Está en la página 1de 8

EL COMUNISMO EN ARGENTINA

HISTORIA SOCIOPOLÍTICA DE ARGENTINA Y LATINOAMÉRICA


PROF. VIVIANA YOVINE 2° E AÑO 2018
ALUMNAS:
BONO, ROCÍO DELFINO, PATRICIA HUERTA, DAIANA ORTIZ, MARIANELA
RODAS, MICHELLE SORIA, FLAVIA SOSA, SILVIA VELASQUEZ, MARIEL

INTRODUCCIÓN:
Revolución Rusa, Marx, Socialismo/ Anarquismo/Comunismo.
Revolución Rusa 1917, ubicada en el siglo XX, siendo el resultado de un desgobierno, donde había una gran
incompetencia por parte de los gobernantes. Las autoridades rusas se alejaron del pueblo y sus necesidades,
considerándolos sólo como un instrumento de riqueza.
El clero y el ejército rivalizaban entre sí, el primero engañaba y el ejército oprimía, los señores feudales esclavizaban
y el Zar vivía muy lejos de su pueblo.
Despreciaron los derechos populares, demostrado por una clase gobernante que ignoró la presencia de los millones
de seres sufrientes que la rodeaban.

Los líderes de dicha revolución fueron Lenin y Trotsky.

Así podemos decir que desempeñaron el papel principal durante la revolución Rusa, junto a lo cual, llegó el
derrocamiento del Gobierno provincial en 1917.
Como consecuencia de la Revolución Rusa de 1917 surge el movimiento comunista (Bolchevique-Comunismo-Frente
Popular-Guevarismo-Internacionales-Leninismo- Maoísmo-Marxismo-Trotskismo), el que a partir de la formación de
1919, se organiza en diversos países del mundo. Pretender que todo esto fue producido únicamente por la
Revolución Rusa es desconocer la influencia de Marx y Engels desde mediados del siglo XIX.
El impacto de dicha revolución el medio intelectual y cultural argentino dibujó una ola de simpatía que fue más allá del
espacio del Partido Comunista, construyendo un momento de identidad específico para una camada de hombres y
mujeres.
La conducción del partido se acercaba a las tesis reformistas de Bernstein, que proponían llegar al socialismo a
través de la evolución, impulsada por la lucha parlamentaria. Posición criticada por quienes pensaban que era
necesario fortalecer la organización sindical y enfrentar con ella la oligarquía terrateniente y a los monopolios
extranjeros, ya que controlaban los sectores básicos de la economía. El objetivo era preparar a los obreros para la
lucha de clase y unir la lucha de las clases económicas con las políticas.

EL MARXISMO Y LA REVOLUCIÓN ARGENTINA


Los años que van desde 1850 hasta 1870 fueron años de grandes cambios en la Argentina. Prepararon el salto de la
década siguiente. En un proceso condicionado por las transformaciones del capitalismo europeo: los avances en los
transportes producidos por la introducción del vapor a los ferrocarriles y la navegación; las leyes de granos en
Inglaterra que produjeron un incremento de la demanda de alimentos y materias primas
El abaratamiento del transporte marítimo facilitó asimismo el traslado de grandes contingentes de emigrantes. La
trata de esclavos fue reemplazada por la inmigración masiva de trabajadores europeos. Después de 1880 esto se
complementó con la transformación de gauchos e indios (sobrevivientes a la “Conquista del Desierto”) en peones
semisiervos de las estancias. El dominio de los grandes terratenientes del Litoral sobre el Interior transformó a éste
en proveedor de mano de obra barata.
Poco a poco se fue extendiendo la red ferroviaria y el aumento del tráfico marítimo obligue a construir puertos. Hubo
que traer mano de obra especializada. Se comenzó a alambrar los campos. Aparecieron graserías, pequeñas
fábricas de artículos de la alimentación, destilerías. Así se desarrollaron gérmenes de relaciones de producción
capitalistas. Sobre todo en Buenos Aires.
El 25 de mayo de 1857 se creó la Sociedad Tipográfica Bonaerense. Fue una organización mutual que llegó a
levantar reivindicaciones salariales. Posteriormente aparecieron otras: de zapateros, albañiles, panaderos, etcétera.
Se estructuraron por oficio y expresaron, sobre todo, a artesanos que buscaban el auxilio mutuo y la defensa de la
profesión. Como ya comenzó a ser importante el número de trabajadores extranjeros se desarrollaron asociaciones
mutuales por nacionalidad. Paralelamente a estas organizaciones de tipo mutual surgió una literatura socialista.
Simultáneamente, en el Norte, en Cuyo, en la zona pampeana, se trabajaba en condiciones serviles y semiserviles.
Esto constituyó, por muchos años, una de las características principales del desarrollo capitalista dependiente de la
Argentina. Y el lento empalme de las luchas de estos trabajadores con la de los de las ciudades, especialmente las
del Litoral, dificultó enormemente la fusión del marxismo con el movimiento obrero argentino y la integración de sus
leyes generales con la revolución en nuestro país. Esos trabajadores rurales protagonizaron rebeliones que fueron
duramente reprimidas. Pero recién se sindicalizaron cuando el movimiento obrero consolidó su organización en las
ciudades y pudo, a través de agitadores y militantes, ayudar a su sindicalización y organización política.
El movimiento obrero argentino protagonizó una dura lucha de líneas entre socialistas utópicos, anarquistas y
marxistas. Allí empezaron a surgir tendencias que subsistieron hasta hoy. Se difundieron las ideas del socialismo
utópico de Saint Simon, Fourier y Owen y las del socialismo pequeñoburgués de Proudhon y Luis Blanc. Socialistas
utópicos porque luchaban por la igualdad del hombre, y por acabar con la explotación del hombre por el hombre, a
partir de ideales y aspiraciones morales, no basadas en un análisis científico de la sociedad capitalista, análisis que
harían Marx y Engels.
En 1848, con el Manifiesto Comunista, se opera el pasaje del movimiento socialista de la utopía a la ciencia. La fecha
es importante porque a partir de ella habrá que juzgar a los dirigentes políticos y sociales en relación con esa obra y
con el movimiento que expresó. Es cierto que no hay indicios comprobables de su lectura en el Río de la Plata en ese
momento, pero sí pocos altos después. Y la difusión de las ideas socialistas —incluidas las del Manifiesto— eran de
tal amplitud en París y otras ciudades visitadas por numerosos intelectuales y políticos argentinos, que todo análisis
que no considere la línea divisoria que trazó el Manifiesto Comunista en el movimiento socialista y revolucionario sólo
embellecerá injustamente a los líderes de la burguesía liberal argentina de la segunda mitad del siglo XIX.
En las décadas del 50 y 60 del siglo pasado, con posterioridad a la llegada al país de numerosos emigrados políticos
europeos, existen numerosas constancias de la difusión en la Argentina de esas ideas socialistas e incluso se editó
en 1864 el primer libro comunista, que era una mezcla de ideas socialistas, anarquistas, comunistas cooperativistas.

Comunismo, Anarquismo, Socialismo: conceptos, diferencias y similitudes.


Hacia fines del siglo XIX, la Revolución Industrial dejaba sus huellas en la sociedad: el capitalismo estaba en crisis y
las masas obreras sumidas con la miseria. La consecuencia ideológica de este contexto, hizo que surgieran las
corrientes de pensamientos tales como el socialismo, comunismo y el anarquismo.
- El anarquismo, fue postulado por primera vez por W. Godwin y su obra continuada por Bakunin, Kropotkin,
Malatesta y otros. Se basa en las libertades individuales y promueve la absoluta libertad del individuo, cree en él, en
la concientización individual, en la educación de cada trabajador. Es una doctrina política que se opone a cualquier
clase de jerarquía, tanto si se ha consolidado por la tradición o el consenso como si se ha impuesto de forma
coactiva, sus principios fundamentales son la autopropiedad de cada individuo, y la no coacción. Así, los únicos
medios coherentes con estos principios son instituciones, derechos y obligaciones, que sean resultado de contratos
libres o pactos voluntarios entre individuos soberanos.
- El Comunismo refiere a un estado social en el cual los medios de producción no pueden pertenecer a propietarios
privados. Se trata de una sociedad sin clases en donde ningún grupo humano podría explotar a otro, ni tampoco los
individuos pueden hacerlo entre sí. El comunismo es un sistema político, económico y social basado en la comunidad
de bienes en el que se anule toda propiedad privada, la responsabilidad de satisfacer las necesidades públicas recae
en el Estado. La ideología comunista se fue afianzando a fines del siglo XIX y se plasmó en la revolución rusa de
1917. La victoria de los regímenes totalitarios durante la Segunda Guerra mundial, favoreció la expansión del sistema
comunista que llegaría al poder en varios países centroeuropeos. En 1949 el comunismo llegó a China.
- El Socialismo consiste en la idea de la gente como sociedad unida y no individualista, se ocupe de los medios de
producción como las granjas, fábricas, transporte y otros oficios importantes que producen y distribuyen los
productos. El propósito es crear una sociedad en la que los individuos se preocupen por el bien común actuando de
manera unida. Desde principios del siglo XIX, designa aquellas teorías y acciones políticas que defienden un sistema
económico y político basado en la socialización de los sistemas de producción y en el control estatal (parcial o
completo) de los sectores económicos, lo que se oponía frontalmente a los principios del capitalismo. Aunque el
objetivo final de los socialistas era establecer una sociedad comunista o sin clases, se han centrado cada vez más en
reformas sociales realizadas en el seno del capitalismo. A medida que el movimiento evolucionó y creció, el concepto
de socialismo fue adquiriendo diversos significados en función del lugar y la época donde arraigara.

Anarquismo Comunismo Similitudes

Destruir al estado Cambiar el estado Son ramas del Socialismo

Autogestión: Gobierno de Basado en la propiedad Están en contra del sistema


uno mismo social de los medios de capitalista
producción

Niegan el uso del poder Aboliendo todo tipo de Niño militante


estatal propiedad privada, sin
distinción de clases

PARTIDO COMUNISTA EN ARGENTINA:


- Fundado en 1918.
- Producto de un proceso iniciado a fines del siglo XIX con la tradición libertaria y la fundación del PS.
- Constituído por la unión voluntaria consciente y combativa de mujeres y hombres, jóvenes y adultos de la clase
obrera y del pueblo, quienes se unen para luchar por la revolución Socialista y el Comunismo.
- Se inspiraron en las mejores tradiciones patrióticas y latinoamericanistas de nuestra historia y del presente,
democráticas y populares. Guiándose por el legado ideológico y teórico de Marx, Engels, Lenin y su enriquecimiento
de los aportes de Gramsci, Mariátegui y el Che.
- Se reconoce en las tradiciones patrióticas revolucionarias de nuestro pueblo: en las sublevaciones indígenas, en la
guerra de la independencia, en el legado de San Martín y Bolívar ; también en las luchas obreras de fines del S. XIX y
principales del siglo XX (Patagonia y primeros desaparecidos del país), en las resistencias a todas las dictaduras que
asolaron Argentina y particularmente la última en la cual el PC abonó su lucha y con su sangre.
- Reafirma la identidad revolucionaria, valorándo los aciertos de su historia y autocriticándose por sus errores:
reformula su proyecto de lucha por aportar a la unidad de la izquierd, para la construcción de una alternativa política,
articular un bloque político y social de la revolución.
- Contribuir a la creación de un Frente de Liberación Nacional y Social: por un poder popular de nuevo tipo, socialista,
revolucionario, internacionalista, humanista, antiimperialista, anticapitalista; la lucha por una Argentina democrática y
libre. Insertándose en la lucha general de los pueblos del mundo contra el neoliberalismo, imperialismo; une su
patriotismo a la práctica de interracionalismo revolucionario; expresar solidaridad activa con cada lucha general de los
pueblos en cualquier parte del mundo; mantiene relaciones fraternales y de trabajo con los partidos comunistas y
otras fuerzas revolucionarias del mundo.

COMUNISMO Y CULTURA OBRERA


El Partido Comunista se insertó en el mundo del trabajo durante los años veinte y los treinta. Fueron sus
intervenciones en un conjunto heterogéneo de ámbitos en el que los obreros, y los comunistas como parte de ellos,
desarrollaron diversas experiencias culturales. Se trataba de prácticas y formas de agregación, que respondían a
motivaciones e intereses que aludían a otras facetas de la vida cotidiana y la sociabilidad proletarias, distintas de las
del tránsito diario en el establecimiento industrial y en el mercado (en tanto productores y consumidores) o en las
luchas y organizaciones gremiales (en tanto militantes). Estas iniciativas se relacionaban con el uso del tiempo libre:
nos alejamos de lo atinente al ´´tiempo laboral´´ en sentido estricto, para dirigirnos ahora al ´´tiempo de ocio´´; en
relación a las actividades recreativas (culturales y deportivas).
El creciente impacto de la radio permitía nuevos modos de comunicación y propaganda; la aparición del cine sonoro;
la multiplicación de las revistas populares y la literatura de kiosko generadas por una nueva industria editorial; la
progresiva profesionalización del fútbol; la supervivencia del circo, el vodevil y las formas de teatro. El Partido
Comunista participó en ellas y recordaba siempre a sus adherentes el esmero con el que debían asumir su
intervención en el campo: ´´las fracciones comunistas deberán crearse en otras instituciones que también tengan
influencia sobre las masas trabajadoras, por ejemplo, en las Bibliotecas culturales, clubes deportivos de barrio,
sociedades de fomento, etc., en donde existe un amplio campo de acción, si se sabe aprovechar inteligentemente´´.
De esta forma, surge la ´´cultura obrera´´, un entramado de prácticas y agencias político culturales que tenían como
protagonistas principales a las colectividades de trabajadores; también incluye un conjunto de actitudes, creencias,
patrones de comportamiento, imaginarios y rituales, articulados en torno a una identidad obrera, que traslucen una
conciencia de clase proletaria. En definitiva, incentivaba el desarrollo de formas asociativas y hábitos ligados a la
instrucción y a la recreación de los trabajadores.
Estos fenómenos se situaron sobre un camino abierto por el anarquismo y socialismo, los trabajadores creaban sus
espacios de sociabilidad: efectuaban representaciones teatrales, bailaban, cantaban, se educaban, entonaban sus
himnos, desplegaban sus símbolos.
Las fuentes de las cuales se sirvieron los comunistas se basaban en las siguientes ideas Socialistas: bibliotecas
públicas bien organizadas con lecturas comentadas y conferencias, una sección y cuadro artístico y cultural, una
biblioteca y recreo infantil, una sección de propaganda antialcohólica, de higiene social y de excursiones, una sección
deportiva.
Detrás de una concepción ostensiblemente iluminista -educar al trabajador como parte de la formación de una cultura
política democrática- se advierte la preocupación, a la manera de la socialdemocrácia europea, por constituir una
suerte de ´´sociedad separada´´ que abarcaba desde recreos infantiles hasta tiendas cooperativas, pasando por
escuelas de oficios y ateneos de divulgación científica. Era la propuesta del que aparecía concebido como un
´´partido de la modernidad´´, influido por un legado positivista, que mostraba una confianza ciega en la asociación
entre la ciencia y el progreso.
Una de las primeras tareas que encaraba todo nuevo sindicato o federación gremial era constituir su propia
biblioteca. Los anarquistas, los sindicalistas y, especialmente, los socialistas conformaron centenares de ellas en sus
locales y centros. Los comunistas crearon la Biblioteca Obrera, también conocida como Centro de Cultura o de
Asociación Cultural. Estas, estaban sostenidas por los miembros y allegados al partido, y postulaban una total
autonomía frente al ´´estado burgués´´. Allí encontraban un elemento de distinción con las llamadas ´´bibliotecas
populares´´, señaladas como centros subvencionados por la burguesía.
Los nombres de las bibliotecas y centros de cultura comunistas remiten a un conjunto heterogéneo de próceres
provenientes de las tradiciones marxista o ´´progresista´´, y también a una serie de valores y símbolos ligados a ellas.
El recurso a figuras argentinas sólo alcanzó a dos casos: el paleontólogo y naturalista Florentino Ameghino y el
intelectual romántico Esteban Echeverría.
Cada biblioteca tenía su correspondiente Comisión Administrativa en la que generalmente actuaban un secretario
general, un secretario de actas, un tesorero, cuatro vocales, dos revisores de cuentas y seis bibliotecarios. Los
Comité de Barrio eran quienes debían financiarlas; en los periódicos obreros impulsados por el PC, se instaba a los
trabajadores a asociarse a estos centros y en los órganos de carácter interno, se planteaba esta tarea como una
obligación para todo adepto. El momento de mayor desarrollo y apertura de las bibliotecas comunistas transcurrió
durante la mayor parte de los años veinte.
La literatura que circulaba en las bibliotecas comunistas procedía en buena medida de La Internacional, la editorial
del PC, cuyo catálogo se reproducía diariamente en el órgano oficial del partido.
La especificidad comunista en cuanto a las bibliotecas obreras: sus propuestas científicas y eruditas debían
subordinarse al objetivo de la lucha de clases. Debían ser un instrumento para la consolidación de una conciencia
proletaria revolucionaria.
En 1930 la historia de las bibliotecas y centros se interrumpe por el golpe militar, las persecuciones que sufrió el PC
obligaron al cierre forzado. Desde principios de 1932, y hasta mediados de ese año, cuando pudo salir del estado de
clandestinidad casi absoluta y varios de sus locales e instituciones recuperaron carácter público, emergió una nueva
camada de bibliotecas y centros culturales. Una de las más activas fue la Asociación Cultural Anatole France. La
represión que volvió a golpear al PC desde fines de 1932 deshizo la acción de muchas instituciones.
La estrategía comunista vinculada a la instrucción formal y sistemática, se basaba en desarrollar instituciones
educativas propias, independientes del Estado: las ´´escuelas obreras´´, ´´escuelas libres´´. Para los años veinte y los
treinta, estos esfuerzos resultaron vanos frente al peso, prestigio y recursos con que contaba el sistema de educación
pública. De modo que aquel intento ´´autonomista´´ se vio acompañado por propuestas de cambio radical del
sistema, para hacerlo más propicio, útil y accesible a los hijos de los trabajadores. Los esfuerzos por formar centros
de enseñanza ´´proletarios´´ aparecen reflejados en la propaganda cotidiana del PC. El éxito sin embargo se logró
limitadamente, pués sólo pudieron constituirse escuelas en una comunidad étnico-lingüística en la que actuaba con
especial fuerza: la judía.
El PC propugnaba transformaciones en la educación estatal. Los socialistas defendían la pedagogía sarmientina, la
escuela pública como espacio de socialización infantil para todas las clases sociales y la escolarización de la niñez
obrera. La posición de los comunistas sin embargo hizo hincapié en el combate a la enseñanza burguesa, patriótica o
religiosa dentro de la educación pública. En los programas del partido se exigía además que el estado garantizase el
acceso al estudio a todos los hijos de obreros, el derecho de alumnos y maestros a expresar sus opiniones y que se
democratizaran los Consejos de Educación.
Frente al Movimiento de la Escuela Nueva el PC tuvo una posición heterogénea. Fossatti, maestra y pedagoga,
participó del Movimiento que enfrentaba a los sectores conservadores e impugnaba la formación dada en las
Escuelas Normales. En ese contexto, organizó el Centro de Estudios Nueva Era que elaboró una serie de
publicaciones y creó dos escuelas experimentales, en donde se promovió el autogobierno infantil, dentro y fuera de
las aulas, a través de centros de alumnos, y de tribunales y cooperativas de niños. La experiencia fue arrasada por la
represión conservadora y Fossatti estuvo expulsada del magisterio público. Si bien su vinculación con el PC era muy
anterior, se afilió al partido más tarde y militó hasta su muerte.
Del otro lado estaba Aníbal Norberto Ponce intelectual indisolublemente ligado al PC que criticó ésta experiencia.
Decía: “... la llamada ‘neutralidad escolar’ sólo tiene por objeto sustraer al niño de la verdadera realidad social: la
realidad de las luchas de clases y de la explotación capitalista; capciosa ‘neutralidad escolar’ que durante mucho
tiempo sirvió a la burguesía, para disimular mejor sus fundamentos y defender sus intereses”.
El socialismo y el anarquismo se preocupaban por las condiciones escolares de los hijos de los obreros y
denunciaban las monstruosidades del trabajo y desnutrición infantil.
El PC creó un organismo para los más vulnerables: los niños. El objetivo de la Asociación era sustraer a los niños de
los barrios populosos de la capital a la calle y sus peligros físicos y morales. Ofreciendo una dirección con personas
competentes mediantes libros, juego racionales y ejercicios físicos, cartas. Pero el Partido Socialista nunca le otorgó
a la niñez una dimensión política.
Mientras que el PC tenía una visión médico higienistas y positivistas, quienes definió a la niñez cómo una infancia
proletaria. Las agrupaciones infantiles comunistas tenían un programa político. Con un seguimiento médico gratuito,
lugares de juego, piscinas y sanatorios.
“Los Domingos Comunistas" eran jornadas al aire libre, con deportes y juegos, y entonación del himno del
proletariado.
Estos “compañeritos" cómo llamaban a los niños comunistas, cantaban canciones de ronda y le cambiaban la letra
ridiculizando al capitalismo, los radicales, socialistas y fascistas.
Aquí hay una similitud con el anarquismo, porque ambos desarrollaron una concepción integral del niño militante en
formación y estructuración del aparato psíquico.
‘Compañerito' fue un periódico mensual para niños, competencia de las revistas burguesas como ‘Billiken'. Basado en
la construcción discursiva y material sobre el niño obrero, adjudicando la esperanza de regeneración social
proyectando hacia el futuro.
El fútbol fue un modo de inserción en el PC como tiempo libre de los trabajadores.
Algunos clubes fueron creados por los Anarquistas (como Argentinos Juniors en 1904) y los Socialistas (Chacarita
1906).
Los clubes del PC fueron creados a partir 1923. No sólo se dedicaban al fútbol sino también ajedrez, básquet y otras
actividades culturales con bibliotecas propias, que contaban con una financiación propia. También se realizaban
grandes espectáculos múltiples donde se combinaban distintas expresiones artísticas.
En el cine buscaban exponer mensajes sociales y políticos explícitos y era muy importante las asistencias de las
familias a éstas actividades.
Si bien los comunistas apoyaban la recreación y el entretenimiento, el carnaval no formaba parte de sus actividades,
porque argumentaban que implicaba un embrutecimiento de las masas y un ataque a las luchas de clases, y si sus
seguidores no lo entendían eran sancionados. El mismo repudio le hacían los anarquistas y socialistas al carnaval.
De ésta forma se marca una diferencia entre la cultura popular y la cultura obrera.
El PC buscaba crear condiciones para construir una cultura y una política para los trabajadores, con un carácter
independiente y revolucionario dejando de lado al clero y la ideología católica.
Se abrieron varios frentes de luchas, pero comenzó por los más vulnerable: los niños. Quedaba claro que no querían
a la Iglesia en la educación y en las actividades de esparcimiento. El comunismo y el catolicismo en los ‘30 eran dos
proyectos o dos culturas, pero la Iglesia se hizo fuerte con el mito de la Nación Católica.
Entre las consignas más importantes del PC pedía separar la iglesia del Estado, de la escuela, del Ejército, la Armada
y que las monjas se fueran de los hospitales. Buscaba La liberación de la clase obrera por la lucha de clases
extraparlamentaria y antisistémica.
El Partido Comunista era representante internacionalista de la vanguardia obrera y el defensor de los ideales de
justicia e igualdad. Algunos artistas que llevaban su mensaje:
- Jean Paul Sartre (1905-1980). Filósofo, escritor, novelista, dramaturgo, activista político, biógrafo y crítico literario
francés exponente del existencialismo y del marxismo humanista. Nobel de literatura. “El hombre se hace a sí mismo"
“El ser humano está condenado a ser libre”, es decir arrojado a la acción y responsable plenamente de su vida.
Sartre creía que la libertad tiene que ser ejercida con responsabilidad. Si bien no se afilió al PC Francés era
simpatizante de la izquierda y desempeñó un papel prominente en la lucha contra el colonialismo francés en Argelia.
Frases de Sartre: “Cuando los ricos se hacen la guerra, son los pobres los que mueren" “Ser libres no es querer
hacer lo que se quiere, sino querer hacer lo que se puede". Obras importantes: El ser y la nada (1943), El
existencialismo es un humanismo (1945).
- Pablo Picasso. Miembro del PC en Francia y en España. Siempre se puede ver en sus obras la actitud que tenía
hacia los derechos humanos. Hay mucho sufrimiento, hambre y muerte en el arte de Picasso; aunque no era un
artista completamente político, sino que la política influía en su obra y se convertía en inspiración y motivación para la
misma. En el 1951 los Estados Unidos fueron acusados por China de lanzar bombas en Corea del Norte matando a
muchos comunistas. En esa obra utilizó los colores grises, amarillos y verdes y muestra a las mujeres desnudas
como signo de que fueron víctimas inocentes. Una obra muy criticada fue la que hizo de Stalin 10 días después de su
muerte.
- José Saramago (1922-2010). Escritor, novelista, poeta, periodista y dramaturgo portugués. Decía que la izquierda no
piensa, no actúa, ni arriesga una pizca, la izquierda es cobarde. La izquierda no tiene ni put.. idea del mundo en el
que vive. “El humano es un ser que está constantemente en construcción pero también y de manera paralela,
siempre en estado de destrucción”.
- Frida Kahlo (1907-1954). Pintora mexicana y activista del PC acompañada por su Diego Rivera quién la introdujo al
partido. La revolución rusa atravesó su vida. Sus pinturas, autorretratos en sus mayoría, reflejan dolor y la pasión de
ella. Su casa azul fue el refugio de Trotsky, quien huyó de Rusia perseguido por Stalin, y con quién se le adjudicó un
romance, debido al cuál se fue de esa casa y unos días después fue hallado muerto. Habló en medio de un mundo
donde el comunismo se convertía en una amenaza latente para los intereses de otros pueblos y para sí mismo.
Velaba por la equidad y la justicia social, no sólo en su país. Su lucha era política pero también humana. Terca y
revolucionaria. Mujer coraje, mujer salvaje, mujer primitiva, mujer emblema, tradición y cultura no sólo en México,
sino en Nuestra América.

La incorporación de intelectuales y artistas del PC Argentino como “compañeros de ruta" que se acercaban a los
obreros:
Algunos eran llamados “pequeños burgueses" peyorativamente. Había un clima de desconfianza hacia la
experimentación de laa vanguardias estéticas y científicas.
En Argentina se formaron dos grupos “El Grupo de Florida" de la calle más elegante de la época, vanguardistas; y por
otro lado estaba “El Grupo de Boedo" artistas proletarios, orientado a un realismo socialista, retratan al hombre de
abajo, plantearon el compromiso social como forma de expresión y crearon una literatura de denuncia. Con un origen
humilde, de suburbios, conventillos y familias de inmigrantes.
Antonio Berni (1905-1981) pintor surrealista. En 1933 en la ciudad de Rosario después de su viaje por Francia y
traer toda esa influencia, mezcló su arte con la política. Postuló la necesidad del compromiso del artista con los
procesos históricos, por eso armó varios talles para estudiantes y artistas plásticos.
Juan Carlos Castagnino (1908-1972) pintor, arquitecto y dibujante argentino. Pensaba que el arte es
fundamentalmente una imagen del hombre total. Lo cual implicaba el humanismo y la poesía de trabajo artístico que
realizó en sus 40 años de trayectoria.
Raúl González Tuñón (1905-1974) poeta argentino.afiliado al partido polemizo con varios artistas, porque en general
no compartía muchas vulgarizaciones efectuadas en nombre ““Del Realismo Social”.
Roberto Arlt (1900-1942) uno de los pocos escritores argentinos que se animó a incorporar en sus relatos
discusiones sobre el socialismo, anarquismo, burguesía y lucha de clases. Utilizó el momento histórico que le tocó
vivir para elaborar, distintas miradas sobre las relaciones de poder, donde la política y la locura podían ser
instrumentos de cambio.
Osvaldo Pugliese (1905-1995) pianista, director y compositor argentino dedicado al tango. En 1936 se afilió al PC
fue el 108 en la afiliación. Fue perseguido, censurado y encarcelado en la dictadura por sus ideas. Su función en el
partido era buscar adherentes en el medio artístico y afiliarse si fuera posible. Su clave ideológica es el concepto del
trabajo solidario como descubrimiento y liberación de la capacidad humana.
Mercedes Sosa (1935-2009). Cantante Argentina que utilizó la visión de su arte como forma de compromiso político.
Llega al partido por la combinación de una infancia pobre, su temprana sensibilidad social y la influencia de un grupo
de intelectuales Mendocinos. Su militancia era de mucha libertad. Su arte era militante. Llevaba su mensaje por todo
el mundo.

También podría gustarte