Está en la página 1de 4

Andrés Schwember

Paloma Segura
Samuel Contreras
Departamento de Ciencias Animales Caigua,
curcubitácea nativa con
potencial hortícola
La caigua es una especie Se estima que dentro de cuarenta años males. Según el Ministerio del Medio
la población mundial habrá alcanzado Ambiente, Chile cuenta con 30 mil es-
nativa poco conocida
los 9 mil millones de habitantes y lograr pecies nativas descritas, repartidas a lo
en nuestro país, pero satisfacer sus requerimientos nutricio- largo y ancho del territorio nacional. De
con el potencial de nales representa un importante desafío esas especies, 5.500 corresponden a es-
ofrecernos beneficios para la agricultura. Entre otras medi- pecies vegetales vasculares.
das, se requiere desarrollar el cultivo de
nutricionales y económicos. especies poco conocidas que permitan
La zona norte del país tiene bastante por
ofrecer en cuando a diversidad vege-
El aprovechamiento de aumentar la cantidad y diversidad de tal. En ella es posible encontrar plantas
las oportunidades que alimentos disponibles para la población adaptadas a diversidad de condiciones
nos brinda esta especie mundial. Los atributos que se busca en- de estrés ambiental, como salinidad, se-
contrar, por ejemplo, son un rico aporte quía y altura. Algunos ejemplos de culti-
dependerá de la acción nutricional y la adaptación al cultivo en vos nativos de la Zona Norte son frutales
conjunta de productores e condiciones ambientales extremas, en como uchuva o golden berry (Physalis pe-
investigadores. donde otras especies presentan dificul- ruviana), el pacay (Inga feuilleei), y el tum-
tades en desarrollarse. bo (Passiflora tripartita). Dentro de las
La búsqueda de nuevos cultivos puede hortalizas nativas, más específicamente
empezar por casa. Ayudado por su dis- de la zona norte-andina, se encuentran
posición geográfica, Chile cuenta con el rocoto (Capsicum pubescens), el ají (Cap-
una diversidad de climas que van desde sicum baccatum y Capsicum frutescens) y la
desértico, pasando por mediterráneo y caigua (Cyclanthera pedata), entre otras.
tundra, hasta hielo en altura y clima po- Es en esta última especie, aún muy poco
lar. Tal diferencia de condiciones eda- estudiada a nivel nacional, que se ahon-
foclimáticas ha propiciado el desarrollo dará para dar a conocer sus caracterís-
de una amplia diversidad y variabilidad ticas y los beneficios medicinales que
de especies, tanto vegetales como ani- puede ofrecer.

14
voz académica
Origen y presencia En cuanto a su morfología, la caigua es autores dehiscente por explosión y, de
una especie anual, trepadora, con tallos acuerdo a otros, indehiscente. La super-
Según evidencia arqueológica, el centro muy ramificados de hasta cinco metros ficie del fruto es irregular y puede o no
de origen de la caigua puede ubicarse de largo. Las ramas son aristadas y esca- tener espinas suaves y curvas, especial-
en la costa de Perú, donde se han en- samente pubescentes, con zarcillos que mente en la parte media. Su color varía de
contrado cerámicas de la civilización se dividen en dos o tres zarcillos prensi- verde oscuro a blanco, con estrías longitu-
Mochica que tienen dibujos de caigua les. Posee hojas digitadas que van desde dinales. El endocarpo es blanco y espon-
en ellas. Se cree que los incas también los 6 a 14 centímetros de largo y tienen joso; las semillas son oscuras, cuadradas y
habrían conocido esta especie, y que cinco a siete foliolos elípticos con már- aplanadas, carecen de endosperma, pero
ellos usaban sus frutos como alimento. genes dentados. tienen dos cotiledones y un embrión bien
A nivel nacional, la presencia de caigua Es una especie monoica, en la cual la flo- diferenciado, son de germinación epígea,
quedó registrada por el Instituto In- ración ocurre principalmente en las ra- pudiendo en algunos casos presentar vi-
ternacional de Recursos Fitogenéticos, mas laterales, con flores estaminadas que viparía (germinación dentro del fruto). El
entidad que promueve la conservación centro del fruto está vacío en la madurez o
se agrupan en racimos de cimas y flores
y uso de los recursos fitogenéticos en con tejidos placentarios sueltos.
pistiladas que crecen de manera solita-
beneficio de generaciones presentes y ria y sésiles (imagen a, b y c). En ambas
futuras. Esta institución realizó una re- flores, el perianto es simple, con sépalos Características agronómicas
copilación de material genético de nu- representados por cinco proyecciones
merosos países de América Latina y el Chile no tiene publicaciones o registros a
verdes y agudas. La corola tiene forma los cuales se haya podido acceder, y, aun-
Caribe, y en su primera edición mencio-
de copa y es amarillenta, más grande en que se cultiva en la región de Arica y Pa-
na la existencia de la caigua como plan-
las flores pistiladas. Los cinco estambres rinacota, no aparece mencionada entre
ta tradicional de Chile. Sumado a esto,
están unidos en una columna y termi- las estadísticas de las hectáreas cultivadas
hace poco más de dos décadas, un gru-
nan en una sola antera, como un anillo, por especie (Odepa, 2012). Por lo tanto,
po de expertos en recursos fitogenéticos
lo que caracteriza al género Cyclanthera. es necesario recurrir a información que se
realizaron una expedición al norte del
país, en busca de accesiones de plantas El fruto (imagen d y e) es una baya soli- encuentra disponible en países con mayor
nativas con el fin de almacenarlas en taria que mide de 10 a 20 centímetros de desarrollo y conocimiento de su cultivo,
bancos de germoplasma y así conservar largo por 4 a 8 de ancho, según algunos por ejemplo Perú y Ecuador.
su potencial genético. Gracias a esta ac-
tividad, se logró recolectar una accesión
de Cyclanthera pedata dentro de los lími-
tes nacionales. Posteriormente, en la dé-
cada de 1990, se colectaron otras tres
accesiones en el Norte Grande.
Actualmente, la caigua es cultivada en
varias partes del mundo. En Améri-
ca, su cultivo se realiza desde el nivel
del mar hasta los 2.880 metros de al-
titud, abarcando países que van desde
Guatemala hasta Argentina. En Chile,
la caigua se cultiva en la Zona Norte
del país, específicamente en el Valle
de Azapa desde donde se abastece, por
ejemplo, la Vega Central de Santiago.

Clasificación y características
Pertenece a la familia Cucurbitaceae y al
género Cyclanthera en el que, además de
C. pedata, existen cerca de 20 especies
que crecen en zonas Andinas, como por
ejemplo: C. brachybotrys, C. brachystachya,
C. cordifolia, C. dissecta, C. multifoliola, C.
parviflora, C. phyllantha, C. tenuisepala. EN CHILE, LA CAIGUA se cultiva en la Zona Norte del país, específicamente en el Valle de Azapa.

agronomía y forestal no50 2014 15


Composición nutricional de caigua
TABLA 1. Según se ha descrito, Cyclanthera pedata específicos, destacan la arañita roja
(Cyclanthera pedata) y zapallo italiano es una planta adaptada a bajas temperatu- (Tretranychus cinnabarinus), los gusanos
(Cucurbita pepo)
ras y grandes altitudes (sobre los dos mil cortadores (Agrotis ípsilon) y la mosca
msnm). Pese a ser tolerante a estas condi- minadora (Liriomyza spp). En cuanto a
COMPOSICIÓN
EN 100 GR. ciones, requiere días cortos para florecer, enfermedades, el oídio (Blumeria grami-
COMPONENTE por lo tanto, no se adaptaría de manera nis) y el mildiú (Peronospora parasítica)
ZAPALLO
CAIGUA óptima a la temporada primavera-verano serían las más dañinas. Para tratar las
ITALIANO
en latitudes extremas. Sin embargo, algu- malezas, se recomienda un herbicida
Energía (G) 15 14
nos autores señalan que es de día neutro, de presiembra 10 a 15 días antes del
Agua (G) 95 95,4 lo que indicaría la existencia de genotipos establecimiento y, luego, de ser necesa-
Proteínas (G) 0,5 0,9 con distintos requerimientos de fotope- rio, un control manual de las malezas.
Grasa total (G) 0,2 0,2 riodo, aspecto importante para la intro- El tiempo que demora a inicio de flora-
ducción de la especie a nuevas latitudes, ción y cuaja dependerá de la latitud, fecha
Carbohidratos totales (G) 3,3 2,9
como la Zona Central y Sur de Chile. de siembra y requerimiento de fotoperio-
Fibra cruda (G) 1,6 0,5
La temperatura óptima para su creci- do del genotipo, siendo común que ocu-
Cenizas (G) 1 0,6
miento oscila entre 12 y 18ºC y la con- rra 70 a 90 días después de la siembra.
Calcio (MG) 34 27 dición de suelo ideal para esta especie La cosecha de frutos maduros puede co-
FÓsforo (MG) 43 34 es de profundidad, con buen drenaje menzar entre uno y dos meses después de
y un pH entre 6 y 7, ya que se ha vis- la antesis. Las plantas son de hábito inde-
Hierro (MG) 0,9 0,3
to que suelos muy ácidos perjudican su terminado, por lo que la cosecha de frutos
Retinol (MG) 9 0
crecimiento. puede extenderse por 60 o más días, con
Tiamina (MG) 0,02 0,01
El sistema de establecimiento resulta rendimientos variables. Según anteceden-
Rivoflavina (MG) 0,02 0,33 ser más exitoso cuando se hace median- tes de quienes cultivan caigua en la Zona
NIacina (MG) 0,17 0,42 te siembra directa, mismo sistema que Norte de Chile, una vez que comienza la
tradicionalmente se utiliza en otras cu- floración, las plantas podrían dar frutos
Vitamina C (MG) 11,4 26,2
curbitáceas. La temperatura óptima de durante todo un año; sin embargo, esto
Fuente: Tablas peruanas de composición de alimentos, año 2009. germinación de sus semillas se ha esta- no sucede en la práctica ya que las plantas
blecido entre 25 y 30ºC, sin embargo, se arrancan para dar paso al cultivo que
pruebas a nivel nacional señalan que la sigue en la rotación. Los rendimientos en
la Zona Norte corresponderían a 6,5 to-
Los frutos de caigua se temperatura óptima para germinación
neladas por hectárea aproximadamen-
de los genotipos cultivados en Chile es-
conservan alrededor de taría en torno a 20ºC. La población es-
te, mientras que existen reportes que en
5 días en lugares frescos perada por hectárea se acerca a 12 mil
Perú se alcanzarían las 7,3 toneladas por
hectárea.
y ventilados. Si se quiere 500 plantas, ya que se recomiendan dis-
tancias entre camellones cercanas a 4 En cuanto a su poscosecha, los frutos
prolongar su vida útil, los
metros, con doble hilera por camellón, de caigua se conservan alrededor de
frutos pueden durar hasta y una dosis doble de semilla cada 0,8 5 días en lugares frescos y ventilados.
15 días bajo 7ºC y 95% de metros de hilera, con lo que se tendría Si se quiere prolongar su vida útil, los
humedad relativa. un potencial de 2,5 plantas por metro frutos pueden durar hasta 15 días bajo
lineal. Por su naturaleza trepadora, se 7ºC y 95% de humedad relativa.
recomienda el tutorado para guiarla.
Respecto de la fertilización, se sabe que Propiedades medicinales
baja disponibilidad de macronutrientes De acuerdo a cifras de la ONU, ac-
como fósforo, calcio, magnesio y azufre tualmente mil doscientos millones de
disminuyen la producción de materia personas sufren de sobrepeso. Adicio-
seca de la parte aérea y las raíces de la nalmente, la Organización Mundial de
planta, no así la falta de micronutrientes. la Salud da cuenta de que, durante los
La incidencia de plagas, enfermedades últimos años, las enfermedades cardio-
y malezas es semejante a la de otras vasculares han sido responsables de
cucurbitáceas, pero la literatura seña- gran parte de las muertes por enferme-
la que no tiene grandes complicacio- dades no contagiosas. Lo mismo ocu-
nes sanitarias. Respecto de insectos rre en Chile, donde las enfermedades

16
voz académica
A. B. C.

Imágenes Camila Di Domenico.


D. E.
A. Flores hembra y macho. B. Flor masculina. C. Flor femenina. D.Fruto de caigua inmaduro. E. Fruto de semilla de caigua.

cardiovasculares son la primera causa sina (ACE), la cual es clave en el mante- dad de carbohidratos totales, fibra cruda,
de muerte en la población adulta. Estos nimiento de la tensión vascular. calcio, fósforo, hierro y retinol (o vitamina
antecedentes explican la necesidad de Además de sus cualidades como alimento A), siendo este último importante por su
aumentar la oferta de alimentos fun- favorable para la hipertensión y colesterol función reguladora de la visión. Sin em-
cionales, bajos en calorías y con pro- alto, la caigua ha sido mencionada como bargo, la caigua aportaría menor cantidad
piedades beneficiosas para la salud. un antiinflamatorio al inhibir la vía de la de proteínas, rivoflavina (vitamina B2) y
Diversos estudios señalan que la caigua enzima pro-inflamatoria (LOX), antioxi- vitamina C, lo que refleja la importancia
posee propiedades medicinales sobre de una dieta variada y bien balanceada.
dante y antiparasitario, entre otras.
todo en la reducción de la hipertensión Según recopilación propia, la mayor co-
y el colesterol alto, lo cual la convierte Consumo mercialización de esta hortaliza se realiza
en una hortaliza de especial atractivo. en la Vega Central de Santiago, siendo los
Al ser evaluada como agente reductor Desde un punto de vista organoléptico, restaurantes peruanos los que representa-
del colesterol, se ha observado que el los frutos de caigua tienen un sabor con rían la mayor demanda a nivel nacional.
consumo de C. pedata en cápsulas per- cierta similitud al pepino y pimiento, pu- Dado el creciente aumento de la pobla-
mitiría disminuir los niveles de LDL, diendo ser consumida fresca, como parte ción peruana en nuestro país, más la in-
o colesterol dañino, entre un 18 y un de una ensalada, o bien preparada rellena troducción de la cocina peruana entre los
44,5%, comparado con aquellos que no o en guisos. Es muy conocida en la cocina chilenos (uno de cada tres restaurantes
consumieron cápsulas (grupo placebo), de países como Perú o Ecuador, pero en que se abren en Chile serían de comida
y alcanzaron una disminución aproxi- Chile es una hortaliza aún poco explora- peruana), se prevé un aumento de la de-
mada de un 10% de los niveles de LDL. da pese a los aportes nutricionales que nos manda por esta hortaliza en Chile.
De manera similar, en un estudio inter- ofrece. A modo de comparación, la tabla 1 En resumen, la caigua es una especie na-
nacional que contó con la participación exhibe la composición nutricional de la tiva poco conocida en Chile, pero con el
de investigadores nacionales, se obser- caigua y el zapallo italiano, otra especie potencial de ofrecernos beneficios nu-
vó que la caigua presenta propiedades de la familia de las cucurbitáceas que se tricionales y económicos. El aprovecha-
que beneficiarían el tratamiento de la prepara rellena o en guisos. La compara- miento de las oportunidades que nos
hipertensión arterial tanto en pacientes ción nos permite saber de qué manera el brinda esta especie dependerá de la ac-
diabéticos y no diabéticos. Lo anterior reemplazo parcial de zapallo italiano por ción conjunta de productores e investiga-
se debería a que compuestos de la cai- caigua aportaría diferentes nutrientes a dores con el fin de generar y divulgar el
gua inhiben moderadamente la acción nuestra dieta. Según los datos, Cyclanthe- conocimiento necesario para su produc-
de la enzima convertidora de angioten- ra pedata contribuiría una mayor canti- ción, comercialización y consumo.

agronomía y forestal no50 2014 17

También podría gustarte