo que sostiene a la lengua, en aves.
una a cada lado de la extremidad craneal del PARAGNATA. Cualquier estructura que se en-
notocordio y que al reunirse por la línea media cuentre al lado o cerca de las mandíbulas, como
forman la placa basilar cartilaginosa del con- las barbas mandibulareso barbillas de los bagres.
docráneo. 11 Con mandíbulas de igual longitud.
PARAD~DIMO.Grupo de canalículos muy cor- PARAHIPÓFISIS. Estructura pineal rudimente-
tos, colocados por encima del epidídimo y que ria, que se encuentra debajo de la glándula
se considera como el resto que ha quedado pituitaria. La semejanza de los órganos impli-
de la porción caudal atrofiada del mesonefros cados no es tan profunda, pero los resultados
o cuerpo de Wolff, desaparecido en amnio- de la adaptación son relativamente iguales.
tas. Sin. Órgano de Giraldes. PARAHOMOLOG~A.V. Parhomología.
PARAESFENOIDES. Hueso dérmico impar y PARALOFO. Cresta de un molar Iofodonto, in-
medio, que se encuentra en el paladar, princi- termedio entre el protolofo y el metalofo.
palmente en peces y anfibios, forma parte del PARAMETRAL. Glándulas que suelen encon-
piso de la bóveda craneana, suele estar ar- trarse próximas a la uretra femenina en mami-
mado por dientes, desaparece en amniotas. feros. Corresponden a la próstata en machos.
Sin. Paresfenoides. Sin. Glándula de Skene.
PARAESFENÓTICO. Hueso de membrana que PARANEFRO. V. Adrenal.
forma el piso del cráneo en ciertos vertebra- PARANUCAL. Huesos a cada lado del nucal
dos. en el cráneo de placodermos.
PARAESTERNAL. Estructuraesquelética inter- PARAOLFATORIO.V. Parolfatorio.
na de origen cartilaginoso alojada en la super- PARAOÓFORO. Porción caudal atrofiada del
ficie ventral entre el esternón y el pubis, gene- mesonefros en hembras de amniotas, repre-
ralmente formado de un hueso único en forma sentada por unos canalículos muy cortos co-
de V. Presente en lacertilios. Sin. Parasternal. locados junto a la glándula genital. Sin.
PARAESTERNALIA. V. Parasternalia. Paraovario.
PARAESTERNON. Estructura esquelética me- PARAOVARIO.V. Paraoóforo.
diana, ventral, de origen cartilaginoso, que en PARAPINEAL. Proceso anterior de los dos que
reptiles forma una prolongación del esternón se proyectan dorsalmente del diencéfalo y
PAR

cuya porción dista1 puede modificarse para PARATOMIO. Costado del pico en aves entre
formar un órgano fotosensitivo, comúnmente el tomio y el culmen.
llamado cuerpo pineal, probablemente es ver- PARATRAQUEAL. Estructura situada a los la-
dadero homólogo del cuerpo pineal en mamí- dos de la tráquea.
feros. Notable en Sphenodun y en algunas PARAURETRAL. V. Glándula parauretral.
aves. Sin. Epífisis anterior. PARAVERTEBRAL. Alojado a cada lado de la
PARAP~FISIS.Apófisis transversa para la arti- Iínea media dorsal o vertebral. En herpetolo-
culación del artículo de una costilla bicéfala. gía se aplica a las escamas, placas o cual-
PARAPROSTATA. V. Glándula bulbo uretal. quiera otra estructura dérmica implantada en
PARAPSIDA. Cráneo de reptil que presentados dicha posición. Ganglios correspondientes al
fosas temporales, una a cada lado del crá- sistema nervioso autónomo toracolumbar.
neo, bordeadas inferiormente por los huesos PARAXIAL. Pata en la que los dedos tercero y
supratemporal y el posfrontal. cuarto quedan a los lados del eje del miem-
PARARECTAL. Lo que está al lado del recto. bro. 11 Cualquiera estructura que se halle a
PARASAGITAL. Miembro cuyo eje de simetría los lados de un eje.
es paralelo al plano sagital. PARAXÓNICA. Digitigradia en la cual el eje del
PARASEMÁTICA. Modificación de la aparien- miembro pasa siempre entre el tercero y cuar-
cia, estructura o marca, con el fin de engañar to dedo, que constituyen el apoyo del miem-
a los depredadores. bro, como en artiodáctilos.
PARASEPTAL. Estructura próxima a un septo, PARENCÉFALO. Delgado saco dorsal que for-
como el órgano vomeronasal. ma el techo de la cavidad o ventrículo cerebral
PARASIMPÁTICO. Parte del sistema nervioso correspondiente al diencéfalo.
autónomo, que se origina en la región craneal PARÉNQUIMA. Las células distintivas de un
y sacra, tiene acetilcolina como neurotrasmi- órgano. Las células parenquimatosasdel hue-
sor, incrementa las funciones vegetativas e so son los osteocitos; las del hígado son las
inhibe las funciones somáticas, es antagóni- células hepáticas.
co al sistema simpático o toracolumbar. PARESFENOIDES. V. Paraesfenoides.
PARASTERNAL. V. Paraesternal. PARETMOIDEO. Hueso etmoides lateral o ec-
PARASTERNALIA. Costillas esternales presen- toetmoides.
tes en la pared abdominal en cocodrilos, PARHOMOLOG~A.Homologías incompletas
Sphenodon y algunos reptiles fósiles. Sin. que resultan del origen de órganos correspon-
Paraesternalia. dientes en los metámeros de serie distinta.
PARATEROGLIFO. Ofidio que tiene colmillos Sin. Parahomología.
dirigidos hacia atrás. PARIETAL. Hueso de membrana correspondien-
PARATESTICULAR. Pequeños cuerpos grasos te a la región ótica del cráneo, entre los fronta-
en tritones machos que producen una hormo- les y los occipitales. l/ Escamas de la cabeza
na que regula la aparición de la coloración inmediatamente posteriores a los frontales. 11
nupcial. Foramen a través del techo de la bóveda
PARATIROIDES. Pequeñas glándulas endocri- craneana, generalmente en la Iínea media dor-
nas que se encuentran junto a la tiroides y sal, entre los huesos parietales. En algunos
aparecen como dos divertículos dorsales co- animales hay una especie de párpado asocia-
rrespondientes al tercero y cuarto saco bran- do al foramen. Este foramen fue común en an-
quial, en el embrión en aves y mamíferos. En fibios y reptiles desaparecidos y puede verse
reptiles y anfibios se usa éste término como todavía en algunas especies actuales. 11Cada
sinónimo de cuerpo epitelial, pero su empleo una de las válvulas dispuestas a lo largo de las
es incorrecto. Las glándulas paratiroides es- venas. 11 Area o región correspondiente a los
tán relacionadas con el metabolismo del cal- huesos parietales.11Placentaverdadera decidua
cio y los fosfatos. Sin. Deudotiroides. que recubre al útero. // Órgano en forma de
187 PAR-PAT

protuberanciamedia dorsal del diencéfalo muy lados, detrás del ángulo de las mandíbulas,
relacionada con el cuerpo pineal que en algu- en la mayoría de las especies es una glándu-
nos lacertilios y Sphenudum tiene estructura la saliva1 pero en serpientes venenosas se
de un ojo degenerado. 11 Estructura suscepti- modifica para producir veneno y por lo general
ble de percibir sensaciones luminosas, colo- tiene un tubo para descargarlo a través de los
cada en la cara dorsal del diencéfalo. Tiene colmillos. // Áreas glandulares dérmicas abul-
relación con el exterior a través del foramen tadas que en algunos anfibios se encuentran
parietal y forma parte del órgano parapineal. superficialmente detrás de los ojos y suelen
Frecuentemente se hace referencia a él como ocupar un espacio considerable.
ojo pineal, pero se sabe que el órgano pineal PAROTIDEO. Conducto por el cual descarga
no participa en la formación del ojo parietal en su secreción la glándula parótida, en el vestí-
ningún anfibio o reptil; es muy notable en bulo bucal, frente al primero o segundo molar
Sphenodon y en algunos lacertilios en los en el hombre y en punto homólogo de otros
cuales sirve como indicador de temperatura. mamíferos. Sin. Conducto de Stensen.
Sin. Ojo medio; tercer ojo. 11 Fosa en el crá- PAROVARIO. V. Paroóforo.
neo donde se alojan los lóbulos parietales. 11 PÁRPADO. Pliegue de la piel que puede cubrir
Lóbulo dorso posterior de los hemisferios ce- la parte externa del globo ocular, por lo gene-
rebrales, especialmente en vertebrados supe- ral hay un párpado superior y otro inferior. Sin.
riores; se encuentra entre el lóbulo frontal y el Pálpebra.
occipital, limitado al frente por el surco cen- PÁRPADO ADIPOSO. Aposición grasosa en
tral, posteriormente por el parietoccipital y en los ojos de ciertos peces como algunos
el borde inferior por parte del surco lateral del mugilidos, que es inmóvil.
cerebro. 11 Musculatura derivada del mesoder- PARPEBRAL. Cisterna o abertura comprendi-
mo, constituye los miotomos en anfioxos y va da entre los dos párpados.
transformándose a medida que asciende la PARS. Parte.
escala filogenética, hasta convertirse en los PARS DISTALIS. Lóbulo dista1 de los tres que
múscu\osestriados voluntarios en vertebrados forman la adenohipófisis.
superiores. PARS INTERMEDIA. Lóbulo medio de la ade-
PARIETOFRONTAL. Hueso del cráneo en pe- nohipófisis que se aloja entre la pars distalis
ces pulmonados que se encuentra en lugar y la pars tuberalis.
de los parietales y los frontales. PARS TUBERALIS. Lóbulo superior de la ade-
PARIETOCCIPITAL. Fisura que se encuentra nohipófisis que en parte rodea a la neurohipó-
entre los lóbulos parietales y occipitales del fisis.
cerebro. PARTE. V. Pars.
PARIETOTEMPORAL.Estructura entre las re- PARTENOGÉNICA. Reproducción que se rea-
giones parietal y temporal del cráneo. // Rama liza sin intervenciónde elementos masculinos.
de la arteria cerebral media. Se presenta en algunos anfibios y reptiles.
PAROCCIPITAL. Proceso del temporal que se PASAJE RESPIRATORIO. Cualquier comuni-
encuentra en derredor de los márgenes pos- cación entre el exterior y los pulmones o bran-
terior y dorsal de la cápsula ótica. En reptiles, quia~.
un proceso del hueso opistótico. PASERINA. Pata de aves provista de cuatro
PAROLFATORIO. Área y surco junto al triángu- dedos, tres hacia adelante y uno hacia atrás,
lo olfatorio del rinoencéfalo. Sin. Paraolfatorio. todos en el mismo plano, característica en
PAROÓFORO.V. Paraooforo. paseriformes, pero también presente en indi-
PARÓTIcO. Proceso formado por fusión del viduos de otros órdenes.
exoccipital y opistótico en lagartijas adultas. PATA. Cada uno de los miembros posteriores;
PARÓTIDA. Cada una de las glándulas salivales pié y pierna en anatomía humana. V. Aniso-
abiertas en la mucosa bucal, situadas a los dactilia; ápodo; endaspidia; esquizopelmos;
PAT-PEC

fisipalmeado; latiplantar; palmeado; pamprodác- de pigmento, que forma un capelo o cono so-
tila; paquípodo; paraxial; paserina; ptilópoda; bre la entrada del nervio óptico a la retina, se
remipedo; scutiplantares; semipalmeada; extiende dentro del humor vitreo del ojo en la
sindáctila; solípedo; totipalmeado; unidácti- mayor parte de aves y en muchos reptiles,
lo; zigodáctila. aparentemente tiene funciones nutritivas para
PATAGIAL. Musculatura del ala en aves cuyos las capas profundas de la retina. Sin. Cono
músculos parten de la espalda, de la clavícu- capilar; peine.
la o la escápula. // Relativo o perteneciente al PECTINADO. Provisto de proyecciones alar-
patagio. gadas como los dientes de un peine. // En
PATAGIO. Membrana que une,a los dedos en- forma de peine. // Dedo de ciertas aves bor-
tre sí. // Extensión de la piel en la cara ante- deado de franjas córneas. // Área externa de
rior y posterior de las alas en aves, impide la membrana basilar del caracol en el oído
que las plumas remeras pierdan su posición interno. 11 Proceso espiniforme del íleon prea-
durante el vuelo. 11 Repliegue de la piel entre cetabular en aves, que está situado en la sol-
los miembros que permite planear a mamífe- dadura de este hueso y del pubis.
ros Dermoptera o voladoras. 11 Membrana alar PECT~NEO.V. Auricular.
en murciélagos. 11 Repliegue dérmico entre los PECTORAL. Perteneciente o referente al pe- .
miembros anteriores y los costados en algu- cho. 11 Arco cartilaginoso original cuya esci-
nos anfibios y reptiles, especialmente en el. sión u osificación, derivan las piezas esquelé-
dragón volador del género Draco. ticas correspondientes a la cintura o cíngulo
PATELA. Hueso que se halla en la parte ante- escapular. // Cintura anterior del esqueleto y
rior de la articulación de la tibia con el fémur que da apoyo y sostén a los miembros ante-
presente en la mayoría de mamíferos y algu- riores en tetrápodos. Sin. Cintura escapular;
nos reptiles y aves. Sin. Rótula. torácica. 11 Escudos y placas que ocupan el
PATELAR. Referente o perteneciente a la tercer lugar de adelante hacia atrás en el peto
patela. de tortugas. 11 Miembros o apéndices que se
PATÉTICO. Cada uno de los nervios motores articulan al cuerpo en la cintura pectoral. Sin.
que forman el cuarto par craneal; nace de un Miembro anterior. 11 Músculo en forma de aba-
núcleo próximo al del motor ocular común y nico de ciertos vertebrados, que se origina en
se dirige a la órbita para inervar el músculo la línea media y se inserta en el extremo proxi-
oblicuo superior del ojo. Sin. Troclear. mal del húmero. En vertebrados voladores
PAUCILOCULAR. Compuesto de muy pocos están notablemente desarrollados pues son
Ióculos. los que ejecutan el vuelo. 11 Cada una de las
PECAS. Manchas pigmentosas pequeñas que dos aletas que se hallan a los lados de la par-
aparecen en la piel. te anterior del cuerpo, representando los
PECES.Antiguo término que incluía a todos los miembros torácicos. En vertebrados primiti-
vertebrados acuáticos, provistos de miembros vos, las aletas pectorales presentan basália
pares en forma de aletas, aparato branquial, constituida por propterigio, mesopterigio y
embrión sin amnios ni alantoides. Actualmen- metapterigio; durante el desarrollo filogenético
te los ciclóstomos, elasmobranquios, holocé- se pierde el primero, o éste y el segundo, de
falos y otros grupos se consideran Clases dis- modo que sólo persiste el metapterigio. En
tintas, denominándose teleóstomos a los teleósteos hay por lo general una pieza ósea
peces óseos o verdaderos. llamada basipterígio o basiopterigio, que sue-
PECHUGA. Músculos pectorales. 11 Región del le considerarse como representante de varios
pecho en aves. elementos primitivos básicos. Si las aletas
PECQUET. V. Cisterna de Pecquet. pectorales tienen eje esquelético central y
PECTEN. Estructura en forma de peine, alta- radios pre y postaxiales,se denominan arquip-
mente vascularizada y por lo general provista terigios. Las aletas pectorales suelen faltar o
PEC-PEN

estar modificadas, como en peces voladores, por debajo de la cutícula y por el exterior de
en los que son muy grandes. Son también la médula.
muy extensas en las rayas, mantarrayas,tor- PELÚCIDA. Membrana del huevo en mamífe-
pedos y otros elasmobranquios de cuerpo de- ros que puede ser atravesada por las sustan-
primido en los que forman gran parte de la cias y los gránulos nutritivos durante el creci-
región llamada disco. Sin. Omopterigio, aleta miento. Sin. Transparente.
torácica. // Cintura a la que se articulan los PELVIANA. V. Pelvis.
miembros anteriores. 11Mamas que se encuen- PÉLVICA. Perteneciente o relativo a la pelvis,
tran en la región del pecho. la cadera o la región donde se articulan los
PECTORAL MAYOR. Músculo grandedel pecho miembros posteriores con el esqueleto axial.
en aves, formado dedos partes; la torácica, que //Aleta par de peces, implantado en la cintura
se inserta en el esternón y la abdominal en la pélvica y homólogo de los miembros posterio-
pelvis. res de tetrápodos. En algunas especies se
PECTORALMENOR. Músculo principaleleva- implantan en la región abdominal, posiciónque
dor del ala en aves, que parte del esternón y se juzga primitiva, pero en numerosos peces
se adelgaza en un tendón insertado en la base las aletas pélvicas son torácicas o yugulares
del húmero. y llegan aún a faltar por completo. En elasmo-
PEDAL. Perteneciente o relativo al pié. branquios suele faltar el mesopterigio y en
PEDICELO. Pedúnculo delgado. 11 Filamento teleóstomos, los pterigióforos se articulan di-
por medio del cual algunos huevos de peces rectamente a la cintura correspondiente. Las
y anfibio se sujetan a la vegetación o a cual- pélvicas de peces pulmonados, de latimeria y
quier otro sustrato sumergido. V. Oftálmico. numerosasformas desaparecidas pueden ser
PEDICULADO. Órgano que tiene o que está arquipterigios. En algunos peces las aletas
adherido por medio de pedicelo. pélvicas se unen entre sí y forman una espe-
PEDOGAMIA. V. Pedogénesis. cie de ventosa de fijación, en la cara ventral
PEDOGENESIS. Reproducción durante esta- anterior del tórax. Muchos elasmobranquios
dos larvarios o de individuos que retienen ca- presentan las aletas pélvicas de los machos
racterísticas de preadultos, como en ajolotes. transformadas en órgano copulador o retensor,
Sin. Pedogamia. que se denomina pterigópodo o mixopterigio.
PEDOMÓRFICOS. Estructura primitiva o em- Sin. Isquiopterigio; aleta abdominal; aleta
brionaria. pelviana; aleta ventral. // Cintura posterior del
PEDÚNCULO. Cualquiera estructura que, a esqueleto formada por huesos o cartilagos
manera de tallo, sostiene a otra estructura. V. donde se articulan los miembros posteriores.
Anterior; caudal; cerebeloso; cerebral; hipofi- Sin. Cintura abdominal o posterior.//Vena que
siario; medio; neural; restibraquio; pituitario. drena la pierna en algunos vertebrados. Sin.
PEINE. V. Pecten. Pelviana.
PELAJE. Conjunto de pelos. PÉLVICO. Miembros o apéndices que se ar-
PELO. Anexo tegumentario propio y caracte- ticulan al cuerpo por medio de la cintura pos-
rístico en mamíferos (Se aplica el término, terior o pélvica. Sin. Miembro posterior, apén-
aunque erróneamente, a toda estructura fila- dice pélvico.
mentosa relacionada con los tegumentos de PELVIS. Complejo óseo en aves y mamíferos,
todos los animales). Nace en forma de botón formado por el ileon, unido a las vértebras sa-
cilíndrico de la parte profunda de la epider- cras por medio de apófisis laterales o costillas
mis y se hunde oblicuamente en la dermis. modificadas, el pubis y el isquion. // Cavidad
La porción dérmica evaginada hacia el folícu- formada por los huesos antes mencionados.
lo se llama papila pilosa y la fracción de es- // Extremo interior del uréter en el riñón.
trato germinativo que la rodea, es la raíz del PENA. Nombre latino que significa pluma y que
pelo. // Corteza de células que cubre al pelo entra en la composición de muchos términos
PER-PEN

científicos. En general, se aplica a las ramifi- amocetos de lamprea, la cavidad pericárdica


caciones más pequeñas de una estructura se comunica con la abdominal por un con-
ramificada. //Cada una de las plumas de con- ducto llamado pericardioperitoneal. En lam-
torno o plumas mayores en aves. V. Pluma. preas adultas, la cavidad pericárdica está pro-
Sin. Penna. tegida por una cápsula cartilaginosa.La pared
PENE. Órgano cópulatorio masculino a través o tabique que separa a las cavidades antes
del cual se deposita el esperma en el conduc- mencionadas se denomina septo transverso.
to reproductor femenino. El pene propiamente Sin. Seno pericárdico.
dicho aparece por primera vez en reptiles y se PERICARDIO. Membrana serosa que envuelve
denomina hemipene. Sin. Falo. el corazón y el origen de los grandes vasos,
PENEA. Pertenecienteo relativo al pene. en amniotas.
PENEANO. V. Báculo. PERICARDIOPERITONEAL.Orificio o conduc-
PENICILADO. Dícese de toda parte u órgano to que en elasmobranquios comunica la cavi-
cuya extremidad presenta una reunión de pelo dad pericárdica con la peritoneal.
o fibrillas dispuestos en forma de pincel. PERICONDRAL. Proceso de formación de los
PENNA. V. Pena. huesos de cartílago o de sustitución que tie-
PENNADA. En forma de pluma o con omamen- ne lugar en la membrana fibrosa o pericondrio
taciones o flecos dispuestos como las bar- que recubre las piezas cartilaginosas.
bas de una pluma. PERICONDRIO.Membranafibrosa vascular, muy
PENNIFORME. En forma de pluma o aleta. delgada, que envuelve las piezas cartilaginosas
PENTADÁC'TILO. Miembro constituido por cin- en la osificación pericondral o de sustitución.
co dedos, pero puede sufrir reducciones se- Forma nuevo cartilago encima del cartílago.
cundarias, está formado por tres segmentos PERICORDAL. Vaina mesodérmica o tubo
consecutivos: estilópodo, zengópodo y autó- celular esqueletógeno, que recubre el no-
podo. 11 Vertebrado que posee este tipo de tocordio y representa el esqueleto axial en el
miembros. embrión, más tarde se substituye.
PÉPTICA. Glándula fúndica secretora de pep- PERICORDIO. Membrana que recubre al no-
sina. tocordio.
PERCEPTOR. V. Receptor. PERICOROIDAL. Que circunda a la coraidea
PERENIBRANQUIO. Organismo, principal- o coroides.
mente entre anfibios urodelos, que conservan PERICRÁNEO. Membrana fibrosa o periostio
las branquias externas durante toda la vida. de la cara externa de los huesos del cráneo.
PERENICORDIO. El que conserva el notocor- PERIDERMO. Capa epidérmica, delgada y
dio completo durante toda su vida como el cornificada que recubre a cada papila dérmi-
anfioxo. ca originaria de una pluma. 11Capa germinati-
PERIANAL. Región o posición circundante al va de la piel. 11Cutícula o capa cornificada en
ano. 11Glándulas sudoríparas modificadasque la piel. 11Capa de la epidermis que se muda.
se encuentran cercanas al ano en mamíferos, Epitricum en mamíferos.
que generalmente secretan sustancias de olor PERID~DIMO.Nombre de la túnica albuginea
fuerte. de los testículos.
PERIBRANQUIAL. V. Atrial. PERIDURAL. Cámara perimeníngea que rodea
PERIBUCAL. V. Peristoma. a la duramadre.
PERICAPILAR. Célula que está en contacto PERIENTÉRICO. En derredor del enterón.
con la superficie de los capilares, como PERIESCLERAL. Cámara linfática que rodea
fibroblastos. la esclera del ojo.
PERICARDIAL. V. Pericárdica. PERIESOFÁGICO. Lo que rodea al esófago.
PERICÁRDICA. Cavidad dentro de la cual se PERIFAR~NGEO. En derredor de la faringe. 11
encuentra el corazón. En elasmobranquios y Par de bordes ciliados que se extienden en
191 PER

derredor de la superficie interna de la faringe PERINEO. Espacio comprendido entre el ano


en tunicados. // Espacio comprendido entre y los órganos genitales. // Región interna si-
la meninge primitiva de vertebrados ictiopsida tuada entre las caderas, en el hombre incluye
y el endorraquis, el espacio está ocupado por el ano y la región entre éste y el escroto. En
líquido cefalorraquídeo. la mujer incluye el ano, y el área anterior has-
PERIFÉRICO. Sistema nervioso compuesto por ta el monte de Venus.
los nervios raquídeos, craneales y autónomos. PERINEURAL. Membrana o vaina de aspecto
// Serie de huesos y placas que forman el estriado, que envuelve los hacecillos de ner-
margen en la concha de tortugas. 11 Ganglios vios medulados. Sin. Perineural.
del sistema nervioso autónomo diseminados PERINEURO. V. Perineural.
en las paredes de las vísceras y de los gran- PERIOCULAR. Lo que rodea al globo ocular
des troncos vasculares. dentro de la órbita.
PERIGANGLIONAR. Que rodea o circunda a PERIODONTAL. Membrana que se adhiere al
los ganglios como las glándulas o cuerpos cemento de las piezas dentarias y a las es-
calcáreos en ambos lados de la columna ver- tructuras circundantes. Sin. Periósteo alveolar.
tebral en anfibios anuros. // Cuerpos ganglio- PERIORBITAL. Lo que rodea a la órbita.
nares correspondientes a la raíz dorsal de los PERIOSTIO. Membrana que recubre el tejido
nervios raquídeos en anfibios, se localizan en óseo, propicia la formación de laminillas que
el punto de unión de la raíz dorsal y la raíz van sumándose a la periferia del hueso.
ventral. En ranas se encuentra a uno y otro PERIOSTIOALVEOLAR. V. Periodontal.
lado de la columna vertebral una serie de con- PERIÓTICO. Que está situado alrededor del
creciones calcáreas, llamadas cuerpos pre- oído, especialmente del interno. // Cápsula
ganglionares, puesto que cada uno se forma ótica compacta en mamiferos. // Cualquie-
sobre uno de los ganglios. ra de los huesecitos que constituyen la cáp-
PERIGÁSTRICO. Que rodea al estómago, sula ótica en vertebrados inferiores.
como la cavidad o celoma. PERISODACTILO. Grupo de mamiferosque tie-
PERIGASTRIO. Cavidad del cuerpo o celoma que nen miembros mesoxónicos, unguiculados,
en cierto estadodeldesarrollorodea al estómago. como los caballos.
PERIGLOTIS. Músculo de la lengua. PERISOPTERIGIO. V. Aleta impar.
PERIHEMAL. Relativo a la sangre o al siste- PERISTALTICO. Movimientode un tubo muscu-
ma circulatorio. lar como el digestivo, por medio de sucesivas
PERILINFA. Fluido contenido en la cámara contracciones en una dirección generalmente
perilinfática en el oído interno e interpuesto anteroposteriordefinida.
entre el laberinto membranoso y el cartilagi- PERISTOMA. Área o región en derredor de la
noso u óseo. boca. Sin. Peribucal.
PERILINFÁTICO. Cada uno de los conductos PERISTROMA.Capa que cubre o tapiza la ca-
relacionados con el oído interno de elasmo- vidad o el exterior de un órgano.
branquios, siendo dos endolinfáticos y dos PERITELIO. Capa de células o fibrillas que ro-
perilinfaticos que se abren por dos orificios que dean los capilares y pequeños vasos.
perforan la línea media dorsal del techo del PERITONEAL. Lo pertenecienteo relativo al pe-
cartílago rostral, uno anterior y otro posterior. ritoneo. // Embudo que comunica a los túbulos
PERIMENINGICO. Espacio que se encuentra opistonéfricos con el celoma, como sucede en
entre el endorraquis y la meninge primitiva o peces primitivos y elasmobranquios. // Cavidad
cubierta de la médula espinal. que comprende la porción posterior de la del
PERIMETRIO. Cubierta peritoneal del Útero. cuerpo, por detrás del diafragma en mamíferos.
PERIMICIO. Capa de tejido conectivo laxo y PERITONEO. Membrana serosa que reviste el
delgado que separa haces de fibras muscula- interior de las paredes abdominales y recubre
res, y se continúa en los tendones. las vísceras.
PER-PIE 192

PERITONEO PARIETAL. Parte del peritoneo PEZÓN. Protuberancia de las glándulas mama-
que forma la cavidad celómica. rias o lactógenas que sirve de conducto ex-
PERITONEO VISCERAL. La parte del perito- cretor para la leche. Sin. Mamelón; mamila.
neo que recubre los órganos o vísceras alo- PEZUÑA. Formaciones córneas que protegen
jadas en las grandes cavidades del cuerpo. el extremo distal de los dedos de muchos ma-
PERIURETRAL. Que rodea a la uretra. míferos digitígrados, en ellas, el unguis o cara
PERIVASCULAR. Que rodea a los vasos san- superior, rodea completamente el extremo del
guíneos o linfáticos. dedo y el subunguis queda limitado al interior
PERIVISCERAL. Cavidad celómica que con- del casco. Detrás de la pezuña se encuentra
tiene las vísceras. la ranilla.
PERONÉ. Fíbula en anatomía humana. PHYLLUM TERMINALIS. V . Cauda equina.
PERONEOTIBIAL. Región de la pierna, donde PIA. Palabra latina para membrana.
se encuentran la fíbula y la tibia o sea entre la PIARAGNOIDEA. Cámara vascular contenida
rodilla y el tobillo. en la red de la membrana aragnoidea, que en-
PES. Pié de un tetrápodo. vuelve al cerebro de mamíferos y la médula
PESCADOR. Filamento, primer radio de la espinal.
aleta dorsal sumamente prolongado, con un PICNASPIDINO. Tarso en que la cara anterior
órgano luminoso en el extremo distal, que está cubierta de escudos anchos sobrepues-
tienen algunos peces para atraer a sus víc- tos parcialmente unos encima de otros y pos-
timas. . teriormente cubierto de escamas granulares,
PESTAÑA. Pelos más o menos gruesos que en aves.
crecen en el borde de los párpados. PICO. Parte saliente de la cabeza en aves, com-
PESULO. Hueso pequeño que se halla en la puesta de dos piezas, recubiertas de una mem-
siringe y sostiene una de las membranas brana córnea, llamada ranfoteca.
vibrátiles que causan el trino en aves. PIE. Extremidad del quiridio de las piernas o
PETO. V. Plastrón. miembros inferiores del hombre. Sin. Pes.
PÉTREA. Región del petroso. PIEL. Capa externa que cubre completamente
PETROESCAMOSAL. Relativo a la región al cuerpo. En anfioxos consta de epidermis
petrosa y escamosa del temporal. constituida por una sola capa de células que
PETROESFENOIDAL. V. Petrosfenoidal. segregan leve cutícula perforada por finísimos
PETROHIOIDES. Perteneciente o relativo al poros, la dermis está formada por una capa
hioides y la región petrosa del temporal en de tejido conjuntivo o laxo carente de pigmen-
vertebrados superiores. to. En ciclóstomos la epidermis consta de
PETROMASTOIDEO. Perteneciente o relativo varias capas de células vivas, sin estrato cór-
al proceso mastoideo y a la porción petrosa neo; la dermis es delgada. En peces, elas-
del temporal. mobranquios y otros ictiópsidos, la piel es más
PETROMYZONTE. Marsipobranquioságnatas, o menos semejante a las de ciclóstomos pero
craneados que incluyen a las lampreas. generalmente está dotada de escamas o
PETROSFENOIDAL. Hueso Perteneciente o dentículos dérmicos. En vertebrados, la der-
relativo a la región petrosa y esfenoides del mis aloja células pigmentarias o cromatóforos
hueso temporal. Sin. Petroesfenoidal. que suelen pasar a la epidermis. En la epider-
PETROSO. Ganglio glosofaríngeo situado en el mis de anfibios aparece ya el estrato córneo
límite inferior del petroso. 11 Hueso piramidal aunque es generalmente muy tenue como
del temporal formado por tejido óseo muy duro adaptación a la vida aérea. La dermis es del-
y compacto entre el esfenoides y el occipital. gada y se forma de dos capas, el estrato es-
PETROTIMPANICA. Pertenecientea la región ponjoso y el compacto. La piel de anfibios está
petrosa del hueso temporal y el tímpano. muy irrigada, se conserva húmeda por la se-
PEYER. V. Placa de Peyer. creción de varias glándulas. Debajo de los te-
PIG-PIE

gumentos hay grandes espacios, bolsas o PILÁNGIO. Parte proximal del cono arteria1 en
lagunas linfáticas. En reptiles la piel es seca, anfibios anuros, es la porción contráctil más
tiene el estrato córneo muy desarrollado y de musculosa del órgano. La parte dista1 se Ila-
él se forman las escamas. La dermis consta ma sinangio.
de dos estratos. La piel en aves tiene epi- PILEO. Parte superior de la cabeza de un ave,
dermis delgada pero en el tarso metatarso, desde la base del pico hasta la nuca.
los tegumentos son de tipo reptiliano, provis- PIL~FERO.Provisto o productor de pelo; mamí-
tos de escamas córneas. En la dermis, las feros.
aves presentan abundantes fibras muscula- PILIFORME. Con forma de pelo. Sin. Tricoide.
res relacionadas con el movimiento de las plu- PILÓRICA. Región o parte del estómago sim-
mas. Estas son anexos tegumentarios pro- ple en mamíferos, que comunica con el intes-
pios y exclusivos en aves. En mamíferos, la tino por medio del orificio llamado píloro. //
epidermis consta de tres capas y la dermis Glándulas muciparas que se encuentra gran
es más gruesa que la epidermis; en ella se número en la región pilórica del estómago.
alojan glándulas sudoríparas y sebáceas, foli- PILÓRICO. Perteneciente o relativo al píloro. 11
culos pilosos, fibras musculares, nerviosas y Divertículos o ciegos del tracto digestivo que
otras estructuras. El pelo es anexo tegumen- se desprenden en la región del píloro. Suelen
tario exclusivo mamíferos. Sin. Tegumento. ser muy numerosos y constituyen, en peces
PIGOSTILO. Hueso o soporte esquelético de lagarto una aglomeración que se conoce como
las plumas de la cola en aves, formado por la órgano pilórico. Probablemente tengan funcio-
fusión de las vértebras caudales modificadas. nes respiratorias en algunos peces. Esfínter
11 Rabadilla en aves. que se encuentra al final del estómago, entre
PIGIAL. Perteneciente o relativo a la región anal. éste y el intestino delgado.
// ílltima placa en la serie dorsal del capara- P~LORO.Porción del tracto digestivo donde se
zón en tortugas. une el estómago con el intestino delgado. 11
PIGIDIO. Elemento esquelético en aves, forrna- Orificio por donde pasan los alimentos del
do por las últimas cinco o seis vértebras. estómago al intestino delgado.
PIGMENTACIÓN. Disposición de la materia PILOSA. Papila microscópica alojada en el fon-
colorante en un órgano u organismo. do del folículo piloso donde proliferan las celu-
PIGMENTADA. Capa retiniana más externa en las que determinan la formación y crecimien-
relación al globo ocular. Está íntimamente to del pelo.
adosada a la uvea y cargada de gránulos de PILOSO. Cubierto de pelo. 11 Foliculo en la epi-
pigmento. // Mácula que se localiza a los la- dermis en mamíferos que circunda y contiene
dos de la parte anterior del sistema nervioso la raíz de cada pelo, se prolonga hacia la der-
central, capaz de recibir estímulos fóticos. mis y en el desemboca el conducto excretor
PIGMENTO. Materia colorante que existe en de las glándulas sebáceas. Los músculos
numerosas estructuras del organismo, bien erectores del pelo, u horripiladores, se inser-
sea en forma de gránulos contenidos dentro tan en las paredes del foliculo.
de células especiales llamadas cromatóforos, PINEAL. Orificio que se encuentra en la línea
o dispersos en las células más profundas de media dorsal de la cabeza en algunos anfibios
la dermis. Tales gránulos pueden ser negros, anuros y en ciclóstomos se origina del cuerpo
cafés, amarillos, rojos y blancos. pineal, tiene conformación semejante a la de
PIGMENTO RESPIRATORIO. Pigmentos con- los ojos, pero muy simplificada. 11 Órgano o
cernientes con el proceso de oxidación reduc- glándula posterior de los dos procesos que se
ción como la hemoglobina, hemocianina y proyecta dorsad del diencéfalo; suele diferen-
catalíticos como el citocromo. ciarse en su ápice de manera que parece órga-
PIGMENTO VISUAL. Pigmento fotosensitivo no fotosensitivo, como en ciclóstomos y algu-
en el ojo. nas larvas de anfibios, pero que en la mayoría
de aves tiene estructura y función glandular su homología con el pisciforme en mamíferos
enigmática, frecuentemente ha sido confundi- es dudosa. 11 Musculatura en la que el septo
do con el órgano parapinealy el término "pineal" longitudinalhorizontal separa en epaxial o su-
usado con muy diversos significados. El ojo perior y otra inferior o hipaxial. La musculatu-
medio de algunos reptiles que según varios ra epaxial es más potente que la hipaxial.
autores está relacionado con el aparato pineal PISIMETACARPIANO. Ligamento que se ex-
es en realidad un derivado del parapineal. tiende desde el hueso, pisciforme hasta el
PINN~PEDOS. Mamíferos adaptados a la vida quinto metacarpiano.
acuática, cuyos miembros tienen forma de pa- PISTÓN. Cartílago esquelético del órgano ras-
leta. Focas, morsas, leones marinos, etcétera. pador en lampreas postlarvarias.
PINNA. Borde o lámina de sostén en la parte PITUICITO.Células características en el lóbulo
dorsal de la oreja. Comúnmente sinónimo de nervioso de la glándula pituitaria o hipófisis.
oreja. PITUITARIA. V. Hipófisis.
PINNADAS. Aves que tienen un grupo de plu- PITUITARIO. Relativo a la pituitaria.V. Hipófisis.
mas erectas en derredor del orificio del oído. PLACA. Generalmente se designan a los hue-
PINNIFORMES. En forma de pluma o aleta. sos planos como los que constituyen el peto
P~NuLA. Pequeñas aletas en la línea media, y caparazón en tortugas. En ocasiones se
implantadas entre la aleta dorsal o anal y la denomina como placa a las escamas o escu-
caudal; están sostenidas por muy pocos ele- dos que están situados sobre la dermis, como
mentos como espinas y radios. Sin. Aletilla las escamas que cubren la cabeza en repti-
dorsal; aletilla ventral. les escamosos. Sin. Escudo. V. Abdominal;
PIRÁMIDE. Protuberancia cónica con aparien- alar; anal; auditiva; axilar; basal; basilar; ba-
cia o forma piramidal. 11 Hueso carpiano. 11 silingual; basitrabecular; cantal; cardiogéni-
Célula cerebral. 11 Proceso. 11 Músculo. 11 ca; casco; cefálica; cerebral; córnea; costal;
Porción ventrolateral del cerebelo y por los cribosa; dérmica; ectodérmica; epiplastrón;
lados y al piso de la médula oblorrga cuando epúrica; escapular; escapulocoracoidal; es-
están dilatados. clerótica; esternal; esternón; etmoidea; fronto-
PIRÁMIDE DE MALPIGIO. V. Pirámide renal. parietal; fulcro; gular; hioplastron; hipofisiario;
PIRÁMIDE RENAL. Cada una de las prolonga- hipómero; hipoplastrón; hioidea; hipural; hu-
ciones de la corteza del riñón que se extien- meral; inguial; interanal; intercalar; internasal;
den hacia la médula. interneural; lateral; loreal; marginal; nasal;
PIRIFORME. Con forma de pera. 11 Corteza for- neural; nucal; opérculo; ósea; osteodermo; os-
mada por la acumulación superficial de mate- teoescudo; panículo; paracordal; paraverte-
ria gris en la cara ventrolateral del telencéfalo y bral; pectoral; periférico; pigial; plácoda; plas-
dorsal con respecto al cuerpo calloso, recibe trón; pleural; postneural; postparietal; preanal;
información olfatoria. 11 Lóbulo que se origina precordal; puboisquiática; puente; submargi-
en la región anterior de la corteza cerebral y nal; tectal; techo sinótico; temporal; unciforme;
se prolonga posterad. 11 Músculo que se origi- ungular; velo; xifiplastrón.
na en la porción terminal de la columna verte- PLACA DE PEYER. Nódulos de tejido linfoide
bral y se inserta en la cabeza del fémur. 11 que en número crecido existen en el intestino
Protuberancia del cerebro anterior en mamífe- delgado.
ros. PLACA DÉRMICA. Hueso dérmico que forma
PISCES. V. Peces. gran parte de los lados del cráneo en mono-
PISCIFORME. Con forma de pez, es decir, fu- tremas, como el ornitorrinco y que está por lo
siforme e hidrodinámica. 11 Cuarto hueso de menos, fusionado con el petroso.
la primera fila del carpo, en reptiles es suma- PLACA PERPENDICULAR. Proyección del
mente pequeño y se encuentra en el margen hueso etmoideo que separa la fosa nasal de-
externo alojado entre la ulna y el cuneiforme; recha de la izquierda.
PLACA PRIMITIVA. Etapa embrionaria en la PLACENTA FETAL. Parte de la placenta
formación de los huesos dérmicos. Primero decidual derivada del embrión.
se dispone el material procedente del mesén- PLACENTA INCOMPLETA.Aquella en que los
quima a manera de membrana, por acción tejidos embrionarios y maternales no se fun-
osteogénica de los osteoblastos que fijan den. Sin. Semiplacenta.
sales calcareas, se van oponiendo en las su- PLACENTA INDECIDUA. Estructura con las
perficies, interna y externa de la membrana o vellosidades coriales escotadas y penetrando
placa primitiva. simplemente en el orificio de las criptas
PLACENTA. Nombre aplicado a todos los órga- uterinas. En el parto arrastra consigo una por-
nos por medio de los cuales el huevo contrae ción de la mucosa uterina.
adherencia con la mucosa de los oviductos o PLACENTA MATERNA. Parte de la placenta
del útero para nutrirse a sus expensas. La pla- decidual derivada de la mucosa uterina.
centa de mamíferosproduce estroma, durante PLACENTA MULTIPLE. Estructura con las ve-
la gestación. La placenta verdadera sólo se Ilosidades repartidas por todo el corión.
presenta en mamíferos, es la estructura em- PLACENTA ÚNICA. Estructura con las vello-
brionaria maternal, compuesta del corión em- sidades localizadas en un espacio más o me-
brionarioy generalmente una parte de la pared nos reducido.
uterina de la madre. Los vasos de ambos com- PLACENTA ZONAL. Estructura que forma un
ponentesestán íntimamenteasociados en la pla- área anular que ocupa la parte media del
centa, pero no existe conexión entre ambos. corión. Propia de carnívoros y elefantes.
Por medio de la placenta el embrión recibe nu- PLACENTACIÓN. Manera de formación e in-
trición y oxígeno y se deshace del bióxido de serción de la placenta en mamíferos.
carbono y otros productos de excreción. La PLACENTADO. Grupo de mamíferos, en cu-
placenta se desprende de los tejidos matemos yas hembras se forma una placenta. Sin.
y es arrojada al exterior, poco después del par- Placentarios.
to tras de que se ha roto el cordón umbilical. PLACENTAL. Perteneciente o relativo a la pla-
En algunos elasmobranquioscomo Carcharias centa.
y Mustelus, el saco vitelino de los embriones PLACENTARIA. Es la placenta que se halla
se adosa a las paredes merinas y funciona en entre el miometrio y el óvulo.
forma más o menos semejante a una placenta PLACENTARIO. V. Placentado.
de mamífero. En tiburones vivíparos, una es- PLÁCODA. Placas ectodérmicas localizadas
tructura de diversas formas se emplea para en el embrión, análogas de un órgano embrio-
nutrir al embrión, pero a pesar de desarrollar nario situado a los lados de la cabeza y alre-
las mismas funciones se trata de órganos aná- dedor del neuróporo anterior y que constitu-
logos. V. Alantoidea; basal; coriolatoidea; coti- yen el primer rudimento de los órganos de los
ledonar; discoidal; endoeteliocorial; epitelioco- sentidos. V. Auditiva; cristalino; suprabran-
rial; hemocorial; marginal; parietal; placentaria; quial.
pseudoplacenta; secundina; sindismocorial; PLACODERMO. Grupo de vertebrados fósiles
umbilical. que tenían una coraza cefálica y otra toráci-
PLACENTA DECIDUAL. Estructura tan inti- ca, formadas por placas simétricas. Vivieron
mamente adherida a la mucosa uterina que en el paleozoico.
la separación no puede efectuarse sin que una PLACOIDEA. V. Dérmico.
parte de la mucosa uterina, sea desprendida PLACOIDEO. Dentículo tegumentario que en
con el huevo. gran número cubre y protege la piel en elas-
PLACENTA DIFUSA. Estructura múltiple en mobranquios, su estructura es semejante a
cetáceos y ciertos ungulados, con las vellosi- la de dientes; por esta razón, se estima que
dades distribuidas uniformemente por la su- los denticulos o escamas placoideas y los
perficie del coiión. dientes, comparten un origen común.
PLA 196

PLACULA. Blástula deprimida en donde la ca- PLANTA. Parte del pie que se apoya en el piso.
vidad de segmentación es muy pequeña, en PLANTAR. Pertenecienteo relativo a la planta
urocordados. del pie. 11 Suele tomarse como sinónimo de
PLAGIOCÉFALO. El que tiene la cabeza o el palmar y referirlo a los miembros anteriores.
cráneo oblicuo. 11 Músculo que en mamíferos extiende el pie
PLAGIOCELO. Parte del intestino en aves que y flexiona la pierna.
presenta las circunvoluciones enrolladas y co- PLANT~GRADO.Organismo o miembro que
locadas más o menos oblicuas. durante la marcha apoya sobre el suelo toda
PLAGIODONTO. El que tiene los dientes pala- la planta del pie o la palma de la mano; es la
tinos dispuestos oblicuamente o en dos series disposición más primitiva y se observa en an-
convergentes. Se presenta principalmenteen fibios, reptiles, pocas aves y algunos mamífe-
serpientes. ros, como el hombre en que los pies son
PLAGIOPATÁNGIO. Membranaque se encuen- plantígrados.
tra entre los miembros anteriores y posterio- PLANUM TECTAL. V. Tectal.
res en lemures voladores. PLAQUETA. Elemento figurado de la sangre,
PLANIDENTADO. El que tiene los dientes se cree que son porciones desprendidas del
planos. citoplasma de los megacariocitos que se en-
PLANO. Superficie imaginaria que determina cuentran en la sangre de mamíferos. Sin.
una simetría. Plateleta.
PLANO APICAL. El horizontal o longitudinal PLASMA. Parte líquida de los diversos tejidos,
que toca los ápices. aplicada especialmente a la sangre y linfa.
PLANO DE AUTOTOMIA. Área o septo que PLÁSTICA. Se dice de la estructura y aún del
pasa a través de una vértebra caudal y que organismo o especie, susceptible de experi-
propicia el rompimiento de la columna verte- mentar transformaciones o alteraciones fisio-
bral en ese lugar durante la autotomía. lógicas, evolutivas o morfológicas con facili-
PLANO DE SIMETR~A. Es el que siendo ima- dad. Generalmente se emplea en sentido
ginario, divide a un organismo en dos mitades filogenético.
semejantes. En cordados hay uno, es verti- PLASTOCITO. Sinónimo poco usado de pla-
cal, longitudinal, medio y va desde el extremo queta sanguínea.
anterior de la cabeza, hasta el ápice de la cola. PLASTRAL. Perteneciente o relativo al plastrón
Sin. Plano medio sagital. o peto en tortugas.
PLANO FRONTAL. El que separa honzontalmen- PLASTR~N.Parte ventral de la coraza o capa-
te en mitad dorsal y ventral a un organismo. racho en tortugas, consistente en cierto nú-
PLANO HORIZONTAL. Cualquiera que vaya mero de placas óseas, generalmente pares,
desde la cabeza hasta la cola, paralelo a las cubiertas de láminas dérmicas alternantes. 11
caras dorsal, y ventral del organismo. Esternóny cartílagos costales en vertebrados
PLANO LONGITUDINAL. El que pasa por el superiores. Sin. Peto.
eje anteroposterior, puede ser sagital, horizon- PLATELETA. V. Plaqueta.
tal, o cualquier ángulo entre ellos. PLATIBÁSICO. Cráneo que presenta las
. PLANO MEDIO SAGITAL. V. Plano de sime- trabéculas muy separadas formando una base
tría. craneal amplia, con la cavidad espaciosa en
PLANO PARASAGITAL. Cualquiera de los pla- la base del cráneo.
nos paralelos a un lado y a otro del medio PLATICÉFALO. Con cráneo o cabeza apla-
sagital. nados.
PLANO PERIDINAL. El que se refiere solamen- PLATICÉLICA. V. Acélica.
te a la superficie externa. PLATIDÁCTILO. Que tiene planos los dedos
PLANO TRANSVERSO. El que está en ángulo de ambos miembros como ciertos anfibios
recto con el eje longitudinal. anuros.
PLA-PLE

PLATIGLOSO. Dotado de lengua plana y an- ta los límites de la región caudal. // Proceso
cha. óseo que une a las costillas. 11 Proceso en
PLATIROSTRO. El que tiene el hocico o el pico forma de costilla a uno y otro lado de las vér-
plano y ancho. tebras de peces, que están incluidas en los
PLATISMA. Músculo ancho y largo del cuello músculos de la pared del cuerpo. // Placa del
en vertebrados superiores. Se origina en la caparazón en tortugas. //Apófisis rudimenta-
clavícula y su inserción se encuentra en el rias que tienen las aves y que contribuyen a
borde inferior de la mandíbula, es depresor de formar los arcos vertebroarteriales. Sin.
esta y el labio Inferior. Pleurapófisis.
PLATITRÁBICO. Cráneo carente de septo PLEUROAPÓFISIS.V. Apófisis pleural.
interorbital; esta estructura es correlativa a la PLEUROCCIPITAL.Hueso de cartílago que for-
ausencia de fusión entre las trabéculas, que ma parte de la región occipital del cráneo.
resulta en una bóveda craneana ancha y de PLEUROCENTRO. Elemento óseo que con-
poca altura. tribuye a la formación de las vértebras. Se
PLECTRUN. Osificación anterior en el foramen localiza un poco por debajo del arco neural.
oval del oído medio en anfibios anuros, gene- Conocido en peces desaparecidos y cuya
ralmente articulada con otra osificación pos- homología con formas actuales es incierta.
terior u opérculo PLEURODIRA. Tortuga que para ocultar la ca-
PLEURA. Una de las dos membranas serosas beza en el caparazón, dobla el cuello horizon-
que revisten la cavidad torácica y se repliegan talmente.
sobre la superficie de cada pulmón en el lado PLEURODONTA. Dentición cuyas piezas se
correspondiente. unen a las mandíbulas solamente por un cos-
PLEURA PARIETAL. Membrana serosa que fo- tado de la raíz, como sucede en lagartijas.
rra o tapiza la cavidad torácica y se continúa PLEURODONTO. Animal que presenta denti-
con la pleura visceral que recubre a los pul- ción pleurodonta.
mones. PLEUROGLIFO. Tipo de colmillo venenoso en
PLEURA VISCERAL. V. Esplacnopleura. el que el surco o pasaje para el veneno se
PLEURAL. Perteneciente o relativo a las encuentra en el margen lateral del diente; esta
pleuras o a la cavidad en que se encuentran. condición se presenta únicamente en prote-
// Cada una de un par de cavidades celómicas roglifos.
en la región del pecho en mamíferos que es- PLEUROPERICARDICA. Membrana que en-
tán separadas de la cavidad abdominal por el vuelve al corazón. // Paredes de las cavida-
diafragma y de la otra por el corazón y el des pericárdicas del cuerpo en embriones.
mediastino y cada una de las cavidades está PLEUROPERITONEAL.Membrana diafragmá-
ocupada por uno de los pulmones que prácti- tica que se forma en el embrión de amniotas.
camente oblitera la mayor parte de la cavi- Cubre a los pulmones y los separa de la cavi-
dad. 11 Costillas verdaderas, primarias, que ar- dad visceral o peritoneal. 11 La cavidad del
ticulan con las vértebras. También se les cuerpo, menos la cardiaca. Los pulmones,
llama costillas ventrales, debido a que algu- excepto en mamíferos, no están en cavidad
nos peces tienen dos pares de costillas por separada sino se encuentran en la pleuroperi-
vértebra, uno dorsal que se origina en el septo toneal.
horizontal, entre la musculatura epaxial y la PLEUROSTEO. Procesos laterales del ester-
hipaxial, y otro par de costillas, ventrales que nón en aves jóvenes, origen de los procesos
se origina en la línea de contacto entre los costales.
septos hipaxiales y la pared abdominal; arti- PLEUROTECODONTO. Animal que presenta
culan con apófisis ventrales o basahipófisisy las piezas dentarias implantadas de manera
rodean casi por completo la cavidad del cuer- intermedia entre el tipo pleurodonto y el
po, desde las inmediacionesdel cráneo, has- tecodonto.
PLE-PLU

PLEUROTREMATA. Elasmobranquios, como ra; neural; omento; palatino; párpado; patagio;


en tiburones, que presentan las hendiduras plicae circularis; postpatagio; prepucio; pul-
branquiales externas en las pleuras o sean monar; ruga; sagital; semilunar; silla; sinovial;
los costados del cuerpo. Sin. Pleurotremas. subatrial; tentorio; tiflosol; turbinal; válvula de
PLEUROTREMA. V. Pleurotremata. Heister; válvula de Kerkring; ventricular.
PLEXIFORME. Embrollado o complicado, pa- PLUMA. Anexo tegumentario propio y exclusi-
recido a un plexo. 11 Capa de estructura com- vo de las aves. Nacen sobre papilas de la der-
plicada o reticulada existe una externa y una mis, se invaginan sobre el espesor de la piel y
interna en medio de las cuales se encuentra forman el folículo. En conjunto forman el plu-
la capa nuclear. maje de las aves. Sin. Penna; pena. V. Axilar;
PLEXO. Entrecruzamiento de fibras nerviosas covertera; cola; criso; cubital; filopluma; he-
o de vasos sanguíneos. 11 Suele aplicarse el miptelia; mesopterília; paracerco; penna; pri-
nombre de plexo a la tela coroidea que forma maria; rectríz; remigea; secundaria; tectriz;
el techo del tercero o del cuarto ventrículo ce- terciaria; timonera.
rebral. En los plexos nerviosos no hay cuerpos PLUMA DE CONTORNO. Las que por su con-
neuronales. V. Braquial; cervical; ciático; junto forman el plumaje propiamente dicho de
coccígeo; coroideo; isquiático; leptomeninge; las aves: remígeas, rectrices y tectrices.
lumbar; lumbosacro; paráfisis; sacro; solar; PLUMA DELVUELO. Las que se emplean prin-
torácico. cipalmente para volar o sea las de las alas.
PLEXO DE AVERBACH. Red nerviosa que se PLUMA LAMINAR. Las típicas en el plano de
encuentra entre la capa muscular longitudinal sustentación de las alas, parte de la cola y el
y la anular de la envoltura muscular externa contorno del cuerpo.
del tracto digestivo. Sin. Plexo simpático PLUMA ORNAMENTAL.Tectrices modificadas
mientérico. de diversas formas, constituyendo adornos,
PLEXO DE MEISSNER. Conjunto de células y como moños, crestas, etcétera.
fibras nerviosas que se encuentran en la PLUMA SETIFORME. Producción tegumenta-
submucosa intestinal. Probablementeen este ria en aves que se halla en distintas partes
plexo terminan fibras preganglionaresdel ner- del animal, como la base del pico, sobre las
vio vago y de dicho plexo parten las fibras post- patas, etc., formada por plumas adaptadas a
ganglionares que van a los músculos lisos y funciones especiales, en que el raquis se ha
glándulas del tubo digestivo. Sin. Plexo de prolongado y endurecido, las barbas termina-
Remark. les han desaparecido y las barbillas se han
PLEXO DE REMARK. V. Plexo de Meissner. reducido.
PLICA. Pliegue o parte plegada de un órgano u PLUMAJE. Conjunto de todas las plumas que
organismo. // Parte abultada comprendida en- tiene un ave en cierto momento, como el nup-
tre dos surcos paralelos. // Pliegue de la piel. cial que es el plumaje que ostentan durante la
PLICAE CIRCULARE. V. Plicae circularis. época de reproducción; son generalmente más
PLICAE CIRCULARIS. Pliegues transversales brillantes y de más vistosos colores que las
permanentes que rodean al intestino delgado comunes. Por lo general las lleva el macho.
de muchos vertebrados. Sin. Plica circulare. PLUM~PEDA.Ave con plumas en las patas.
PI-IEGUE. Doblez de una estructura principal- PLUMÓN. La pluma pequeña que sale de un
mente membranosa. V. Anal; anular; bran- tallo o raquis muy corto, cuyo vértice se des-
quiostega; cardiacoespinal; caráncula; conni- compone en un grupo de barbillas a modo de
rante; dérmico; dorsal; epiplón; falciforme; un pincel o de mechón.
freno; gástrico; hiperfaringea; intestinal; labio; PLUMOSO. El pelo o arista que presenta peli-
lámina dentaria; lirigual; marsupio; mastote- tos laterales más cortos.
ca; mesenterio; mesocisto; mesocórdio; meso- PLÚMULA. Plumaje suave que presentan los
gastrio; mesosalpinx; mesotendón; metapleu- polluelos y que puede persistir en los adultos.
199 PNE-POR

PNEUMÁTICO. Conducto muy delgado que co- calcificados, como en algunos Holocéfalos o
munica la vejiga gaseosa con el tubo digestivo quimeras.
a través del mesenterio en peces fisóstomos. POLO. Cada uno de los extremos opuestos de
// Vena que comunica la rete mirabile de la ve- un cuerpo, órgano o parte esférica.
jiga gaseosa en peces con el torrente general POLO ABORAL. Polo opuesto o distante del
con el fin de extraer gases de la vejiga. orificio bucal.
PNEUMOGÁSTRICO. V. Nervio vago. POLO ANIMAL. Punto en la superficie de un
PAPITLEO. Músculo que flexiona los miembros huevo que contiene el blastolecito.
posteriores de los tetrápodos y hace rotar el POLO FRONTAL. Punto extremo anterior de los
miembro flexionado hacia adentro. Sin. Tibial hemisferios cerebrales.
interno o externo. POLO OCCIPITAL. Punto posterior de los he-
POLARIDAD. Diferencia térmica entre los ex- misferios cerebrales.
tremos de un organismo. PÓMULO. Protuberancia en la mejilla, debida
POLEX. Primer dedo o pulgar de los miembros al hueso.
anteriores V. Pólice. PONS VAROLI. V. Puente de Varolio.
POLICAL. En la región anal. Sin. Adanal. PÓNTICA. Flexura que sufre el encéfalo embrio-
POLICE. V. Polex. nario en la región del cerebelo. El sentido de
POLICIAL. Perteneciente o relativo al polex, esta flexura es opuesto al de la nuca o cervi-
como las remígeas policiales que son las im- cal. La denominación de póntina o pontal se
plantados sobre el polex. debe a su proximidad con el puente de Varolio.
POLIDACTILIA. Presencia de un número de PÓNTICO. Perteneciente o relativo al puente.
digitos superior al normal, generalmente más POPL~TEA.Arteria que se encuentra detrás de
de cinco; la polidactilia o sea la anormalidad la rodilla en mamíferos. En la región menciona-
hereditaria referente a la presenciade un dedo da la arteria femoral cambia su denominación
extra en la mano o el pie, es carácter mende- por arteria popitlea y esta, tras muy breve cur-
liano dominante. Sin. Hiperdactilia. so se divide en arteria tibial anterior y tibial pos-
POLIFIODONTA. Dentición en que las piezas terior. // Cualquiera de las arterias paralelas y
se renuevan un número indefinido de veces. próximas al borde posterior de una hendidura
POLIFIODONTO. Animal que presenta denti- branquial; puede ser aferente o eferente.
ción polifiodonta. PORCIÓN CONTORNEADA DISTAL. Parte
POLIMASTIA. V. Hipermastia. del túbulo renal, entre el asa de Henle y la
POLIMORFISMO. Ocurrencia de varias clases corteza renal, que se presenta con trayecto-
de individuos en cuanto a la forma y en una ria sinuosa.
misma especie. PORCIÓN CONTORNEADA PROXIMAL. Par-
POLIMORFONUCLEAR. V. Leucocito neutró- te del túbulo renal, entre la cápsula de Bow-
filo. man y el asa de Henle. Se presenta sinuosa
POLINUCLEAR. Que tiene varios núcleos. // y se continúa por un tramo recto y descen-
Leucocito con núcleo lobulado, dando la apa- dente.
riencia de que son varios. PORO. Cada uno de los orificios que existen en
POLIODONTO. Animal que tiene numerosos la superficie del organismo. V. Atrial; atrioporo;
dientes funcionales al mismo tiempo. blastoporo; branquioporo; celómico; femoral;
POLIPROTODONTO. Animal que presenta gastrocutáneo; gastróporo; genital; gonópo-
más de dos dientes de las mandíbulas dirigi- ro: gustativo; incurrente; mandibular; narina;
dos hacia adelante, condición frecuente en ma- nefridioporo; neuróporo; olfatorio; suborbital;
míferos marsupiales. supraorbital; urinario:
POLISPOND~TICO. Perteneciente a un tipo de PORO DE LA PIEL. Orificios por donde se vier-
columna vertebral en la cual el notocordio está te al exterior el producto de las glándulas su-
rodeado por numerosos anillos seriados y doríparas.
POR-POS 200

PORO EXCRETOR. Cualquier poro en la su- POSTBRANQUIAL. Región posterior a los ori-
perficie del cuerpo por el cual se descargan ficios branquiales. Sin. Cuerpos ultimobran-
productos de excreción. quiales.
PORTA. Serie de grandes venas que tienen una POSTCARDINAL. La vena que se encuentra en
porción de capilares en cada extremo, por situación posterior respecto al corazón. Recoge
ejemplo el portahepático y el portarenal. 11 la sangre de la porción posterior del organismo
Sistema vascular formado por capilares de un en los vertebrados inferiores. Hay una cardinal
vaso venoso, que más adelante se resume en posterior a cada lado, en unión con la precardi-
otro vaso de la misma índole. nal o cardinal o cardinal anterior y por medio de
PORTACETABULAR.Parte del hueso íleon que la cardinal comun o conducto de Cuvier, vierte la
se encuentra detrás del acetábulo o cavidad sangre en el seno venoso del corazón.
cotiloidea. POSTCARNUM. Glándulas o cualquiera otra
PORTAHEPÁTICO. Sistema formado por el estructura situada detrás de los cuernos de
conjunto de vasos que recogen la sangre del un mamífero.
intestino, el estómago, el bazo y el páncreas, POSTCAVA. Gran vena impar que drena la par-
y la llevan al hígado por medio de la vena por- te posterior del organismo.
ta hepática. Esta se resuelve en vasos muy POSTCENTRO. La parte posterior del centro
finos dentro del hígado y se resume después vertebral de ciertos vertebrados.
para formar las venas o la vena hepática. Sin. POSTCIGAPÓFISIS. V. Apófisis zigomático.
Sistema portahepático. POSTZIGAPÓFISIS. V. Apófisis zigomático.
PORTAHIPOFISIARIO. Red de capilares que POSTCLAV~CULA.Hueso muy delgado que se
se encuentran en la adenohipófisis. encuentra en los peces junto a la superficie in-
PORTAL. Corazón en la vena parahepática que terna de la clavícula, dirigido hacia abajo en-
es pulsátil e impele la sangre hacia las sinuo- tre los músculos.
sidades del hígado. POSTCLEITRUM. V . Postclavícula.
PORTARRENAL. Sistema venoso que reúne POSTCOLON. Parte del tubo digestivo entre el
los vasos procedentes de la región caudal, colon y el recto.
en peces, anfibios y reptiles, la lleva al opis- POSTCORNETE. Proyección lateral interna del
tonefros o riñón y la vierte por las venas rena- tabique nasal posterior a un cornete como se
les hacia el torrente venoso general. Sin. encuentra en la cavidad olfatoria de los coco-
Reniportal. drilos. Sin. Postconcha.
POSICIÓN ANATÓMICA. La anatomía compa- POSTCONCHA. V. Postcornete.
rada estima que la posición más natural y POSTEMBRIONARIO. Desarrollo que experi-
comun de los vertebrados es la de los anima- mentan los animales, desde que salen del
les cuadrúpedos, con la cabeza adelante y la huevo o cuerpo materno, hasta su completo
región caudal o cola hacia atrás. Lo que es desarrollo.
superior en el hombre es anterior en el cua- POSTEMPORAL. Detrás del hueso temporal.
drúpedo; lo inferior humano es posterior; lo 11 Hueso de membrana colocado detrás del
posterior es dorsal o superior, y lo humano temporal en animales primitivos. 11 Escama o
anterior es ventral o inferior. escamas posteriores a la temporal.
POSTANAL. Situado detrás del ano. POSTERAD. Con dirección hacia la parte pos-
POSTARTICULAR. Proceso posterior del su- terior.
bangular, detrás de la articulación con el POSTERIOR. V. Posición anatómica.
cuadrado en la mandibula inferior de los rep- POSTEROLATERAL. Que se encuentra pos-
tiles. teriormente y hacia un lado.
POSTAXIAL. Por detrás de un eje principal. 11 POSTEROMEDIAL. Que se encuentra poste-
Radios que se encuentran por detrás del eje riormente y hacia la línea media del organis-
en arquipterigios o aletas primitivas. mo o de alguna estructura.
201 POS-PRE

POSTESOFÁGICO. Por detrás del esófago. ma o placa que ocupa el lugar mencionado
POSTFRONTAL. Hueso que suele presentar- para el hueso.
se por detrás de las órbitas en ciertos verte- POSTPATAGIO. En aves, pequeño pliegue de
brados. la piel que se extiende desde la parte anterior
POSTGANGLIONAR.Fibra del sistema nervio- del brazo y el tronco.
so autónomo que se encuentra entre un gan- POSTPERMANENTE. Trazas de una dentición
glio y el órgano efector. que sucede a la permanente en individuos ex-
POSTGLENOIDEA. Por detrás de la fosa gle- tremadamente viejos.
noidea. POSTPITLIITARIA. Secreción o perteneciente
POSTGLENOIDEO. Proceso dirigido posterad al lóbulo posterior de la hipófisis o glándula
desde la base del arco zigomático. pituitaria.
POSTHEPÁTICA. Parte posterior del tubo di- POSTPÚBICA. Un proceso del pubis parale-
gestivo, por detrás del hígado. lo al isquion. En el extremo posterior del
POSTISQIJIATICO. Proceso lateral en la cara pubis.
posterior del isquion en algunos reptiles. POSTPUBIS. Proceso ventral del pubis o hueso
POSTLARVA. Estado en el desarrollo de mu- de la cintura en algunos reptiles saurópsida.
chos animales, que generalmente se compren- POSTREMÁTICA. Rama del nervio glosofarín-
de desde el final de la metamorfosis, hasta la geo, en peces dotados de branquiasy por con-
madurez sexual. En los peces el estado pos- secuencia de hendiduras branquiales, que va
tlarvario sucede al de prolarva y antecede a por detrás de cada hendidura. 11 Cualquiera
las etapas juveniles. de las arterias paralelas y próximas al borde
POSTM~NIMO.Dedo supernumerarioque sue- anterior de una hendidura branquial; puede ser
le aparecer al lado externo del dedo meñique aferente o eferente.
o mínimus. En ciertos anfibios es constante. POSTREMÁTICO. Nervio que va por la parte
POSTNEURAL. Placa o par de placas del ca- posterior de una hendidura branquial. Sin.
parazón en tortugas que se encuentran en la Postbranquial.
parte media posterior. POSTCIGAPÓFISIS. V. Postzigapófisis.
POSTOCCIPITAL. Hueso craneal que se en- POSTZIGAPÓFISIS. Prominencia que crece en
cuentra por detrás del occipital. la parte media de cada pilar del arco neural en
POSTOCULAR. Por detrás de los ojos. cada vértebra, cuya función es articular una
POSTORAL. Lo que se encuentra por detrás vértebra con la inmediata. Se llaman preziga-
de la boca. pófisis las que se encuentran en la parte an-
POSTORBITAL. Lo que se encuentra por de- terior y postzigapófisis las dirigidas hacia atrás.
trás de las órbitas. // Arco o proceso óseo Sin. Postcigapófisis.
que se extiende desde la parte superior del PREACETABULAR. Parte del hueso íleon que
cráneo hasta la región labial superior en repti- se encuentra adelante del acetábulo o cavi-
les que, como las lagartijas, presentan las dad cotiloidea.
fosas temporales muy profundas. Cuando di- PREADAPTACI~N. Especialización para un
cha región está ocupada por tejido óseo el hábitat que un organismo no ocupa, cuando
arco es difícil de reconocer. Está formado por tal especializaciónaparece. Término general-
el yugal y el postfrontal. mente aplicado a una mutación ventajosa que
POSTÓTICO. Por detrás de los órganos del permitirá la invasión de un nuevo hábitat.
oído. // Conducto que comunica cada lado PREALUX. Dedo que se presenta antes del alux.
del sistema de la linea lateral cefálica con el PREANAL. Lo que se encuentra en posición
somático. anterior con respecto al ano. //Aleta formada
POSTPARIETAL. Hueso par que se encuentra por un pliegue dérmico medio, que en anfioxos
por detrás de los parietales, especialmente va desde el ano hasta el poro atrial. 11 Escudo
en vertebrados primitivos. En reptiles la esca- y placas que se encuentran entre los abdomi-
PRE 202

nales y los anales en la región posterior del les otros anfibios y los monotremas tiene con-
peto o plastrón en quelonios. sistencia ósea. En las tortugas es un hueso
PREARTICULAR. Uno de los huesos dérmicos que interviene en la formación de la parte ven-
de la mandíbula inferior de tetrápodos inferio- tral de la cavidad glenoidea.
res, que sustituye en parte al cartílago de PRECORDAL. En posición anterior al notocor-
Meckely se aloja en la cara interna de la man- dio o a la columna vertebral. // Par de placas
díbula por delante del articular. cartilaginosas que aparecen hacia adelante,
PREAXIAL. Estructura que se encuentra por alineados con las placas paracordales. V.
delante de un eje. // Radios que se encuen- Trabécula.
tran en la parte delantera del eje en arquipteri- PRECODIAL. Región del tórax situada delante
gios o aletas primitivas. del corazón.
PREBRANQUIAL. V. Pretremático. PRECRURAL. En la parte anterior de la pierna.
PRECAPILARES. Ultimas ramificaciones de PREDORSAL. V. Antedorsal.
las arterias que preceden, con gradaciones PREESFENOIDES. La parte anterior del esfe-
insensibles, a los capilares. noides. 11 Hueso de origen cartilaginoso en la
PRECART~LAGO.Tejido compacto que prece- base de la región óptica o esfenoides del crá-
de al cartílago y consiste en un mesénquima neo; proviene de la placa basal.
denso, en el cual las células se hallan fusio- PREESTERNAL. Muesca yugular en el borde
nadas en sincicio con los núcleos próximos superior del esternón.
los unos a los otros. PREESTERN~N.V. Mango del esternón, Ma-
PRECAUDAL. Lo que se encuentra antes de nubrio.
la región caudal. 11Vértebras que preceden a PREFRONTAL. Hueso craneal dérmico que se
las caudales en pisciformes, ya que no es encuentra en el margen anterior de la órbita,
posible separarlas en cervicales, torácicas, en peces, anfibios, algunos reptiles y otros
lumbares y sacras. 11 Región de la columna tetrápodos, alojado a cada lado de la línea
vertebral, en peces, que va desde el hueso media dorsal de la cabeza y por detrás de
occipital hasta las vértebras donde la basia- los orificios nasales. Generalmente es par,
pófisis de uno y otro lado de los grandes va- pero suele ser único. //Área localizada en la
sos sanguíneos, se unen y forman el arco region más delantera del cerebro; concernien-
hemal. Esta es la primera vértebra caudal. te a la memoria, conciencia, obligación, et-
PRECAVA. Vena cava anterior. cétera.
PRECENTRO. Porción anterior al centro verte- PREGANGLIONAR.Fibra nerviosa comprendida
bral de ciertos cordados inferiores primitivos. entre el sistema nervioso central y un ganglio.
Esta estructura suele tener arcos hemales y Se aplica principalmente al sistema nervioso
neurales. autónomo.
PRECEREBRAL. Cavidad en la porción ante- PREHALUX. Dedo suplementario que suele
rodorsal del condocráneo de elasmobranquios aparecer en el margen interno de las patas
que aloja al telencéfalo y lo protege por la cara posteriores, sobre el halux, a veces como un
ventral. Dorsalmente dicha parte del encéfalo ,pequeño proceso óseo.
se cubre por una membrana que suele calcifi- PREHENCIL. Adaptados para asir.
carse. PRELACTEAL. Dentición que puede presen-
PRECIGAP~FISIS. V. Apófisis cigomático. tarse con anterioridad a la de leche.
PRECONCHA. V. Procoronte. PRELUCIDA. Área Membranosa muy delgada
PRECORACOIDEO. Parte anterior y ventral, que envuelve al huevo humano y que desapa-
ósea o cartilaginosa, de la cintura pectoral; rece antes de la implantación. 11 Membrana
en anfibios anuros es una barra cartilaginosa semejante en el huevo de otros vertebrados.
que se encuentra inmediatamente por delan- PREMANDIBULAR.Anterior a la mandíbula. 11
te del coracoides y de las clavículas; en repti- Hueso de algunos reptiles.
PREMAXILA. Hueso par de origen dérmico que PREPLASTRÓN. Cada uno de los huesos que
se encuentra en la parte anterior de la mandí- forman el par más anterior de elementos óseos
bula superior en muchos vertebrados. Sin. del plastrón de las tortugas trioniquídas, Ila-
Premaxilar. mado también entoplastrón por su homología
PREMAXILAR. V. Premaxila. con dicho hueso en otras tortugas.
PREMOLAR. Piezas dentarias posterioresa los PREPOLEX. Nombre de un dedo suplementa-
caninos y anteriores a los molares, más sen- rio colocado delante del pulgar de los miem-
cillas que estos. bros anteriores de los cuadrúpedos.
PREMONITORA. Coloración que presentan al- PREPUBIS. Par de huesos, llamados también
gunos animales, que es muy vistosa y per- marsupiales que forman una prolongaciónan-
ceptible. Por lo general la tienen animales de terior del pubis en mamíferos marsupiales y
olor desagradable y se estima como adver- monotremas. 11 Elemento anterior de la pelvis
tencia a los depredadores. en cocodrilos y algunos reptiles desapareci-
PRENASAL. Hueso que se encuentra en el dos.
septo que está enfrente del etmoides. Sin. PREPUCIAL. Relativo al prepucio. 11 Glándula
Postrostal. 11 Región perteneciente a este que se encuentra en el glande peneal y cuyas
hueso. funciones se desconocen.
PREÑEZ. Término durante el cual la hembra PREPUCIO. Especie de funda formada por un
lleva en su interior a la cría en desarrollo em- pliegue dermico que puede cubrir la porción
brionario. dista1 del pene en algunos mamíferos. 11 Plie-
PREOCCIPITAL. Indentacióno muesca enfren- gue de los labios menores sobre el clítoris.
te del extremo posterior de los hemisferios ce- PREPULGAR. V. Prepolex.
rebrales. PRESACRA. Vértebras anteriores a la primera
PREOPÉRCULO. Hueso dermico que en los que interviene en la cintura pélvica, sobre todo
peces se encuentra por delante del opérculo en aquellos anuros y reptiles, en que no es
y forma, por lo tanto, parte del aparato oper- posible diferenciar vértebras torácicas y lum-
cular. Sin. Preopércular. bares.
PREOPÉRCULAR. Anterior a la cubierta bran- PREPATELAR. Bolsa o bursa entre la parte in-
quial. ferior de la paleta y la piel.
PREÓPTICO. Nervio terminal. 11 Nervio cero de PRESPIRÁCULAR. V. Pretremático.
los craneales. PRETREMÁTICA. Rama del nervio glosofarín-
PREORAL. Situado por delante de la boca. 11 geo, en peces dotados de branquias y por
Foseta ectodérmica que se encuentra por consecuenciade hendiduras branquiales, que
delante de la boca en anfioxos jóvenes, se va por delante de cada hendidura.11 Cualquie-
supone que es homóloga a la parte glandular ra de las arterias paralelas y próximas al bor-
de la hipófisis. de anterior de una hendidura branquial; puede
PREORBITARIO. Par de huesos simétricos si- ser aferente o eferente.
tuados en la cápsula olfatoria del cráneo de PRETREMÁTICO. Nervio que se encuentra en
peces. la parte anterior de cada hendidura branquial.
PREPARIETAL. Hueso enfrente de los parieta- Sin. Prebranquial; prespirácular.
les en algunos reptiles extintos. PREVÉNULA. Delgados vasos venosos que
PREPALIO. Porción de la corteza cerebral de- conducen la sangre de los capilares a las
lante de la cisura de Rolando. vénulas.
PREPATAGIO. Membrana alar o plieza de la PREVERTEBRAL. Lo que esta por detrás de la
piel que se extiende entre brazo y el antebra- columna vertebral.
zo de los murciélagos. Parte del patagio en- PREZIGAPÓFISIS. V. Apófisis cigomático.
tre la parte inferior del cuello y brazo de los PRIMARIA. Plumas remígeas principales del
lemures voladores. vuelo, implantadas en el tercero y cuarto dígito.
PRI-PRO 204

PRIMER VENTR~CULO.Cavidad del hemisfe- hipapófisis; hipocleido; hipodeidium; lengüeta;


rio cerebral izquierdo. lingual; manubrio; mastoideo; metacromio;
PRIMITIVO. Propiamente, el primero de su cla- mucrona; odontoide; ótico; paracondiloide; pa-
se y por lo tanto su forma ancestral. El término rapineal; paroccipital; parótico; pectinado;
es relativo, se consideran vertebrados primiti- pericondral; plural; pleurosteo; postarticular;
vos a los ciclóstomos, a los peces en el senti- postglenoideo; postisquiático; postorbital; post-
do amplio del término, se habla de mamíferos púbica; postpubis; ptrigoideo; rama; sinapófi-
primitivos cuando nos referimos imprecisamen- sic; tuber cinereum; unciforme; zigomático;
te a los más generalizados o con muestras de PROCÓNIDO. Protuberancia externa y única
evolución menos manifiestas. De origen remo- en las piezas mandibulares de ciertos mami-
to, no diferenciado o especializado. feros.
PRIMORDIO. Estado temprano de un órgano, PROCORACOIDES. V. Epicoracoides.
en el cual puede percibirse su destino o es- PROCORACOHUMERALIS. Grupo de dos
tructura. Sin. Rudimento; Primordial; primera- músculos de la cintura pectoral en los anfi-
mente formado. bios urodelos.
PR~MODO.Sutura de los huesos del cráneo PROCORDADOS. Nombre dado en conjunto a
que tiene forma de sierra. los cordados primitivos: Hemicordados, Uro-
PROADENOHIPÓFISIS. Parte de la hipófisis cordados y Cefalocordados.
que está colocada por delante de las meco y PROCORION. Capa albugínea que envuelve al
metaadenohipófisisen la región ventral del dien- huevo de los mamíferos en su paso por el ovi-
céfalo. Todas son parte de la adenohipófisis, ducto; área pelúcida del huevo fertilizado de
originada en el saco de Ranke y es la parte los mamíferos.
glandular de la hipófisis, la otra parte, poste- PROCORONTE. Proyección lateral interna del
rior a ésta, es la neurohipófisis. tabique nasal anterior a un cornete, como se
PROATLAS. Formación ósea, con forma de V encuentra en la cavidad olfatoria de los coco-
que se localiza por delante de los arcos drilos. Sin. Preconcha.
neurales correspondientes al atlas en algunos PROCRICO~DES.Pequeño cartílago medio en
reptiles. Probablemente derivan de la mitad el esqueleto laringe0 de las tortugas, se en-
craneal del esclerótomo que origina el arco cuentra en posición dorsal anterior con res-
neural del atlas. Se encuentra en Sphenodon pecto al cricoídes.
y en los camaleones verdaderos. Su homolo- PROCTODEO. Invaginaciónectodérmica em-
gía es desconocida. brionaria que da origen a la abertura anal o
PROBOSCIDEOS. Animales provistos de una cloacal; última porción del tracto digestivo.
trompa o proboscis, como los elefantes. PROCTOPTERIGIO.V. Aleta anal.
PROBOSCIS. Cualquierestructura que esté por PROCUMBENTE. Se dice de la espina dirigi-
delante de la boca. da hacia adelante, en posición inversa a la
PROCART~LAGO.V. Precartílago. común. Se observa especialmente en la aleta
PROCÉLICA. Vértebra que tiene el cuerpo cón- dorsal de la subfamilia Serrasalmonidae.
cavo en su cara articular anterior y convexo o PROECTOGLIFO. Reptil ofidio que presenta
plano en la cara posterior. colmillos en la parte anterior de las mandíbu-
PROCESO. Prolongación en forma de saliente las, con el surco conductor del veneno en el
de una estructura. V. Alar; angular; articular; margen anterior.
axón; basal; basapófisis; basipterigóides; ca- PROESCAPULAR. V. Acromio.
dóforo; calcáneo; casco; cigoapófisis; cilio; cli- PRODEN'I'INA. Capa de matriz no calcificada,
noideo; coracoideo; coronoides; dendrita; que cubre las cúspides de los dientes con an-
diapófisis sacra; enartrosis; enciforme; endo- terioridad a la formación de la dentina.
condrostosis; epapófisis; epipleura; escapular; PROFUNDO. Órgano o estructura que se en-
espolón; esternón; estiloide; falciforme; hioideo; cuentra más cerca del eje medio de un orga-
PRO

nismo, con respecto a otro órgano semejante representado en el embrión, formando la par-
que, por lo tanto se llama superficial. te anterior del cuerpo de Wolff. Está formado
PROGNATA. Mandíbulainferiorsobresaliente de por tres a quince pares de túbulos segmen-
la superior por su peculiar proyección hacia tarios; cada uno provisto de nefrostoma que
adelante. se abre a la cavidad del cuerpo. Los glomé-
PROGNATO. Individuo que tiene la mandíbula rulos se proyectan dentro de la cavidad ab-
prominente. dominal o pericárdica, generalmente en la
PROG~NADA.Parte anterior de la gónada pri- vecindad del nefrotoma; como los túbulos que
mitiva que contiene muy pocos o ningún ele- están conectados a un conducto pronefrítico
mento germina1y que se desarrolla como cuer- que conduce las excreciones posterad has-
po graso, especialmente en los anfibios ta la cloaca.
anuros. PRO~TICO.Lo que se encuentra por delante
PROLIFERACIÓN. Multiplicación excesiva de del oído. 11 Hueso par derivado del condocrá-
células en un tejido. neo y que forma la parte anterior de la cápsula
PROMEGADONTO.Animal que presenta dien- ótica, así como el borde anterior del foramen
tes de tamaño notablemente mayor que los oval. Aloja parte del laberinto del oído interno.
demás en la parte anterior de las mandíbulas. PROPATAGIO. V. Prepatagio.
PRONACIÓN. Movimiento del antebrazo que PROPRIOCEPCIÓN. Percepción sensorial re-
hace girar la mano de fuera a dentro, presen- cibida por el sistema nervioso, procedente de
tando el dorso de ella, así que la palma ve órganos localizados en los músculos, liga-
hacia atrás. mentos y articulaciones.
PRONADOR. Músculo cuya contracción deter- PROPIOCEPTOR. Estructura sensorial inter-
mina el movimiento del antebrazo que hace na por medio de la cual se percibe la posición
girar la mano de fuera a dentro, presentando y movimiento del cuerpo o la tensión de los
el dorso de ella. Los antagónicos son los músculos.
supinadores. PROPODIO. Segmento proximal de los miem-
PRONADOR CUADRADO. Músculo de los ma- bros pares en vertebrados, corresponde a los
míferos que ocasiona la pronación de la mano. segmentos humeral o femoral respectivamente.
PRONADOR PROFUNDO. Músculo de los an- PROPTERIGIO.Pieza cartilaginosa, cilíndrica
fibios, reptiles, y aves que ocasiona la prona- que sostiene parcialmente la base de cada
ción de los miembros anteriores. aleta pectoral o pélvica en elasmobranquios.
PRONÉFRICA. Cámaras que suelen presentar 11 Huesecillos basales que sostienen las ale-
los túbulos pronéfricos. tas pélvicas y pectorales.
PRONÉFRICO. Conducto por donde desembo- PROSCÁPULA. Clavícula de los teleósteos.
can hacia el exterior los productos excretores PROSECEFALISACIÓN. Cambio progresivo de
del pronefros. Cuando éste desaparece el con- los centros de control hacia el cerebro interior
ducto entra al servicio de las gónadas mascu- o diencéfalo e incremento a la complejidad de
linas y del opistonefros o del mesonefros tran- la corteza cerebral en el curso de la evolución.
sitorio. PROENCÉFALO. Primera vesícula embriona-
PRONEFRIDIO. Unidad excretora dotada de ria o cerebro anterior, de las tres que se for-
células Rama, abre al exterior por medio de man durante el desarrollo embrionario, en la
un nefridioporo. Propio de los invertebrados, extremidad anterior del tubo digestivo. Las otras
pero se encuentra en los anfioxos. dos son llamadas mesencéfalo y metencéfa-
PRONEFROS. Situado directamente detrás de lo. Del proencéfalo se originan los tubos olfa-
la región branquia1en los vertebrados inferio- torios o riencéfalo, los hemisferios cerebrales,
res ciclóstomos, durante una parte de la vida los cuerpos estriados y el diencéfalo.
en los peces y en el estado larvario de los PROSOCELE. Cavidad media entre el primero
batracios. En los demás vertebrados, está y segundo ventriculo cerebral, limitada por la
PRO 206

Iámina lúcida que se escinde en dos capas. PROTOCÓNIDIO. Cúspide principal en las pie-
Sin. Procele. zas molariformes de la mandíbula inferior en
PROSOMA. V. Proboscis. los mamíferos.
PRÓsTATA. Conglomeradode tejido muscular PROTOCONO. Cúspide principal en las piezas
y glandular, propio de los mamíferos machos, molariformes de la mandíbula superior en los
que se encuentra muy cerca de la confluen- mamíferos.
cia del conducto eyaculador y uretra y que PROTOCÓNULO. Cúspide pequeña que se en-
segrega un líquido particular que se mezcla cuentra cerca del margen anterior de las pie-
con el esperma en el momento de la eyacula- zas molariformes de la mandíbula superior en
ción y tiene acción estimulante en el efecto los mamíferos.
del esperma. PROTOCORDADO. V. Procordado.
PROSTATICA. Glándula derivada del canal uro- PROTOGINA. V. Proterogino.
genital en mamíferos, desarrollada solamente PROTOLOFO.Cresta transversa anterior de los
en machos, en la primera parte de la uretra; molariformes de la mandibula superior de los
sólo falta en monotremas, marsupiales, des- mamíferos.
dentados y cetáceos; muy desarrollada en el PROTOLOFIDIO. Cresta anterior en los mola-
orden de los carnívoros y en primates. Está res de la mandíbula inferior de los mamífe-
reunida en una masa que rodea completamen- ros.
te a la uretra. PROTOMEGADONTO. Reptil cuyos dientes
PROSTERNÓN. Grupo de pequeñas piezas delanteros son mayores que el resto.
óseas que se encuentran delante del ester- PROTOMETÁMERO. Cráneo de selacios y
nón. batracios.
PROTANDRIA. En animales hemefroditas, la PROTOPÁTICO. Fibras nerviosas y cuerpos
formación de esperma funcional con anticipa- neuronales concernientes a la recepción y
ción a la formación de óvulos maduros. transmisión de las sensaciones de dolor y la
PROTOENCÉFALO. V. Procencéfalo. 11 Región temperatura.
anterior del encéfalo que comprende los Ióbu- PROTOPTERILIA. Plumón perteneciente a la
los olfatorios, los hemisferios cerebrales y los primera serie en aves que tienen dos series.
cuerpos estriados. PROTOSOMA. V. Prosoma.
PROTEROGINO. Animal hermafrodita en que PROTOTERIA. Mamíferos ovíparos.
los elementos femeninos llegan a su madura- PROTOVERTEBRADO. Cordado primitivo hipo-
ción con anterioridad a los masculinos. Sin. tético, del cual se originaron los cordados co-
Protogino. nocidos. Alargado, fusiforme, de simetría bila-
PROTEROGLIFO. Reptil que tiene los colmi- teral, con eje de sostén interno que diera
llos implantados en el maxilar y por lo tanto apoyo a los músculos esqueléticos.
en la parte anterior de la boca. Los colmillos PROTOTERIOS. Mamíferos que tienen un ori-
no pueden plegarse hacia el techo de la cavi- ficio común para los aparatos urogenital y
dad bucal. digestivo, son ovíparos y tienen glándulas lac-
PROTOCERCA. Aleta caudal absolutamente tógenas sin pezón.
simétrica tanto interior como exteriormente. PROTOVÉRTEBRA. Cada uno de los segmen-
La columna vertebral se continúa en línea rec- tos primordiales del embrión.
ta, sin modificación alguna. La Iámina de la PROTRACTOR. Músculo que lleva hacia ade-
aleta sigue el borde o perfil dorsal del cuerpo, lante o hacia afuera un órgano o estructura.
y el ápice terminal continúa por el borde ven- PROTRACTOR DEL CRISTALINO. Músculo
tral sin interrupción hasta el ano. Se conserva que en algunos organismos, especialmente
en el anfioxo, lampreas y mixinoideos. Es pro- en peces, mueve el cristalino del ojo y procu-
pia de embriones o larvas de la generalidad ra la acomodación visual.
de peces. PROTUBERANCIA. Prominencia, apófisis.
207 PRO-PTE

PROTUBERANCIAS ESCROTALES. Promi- PSEUDOCORNETE.Cualquier proyeccióndel


nencia más o menos redonda que se encuen- tabique nasal lateral que no sea estrictamen-
tra en el escroto de algunos mamíferos. te el cornete, como el precornete y postcor-
PROVENTR~CULO.V. Molleja. nete de los cocodrilos.
PROXIMAL. Lo que se encuentra situado más PSEUDODONTO.Animal que tiene dientes fal-
cerca de un punto de referencia, generalmen- sos o dientes córneos, como las lampreas o
te se toma como base el extremo anterior del los monotremas.
eje central longitudinal del organismo. El an- PSEUDOPLACENTA. Cualquiera estructura,
tebrazo es proximal con referencia a la mano, diferente a una placenta verdadera que permita
pero dista1 con respecto al brazo. la respiración y probablementeotros cambios
PROXIMOCEPTOR. Receptor que solamente gaseosos entre la madre y los embriones en
reacciona a estímulos cercanos como el con- desarrollo.
tacto. PSEUDOROTUNDA. Fenestra cubierta por la
PROYEMA. Agregación celular indiferenciada membrana entotimpánica en el oído de aves,
que se forma en el estolón de ciertos tunica- equivale a la fenestra rotunda de mamíferos,
dos pelágicos; al separarse de su lugar de pero tiene origen diferente.
origen emigra sobre la superficie del cuerpo y PSEUDASACRA.Vértebra que está unida a la
se adhiere al cadóforo, diferenciándose des- pelvis por sus procesos transversos más bien
pués en yema definitiva. que por sus costillas.
PRUKIWGE. V. Célula de Prukiwge. PSEUDOSEMÁTICA. V. Branquia falsa.
PSEUDO. Prefijo que significa falso; en espa- PSOAS. Músculo que se origina en las vérte-
ñol actual se suprime la p inicial. bras torácicas o lumbares y se inserta en la
PSEUDOAPOSEMÁTICA. Imitación que tiene base del fémur y en la unión del íleon con el
una especie del color o la forma de otra espe- pubis.
cie, con sabor desagradable o cualquier otro PTERIGIO. Forma fundamental del esqueleto
mecanismo defensivo. de las aletas pectorales en peces. Los
PSEUDOBRANQUIA. Órgano cuya estructura huesecitos basales de dichas aletas, los cua-
es semejante a la de las branquias respirato- les están articulados con el borde posterior
rias en pecesy que se encuentra generalmen- del escapular y el coracoides. Los tres hue-
te, más o menos visible en la parte interna del secillos se llaman propterigio, mesopterigio y
opérculo. Se considera vestigio de la branquia metapterigio. 11 Miembro generalizado de un
correspondiente a un arco desaparecido. vertebrado.
PSEUDOBRANQUIAL. Relativo a la pseudo- PTERIGI~FORO.Serie de radios internos car-
branquia. tilaginosos que forman parte del esqueleto de
PSEUDOCELE. La cavidad muy angosta com- las aletas de los peces elasmobranquios; cual-
prendida entre las dos laminas del septum quier estructura ósea o cartilaginosa que sir-
lucidum, llamada el quinto ventrículo cerebral. va de apoyo a las aletas.
PSEUDOCÉLICA. Vértebra que en el canal no- PTERIGOCUADRADO. Palatocuadrado.
tocordal es hueco, pero en la parte anterior de PTERIGOIDEO. Hueso dérmico par, que forma
la vértebra está ocupado por un tapón cartila- gran parte del paladar en muchos vertebrados y
ginoso osificado. suele estar provisto de dientes. Hueso que re-
PSEUDOCENTRO. Centro falso. úne el cuadrado con la base del cráneo de los
PSEUDOCÉNTRICA. Vértebra compuesta de vertebrados saurópsidos. 11 Músculo que en
dos pares de arcualias que se juntan y for- mamíferos, va de la base del cráneo a la super-
man una sutura lateral. ficie media de la rama ascendente de la mandí-
PSEUDOCOLUMELA. La columela en anuros, bula y causa la protracción y elevación de la
diferente de la eucolumela que deriva comple- mandibula. Sin. Pterigoides. 11 Proceso par o
tamente del arco hioideo. impar que forman la porción basal del cráneo.
PTERIGOIDES.V. Pterigiodeo. PUBOISQUIOFEMORAL. Músculo dorsal de
PTERIGOMANDIBULAR.Perteneciente o re- los miembros posteriores de algunos reptiles
lativo al pterigoideo y a la mandíbula, como la y anfibios, relacionado con los huesos que im-
banda tendinosa o rafe del músculo bucofa- plican su nombre. El externo es ventral y el
ríngeo. interno es dorsal.
PTERIGOMAXILAR. Fisura entre la maxila y PUBOISQUIOTIBIAL. Músculo ventral de los
el proceso pterigoideo del esfenoideo. miembros posteriores de algunos reptiles y
PTERIGOPALATINO.Región del pterigoideo y anfibios, relacionado con los huesos que im-
el hueso palatino en vertebrados. plica su nombre.
PTERIGOPALATOCUADRADO.Cartílago pa- PUBOTIBIAL. Músculo de la región ventral en
latocuadrado. los miembros posteriores de reptiles y anfi-
PTERIGOPODIAL. Glándula tegumentaria que bios urodelos, que se origina en el pubis y se
se encuentra en los órganos retensores mas- inserta en la tibia, a cada lado de la cintura
culinos pterigopodios, o aletas pélvicas modi- pélvica.
ficadas de algunos elasmobranquios. PUDENDO.Genitales externos, particularmen-
PTER~LIA.Áreas de la piel en aves, sobre las te los femeninos. 11 Porción del plexo lumbo-
cuales se implantan las plumas, dejando en- sacro en aves que inerva a la cloaca y la re-
tre sí espacios desnudos o guarnecidos de gión caudal.
plumón que se llama apterília. PUENTE. Estructura en la base del metencé-
PTERIÓN. Punto de unión del parietal, frontal y falo que contiene cánulas y fibras que llevan
grandes alas del esfenoides. información al cerebelo. 11 Placa y escudo co-
PTERODÁCTILO.Que tiene los dedos lobula- rrespondiente que unen el plastrón con el peto
dos o unidos hasta el extremo por una mem- en quelonios. V. Acusticolateral; supraence-
brana. fálico.
PTEROGÓPODO.V. Abrochador. PUENTE DE GASKELL. V. Fascículo de His.
PTERÓTICO. Hueso agregado a las paredes PUENTE DE VAROLIO. Importante comisura
de la cápsula auditiva en peces teleóstomos. en la parte anteroventral del bulbo raquídeo.
PTILÓPODA.Ave que tiene las patas cubier- Está compuesto de fibras nerviosas transver-
tas de plumas. sales que comunican respectivamente a los
PÚA. Pincho del erizo, del puerco espín o cual- hemisferios cerebelares.
quiera otra estructura de punta aguda. PULGAR. V. Polex.
PUBESCENTE. Cubierto con plumas, pelos o PULMOCUTÁNEA.Arterias que transportan
vellos, especialmente si son finos y suaves. sangre del corazón a los pulmones y a los
PÚBICA. Sínfisis anteroventral de la cintura senos linfáticos subcutáneos, se divide en
pélvica, entre el pubis de un lado y del otro. arteria pulmonar y arteria cutánea. En anfibios
Se presenta en casi todos los mamíferos, es muy importante la irrigación de la piel por-
muchos reptiles y algunas aves. 11 Cresta que que tiene funciones respiratorias.
se forma por delante de la sínfisis púbica. PULMOCUTÁNEO. Sexto par de arcos aórti-
PÚBICO. Perteneciente o relativo al pubis o a cos que en anfibios lleva sangre a los pulmo-
la región correspondiente. nes y a la piel.
PÚBIS. Hueso ventral anterior de la cintura PLILMÓN.Víscera que se encuentra dentro del
pélvica. 11 Región del cuerpo correspondiente tórax en animales de respiración aérea, don-
a la parte antero ventral de la cintura pélvica. de ocupa gran parte de tal cavidad. Es el más
PUBOISQUIÁTICA. Fenestra de la cintura importante órgano en la respiración aérea.
pélvica, limitada por el pubis y el isquion. 11 PULMONADO.Que tiene pulmones. 11 Pez de
Placa cartilaginosa que forma la cintura pélvica la clase de los Dipnoi.
en elasmobranquios, se encuentra en la re- PULMONAR. Perteneciente o relativo al pul-
gión ventral, entre las dos aletas pélvicas. món; especialmente se aplica a las arterias y
venas que llevan sangre del corazón a los pul- PULPA DÉRMICA.Parte de la dermis que pe-
mones y viceversa. // Sexto arco aórtico que netra en el primordio de las plumas. Sin. Pul-
da origen a las arterias pulmonares en corda- pa mesenquimática.
dos de respiración aérea. l/ Las arterias pul- PULPA MESENQUIMÁTICA.V. Pulpa dérmica.
monares se originan en el sexto arco aórtico y PULPA ROJA. La que está entre las trabéculas
lleva sangre venosa a los pulmones, donde el del bazo, que llenan algunos espacios libres
fluido se ventila y oxigena. El alargamiento del integrada primordialmente por eritrocitos.
cuerpo y la pérdida de los miembros pares en PULPAR. Cavidad que se encuentra en la re-
reptiles ofidios, determinan que en estos ani- gión interna de las piezas dentarias y de los
males haya solamente una arteria pulmonar y dentículos dérmicos. En los dientes está ro-
una carótida. En anfibios y la mayoría de repti- deada por la dentina y se comunica con la
les la sangre que llevan las arterias pulmona- mandíbula a través del conducto radicular.
res es principalmente venosa; en cocodrilos, PULPEJO. Parte carnosa blanda, especialmen-
cuando el ventrículo se ha dividido las pulmo- te de la cara palmar en los extremos distales
nares llevan solamente sangre venosa, cual de los dedos y del lóbulo de la oreja.
sucede en aves y mamíferos. // Cavidad que PULSÁTIL. Que late. // Vesícula cuyas con-
contiene a los pulmones. // Saco respiratorio tracciones rítmicas impulsan un líquido, san-
en su más simple expresión, se presenta en gre o linfa, para que circule.
peces pulmonados desde los cuales el área PULVINAR. Núcleo gris del cerebro humano lo-
respiratoria se incrementa por tabicación más calizado en la parte posterior y externa del
o menos hasta llegar en evolución filogenética tálamo.
a los órganos respiratorios de mamíferos. // PUNCTUM. Mancha pequeña u orificio como
Pliegue dorsal y ventral que en embriones de los puntos lagrimales.
mamíferos se presentan, tanto a la derecha PUNTO CIEGO. Pequeña área en la parte pos-
como a la izquierda, pero en la mayoria no per- terior de la retina, donde emerge el nervio óp-
sisten hasta los estados adultos. tico. Se denomina ciego porque carece com-
PULPA. Conjunto de tejidos suaves, nerviosos, pletamente de elementos fotosensoriales.
adiposos, carnosos y otros que llenan una ca- PUPILA. Abertura dilatable y contráctil de la
vidad. parte media del iris, por la que pasan los ra-
PULPA BLANCA. La que llena los espacios yos luminosos.
libres entre las trabéculas del bazo, constitui- PURKING. V. Fibra de Purking.
da por acumulación de leucocitos. PUSTULA. Excrecencia pequeña de los tegu-
PULPA DENTAL. Tejido más o menos blando mentos.
que ocupa la cámara o región interna de las PUTAMEN.Porciónmás lateral del ganglio basal
piezas dentarias y de las escamas placoideas, en mamíferos.
compuesta de nervios, vasos y tejido conecti-
vo. Sin. Pulpa dentaria.
QLIELÓNICO. Diafragma pleuroperitoneal hori- 11 Distensión en la parte posterior del conduc-
zontal, casi completo, que en reptiles quelo- to quilífero torácico. Sin. Cisterna chyli.
nios separa una cavidad pulmonar dorsal de QUIMERA. Pez perteneciente al grupo de los
la cavidad visceral. holocéfalos. Con opérculo membranoso, maxi-
QUELONIO. Reptiles dotados de una coraza la fusionada al cráneo, aletas pectorales de
ósea, cubierta por placas córneas, que cubre gran tamaño. Una peculiaridad notable en es-
al cuerpo y ha producido modificaciones or- tos animales es un órgano frontal medio en
gánicas como la desaparición de la muscula- machos.
tura dorsal del cuerpo y la reducción de los QUIMIOCEPTOR. drganos de los sentidos que
cuerpos vertebrales. son estimulados específicamente por sustan-
QUERATINA. Proteína dura, rígida, fibrosa y no cias químicas.
soluble que se encuentra en la epidermis, es QUIMO. Contenido estomacal parcialmente di-
el material básico de escamas, garras, uñas, gerido. Especie de pasta que forman los ali-
espinas y otros anexos tegumentarios. mentos después de la operación digestiva en
QUERATINIZACIÓN. Transformación que su- el estómago.
fre la epidermis al ser invadida por las células QUIMORRECEPTOR. V. Quimioceptor.
propias del estrato córneo que se impregnan QUINTO VENTR~CULO.Espacio fuera del ce-
de queratina. Como los espolones de algunos rebro que queda entre las dos membranas in-
sapos, la cubierta de los espolones de las aves ternas de la lámina lúcida. No es propiamente
y los crótalos de las víboras de cascabel. un ventrículo como los otros cuatro del cere-
QUIASMA. Cruzamiento de fibras nerviosas bro.
como las aspas de una hélice. QUIRIDIO. Forma fundamental del esqueleto
QUIECENCIA. Cesación temporal del desarro- de los miembros pentadáctilos de tetrápodos;
llo o de cualquiera otra actividad. por lo tanto se llaman quiridiados los provis-
QUIJADA. V. Genis. tos de miembros pentadáctilos.
QUILIFERO. Conducto o vasos linfáticos que QUIROPTERIGIO. Miembro par terminado en
se encuentra en cada uno de los vellos intes- dedos articulados.
tinales.
QUILLA. V. Carena.
QUILO. Líquido lechoso alcalino que los vasos
quilíferos toman del intestino después de la
digestión por medio de los vellos lactales,
compuesto de linfa y grasa emulsionada. Pasa
al torrente sanguíneo por el conducto torácico.
RABO. V. Cola. RADIOCEPTOR. Terminación nerviosa senso-
RACIMOSA. Glándula compuesta, cuyos con- rial que recibe estímulos luminosos o de tem-
ductos están muy ramificados y en el ápice peratura.
de cada ramificación tiene una unidad RADIOCÚBITO. Relacionado con el radio y el
secretora, en general, semeja a un racimo de cúbito en anatomía humana.
uvas y de ahí su nombre. RADIO ACCESORIO. Radios rudimentarios
RADIAL. Perteneciente o relativo al radio. // más cortos, que no alcanzan al borde dista1
Cartílago o hueso del carpo que se articula o de la aleta, visibles especialmente en la cau-
está alineado con el radio. 11 Elemento es- dal, en la que conviene dejar constancia de
quelético en que se apoyan uno o más de los su presencia mediante números colocados
radios de las aletas en peces. // Nervio que delante y detrás de los radios normales, se-
se origina en el plexo braquial e inerva el bra- parándolos con un guión de éstos y corres-
zo y la mano. // Fibras que sostienen a la pondiendo el primer número a los superiores
retina. y el último a los inferiores.
RADIALIA. Elementos cartilaginosos a mane- RADIO DÉRMICO. Pequeñas estructuras a
ra de radios apoyados en la basália de las manera de sacos que refuerzan las aletas y
aletas pectorales en elasmobranquios, se ex- metapleuras en anfioxos.
tienden a manera de abanico, dan consisten- RADIOULNA. Hueso único que resulta de la
cia a las aletas en que se encuentran. fusión del radio y de la ulna en ciertos te-
RADICMLAR. Conducto que se origina en la trápodos.
cavidad de la pulpa y atraviesa longitudinal- RADIX. V. Raíz.
mente cada una de las raíces dentarias, pa- RAFE. Surco o borde que señala la línea media
san por él fibras nerviosas y pequeños vasos en un órgano o estructura de simetría bilate-
sanguíneos. ral, como el rafe testicular, en el escroto, que
RADIO. Elemento óseo de cada zeugópodo en marca la unión de ambos testículos.
el miembro anterior. Es paralelo a la ulna o R A ~ Punto
. de origen de un órgano. Sin.
cúbito y por su forma se considera entre los Radiz.
huesos largos. 11 Partes semejantes del cuer- R A k ANTERIOR. Raíz ventral de los nervios
po o de un órgano que divergen de un centro raquideos. // Uno de dos conglomerados de
común. V. Acantotriquia; actinotriquia; bran- fibras nerviosas que salen de la médula espi-
quióstego; lepidotriquia; postaxial; preaxial; nal y se unen para formar un nervio raquídeo
ptrigaforo; raquístico. compuesto de fibras motoras.
RADIOCARPAL. Pertenecientes o relativos al RAIZ DE LA AORTA. Prolongaciones hacia ade-
carpo y al radio. lante de la aorta ventral en vertebrados de res-
piración acuática, que dan origen o forman las RAMA ARTERIAL LATERAL. Bifurcación de la
arterias carótidas externas, también las pro- arteria subclava de cada lado del cuerpo, diri-
longaciones anteriores de las aortas dorsales gida a la pared correspondiente del cuerpo.
de dichos animales, dan origen a las arterias RAMA ARTERIAL VENTROLATERAL. Bifurca-
carótidas internas. ción de cada subclavia, posterior a la rama
R A ~ ZDEL PELO. Bulbillo o abultamiento en la arterial lateral, que irriga un área más ventral
base del pelo donde las células del estrato que ésta.
germinativo están en continua proliferación y RAMA BLANCA. Los nervios espinales mixtos,
determinan el crecimiento del pelo. A medida poco después de que la raíz dorsal y la ven-
que las células son alejadas de la raíz, mue- tral se unen, se dividen en tres: la dorsal, la
ren, de manera que el pelo está formado ex- ventral y la vísceral, ésta, a su vez, se compo-
clusivamente por células muertas. ne de una rama blanca, formada por fibras
RAIZ DENTARIA. Parte del diente en mamífe- nerviosas mielínicas, sensitivas viscerales y
ros que está embebida en la encía. motoras viscerales. Estas últimas, llamadas
R A ~ ZDORSAL. Haz de fibras nerviosas que preganglionares,van a los ganglios del siste-
penetra a la médula espinal en la parte dorsal ma nervioso autónomo periférico, donde co-
de cada vértebra. Proceden de los ganglios nectan con fibras mielínicas postganglionares,
sensoriales externos con respecto a la médu- que unidas a la rama ventral o dorsal del ner-
la espinal. . vio mixto, van a insertarse a las estructuras

R A ~ ZLINGUAL. Parte menos móvil de la len- de función involuntaria en el organismo. La


gua relacionada con los restos o vestigios de parte de la rama visceral constituida por las
los arcos viscerales. citadas fibras amielínicas, se denomina rama
R A ~ ZMOTORA. Haz de fibras nerviosas que gris.
salen de la médula espinal en la parte ventral RAMA DORSAL. Una de las tres partes en que
de la columna y que generalmente se une con se resuelven los nervios mixtos, poco después
la raíz dorsal o sensorial para formar nervios que la raíz espinal dorsal y la ventral se han
mixtos. Sin. Raíz ventral. unido. Lleva fibras motoras que van a la piel,
R A ~ ZNERVIOSA. Cada uno de los grandes los músculos epaxiales de la región dorsal y
haces de fibras que se desprenden o llegan a fibras procedentes de los ganglios del nervio
la médula espinal a nivel de cada vértebra. autónomo, que recibe por medio de la rama
RAIZ POSTERIOR. Raíz dorsal cuando se re- gris de la de visceral.
fiere a los nervios raquídeos humanos. RAMA GRIS. Parte de la rama visceral de un
R A ~ ZSENSORIAL. Porción dorsal de los ner- nervio raquídeo formado por fibras amielínicas
vios raquídeos que conducen únicamente im- postganglionares, procedentes de los ganglios
pulsos procedentes de los perceptores. del sistema nervioso autónomo periférico, que
RA~Z VENTRAL. V. Raíz motora. van a unirse con las ramas ventral y dorsal del
RAMA. Proyeccióno proceso que se separa de propio nervio y a inervar las estructuras de
la estructura o tronco principal de un órgano. control involuntarioen el organismo.
11 Hueso principal de la mandíbula. // Proceso RAMA MANDIBULAR DEL NERVIO FACIAL.
del pubis o del isquion. 11 División primaria de La porción del séptimo nervio craneal, corres-
un nervio o de un vaso sanguíneo. V. Anasto- pondiente al piso de la cavidad bucal, princi-
mosis; arcual; arterial; bárbula; branquial; bron- palmente a las pápilas gustativas, que en
quio; celiaca; comunicante; ectobronquio; vertebrados inferiores se distribuyen por gran
endobronquio; facial; glosofaríngeo; intestinal; parte de la mucosa oral.
mesobronquio; metanefros; nasociliar; obtu- RAMA MANDIBULAR DEL TRIGÉMINO. La
radora; oftálmica; parietotemporal;postremá- que lleva sus fibras sensoriales somáticas al
tica; pretremática;tempormalar; ventral; vesi- encéfalo desde el oído externo y la parte infe-
cular. rior de la boca.
RAM-REC

RAMA VENTRAL. Una de las tres partes en que RASORIO. Adaptado para rascar o remover la
se resuelven los nervios mixtos, poco después tierra.
de que las raices espinales, dorsal y ventral, RASPADOR. Órgano bucal constituido por nu-
se han unido. Esta rama ventral lleva fibras merosos dentículos; como el que se encuen-
motoras somáticas a la piel, los músculos tra en la lengua de las lampreas o en derredor
hipaxiales y otras estructuras de la región ven- de la boca en renacuajos.
tral y lateral del organismo. Además, van por RASTRILLO BRANQUIAL.V. Branquispina.
ellas, fibras motoras viscerales procedentes de RATITE. Ave sin quilla en el esternón. // Mús-
los ganglios del nervio autónomo, que pasan a culos pectorales muy poco desarrollados y los
través de la parte gris de la rama visceral. miembros anteriores llegan a desaparecer, lo
RAMPA. Cada una de las dos divisiones del que hace imposible el vuelo.
caracol del oído, separadas por la lámina es- RATHKE. V. Ampolla de Rathke. Sin. Bolsa o
piral. Sin. Escala. saco de Rathke.
RAMUS. V. Rama. RECAPITULACIÓN. Teoría expuesta por
RANFOTECA. Capa córnea que recubre am- Haeckel, según la cual durante el desarrollo
bas mandíbulas del pico en aves; este térmi- embrionario se pasa por ciertos estados que
no también se usa para tortugas. semejan adultos de la serie filogenética que ha
RANILLA. Región más o menos triangular que dado origen a un determinado grupo y por lo
se encuentra en la parte posterior de la cara tanto recapitulando la historia. Esta teoría
ventral de las pezuñas en equinos; es blanda llegó a ser exqgerada al grado de que lo que
y está rodeada por el subunguis. no se percibía en la ontogenia no había pa-
RANVIER. V. Nódulo de Ranvier. sado en la filogenia, lo que la llevó a des-
RAPTORIO.Adaptado para atrapar o desgarrar acreditarse.
la presa, como las garras o el pico propio en RECEPTÁCULO. Órgano en que se reciben los
aves de presa, como las águilas, halcones, fluidos del organismo.
tecolotes y lechuzas. RECEPTOR. Estructura de un organismo que
RAQU~DEO.Que pertenece o es relativo al en colaboración con el sistema nervioso es
raquis o columna vertebral. // Nervio que for- susceptible de percibir algún estimulo exter-
ma parte del sistema nervioso periférico, sale no o interno. Puede ser solamente una sola
de la medula y presenta una disposición re- célula o radicar en algún tejido u órgano espe-
gular, hallándose agrupados por pares meta- cial. La palabra receptor se usa como sufijo en
méricos y provistos de dos raices, una dorsal la palabra compuesta para designar donde está
sensible y otra ventral motriz. Sin. Raquio. // situado como olfatorreceptor. Sin. Perceptor.
Bulbo abultamiento de la médula espina1en V. Algirreceptor; calorreceptor; corpúsculo;
su parte superior. estatorrecceptor; exteroceptor; fonorreceptor;
RAQUIO. V. Raquídeo. fotorreceptor; frigorreceptor; gustatorreceptor;
RAQUIS. Eje o tallo lleno que sigue a continua- mecanorreceptor; ojo; olfatorreceptor;osmorre-
ción del mango o cálamo tubular de la pluma ceptora; quimioceptor; reorreceptor; tangorrece-
del cual parten las barbas. // Eje central de ptor; tonorreceptor.
las branquias externas en urodelos. Sin. Co- RECESO. Fosa pequeña o divertículo como el
lumna vertebral; médula raquídea. de la cavidad del epiplón, en el embrión o
RAQU~STICO.Pez que tiene una serie de ra- como el que existe en el techo del cuarto ven-
dios dérmicos como eje del esqueleto central trículo cerebral.
de las aletas pectorales, como en peces pul- RECTAL. Perteneciente o relativo al recto. //
monados. Glándula de función desconocida que se en-
RAQUITOMA. Vértebra en la que el hipocentro cuentra en la última porción del recto o en la
y el pleurocentro tienen forma de uña, que al- región cloacal, especialmente notable en elas-
ternan y se entrelazan en las áreas laterales. mobranquios. // Columna formada por la mem-
REC-REG

brana mucosa en el conducto anal. Sin. Co- RECURRENTE. Que vuelve hacia su origen.
lumna de Morgani. // Válvula formada por plie- RED. Entrecruzamiento de vasos sanguíneos
gues de la mucosa que existen, por lo gene- o linfáticos o fibras. Sin. Rete.Aéreo; anficéntri-
ral, al nivel del paso del intestino medio al ca; cuerpo rojo; linfático; lumbar; monocén-
intestino posterior. trica; ovárica; plexo de Aberbach; portahipofi-
RECTICULUM. Nombre de la segunda de las siario; testicular.
cavidades del estómago compuesto en ru- RED ADMIRABLE. Modo de ramificación parti-
miantes. // Delicada formación a manera de cular de ciertos troncos vasculares sanguíneos
red, del protoplasma celular. que en vez de ramificarse progresivamente,
RECTO. Ultima porción del intestino, tiene las se dividen cerca de su origen en gran número
paredes lisas posteriormente y la superficie de troncos secundarios, los cuales están pa-
interna no presenta pliegues salientes ni ve- ralelamente los unos a los otros, o se anasto-
Ilosidades. // Músculos que en parte mueven mosan entre sí. Sin. Rete mirabile; red bipolar.
al ojo y pueden ser: externos, internos, supe- RED DE MALPIGIO. Capa de malpigio en el
riores e inferiores. // Tramo del tubo excretor área profunda de la epidermis del estrato granu-
de la cápsula de Bowman que no tiene sinuo- loso hacia adentro. Sin. Red mucosa.
sidades sino que es sensiblemente recto. RED NERVIOSA. La constituida por las neuro-
RECTO ABDOMINAL. Músculos longitudina- nas, especialmente fuera del sistema nervio-
les, ventrales, flexores del tronco, que forman so central.
parte de la pared abdominal, se originan en la REDAÑO. Prolongación del peritoneo que cu-
región púbica de la cintura pélvica y se inser- bre los intestinos.
tan en los cartílagos de las quintas, sextas y REDECILLA. V. Bonete.
séptimas costillas. REDONDO. V. Rotundo
RECTO DEL OJO. Músculo que se origina en REFLEJADO.Torcido hacia atrás en un ángulo
la parte profunda de la órbita correspondiente agudo.
y desde ahí, va directamente a insertarse has- REFLEJO. Patrón de conducta fijo que resulta
ta la región anterior de la esclerótica. Según de un estímulo sensorial específico. // Reac-
su denominación pueden ser: recto superior, ción involuntaria a un estímulo que puede in-
recto inferior, recto externo y recto interno. Hay volucrar un acto conciente.
que hacer notar que el calificativo de posición REGENERACIÓN. Fenómenoque consiste en
se refiere a la Anatomía Humana. la reposición de un órgano o parte del orga-
RECTO FEMORAL. Músculo extensor de la nismo, cuando es dañado o segregado del
pierna en mamíferos, se origina en el íleo y se individuo. Sin. Reintegración.
inserta en la patela o rótula. REGIÓN. Porción o cada uno de los espacios
RECTO FEMORAL ANTERIOR. Músculo su- determinados en que se considera dividido el
perficial y angosto en el muslo de algunos te- cuerpo, como la cefálica, la abdominal, etc. //
trápodos. Porción determinada por un órgano o función,
RECTO OCULAR. Cada uno de los seis mús- como la hepática, la duodenal, la respiratoria,
culos que mueven el globo ocular dentro de etc. V. Anal; arcual; atrioporo; auditiva; barba;
su órbita. basicraneal; basilar; branquial; bucal; bular; car-
RECTRIZ. Plumas timoneras o principales de diaca; caudal; cefálica; cefalotórax; cloacal;
la cola. En aves de plumaje vistoso, las collar; cono arterioso; coracoescapular; corte-
rectrices quedan debajo de las cobertoras que za; coxigeo; criso; cuello; diáfisis; ectocraneal;
son las mayores y más llamativas. enteroprocto; epicordal; epigástrica; epimero;
RECTRICIAL. Perteneciente o relativo a las escamosa; esfenoidal; esofágica; espalda;
rectrices. espinoccipital;esplácnica; estómago; etmoidea;
RECURVIROSTRIS. Ave que tiene el pico cur- etmovomerina; faríngea; femoral; genial;
vado. genitocniral; gular; hélice; hioidea; hipogástrica;
REG-REO

hipoglotis; hipómero; ileocolon; iliaca; ingle; REMIGE. V. Remigea.


inguial; isquiática; istmo; labial; lumbar; mandi- REM~PEDO. Animal que tiene las patas adap-
bular; mastoidea; mediastino; mentoneana; tadas a la acción de remos.
mesoesternón; mesomero; metacarpal; naso- RENACUAJO. Estado larval de anfibios anuros
faringe; neocerebelo; neocráneo; neurocráneo; formado de una parte anterior globosa, que
occipital; oculofrontal; óptica; orbital; orbitotem- incluye la cabeza, tórax y abdomen y una cola
poral; ótica; paleocerebelo;palmar; parietal; pe- comprimida. Se suele emplear el nombre con
chuga; perianal; perineo; peristoma; peroneo- cierta libertad para las larvas diminutas en pro-
tibial; pétrea; petroes-camosal; petrotimpánica; cordados tunicados, debido al parecido
pilórica; postbranquial; precaudal; precordial; morfológico con los renacuajos.
prenasal; protoencéfalo; pterigopalatino; pubis; RENAL. Perteneciente o relativo al riñón. 11 Ar-
ranilla; sacra; sinangio; supracardinal;talón; tem- teria que lo irriga o vena que lo drena. 11 Cáliz
poral; tempororbitária; tórax; urosoma; vientre. del extremo proximal de los uréteros, que ro-
REGIÓN CONTORNEADA. En el neurón, in- dea a una pápila en el interior del riñón
mediatamentedespués de la cápsula de Bow- metanéfrico, de algunos mamíferos. // Cápsu-
man, se encuentra la región contorneada la excretora del nefrón o de Malpigio. 11 Cáp-
proximal de túbulo y después del hasa de sula membranosa y fibrosa que cubre al riñón
Henle, está la región contorneada distal. y en el hilio se prolonga sobre la superficie del
REGIONES DE LA COLUMNA VERTEBRAL. útero. Sin. Cápsula periférica renal. 11 Protube-
Cada una de las constituidas por vértebras con rancia en el riñón en mamíferos que contiene
características especiales, como la región numerosos túbulos colectores y se proyecta
cervical, torácica, abdominal y caudal. hacia la pelvis renal. Sin. Nefrítico. 11 Columna
REGULACIÓN. Adaptación a un cambio en de Cortical entre las pirámides medulares del
las condiciones ambientales, mediante cam- riñón. Sin. Columnas de Bertini. // Conductos
bios morfológicos, fisiológicos o de compor- por los cuales llegan al exterior del organismo
tamiento. los productos de excreción ya vengan direc-
REINTEGRACIÓN. V. Regeneración. tamente del celoma o procedan de cápsulas
REISSNER. V. Membrana de Reissner. incomunicadas con dicha cavidad y llegan al
RELICTO. 6rgano o parte de él que no es fun- sitio temporal o definitivo de descarga. // Cor-
cional pero filogenéticamente si lo fue al prin- teza del riñón, rodeada o envuelta por una
cipio de su existencia. cápsula muy delgada y formada por tejido
REMANENTE BRANQUIAL. Cuerpos suprape- conjuntivo. En la corteza se encuentran inclui-
ricárdicos que se originan en la faringe en ver- dos los corpúsculos renales y la parte contor-
tebrados superiores. Sin. Vestigio branquial. neada de los túbulos. Sin. Área compacta. //
REMARK. V. Fibra, plexo de Remark. Médula formada por el conjunto de pirámides
REMELOSA. Estructura constituida por peque- renales.
ñas ramas o rámulas. RENES. V. Riñón.
REMERA. V. Remigea. RENICULO. En el lóbulo renal, papilas que
REMEX. V. Remigea. comprende una pirámide y la parte correspon-
REMIGEA. Las grandes plumas de las alas, las diente de corteza.
hay de primer, segundo y tercer orden. Sin. RENIFORME. Con forma de riñón o frijol. Se
Pluma remera. refiere al riñón de mamífero.
REMIGEA PRIMARIA. Las insertadas en la re- RENIPORTAL. V. Portarenal.
gión metacarpal. REORRECEPTOR. 6rganos que perciben los
REMIGEA SECUNDARIA. Las escalonadas en movimientos del agua, especialmente la co-
la parte de la ulna. rriente en cuanto a su dirección e intensidad;
REMIGEA TERCIARIA. Plumas remígeas fijas asimismo el movimiento relativo del agua pro-
al codo. Sin. cubitales ducido por el desplazamiento del organismo.
REP-RET

Se cree que los neuromastos, son en parte RESPIRACIÓN HETERÓDITA. La que se apar-
receptores. ta de los tipos más comunes, es decir la que
REPOSICIÓN. Sustituir una estructura anató- no es branquial ni pulmonar, como la cutánea
mica que se ha perdido por otra de la misma en anfibios, la rectal de algunos peces, la bu-
clase. 11 Fenómeno consistente en remplazar cal de algunos peces y anfibios y la que se
una pieza dentaria que se ha caído, por otra realiza en la cavidad de la cloaca de ciertas
semejante. La sustitución de dientes puede tortugas.
efectuarse varias veces durante la vida RESPIRACIÓN PULMONAR. La realizada por
(difiodontia)en la mayoría de vertebrados, ex- medio de pulmones que aprovechan el oxige-
cepto en mamíferos que se pueden reponer no del aire.
una vez (difodoncis). RESPIRACIÓN RECTAL. La que es por inges-
REPRODUCCIÓN. Habilidad de los organismos tión de agua al recto, donde se realiza la res-
para producir seres semejantes a ellos mis- piración externa o hematosic, como en algu-
mos, para la continuación de la especie. La nas tortugas.
reproducción puede ser sexual o asexual. V. RESPIRADERO. Prolongación del rostro en
Asexual; gemación; partenogénica; pedogé- cuyo ápice se encuentran los orificios del apa-
nesis; sexual. rato respiratorio. Se encuentran en vertebra-
REPRODUCTIVO. Áparato, tracto o conjunto dos acuáticos de respiración aérea, como
de órganos involucrados en el proceso de re- algunas tortugas.
producción Sin. Reproductor. RESPIRATORIA.Area donde se efectúa la res-
REPRODUCTOR. V. Reproductivo. piración, puede ser branquial, pulmonar o cu-
REPTANTE. Que repta, como las serpientes. tánea.
REPTIL. Animal perteneciente a la clase RESPIRATORIO. Aparato, tracto o sistema de
Reptilia, caracterizada por ser de sangre fría, órganos cuya función consiste en el intercam-
oviparos, de respiración pulmonar, como ser- bio gaseoso entre el exterior y los tejidos del
pientes, tortugas, lagartijas y lagartos. organismo. Puede ser aéreo o acuático, pul-
REPTILOIDE.Con forma o apariencia de reptil. mones, branquias o simplemente la superfi-
REPUGNATORIO. Olor producido con fines de- cie húmeda del cuerpo. 11 Conducto formado
fensivos, por glándulas u otras estructuras. por las fosas nasales, la laringe, los bronquios,
RESPIRACIÓN. Intercambio de gases entre un bronquiolos, hasta llegar a los alveolos, en
organismo y su ambiente o entre la sangre y vertebrados de respiración aérea. / / Parte del
las células del organismo. La primera se Ila- corazón correspondiente a la aurícula y el ven-
ma respiración externa y la segunda respira- trículo derechos que impulsan la sangre ha-
ción interna. cia los pulmones donde se oxigena.
RESPIRACIÓN AEREA. En la que se emplea RESTIBRAQLIIO.Cuerpo restiforme o pedún-
el aire para el intercambio de gases. culo del cerebro. Sin. Mioelobraquio; Restibra-
RESPIRACIÓN ANAEROBIA. La que se efec- chium.
túa intramolecularmente, no requiere de oxí- RESTRIBRACHIUM. V . Restibraquio.
geno. RESTIFORME. Con apariencia de soga o re-
RESPIRACI~NBRANQUIAL. La acuática que ata. // Dos cuerpos de fibras nerviosas en la
se realiza por medio de branquias. médula oblonga.11Los pedúnculos cerebelares
RESPIRACI~NCUTÁNEA. La que se reaii- posteriores.
za a través de los tegumentos como en an- RETE. V . Red.
fibios. RETE MIRABILE. V. Red admirable.
RESPIRACIÓN EXTERNA. La que se realiza RETENSOR. V. Abrochador
mediante el intercambio de gases con la at- RETICULADO. Que tiene la apariencia de red
mósfera. Es interna la transferencia de oxíge- o que presenta líneas intercruzadascomo cier-
no de la sangre a los elementos celulares. tas ornamentaciones superficiales. Se usa con
referencia a la coloración de la piel, del plu- en el fondo orbitario. Es propio de anfibios,
maje o del pelaje. reptiles y algunos vertebrados acuáticos.
RETICULAR. Estructurado a manera de red RETROCECAL. Detrás del ciego intestinal.
como el tejido conectivo que lleva tal califica- RETROCEREBRAL. Detrás del ganglio cere-
tivo y se encuentra en los huesos, ganglios bral.
linfáticos, células mesenquimatosas de la RETROCULAR. Posterior al globo ocular.
médula ósea, glándulas linfáticas y el bazo. RETROFAR~NGEO.Un par de surcos ciliados
// Capa o área más profunda de la corteza localizados a los lados de la cámara bran-
adrenal, formada por series o cordones celu- quial donde ésta se une al esófago en tuni-
lares muy simples. cados.
RETICULO. V. Bonete. RETROGRESIVO.Con caracteres morfológicos
RETICULOCITO. Eritrocito inmaduro que de tipos inferiores. Sin. Degenerado.
muestra una red muy fina que se observa cuan- RETROLINGUAL. Detrás de la lengua.
do se tiñe con colorantes vitales. RETROMANDIBULAR. Detrás de la mandíbula.
RETICULOESPINAL.Fibras nerviosas que co- RETROPERITONEAL. Posición de un órgano
nectan la formación reticular del cerebro de la en el cual una de sus caras o lados se adhie-
médula espinal. re a una membrana serosa y la otra superficie
RETICULUM. V. Bonete. a los músculos somáticos del cuerpo. Detrás
RETINA. Capa de células fotosensitivas que del peritoneo.
tapiza el interior del globo ocular; tiene una RETROPÚBICO. Masa de tejido adiposo de-
capa externa pigmentada contigua a la coroi- trás de la sinfisis púbica.
des y una capa de fibras nerviosas interna, RETRORSO. Estructura, generalmente aguda
inmediata a la cámara del ojo; las células que presenta el ápice dirigido hacia atrás o
sensoriales pueden ser conos o bastones y posterad respecto al órgano o parte del cuer-
presentarse ambas clases o solamente una, po en donde se aloja dicha estructura.
según la especie del animal; todas las fibras RETROSERRULADO. Con dientes de sierra,
nerviosas de la retina abandonan el ojo por pequeños y retrosos.
medio del nervio óptico. RETROUTERINO. Detrás del útero.
RETRÁCTIL Parte de un órgano o de un orga- RETRoVERSIÓN. Vuelta hacia atrás.
nismo susceptible de retraerse como las ga- REVERSIÓN. Regreso a cierto estado ancestral.
rras de los felinos. // Regreso de un estado de cultivo o domes-
RETRACTOR. Músculo que al contraerse, re- ticación a un estado salvaje. // Una mutación
tira o aleja una estructura o parte del cuer- reversiva.
po con respecto al exterior y la acerca al cen- REVERTIDO. Estructura o parte de un Órgano
tro del organismo. El antagónico es músculo que se vuelve sobre si misma.
proactor. RHODE. V. Célula de Rhode.
RETRACTOR DE LA LENGUA. En lampreas RICTAL. Relativo al rictus.
el músculo cardio apical originado en el extre- RICTUS. Abertura de la boca. // Vértice del
mo posterior de la canasta branquia1 y va a ángulo que forman los labios al unirse en los
insertarse en un tendón que se extiende pos- extremos de la boca o los bordes de las hen-
terad desde la lengua. Probablementefuncio- diduras branquiales. Sin. Comisura bucal.
na como retractor. RIMA. Hendidura o fisura de los labios.
RETRACTOR DEL CRISTALINO. Músculos RINAL. Perteneciente o relativo a la nariz. //
que tiran del cristalino ocular hacia el interior Fisura cerebral que separa, en la parte ante-
del ojo con fines de acomodación. rior de cada hemisferio, al lóbulo olfatorio, de
RETRACTOR OCLILAR. Músculo que retrae al los Ióbulos frontal y temporal en el cerebro de
globo ocular dentro de la órbita, inserto en la los vertebrados superiores.
parte posterior de la esclerótica y originado RINARIO. V. Nariz.
RIN-ROY

RINCOCÉFALO. Animal parecidoa las iguanas, ROMBOIDE MAYOR Y MENOR. Músculos pa-
originario de Nueva Zelanda, donde se les Ila- ralelos que se originan en los procesos espi-
ma "tuatara" y en la sistemática es Rhinco- nosos de las vértebras torácicas y se insertan
cephala. en la escápula en mamíferos.
RINCODONTO. Animal que presenta dientes ROMBOIDEO. Seno de la cámara medular en
en el pico como el Archaeopteryx, ave cuyos aves, en la región lumbar, debido a que el sis-
restos fósiles se encontraron en rocas jurási- tema muscular de los miembros posteriores
cas. está considerablemente desarrollado.
RINENCÉFALO. V. Bulbo olfatorio. ROMBÓMERO.V. Neurómero.
RINOCELE. Cavidad que suele presentarse en ROSENMÜLLER.V. Órgano de Müller.
el rinencéfaloo lóbulos olfatorios. ROSETA. Cualquiera estructura que tenga o
RINOFARINGE. V. Nasofaringe. aparente la disposición radiada de una flor,
RINOTECA. Cubierta córnea del pico de aves sobre todo si se le ve desde arriba como las
en la mandíbula superior. células visuales de algunos anfibios o las pro-
RIÑÓN. Cada uno de los dos cuerpos que yecciones sensitivas que se encuentran en el
secretan la orina, situados a cada lado de la extremo anterior del rostro de los topos norte-
región lumbar, detrás del peritoneo. Es órga- americanos del género Condylura. En ciertas
no de excreción que por lo general regula la ascidias, estolón complejo de la región ven-
presión osmótica interna; Consiste de nume- tral, del cual nacen yemas reproductoras.
rosos nefrones. V. Metanefro. ROSTRAD. En dirección o hacia el rostro.
RIÑÓN DE CABECERA. Pronefros que perma- ROSTRADO.Provisto de rostro. 11 Con pico es-
nece funcional en amocetos y larvas de te- pecialmente agudo como el pez espada.
leóstomos; está representadopor no más tres ROSTRAL. Pertenecienteo relativo al rostro. 11
túbulos con nefrostoma abierto a la cavidad Cartilago localizado por delante del palatocua-
pericárdica, los túbulos descargan su conte- drado en el rostro de algunos elasmobranquios,
nido en un vaso venoso, en lugar de llevarlo al especialmentedurante los estados embriona-
conducto arquinéfrico. rios. l/ Glándula labial situada en la premaxila,
RIÑÓN SEXUAL. Parte anterior del mesonefros como en serpientes. 11 Hueso dérmico par, en
en salamandras, cuyo desarrollo es diferente de el extremo anterior del cráneo en algunos pe-
él, con respecto al resto del aparato excretor. ces y tetrápodos primitivos. // Escama que
RIPTOGLOSO. Animal que tiene lengua larga presentan muchos reptiles en el extremo del
y prensil como el oso hormiguero. rostro, bordeando el labio superior y separan-
RISORIO. Músculo que se extiende desde el do las series labiales.
ángulo de la mandíbula, al ángulode la boca. ROSTRO. Porción de la cabeza situada por
RIVINUS. V. Conducto, glándula de Rivinus. delante del borde anterior de las órbitas. 11
RODOCITO. V. Eritrocito. Región prenasal. // Continuación anterior del
ROJA. V. Ósea (médula). basiesfenoides.
ROLANDO. V. Cisura de Rolando. Sin. Fisura ROTATORIO. Estructura ciliada en la cavidad
de Rolando. bucal en cefalocordados.
ROMBENCÉFALO. Cerebro posterior formado ROTOR. Parte móvil de una articulación.
por el metencéfalo y el mielencéfalo, incluye RÓTULA. V. Patela.
la médula oblonga, el puente de Varolio y el ROTUNDA. V. Coclear.
cerebelo; en mamíferos, el bulbo raquideo se ROTUNDO. Foramen en el ala mayor del hue-
halla subdividido en médula oblongada y pro- so esfenoides, por donde pasa el nervio maxi-
tuberancia. lar. Sin. Orificio redondo; Foramen rotundum.
ROMBOCELE. Dilatación del canal central de ROYO. Formacionessemejantes a filas de mo-
la médula espinal, cerca de su ápice termi- nedas constituidas por los glóbulos rojos de
nal. // Ventrículo terminal. la sangre.
219 ROU-RUP

ROUGET. V. Célula de Ruoget. RUMEN. Primera cámara, la mayor del estó-


RUDIMENTARIO. Grupo de células, inicial o mago en rumiantes. El alimento es tragado
primordial que darán origen a una estructu- tras ligera masticación, pasa después al
ra anatómica. 11 drgano o estructura que no rumen y más tarde al retículo. Posteriormen-
ha llegado a desarrollarse plenamente, bien te, pequeñas porciones de alimento son
sea desde el punto de vista ontogénico o regurgitadasy nuevamente masticadas y vuel-
del filogenético. Suele hacerse sinónimo de ven a la tercera cámara. Sin. Panza.
vestigial, pero este último término implica RUMIANTE. El animal que regurgita el alimen-
la idea de un órgano o estructura en proceso to para volver a masticarlo antes de ingerirlo
de reducción o degeneración. definitivamente. Tienen el estómago compues-
RUFFINI. V. Órgano de Ruffini. to.por varias cámaras.
RUGA. Pliegue; Arruga. 11 Pliegue específica- RÚPTIL. Muda de las partes usadas y secas
mente de la mucosa estomacal y en general de la extremidad de las plumas, que modifica
de la piel. la coloración del plumaje o la distribución de
RUGOSIDAD. V. Ruga. las manchas.
RUGOSO. Arrugado; Plegado. 11 Con numero-
sas arrugas o rugosidades, especialmente si
estas son irregulares.
SABOR. Impresión que causan en las papilas es la última de la columna y articula por me-
linguales las sustancias disueltas. dio de los procesos transversos ensanchados
SACCIFORME. En forma de saco. con el ilion de cada lado y en la parte poste-
SACCULI. Mácula en la que se encuentran rior con el urostilo. En el hombre el sacro está
alulas sensoriales dotadas de un pequeño pelo formado por cinco vértebras. En aves se une
receptor, rodeadas del sostén en el sáculo. con otros elementos para formar el sinsacro.
SACO. Estructura en forma de bolsa, por lo // Lo relativo o perteneciente a la región sa-
general con boca angosta. // Parte inferior del cra. l/ Plexo de fibras nerviosas correspon-
órgano auditivo primitivo. V. Abazón; aéreo; dientes a las ramas ventrales de los nervios
alveolo; branquial; coriónico; dacriocisto; endo- raquídeos procedentes de la región sacra de
linfático; escrotal; espermático; faringeo; gular; la espina dorsal. En reptiles estos nervios for-
infundíbulo; nasal; nasofaríngeo; omento; man parte del plexo lumbosacro; en aves el
ovasaco; parencéfalo; pulmonar; subdérmi- plexo sacro suele ser independiente y en
co; vejiga; visceral; vitelino; vocal; vomerona- mamiferos siempre lo es.
sal. SACROCAUDAL. Relativo o pertenecientea la
SACO DE LA YEMA. Formación sacciforme que región sacra y caudal.
contiene el vitelo en el huevo de aves. SACROCOCCIS. Elemento esquelético de al-
SACRA. Región de la columna vertebral que gunos anfibios anuros, formados por la fusión
articula con la cintura pélvica. // Costillas que de la última vértebra del urostilo o coccígeos.
en tetrápodos se unen a las apófisis transver- SACROESPINAL. Perteneciente a la región
sas de las vértebras sacras. Presentan en el sacra y a la espina dorsal.
ápice dista1facetas articulares de cartílago en SACROLUMBAR.Perteneciente o relativo a las
donde se articula el ilion. Se cree también que regiones sacra y lumbar.
no son sino la misma apófisis transversa, pro- SACROVERTEBRAL. Perteneciente o relativo
longada por el cartílago. // Vértebras que por a la región sacra y vértebras adyacentes.
medio de los procesostransversos o diapófisis SÁCULO. División o parte ventral de las dos en
sacra, se articulan con el ilion de cada lado. que la vesícula auditiva se divide primitivamen-
No existen en peces, es una en anfibios, va- te; la otra división es el utrículo. 11 Cámara
rias en reptiles y hay cinco en mamíferos. En sacciforme de la porción vestibular del labe-
aves forman parte del sinsacro. rinto membranoso del oído interno debajo del
SACRO. Hueso o complejo óseo formado por utrículo. Se origina en la base del conducto
la fusión de una o varias vértebras con ele- endolinfático y da origen en vertebrados infe-
mentos de la cintura pélvica. En anfibios riores a la lagena y en mamiferos se convierte
anuros solamente interviene una vértebra que en la coclea o caracol. El sáculo tiene funcio-
221 SAC-SCH

nes de equilibrio y se encuentra muy reduci- sufre una renovación molecular constante. En
do en vertebrados superiores. Sin. Saco. este líquido toman los elementos anatómicos
SACULOUTRICULAR. Conducto que comuni- de todo el organismo los materiales que ne-
ca el sáculo con el utrículo en el oído interno. cesitan para su nutrición, en él arrojan los res-
SAFENA. Vena de la pierna que se extiende tos de esa misma nutrición.
desde el pie hasta la femoral. SANGU~NEO.Pertenecienteo relativo a la san-
SAGITA. El mayor de los dos otolitos caracte- gre. // Plasma constituyente de la sangre,
rísticos en peces, se aloja en el sáculo. exenta de los elementos figurados y de cual-
SAGITAL. Plano vertical y longitudinalque divi- quier otro cuerpo sólido. // Sistema formado
de a los animales de simetría bilateral en dos por el conjunto de órganos que conducen la
mitades semejantes, una derecha y otra iz- sangre.
quierda. // Cresta en la parte posterior de la SARCOGÉNICO. Que produce tejido muscu-
Iínea media del cráneo. 11 Pliegue impar que se lar o sea carne.
extiende por la línea media dorsal y ventral del SARCOLEMA. Membrana que rodea y protege
cuerpo en embriones y larvas de animales acuá- a una fibra de músculo voluntario. En ella se
ticos. De él se originan las aletas dorsales, la encuentran numerosos núcleos celulares.
caudal y anal en vertebrados pterigiados. En SARCOPLASMA. Líquido que llena los inters-
anfibios suele persistir hasta las formas adul- ticios entre las fibrillas del tejido muscular.
tas y carece de estructuras de sostén, como SARTORINE. V. Cartílago, conducto de Sarto-
radios óseos o dérmicos. Aveces, estos plie- rine.
gues son llamados aletas dorsal, caudal y anal SARTORIO. Músculo que se extiende oblicua-
Sin. Pliegue medio. 11 Sutura entre los hue- mente a lo largo de la cara anterior del muslo,
sos frontoparietales de la rana. desde la espina ilíaca anterior, superior en el
SALIENTIA. Anfibios anuros. hombre, hasta la tuberosidad tibial. Flexiona
SALIVA. Liquido digestivo y lubricante, secre- la cadera y la rodilla; promueve la rotación de
tado dentro de la cavidad bucal de muchos la pierna en algunos tetrápodos.
vertebrados, especialmente tetrápodos, por las SAUROGNATO. Paladar en aves en que los
glándulas parótida, submaxilar y sublingual. maxilopalatinos son a veces rudimentarios y
SALIVAL. Perteneciente o relativo a la saliva. cuando están desarrollados son delgados y
// Glándulas alojadas en la región oral y que cortos.
secretan un líquido digestivo, la saliva. SAURÓPODOS. Suborden de reptiles que vi-
SALPA. Nombre vulgar de urocordados pelági- vieron en el Jurásico y Cretácico, semiacuáti-
cos, con apariencia de pequeños barriles, que cos y herbívoros, dinosaurios cuadrúpedos.
presentan notocuerda solamente en estado SAUR~PSIDOS.Aves y reptiles.
larvario; tienen alternancia de generaciones o SAURURAS. Grupo de aves fósiles que tenían
metagenesis, una o varias generaciones la cola desarrollada, con veinte a veintidós vér-
asexuales y una sexual. tebras y las plumas dispuestas a uno y otro
SALPINX. V. Trompa. lado de éstas.Tenían dientes en alvéolos. Sólo
SALTATORIO.Adaptado a la locomoción a base se conoce Archeopterix litographica del jurá-
de saltos. // Estructuras que favorecen el salto. sico europeo.
SALTERIO. V. Omaso. SAVI. V. Ampolla de Savi.
SANGRE. Líquido que circula por las arterias y SCAPHIUM. V. Escafio.
las venas, ocupa un sistema de conductos co- SCARPRA. V. Fascia de Scapra.
nocidos con los nombres de corazón, arterias, SCUTIPLANTARES. Pata de aves, en la cual
capilares y venas. En animales superiores tie- la superficie plantar del tarso tiene pequeñas
ne color rojo más o menos oscuro, según el escamas que parecen separarla en partes.
departamento del sistema vascular en que se SCARPA. V. Ganglio de Scarpa.
encuentre. Está en continuo movimiento y SCHNEIDER. V. Membrana de Schneider.
SCH-SEM 222

SCHWANN. V. Célula, vaina de Schwann. thial; estilópodo; gonómero; hipómero; interanu-


SCGWANNZ. V. Vaina de Scgwannz. lar; mesosoma; metámero; metapodio; meta-
SEBÁCEA. Cada una de las muy numerosas y soma; miómero; neurómero; osteocoma; pa-
pequeñas glándulas epidérmicas de mamífe- latocuadrado; propodio; protovertebra; somite.
ros, que se proyectan hacia la dermis y que SEGMENTO AUTÓNOMO. Porción de tejido
secretan una sustancia grasa llamada sebo. que se encuentra entre dos planos de autoto-
Por lo común, estas glándulas se abren en mía, corresponde a un segmento primario de
relación con los folículos pilosos y por lo tan- la región caudal.
to son propias en mamíferos. SEGMENTO SEXUAL. Parte subterminal de
SEBO. Sustancia grasa secretada por las glán- cada túbulo renal de los reptiles lacertilios.
dulas sebáceas. // Tejido adiposos. SELECTIVAMENTE PERMEABLE. Membra-
SECODONTO. Dientes molariformes, cortan- na diferencialmente permeable, capaz de re-
tes comprimidos y con varias prominencias. gular la proporción en que penetran a través
//Animal que tiene algunas de tales piezas. de ella, diferentes sustancias.
SECRECIÓN. Sustancia elaborada por células SELENODONTO. Pieza dental molariforme,
de los órganos de los cuales se separan y por generalmente con la corona alta y la superfi-
lo general va al exterior del organismo. // Fun- cie masticadora provista de bordes longitudi-
ción que comprende la acción de producir y nales semilunares. Sin. Lofoselenodonto.
lanzar al exterior una sustancia. SELLA TURCIDA.Depresión profunda en la su-
SECRETA. Cualquier sustancia que sea pro- perficie superior del esfenoides, aloja a la glán-
ducto de la secreción. dula pituitaria o hipófisis en mamíferos. Sin.
SECTORIAL. Adaptado para cortar como cier- Silla turca.
tos dientes. SEMEN. Líquido en que van los elementos
SECUNDARIA. Remígeas escalonadas a lo lar- fecundantes producidos por los machos. Se
go del cúbito. // Plumas que se insertan en el compone del líquido seminal provisto por va-
área ulnoradial. rias glándulas del tracto reproductivo y por los
SECUNDINA. Placenta y membrana fetal que espermatozoides producidos por los testícu-
se arroja al exterior después del parto. los.
SEDENTARIO. Permanentemente pegado al SEMESTÉTICA. Área del lóbulo parietal del
sustrato, como las ascidias. Sin. Senil. cerebro que recibe impulsos del tacto, calor,
SEGMENTACIÓN. V. Metamerismo. frío y receptores quinesteticos.
SEGMENTARIA. Cualquier arteria que se des- SEMIAPONEURÓTICO. V. Semimembranoso.
prende de la aorta dorsal e irriga cada uno de SEMICIRCULAR. Conductos o canales largos,
los segmentos del cuerpo. Esta disposición estrechos y curvados, que forman tres arcos
es particularmente notable en cordados en que relacionados con el utrículo del oído interno.
la musculatura está constituida por miotomos, Cada uno de los arcos está en un plano per-
en mamíferos son escasos los vestigios de la pendicular a los de los otros dos. En uno de
circulación segmentaria. los extremos de cada arco, hay un ensancha-
SEGMENTARIO. Perteneciente o relativo a los miento vesiculoso llamado ampolla, tanto ésta
segmentos. // Conducto embrionario que da como el conducto semicircular están ocupa-
origen a los conductos de Wolff o de Müller. dos por endolinfa, fluido que llena al utrículo
11 Vasos de cada segmento. 11 Nervios que puesto que cada arco se comunica por am-
invaden la musculatura de cada segmento, bos extremos con él. En la superficie interna
representado por cada miotomo. de las ampollas, hay células sensoriales rela-
SEGMENTO. Unidad formativa en el cascabel cionadas con el sentido del equilibrio aloja-
de serpientes crotálidas. V. Metámero; Somite. das en ciertas elevaciones llamadas crestas
V. Arcual; autópodo; auximetámero; basibran- acústicas de las ampollas. Sin. Canales
quial; basihial; basilar; ceratobranquial; cera- semicirculares.
223 SEM-SEN

SEMIDENTINA. Una variedad de dentina en la tales. En sus paredes se encuentran células


cual los odontoblastos están embebidos en de Sertoli y celulas germinales que dan ori-
la capa próxima a la cavidad de la pulpa. gen a las espermatogonias y éstas a los es-
SEMILUNAR. V. Ganglio de Casser. 11 Segun- permatozoide~.Sin. Túbulo seminífero
do hueso de la primera fila del carpo. // Mem- SEMINIFERO. Numerosos túbulos o canales
brana vibrátil vertical, localizada en el órgano alojados en los testículos, de los cuales cons-
fonador o siringe en aves. 11 Pliegue vestigial tituyen la mayor parte, en las paredes inter-
de la membrana nictitante, presente en los ojos nas de estos túbulos se originan las células
de algunos mamíferos como un repliegue en el germinales que tras la espermatagénesis, se
ángulo anterior. // Válvula en el corazón, donde convierten en elementos fecundantes mascu-
se inician la arteria aorta y pulmonar, impiden linos. // Vasos que irriga o drenan los canales
que la sangre fluya en sentido opuesto al na- seminíferos.
tural. // Válvulas al principio del duodeno en SEMIPALMEADA. Pata generalmente de ave,
algunos reptiles. que presenta membrana interdigital solamen-
SEMIMEMBRANOSO. Músculo flexor de la te en la mitad posterior de los dedos.
pierna que en tetrápodos se origina en el SEMIPINADA. Con ornamentaciones dispues-
isquion y se inserta en el fémur y parte supe- tas como las barbas de una pluma, pero en
rior de la tibia. // Lo que tiene apariencia o una sola serie como si fueran sólo la mitad.
consistencia parecida o cercana al de una SEMIPLACENTA. V. Placenta incompleta.
membrana. Sin. Semiaponeurótico. SEMIPLUMA. Plumas suaves, que tienen raquis
SEMINAL. Perteneciente o relativo al semen, pero carecen de ganchos en las barbas.
como el líquido, el tracto, los bulbos, elemen- SEMITENDINOSO. Músculo dorsal posterior
tos seminales, el receptáculo o espermoteca. del muslo en algunos tetrápodos. Sin. Medio-
// Proliferación del epitelio peritoneal que re- tendinoso.
visten los tejidos gonadogénicos que crecen SEMIZIGODACTILIA. Fenómeno que se pre-
hacia el interior de la masa gonádica primor- senta en aves que tienen dos dedos hacia ade-
dial, como estructuras macizas; posteriormen- lante y dos hacia atras, que les permite
te se hacen tubulares en los testículos en cambiar opcionalmente a un dedo hacia atras
amniotas y aún en algunos peces teleós- y tres hacia adelante Sin. Hemizigodactilia.
teos. // Glándula vesiculosa que produce los SENO. Cualquier concavidad o espacio incluido
elementos de la reproducción masculinos o dentro de los tejidos de un organismo; espe-
femeninos. // Vesícula ensanchada del con- cialmente si es considerable y se encuentra
ducto reproductivo masculino en el cual se al- en un vaso sanguíneo. // Cavidad interna en
macena el esperma. El término se aplica prin- algunos huesos del cráneo, ocupada general-
cipalmente a mamíferos, pero es preferible mente por aire y en ciertos casos en comuni-
llamar a éste órgano, ámpula seminal, ya que cación con los conductos respiratorios. 11 Di-
su función consiste secretar un fluido útil en latación de un vaso o conducto. // Canal por
el transporte de los espermatozoides durante donde se descarga pus. 11 Glándula mamaria
la cópula. En algunos anfibios anuros proba- humana. Sin. Cavidad; saco. V. Antro; carotí-
blemente tiene funciones de almacén. // Lí- deo; frontal; linfático; neumático; orbital; peri-
quido formado por los productos gonádicos. cárdica; romboideo; subescapular; urinario;
La vesícula seminal, en mamíferos, a diferen- urogenital; venoso.
cia de otros vertebrados, no tiene funciones SENO DE CUVIER. V. Conducto de Cuvier.
como almacén de semen, sino que segrega SENO DE VÁLSALVA. Dilatación de la arteria
el líquido seminal. pulmonar y de la aorta, opuesta a la válvula
SEMIN~FERA.Cada una de las estructuras pulmonar y aórtica del corazón.
fundamentales que forman los testículos, se SENO NASAL LATERAL. Divertículo lateral de
comunican al exterior por los conductos geni- la cavidad nasal en anfibios urodelos. Por es-
SEN-SER

tar inervada por una rama del nervio olfatorio, Glándulas que producen un liquido parecido a
se le atribuyen funciones semejantes a las la cera, muy fluido. Son semejantes a las su-
del órgano de Jacobson en reptiles. doríparas.
SENSILA. Pequeño órgano sensorial. SEROSA FALSA O INCOMPLETA. La que ca-
SENSITIVO. Capaz de recibir estímulos del rece en todo o parte del epitelio, como las
exterior o percibirlos de objetos y reaccionar serosas cutáneas peritendinosas y las sub-
a ellos. Sin. Sensorial. cutáneas.
SENSORIAL. Cada una de las cápsulas o áreas SEROSA VERDADERA O ESPLÁCNICA.
cartilaginosas que en embriones rodean casi Serosas propiamente dicho, como las del pe-
por completo a los órganos olfatorios, ópticos ritoneo, pleuras, pericardio, aracnoides,
y óticos. Hay por lo tanto, tres pares de cáp- vaginal, etcétera.
sulas que se denominan como los sentidos SEROSO. Relativo a serum o a serosa. 11 Flui-
correspondientes. do acuoso, proteínico y ligero.
SENTIDO. Órganos capaces de percibir un es- SERPENTIFORME. Con estructura semejante
tímulo externo. V. Acusticolatral; auditivo; a serpientes, como acontece con anfibios y
calorreceptor; estático; estatoacústico; gus- lacertilios ápodos.
tativo; gusto; olfato; tacto; visión. SERRADO. Que tiene dientecillos como los de
SEPTO. Tabique generalmente membranoso que una sierra. Suele usarse como referencia a la
separa dos cavidades o estructuras contiguas. disposición de ciertas escamas como las to-
V. Aórtico; escrotal; esfenoidal; espinal; falx rácicas ventrales de algunos peces clupeifor-
cerebri; hipaxial; interauricular; interbranquial; mes.
internasal; interobital; interventricular; lámina SERRATIROSTRAL.Ave con el pico recortado
branquial; lúcido; maxilar; miosepto; nasal. en sus bordes como dientes de sierra.
SEPTO HORIZONTAL. Membrana longitudinal SERRATO ANTERIOR. V. Serratus magnus.
y horizontal que divide a la musculatura en SERRATO MAYOR. V. Serratus magnus.
una área superior y otra inferior en cada lado SERRATO POSTERIOR. Dos músculos del
del organismo. Va desde la capa externa has- dorso, superior e inferior, auxiliares en la res-
ta la doble membrana del plano sagital; Así, piración aérea.
determina en organismos primitivos como los SERRATUS MAGNUS. Gran músculo laminar
peces, las cuatro porciones, dos dorsales y que se encuentra en la región anterior del dor-
dos ventrales. A medida que los animales son so en algunos vertebrados especialmente te-
más evolucionados el septo es menos per- trápodos. Sin. Serrato mayor.
ceptible. SERUM. V. Seroso.
SEPTO INTERMEDIO. El que separa a las dos SESAMOIDE. Hueso que aparece entre los
aurículas del corazón en reptiles. músculos o tendones y no está articulado al
SEPTO TRANSVERSO. El que separa la cavi- esqueleto como el báculo o la rótula.
dad pericárdica de la abdominal en peces, SETA. Estructura dérmica parecida a una'cer-
anfibios, reptiles y aves. da, como las vibrisas.
SEPTUM PELLUCIDUM.Tabique formado por SETÁCEO. Con apariencia de cerda, animal o
doble membrana y que se encuentra en la parte estructura dotada de cerdas. Sin. Setoso.
anterolateral interna de cada uno de los SETIFORME. V. Vibrisas.
ventrículos cerebrales I y II. SETIRROSTRAL. Ave con el pico dotado de
SERA. Estructura carnosa en la base del pico cerdas o vibrisas.
en aves como en las Columbiformes y SETOSO. V. Setáceo.
Falcomiformes. SEUDO. Prefijo que significa falso, que se usa
SEROSA. Membrana celular que cubre la peri- en lugar de pseudo, bajo este prefijo se dan
feria del tracto digestivo dentro de la cavidad las definiciones.
abdominal, excepto en la región esofágica. 11 SEUDOBRANQUIAS. V. Pseudobranquias.
225 SEU-SIN

SEUDOCÉLICA. V. Pseudocélica. radial otra bilateral que las divida en mitades


SEUDOCÉNTRICA. V. Pseudocéntrica. semejantes. Sin. birradial.
SEUDOCOLUMELA. V. Pseudocolumela. SIMETRIA ESFÉRICA. Aquélla en que cual-
SEUDOCORNETE. V. Pseudocornete. quier plano que pase por el centro del cuerpo
SEUDOPLACENTA. V. Pseudoplacenta. esférico la divide en dos mitades semejantes,
SEUDOSACRA. V. Pseudosacra. es propia de ciertos protozoarios pero se sue-
SEXDIGITADO. Con seis dedos en manos o le encontrar en algunas estructuras en corda-
patas. dos.
SEXO. Condición de los animales que los dis- SIMETR~ARADIAL. Organización de las par-
tingue en machos o hembras de acuerdo con tes semejantes de un órgano en derredor de
sus órganos genitales. un eje central longitudinal, de manera tal que
SEXUAL. Lo relativo o perteneciente al sexo. cualquier plano trazado por este eje divide al
// Reproducciónen la que intervienen gametos animal en varias partes semejantes.
femeninos y masculinos. 11 Glándula que sólo SIMETRIA UNIVERSAL. V. Simetría esférica.
tiene acción accesoria en las funciones re- SIMPÁTICO. V. Autónomo.
productivas, como la de Cowper. // Órgano que SIMPLE. Útero que resulta de la fusión com-
interviene en la reproducción, testicular en pleta de los conductos de Müller, lo que le
machos y ovárico en hembras. hace aparecer simple y medio. Es propio de
SEXUAL PRIMARIO. V. Gónada. primates, incluyendo al hombre.
SEXUAL SECUNDARIO. V. Genitalia. SIMPLÉCTICO. En ciertos peces, hueso pe-
SFENETMOIDE. V. Esfenoetmoideo. queño localizado en la unión del hiomandibu-
SIÁLICO. Perteneciente o relativo a la saliva. lar, cuadrado y metapterigoideo. Interviene en
SIÁTICA. Arteria que va por la región trasera de la unión de la mandíbula al neurocráneo.
cada miembro pélvico o posterior. SIMPLICIDENTADO. Grupo de vertebrados,
sIFÓN. Tubo o conducto corto que comunican como los roedores, que tienen solamente un
la cavidad atrial o interna en tunicados con el par de incisivos, a diferencia de los duplici-
exterior. El agua que sirve para la respiración dentados que presentan un par de incisivos
y de la cual se filtra el alimento, penetra por el detrás de los delanteros, como los conejos.
sifón oral o incurrente, llega a la cavidad bran- SINANGIO. Región del cono arterioso en repti-
quial, luego a la peribranquialo atrial y de allí les que se encuentra por delante del pericar-
al exterior por el sifón excurrente o atrial. Al dio y se divide en dos ramas que sugiere cierta
conjunto se le denomina aparato suctor. homología con la aorta ventral de las formas
SIFORRINAL. Fosas nasales en forma de si- inferiores.
fón. Sin. Sifón rinal SINAPÓFISIS. Procesos transversos de las
SIGMOIDEA. Curvatura en forma de S que pre- vértebras, cuando proporcionanarticulación a
senta el colon humano en la porción inmedia- costillas monocéfalas y se supone que la apó-
ta anterior a su unión con el recto. fisis representa la fusión de diapófisis y para-
SILVIO. Acueducto, fisura, cisura o surco de pófisis.
Silvio. V. Cerebral. SINÁPSIDA. V. Sinápsido.
SILLA. Pliegue en forma de diafragma de la dura SINÁPSIDO. Cráneo de reptil que presenta una
madre que se forma sobre la silla turca, tras sola fosa postorbital o temporal a cada lado,
de que dicha meninge se envuelve a la hipófi- limitada en el borde superior por los huesos
sis. V. Sella turcida. escamosos y postorbital. El término se apli-
SIMETR~A. V. Plano. ca también al animal que posee este tipo de
SIMETR~ABILATERAL. V. Plano de Simetría. cráneo. Sin. Sinápsida.
SIMETRIA BIRRADIAL. Disposición de los in- SINAPSIS. Unión de los procesos de una neu-
dividuos o los órganos de un animal en los rona con los de la inmediata, no existiendo
cuales se pueden superponer a una simetría conexión protoplásmica directa. La transmi-
sión de impulsos de una neurona a otra sólo nes incapaces de movimiento como la pélvica.
se logra mediante la sinapsis y únicamente en 11 Línea de unión y fusión de dos huesos origi-
una dirección, ocurre comúnmente entre las nalmenteseparados. Por lo común estas áreas
ramificaciones finales del axón de una neu- están cubiertas por cartílago fibroso. // Unión
rona y las dendritas de otra y la neurona puede de dos huesos formada por fibrocartílago. V.
tener relaciones con varias a veces varios Isquiática; mentoneana; púbica.
cientos. // Aproximación de fibras musculares SINGNATO. Que tiene las mandíbulas unidas
a través de las cuales pasa información. por una membrana formando una especie de
SINARTROSIS.Articulación inmóvil o que per- tubo.
mite muy poco movimiento; sin tejido alguno SINOATRIAL. Válvulas que se encuentran en-
intermediario, como la de los huesos del crá- tre los senos venosos y la aurícula del cora-
neo; la gómfosis y esquiridisis. Sin. Sutura zón.
verdadera. SINOAURICULAR. Nódulo neuromuscularatí-
SINCEFALICA. Sin cabeza. pico, en la pared del seno venoso en vertebra-
SINCELOMA. Cavidad Única del cuerpo, cuan- dos inferiores que inicia las contracciones del
do no ha aparecido el septo transverso ni el corazón. Cuando el seno venoso se funde con
pleural a veces se emplea para significar el la aurícula, el nódulo pasa a la pared de ésta.
celoma en su totalidad. SINÓTICO. ~ r c cartilaginoso
o entre las cápsu-
SINCIPUCIO. Parte anterior de la cabeza, las óticas. Sin. Tectum Synoticum.
opuesta al occipucio que es la parte posterior. SINOVIA. Humor viscoso que lubrica las arti-
SINCONDROSIS. Unión de dos huesos cuyo culaciones móviles, secretado por la pared in-
punto de contacto es cartilaginoso, pero que terna de la cápsula que envuelve a la
permite movimientos reducidos o queda com- articulación.
pletamente inmóvil al osificarse el cartílago. SINOVIAL. Pertenecienteo relativo a la sinovia
SINCRANTERIO.Animal que tiene dentadura como la membrana, la cápsula y el Iíquido.
formada por una ininterrumpida serie de pie- 11 Capa interna de la membrana sinovial,
zas sin diastema. adosada a la capa fibrosa que es externa.
SINDÁCTILA. Pata que presenta dos o más // Cápsula limitada por paredes membranosas
dedos unidos por una cubierta o suela común. resistentes, dentro de la cual se encuentra
SINDACTILIA. Fusión de dos o más dedos, una articulación móvil. La cápsula está Ile-
que constituye anormalidad en humanos. na de sinovia o Iíquido sinovial. // Fluido que
// Algunas aves y mamíferos que presentan llena las cámaras sivoviales de las articula-
patas sindáctilas. ciones, está formado por Iíquido intercelular,
SINDESMOSIS. Unión de dos huesos conti- enriquecido con mucina. // Glándula que secre-
guos, con ligamento interóseo que contribuye ta sinovia o sea el Iíquido lubricante de las arti-
a mantener la sinartrosis. culaciones. 11 Membrana resistente que forma
SINDISMOCORIAL. Placenta en que el epite- la cápsula sinovial en derredor de las articula-
lio uterino maternal es eliminado de tal mane- ciones muy móviles. // Pliegues que presen-
ra que las membranas embrionarias entran en tan la cara interna de la membrana que forma
contacto con el tejido conectivo del útero. o limita la cápsula sinovial.
SINFISIAL. Relativo a una sínfisis, especial- SINSACRO. Unión íntima de varias vértebras
mente la mentoneana. // Cartílago a veces osi- en la región sacra. En ciertas ranas se funden
ficado que se encuentra en la región en una vértebra presacra y una sacra, hasta
mentoneana y es residuo del cartílago de perderse el indicio de la articulación. En aves
Meckel en ciertos anfibios y reptiles. se funden algunas vértebras torácicas, todas
S~NFISIS. Conjunto de partes orgánicas que las lumbares, las sacras y algunas caudales,
asegura las relaciones de determinados hue- para formar una sola pieza, que se une ade-
sos entre sí. // Nombre de ciertas articulacio- más, a la cintura pélvica.
SIN-SOM

SINUOSO. Canal sanguíneo terminal, que tiene persiste tanto el arco derecho como el izquier-
senos, ondulaciones, recodos y anastomosis do; en aves queda solamente el derecho y en
irregulares, especialmente existen en el híga- mamíferos únicamente el izquierdo.
do, páncreas y otros órganos. 11 Túbulo del SÍSTOLE. Fase del ritmo cardiaco en que el
nefrón que desemboca en el conducto colec- órgano se contrae, se inicia en la desembo-
tor, donde forma numerosas sinuosidades. cadura de las venas y se difunde a través de
SINUS. V. Seno. las aurículas adjuntas, hay una pequeña pau-
SINUSOIDE. Vaso de mayor calibre que el ca- sa y finalmente recorre los ventrículos.
pilar o conjunto de cavidades que forman la SKENE. V. Glándula de Skene.
red vascular y en que se resuelve la vena SMEGMA. Material sebáceo que se acumula
portahepática al llegar al hígado. 11 Espacios debajo del prepucio y en derredor del clítoris,
de lumen irregular, por los que circula la san- compuesto principalmente de células epite-
gre entre capilares venosos y arteriales. liales que se han desprendido. S. Emegma.
SIPHORIUM. Conducto tubuliforme de calibre SOLAR. Perteneciente o relativo a la suela.
muy pequeño aparentementeen comunicación 11 Plexo nervioso formado por varias fibras y
con las cavidades del oído medio en cocodrilos. ganglios del sistema nervioso autónomo que
SIRINGE. Órgano fonorreceptor en aves, situa- distribuye fibras a las vísceras torácicas. Se
do en la bifurcaciónde la tráquea. Esta forma- encuentra por detrás del estómago en el hom-
da por cartílagos y músculos. bre.
SIRINGEO. Relativo a la siringe. 11 Músculo lo- SOLENOCITO. Célula flama que tiene un fla-
calizado en la bifurcación de la traquea que gelo dentro de una estructura tubular.
acciona en la siringe. SOLENOGLIFO. Colmillo agudo y delgado, pro-
SISTEMA. Conjunto de varios órganos que co- pio de ofidios, en el cual la canaladura por
operan en una misma función. Sin. Aparato. V. donde fluye el veneno se ha convertido en un
Acusticolatral; arterioso; autónomo; circulatorio; conducto sólo abierto en el extremo distal. 11
esquelético, exteroceptivo; hemal; hemolinfáti- Ofidio que tiene colmillos solenoglifos, como
co; linfático; muscular; nervioso; parasimpático; las víboras de cascabel.
periférico; porta; portahepático; portarenal; res- SOLEO. Músculo que se presenta en varios
piratorio; sanguíneo; vascular. mamíferos. Se origina en la tibia y la fíbula y
SISTEMA DE HAVERS. Conjunto de estructu- se inserta en la región del talón, flexiona el
ras óseas, laminares, relacionadas con un pie y lo tuerce hacia adentro.
canal de Havers y que lo circunda, incluyendo SOLIPEDO. Animal que tiene una sola pezuña
el propio canal. en cada pata, como el caballo.
SISTEMA NERVIOSO DORSAL. Una de las SOMA. Todo el organismo animal excluyendo
características de los cordados. El canal del únicamente las células germinales o sexua-
epididimo hace del sistema nervioso central les. l / Células que mueren en contraposición
un tubo, salvo en hemicordados en que sólo con las germinales que se continúan median-
algunas especies tienen un esbozo de estruc- te la reproducción.
tura tubular. SOMÁTICA. Columna motora de materia gris
SISTEMA PROPIOCEPTIVO.Conjunto de to- dorsolateral de la médula espinal. 11 Columna
dos los receptores de estimulos procedentes sensitiva dorsal o región dorsal gris de la mé-
de músculos, tendones, vasos, etcétera. dula espinal.
SISTÉMICA. ~rteriasque se derivan del cuarto SOMÁTICO. Correspondiente o perteneciente
arco aórtico y llevan sangre arterial a todo el al cuerpo de un animal. 11 Músculo relaciona-
sistema. do con el cuerpo, especialmentecon la pared
SISTÉMICO. Cuarto arco aórtico en tetrápodos del cuerpo y sus apéndices; se origina de los
que lleva la sangre arterial del corazón a todo miotomos. 11 Plasma que se encuentra en el
el organismo. En anfibios adultos y reptiles cuerpo.
SOM-SUB

SOMÁTOMO. V. Somite. SUBCARDINAL. Par de venas que se encuen-


SOMATOPLEURA. Membrana que reviste in- tran entre las formaciones del opistonefros.
ternamente la pared del cuerpo. SUBCAUDAL. Situado en la superficie ventral
SOMITE. Segmento de un organismo metamé- de la cola posterad al ano, como ciertas es-
ricamente dispuesto, especialmente en em- camas o escudos en reptiles.
briones. Sin. Somátomo. SUBCLAVIA.Arteria par procedente de la aor-
SOMITE MESODÉRMICO. Masas de tejido ta dorsal en peces, es de mayor capacidad
mesodérmico dispuestas en dos series o ti- que las segmentarias, hay una derecha y otra
ras, una a cada lado del notocordio del em- izquierda y se dirigen a las aletas pectorales
brión; cada somite se convierte en miótomo, o a los miembros pentadáctilos anteriores. Su
esclerótomo y dermótomo. situación relativa es muy variable en los dife-
SOSTÉN. V. Esqueleto. rentes vertebrados. 11 Vena que drena los
SPINALIS. Adjetivo latino que se aplica a lo miembros anteriores.
que se relaciona o pertenece a la espina dor- SUBCORACOESCAPULAR. Músculo de la
sal. 11 Músculos que conectan las vértebras. cintura pectoral en reptiles.
SPLACNOCRÁNEO. V. Esplacnocráneo. Sin, SUBCORDAL. Barra longitudinalcartilaginosa
Cráneo visceral. que une los extremos superiores de los re-
SPÓNDILO. Expresión que se usa con el sig- fuerzos faríngeos. Las barras longitudinales
nificado de vértebra, como en heterospóndilo, subcordales están adosadas al notocordio en
pez que tiene diferentes algunas vértebras. lampreas.
SQUAMATA. Orden de reptiles provistos de SUBCORIÓN. V. Subcutáneo.
escamas como serpientes y lagartijas. Sin. SUBCOSTAL. Cada uno de los músculos de
Escamado; escamoso. una serie torácica en amniotas, que está en
STANMIUS. V. Corpúsculo de Stanmius. relación con las costillas.
STAPES. V. Estribo. SUBCUTÁNEO. Tejido conectivo laxo entre el
STENSEN. V. Conducto, glándula. corión y los tejidos más profundos de la piel.
STILUS. V. Estilo. Sin. Subcorión.
STOMA. Nombre latino que significa boca y se SUBDÉRMICO. Sacos que tienen los anfibios
usa en nombres compuestos; en español se anuros en que realizan la respiración subcu-
transforma en estoma. tánea.
STRATUM LUCIDUM. V. Estrato lúcido. SUBDURAL. Cámara comprendida entre la du-
STRlA VASCULARIS. Epitelio vascular espe- ramadre y la piaragnoidea, en anfibios repti-
cial que cubre la pared externa del conducto les y aves, animales en que esta meninge
coclear del oído. interna no se ha diferenciado en piamadre y
SUB. Prefijo que significa "debajo de" o "casi". aracnoides y está llena de líquido cefalorra-
Se usa en infinidad de palabras compuestas. quideo.
SUBANGULAR. Hueso dérmico que se for- SUBENDOSTILAR. Celóma pequeño en la re-
ma sobre el cartílago meckeliano en repti- gión ventral de cefalocordados, que viene a
les, es posterior al dentario y anterior al quedar en la región del endostilo.
articular. SUBESCAPULAR. Músculo dorsal relaciona-
SUBARACNOIDEO.Tejido o cavidad llena por do con la cintura escapular en mamíferos.
liquido cefalorraquídeo localizada entre las 11 Vena que drena la región del hombro y
meninges aracnoides y pía madre. descarga en la innominada, en algunos an-
SUBATRIAL. Debajo del atrio. 11 Pliegues lon- fibios y otros vertebrados. 11 Seno del siste-
gitudinales por la parte ventral de las meta- ma venoso en el cual vierten su contenido
pleuras en anfioxo. los troncos subcutáneos, laterales y ventra-
SUBCARTILAGINOSO. Parcialmente com- les en peces y los vasos procedentes de la
puesto de cartílago. cabeza.
229 SUB-SUP

SUBFAR~NGEA.Glándula alojada en la región terior de los huesos que forman el aparato oper-
ventral de la faringe en amocetos o estados cular.
larvarios de lampreas. Durante la metamorfo- SUBORBITAL. Cada uno de los pequeños hue-
sis, parte de ésta glándula se transforma en sos que rodean la parte inferior de la órbita, en
tiroides, algunos autores la consideran como el cráneo de peces. 11 Poros de la línea lateral
homóloga al endostilo. en peces, que forman una serie debajo de la
SUBFENICO. Por debajo del diafragma. órbita.
SUBINTESTINAL. Vena, anterior y posterior SUBPERITONEAL. V. Extraperitoneal.
que recogen la sangre y la linfa del intestino, SUBPLANT~GRADO.Animal que sólo es par-
se dirige al hígado como vena portahepática y cialmente plantígrado.
de ahí pasa al corazón siguiendo las hepáticas. SUSTANCIA BLANCA. V. Materia blanca.
SUBHIPSODONTO. Que presenta piezas den- SUSTANCIA GRIS. V. Materia gris.
tarias de tamaño más o menos semejantes ex- SUBUNGUIS. Superficie inferior de las garras
cepto algunos que son ligeramente mayores. y uñas o el área correspondiente en las pezu-
SUBLABIAL. Serie de escamas que presentan ñas. Está formada por queratina relativamen-
algunos reptiles, por debajo de las labiales. te blanda.
SUBLINGUAL. Estructuras que se encuentran SUBVERTEBRAL. Cámaras linfáticas que en-
debajo de la lengua. 11 Ganglio que inerva las globan a los riñones y están limitados por la
glándulas salivales que vierten debajo de la pared dorsal de la cavidad abdominal y el pe-
lengua, por tal motivo llamadas sublinguales. ritoneo. 11 Conducto linfático alojado en el ca-
11 Glándula saliva1 a cada lado de la cavidad nal hemal de las vértebras caudales en
bucal, cerca de las mandíbulas. tiburones, descarga en el seno venoso del co-
SUBLOBULAR. Uno de los grandes vasos razón.
venosos del hígado, relacionado con los Ióbu- SUCTOR. V. Sifón.
los de ese órgano. SUCTORIO. Adaptado para chupar.
SUBMARGINAL. Placas dérmicas supernume- SUDOR~PARA.Glándulas epidérmicas en ma-
rarias en la concha de las tortugas. míferos que se proyectan hacia la dermis y
SUBMAXILAR. Glándulas salivales que en ma- segregan una serosidad muy fluida llamada
míferos, excepto equinos y lepóridos, se en- sudor, hacia la superficie de la piel. La princi-
cuentran en la parte posterior de la mandíbula pal función de estas glándulas es la regula-
debajo de las parótidas y desembocan por ción de la temperatura del cuerpo por efecto
medio del conducto de Wharton, debajo y de la evaporación. Por lo general están distri-
delante de la lengua cerca de la base de los buidas en casi toda la superficie del cuerpo
incisivos. pero en algunos se limitan a ciertas zonas y
SUBMENTAL. Término incorrecto que suele otros carecen de ellas. El funcionamiento de
usarse en lugar de submentoneal. Significa: las glándulas sudoríparas está regido por el
debajo del mentón o parecido al mentón. sistema nervioso autónomo.
SUBNASAL. Escama de la serie cantal, que SUELA. Planta del pie.
se encuentra precisamente debajo de las na- SUERO SANGU~NEO.Parte líquida que se se-
sales. para de la sangre después de la coagulación;
SUBNEURAL. Estructura glandular que se en- se distingue del plasma por la falta de algu-
cuentra cerca y debajo del ganglio nervioso nas proteínas y ciertas sales. 11 Líquido acuo-
en tunicados, como las ascidias. so secretado por una membrana serosa.
SUBOCULAR. Arco óseo que se encuentra en SULCIFORME. Que tiene la forma de surco.
la parte inferior de la órbita, en peces. SULCUS. V. Surco.
SUBOPERCULO. Hueso dérmico del cráneo SÚPER. Prefijo que se usa con el significado
en peces, que se encuentra por debajo y por de sobre, superior a o más grande que.
detrás del opérculo. Es el más ventral y pos- SUPERCANTAL. Serie de escamas que algu-
nos reptiles tienen por delante de las superci- SUPRACLEITRO. V. Supraclavicula.
liares, entre las cantales, frontales y prefron- SUPRACORACOIDEO. Músculos que en ver-
tales. tebrados no mamíferos se originan en la Iámi-
SUPERCILIAR. Perteneciente o relativo a la na del coracoides y se insertan en la cara
región de las cejas, o sea la que queda in- interior del húmero. // Cartílago localizado en
mediatamente por encima de las órbitas ocu- el borde superior del hueso coracoides, como
lares. extensión de esta pieza esquelética.
SUPERFETACI~N.Fenómenoque se presen- SUPRADORSAL. V. Proatlas.
ta en algunos peces vivíparos, consistente en SUPRAENCEFÁLICO. En embriones, puente
que haya en el ovario, embriones de diferen- cartilaginoso entre ambos lados de la placa
tes edades. basal del cráneo, por encima del sistema ner-
SUPERIOR. En la anatomía humana indica po- vioso central.
sición más cercana a la cabeza con respecto SUPRAESCAPULA. Porción superior de la es-
a otra que sería inferior. En anatomía compa- cápula, cartilaginosa, calcificada u osificada.
rada significa dorsal. // Encima de otra. En reptiles y salamandras esta estructura es
SUPINACIÓN. lbiovimiento del antebrazo que por lo común cartilaginosa y se distingue del
hace girar la mano de dentro a fuera, presen- resto de la pieza por el Iímite de osificación; en
tando la palma. anfibios anuros el ápice dorsal de la escápula
SUPINADOR. Músculo en el antebrazo cuya se osifica o calcifica como supraescápula.
contracción determina el movimiento de SUPRAESOFÁGICO. Ganglio localizado en la
supinación que hace girar la mano de dentro parte dorsal al esófago.
a fuera, presentando la palma. Los antagóni- SUPRAESPINOSA. Fosa que se encuentra en
cos son los pronadores. el borde superior de la escápula.
SUPRA. Prefijo que indica posición superior SUPRAETMOIDES. Estructura por encima del
relativa a la estructura a cuyo nombre se an- etmoides. Sin. Dermetmoides.
tepone. SUPRALOREAL. Cada una de las escamas que
SUPRABRANQUIAL. Arterias que se encuen- presentan algunas víboras por encima de las
tran en la parte dorsal de la región branquial. loreales.
Una vez pasada dicha región la de uno y otro SUPRAMAXILAR. Hueso dérmico de cada man-
lado se une y forman la aorta dorsal; hacia díbula superior en peces, que se encuentran
adelante las suprabranquiales dan entre por encima o dorsales al maxilar.
otros vasos, las carótidas. // Una de las cá- SUPRANASAL. Area o estructura localizada
maras que constituyen el arco branquial en por encima de los orificios, huesos o esca-
peces precisamente sobre el ángulo formado mas nasales.
por tales segmentos. // Plácoda localizada en SUPRAOCCIPITAL. Hueso craneal medio, de-
el extremo dorsal de una hendidura bronquial rivado del condocráneo, que foma el Iímite su-
en vertebrados inferiores. // Hueso en la mis- perior del foramen magnum en la mayoría de
ma posición. Sin. Epibranquial. reptiles. En tortugas forma una cresta media
SLIPRANGLILAR. Hueso de la mandíbula en para la inserción de músculos. A excepción
vertebrados inferiores, que cubre al articular. de los apodos, no hay este hueso en anfibios
Ambos son de los que substituyen al cartíla- ni en vertebrados superiores.
go de Meckel. SUPRAORBITAL. Hueso que forma el arco dor-
SUPRACARDINAL. Venas embrionarias loca- sal de la órbita en ciertos peces. Forma parte
lizadas a cada lado de la región dorsolateral de los circunorbitales. 11 Cresta del frontal
del tórax y el abdomen. encima del arco supraorbitario. // Poros de la
SUPRACLAV~CULA.Hueso de membrana que línea lateral en peces, que se encuentran in-
en peces queda intermedio entre la clavícula mediatamente por encima de las órbitas.
y el postemporal. Sin. Supracleitro. SLIPRARRENAL. V. Adrenal. // Cualquiera de
231

las venas que llevan sangre desde las glándu- tener en su lugar las mandíbulas. Pueden in-
las suprarrenales hasta las venas postcardi- tervenir varios elementos del neurocráneo o
nales en vertebrados inferiores o la postcava del splacnocráneo, según sea el tipo de sus-
en mamíferos. //Cuerpo cromafin que se en- pensión. Pueden ser: anfistílica, autodiastilica,
cuentra entre los riñones, a lo largo y dorsad autostílica, craniostílica, cuadratostílica,hios-
de la cavidad, produce adrenalina. tílica, haleostílica, metastílica y paleostílica.
SUPRATEMPORAL. Hueso dérmico del cráneo SUSPENSORIO. Conjunto de elementos cra-
en tetrápodos primitivos, que ocupa una posi- neales que intervienen en la articulación o sus-
ción inmediata posterior al postfrontal. Su iden- pensión de la mandibula inferior. // Ligamento
tificación y homología son problemáticas en anular de tejido fibroso que se extiende entre
las formas superiores. // Cada una de las es- la lente del ojo y los músculos ciliares, mantie-
camas que en la cabeza de reptiles ocupa la ne la posición de la lente y mediante la presión
posición correspondiente al hueso supratem- que sobre ella ejerce, modifica su curvatura.
poral. // Conductos en la línea lateral cefalica SUTURA. Línea o surco irregular en la unión de
que unen el sistema de un costado con el del dos estructuras contiguas, como los huesos
contrario. del cráneo, las placas dérmicas u óseas del
SUPRATIMPÁN ICA. Area del cráneo, especial- caparazón en tortugas, los bordes del canal
mente en reptiles, por encima del tímpano. // en los colmillos serpientes, etc. Las áreas de
Escamas que se encuentran en dicha área y sutura en el cráneo en vertebrados inferiores
que en cocodrilos cubren el opérculo. permanecen fibrosas o cartilaginosas y permi-
SURCO. Hendedura, arruga, fisura, prominen- ten el crecimiento, pero en aves y mamíferos
cia alargada, canal entre dos pliegues. Sin. se hacen rígidas al llegar al desarrollo com-
Sulcus. V. Alar; ánulo; apical; cantal; cere- pleto del individuo.V. Comisura; mediopalatino;
bral; cíngulo; epifaríngeo; freno; gotera; hipo- prímodo; sagital.
branquial; limitante; medio; medular; neural; SUTURA FALSA. En la que los huesos no se
oronasal; parietal; parolfatorio; retrofaríngeo. entrelazan.
SURCO CENTRAL. V. Cisura de Rolando. SUTURA ESCAMOSA. En que los huesos se
SUSPENSIÓN MANDIBULAR.Acción de man- sobreponen.
TABIQUE. V. Septo. accesoria posterior de las piezas dentarias
TABLA. Capa exterior e interior que limita a un molariformesde la mandíbula superior en ma-
hueso plano, especialmente en el cráneo. miferos.
TABULAR. Hueso de origen dérmico del crá- TALÓNIDO. Superficie masticadora adicional,
neo en tetrápodos primitivos; ocupa la posi- . . que suele presentarse en parte posterior de
ción más posterior de una serie de huesos, las piezas dentarias molariformes inferiores en
que se inicia al frente por el postfrontal, hacia los mamíferos.
la parte trasera de la cabeza. Queda sobre TALUS. V. Astrágalo.
las cápsulas óticas. No existe en anfibios TANGOCEPTOR. V. Tangorreceptor.
actuales y en reptiles se le da el nombre de TANGORRECEPTOR. Receptor táctil en los
tabular a un hueso cuya identidad u homolo- tegumentos, recibe estímulos relacionadoscon
gía con el primitivo son dudosas. presión ligera. S. Tangoceptor.
TÁCTIL. Perteneciente o referente al tacto. TANTÓMERO.6rganos situados en un mismo
TACTO. Uno de los sentidos por medio del cual lado del cuerpo.
se perciben las sensaciones palpables de los TAPETUM. Grupo de fibras del cuerpo calloso
objetos, la presión, calor, frío y otras. en mamíferos.
TAENIA COLIA. Los músculos longitudinales TAPETUMLUCIDUM. Capa de células que con-
del intestino que están agrupados en cintas tienen cristales de guanidina y que se encuen-
angostas y separadas. tran en la retina, debajo de las células visuales
TALAMENCÉFALO.V. Diencéfalo. y reflejan cualquier rayo luminoso que las hie-
TÁLAMO. Materia gris que forma las paredes ra. Se hallan especialmente en animales noc-
laterales del diencéfalo en el cerebro; se divi- turnos. Cuando se proyecta a los ojos de tales
de en epitálamo, tálamo e hipotálamo. // Masa animales un haz de luz, se ve como si estos
ganglionar, ovoide, en ambos lados del tercer fuesen luminosos, debido a la reflexión.
ventrículo cerebral, recibe la información del TAPINOCÉFALO.Cráneo bajo o animal que lo
pedúnculo cerebral y envía proyecciones ma- posee.
sivas a los hemisferios cerebrales. TARSAL. Perteneciente o relativo al tarso.
TÁLAMOÓPTICO. ~grupación de cuerpos neu- // Glándulas que tienen en el tarso, para lubri-
ronales o sustancia gris en ambos lados de la car las pesuñas algunos cervidos.
base del encéfalo que en el hombre aloja im- TARSIANO. Cada uno de los huesos que for-
portantes centros ópticos. man el tarso, especialmente el que articula
TALO. Eje o filamento. V. Branquial; calcáneo. con el metatarso.
TALÓN. Parte posterior de la planta del pie. TARSO. Basipodio comprendido entre la extre-
// Garra de un ave de presa. // Área o región midad de la tibia y los metatarsos.
233 TAR-TEL

TARSOMETATARSO. Hueso de los miembros TECTUM. Estructura en forma de techo, espe-


posteriores formado por la soldadura de una cialmente los cuerpos bigéminos en vertebrados
parte de los huesos tarsianos y los metatar- inferiores y cuadrigéminos del mesencéfalo de
sianos en aves. mamiferos.
TAUTOMÉRICA. Neurona cuyo cilindro eje TECTUM OPTICUM. V. Techo óptico.
pasa ala materia blanca del mismo lado en la TECTUMPOSTERIOR.Cubierta dorsal del con-
espina dorsal. docráneo comprendida entre los elementos
TAXASPIDINO.Tarso cubierto por la cara ante- occipitales.
rior por escudos anchos y por la cara posterior TECTUM SYNOTICUM.V . Techo sinótico.
tiene dos o tres series de pequeños escudetes TEGMEN CRANII. Techo del condocráneo.
rectangulares o hexagonales, en aves. TEGMENTO. Materia gris que cubre la parte
TECA. Suele usarse para nombrar la concha dorsal del pedúnculocerebral.
de tortugas. TEGUMENTARIA. Relativoal tegumento o piel.
TECAL. Perteneciente o relativo a la teca. TEGUMENTO. V. Piel.
11 Cada uno de los huesos dérmicos que for- TEJIDO. Masa orgánica formada por la asocia-
man la concha en tortugas, que se conside- ción, en un orden constante de células de pro-
ran como elementos típicos de la concha en piedades estructurales,fisiológicas y químicas
contraste con las osificaciones dérmicas se- semejantes. V. Adenoideo; adenoides; adipo-
cundarias, que son las epitecales. so; alveolar; aponeurosis plantar; apoterio;
TECODONTA. Dentición compuesta por piezas argentea; arquipalio; auriculoventricular; basi-
de tipo tecodonto. lar; basófilo; cartílago; conjuntivo; cordal; cro-
TECODONTO.Animal cuyas piezas dentarias mafín; cromática; efector; endoteliocorial;
están implantadas en alvéolos individuales,en epiesclera; epineurio; epitelio; escleral; escleroti-
el borde de los huesos correspondientes. ca; esponjoso; estroma; fascia superciliar; fibra
TECTA. V. Arcuata. blanca; geminal; glandular; gonadogénico; gra-
TECTAL. Placa en el condocráneo de anfibios en so; gubernáculo; hipodermis; hipomucoso;
la parte posterior de la bóveda craneal, por en- intersticial;intersticial;isopedina; linfoide; liso;
cima de la cápsula nasal. Ha sido llamada médula; membrana mucosa; mesénquima;
erróneamente Iámina cribosa, pero es total- mieloide; miotomo; muscular; nefrogénico; ner-
mente diferente de la Iámina cribosa en ma- vioso; neuroglia; óseo; paleopalio; paragloso;
míferos. Sin. Planum tectal. perimicio; pulpa; subcutáneo; tendinoso; vas-
TECTORIAL. Membrana que se extiende so- cular.
bre los sensores auditivos del órgano de Cortí, TELECEPTOR. Organo sensorial susceptible
pero sin estar en contacto con ellos, en el de recibir estímulos originados a distancia.
oído interno. Se apoya sobre la membrana TELEDENDRIA. Cada una de las ramificacio-
basilar y se prolonga por toda la longitud del nes distales del cilindro eje de las neuronas.
órgano de Corti. TELENCÉFALO.Porción terminal anterior del
TECTORIO. Membrana angosta que se extien- encéfalo, incluye los lóbulos olfatorios, los he-
de a todo lo largo de la cámara del oido me- misferios cerebrales, ventrículos laterales, el
dio, en el oido interno de vertebrados superio- tercer ventrículo y estructuras adyacentes. Se
res y que es parte del órgano de Corti. desarrolla del extremo anterior del sistema ner-
TECTO SINÓTICO. Placa que conecta las cáp- vioso central. Sin. Neoencéfalo.
sulas óticas del condocráneo por debajo del TELEOGRAMA. V. Línea de Krause.
cerebro. TELEOLÓGICO. Hueso que procede de la
TECTRIZ. Plumas de contorno de raquis flexi- unión de dos o más centros de osificación.
ble, que recubren todo el cuerpo. Las tectrices TELOLEC~TICO.Huevo que tiene una gran can-
de la cola son las ornamentales. tidad de vitelo concentrado en el polo vegetal,
TECHO. Parte superior que cubre un espacio. separada del citoplasma.
TEL-TES

TELEÓPTILO. Plumón en aves adultas, que TENDÓN DE AQUILES. Gran tendón que une
está por completo recubierto por plumas co- los músculos de la pantorrilla con los huesos
berteras. del talón.
TÉLEOSTEO. V. Teleostomo. TENOIDEA. V. Ctenoidea.
TELEOSTOMO. Peces que tienen esqueleto TENSOR. Músculo que mantiene la tensión o
óseo. Sin. Téleosteo. tono de una estructura.
TEMNOSPÓNDILA. Vértebra de los estegocé- TENTACULAR. Cada uno de los cartílagos que
falos, anfibios fósiles en donde las placas in- constituyen el esqueleto de los tentáculos
terdorsales son importantes en la formación bucales en mixinoideos, y las "barbas" de
del cuerpo vertebral. Vértebras cuyos elemen- bagres por ejemplo.
tos formadores no están completamente fun- TENTÁCULO. Protuberancia o apéndice cilín-
didos sino articulados entre sí. drico y no segmentado. Como los tentáculos
TEMPORAL. Perteneciente o relativo a la sien. orales presentes en cefalocordados en derre-
Arco fomado por varios huesos de la regióntem- dor del orificio oral, o el tentáculo preocular en
poral en reptiles. // Fosa que se encuentra en la anfibios ápodos.
región temporal en reptiles fósiles y actuales, TENTORIO. Pliegue transverso de la dura mater,
pueden ser una o dos a cada lado del cráneo; entre el cerebelo y los lóbulos occipitales del
algunos grupos, como tortugas carecen de fosa cerebro en mamíferos y que suele osificarse.
postemporal. Sin. Fosa postemporal. 11 Hueso TENUIRROSTRO. Ave dotada de pico delgado.
irregularde los lados del cráneo en vertebrados TERCER OJO. V. Parietal.
superiores, que en mamíferos comprende una TERCER PÁRPADO. V. Nictitante.
parte escamosa, otra mastoidea y la petrosa. TERCIARIA. Plumas remígeas fijas al codo.
Lóbulo ventral y lateral de los hemisferios cere- Sin. Cubitales.
brales, localizado inferior a la fisura de Silvio, TERCIOPELO. Tegumentos que cubren las as-
especialmente en vertebrados superiores. tas de los cérvidos, cuya irrigación sanguínea
11 Músculo que se extiende sobre la mayor par- provee nutrición para las estructuras crecien-
te del hueso temporal. // Apófisis proceso del tes.
hueso temporal que separa la fosa temporal de TERES. Dos músculos, uno mayor y otro me-
la ocular. 11 Placa o escama que cubre la región nor, que se originan en la escápula y se inser-
temporal. tan en el tubérculo menor del húmero de cada
TEMPORALIS. Músculo abductor de la mandí- lado.
bula. TERGAL. Frecuentemente empleado este tér-
TEMPOROMALAR. Rama del nervio maxilar, mino para denominar a la región dorsal del
que es una división del trigémino. cuerpo de los animales, especialmente de los
TEMPORORBITÁRIA. Región que comprende artrópodos, pero a veces se aplica a los cor-
la orbita y el temporal. dados.
TENDINOSA. Vaina que cubre a los tendones. TERMINACIÓN NERVIOSA. Grupo de finas ra-
11 Banda de cuerdas que conectan las válvu- mificaciones distales a las fibras nerviosas.
las aurticuloventricularesdel corazón, con las TERMINAL. Primer par de nervios craneales,
paredes de los ventrículos correspondientes; suele Ilamársele nervio preóptico y asignarle
impiden que dichas válvulas se doblen hacia el número cero con el fin de no alterar la nu-
el exterior. Sin. Cordae tendinae. meración de los posteriores.
TENDINOSO. Que tiene tendones o se com- TERMORRECEPTOR.V. Calorreceptor.
pone de ellos. Tejido conjuntivo en el cual son TESTA. V. Cabeza.
raras las fibras elásticas. TESTICULAR. Perteneciente o relativo al tes-
TENDÓN. Haz fibroso, blanquecino, al extre- tículo. // Apéndice vascular, se considerada
mo de los músculos, que sirve para unirlos a como vestigio, no funcional, de la porción
los huesos y a otras partes del organismo. infundibular del oviducto, que se encuentra
cerca de los testículos en amniotas. Sin. en un estado primitivo y permanecen ahí has-
Hidátida de Morganni. // Membrana externa ta que pueden caminar y alimentarse. Los pla-
de los tubos seminíferos, que los limita y de- centados retienen las crías dentro del claus-
fine. Sin. Rete testis. // Primordio embrionario tro materno por largo tiempo.
de los testículos. Sin. Cordón testicular. // Red TIBIA. Hueso anterior de la pierna, que se arti-
de túbulos que en los testículos en mamífe- cula con el fémur, la fíbula y el astrágalo.
ros se encuentran entre los túbulos seminífe- TIBIAL. Pertenecienteo relativo a la tibia. Hue-
ros y los conductos del epidídimo y sirven de so embrionario del tarso, representado en parte
paso a los productos espermáticos. por el astrágalo, al que suele Ilamársele tibial
TEST~CULO.Órgano sexual primario en ma- (tibiale). // Músculos, anterior y posterior, que
chos. l/ Glandulas secretoras del semen y de se encuentran al frente y por detrás de la tibia
hormonas. Sin. Espermario; orquis. respectivamente. 11 Las arterias correspondien-
TETA. Cada uno de los órganos lactógenos que tes a los miembros posteriores se despren-
presentan las hembras de mamiferos, espe- den de la aorta como isquiáticas y después
cialmente en los dotados de ubres, como en toma el nombre de fernoral que se resuelve en
vacas. // Cisterna alojada cerca de la base de tibial y fibular o peroneal.
cada teta, en la glándula mamaria de perisodác- TIBIOF~BULA. Pieza esquelética en aves, que
tilos y ciertos artiodáctilos, a la cisterna con- resulta de la fusión de la tibia y la fíbula.
curren varios conductos Iácticos y descargan 11 Epipodio en los miembros posteriores en
en ella la leche recogida del tejido secretor; la reptiles y aves.
secreción puede salir al exterior por un con- TIBIOPERONE. Conjunto de los huesos tibia y
ducto especial. peroné.
TETILLA. Cada una de las tetas rudimentarias TIBIOTARSO. Elemento esquelético de los
que presentan los machos de mamiferos. miembros posteriores en aves, que resulta de
TETRACAVITARIO.V. Tetraloculado. la fusión de la tibia con la serie proximal de
TETRALOBULADO. Corazón que tiene cuatro los huesos tarsianos.
cavidades, como en aves y mamíferos y consta TIENDA DEL CEREBELO. Estructura que pe-
de dos aurículas y dos ventrículos. Sin. Tetra- netra entre la cara posterior del cerebro y la
cavitario, tetraloculado. anterior del cerebelo o sea la cisura transversa.
TETRALOCULADO. V. Tetralobulado. El tentorio en ciertos mamíferos se osifica.
TETRÁPODO. Vertebrado dotado de cuatro Sin. Tentorium cerebeli.
miembros. Se comprenden anfibios, reptiles, TIFLOSOL. Pliegue longitudinal, en posición
aves y mamíferos, a pesar de que algunos so- media dorsal que se proyecta en el lumen del
lamente tengan un par de extremidades ya tubo alimentario en ciclóstomos. Aumenta la
sean las anteriores o las posteriores y a las superficie intestinal.
serpientes que carecen de ellos. Algunos TIMO. Órgano de apariencia glandular que ac-
anatomistas incluyen a los animales, como tualmente es considerado como linfoide. Es
los peces, dotados de aletas. de origen faringeo. Durante el desarrollo em-
TETRARRADIADA. V. Aviar (Cintura). brionario el timo llega a tamaño muy conside-
THEBESIANO. Vaso en el tejido esponjoso del rable y así persiste durante las primeras
corazón en forma de una grieta por la cual etapas de la vida; al iniciarse la madurez
fluye parte de la sangre que pasa por el órga- sexual desaparece hasta que en adultos poco
no cardiaco e irriga al miocardio. Sin. Vaso de o nada queda de él.
Thebesio. TIMO CLOACAL. V. Bolsa de fabricio.
THEBESIO. V. Agujero, conducto. TIMONERA. Plumas remigeas que forman la
THERIA. Grupo de mamiferos vivíparos, rnarcu- cola.
piales y placentados, los primeros dotados de TIMPÁNICA. Cavidad del oido medio, entre el
un saco o marsupio al cual las crías penetran tímpano y la cápsula auditiva. 11 Cuerda que
TIM-TOR

forma parte de la rama del nervio facial que al de mamiferos, pero su homología es dudo-
pasa a través del oído medio; algunos compo- sa. // Glándula endocrina, del tipo de las vesi-
nentes de la cuerda del tímpano del nervio fa- culares, que se encuentra en la parte anterior
cial, son fibras'preganglionares que van al e inferior de la laringe en mamíferos, en el
ganglio submaxilar; en mamíferos, las fibras hombre tiene forma de "H" o de "U" y es un
sensitivas viscerales del nervio facial inervan órgano de color café.
las papilas gustativas de los dos tercios ante- TIROIDES LATERAL. Cuerpo ultimobranquial.
riores de la lengua. // Rampa o escala inferior TOBILLO. Protuberancia formada por los hue-
del caracol del oido interno o coclear en verte- sos de cada lado de la garganta del pié.
brados superiores, está llena por perilínfa y TOMIO. Borde cortante del pico córneo en aves
en su parte dista1 se continúa con la escala o y tortugas. Sin. Tomium.
rampa superior o vestibular. Sin. Rampa infe- TOMIUM. V. Tomio.
rior. V. Tímpano. // Ampolla. V. Bula auditiva. TONORRECEPTOR. Células receptoras del
TIMPÁNICO. Pertenecienteo relativo al tímpa- oído interno en la mayoría en vertebrados te-
no. // Anillo esquelético que adquiere estruc- rrestres, que perciben el tono y hasta las
tura tubular, presente en el oido externo en modulaciones de los sonidos y las transmi-
mamíferos. // Canal formado por el comparti- ten como estímulo al cerebro.
miento inferior del caracol del oído interno. Sin. TONO MUSCULAR. Tensión del músculo que
Chorda tympani. // Membrana del tímpano o . mantiene los miembros y el cuerpo en forma

timpánica que recibe las vibraciones externas y posición. // Estado de contracción parcial
del aire y las transmite al oído medio, me- de los músculos.
diante los huesecillos de ésta región. // Hue- TONSILA. V. Amígdala.
so del oído en mamíferos que representa al TORÁCICA. Porción de la aorta dorsal que en
cuadrado en vertebrados inferiores. mamíferos se extiende desde el corazón, for-
TIMPANIFORME. Membrana situada en la cara ma el cayado y llega hasta el diafragma. 11 Ca-
interna de la bifurcación de los bronquios en vidad superior o anterior del cuerpo de cor-da-
aves y que en el estado de tensión interviene dos más evolucionados formada por las
en la emisión de sonidos. costillas y aloja al corazón en la cavidad pe-
T~MPANO.Cavidad del oído medio, separada ricárdica y a los pulmones en la pulmonar; en
del conducto auditivo externo por una mem- mamiferos se separa del abdomen por medio
brana llamada timpánica, a la que se le da del diafragma. // Caja o canasta formada por
también el nombre de tímpano. las costillas y el esternón, que es la mayor
TIROGLOSO. Conductotransitorio entre la glán- parte del esqueleto del tórax. 11 Costillas que
dula tiroides y la faringe en mamíferos. Cuando limitan el tórax. En elasmobranquios hay úni-
el conducto desaparece, queda en la cara camente costillas de este tipo. // Vértebras
dorsal de la base de la lengua un pequeño correspondientes a la región del tronco, com-
antro llamado foramen ciego. prendidas entre las cervicales y las lumbares.
TIROIDEO. Cada uno de los folículos esféricos En ellas se articulan las costillas. En general,
y numerosos que constituyen gran parte de la se consideran torácicas las vértebras provis-
glándula tiroides. Cada folículo está formado tas de costillas en todos los vertebrados, ex-
por una cápsula de células secretoras que vier- cepto en anfibios.
ten su producto a la cavidad central. Los folí- TORACOABDOMINAL. Diafragma doble, uno
culos que son de muy diversos tamaños están pleural y otro abdominal, que en aves divide la
unidos entre sí por tejido conectivo. cavidad del tronco.
TIROIDES. Cartílago que forma la laringe en TORACOLUMBAR. División del sistema nervio-
mamíferos. Elemento cartilaginoso, que ade- so autónomo que comprende los pares
más del cricoídes y el aritenoides, se encuen- torácicos y lumbares, sus fibras llegan prime-
tra en la laringe de cocodrilos y es semejante ro a los ganglios catenarios por las ramas
237 TOR-TRA

comunicantes y enseguida, a través de la trabéculas. Cada una de dos piezas cartilagi-


rama comunicante accesoria o gris, para unir- nosas, que se forman en el condocráneo, una
se al nervio mixto y acompañarlo hasta llegar a cada lado, desde la fosa hipofisisaria, hasta
a los músculos lisos y otros efectores. las cápsulas nasales. El par se funde entre
TÓRAX. Región pectoral del cuerpo, en verte- sí, por lo general en la parte anterior y en la
brados terrestres, entre el cuello y el abdo- posterior con los cartilagos paracordales.
men en cuyo interior se encuentran los TRABECLILAR. Perteneciente o relativo a las
principales órganos de la circulación y de la trabéculas.
respiración. Solamente en mamíferos está TRACTO. Conjunto de órganos tubulares que
bien demarcado del abdomen por el diafrag- constituyen un pasaje para materiales nece-
ma. sarios al metabolismo del animal, como el
TORÁXICO. Perteneciente o relativo al tórax. tracto digestivo, el respiratorio, etc. V. Diges-
// Cada uno de los conductos linfáticos des- tivo; espinocefálico; espinomedular; genital;
cargan en las venas precavas en aves. En reproductivo; respiratorio.
mamíferos hay solamente un gran conducto TRAGO. Prominencia más o menos triangular
linfático torácico ventral a la columna verte- o redondeada, situada delante del conducto
bral y que recoge el contenido de los linfáti- auditivo externo y cubierta a veces de pelos
cos de la parte posterior del organismo y del largos. En murciélagos esta estructura está
lado izquierdo de la región anterior precárdica, muy desarrollada.
desemboca en la vena subclavia izquierda. TRANSPARENTE. V. Pelúcida.
// Escudo del exoesqueleto que cubría la re- TRANSVERSO. Colocado o dirigido a través.
gión anterior del cuerpo en vertebrados pisci- En la mayoría de reptiles, hueso craneal par,
formes del paleozoico, llamados ostracodermos que se extiende del pterigoideo a la maxila.
y placodermos. 11 Miembros situados en la // Cualquiera de las prolongacioneso apófisis
región del tórax. Sin. Pectorales. // Plexo de que se desprenden del cuerpo vertebral hacia
fibras nerviosas correspondientes a la región los lados. Reciben nombres particulares de
del tórax. acuerdo con su posición: diapófisis, parapófi-
TORNARIA. Larva propia de ciertos hemicor- sis, basiapófisis e hipoapófisis. // Cada uno
dados y por su parecido a la de algunos ané- de los orificios muy característicos que las
lidos y equinodermos, proporciona indicios vértebras cervicales presentan a los lados y
hipotéticos sobre el origen filogenético de los en sentido antero posterior, están limitados
cordados por el cuerpo vertebral y por las costillas
TORO. V. Almohadilla. vestigiales que se consideran soldadas a él.
TORUS. V. Almohadilla. Por el orificio de cada lado pasan la arteria y
TOTIPALMEADO. Pata, en aves que tiene los la vena vertebral correspondientes, así como
cuatro dedos, incluido el pulgar, unidos por algunos nervios. Sin. Agujero vertebroarterial.
una membrana interdigital. // Cada uno de los forámenes que se encuen-
TRABÉCLILA. Septo, barra o prolongación que tran en las apófisis transversas de las vérte-
se destaca de una pared y forma una saliente bras cervicales y por los que pasan arterias y
dentro de una cavidad, comúnmente se une con venas vertebrales.
las travéculas vecinas, formando una de las TRANSVERSO ABDOMINAL. Músculo ancho
partes esenciales del estroma del órgano o que se encuentra debajo del oblicuo abdomi-
tejido en que se encuentra, como las colum- nal y constituye la capa más interna de la pared
nas musculares que se proyectan en la su- de la cavidad abdominal en ciertos vertebra-
perficie de los ventrículos cardiacos. Fre- dos.
cuentemente, el término se usa con relación TRANSVERSO ESPINAL. Conjunto de peque-
al tejido conectivo; por ejemplo, los nódulos ños músculos seriados, que particularmente
de un ganglio linfático, están separados por en reptiles, conectan los procesos transversos
de las vértebras con las espinas neurales co- TRIDÁC-I-ILO. Animal provisto de tres dedos
rrespondientes. como en la mayoría en aves. Sin. Tridigitado.
TRAPECIO. Músculo que en elasmobranquios TRIDIGITADO. V. Tridáctilo.
se extiende desde la cintura escapular a la TRIGÁSTRICO. Músculo formado por una se-
aponeurosis que recubre en parte los orificios rie longitudinal de tres haces carnosos distin-
branquiales. 11 En mamíferos forma un plano tos separados por tendones.
superficial en la espalda, entre la escápula y TRIGÉMINO. Cada uno de los nervios que for-
la columna vertebral. Primer hueso de la se- man el quinto par craneal, nace en los lados
gunda fila de los carpianos. del bulbo raquídeo en la mayoría de vertebra-
TRAPEZOIDE. Segundo hueso de la segunda dos y la parte media del puente de Varolio en
fila de los carpianos. mamíferos. En vertebrados ictiópsidos se di-
TRÁQUEA. Conducto tubular que comunica la vide en dos ramas, oftálmica y mandibular y
laringe con el punto de bifurcación de los dos en amniotas, en tres ramas: oftálmica, maxi-
bronquios y sirve para el paso del aire del ex- lar y mandibular, que nacen del ganglio de
terior a los pulmones. Gasser.
TRAQUEAL. Perteneciente o relativo a la trá- TRIGÓNIDIO. Conjunto de las tres cúspides
quea. 11 Cada uno de los cartílagos anulares, fundamentales de las piezas molariformes de
completos o incompletos, que refuerzan la trá- la mandíbula inferior. Sin. Trigónido.
quea en vertebrados pulmonados. TRIGÓNIDO. V. Trigónidio.
TRIANGULARIS. Músculo que se origina en el TR~GONO.Conjuntode tres cúspides fundamen-
borde inferior de la mandíbula y se inserta en tales de una pieza dentaria bunodonta, de la
el labio inferior, cerca de la comisura bucal. mandíbula superior. Espacio triangular de la par-
TRICAVITARIO. V. Triloculado. te inferior de la vejiga en cuyos ángulos se en-
TRICEPS. Músculo que tiene tres cabezas o cuentran, respectivamente,las desembocaduras
puntos de apoyo. de los uréteres y el principio de la uretra.
TRICEPS BRACHII. Extensor que se encuen- TRIGONO CEREBRAL. Bóveda de los tres pi-
tra sobre la superficie posterior de las ex- lares del cerebro humano.
tremidades escapulares. Generalmente tiene TRILOBULADO. Corazón que tiene tres cavi-
tres puntos de origen en la cintura pectoral dades, como en la generalidad de anfibios y
y el húmero. Sin. Triceps del brazo o bra- reptiles en donde presenta dos auriculas y un
quial. ventrículo. Sin. Tricavitario, triloculado.
TRICEPS FEMORIS. Tríceps del fémur. Mús- TRILOCULADO. V. Trilobulado.
culo sobre la superficie anterior del muslo en TRILOFODONTO. Que tiene dientes provistos
ciertos tetrápodos. Sin. Tríceps del fémur. de tres crestas.
TRICIPITAL. V. Triceps. TRIPAS. Partes tubuliformes que forman el apa-
TRICODONTO. Animal que tiene dientes rato digestivo, especialmente el intestino.
filiformes, cetiformes. 11 Diente con tales ca- TR~PODE.Tripus. Huesecillo perteneciente al
racterísticas. aparato de Weber. Se relaciona adelante con
TRICOIDE. V. Piliforme. el intercalar y posteriormente con la vejiga
TRICONODONTO. Animal que tiene los dien- gaseosa. Tiene origen en el basiventral de la
tes dotados de tres cúspides cónicas. tercera vértebra, en un pequeño núcleo inde-
TRICOPTERILIA. Prolongaciónfiliforme de una pendiente y en una osificación del revestimien-
pluma en desarrollo. to exterior de la vejiga gaseosa. Sin. Tripus.
TRICÚSPIDE. Que tiene tres cúspides. Válvu- TRIPUS.V. Trípode.
la que separa la aurícula derecha, del ventrí- TRIRRADIADA. Cintura pélvica propia de ma-
culo derecho en el corazón en mamíferos, míferos y reptiles Saurisquia, presenta tres
formada por tres pliegues alargados e impide ejes como radios cuyo centro es el acetábu-
el flujo cuando el ventrículo se contrae. lo: el ilion, el isquion y el pubis.
TRITUBERCULADO.Estructura que tiene tres TROPIBASICO. Craneo que tiene las trabéculas
cúspides, especialmente las piezas denta- en la parte rostral formando delante de la fosa
rias en que las cúspides están colocadas en hipofisiaria una banda estrecha, que también
los vértices de un triangulo equilátero. puede quedar reducida a un tabique sagita1
TROCANTER. Nombre de dos tuberosidades colocado entre los ojos.
redondeadas que tiene el fémur en la unión TRUNCADO. Que carece de ápice. // Órgano
del cuello del hueso con el cuerpo del mismo. que parece desprovisto de una prolongación
TROCANTIN. Trocánter pequeño o menor del natural o cortado abruptamente.
fémur. TUBA. Salpinx o tubo conformado como la tuba
TRÓCLEA. Estructura articular en la que un acústica.
hueso se desliza por una polea que le presen- TUBER CINEREUM. Pequeño proceso del hi-
ta el hueso adyacente, dando lugar a movi- potálamo en la cara ventral del cerebro en ma-
mientos de flexión y extensión, como la míferos. Se encuentra entre los cuerpos
articulación del húmero con la ulna. mamilares y el infundíbulo al que suele cir-
TROCLEAR. V. Patético. cundar.
TROCOCÉFALO. Craneo redondoo animal que TUBÉRCULO. Pequeña protuberancia. V. Bi-
lo posee. gémino; costal; cuadrigémino; genital; nupcial;
TROCOFORA. Larva transparente y libre que palmar.
se encuentra en ciertos invertebrados y que TUBÉRCULO IMPAR. Etapa en la evolución de
suele adjudicarse a los hemicordados. la lengua consistenteen una región glandular
TROFOTENIA. Proyecciones externas por me- que persiste en todos los amniotas superio-
dio de las cuales entran en relación la hem- res con el nombre de tubérculo impar.
bra y sus crías. Es generalmente en forma TUBEROSIDAD. Estructuras rugosas de los
de una o varias cintas que las crías desarro- huesos donde se insertan los músculos o ten-
llan en la región anal. Es característica en dones.
godeidos. TUBO. Conducto, pieza cilíndrica y hueca. Sin.
TROFOZOOIDE. Forma de vida libre de tuni- Túbulo.
cados. TLIBULAR. Glándula que consiste de un con-
TROMBOCITO. Elemento figurado de la san- ducto en forma de tubo o de un conjunto de
gre que propicia la coagulación. // Plaqueta tales estructuras.
peculiaren mamíferos o células fusiformes pro- TÚBULO. V. T U ~ O .
pias de los demás vertebrados. TÚBULO DE LA DENTINA. Conducto que se
TROMPA. Prolongación nasal o bucal en forma forma en la dentina por el cual pasan fibras
de tubo. // Conducto encorvado y ensancha- nerviosas, vasos sanguíneos y tejidos conjun-
do. // Primera parte en el organismo en hemi- tivos.
cordados. Sin. Proboscis. TÚNICA. Membrana o capa fibrosa que envuelve
TROMPA DE EUSTAQUIO. Estructura tubuli- ciertos órganos de los que forma parte inte-
forme que pone en comunicación el oído me- grante. Cutícula gruesa, constituida principal-
dio con la faringe. mente por una sustancia llamada tunicina,
TROMPA DE FALOPIO. Estructura tubuliforme segregada por la delgada pared del cuerpo en
que conduce a los óvulos desde el ovario has- urocordados o tunicados, como en ascidias.
ta la vagina. Sin. Acueducto de Falopio. El órgano es consistente y translúcido y de
TRONCO. Parte del cuerpo prescindiendo de aspecto semejante a la gelatina sólida. Sin.
la cabeza y extremidades. Contiene la cavi- Capa. V. Albuginea; mesarteria; muscular;
dad torácica y la abdominal y por lo tanto casi perididimo.V. Otras definiciones bajo capa.
todos los órganos vitales. 11 Vaso o nervio que TUNICADO. Urocordados sacciformes, provis-
se divide en ramas. // Tercera parte del orga- tos de una tunica formada por tunicina. El
nismo en hemicordados. notocordio sólo aparece en la región caudal
de la larva; el adulto, en salpas está adherido TURBINADO. En forma de espiral, pero en que
al sustrato y no quedan huellas del notocor- las vueltas van reduciendoel diámetro progre-
dio. sivamente. // Cornetes de los pasajes o cavi-
TUNICINA. Sustancia que forma la túnica en dades nasales, de ciertos vertebrados.
urocordados, llamados también tunicados. La TURBINAL. Pliegue a manera de repisa que
composición química de la tunicina es muy sale de la pared lateral de las fosas nasales
parecida a la celulosa con la cual se confun-' de algunos anfibios y que es el precursor de
dió, originando la creencia de que los urocor- los cornetes de las formas superiores.
dados eran los únicos animales provistos de TYSON. V. Glándula de Tyson.
celulosa.
UBRE. Glándula mamaria o lactógena, grande UMBRANCULO. Lista pigmentada del iris, en
y colgante provista de varias tetas. Cada una ciertos ungulados.//Apéndices pupilares en an-
de las tetas tiene una distensión llamada cis- fibios.
terna y se localizan en la porción inguinal. UNCIFORME. Que tiene forma de garfio o uña.
ULNA. Hueso posterior de los dos que forman Cuarto hueso de la segunda fila del carpo.
el zeugópodo de los miembros pentadáctilos 11 Procesos que se encuentran en las costi-
anteriores. Sin. Cúbito. llas a manera de placas delgadas, proyecta-
ULNAR. Relativo o perteneciente a la ulna o das dorsad sobre la inmediata posterior.
cúbito. Presentes en aves y Sphenodon. Sin. Gan-
ULNARIO. Pequeño hueso que se relaciona chudo.
con la ulna. UNCINADA. Que tiene el ápice ganchudo.
ULTIMOBRANQUIAL. Cuerpos sacciformes 11 Apófisis oblicua que sirve de unión entre
pares, pequeñas de aspecto glandular, que se las costillas.
encuentran en las cercanías de la tiroides en UNCINADO. Miembro de mamíferos que tiene
vertebrados inferiores, entre la pared ventral pezuña.
del esófago y el seno venoso de algunos te- UNCIPENNE. Que tiene espinas en las alas,
leósteos. Su nombre se debe a que aparece como algunas aves Jacanidae.
en ciertas depresiones del último saco bran- UNGUAL. Reptil, ave o mamífero que tiene uñas
quial, o poco por detrás de él. Influyen en el o garras en los miembros pares.
metabolismo del calcio. Sin. Cuerpo postbran- UNGUICULADO. Mamífero que tiene los de-
quial; tiroides lateral. // Glándulas originadas dos provistos de uñas o garras.
del quinto par de branquias en peces, sus fun- UNGUILIFORME. En forma de uña o garra.
ciones están relacionadas con el metabolis- UNGUIS. Cara o parte anterior o superior de
mo del calcio. una uña, garra o pezuña, formada por quitina.
UMBILICADO. Animal u órgano que tiene om- Hueso pequeño de la parte anterior e interna
bligo. de cada una de las órbitas; contribuye a la
UMBILICAL. Relativo o perteneciente al om- formación del canal lacrimal y del nasal.
bligo. 11Cordón, proyección de la cara ven- UNGULADO. Mamífero provisto de pezuñas.
tral en embriones de mamíferos placentados, UNGULAR. Placa dorsal, dura y compacta, de
que lleva vasos sanguíneos arterias y venas las uñas, garras y pezuñas que se engendra
para la nutrición del feto. // Placenta umbili- y desarrolla en un repliegue de la piel que bor-
cal, en marsupiales, agrandada y puesta en dea las formaciones indicadas.
contacto con el corión, sin producción de ve- UNGULIGRADO. Animal que solamente apo-
Ilosidades. ya sobre el suelo la última falange cubierta
UNI-URO 242

por un escudo de queratina que son las pezu- común, localizado en el interior de una peque-
ñas y sobre ellas camina, como en el caso de ña papila urinaria, que en dipnoos y elasmo-
equinos, ciervos, bovinos y otros mamiferos. branquios desemboca en la cloaca, pero en la
UNIAXIAL. Con un sólo eje. Sin. Ibionoaxial. mayoría de peces restantes, al no haber cloa-
UNICAPSULAR. Provisto de una sola cápsula. ca, se abre directamente al exterior. 11 Vejiga
UNICÓRNEO. Animal que tiene un sólo cuer- que ocupa gran parte de la excavación pelviana;
no. Sin. Monócero. a medida que se llena sobresale del pubis, in-
UNIDÁCTILO. Animal que tiene un sólo dedo vade la región hipogástrica y en los casos de
en cada pata. Sin. Monodáctilo. retención de orina llega hasta el ombligo. La
UNIPARO. Animal que produce una cria en cada vejiga tiene una cara anterior, otra posterior y
parto. dos laterales, una inferior o base y un vértice.
UNIPENADO. Músculo cuyas fibras son para- URINARIO. Relativo a la orina, como riñones,
lelas entre sí pero oblicuas con respecto a un uréter, vejiga y uretra. 11 Poros de las papilas
tendón al que se insertan, semejando las bar- del riñón donde termina el tubo urinífero.
bas de un lado de una pluma, pero sólo a un 11 Túbulo largo y convulsionado que se origina
lado. en la cápsula de Bowman del nefrón de repti-
UNISERIADO. Estructuras que forman una sola les, aves y mamiferos y descarga en el uréter.
serie. 11 Seno que se forma por la unión de los dos
UÑA. Cada uno de los órganos laminares que conductos urinarios o uréteros.
crecen en las extremidades de los dedos en URIN~FERO.Túbulo urinario.
mamíferos superiores, formados exclusiva- URINOGENITAL. V. Urogenital.
mente por la epidermis córnea de la piel, en- UROCISTO. V. Vejiga urinaria.
grosada y condensada de un modo especial. UROCORDADO.Cordado que presenta el no-
URETER. Cada uno de los conductos que co- tocordio sólo en el estado larval, como ascidias
munican al metanefros con la vejiga urinaria. y salpas. El tejido y Órgano cordal sólo se
URETRA. Conducto membranoso que comuni- presenta en la región caudal. Pasan por una
ca la vejiga urinaria con el exterior en mamífe- etapa larvaria en que presentan las caracte-
ros; en el macho se les unen los conductos rísticas fundamentales de cardados, que fal-
deferentes, antes de su desembocadura. tan aún cuando sea parcialmenteadulto.
URETRAL. Perteneciente o relativo a la uretra, UROCUERDA. Notocordio cuando está limita-
como las llamadas glándulas uretrales, peque- da a la región caudal como en los estados
ños cuerpos glandulares diseminados en la larvarios de algunos urocordados.
mucosa de la uretra. 11Glándula pareada, arra- URODELOS. Orden de anfibios con miembros
cimada, situada paralelamente a los lados del pares y cola muy desarrollada, piel desnuda
bulbo y de la porción membranosa de la ure- y rica en glándulas mucíparas. Caudados.
tra, delante de la próstata. Su secreción se URODELO. V. Caudata.
libera en la base de la uretra de los mamiferos URODEO. Pequeña cámara en la cloaca de
machos en el momento de la descarga esper- aves, que recibe en su parte dorsal los con-
mática. Sin. Glándulas de Cowper; antiprós- ductos urinarios y los genitales. Porción ven-
tata. 11 Orificio o meato terminal de la uretra. tral de la cloaca en monotremas, donde
En ciertos roedores la uretra desemboca en desemboca la uretra.
el ápice del clítoris, pero comúnmente el orifi- UROESPERMIDUCTO.V. Conducto de Leydig.
cio o meato urinario de las hembras descarga URÓFISIS. Apice caudal de la cuerda dorsal
en el vestíbulo vulvar. 11 Esfínter que controla en teleósteos, condrósteos y elasmobran-
la obstrucción del orificio de la uretra. quios, se encuentra y es, aparentemente glán-
URINARIA. Papila que en peces hembras los dula endocrina.
extremos posteriores de los conductos UROGENITAL.Aparato cuyas funciones se re-
opistonéfricos se abren en un seno urinario lacionan con la excreción y la reproducción.
// Conjunto de estructuras que desempeñan tra en el ápice caudal en víboras de cascabel,
las funciones excretoras y reproductoras. formado por varias vértebras coalescentes y
Existe tanta relación entre el aparato genital cuya función está relacionada con la vibración
y urinario, que generalmente se estudian en de los crótalos o cascabeles. // Pieza ósea
conjunto y se conoce como órgano urogenital. comprimida en el extremo final de la columna
// Conducto o canal por donde salen al exterior vertebral en aves, formada por la fusión de las
los elementos excretores y reproductores. 11 últimas vértebras embrionarias, sirve como
Diafragma que se estira a través del pubis, for- punto de apoyo a las plumas timoneras y a
mado por los músculos transversos profundo los músculos correspondientes.
del perineo y esfínter uretral. 11 Papila peque- URTICANTE. Glándulas que tienen algunos ani-
ña en la cual se encuentra la desembocadura males y cuya secreción externa produce sen-
de conductos urinarios y genitales, comunes sación urticante en otros organismos. Se
en peces. // Cámara o seno común en que consideran como órganos de defensa.
desembocan las dos vesículas seminales en UTERINO. Pertenecienteal Útero. // Orificio en
elasmobranquios. Asu vez el seno urogenital el extremo anterior del útero que lo comunica
descarga en la papila urogenital de la cloaca. con la vagina.
Sin. Urinogenital. ÚTERO. Órgano de la gestación en mamíferos
UROHIAL. V. Basibranquial. constituido por un ensanchamiento musculo-
UROPATAGIO. Membrana que se extiende, en so del tubo reproductivo, donde se desarrolla
quirópteros y lemures voladores, de un fémur el embrión y el feto. Por lo general es órgano
a otro incluyendo la cola. par, pero en primates es uno solo. Se abre al
UROPIGIA. Glándula tegumentaria que se en- exterior en la vagina. Sin. Metra; matriz. V.
cuentra en la cara dorsal del cuerpo de aves, Bicorne; bipartido; doble; masculino; órgano
cerca del extremo posterior de la columna de Weber; simple.
vertebral incluida en una prominencia bien UTRICULAR. V. Utriculosa.
notable. Segrega una sustancia oleaginosa UTRICULI. Mácula igual a la del sáculo, pero
que el animal usa para impermeabilizar su plu- en el utrículo. Sin. Mancha del utrículo.
maje. UTR~CULO.Porción dorsal o superior de la ve-
UROPIGIO. Extremidad caudal del cuerpo don- sícula auditiva, que engendra los canales
de se insertan las plumas de la cola. // Promi- semicirculares. Estructura sacciforme en el
nencia en la base de la cola que aloja a la laberinto membranoso del oído interno.
glándula uropigial, productora de una sustan- UTRICULO PROSTATICO. V. Utrícuio mascu-
cia grasienta que se usa para lubricar las plu- lino.
mas. UTRICULOSA. Glándula multicelular que
UROPTERIGIO. V. Aleta caudal. circunscribe una pequeña cavidad utricular en
UROSOMA. Región caudal en peces. la cual se acumula el producto secretado.
UROSTEGA. Escama o escudo subcaudal o UVEA. Capa media del globo ocular, compues-
postnatal, generalmente grande, que se en- ta por coroides, músculos ciliares y el iris.
cuentra en la cara ventral de la región caudal // Epitelio pigmentado que cubre la cara pos-
en serpientes. terior del iris. Porción de la retina derivada del
UROSTEÓN. Osificación media en la porción iris.
posterior de las partes de la quilla en algunas ÚVULA. V. Campanilla.
aves.
UROSTILO. Pieza ósea no segmentada que
constituye la porción final de la columna verte-
bral en anfibios anuros. // Hueso que se encuen-
VAGALE. Lóbulos laterales de la médula oblon- general alargada. V. Amielínica; cordal; dér-
ga, en el área sensorial visceral, relacionados mica; dermoteca; medular; mielínica; neurile-
con el sentido del gusto. ma; pericordal; perineural; tendinosa; vagina1
VAGINA. Parte del aparato reproductor femeni- dental.
no que se encuentra entre el útero y la vulva. VAINA DE HENLE. Fina cubierta adventicia que
VAGINA DENTAL. Vaina que cubre los colmi- acompaña a toda fibra nerviosa medulada
llos en serpientes venenosas, especialmente cuando ésta se aparta del hacecillo de que
cuando tales piezas dentarias están retraídas. formaba parte.
VAGINAL. Orificio o porción dista1del conduc- VAINA DE MAUTHNER. Capa de líquido trans-
to sexual femenino o de Müller en mamíferos, parente que rodea el axón por debajo de la
que pone al útero en comunicación con el mielina de los tubos nerviosos.
exterior; recibe al pene durante la cópula. VAINA DE SCHWANN. V. Neurilema.
11 Peritoneo que tapiza el escroto en mamífe- VAINA DE SCGWANNZ. Vaina delgada y trans-
ros. 11 Cavidad que se encuentra debajo del parente que rodea las fibras nerviosas del sis-
área más externa del testículo, que circunda tema nervioso periférico.
casi por completo a las partes más internas VALSALVA. V. Seno de Válsalva.
del órgano. VÁLVULA. Estructura móvil capaz de permitir
VAGO. Cada uno de los nervios que forman el el flujo en una dirección e impedirlo en la
décimo par craneal. Es de naturaleza mixta, opuesta. V. Aórtica; arterial; auriculoventricu-
se origina por vanas raíces en la médula oblon- lar; bicúspide; bucal; cardiacoespinal; cere-
ga, las raíces se unen y forman un grueso belar; connirante; dorsal; espiral; gotera;
ganglio a partir del cual se resuelve en dos ileocecal; mitral; nasal; ostial; parietal; rectal;
ramas destinadas, una al aparato branquia1y semilunar; sinoatrial; tricúspide.
la otra, llamada nervio lateral, va a la piel. En VÁLVULA DE HEISTER. Pliegue de la muco-
amniotas desaparece la rama del nervio late- sa en la unión del cuello de la vesícula biliar y
ral y la mayor parte de las ramas branquiales el conducto cístico.
están representadas por los nervios de la la- VÁLVULA DE KERKRING. Grandes pliegues
ringe. Inerva la laringe, tráquea, pulmones, transversos en el intestino delgado en mamí-
esófago, estómago, intestino, vesícula biliar, feros.
órganos de la línea lateral, corazón, glándu- VAROLIO. V. Puente de Varolio.
las gástricas y páncreas. VAS. Término general para un vaso, conducto o
VAINA. Estructura protectora que cubre a otra tubo.
que es la fundamental. Frecuentemente se VASA VASORUM. Pequeños vasos sanguíneos
trata de formaciones membranosas y por lo en las paredes de los vasos mayores.
VAS-VEN

VASCULAR. Perteneciente o relativo a los va- sifón oral. 11 Placa flexible y transversa que
sos del cuerpo, especialmente sanguíneos. protege la entrada al tubo respiratoriode par-
Sin. Sistema sanguíneo. Lo que está dotado tículas mayores, en ciclóstomos y en cefalo-
o provisto de abundantes vasos, especialmente cordados. 11 Techo del tercer o cuarto ventrícu-
el tejido vascular. 11 Estrato vascularizado que lo cerebral en mamíferos. 11 Estructura en forma
tapiza en parte el caracol del oido. de lámina que cierra la comunicación entre las
VASCULOSA. Vesícula pequeña en el piso del coanas y de la cavidad bucal en cocodrilos.
diencéfalo en la mayoría de peces. VELUM INTERPOSITUM. Techo del tercer y
VASO. Nombre general dado a los conductos cuarto ventrículos del cerebro en mamíferos.
por los que circulan los humores o líquidos VELLO. Pelo corto y suave que nace en algu-
del cuerpo, especialmente la sangre, linfa y el nas partes del cuerpo.
quilo. V. Abdominal; absorbente; aorta; arte- VELLOSIDAD INTESTINAL. Villi. Conjunto de
ria; arteriola; botal; capilar; cava; central; con- vellos intestinales o proyecciones filiformes
ducto de Cuvier; coronario; diplóico; hepáti- muy delgadas que tapizan el interior del in-
co; linfático; prevenula; quilífero; segmentario; testino delgado de muchos vertebrados y que
seminífero; sinosoide; sublobular; Thebesia- aumentan grandemente la superficie del órga-
no; vasa vasorum; vena. no. Cada uno contiene vasos linfáticos y una
VASO SANGUINEO. Tubo o canal a través del red de capilares.
cual fluye la sangre. Comprenden las arterias, VENA. Vaso sanguíneo destinado a conducir
venas y capilares. la sangre hacia el corazón. V. Abdominal;
VASOCONSTRICTOR. Nervios que inducen la acigos; basiventral; branquial; cardinal, cau-
constricción de los vasos. dal; cava; coronaria; epigástrica; esplácnica;
VASODENTINA. Variedad de dentina atravesa- facial; femoral; frenética; frénica; gástrica;
da por vasos sanguíneos. gastroesplénica; gonádica; hemiazigótica;
VASODILATADOR. Nervio que induce el au- hepática; iliaca; innominada; interlobular; la-
mento en el diámetro de los vasos. teral; lienogástrica; onfalomesentérica; pan-
VASTO. Músculo del muslo en tetrápodos. creática; pélvica; pneumático; porta; por-
VASTO EXTERNO. Músculo de la cara antero- tahepática; postcardinal; postcava; precava;
lateral del muslo de muchos tetrápodos. pulmonar; renal; safena; subcardinal; sub-
VASTO INTERNO. Músculo de la cara anterior clavia; subescapular; subintestinal; supracar-
del muslo, extensor de la pierna en muchos dinal; suprarrenal; vitelina; yugular.
tetrápodos. VENACIÓN. Disposición de los vasos venosos
VASTO MEDIO. MUsculo del muslo humano. en un órgano o región del cuerpo.
Se origina en el fémur y se inserta en un ten- VENENOSA. Glándulas que segregan toxinas
dón de la región patelar. perjudicialesa otros animales; a veces les oca-
VATER. V. Ampolla, corpúsculo de Vater. siona la muerte al ser inyectada por órganos
VEJIGA. Bolsa o saco membranoso en el cual especiales o ingerida con el alimento, como
se almacena algún fluido o gas. V. Aéreo; ga- la de ciertos reptiles y peces.
seosa; natatoria; urinaria. VENOSA. Sangre pobre en oxígeno que viene
VELAR. Perteneciente o relativo al velo, como de los tejidos al corazón y de éste a los órga-
los tentáculos velares del anfioxo que son pro- nos respiratorios. La sangre que fluye desde
yecciones del velo hacia el centro del con- los pulmones hacia el corazón a pesar de que
ducto alimentario, cuya función consiste en es conducida por las venas pulmonares, es
impedir el paso de partículas de tamaño rela- sangre arteria1oxigenada.
tivamente grande. VENOSO. Perteneciente o relativo a las venas.
VELO. Diafragma membranoso de la abertura que 11 Seno o cámara del corazón anterior a la
en urocordados y cefalocordados, hace comu- aurícula única que recibe la sangre de los con-
nicar la faringe con el embudo bucal o con el ductos de Cuvier y de las venas hepáticas.
VEN-VER

VENTANA. Abertura en un tejido. Sin. Espa- considerable de este órgano y está surcada
cio; fontanela; forámen; orificio. transversalmente.
VENTRAL. Perteneciente a la cara inferior del VERTEBRA. Cada una de las piezas, cartilagi-
cuerpo. En el organismo humano y de algu- nosas u óseas que componen el eje esqueléti-
nos primates, la cara ventral es la anterior, co, columna vertebral o espina dorsal. En algu-
debido a la posición erecta que asume el indi- nos vertebrados inferiores, cada vértebra está
viduo. // Escudos que se extienden transver- formada por varias partes o piezas que no Ile-
salmente de un lado a otro de la superficie gan a unirse, mas en los superiores es sólo
inferior del cuerpo en serpientes y lagartijas. una estructura, provista de varios procesos, que
// Rama del nervio raquídeo que lleva solamen- cubre a la médula espinal. De acuerdo con su
te fibras motoras y deja la médula por la parte localización, las vértebras pueden ser cervica-
ventral de las vértebras. //Arteria o aorta ven- les, torácicas, lumbares, sacras o caudales.
tral, vaso que recorre la región ventral del cuer- Conforme a su estructura pueden ser acéntri-
po. Espina ventral. Sin. Hemal. cas, anficélicas, anfiplanas, heterocélicas,
VENTRICOSO. Hinchado, inflado o inflamado, notocéntricas, opistocélicas, procélicas, pseu-
asimétricamente. docéntricas, tectospóndilas, verdaderas y cra-
VENTRICULAR. Área o pliegues semilunares, neales. V. Acéntrica; adelospóndila; anficélica;
que se extienden en el vestíbulo faríngeo ha- arcocéntrica; aspidospóndila; atlas; axis; cau-
cia el interior de la faringe. La porción del ves- dal; cervical; ciclospóndila; coccígea; dorsal;
tibulo que se encuentra entre las cuerdas epistrofeo; estereospóndila; filospóndila; gas-
vocales falsas y las verdaderas, se llama ven- trocéntrica; hemcélica; heterocela; holocélica;
trículo de la laringe. Sin. Cuerdas vocales fal- holospóndila; lepospóndila; lumbar; notocén-
sas. trica; notocordal; opistocélica; presacra; pro-
VENTR~CULO.Cavidad de diversos órganos del célica; pseudocélica; pseudocéntrica; pseudo-
cuerpo. 11 Cámara comprendida entre cuerdas sacra; raquitoma; sacra; temnospóndila;
vocales verdaderas y las falsas. // Cavidad del torácica.
corazón que recibe la sangre de la aurícula VERTEBRADOS.Animales que presentan vér-
correspondiente y la envía al contraerse a los tebras.
pulmones o al organismo en general. Puede VERTEBRAL. Apófisis con que las vértebras ar-
haber uno o dos. Sin. Cámara. ticulan con las inmediatas.11 Columna de ele-
VENTR~CULODERECHO. En el corazón de mentos esqueléticos óseos o cartilaginosos,
reptiles donde hay dos ventrículos el del lado metaméricos y homólogos, llamados vértebras,
derecho que suele llamarse pulmonar porque que forman el eje de sostén. Se prolonga des-
impulsa la sangre venosa hacia los pulmones. de la base del cráneo hasta el ápice posterior
En el cerebro el que se encuentra en el lóbulo del cuerpo o la cola. Sin. Columna espinal;
del telencéfalo o hemisferio derecho. espina dorsal; espinazo. // Cuerpo fundamen-
VENTRICULO LATERAL. Cada una de las dos tal de una vértebra, de forma cilíndrica o
cavidades que se encuentran dentro del te- subcilíndrica corta de donde se desprende los
lencéfalo. arcos, las apófisis y otras estructuras peculia-
VENTRODORSAL. Relativo al área ventral y res y que en sucesión con los centros de las
dorsal. demás vértebras, constituye el eje fundamen-
VÉNULA. Vena de calibre muy reducido. tal de la columna. Se origina por sustitución
VERMICULAR. V. Vermiforme. del notocordio. Sin. Centro vertebral; Centrum.
VERMIFORME. Con forma de gusano. 11 Apén- VERTEBROARTERIAL.Arco o conducto forma-
dice del intestino, especialmente en el huma- do por la yuxtaposición de los orificios que
no. Sin. Vermicular. dejan los procesos transversos de las vérte-
VERMIS CEREBELAR. Parte media del cere- bras cervicales, o sea, las que quedan entre
bro en aves y mamiferos, es la porción más las costillas cervicales y la vértebra.
247 VER-VIS

VERTEX. Parte superior o vértice de la cabeza la membrana del foramen. Espacio compren-
en aves. dido entre las mandíbulas y los labios.
VERTICAL. Conducto semicircular del oído in- VESTIBULO VAGINAL. Área triangular com-
terno cuya ampolla queda en la parte anterior prendida entre el clitoris y los labios menores
del utrículo. de la vagina, especialmente humana.
VERRUCOSO. Que tiene verrugas. VESTIGIAL. Pequeño, degenerado, reducido,
VERRUGA. Pequeño abultamiento en la piel o incapaz de funcionar normalmente. Se aplica
en cualquiera otra superficie. a los órganos o parte de un órgano, como los
VÉSICA. Nombre latino que se traduce por ve- músculos asociados al pelo humano.
jiga. VEXILO. V. Estandarte.
VESICULA. Vejiga pequeña, membranoso, Ile- VIBRISA. Estructura piliforme, táctil, más o
no con algún fluido. 11 Cada una da las cavida- menos rígida y que recibe y percibe estímu-
des del cerebro embrionario. Sin. Vesícula; los externos; se encuentra en la cara de ma-
saco. V. Alantoides; arquencéfalo; auditiva; míferos, ordinariamente cerca de los labios y
biliar; bolsa de Fabricio; espermático; oftálmi- dentro de las fosas nasales; los folículos de
ca; procencéfalo; pulsátil; seminal; vasculosa. las vibrisas, están rodeados por un seno san-
VESICULAR. Pertenecientea una vesícula. Fre- guíneo y plexos nerviosos sensoriales.
cuentemente se refiere principalmente a la ve- // Anexos tegumentarios en aves localizados
sícula biliar. // Conducto que pone en comuni- en diversas partes del animal, principalmente
cación la vesícula biliar con el conducto biliar. en las proximidades del pico; son plumas en
Una vez unidos, forman el colédoco. 11 Rama que el raquis está prolongado y endurecido y
nerviosa que inerva la vesícula biliar. las barbas han desaparecido; tienen también
VESICULOSA. Glándula que almacena su con- funciones sensoriales y están particularmen-
tenido en pequeñas vesículas o bolsas inter- te desarrolladas en aves nocturnas. Sin.
nas. Setiforme.
VESTIBULADO. Que presenta vestíbulo o ves- VIENTRE. Cavidad del cuerpo que contiene los
tíbulos. principales órganos del aparato digestivo y
VESI'IBULAR. Relativo o perteneciente a un genital urinario. Conjunto de las vísceras con-
vestíbulo; por lo general se refiere al comparti- tenidas e dicha cavidad. Región exterior y an-
miento superior de la cóclea o caracol, canal, terior del cuerpo, correspondiente al abdomen.
membrana, nervio vestibulares. 11 Ganglio alo- Región ensanchada de un músculo largo.
jado cerca de los conductos semicirculares VILIFORME. Semejante a un vello; en forma
del oido interno, de donde se desprende un de Vello o pelo.
tronco nervioso llamado también vestibular. VIRGO. Membrana que parcialmente obtura la
// Glándula pequeña cuya secreción lubrica la abertura vaginal en hembras humanas vírge-
abertura vaginal en hembras de ciertos mamí- nes.
feros. // Rampa o escala superior del caracol VISCERA. Genéricamente, los órganos blan-
en el oido interno en vertebrado superiores. dos alojados en las grandes cavidades del
Esta llena con perilínfa y se continúa con la cuerpo, tales como el corazón, estómago,
escala timpánica en el extremo dista1 del ca- pulmones, etcétera.
racol. Sin. Rampa vestibular; rampa superior. VISCERAL. Perteneciente o relativo a las vís-
VESTIBULO. Área externa de las fosas nasa- ceras. // Cámara comprendida entre la aber-
les. Parte de la laringe incluida entre la glotis tura o hendidura branquia1interna y la externa
y las cuerdas vocales verdaderas. Espacio en embriones. Sin. Saco visceral. 11 Capa del
externo de la vulva en el aparato genital exter- epitelio celómico o del peritoneo que recubre
no femenino, limitado por los labios menores, el intestino y otros órganos internos. Colum-
en el caso de la mujer y algunos simios. Dila- na o Rama motora de materia gris ventrolateral
tación del conducto perilinfático apoyada en de la médula espinal. // Columna sensitiva de
la materia gris localizada en la región VOCAL. Relativo a la voz, como las cuerdas
dorsolateral de la médula espinal. 11 Serie de que son un par de membranas tensas que se
hendiduras en el cuello, en la boca o la farin- extienden a través de la laringe y producen
ge. 11 Huesos relacionados que sostienen las los sonidos. En el hombre existen una o dos
branquias. 11 Musculatura lisa, involuntaria, cuerdas que no producen sonidos y se deno-
derivada del hipómero, forma gran parte de las minan cuerdas falsas. Presentes en casi to-
paredes del tubo digestivo y de los conductos dos los tetrápodos. 11 Saco de la piel que se
respiratoriosy otras vísceras. encuentra a cada lado de la cavidad bucal,
VISCEROCRÁNEO. Mandíbulas y sostén de cerca de la base de la cabeza o en la región
las branquias. gular de ciertos anfibios anuros. Actúan como
VISCEROMOTOR. Nervio conductor de impul- cajas de resonancia que incrementan los so-
sos motores hacia las vísceras. nidos producidos por las cuerdas vocales.
VISIÓN. Sentido que percibe los estímulos lu- VOLAR. Palma de la mano o planta del pie.
minosos; en vertebrados superiores se des- VOLKMANN. V. Canal de Volkmann. Sin. Con-
cubren imágenes más o menos distintas y ducto de Volkmann.
frecuentemente de colores. VOLUNTARIO. Músculo estriado, sujeto a con-
VISUAL. Corteza posterior cerebral, relaciona- trol voluntario. Está formado por fibras cilín-
da con la visión. dricas y largas, el citoplasma tiene bandas
VITELINA.Vena que conduce sangre del embrión oscuras y claras alternadas. Cada fibra con-
al saco vitelino. 11Arteria embrionaria que lleva siste de fibrillas, que por medio del tejido co-
sangre al saco vitelino. 11 Glándula que secreta nectivo se mantienen unidas en masas mus-
el vítelo o sea el alimento de los primeros días culares de fomas muy diversas. Es susceptible
del nuevo individuo. 11 Membrana que limita el de contracciones muy violentas y de relajación.
saco vitelino en un embrión o un huevo. VOMER. Hueso craneal, en algunos es par, pero
VITELINO. Perteneciente o relativo al vitelo o en el hombre es sólo uno que forma parte del
materia nutricia del huevo. 11 Saco membra- septo nasal. En peces es medial, cercano a la
noso adherido al embrión que contiene porción anterior del techo de la cavidad bucal.
nutrientes que pasan al tubo digestivo por VOMERIANO. Perteneciente o relativo al vomer,
medio del conducto vitelino. como los dientes que se encuentran en el vo-
V~TELO.Sustancias del huevo que constituyen mer en algunos peces, anfibios y reptiles. Sin.
alimento para el embrión. Vomerino.
V~TREA.Cámara que contiene el humor vítreo. VOMERINO. V. Vomeriano
11 La más profunda capa de la cubierta dérmi- VOMERONASAL. drgano sensorial localizado
ca del folículo piloso. 11 Lámina posterior elás- en el techo de la boca en reptiles, se utiliza
tica de la córnea del ojo. Sin. Hialino. para el análisis quimico del medio externo,
V~TREO.Humor que llena el espacio posterior involucrandotanto el gusto como el olfato, está
del ojo entre el cristalino y la retina; es más inervado por una rama del nervio olfatorio y
denso y viscoso que el humor acuoso. parece ser una parte modificada de los sacos
VITRODENTINA. Materia semejante a la den- nasales y del epitelio con el cual mantiene re-
tina pero más dura; cubre los dientes en elas- laciones variables en tortugas, en serpientes y
mobranquios y algunos peces. lagartijas está completamente separado y fal-
VIVIPARO. Animal cuya hembra produce y re- ta en cocodrilos. En lagartijas y serpientes es
tiene los huevos que se fecundan en el apara- generalmente un saco espiral y sinuoso que
to genital. El embrión permanece en el útero se abre a la boca por delante de las coanas y
o cualquier órgano análogo u homólogo de la que está tapizado por epitelio sensorial ciliado,
hembra donde recibe nutrición hasta que es la lengua es introducida en el saco después
expulsado al exterior en una etapa más o de haber probado el aire de los alrededores.
menos avanzada en su desarrollo. Se ha tratado de homologar el órgano de
Jacobson con ciertas estructuras en anfibios genitales femeninos, especialmente en ma-
pero parece que la homología es muy lejana. míferos. Incluye a los labios mayores y los
VULVA. Conjunto de partes exteriores que ro- menores, el monte de Venus, clítoris, perineo
dean y constituyen la abertura de los órganos y el vestíbulo vaginal. Sin. Pudendum.
WALDEYER. V. Epitelio de Waldeyer. XANTODONTO. Que tiene incisivos de color
WARTON. V. Conducto de Warton, Submaxilar. amarillo como ciertos roedores.
WEBER. V. Aparato de Weber. XANTÓFORO. Célula pigmentada que contie-
WINSLOW. V. Hiato, foramen, agujero de Wins- ne carotenoides. Lipóforo en el cual las pe-
low. queñas gotas de aceite tienen color amarillo
WIRSUNG. V. Conducto de Wirsung. o amarillento.
WOLFF. V. Conducto, cuerpo de Wolff. XIFIPLASTR~N.Placa ventral y posterior del
WULSEN. V. Cono de Wulsen. peto o plastrón en tortugas.
XIFIESTERNÓN. Elemento del esternón en te-
trápodos, laminar, bifurcado y generalmente
cartilaginoso, marca el ápice posterior del
aparato esternal. Sin. Metaesternón; metas-
ternón. // Prolongaciones posteriores en for-
ma de cuernos del xifiesternón.
XIFOIDE. Apófisis cartilaginoso ensiforme, que
es el terminal del esternón, principalmenteen
primates representa al metaesternón o
xifoesternón de otros mamíferos, en cuyo ex-
tremo se articula el cartílago xifoides.
YEMA GUSTATIVA. Conjunto de células alar- YUGULAR. Perteneciente o relativo a la gar-
gadas alojadas en una papila gustativa de la ganta o parte inferior del cuello. 11Cada una de
lengua o de cualquier otra parte da la cavidad las venas que recoge la sangre de la cabeza y
bucal, especializados para percibir el sabor la lleva hacia el corazón. Escamas que se en-
de las sustancias disueltas. También se en- cuentran en la garganta en serpientes y lagar-
cuentran en las aletas de muchos peces. tijas. Cuerpo o estructura glandular prominen-
YEYUNO. Segunda parte del intestino delgado te en el punto de divergencia de la arteria
en mamíferos, es subsiguiente al duodeno; pulmocutánea y la aorta en ciertas ranas. 11
tiene mayor diámetro y vellos más prolonga- Ganglios que en vertebrados acuáticos inferio-
dos que el resto del intestino delgado. res corresponde al décimo nervio craneal o
YUGAL. Arco temporal inferior de cocodrilos vago.
constituido pon los huesos cuadratoyugal y YUGULAR EXTERNA. Vena que drena gran
yugal. 11 Hueso malar, de membrana que for- porción superficial de la cabeza en la mayo-
ma parte de la región tempororbitária del crá- ría de vertebrados.
neo. En reptiles y algunos anfibios modernos YUGULAR INTERNA.Vena que drena la ma-
se encuentra en los lados de la cabeza bor- yor parte del interior de la cabeza en la ma-
deando al ojo por debajo y extendiéndose ha- yoría de vertebrados.
cia atrás del maxilar. YUNQUE. V. Incus.
ZARPA. Miembro de ciertos mamíferos dotado la parte anterior de la vértebra y tienen su fa-
de garras como el león. ceta articular hacia el dorso y hacia adentro;
ZEIS. V. Glándula de Zeis. los postcigapófisis se localizan en la región
ZEUGÓPODO. División intermedia del quiridio, posterior de la vértebra y tienen su faceta o
consta de dos huesos paralelos, radio y ulna carilla articular en sentido opuesto a los
en el miembro anterior, y tibia y fíbula en el precigapófisis, es decir, hacia abajo y afuera.
posterior. Sin. Apófisis zigomática. 11 Arco óseo en la
ZIGAP~FISIS. V. Cigoapófisis. parte ventral de la órbita y de la fosa temporal
ZIGODACTILA. Pata de ciertas aves que tiene y está formado por una prolongación del hue-
los dedos dispuestos por pares, dos delante so maxilar hacia atrás y afuera articulándose
y dos detrás, de un modo permanente: los con el yugal o malar para completar el arco.
dos dedos posteriores son, el pulgar y el cuarto Músculo facial que se origina en el hueso malar
dedo. y va a la comisura de la boca. 11 Proceso diri-
ZIGODACTILIA. Unión de dos o más dedos en gido hacia atrás y afuera, al que se articula,
forma congénita. 11 Disposición de los dedos en cada lado del hueso yugal o malar. Por
en las patas de algunas aves, como los loros, detrás de las órbitas forma un arco horizontal.
en que dos dedos están dirigidos hacia ade- Sin. Cigomático.
lante y dos hacia atrás. Sin. Cigodactilia. ZONA. Área o región.
ZIGODONTO. Animal que presenta molares en ZOOERITINA. Pigmento rojo que se encuentra
que las cuatro eminencias están reunidas en en el plumaje de algunas aves.
pares. ZOOGONOS. Viviparidad.
ZIGOMÁTICO. Pertenecienteal cigoma.Apófi- ZOOTOM~A.Anatomía de los animales. 11 Di-
sis con que las vértebras se articulan entre sí. sección de animales.
Son precigapófisis los que se encuentran en
Editado en la Dirección de Publicaciones
Revillagigedo 83, Col. Centro, CP 06070

Impreso en Publidisa Mexicana, SA de CV


Calzada de Chabacano 69, Planta Alta,
Col. Asturias, CP 06850, México, DF
Octubre 2007. Producción bajo demanda

DISEÑODE PORTADA: Cintia Covarrubias Carreón


Formación: Guadalupe Cervantes Vitela
Corrección: Juan Carlos Esaú López Fraga
PREPRENSA: SERGIO MÚJICARAMOS
ACABADOS EDITORIALES: ROBERTO LÓPEZMORENO
PROCESOS EDITORIALES: MANUEL TORAL AZUELA
PRODIJCCI~N EDITORIAL:VANIAB. CASTELLANOS CONTRERAS
D I V I S I ~EDITORIAL:
N HÉCTORBELLO Ríos
DIRECTOR: ARTURO SALCIDO BELTRÁN
S es~ruct nurnanas --
-
m

tde los animales plasmando lo que en miles de ar s se habia conservado N ,d


omo tradicional oral. Entre ellos se empezó a plicar el concepto de F
notorníu compamda, del que iban a abrevar PO
I
romanos y así. harta nuestros #k:~~.nir~rc~a~*.i.~rar.
la edad medía cuando si m r ) ~ ~ w
actualidad, la mayoría de los nombres anarc

El presentf io es un Ii
nedicos y 1 Aerinarios.Aq~
-
I L
:to sino de consult;
rca de 16 mil t é
3 recopilacíbn original dr r m 7 del Vil

itular durante más de 20


vercebrados y la ' COI is en la Escuela Nacional de Ciencias
@iológicasy responsa ? de curk d e anatomía en la Escuela Superior de
Medicina, ambas del Instituto Politéck o Nacional. Está enriquecido con
as aportaciones de José Ticul Álvarez S< Sergio Ticul Átvarez

.cumulan saberes de tres generaciones cl-

ISBN: 978-970-36-0389-3

También podría gustarte